Ao del Buen Servicio al Ciudadano
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad De Trabajo Social
Escuela Profesional De Trabajo Social
AREA: PROTECION SOCIAL
TEMA : Ministerio De Trabajo Y Promocin De Empleo
DICENTES:
Apaza Chaucha Yesica Lisbeth
Chaya Garcia Galaxi
Huaquisto Vargas Lucia
Quispe Cucha Gladis
Quenaya Naira Yauqelin Leonor
Quispesayhua Quenta Inocencia
INTRODUCCION
El desarrollo orientado a objetos y su propuesta de abstraccin teniendo
al marco de trabajo, es un rgano de lnea de mbito nacional,
encargada de coordinar, proponer y evaluar la poltica nacional en
materia de las relaciones colectivas e individuales de trabajo; promueve el
dilogo, la conciliacin, la mediacin y el arbitraje como medios de
solucin de los conflictos que se puedan suscitar en las relaciones de
trabajo, as como institucionalizar sistemas integrados de capacitacin a
nivel nacional dirigidos a los gremios empresariales, sindicatos y
empleados con el objetivo de difundir la normatividad y regulacin socio laboral,
y de esa forma evitar preventivamente los conflictos laborales colectivos en
las diversas regiones del pas, evitando desenlaces violentos y costos
econmicos para el pas. Es por ello, que el Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo; a travs, de la Direccin General de Trabajo elabora el
boletn: Actividades de Capacitacin, Prevencin y Solucin de Conflictos
Laborales Colectivos, con el objetivo de informar mensualmente acerca de
los actores, los problemas, el desarrollo y solucin de los conflictos laborales,
adems de los eventos de capacitacin e informacin laboral que desarrolla
la Direccin de Capacitacin y Difusin Laboral.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DE EMPLEO
VISIN.
Ciudadana altamente ampliable, protegida en sus derechos laborales, que se
desenvuelve en un entorno que contribuye al desarrollo sostenible o incluso del
pas, el cual garantiza el empleo digno y productivo, la prctica de relaciones
laborales armoniosas y de responsabilidad social.
MISIN.
Promover empleo docente y productivo, as como el cumplimiento de los
derechos laborales y fundamentales de la poblacin a travs del fortalecimiento
del dialogo social y; la empleabilidad y proteccin de los grupos vulnerables en
un marco de un modelo de gestin institucional centrado en la ciudadana.
RESEA HISTORICA DEL MINISTERIO DE TRABAJO
http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=112
En 1901 el estado interviene por primera vez en asuntos laborales atreves del
ministerio de gobierno y polica, el cual asume la funcin de registrar los
contratos del servicio domstico, doce aos despus, el 30 de enero de 1913,
se expide un decreto por el cual se encarga a la seccin obrera, la tarea de
centralizar los datos sobre la situacin y movimiento del trabajo.
El 30 de setiembre de 1919, en la Direccin de Fomento del Ministerio de
Fomento se crea la "Seccin del Trabajo". Posteriormente, con la dacin del
Decreto Supremo del 06 de marzo de 1920, se le encargan los servicios de
Legislacin del Trabajo, Estadstica, Inspecciones, Asociaciones e Instituciones
del Trabajo, Cultura y Previsin Social.
Un ao despus, el 12 de setiembre de 1921, se organiza la seccin de "Asuntos
Indgenas", dentro del Ministerio de Fomento, y el 28 de abril de 1922, se crea el
Concejo Superior de Trabajo y Previsin Social.
Cabe destacar la creacin de la Inspeccin General del Trabajo el 02 de enero
de 1929. Esta dependencia estuvo encargada de velar por el cumplimiento de
leyes, decretos y resoluciones relativas al trabajo, en especial el de los nios y
mujeres, tarea que antes estuvo reservada a las Municipalidades.
El 10 de enero de 1930, mediante Decreto Supremo, se aprob el Reglamento
Interno del Ministerio de Fomento y Obras Pblicas, establecindose la Seccin
de Inspeccin General.
El 17 de junio de 1931, se promulg el Decreto Ley N. 7190 que declara que los
fallos de la Seccin de Trabajo y Previsin Social del Ministerio de Fomento
adquiran valor de cosa juzgada. A travs del Decreto Ley N. 7191, del mismo
ao, se autoriza al Ministerio de Fomento establecer Inspecciones Regionales
de Trabajo en las zonas industriales en las que era necesario realizar
inspecciones para atender conflictos colectivos. As se crearon progresivamente
las inspecciones regionales del trabajo de Talara, Caete, La Libertad, Junn,
Chancay, Callao, Arequipa, Lambayeque, Piura, Cuzco.
Con la dacin de la Ley N. 8124 del 05 de octubre de 1935, se crea el Ministerio
de Salud Pblica, Trabajo y Previsin Social, que incorpor a las Direcciones de
Trabajo, de Previsin Social y de Asuntos Indgenas, pertenecientes al Ministerio
de Fomento.
En 1942, mediante Ley N. 9679, expedida el 11 de diciembre de 1942, se
dispuso que la Direccin de Trabajo y de Asuntos Indgenas del Ministerio de
Salud Pblica, Trabajo y Previsin Social, pasar a formar las direcciones del
Ministerio de Justicia; el cual pas a denominarse Ministerio de Justicia y
Trabajo.
NACE EL MINISTERIO DE TRABAJO
El 30 de abril de 1949, se inicia una nueva etapa en el campo del Trabajo:
mediante Decreto Ley N. 11009, se crea el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Indgenas, como una entidad independiente de otros Ministerios, acorde con la
realidad histrica de aquellos tiempos.
El ministerio fue instalado el 27 de octubre de ese mismo ao, al conmemorarse
el Primer Aniversario del Movimiento Restaurador de Arequipa.
El 31 de diciembre de 1965, mediante la Ley N. 15850, Ley Anual de
Presupuesto Funcional de la Repblica para 1966, se vara el nombre de nuestro
portafolio, denominndolo Ministerio de Trabajo y Comunidades.
Con fecha 3 de diciembre de 1968, a travs del Decreto Ley N. 17271, Ley de
Ministerios, nuevamente se modifica el nombre por Ministerio de Trabajo.
Adems, a travs del Decreto Ley N. 17524 del 21 de marzo de 1969, se le
otorga una nueva estructura y funciones.
En 1971, mediante Decreto Ley N. 19040, se declara en reorganizacin el
Ministerio de Trabajo. Adems, a travs de la Ley N. 23212 del 24 de julio de
1980, se adecuan sus estructuras y las funciones de los rganos, adicionando a
la tarea de regulacin de las normas laborales, las normas de higiene y seguridad
y la coordinacin de la formacin profesional, manteniendo relaciones con
organismos internacionales, regionales y sub regionales, especializados en el
rea socio laboral.
Con la dacin del Decreto Legislativo N. 140, con fecha 12 de junio de 1981, se
expide la Ley de Organizacin de los sectores Trabajo y Promocin Social. Se
concibe al primer sector como el rector de la administracin pblica del trabajo,
y al segundo como el encargado de fomentar y dirigir la poltica nacional de
empleo.
El Decreto Legislativo N. 568, con fecha 4 de abril de 1990, se promulg la Ley
de Organizacin y Funcionamiento de nuestro Ministerio. Dicha norma fue
reglamentada en lo que respecta a su organizacin y funciones, a travs del
Decreto Supremo N. 038-90 -TR de fecha 08 de junio de 1990.
La Ley Orgnica del Ministerio de Trabajo y Promocin Social fue aprobada
mediante Decreto Ley N. 25927 del 4 de diciembre de 1992 y reglamentada por
Resolucin Ministerial N. 012-93-TR, a travs del cual se determin la
competencia, atribuciones, estructura y funciones del Portafolio. Hay que sealar
que en esta norma se registra la labor que cumple el Consejo Nacional de
Trabajo y Promocin Social, como rgano consultivo.
El 18 de abril del 2001 se expide el Decreto Supremo N. 009-2001-TR por el
cual se dispone la reestructuracin organizativa de nuestra institucin en funcin
a la evaluacin de sus competencias y responsabilidades, con el objeto de
mejorar su eficiencia, racionalizar sus gastos y generar ahorro pblico. Todo ello
con el propsito de adecuarnos a los cambios en la normatividad actual.
NUESTRO LOCAL INSTITUCIONAL
Nuestra sede central de la Av. Salaverry se construy en un terreno de 9,451.85
metros cuadrados de propiedad del Estado, adquirido en el ao 1870. Cabe
sealar que form parte del antiguo predio rstico Santa Beatriz.
El rea construida es de 36,799 metros cuadrados y consta de 12 pisos. La
edificacin se inici el 27 de octubre de 1952, siendo Presidente Constitucional
de la Repblica el General de Divisin don Manuel A. Odra y Ministro de Trabajo
y Asuntos Indgenas el General de Brigada don Armando Artola de Pozo.
El arquitecto encargado de la obra fue don Alejandro Garland Roel y la
inauguracin se realiz el 30 de abril de 1955, siendo Ministro de Trabajo y
Asuntos Indgenas Vctor A. Casagrande.
El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo del Per
(carraro, 2016)
Es el rgano del Estado Peruano para la rama de empleo y tiene sede
en Lima, Per. Su actual Ministro es Alfonso Grados C.
En desarrollo de su actividad tanto administrativa como parlamentaria se ha
destacado por liderar temas de gnero y equidad social. A su paso por el
Congreso de la Repblica fue determinante su actuacin para sacar adelante la
ley que cre.
Ahora, desde el Ministerio del Trabajo lidera la gestin de inspeccin, vigilancia
y control de los actores del sector, manteniendo la interlocucin y promoviendo
el dilogo social como factor de inclusin de los sujetos de representacin laboral
en cabeza de los gremios empresariales y las organizaciones sindicales.
De acuerdo con las directrices establecidas para la Planificacin Estratgica
Institucional 2015 2018 del Ministerio del Trabajo, se establecieron cuatro
pilares fundamentales como ejes estratgicos para el desarrollo de los diferentes
objetivos.
Los pilares definidos se encuentran detallados de siguiente manera:
Recursos: Dentro de este pilar se consideran los objetivos enmarcados en el
uso eficaz y eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnolgicos.
Procesos: En este pilar se consideran los diferentes objetivos orientados a la
eficiencia operacional, mejoramiento de los procesos y procedimientos.
Poltica: Los objetivos enmarcados dentro de este pilar se enfocan en la
rectora de poltica activa y pasiva que ejerce el Ministerio del Trabajo para
garantizar los derechos laborales de la ciudadana.
Ciudadana: En este pilar se considera la creacin de valor para la ciudadana
que hace uso de los servicios de la institucin. Esto debe ser reflejado en
productos y servicios que puedan satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
La Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno
Regional de Arequipa, como Organismo Pblico es un rgano desconcentrado
con dependencia tcnica y normativa del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo, y presupuestalmente y administrativamente del Gobierno Regional de
Arequipa comprendiendo el mbito territorial de la Regin de Arequipa;
constituyndose en el ente rector encargado de observar las polticas socio
laborales y promocin del empleo, cuyo personal se encuentra sujeto tanto al
rgimen de la actividad pblica como al rgimen de la actividad privada.
Dentro de las funciones ms importantes que cumple sta Institucin, est en la
de disponer acciones destinadas a la poltica de Prevencin y promocin socio
laboral en materia de relaciones de trabajo, inspeccin de higiene y seguridad
ocupacional, remuneraciones y productividad, registros laborales y otros de su
competencia, promoviendo y conduciendo la presentacin de servicios con
criterio de simplicidad, celeridad y oportunidad, a travs de sus dependencias,
de igual forma, le corresponde ejecutar la poltica del Empleo, Formacin
Profesional, Bienestar y Seguridad Social, vigilando el cumplimiento de las
normas generales y reglamentarias relativas a dichas materias.
FUNCIONES
www.trabajo.gob.pe/archivos/file/transparencia/ROF_2010.pdf
1. Funciones rectoras:
a. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las
polticas nacionales y sectoriales en materias socio laborales, derechos
fundamentales en el mbito laboral, seguridad y salud en el trabajo,
difusin de normativa laboral, informacin laboral e informacin de
mercado de trabajo, relaciones de trabajo, prevencin y solucin de
conflictos laborales, asesora y defensa legal del trabajador,
responsabilidad social empresarial, seguridad social, inspeccin del
trabajo, promocin del empleo, intermediacin laboral, formacin
profesional y capacitacin para el trabajo, normalizacin y certificacin de
competencias laborales, en todos los niveles de gobierno.
b. Realizar seguimiento respecto del desempeo y logros de la gestin en
materia laboral, alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las
medidas correspondientes.
c. Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementacin de
las polticas nacionales y sectoriales a travs de sus Organismos
Pblicos, Entidades del Sector, Comisiones, Programas y Proyectos.
d. Prestar apoyo tcnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el
cumplimiento de las funciones transferidas en el marco del proceso de
descentralizacin.
e. Disear, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el mbito de
trabajo y promocin del empleo, asegurando el cumplimiento de polticas
pblicas de acuerdo con las normas de la materia.
f. Ser el ente rector del Sistema Nacional de Inspeccin del Trabajo.
g. Ser el ente rector del Servicio Nacional de Empleo.
h. Otras funciones que les seale la ley.
2. Funciones Tcnico - Normativas
a. Aprobar normas y lineamientos tcnicos, directivas, planes, programas,
proyectos, estrategias e instrumentos orientados a garantizar la adecuada
ejecucin y supervisin de las polticas laborales a nivel nacional, la
gestin de los recursos del sector, as como para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, la sancin, fiscalizacin y ejecucin coactiva
en las materias de su competencia.
b. Coordinar la defensa judicial de las entidades de su Sector.
c. Promover y suscribir convenios de colaboracin interinstitucional a nivel
nacional e internacional en el mbito de su competencia y de acuerdo con
ley.
d. Otras funciones que les seale la ley.
3. Funciones especficas exclusivas
a. Ejercer la potestad sancionadora cuando corresponda.
b. Elaborar, aprobar y supervisar el cumplimiento de los planes nacionales y
sectoriales, as como los programas y/o proyectos nacionales en las
materias de su competencia.
c. Resolver, en instancia de revisin, sobre los procedimientos y materias
que se determinen por norma legal o reglamentaria.
d. Establecer, conducir y supervisar los sistemas de registro de carcter
administrativo para la generacin de informacin y estadsticas nacionales
en las materias de su competencia.
e. Planificar, regular y gestionar los asuntos internacionales vinculados con
el trabajo y la promocin del empleo, en coordinacin con el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
f. Promover y suscribir convenios internacionales en materia de trabajo,
promocin del empleo y proteccin social, en coordinacin con el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
g. Planificar y regular los asuntos en materia de migracin laboral, a fin de
garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los migrantes y
de sus familiares.
h. Promover normas y estndares nacionales de responsabilidad social
empresarial, en materia laboral.
i. Fijar y aplicar los lineamientos para la poltica de remuneraciones
mnimas, en el marco de lo dispuesto por el artculo 24 de la Constitucin
Poltica del Per.
j. Promover y ejercer la coordinacin en materia de seguridad social.
k. Realizar investigaciones, estudios sociolaborales, y la aplicacin de
encuestas y otros instrumentos estadsticos en el campo sociolaboral.
l. Disear y promover la implementacin de sistemas, modelos,
mecanismos y procedimientos de atencin de consultas, denuncias,
reclamos y sugerencias, en el nivel nacional, regional y local, y en las
materias de su competencia.
4. funciones especficas compartidas.
a. En el marco de sus competencias el Ministerio cumple las siguientes
funciones compartidas con los Gobiernos Regionales y Locales:
b. Promover el empleo digno y productivo, y la insercin en el mercado de
trabajo en un marco de igualdad de oportunidades, especialmente para
los grupos vulnerables de la poblacin, mediante la definicin de planes,
estrategias, programas y proyectos nacionales.
c. Establecer normas, lineamientos, mecanismos y procedimientos, en el
mbito nacional, que permitan el fomento del autoempleo en el mbito de
los Gobiernos Regionales y Locales.
d. Promover, desarrollar y concertar el fortalecimiento de las capacidades
regionales y locales para el ejercicio de las competencias compartidas,
as como prestar asesora y apoyo tcnico a dichos niveles de gobierno,
para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas.
e. Ejercer funciones ejecutoras en materia de difusin de la normativa
laboral y de mecanismos de defensa ante incumplimiento de la normativa
laboral, mecanismos alternativos de solucin de conflictos en materia
laboral y promocin del empleo en aquellos casos especficos de alcance
nacional o suprarregional, en coordinacin con los gobiernos regionales y
locales respectivos.
5. En el marco de sus competencias el Ministerio cumple las siguientes
funciones compartidas con los Gobiernos Regionales:
a. Garantizar y promover el ejercicio de los derechos fundamentales, en el
mbito laboral, reconocidos en la Constitucin Poltica del Per e
instrumentos internacionales relacionados con el trabajo, el empleo y la
proteccin social, como la libertad de trabajo y erradicacin del trabajo
forzoso; erradicacin del trabajo infantil; libertad sindical; igualdad de
oportunidades y no discriminacin, con especial proteccin de la madre,
el menor de edad y personas con discapacidad; la jornada de trabajo,
entre otros.
b. Establecer normas, lineamientos, mecanismos y procedimientos, en el
mbito nacional, que permitan la promocin del empleo y la formacin
profesional, a travs de la articulacin de servicios que comprendan
capacitacin para el trabajo, autoempleo, normalizacin y certificacin de
competencias laborales, reconversin laboral, intermediacin laboral, el
acceso a la informacin del mercado de trabajo, difusin en materia de
promocin del empleo, investigacin y estudios socio laborales,
promocin del empleo temporal, juvenil y de otros sectores vulnerables.
c. Establecer normas, lineamientos, mecanismos y procedimientos, en el
mbito nacional, que permitan la inspeccin del cumplimiento de las
normas de trabajo, la prevencin y solucin de conflictos laborales, as
como la difusin de la normativa laboral; defensa legal y asesora gratuita
del trabajador.
d. Promover, desarrollar y concertar el fortalecimiento de las capacidades
regionales y locales para el ejercicio de las competencias compartidas,
as como prestar asesora y apoyo tcnico a dichos niveles de gobierno,
para el adecuado cumplimiento de las funciones descentralizadas.
e. Promover el desarrollo de programas o proyectos regionales en materia
de promocin del empleo.
f. Promover espacios nacionales y regionales de dilogo social y
concertacin laboral entre los actores ms representativos de la sociedad
peruana, y mecanismos que permitan la prevencin y solucin de
conflictos laborales.
g. Ejercer funciones ejecutoras en materia de trabajo y promocin del
empleo en aquellos casos especficos de alcance nacional o
suprarregional, en coordinacin con los gobiernos regionales y locales
respectivos.
h. Realizar las acciones para la especializacin, formacin y capacitacin
del personal inspector en el mbito nacional y regional.
OBJETIVOS
(NOTICIAS, 1986_2016)
Articular y coordinar el desarrollo de diversas iniciativas de los Observatorios Socio
Econmico Laborales permitiendo la creacin de espacios integrados de generacin
de informacin, anlisis de la dinmica del mercado de trabajo, y desarrollo de
capacidades para el uso e interpretacin de indicadores socio econmico laborales;
as como tambin el intercambio de experiencias, metodologas de trabajo y
reflexin sobre lecciones aprendidas.
OBJETIVO DEL GOBIERNO
El principal objetivo del gobierno es que los trabajadores del Per ganen ms,
asegur hoy el ministro de Trabajo, Alfonso Grados, al comentar un reciente fallo
de la Corte Suprema de Justicia que rebaja la remuneracin del empleado de
una empresa particular.
Desde el Ejecutivo reiteramos que el principal objetivo de nuestro gobierno es
esforzarnos para que los trabajadores del Per incrementen sus ingresos, ganen
ms, y no tener situaciones como la presentada en este fallo, en que el trabajador
es perjudicado con un menor sueldo, anot.
Indic que la citada resolucin judicial debe ser colocada en el contexto que
corresponde, porque se refiere a un caso laboral de hace 14 aos y con base
en la decisin de una empresa privada que atraves una falencia econmica;
por tanto, no necesariamente es vinculante.
Tras sealar que este fallo judicial no es aplicable a otros casos
automticamente, afirm que la remuneracin de todo trabajador constituye su
principal derecho, en el marco de un contrato laboral, es decir, se trata del pago
que recibe por la prestacin de sus servicios.
Lo que hace la sentencia de la sala es evaluar particularmente la coyuntura en
la que esto se da hace 14 aos. Es un tema importante de analizar. Por la
prestacin de sus servicios, el trabajador tiene derecho a ese pago junto al resto
de sus beneficios laborales, dijo en "RPP".
Agreg que, en el marco de una relacin contractual, la Ley 9463, que data de
1941, determina que ambas partes, empleador y trabajador, estn facultadas
para modificar las condiciones salariales inicialmente pactadas, pero de forma
consensuada, expresa y voluntaria.
O sea, claramente se necesita hay una voluntad expresamente manifestada por
el trabajador, si eventualmente se requiere o se evala una reduccin salarial,
manifest Grados, al aclarar que la reciente resolucin judicial incorpor una
figura no prevista en la ley de 1941.
Asimismo, sostuvo que, si bien el Poder Judicial tiene autonoma para emitir sus
sentencias, el tema laboral debe enmarcarse dentro del formato legal del pas.
En esa lnea, el titular de Trabajo agreg que, para que esto fije un precedente
negativo a ser seguido por otros fallos judiciales en el mismo sentido se
requerira de una legislacin especfica que norme las condiciones sobre las
cuales ello pueda aplicarse objetivamente.
Hoy en da, en nuestro marco jurdico, la ley del ao 41 establece un acuerdo
entre las partes. Tenemos el fallo de la Corte Suprema, lo cual no quiere decir
que maana las empresas pueden empezar a rebajar unilateralmente los
sueldos, aadi.
PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DE EMPLEO
1. PER RESPONSABLE:
WEB: http://www.trabajo.gob.pe/PERU_RESPONSABLE/
a. El Programa PER RESPONSABLE promueve la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) generadora de empleo, empleabilidad y
emprendimiento en la poblacin a nivel nacional.
b. De empleo; promueve la generacin de empleo dependiente y formal, con
nfasis en jvenes, personas con discapacidad y mujeres jefas de hogar.
c. De empleabilidad; promueve el desarrollo de competencias laborales de
la poblacin beneficiaria en su mbito de intervencin; o que implementen
y fortalezcan centros de formacin profesional vinculados a la demanda
laboral.
d. De emprendimiento; promueve la generacin
de oportunidades de autoempleo e iniciativas de emprendimiento
productivo y formal.
Otra de sus lneas de accin es promover tanto el registro de las empresas
socialmente responsables como la certificacin de las empresas que acrediten
las prcticas de responsabilidad social.
El programa se cre con Decreto Supremo N015-2011-TR el 20 de Setiembre
del 2011 para contribuir a la disminucin de la pobreza, cumpliendo con las
polticas de inclusin social, y mayor presencia del Estado.
El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE) cre hoy el programa
Per Responsable para promover la responsabilidad social empresarial (RSE)
generadora de empleo decente.
Segn el decreto supremo publicado hoy que crea el citado programa, los
componentes estratgicos del mismo son: empleo en proyectos de
infraestructura econmica, capacitacin e insercin laboral, y empleo y
emprendimiento en proyectos de infraestructura productiva.
El programa tiene como objetivos especficos promover la generacin de empleo
dependiente y formal para mujeres y varones, con nfasis en jvenes, personas
con discapacidad y mujeres jefas de hogar, a travs del impulso de programas y
proyectos de RSE en infraestructura econmica intensiva en uso de mano de
obra.
El consejo directivo de Per Responsable estar integrado por dos
representantes del MTPE, un representante de las organizaciones de
empleadores integrantes del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) y un
representante de las organizaciones de trabajadores integrantes del CNT.
Per Responsable es una actividad que forma parte del Programa para la
Generacin de Empleo Social Inclusivo Trabaja Per, mantenindose la
continuidad de la actividad administrativa y presupuestaria.
2. TRABAJA PER
http://www2.trabajo.gob.pe/
El Programa TRABAJA PER es un programa del Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo, para la Generacin del Empleo Social Inclusivo, cuyo
objetivo es generar empleo, desarrollar capacidades productivas y promover el
empleo sostenido y de calidad, con el propsito de incrementar los ingresos y
mejorar la empleabilidad de la poblacin en condicin de pobreza y pobreza
extrema.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TRABAJA PERU
a. Genera empleo temporal
b. Beneficia a la poblacin desempleada y subempleada en condiciones de
pobreza y extrema pobreza.
c. Financia proyectos de infraestructura bsica con uso intensivo de mano
de obra no calificada, en zonas urbanas y rurales
d. Desarrolla habilidades a travs del empleo temporal
e. Promueve el empleo sostenido y de calidad
A QUIENES BENEFICIA?
El Programa TRABAJA PER tiene la finalidad de generar empleo temporal,
promover el empleo sostenido y de calidad en la poblacin desempleada y
subempleada que se encuentran en situacin de pobreza y extrema pobreza,
ubicadas en zonas urbanas y rurales del pas.
La poblacin puede postular al servicio de empleo temporal bajo las siguientes
condiciones:
a. Desplazado y/o Vctima del Terrorismo.
b. Postulante por la condicin de persona con Discapacidad: 10%
c. Postulante por la condicin de Padre o Madre: 50%
d. Postulante por la condicin de Joven: 30%
e. Postulante por la condicin de Adulto: 10%
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN
El Programa Trabaja Per financia Proyectos de infraestructura bsica, social y
econmica, intensivos en mano de obra no calificada (MONC), formulados y
presentados por Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y
Distritales como organismos proponentes.
MODALIDADES DE ACCESO AL PROGRAMA:
Las modalidades de acceso al Programa para la ejecucin del Proyectos son
los siguientes:
a. Concurso de Proyectos: El Programa asigna recursos financieros para un
fondo concursable, al que se accede mediante la presentacin de
proyectos que posteriormente son seleccionados por un Comit de
Priorizacin. Las bases de cada concurso, entre otros, establecen el
presupuesto, mbito, condiciones, procedimientos y plazos
correspondientes.
a. b) No Concursables: Contempla la seleccin de proyectos a travs de un
Comit Especial, de acuerdo con los Lineamientos que para este fin
apruebe el Programa, en los cuales, entre otros, establecen el
presupuesto, mbito, condiciones, procedimientos y plazos
correspondientes. Esta modalidad contempla la ejecucin de proyectos,
en casos excepcionales, de infraestructura social y econmica, para
mitigar los daos ocasionados por desastres naturales, crisis
internacional, entre otros.
APORTE DEL PROGRAMA
http://www.trabajaperu.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id
=75
El Programa para la Generacin de Empleo Social Inclusivo Trabaja Per,
cofinancia proyectos de inversin pblica, destinado al pago de mano de obra no
calificada, adquisicin de materiales, herramientas y kits de implementos de
seguridad, en obras de infraestructura bsica, social y econmica, en favor de la
poblacin desempleada en condicin de pobreza y pobreza extrema, en zonas
urbanas y rurales.
3. JOVENES ALA OBRA
http://www.jovenesalaobra.gob.pe
Es un programa del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo que facilita el
acceso de los jvenes al mercado laboral formal a travs de capacitacin laboral,
asistencia tcnica para el emprendimiento e intermediacin laboral.
La iniciativa tiene como objetivo contribuir en la compensacin de las
desigualdades que afectan el ejercicio del derecho a la educacin, as como
aportar en la lucha contra la pobreza y la exclusin social, a travs de
capacitaciones.
Entre los cursos que ofrece el programa se encuentran: diseo grfico
publicitario; especialista en tecnologas de voz, datos y videos; redes de planta
externa telefnica y televisin por cable; cableado estructurado y configuracin
de redes; telele operador de centros de informacin, soporte tcnico en
mantenimiento.
Las capacitaciones vienen siendo desarrolladas por el INICTEL-UNI; adems,
para garantizar los estndares de calidad, se cuenta con una adecuada
infraestructura, organizacin, docentes calificados, material educativo,
equipamiento y dems elementos indispensables para asegurar el ptimo
desempeo.
Para acceder a este beneficio, el postulante deber cumplir con los siguientes
requisitos: tener entre 15 a 29 aos de edad, residir en Lima Metropolitana, no
acreditar ingresos, no realizar actividades econmicas formales o temporales, y
cumplir con los requerimientos de cada mdulo de capacitacin. Asimismo,
debern presentar su DNI (copia y original), copia de recibo de servicios (agua o
luz); de ser menor de edad, deber presentar tambin el DNI del padre o
apoderado.
SON:
Jvenes de 15 a 29 aos
Jvenes desempleados
Jvenes en situacin de pobreza y pobreza extrema
IMTERVENCION DEL PROGRAMA
El programa focaliza su intervencin en las reas urbanas y rurales del Pas. La
priorizacin de la intervencin considerar principalmente las siguientes
variables:
a. Desempleo Juvenil
b. Pobreza juvenil
c. Pobreza extrema juvenil.
AMBITOS DE ACCION
a. En el mbito urbano el programa interviene con formacin e insercin
laboral, orientando su accin al empleo dependiente e independiente y al
emprendimiento de negocios, facilitando incluso capital inicial de trabajo.
b. En el mbito rural el programa interviene con capacitacin tcnico-
productiva, orientando su accin al empleo independiente, promoviendo
la implementacin de centros de produccin y desarrollo de
emprendimientos productivos.
4. IMPULSA PER
http://www.impulsaperu.gob.pe/portal/el-programa
El Programa Nacional para la Promocin de Oportunidades Laborales IMPULSA
PER, nace con el objeto de promover el empleo, mejorar las competencias
laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el pas.
Informa Impulsa Per es:
a. sobre oportunidades laborales.
b. Asesora a los emprendedores de forma personalizada.
c. Capacita segn la demanda del mercado laboral.
d. Certifica a los trabajadores que no tienen educacin formal en su oficio.
OBJETIVO:
Promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los
niveles de empleabilidad en el pas.
ESTRATGIAS
a. Brindar servicios de capacitacin laboral de calidad en ocupaciones
requeridas por el mercado de trabajo, a travs de instituciones de
capacitacin alineadas a los objetivos y principios del Programa.
b. Fortalecer competencias de gestin y acompaar a las personas en la
implementacin de sus negocios sostenibles y socialmente responsables,
que contribuyan a la generacin de empleo.
c. Reconocer formalmente las competencias laborales adquiridas
empricamente
d. Vincular a los beneficiarios del Programa con potenciales empleadores
que requieren mano de obra calificada.
BIBLIOGRAFIA
(carraro, 2016)
(NOTICIAS, 1986_2016)
http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=112
www.trabajo.gob.pe/archivos/file/transparencia/ROF_2010.pdf
WEB: http://www.trabajo.gob.pe/PERU_RESPONSABLE/
http://www2.trabajo.gob.pe/
http://www.trabajaperu.gob.pe/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=75
http://www.jovenesalaobra.gob.pe
http://www.impulsaperu.gob.pe/portal/el-programa