CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 1 de 20
Expediente 1539 -2017
EXPEDIENTE 1539-2017
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EN CALIDAD DE TRIBUNAL
EXTRAORDINARIO DE AMPARO: Guatemala, cinco de julio de dos mil diecisiete.
Se tiene a la vista para dictar sentencia, la accin constitucional de amparo
en nica instancia promovida por Carlos Alberto Barreda Taracena y Orlando
Joaqun Blanco Lapola contra el Presidente de la Repblica de Guatemala. Los
postulantes actuaron con el patrocinio del abogado Julio Fernando Melgar Pea.
Es ponente en el presente caso la Magistrada Vocal III, Gloria Patricia Porras
Escobar, quien expresa el parecer de este Tribunal.
ANTECEDENTES
I. EL AMPARO
A) Solicitud y autoridad: presentado el treinta y uno de marzo de dos mil
diecisiete, en esta Corte. B) Acto reclamado: Acuerdo Gubernativo nmero
cuatro, de diez de marzo de dos mil diecisiete, mediante el cual, nombr a Carlos
Rafael Moreira Salazar al cargo de Gobernador Titular del Departamento de
Sacatepquez. C) Violaciones que denuncia: al Derecho a optar a empleos o
cargos pblicos, al principio de legalidad, de certeza jurdica y del debido proceso.
D) Hechos que motivan el Amparo: de lo expuesto por las postulantes y de las
constancias procesales se resume: D.1) Produccin del acto reclamado: a) en
fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, el Presidente de la Repblica de
Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, emiti Acuerdo Gubernativo nmero cuatro
mediante el cual nombr a Carlos Rafael Moreira Salazar al cargo de Gobernador
Titular del Departamento de Sacatepquez; b) en fecha diecisis de marzo de dos
mil diecisiete, el diputado Haroldo Quej en su calidad de Subjefe de Bloque de la
Unidad Nacional e la Esperanza, mediante oficio nmero 279-2017-HP/subjef/svf,
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 2 de 20
Expediente 1539 -2017
solicit a la Secretara General de la Presidencia, copia certificada de los
expedientes completos de los acuerdos de nombramientos de ocho gobernadores
juramentados; c) con posterioridad, el veinte de marzo de dos mil diecisiete, Carlos
Humberto Alvarado Obregn en su calidad de Director Ejecutivo de Administracin
de la Secretara General de la Presidencia, remiti mediante oficio nmero 58,
copia certificada del expediente de nombramiento del Gobernador Titular del
Departamento de Sacatepquez a la bancada Unidad Nacional de la Esperanza.
D.2) Agravios que se reprochan a los actos reclamados: expres que: a) en el
contenido del Acuerdo Gubernativo nmero cuatro, no se establece que haya sido
considerada la idoneidad, capacidad y honradez de Carlos Rafael Moreira Salazar
al momento de realizar el nombramiento al cargo de Gobernador Departamental
de Sacatepquez; b) no existe ninguna evidencia en el Acuerdo Gubernativo
nmero cuatro, de que se hayan tomado en consideracin los candidatos
propuestos por los representantes no estatales del Consejo Departamental de
Desarrollo Urbano y Rural del Departamento de Sacatepquez, de conformidad
con el contenido del artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo; c) Carlos Rafael
Moreira Salazar, al momento de su nombramiento, se encontraba inhabilitado por
la Superintendencia de Administracin Tributaria por adeudos tributarios; d) la
autoridad denunciada no verific que Carlos Rafael Moreira Salazar, al momento
de su nombramiento, no contaba con su constancia de solvencia o finiquito de las
instituciones en las cuales prest sus servicios y de la Contralora General de
Cuentas, de conformidad con lo que establece la literal b) del artculo 16 de la Ley
de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, y a su
vez, no consider los requisitos establecidos en las literales d), e) y f) de la norma
ibdem y los requisitos y prohibiciones establecidas en los artculos 113, 196 y 197
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 3 de 20
Expediente 1539 -2017
de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala; e) la autoridad
denunciada no verific si Carlos Rafael Moreira Salazar, al momento de su
nombramiento, se encontraba domiciliada en el Departamento de Sacatepquez
con cinco aos anteriores a la designacin. E) Uso de recursos: ninguno. F)
Casos de procedencia: no invoc. G) Leyes violadas: cit los artculos 113, 153,
196 y 197 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala; 15 y 16 de la
Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos; 42
de la Ley del Organismo Ejecutivo.
II. TRMITE DEL AMPARO
A) Amparo provisional: se otorg. B) Tercero interesado: Carlos Rafael Moreira
Salazar. C) Informe Circunstanciado: la autoridad denunciada inform que: a) de
conformidad con el artculo 183 de la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala, le corresponden entra otras, la funcin de nombrar y remover a los
Ministros de Estado, Viceministros, Secretarios y Sub-Secretarios de la
Presidencia, embajadores y dems funcionarios que le corresponda conforme a la
ley; b) el nombramiento de Carlos Rafael Moreira Salazar, contenido en el Acuerdo
Gubernativo nmero cuatro de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, se
encuentra emitido de conformidad con la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala y las leyes ordinarias, ya que dicho nombramiento se efectu
observando los principios y normas legales atinentes; c) ninguna norma
constitucional establece alguna limitacin para el nombramiento de los
gobernadores, salvo el de acreditar haber estado domiciliado en el departamento
para el que haya de ser designado por lo menos durante cinco aos; d) la Ley del
Organismo Ejecutivo y la Ley de Desarrollo Urbano y Rural, no obligan al
Presidente de la Repblica para que ste nombre a las personas propuestas por
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 4 de 20
Expediente 1539 -2017
los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, ya que esas leyes
regulan, en especial la Ley del Organismo Ejecutivo, que los gobernadores sern
nombrados tomando en consideracin los candidatos propuestos por los
representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y
Rural respectivo, pero ello no es imperativo; e) los funcionarios pblicos estn
sujetos al principio de legalidad , y por ende, solo pueden hacer y cumplir lo que la
ley ordena, y en el caso objeto de anlisis, no existe norma jurdica que contenga
prohibiciones para ser Gobernador; f) la Corte de Constitucionalidad, en sentencia
de once de junio de dos mil nueve dictada dentro del expediente nmero
setecientos diecisiete guion dos mil ocho, se manifest: () Las condiciones
habilitantes establecidas en la Constitucin para el desempeo de un cargo, de los
expresamente regulados en el mismo texto supremo, no podran ser alteradas por
normas de rango inferior, porque entonces desplazaran hacia el poder derivado
aquel poder que, por su origen, correspondi a la asamblea constituyente. La Ley
de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, al reconocer a los Consejos
Departamentales de Desarrollo, la atribucin de proponer ternas para el
nombramiento de gobernadores titulares y gobernadores suplentes (cargo este
ltimo que la Constitucin no establece), permite un despliegue de orden
democrtico que canaliza la preferencia del sector no gubernamental de aquellos,
pero debe entenderse que el carcter propositivo de la norma no puede imponerse
al precepto superior y por tanto de mayor fuerza normativa, por lo que el de la ley
deviene en una frmula programtica o recomendatoria que puede orientar, pero
no definir, la decisin del jefe del Ejecutivo quien, por lo indicado en los artculos
correspondientes citados, es el titular de esa potestad de nombramiento (). D)
Medios de Comprobacin: con citacin de parte contraria, los postulantes
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 5 de 20
Expediente 1539 -2017
incorporaron como medios de prueba a la presente accin de amparo los
siguientes: a) fotocopia simple del expediente completo certificado del expediente
del Acuerdo Gubernativo nmero cuatro del diez de marzo de dos mil diecisiete
emitido por el Presidente de la Repblica; b) fotocopia simple de impresin
realizada de la pgina de Guatecompras de fecha veintiuno de marzo de dos mil
diecisiete; c) fotocopia simple de impresin de consulta en pgina web de la
Superintendencia de Administracin Tributaria de omisos y morosos de fecha
veintiuno de marzo de dos mil diecisiete.
III. ALEGACIONES DE LAS PARTES
A) Los postulantes, reiteraron los argumentos vertidos en su escrito inicial de
amparo. Solicitaron que se otorgue la proteccin constitucional instada. B) Jafeth
Ernesto Cabrera Franco, en su calidad de Presidente de la Repblica en
funciones -autoridad recurrida-, argument que en cumplimiento de lo resuelto
en la resolucin de dos de mayo de dos mil diecisiete, por la que resolvi otorgar
el amparo provisional en la presente garanta constitucional y como consecuencia,
al haberse dejado en suspenso temporal el Acuerdo Gubernativo nmero cuatro
de diez de marzo de dos mil diecisiete, se emiti el Acuerdo Gubernativo nmero
diecisis de diecisis de mayo de dos mil diecisiete, en el que se nombr a Edwin
Renato Marroqun Sinay, en el cargo de Gobernador Titular del Departamento de
Sacatepquez, en sustitucin de Carlos Rafael Moreira Salazar, quedando a
consecuencia de lo anterior, sin efecto el acto reclamado dentro del planteamiento
de la presente accin. Solicit que se suspenda el trmite de la presente accin de
amparo, por haber quedado sin efecto el acto reclamado que causaba agravio a
los amparistas. C) El Ministerio Pblico, por medio de la Fiscala de Asuntos
Constitucionales, Amparos y Exhibicin Personal, indic que la autoridad
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 6 de 20
Expediente 1539 -2017
denunciada, al emitir el Acuerdo Gubernativo nmero cuatro de fecha diez de
marzo de dos mil diecisiete, lo hizo sin considerar a los candidatos propuestos por
el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural del Departamento de
Sacatepquez, tal y como lo regula el artculo 42 de la Ley del Organismo
Ejecutivo, cuya norma es de carcter imperativo, y por lo tanto debe ser acatada
por el Presidente de la Repblica de Guatemala para elegir al Gobernador
Departamental relacionado. Solicit que se otorgue la presente accin
constitucional de amparo.
CONSIDERANDO
-I-
Es procedente el otorgamiento de la proteccin constitucional instada,
cuando se determina que el Presidente de la Repblica incurri en violacin al
principio jurdico del debido proceso, al emitir el Acuerdo Gubernativo nmero
cuatro mediante el cual nombr a Carlos Rafael Moreira Salazar como Gobernador
del Departamento de Sacatepquez, sin tomar para el efecto en consideracin el
contenido del artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo, en cuanto a que para
efectuar el nombramiento al cargo de Gobernador departamental, debi tomar en
cuenta a los candidatos propuestos por los representantes no estatales del
Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural del respectivo departamento.
- II -
Como cuestin inicial, esta Corte estima pertinente pronunciarse sobre el
argumento relativo a que la presente garanta constitucional qued sin materia. Al
respecto, se advierte que la proteccin constitucional interina fue otorgada en auto
de dos de mayo de dos mil diecisiete, disponiendo que: se deja en suspenso
temporal el Acuerdo Gubernativo cuatro de fecha diez de marzo de dos mil
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 7 de 20
Expediente 1539 -2017
diecisiete -acto reclamado- por el cual el Presidente de la Repblica de Guatemala
autoridad denunciada en el amparo- nombr a Carlos Rafael Moreira Salazar, en
el cargo de Gobernador Titular del departamento de Sacatepquez, en sustitucin
de Jacinto Castro Galicia. Segn expuso el Vicepresidente de la Repblica de
Guatemala en funciones de Presidente, al evacuar la segunda audiencia del
trmite del amparo, en cumplimiento del amparo provisional otorgado se emiti el
Acuerdo Gubernativo diecisis de fecha diecisis de mayo de dos mil diecisiete,
en el que se nombr a Edwin Renato Marroqun Sinay, en el cargo de Gobernador
Titular del departamento de Sacatepquez, en sustitucin de Carlos Rafael Moreira
Salazar.
Lo antes expuesto denota que no acaece falta de materia en el presente
asunto, en tanto que si bien puede considerarse que cesaron los efectos del acto
reclamado, ello atendi al otorgamiento de la proteccin interina dentro de la
presente garanta constitucional, por lo que agotado el trmite respectivo
corresponde a esta Corte emitir pronunciamiento definitivo para constatar si
concurren o no los agravios denunciados oportunamente.
- III -
Este Tribunal estima oportuno referirse al contenido del artculo 227 de la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, que regula: Gobernadores:
El gobierno de los departamentos estar a cargo de un gobernador nombrado
por el Presidente de la Repblica, deber reunir las mismas calidades que un
ministro de Estado y gozar de las mismas inmunidades que ste, debiendo haber
estado domiciliado durante los cinco aos anteriores a su designacin en el
departamento para el que fuere nombrado. Dicha norma es puntual en cuanto a
la facultad que tiene el Presidente de la Repblica, para efectuar el nombramiento
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 8 de 20
Expediente 1539 -2017
de las personas que ostentaran el cargo de Gobernadores Departamentales; sin
embargo, en nuestro sistema jurdico, las leyes ordinarias emanadas del Congreso
son los instrumentos que desarrollan las normas constitucionales que, por su
carcter de norma fundamental, no puede desarrollar el procedimiento que debe
seguirse para ejercer las facultades que la Constitucin ha otorgado a los poderes
del Estado.
Por ello, el Captulo V de la Ley del Organismo Ejecutivo desarrolla las
normas relativas al Gobierno Departamental, entre las cuales incluye el artculo 42
de la ley ibdem, que regula: Nombramientos y Calidades. Los gobernadores
departamentales titulares y suplentes sern nombrados por el Presidente de la
Repblica, tomando en consideracin los candidatos propuestos por los
representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano
y Rural respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia temporal para dejar
de ejercer sus funciones, asumir el gobernador suplente; de igual forma asumir,
cuando el cargo quede vacante por cualquier causa, hasta que sea nombrado el
titular, conforme al procedimiento establecido en este artculo. Tanto el gobernador
titular como el suplente deben reunir las mismas calidades de un Ministro de
Estado, y en el ejercicio del cargo de gobernador gozan de las mismas
inmunidades que ste, debiendo haber estado domiciliados durante cinco
aos anteriores a su designacin, en el departamento para el que fueren
nombrados.
De las normas anteriormente indicadas, los medios probatorios aportados a
la presente garanta constitucional, as como de la lectura del acto denunciado
como agraviante por parte de los postulantes, este Tribunal estima que el
Presidente de la Repblica de Guatemala, al proferir el Acuerdo Gubernativo
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 9 de 20
Expediente 1539 -2017
nmero cuatro, de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete, violent el principio
jurdico del debido proceso en el trmite del nombramiento del Gobernador
Departamental del Departamento de Sacatepquez.
Lo anterior, pues del anlisis del contenido de las normas a las que este
Tribunal hizo alusin en los prrafos anteriores, se puede determinar que dentro
de los requisitos establecidos en la ley se exige que los Gobernadores titulares y
suplentes sern nombrados por el Presidente de la Repblica, tomando en
consideracin los candidatos propuestos por los representantes no estatales
del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural respectivo, situacin
que tal y como qued demostrado en las constancias procesales de la presente
garanta constitucional, no sucedi.
Ello pues, de la lectura del informe circunstanciado que obra de folio treinta
a folio treinta y siete de la pieza de amparo, esta Corte pudo determinar que tal y
como lo denunciaron los ahora postulantes, la autoridad recurrida no argument
que en el trmite de la eleccin del Gobernador para el Departamento de
Sacatepquez, haya dado estricto cumplimiento a lo que el artculo 42 de la ley
ibdem hace alusin. Pues contrario a ello, la autoridad denunciada concret su
defensa, argumentado que la norma relacionada, no obligan al Presidente de la
Repblica para que se nombre a las personas propuestas por esos Consejos. Por
ello, es fundamental para resolver el presente asunto, determinar si el alcance de
la frase tomando en consideracin, debe entenderse como una simple posibilidad
de pensar sobre algo con atencin, conforme una interpretacin gramatical de la
definicin del Diccionario de la Lengua Espaola, de la Real Academia Espaola,
o si por el contrario, debe entenderse como la obligacin vinculante para que el
Presidente de la Repblica nombre como Gobernadores dentro de los propuestos
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 10 de 20
Expediente 1539 -2017
por los representantes no estatales de los Consejos Departamentales de
Desarrollo Urbano y Rural.
De conformidad con el artculo 10 de la Ley del Organismo Judicial Las
Normas se interpretarn conforme a su texto, segn el sentido propio de sus
palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales.
Cuando una ley es clara, no se desatender su tenor literal con el pretexto de
consultar su espritu. El conjunto de una ley servir para ilustrar el contenido de
cada una de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrn aclarar al
orden siguiente: a) a la finalidad y al espritu de la misma; b) a la historia
fidedigna de su institucin; c) a las disposiciones de otras leyes sobre casos o
situaciones anlogas; d) al modo que parezca ms conforme a la equidad y a los
principios generales del derecho. (Resaltado es propio)
La frase tomar en consideracin, contenida en la norma objeto de estudio,
por s misma no logra aclarar su verdadero alcance, razn por la que es imperante
interpretar la misma, de acuerdo a los mtodos y procedimientos establecidos en
la norma citada supra, y en tal sentido, el primero de los mtodos a utilizar es el de
desentraar el espritu de la ley, en este caso la Ley del Organismo Ejecutivo.
Para el efecto, esta Corte trae a la vista el cuarto y quinto considerando de
la referida ley, los cuales permiten conocer el espritu real de la ley que contiene
aquella norma objeto de discusin: CONSIDERANDO: Que de conformidad con
el Artculo 140 de la Constitucin Poltica de la Repblica, el rgimen de Gobierno
del Estado de Guatemala es republicano, democrtico y representativo y, que por
consiguiente, es necesario que el ordenamiento jurdico propicie la
participacin ciudadana como aquel proceso por el cual los ciudadanos se
involucren en la toma de decisiones sobre polticas y acciones pblicas y en
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 11 de 20
Expediente 1539 -2017
la provisin de servicios de su inters, as como en la fiscalizacin ciudadana
de la administracin pblica; CONSIDERANDO: Que de conformidad con el
Artculo 224 constitucional la administracin ser descentralizada; entendindose
por descentralizacin el proceso mediante el cual el Gobierno central delega la
ejecucin y el control administrativo de ciertas funciones a entes distintos
de s mismo o a sus entidades autnomas y descentralizadas, reteniendo las
funciones reguladora, normativa y de financiamiento con carcter subsidiario y de
control; (Resaltados son propios).
De lo anterior, esta Corte determina que el espritu de la Ley del Organismo
Ejecutivo, es dar cumplimiento a los artculos 140 y 224 de la Constitucin Poltica
de la Repblica, los que, respectivamente, estn orientados a que el Gobierno
promueva la participacin ciudadana en la toma de decisiones (gobierno
democrtico y representativo) y la descentralizacin de la toma de decisiones. Por
tal motivo, bajo el contexto y espritu de la ley, este Tribunal determina que el
artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo no puede interpretarse como una
simple formalidad, pues ningn sentido tendra esa regulacin si la participacin
ciudadana en los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural se ve
limitada a proponer candidatos y, luego, el Presidente de la Repblica pueda
nombrar a otras personas que no hayan sido propuestos por dichos representantes
no gubernamentales. Por el contrario, esta Corte, en su funcin de hacer
prevalecer la Constitucin Poltica de la Repblica, considera que la interpretacin
correcta del artculo 42 de la citada ley ordinaria, tal como lo establecen sus
considerandos cuarto y quinto, claramente pretenden favorecer la participacin
ciudadana en la toma de decisiones, lo cual es perfectamente compatible con el
mandato constitucional establecido en los artculos 140 y 224 de la Constitucin.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 12 de 20
Expediente 1539 -2017
Por todo lo anterior, esta Corte determina que la autoridad denunciada
incurri en la violacin del Debido Proceso y Principio de Legalidad, al incumplir
con lo ordenado en el artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo, en cuanto a
nombrar como Gobernador Departamental de Sacatepquez, a una persona no
incluida dentro de la propuesta de candidatos de los representantes no estatales
del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.
Respecto a que la autoridad no verific que la persona nombrada en el
referido cargo no reuna las calidades del artculo 113 constitucional, que adems
no tena constancia de ausencia de requerimiento de cargos de la Contralora
General de Cuentas y que se encontraba inhabilitado por adeudos tributarios ante
la Superintendencia de Administracin Tributaria, y las dems circunstancias
alegadas en cuanto a su idoneidad, este Tribunal considera que, al haberse
acogido la pretensin de anulacin del nombramiento del citado Gobernador
Departamental por la razn anteriormente considerada, no es necesario abordar
de manera profunda cada uno de estos agravios, pues el efecto en caso de
otorgarse, sera el mismo. No obstante, considera conminar tambin a la autoridad
denunciada para que al momento de nombrar a los Gobernadores
Departamentales, verifique tambin este tipo de circunstancias.
En ese orden, es importante sealar que en caso de que las personas que
integren la terna que se presente al Presidente de la Repblica de Guatemala por
los Consejos Departamentales de Desarrollo no renan los requisitos establecidos
en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y en las leyes, dicho
funcionario podr requerir la integracin de nueva terna para su consideracin.
- IV -
Este Tribunal, respecto a las sentencias estructurales como modalidad de
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 13 de 20
Expediente 1539 -2017
fallos atpicos en acciones constitucionales de amparo, para superar omisiones
inconstitucionales en otros fallos, ha indicado que: La experiencia jurisdiccional
constitucional ha demostrado que el modelo original con el que se disearon los
mecanismos procesales de control de constitucionalidad ha resultado insuficiente
para dar solucin a los complejos conflictos constitucionales, dado que, en algunas
ocasiones, estos reclaman de respuestas creativas, a manera de dar plena
satisfaccin a los reclamantes frente a sus tambin complejas denuncias de
violacin a los postulados del Magno Texto. Es por lo anterior que los propios
tribunales, influidos por los aportes de importantes tratadistas del Derecho
Procesal Constitucional, han planteado frmulas que no responden precisamente
al diseo original de las garantas constitucionales. // En concordancia con lo
anterior, han surgido nuevas modalidades de sentencias denominadas por la
mayora de iuspublicistas como atpicas y si bien han tenido gran desarrollo en el
mbito de las inconstitucionalidades abstractas, tambin han tenido cabida en la
resolucin de amparos. Este tipo de pronunciamientos es definido por Humberto
Nogueira Alcal en los siguientes trminos: las sentencias atpicas de los
tribunales constitucionales son creaciones instrumentales para hacer ms
operativos los valores y principios constitucionales, explicitando su fuerza
normativa y garantizando la mayor adecuacin del ordenamiento
infraconstitucional a la Constitucin... (Nogueira Alcal, Humberto.
Consideraciones sobre las sentencias de los tribunales constitucionales y su
efectos en Amrica del Sur' lus et Praxis [en lnea]. Vol. 10, No. 1, Santiago de
Chile: Universidad de Talca, 2004, pgina 137). // La emisin de fallos atpicos no
implica que los tribunales constitucionales se arroguen atribuciones que no les han
sido concedidas, sino que suponen mecanismos que, dentro del marco de las
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 14 de 20
Expediente 1539 -2017
potestades que emanan de la propia Constitucin y la ley procesal constitucional,
permiten sacar ventaja de la fuerza normativa que el propio Magno Texto conlleva.
Ello ha permitido a aquellos tribunales la superacin de los paradigmas positivistas
por un quehacer jurisprudencial ms dinmico, sensible y eficaz para la solucin
de conflictos constitucionales. () // Definido lo expuesto precedentemente, es
preciso destacar que desde el diseo primigenio del amparo, que se produjo en la
consagracin en el proyecto de Constitucin de Yucatn, Mxico, se ha concebido
que el efecto de la proteccin que esa garanta conlleva sea la suspensin del acto
sealado como agraviante y, por obviedad, el correspondiente examen de
constitucionalidad deba ser realizado estrictamente sobre el acto reclamado,
siendo la decisin emitida vinculante para el solicitante y la autoridad responsable.
// Superando el modelo original, recientemente, han surgido un tipo de fallos
atpicos que la doctrina ha acogido positivamente y que se han dado en denominar
sentencias estructurales o macrosentencias, estas, a decir del autor Nstor
Osuna, son aquellas en las que los jueces hacen un esfuerzo para darle efectividad
a enunciados constitucionales, cuando constatan la existencia de desconocimiento
generalizado, recurrente y grave de derechos humanos. Se comprueba que
existen causas estructurales que de modo sistemtico producen ese dficit de
derechos humanos, y que los casos se van resolviendo en lo individual, pero no
subsanan la problemtica, la cual sigue presentndose en siguientes situaciones.
(Osuna, Nstor. Las sentencias estructurales. Tres ejemplos de Colombia en
Justicia constitucional y derechos fundamentales. La proteccin de los derechos
sociales. Las sentencias estructurales. Bogot: Fundacin Konrad Adenauer,
2015, pgina 92). De esa cuenta, la decisin supera el caso concreto, y se pretende
resolver la lesin existente, ante el problema estructural detectado, vinculando a
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 15 de 20
Expediente 1539 -2017
diferentes autoridades responsables de lo que podra denominarse un estado de
cosas inconstitucional. // El tipo de sentencias antes referidas han sido emitidas
por algunos tribunales constitucionales latinoamericanos, dentro de los cuales se
puede hacer mencin de los de Colombia y Costa Rica. En el caso colombiano
pueden citarse las sentencias dictadas con relacin al hacinamiento carcelario, la
poblacin desplazada por el conflicto interno, y la atencin de la salud. Al referirse
a ellas el autor Claudio Nash afirm: ...Un elemento que merece ser destacado es
que la respuesta ante esas situaciones estructurales de violaciones de derechos
compromete la intervencin de variadas entidades estatales, requiere la adopcin
de un conjunto complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de recursos
que demanda un fuerte compromiso presupuestal del Estado. En cuanto a la
actuacin de los rganos del Estado, para que las prcticas sean constitutivas de
una violacin estructural, es necesario que estemos frente a la inactividad del
Estado, cuando est obligado a hacer algo (omisin del Estado) o la ineficiencia
de su actividad (cuando ha desarrollado alguna actividad, pero esta no ha tenido
resultado fin a la situacin de vulneracin de los derechos fundamentales de las
personas afectadas). Este tipo de violaciones de derechos humanos son los que
tienen a la vista los rganos internos e internacionales en el momento de dictar sus
sentencias en casos concretos, pero que se insertan en un contexto de mayor
complejidad... (Nash, Claudio. Tutela judicial y proteccin de grupos: comentario
al texto de Nstor Osuna 'Las sentencias estructurales. Tres ejemplos de
Colombia' en Justicia constitucional y derechos fundamentales. La proteccin de
los derechos sociales. Las sentencias estructurales. Bogot: Fundacin Konrad
Adenauer, 2015, pginas 127 y 128). // En los precedentes jurisprudenciales
guatemaltecos pueden encontrarse como referentes de sentencias atpicas
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 16 de 20
Expediente 1539 -2017
dictadas en amparo y con matices de fallos estructurales, las que fueron emitidas
el veinticinco de abril de dos mil siete y veintitrs de mayo de dos mil trece, dentro
de los expedientes dos mil ochocientos sesenta y tres - dos mil seis (2863-2006) y
cuatro mil cuarenta y ocho dos mil doce (4048-2012), en las que lo que trasciende
en funcin del caso concreto, es que esta Corte realiz algo que, para entonces,
haba sido inusitado en la resolucin de amparos, ya que, al haberse otorgado la
tutela instada -en ambos casos-, esa situacin implic exhortar y vincular adems
de las autoridades reclamadas a otras con el objeto de adoptar medidas e
implementar polticas pblicas, as como estrategias, para garantizar el goce pleno
de los derechos cuya violacin propici la tutela de mrito. (). [Sentencia de
veintisis de mayo de dos mil diecisiete emitida por esta Corte dentro de los
expedientes acumulados nmeros noventa, noventa y uno y noventa y dos, todos
de dos mil diecisiete].
Por ello, una sentencia estructural, tal y como qued indicado en los prrafos
anteriores, tiene como finalidad el prevenir la repeticin de una conducta recurrente
que violenta la normativa convencional o Constitucional. Lo anteriormente indicado
cobra relevancia en virtud que, existen diversas acciones constitucionales de
amparo promovidas ante este Tribunal, en relacin a los nombramientos de
Gobernadores Departamentales efectuados por la misma autoridad recurrida.
Asimismo, en dichas acciones constitucionales, los postulantes fueron amparados
provisionalmente por este Tribunal [expediente nmero 1663-2017 acumulado con
el expediente nmero 1691-2017; expediente nmero 1646-2017 acumulado con
los expedientes nmeros 1642-2017 y 1665-2017; expediente nmero 1648-2017;
expediente nmero 1567-2017; expediente nmero 1667-2017; expediente
nmero 1594-2017 acumulado con los expedientes nmeros 1644-2016 y 1661-
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 17 de 20
Expediente 1539 -2017
2017]. Todo ello, permite advertir la existencia de una conducta reiterada de parte
de la misma autoridad, que lesiona recurrentemente el orden Constitucional y legal
analizado en el considerando anterior de esta sentencia, razn por la que es
imperativo para este Tribunal, la reparacin de dicho orden constitucional y legal,
no solamente para el presente caso, sino para todos aquellos casos en los que se
ha incurrido en la misma violacin. En tal sentido, y haciendo uso de la facultad
constitucional de emisin de sentencias estructurales, situacin que ya se ha
utilizado por esta misma Corte en otros casos, se debe ordenar al Presidente de la
Repblica a que, corrija el vicio en el que ha incurrido al nombrar al Gobernador
Departamental de Sacatepquez, as como a cualquier otro Gobernador
Departamental del pas, vicio consistente en el incumplimiento de lo ordenado en
el artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo, el cual a su vez, cumple las
normas constitucionales establecidas en los artculos 140 y 224 de la Constitucin
Poltica de la Repblica, conforme a lo considerado en este fallo.
Esta Corte, en cumplimiento del mandato ordenado en el artculo 268 de la
Constitucin, en cuanto a velar por el mantenimiento y respeto del orden
constitucional, lo cual debe hacer incluso de oficio cuando se corre el grave riesgo
de que dicho orden constitucional se vea quebrantado, considera que la emisin
de esta sentencia estructural, permite superar los alegatos vertidos por la autoridad
impugnada (Presidente en Funciones), quien argument en el trmite del presente
proceso que, al haberse nombrado a otra persona en el cargo de Gobernador
Departamental de Sacatepquez, en sustitucin del seor Carlos Rafael Moreira
Salazar, el acto reclamado en este amparo deba suspenderse pues careca de
materia sobre la cual resolver. Ello, en virtud que, al haber establecido esta Corte
la existencia de reiteradas violaciones en cuanto al nombramiento de los
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 18 de 20
Expediente 1539 -2017
Gobernadores Departamentales, y al no quedar evidenciado en este proceso, que
en el nombramiento de la persona que sustituy a Carlos Rafael Moreira Salazar
s se haya cumplido con el artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo, es
procedente la emisin del presente fallo, con la finalidad de reparar las violaciones
reiteradas en que ha incurrido la autoridad denunciada en el nombramiento de los
Gobernadores Departamentales, pues mientras persistan en el cargo autoridades
(Gobernadores Departamentales) que no hayan sido nombradas con apego a lo
ordenado en la ley, se pone en grave riesgo el orden constitucional de la Repblica
de Guatemala, al permitir el ejercicio del poder pblico sin respetar el principio de
legalidad constitucional.
-V-
Segn lo regulado en los Artculos 44 y 46 de la Ley de Amparo, Exhibicin
Personal y de Constitucionalidad es obligacin del Tribunal decidir sobre la carga
de las costas, as como la imposicin de multa al abogado patrocinante. Esta Corte
establece que en el presente caso, no debe condenarse al postulante al pago de
las costas procesales, ni imponer multa al abogado patrocinante, por no existir
sujeto legitimado para su cobro.
LEYES APLICABLES
Artculos citados y 265, 268 y 272 inciso c) de la Constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala; 8, 9, 10, 42, 44, 45, 46, 47, 49, 52, 53, 60, 61, 66, 67,
149, 163 inciso c) y 185 de la Ley de Amparo, Exhibicin Personal y de
Constitucionalidad; y 35, 36, 72 y 73 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de
Constitucionalidad.
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas,
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 19 de 20
Expediente 1539 -2017
resuelve: I) Otorga el amparo solicitado por Carlos Alberto Barreda Taracena y
Orlando Joaqun Blanco Lapola en contra del Presidente de la Repblica de
Guatemala. II) Se deja en suspenso en forma definitiva, el Acuerdo Gubernativo
nmero cuatro, de diez de marzo de dos mil diecisiete, a travs del cual el
Presidente de la Repblica de Guatemala nombr al Carlos Rafael Moreira
Salazar, al cargo de Gobernador Titular del Departamento de Sacatepquez. III)
Para los efectos estructurales acordados en este fallo, la autoridad denunciada
deber dejar sin efecto tambin, cualquier otro nombramiento de Gobernadores
Departamentales, titulares y suplentes, que se haya realizado sin la observancia
de lo previsto en el artculo 42 de la Ley del Organismo Ejecutivo y, en su
sustitucin, deber realizar los nombramientos correspondientes cumpliendo con
lo considerado en este fallo. IV) La autoridad denunciada deber cumplir con lo
ordenado en el numeral III) de este fallo, en un plazo no mayor de cinco das
siguientes a la fecha en que reciba la ejecutoria del presente fallo, bajo
apercibimiento de que en caso contrario, se le impondr multa de dos mil
quetzales, sin perjuicio de las dems responsabilidades penales y de otra ndole
en que pueda incurrir. V) No se hace condena en costas, por el motivo considerado.
VI) Notifquese.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Pgina 20 de 20
Firmado digitalmente Expediente 1539 -2017
por JOSE
FRANCISCO DE
MATA VELA Fecha:
05/07/2017 6:33:24 p.
m. Razn: Aprobado
Ubicacin: Corte de
Constitucionalidad
Firmado digitalmente Firmado digitalmente
por DINA JOSEFINA por BONERGE
OCHOA ESCRIBA AMILCAR MEJIA
Fecha: 05/07/2017 ORELLANA Fecha:
6:36:25 p. m. Razn: 05/07/2017 6:36:57 p.
Aprobado Ubicacin: m. Razn: Aprobado
Corte de Ubicacin: Corte de
Constitucionalidad Constitucionalidad
Firmado digitalmente Firmado digitalmente
por GLORIA por NEFTALY ALDANA
PATRICIA PORRAS HERRERA Fecha:
ESCOBAR Fecha: 05/07/2017 7:23:29 p.
05/07/2017 6:37:17 p. m. Razn: Razonado
m. Razn: Aprobado Concurrente Ubicacin:
Ubicacin: Corte de Corte de
Constitucionalidad Constitucionalidad
Firmado digitalmente
por MARTIN RAMON
GUZMAN
HERNANDEZ Fecha:
05/07/2017 7:24:05 p.
m. Razn: Aprobado
Ubicacin: Corte de
Constitucionalidad