HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |1
Historia del Pentecostalismo en Colombia
Gilma Vargas
Jhohan Centeno, Mg.
Prctica Investigativa
Fundacin Universitaria Seminario Bblico de Colombia
Facultad de Teologa
Medelln, junio de 2014
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |2
Abstrac
This research aims to make a journey through time and space of what was and is
Pentecostalism in Colombia. To achieve this, several external references were used to
investigate precisely on the birth of Pentecostalism, its main exponents, its training, its
impact on society, its movement through the social, political and economic context, its
social work between excluded and marginalized people, in addition to its concern for
evangelism and missions, all under the framework of its theology and doctrinal
consideration. The research is divided in two chapters: the first deals with the history and
growth of the Evangelical Church in Colombia, the second will focus on the growth and
influence of the Pentecostal Church in Colombia.
Resumen
Esta investigacin se propone hacer un recorrido en el tiempo y el espacio de lo que fue y
es el pentecostalismo en Colombia. Para lograr esto, se utilizaron varias referencias
externas para indagar de manera precisa y profunda sobre el nacimiento del
pentecostalismo, sus principales exponentes, su formacin, su incidencia en la sociedad, su
movimiento en medio del contexto social, poltico y econmico, su labor social en medio
de poblaciones excluidas y marginadas, adems de su preocupacin por la evangelizacin y
las misiones, todo bajo el marco de su teologa y consideracin doctrinal. La investigacin
se divide en dos captulos: el primero trata de los antecedentes y el crecimiento de la Iglesia
evanglica en Colombia, el segundo se enfocar en el crecimiento y la influencia de la
Iglesia Pentecostal en Colombia.
Palabras clave
Pentecostalismo, Historia del Cristianismo, Crecimiento de la Iglesia, Creacin de
Sociedades Bblicas, Cristianismo en Colombia, Antecedentes del Cristianismo.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |3
CONTENIDO
Introduccin 5
I. Boceto de los antecedentes y el crecimiento de la iglesia en Colombia 7
A. Los principios hasta 1930 7
1. De la prehistoria al descubrimiento (-1492) 7
2. Conquista y colonia en el Nuevo Reino de Granada (1492-1740) 7
3. Saltando a la poca de La Independencia 9
4. La Gran Colombia y la Nueva Granada (1819-1840) 10
5. Los inicios de la iglesia protestante (1841-1900) 11
6. El desarrollo de la iglesia protestante (1900-1930) 11
B. Los aos difciles: 1930 hasta 1958 14
1. Contexto poltico, econmico, social 14
2. Situacin poltica y causas de la violencia (1948-1958) 16
3. Crecimiento de la iglesia protestante (1958-1993) 18
C. Movimientos de Santidad 21
D. Pentecostalismo en USA (los inicios) 25
E. Pentecostalismo Latinoamericano Actual 29
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |4
II. Cmo lleg el pentecostalismo a Colombia 37
A. Pentecostalismo: contexto social y religioso en Amrica Latina y Colombia 37
B. Llegada del pentecostalismo a Colombia 41
C. Denominaciones Pentecostales 53
1. Misin Panamericana de Colombia 53
2. Asociacin de Iglesias Evanglicas Interamericanas de Colombia 55
3. Iglesia Evanglica Cuadrangular 58
4. Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia 61
Conclusiones 62
Referencias 67
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |5
Introduccin
El objeto de esta investigacin es indagar las races, el desarrollo y construccin del
pentecostalismo en Colombia, mirado a travs del tiempo en forma cronolgica, teniendo
como base los registros histricos de autores tanto de pensamiento Pentecostal, como de
autores no pentecostales, ms aun teniendo en cuenta el miramiento a partir de otras
disciplinas seculares. El registro histrico, abarcar, de manera somera, desde los siglos XII
al XXI, y tendr en cuenta los contextos polticos, sociales, econmicos, culturales,
religiosos. No obstante para el caso de Colombia, se atender al hecho especfico de la falta
de memoria histrica, en el perodo anterior al descubrimiento (? hasta 1492).
Dado que las acciones humanas se dan tanto en el tiempo como en el espacio, es
pertinente observar el desarrollo del pensamiento en las diferentes pases y continentes, en
algunas situaciones se mirar lugares muy especficos. Por tanto, la investigacin tendr
observaciones contextuales ocurridas en Europa Estados Unidos, Latinoamrica y
Colombia. Para nuestra geografa se consider oportuno abrir el captulo de la poca de
marcada violencia poltica, y religiosa dada su incidencia en el desarrollo del pensamiento
cristiano.
Se destacar la entrada al pas, de las diferentes organizaciones religiosas, agencias
misioneras, sociedades bblicas, misioneros llegados a ttulo personal para la obra
evangelizadora. Parte de la historia, mostrar el desarrollo de los Movimientos de Santidad
(siglos XVII y XVIII) y de los Movimientos Espiritualistas (a partir del siglo XI). Es
oportuno mirar los grandes avivamientos ocurridos a principios del siglo XX, y sus
planteamientos doctrinales.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |6
La mirada el Pentecostalismo en Amrica Latina, actualizada y crtica, permitir
observar de forma contextualizada el desarrollo del pensamiento pentecostal y sus
oportunas reflexiones autocrticas, a partir de telogos pentecostales mismos y de otros
pensamientos teolgicos que ayudan a observar de manera ms objetiva el proceso del
pentecostalismo.
Para la actualizacin de las diferentes denominaciones de corte Pentecostal en
Colombia, se har uso de los registros histricos, elaborados por estudiantes del Seminario
Bblico de Colombia, que dan cuenta de las doctrinas: teologa, cristologa, pneumatologa
(dones espirituales y presencia del Espritu Santo en las iglesias), soteriologa, escatologa,
de sus respectivas denominaciones.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |7
I. Boceto de los antecedentes y el crecimiento de la Iglesia en Colombia
A. Los principios hasta 1930
1. De la prehistoria al descubrimiento (-1492). El perodo prehispnico es una
poca que abarca varios milenios (? Hasta 1492), que es necesario su conocimiento para
determinar las races y las herencias culturales da la nacin, pero tan slo se conoce por
fuentes de los conquistadores, que no aportan ms all de doscientos aos atrs del
descubrimiento.
2. Conquista y colonia en el Nuevo Reino de Granada (1492-1740). Haciendo un
breve recorrido por la historia posterior a 1492, se puede encontrar que desde antes de la
colonizacin, existan religiones indgenas. Estas etnias brindaban culto a la naturaleza y,
en ocasiones, personificaban los fenmenos naturales hacindolos sus dioses. Los
principales dioses de estos nativos eran la personificacin del sol y de la luna, las estrellas y
la lluvia. Tena un ceremonial mgico religioso y se encontraban figuras como el
chamanismo, el sacrificio, el templo, el culto funerario y el totenismo. Cabe destacar la
funcin del sacerdote, la cual consista en acercarse al poder espiritual.
El proceso de cristianizacin, que se da durante la conquista y colonizacin
espaola, trajo consigo entre otros, el clero de la iglesia espaola, para efectos de la
cristianizacin de los nativos. Dos versiones frente a estos procesos: los espaoles con la
espada intimidaban a los nativos para aceptar la fe cristiana y la otra versin es la de los
santos misioneros que vinieron a traer la conversin de los nativos. Lo que realmente pas
si fueron las dos actitudes, por un lado violencia, abusos, atropellos, se destruyeron culturas
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |8
(en nombre de Cristo), pero de otro lado tambin se encontraron muchos hombres piadosos
que defendan a los indgenas.
De esa cristianizacin1 qued aparte del extermino y el saqueo, una religin
implantada superficialmente. Los obstculos encontrados en el transplante religioso entre
los indgenas estn: el odio y el rechazo hacia el conquistador espaol, la distancia entre los
pueblos, la diferencia cultural espaola y la nativa, la variedad de idiomas, la fuerza de la
religin y de su sacerdocio, la poca cantidad de misioneros y el bajo nivel moral de los
espaoles. Nos cuenta Rodrguez (2011), de Hernn Corts conquistador, que en 1519
Corts era considerado un hombre letrado, de esos que blanda la espada en el da y
tomaba la pluma de noche (p.63).
Al final del siglo XVI, los nativos continuaban en sus reuniones religiosas pero ya
en forma clandestina, aunque los domingos asistan a la misa dominical. Mientras tanto en
los siglos XV y XVI en Europa estaba en la transicin entre la Edad Media y la Edad
Moderna. Muchas fueron las causas que provocaron cambios en la sociedad europea y
tocaron reas como en lo poltico, social, en el arte, en la ciencia, pero muy marcado en
aspecto religioso. Finalmente estos intentos de reforma tomaron forma en el siglo XVI. La
Reforma se da en dos formas: la Reforma Protestante y la Reforma Catlica.
Es propio recordar la Inquisicin2 y el Santo oficio se readecuan en la poca de la
reforma catlica bajo el reinado de Isabel y el arzobispo Cisneros, el consejero de la reina.
1
Cristianizacin: Bucana (1995) dice que describe mejor este trmino la obra de los misioneros
catlicos segn el diccionario. Cristianizacin significa conformar una cosa con el culto cristiano, mientras
que evangelizar significa predicar la fe de Jesucristo (p.11)
2
En 1478 la Inquisicin espaola haba pasado a la vigilancia directa de la corona espaola mediante
una Bula papal.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |9
El propsito de estas instancias era asegurar que los judos y musulmanes convertidos al
catolicismo no cayeran en prcticas no cristianas. Cuando la iglesia catlica empieza a
reaccionar contra la reforma protestante echa mano de la Inquisicin y la adapta para tal fin.
De vuelta a la Nueva Granada, una de las preocupaciones de la realeza espaola era
impedir que no pasaran al Nuevo Mundo los errores y herejas. Para ello tom la
Inquisicin y la instal en el Nuevo Mundo3, as que los obispos catlicos fueron investidos
con el oficio de inquisidor. En 1560 por ejemplo el alcalde de Santa Fe peda a la corte que
urgiera a la audiencia el vigilar la entrada de los libros y personas por el riesgo que en ese
tiempo se corre con Lutero.
Fueron varios los intentos de traer la fe reformada a la Nueva Granada, en el periodo
de la colonia, pero se frustraron por la Inquisicin en Cartagena, no obstante, se logr
formar la iglesia protestante en las Islas de San Andrs y Providencia.
Algunos protestantes llegaron y hablaron abiertamente de su fe; fueron capturados,
procesados y castigados pero no negaron sus creencias. Otros, doblegados por la
Inquisicin, se hicieron catlicos. Muchos fueron los procesos para los protestantes
luteranos y calvinistas en el siglo XVII, pero llegando al fin de ese siglo comienza a
decaerse el Tribunal de la Inquisicin. El Tribunal fue abolido en la Gran Colombia durante
el Congreso de Ccuta en 1823 en la poca de la independencia.
3. Saltando a la poca de La Independencia. Se observa que los libertadores
Bolvar y Santander tenan un pronunciamiento anticlerical iniciando sus carreras polticas.
Adems, nos narra Bucana (1995) del acercamiento de Santander y Bolvar a la Masonera,
3
Tribunales de la Inquisicin: Fueron instalados en Lima en 1570, donde se acusa a las personas de
blasfemia, bigamia o de ser judaizantes. En 1610 fue instalado en Cartagena. Fuente Bucana, pg. 23
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |10
el cual no era protestante ni tampoco catlico. A su vez Bolvar trajo un evanglico, Joseph
Lancaster, para fundar un colegios lancasterianos en la Gran Colombia, y Santander
respald la fundacin de la Sociedad Bblica Colombiana. Santander apoy a la Sociedad
Bblica. Le marc como uno de los que piensan que el catolicismo romano tiene algo que
aprender de la Reforma Protestante.
La campaa libertadora trajo la Legin Britnica, quienes despus de la Batalla de
Boyac, se establecieron en Colombia y practicaban la religin protestante, representando
otra alternativa religiosa diferente a la catlica.
4. La Gran Colombia y la Nueva Granada (1819-1840). Con el contexto de la
naciente repblica, dado el anticlericalismo de los libertadores y la poltica liberal de
conseguir la separacin estado iglesia, bajo cuerda se implicaba la expresin de la libertad
religiosa. Por la anterior se encuentran los primeros intentos de una educacin
independiente, y se fundan los primeros colegios no-catlicos. Esto, unido a que muchos
dirigentes liberales participaban en la Masonera, propiciaba un ambiente para el
advenimiento de otras religiones fuera de la Catlica Romana. No obstante pudo ms la
fidelidad y las tradiciones de la gran mayora nativa, en contra de las pequeas minoras
que pretendan la separacin completa de la iglesia y el estado, la libertad religiosa y la
enseanza, entre otras reformas.
Frente a esto se puede anotar que otros esfuerzos no catlicos s prosperaron, as se
notan el xito de la Sociedad Bblica Colombiana y la educacin no catlica. Se nota en el
ambiente, inicialmente, ya que haba personas interesadas en tener una copia de la Biblia en
espaol. El seor James Thompson, ministro protestante escocs y agente de la Sociedad
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |11
bblica Britnica, llega a Bogot en 1824 e invita la intelectualidad y el liderazgo de la
poca para establecer una Sociedad Bblica en Colombia, cuyo propsito era la propagacin
de la sagrada Biblia en todo el orbe. Finalmente la Sociedad inicio en 1825. Para concluir
este periodo, hasta 1840 no haba sido posible es establecimiento de una iglesia diferente a
la romana. Por un lado exista un podero muy marcado de la iglesia catlica y por otro el
deseo del gobierno de unificar la repblica naciente.
5. Los inicios de la iglesia protestante (1841-1900). Entre 1840 y 1930 se establece
definitivamente la iglesia protestante en forma nfima, pero con gran capacidad y fuerza
para resistir las presiones eclesisticas, sociales y polticas que se levantan contra la nueva
iglesia protestante.
Si nos situamos en la fecha entre 1841 y 1900 la iglesia protestante se logra ubicar
aunque de manera minoritaria durante este periodo mencionado, inicialmente se trabaja a
partir de dos ministerios: la iglesia y los colegios.
Los colegios americanos, son una forma de cristianizacin, dada la existencia de la
religin oficial. En Colombia, en la segunda mitad del s. XIX, los misioneros
presbiterianos, empezaron a formar colegios cristianos, entre otros para formar lderes
nacionales.
6. El desarrollo de la iglesia protestante (1900-1930). El perodo comprendido
entre 1886-1930 es clave para entender la historia contempornea colombiana y por ende el
desarrollo del protestantismo en Colombia. Recordemos que 1886 es el ao de la
constitucin, quizs la ms influyente en la vida republicana. Pero esta nueva era para
Colombia se inicia en 1878, que recin se haba terminado la guerra civil (1867-1877), es
influenciada por Rafael Nez, y se inaugura una etapa ambigua, muy conservadora y deja
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |12
de lado los ideales libertarios, se empieza el desmonte en palabras de Celis (2011) inicia
ya de modo deliberado el desmonte del rgimen ms audaz y revolucionario que Colombia
haya tenido en toda su historia despus de Bolvar (p.221).
Los logros liberales bajo el liderazgo de Toms Cipriano de Mosquera entre 1849 y
1863 se destacan entre otras: abolicin de la esclavitud y de los diezmos y primicias
(impuestos religiosos); matrimonio civil obligatorio; libertad de cultos y libertad de educar
bajo cualquier tipo de valores; secularizacin de la vida poltica; abolicin del fuero
eclesistico; expropiacin y venta en subasta pblica de los bienes de las comunidades
religiosas. Estas medidas se complementan con la tutela del estado sobre la iglesia, son
expulsados los jesuitas en 1850 y en 1861, estos pasos en su momento fueron las bases para
establecer un estado moderno.
Las condiciones polticas, no fueron las mejores para el desarrollo de la iglesia
protestante en Colombia, pero a pesar de esta situacin en este perodo varias agencias
misioneras llegaron al pas para comenzar la labor evangelstica, en sitios apartados y
diferentes de donde ya haba elaborado trabajo la Iglesia Presbiteriana.
El crecimiento de la iglesia no fue grande, pero su presencia fue reconocida en el
censo de 1918, donde se reconocen como religiosos a ministros protestantes, luteranos,
entre otro tipo de ministros. El censo discrimina el nmero de catlicos, protestantes y otras
sectas. El censo inclua 5904 protestantes, (0,07%). El departamento con mayor nmero de
protestantes fue Tolima, que contaba con 548 mujeres y 1495 varones. El departamento con
menos presencia para esta etapa fue Cauca con 25 protestantes. Haba mayor presencia de
varones (70%) que de mujeres (30%) (Bucana, 1995).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |13
En la regin de la Costa Caribe la primera iglesia presbiteriana se ubic en
Barranquilla para el ao 1925. Funcionaron los dos colegios fundados, se empez a
evangelizar en otras regiones de la costa. Un grupo de personas comenz a reunirse en
Cartagena en 1910, la dificultades se presentan cuando se niega en un lazareto la reunin a
leprosos para adorar a Dios segn el rito protestante, la razn la religin oficial es la
Catlica, apostlica Romana adems de que hay sanciones quitar las raciones
alimentarias a los enfermos.
En Medelln y Antioquia la obra se extendi, ya en 1923 haba cuatro iglesias
organizadas: Medelln, Antioquia, Dabeiba, pequeos grupos con la intencin de
organizarse como iglesias. En Tolima, la obra se inici en 1914. Con asiento e Ibagu, se
visitan pueblos de Tolima, Cundinamarca, donde se distribuyeron biblias y literatura bblica
y se levantan y organizan varias obras.
Entre 1900 y 1930 llegaron a Colombia agencias misioneras protestantes
denominacionales, interdenominacionales, para-eclesisticas, desde 1908 hasta 1927. Las
denominacionales fueron: (1) la iglesia Anglicana Episcopal en 1921, en Santa Marta,
Cartagena y Barranquilla, (2) La iglesia Presbiteriana Cumberland en 1927 a Cali, y se
empez a irradiar la zona cafetera, (3) La iglesia Cristiana y Misionera en Cali y luego en
Popayn, Armenia. En 1629 llegaron los primeros puritanos ingleses a San Andrs, estos
buscando nuevos horizontes ante la persecucin de las autoridades inglesas. La poblacin
era europea y africana. La Iglesia Bautista funciona en las islas desde 1860 junto con los
Adventistas del Sptimo Da.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |14
B. Los aos difciles 1930 hasta 1958.
1. Contexto poltico, econmico, social. En Amrica Latina se haba iniciado el
perodo de modernizacin apoyado en una economa de exportaciones e importaciones y
una continuidad del rgimen social y poltico tradicional, pero con una naciente burguesa
industrial y un sometimiento al vaivn del mercado internacional, dependencia que fue ms
evidente en el periodo entres las dos guerras mundiales y la crisis que se desat con la
quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929. Esto, acompaado del surgimiento y
organizacin de grupos sociales como los campesinos (luchas campesinas por el derecho de
la tierra), obreros (sindicatos) y clase media, fue crucial en el momento. Las mujeres
tambin emergen con conciencias de su identidad, sectores que empiezan a cuestionar el
poder de las nuevas lites y se crean nuevos partidos nacionalistas y populistas, los grupos
mencionados eran maltratados, excluidos de la poltica, empobrecidos y que a la vez tena
gran conciencia de su difcil situacin. Por otro lado, Estados Unidos logra su posicin de
liderazgo en Amrica, desplazando la influencia de Europa. Estados Unidos intensifica su
poltica expansionista en palabras de Posada (2011) llevando a las naciones del rea a
seguir su visin econmica y su estilo de vida (p. 267)
En Colombia se ve la alternancia de los partidos tradicionales para el gobierno del
pas. En el perodo 1946-1953 en el gobierno conservador tiene lugar el comienzo el
fenmeno de la gran violencia que caracteriz al pas desde entonces. En 1953 se inicia la
gestin poltico-militar del general Gustavo Rojas Pinilla, de corte conservadora que se
prolonga hasta 1957.
Respecto de la gran violencia colombiana, a grandes rasgos es posible establecer
dos etapas decisivas: la primera de 1947-1953 durante los gobiernos conservadores de
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |15
Marian Ospina Prez y Laureano Gmez. La segunda de 1953-1957 correspondiente a los
aos de la dictadura militar de Rojas Pinilla
De 1930 a 1948, se vio la instalacin definitiva de la iglesia protestante en
Colombia. La iglesia presbiteriana contino en crecimiento en Bogot y Cundinamarca. En
la Costa Caribe tuvo un crecimiento moderado y estable, all se empiezan a preparan
lderes, se crea la Facultad de Teologa. En Bucaramanga la iglesia y el colegio siguieron
funcionando. En Tolima, la obra en Ibagu creci moderadamente, se organiz
formalmente la iglesia de Armero 1946, y esta iglesia en coordinacin con Ibagu formaron
nuevas iglesias.
Otras iglesias y entidades. La Iglesia Episcopal en sus inicios slo haca el culto
para hablantes de lengua inglesa, en 1960 estableci cultos en espaol en Barranquilla. La
Presbiteriana Cumberland trabaj en Cali, Cartago, Armenia y Pereira, all se fundaron
iglesia y colegios de enseanza primaria. Por su parte la Alianza Cristiana y Misionera,
abri obras en cauca, Valle, Huila, Caldas, Nario, Caquet y sur del Tolima, funda el
Instituto Bblico Bethel en Armenia en 1933, all se preparaban los pastores, levant
colegios de primaria.
Agencias misioneras e iglesias que entraron a Colombia entre 1930 y 1948:
bautistas independientes 1930, Misionera independiente, Asambleas de Dios 1932,
procedentes de Venezuela y trabajaron en Sogamoso, Pro-Cruzada Mundial, Misin
indgena de Sur Amrica; Misin Luterana Evanglica, Misin Latinoamericana (1937),
Pentecostales Independientes 1938 trabajaron en Bogot y Cundinamarca, Misin Bautista
del Sur, Iglesia Cuadrangular 1942 procedencia Bolvar llegan a Santander del Sur. Iglesia
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |16
Metodista Wesleyana, Sociedad Misionera Interamericana 1943 procedencia USA,
Hermanos Menonitas 1945 y la Iglesia Evanglica Menonita en 1945 procedente de USA.
Otras iniciativas por parte de estas instituciones fueron la creacin de la Clnica
Maranatha, los Hermanos Menonitas crearon un dispensario en Choc. En general se tenan
sensibilidad de los sectores ms vulnerables socialmente.
2. Situacin poltica y causas de la violencia (1948-1958). Luego de la hegemona
liberal, ocurre la divisin en dos fracciones en los liberales, liderados por Eduardo Santos y
Jorge E. Gaitn y a la contienda electoral (1946) van los dos grupos liberales y los
conservadores con Mariano Ospina Prez, saliendo triunfante el partido conservador. As se
inicia la conservatizacin del pas dirigido por los grupos fundamentalistas de este partido y
el clero, nos cuenta Posada:
La agresin verbal de estos fundamentalistas se difundi desde la prensa, la radio y
los plpitos de las iglesias El discurso fue cada vez ms agresivo, hasta tomar las
vas de hecho violentas, este sectarismo poltico se generaliz y para 1948 agrega
Murillo se haban registrado 14.000 muertos en su mayora liberales, especialmente
en los departamentos de Boyac y los Santanderes (p. 292).
El 9 de abril de 1948, en medio de una contienda electoral partidista, gana las
elecciones el partido conservador, y las medidas administrativas dieron lugar a un
descontento popular generalizado, este descontento es recogido por Jorge E. Gaitn,
representando campesinos, obreros y clase media, por tal motivo se inicia una guerra civil
interna, donde se quera expresar una lucha econmica, social y poltica que vena
manifestndose en el pas desde las primeras dcadas del siglo XXI. Se destaca que la
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |17
violencia lleg a su punto mximo durante el perodo del presidente Laureano Gmez y es
la etapa en que aparecen los primeros grupos guerrilleros en Colombia.
Se presenta entonces en el pensamiento colectivo y en el de la dirigencia una
confusin entre el protestantismo y el comunismo, a tal punto que el dictador Rojas Pinilla,
quien asume la gobernabilidad del pas en 1953, lanza un discurso pronunciado en 1956
donde acusa a los protestantes de estar unidos a bandas criminales asociadas con el
comunismo. Esta confusin gener violencia contra los protestantes y repudio contra los no
catlicos por la relacin directa de que ser colombiano es ser catlico para aquella poca,
por tanto los no catlicos eran vistos como traidores de las tradiciones colombianas.
Por lo anterior se puede decir que la libertad de culto, fue restringida en el sentido
de no permitirse proselitismo religioso, las actividades se podan realizar a puerta cerrada y
el ejercicio del culto religioso diferente al catlico.
Como se ha visto anteriormente los primeros aos de la dcada de los 50s
estuvieron marcados por la persecucin a los protestantes de tal manera que la violencia
fue involucrando al sector religioso. Algunos dignatarios eclesiales mostraron parte en esta
violencia religiosa en sus sermones en donde mostraba el orgullo de ser catlico y
colombiano, y declara que los protestantes y evanglicos son enemigos temibles de la paz
pblica, incubadodres del comunismo, atentadores de la propiedad privada.
La mezcla de lo poltico y religioso fue un factor que atiz esta violencia religiosa,
que tuvo como resultado la discriminacin de hijos de evanglicos en las instituciones
educativas pblicas: se hacen cerrar colegios evanglicos. A su vez se comienzan a prohibir
las expediciones de matrculas para personas protestantes en instituciones como la
Universidad Pedaggica de Tunja.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |18
Entre 1948 y 1953 fueron cerrados 110 colegios de primaria, algunas aulas escolares
fueron destruidas, a otros se les neg el permiso de funcionamiento. Adems se cerraron
varias iglesias protestantes, el uso de los cementerios continu negando la sepultura para
protestantes, el matrimonio civil no tuvo apoyo porque era negado. La migracin por causa
de la violencia fue masiva, donde la Unin Misionera, fue la entidad que ms miembros
perdi en 1950.
3. Crecimiento de la iglesia protestante (1958-1993). Debido al crecimiento de la
iglesia evanglica, se vieron varias iniciativas nacionales. As por ejemplo en 1956 se
form la primera iglesia netamente nacional: la Iglesia Panamericana. Se fund la Normal
de Ibagu, como iniciativa Presbiteriana con un propsito interdenominacional.
Otra iniciativa no menos importante fue la unin de los evanglicos en 1950 en una
institucin que se denomin CEDEC [Confederacin Evanglica de Colombia]. Esta ltima
etapa de historia colombiana, que al igual que en Amrica Latina trajo importantes cambios
en algunos aspectos, pero al inicio del siglo XXI no se haban resuelto algunos problemas
fundamentales antiguos como son la justicia social y resolucin de sus conflictos en forma
pacfica entre sus ciudadanos, muy por el contrario se han aumentado problemas con la
guerrilla, el paramilitarismo, el desplazamiento forzoso, la delincuencia comn, maltrato a
la niez y a la mujer, corrupcin en la esfera poltica, entre otros.
Para esta etapa se pone en marcha la forma de gobierno nacional denominado Frente
Nacional en 1958 donde participan los sectores polticos tradicionales liberales y
conservadores para la alternancia de gobierno, tras el fin de la dictadura de Gustavo Rojas
Pinilla. Un hecho importante para esta poca es el que el proceso de secularizacin debilit
la influencia de la iglesia catlica romana.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |19
En trminos polticos, el Frente Nacional puso fin a la etapa de violencia generada
por los dos partidos tradicionales que dej aproximadamente 200.000 muertes. Pero esto no
signific el fin de la violencia, porque a partir de la dcada de los sesenta surgen
movimientos guerrilleros, que an hoy conserva una gran capacidad militar a diferencia por
ejemplo con los movimientos guerrilleros de Amrica Latina. El panorama sociopoltico se
torn an ms complejo por el surgimiento de narcotrfico y paramilitarismo, esto sumado
a viejos vicios como la corrupcin, impunidad, debilidad estatal; los cuales contribuyeron a
ahondar las crisis de Colombia. Para enfrentar esta difcil situacin diferentes sectores del
pas apoyan la creacin de una nueva constitucin. La carta poltica de 1991, pero que no
ha sido suficiente para superar la crisis del pas.
En el mbito internacional, fue la poca de descolonizacin de Asia y frica, la
revolucin cubana, los cuales marcan la llamada irrupcin del Tercer Mundo. Estos pases
son denominados subdesarrollados que queran tener su propia identidad y no parecerse a
algn bloque de los pases involucrados en la Guerra Fra, que por ese entonces dominaba
el mundo (Arias, 2011).
Los movimientos estudiantiles y juveniles de los aos sesenta, las revueltas de los
estudiantes parisinos, as como el hipismo fortalecidos por el pensamiento de cambio
radical de estructuras inminente tomado de la experiencia de la revolucin cubana de 1959,
se hicieron en nombre de una revolucin sexual, moral, cultural y mental.
La situacin de la mujer mejor en el sentido de que se permite a la mujer acceder a
la educacin superior, se le permite votar en las elecciones, participar en la economa y en
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |20
la poltica. El nuevo papel de la mujer en la sociedad trajo consigo cambios4 en el modelo
tradicional de la familia.
Los convulsionados aos sesenta provocan un cambio en la mentalidad del clero
conservador y tradicional de la iglesia. Numerosos sacerdotes toman un discurso crtico
frente a la problemtica social que se vive entonces. Es as como la reunin del CELAM
[Congreso de Episcopado Latinoamericano] en Medelln se reflexiona por la condiciones
de pobreza y dependencia del continente. Surgen figuras como Camilo Torres, el cura
guerrillero, que en 1965 afirma que el verdadero cristiano tena que ser revolucionario, as
es que ingresa al grupo subversivo ELN, y es en este contexto que nace la Teologa de la
Liberacin
En 1966 se present el movimiento de Renovacin Carismtico este tuvo gran
impacto, dentro de algunas iglesias evanglicas. Este movimiento en general se caracteriza
por la falta de apoyo bblico en sus propuestas, y tambin se ha extendido masivamente
mediante los medio modernos de comunicacin. Los carismticos se han extendido de
Estados Unidos hacia Europa, Amrica del Sur, al oriente, frica, India, sur del Pacfico y
la Unin Sovitica (MacArthur, 2010). Para muchos de estas comunidades, son comunes
los encuentros fantsticos con Jesucristo y con el Espritu Santo. Segn MacArthur (2010)
Supuestamente son rutinas los mensajes de Dios (p.19). Literalmente, millones en el
mundo creen que Dios est dando a las gente seales, prodigios y milagros en una escala
sin precedentes de los tiempos bblicos (MacArthur, 2010, p.19).
4
El nmero de hijos disminuy por el uso masivo de las pastillas anticonceptivas, las uniones libres
y los divorcios aumentaron, as como el madre-solterismo.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |21
Esta inclinacin, nos seala MacArthur (2010), ha generado un movimiento llamado
La Tercera ola del Espritu Santo. Estas variaciones recientes est atrayendo a muchos
evanglicos. En general el movimiento carismtico ha abierto sus puertas a cualquier
denominacin y secta que abrace la forma de los dones carismticos.
Tambin conocido como neopentecostalismo, el movimiento carismtico es
heredado del pentecostalismo, que empez alrededor de 1900. Segn nos informa
MacArthur (2010):
Hasta 1959 el pentecostalismo estaba contenido en denominaciones como
Asambleas de Dios, iglesias del Evangelio Cuadrangular y la iglesia Pentecostal
Unida. Pero en 1959 el pentecostalismo rebas las lneas denominacionales cuando
Dennis Bennett, rector de la iglesia Episcopal San Marcos, en Van Nuys, California,
experiment lo que l cree era el bautismo del Espritu Santo y el don de
lenguasdespus de esto las murallas se fueron derrumbando (p.21).
El movimiento carismtico se fue extendiendo a las episcopales, a las
denominaciones metodistas, bautistas y luteranas. DE ah pas hasta alcanzar a catlicos,
telogos liberales y grupos marginales falsos cristianos.
C. Movimientos de santidad
Despus de una etapa prolongada de discusiones acerca de los dogmas, sumado a
esto la intolerancia religiosa especialmente entre los cristianos mismos, llev a muchos a
buscar refugio en una religin puramente espiritual. Acontecimientos como la Guerra de los
Treinta Aos, daban a entender que se haban olvidado del legado de Jess. Al igual que un
nfasis muy marcado en la recta doctrina tendan a darle mayor poder en la iglesia a las
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |22
clases ms pudientes, que tenan mejores oportunidades de educacin, quienes no estaban
en estas posiciones se supona que eran ignorantes y que necesitaban guas para no caer en
el error.
Por el contexto anterior, el movimiento espiritualista de los siglos XVII y XVIII
atrajo tanto a intelectuales quienes no soportaban las estrecheces de los telogos de la
poca, como otros grupos de escasa formacin formal, para quienes este movimiento
representa una oportunidad de expresin.
Por la naturaleza misma del tema la historia del movimiento espiritualista es difcil
de mirar. Se trataba de varias corrientes y de maestros cuyas doctrinas y discpulos se
confundan y se mezclaban entre s, as que Gonzlez (1994) propone abordar el tema a
partir de sus principales maestros: Boheme, Fox y Swedenborg como representantes de la
opcin espiritualista.
Jacobo Boheme era alemn de origen humilde y de orientacin luterana. En medio
del contexto de discusiones de dogmas de predicaciones que discutan las cuestiones
teolgicas, el joven no estaba a gusto, despus de alejarse del cristianismo y de hacer sus
propias reflexiones, llega a una serie de convicciones acerca de la naturaleza del mundo y
de la vida humana, y esas convicciones fueron confirmadas mediante visiones y otras
expresiones espirituales.
Boheme, estaba convencido de que Dios le haba ordenado escribir acerca de sus
visiones. Como resultado de esto, escribe el libro Brillante Amanecer, en el que el
visionario afirmaba repetidamente que lo que escriba era lo que Dios le haba dictado. Las
obras de Boheme son difciles de entender, y en ellas se encuentran mezclas de ideas
tradicionalmente cristianas con muchos otros elementos tomados del ocultismo, la magia, la
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |23
alquimia y la teosofa Para el autor Gonzlez, lo que finalmente se propone Boheme es
presentar una reaccin contra el dogmatismo fro de los telogos y contra la liturgia al
parecer vacua de la iglesia y contrapone la libertad del espritu, la vida interior, y la
revelacin directa e individual
Jorge Fox era un ingls de origen humilde. Fue preparado por su familia como
aprendiz de zapatero, oficio que abandona y se dedica a vagar por el pas impulsado por el
Espritu de Dios, asiste a asambleas religiosas de diversas sectas y en busca de iluminacin
de lo alto. Estudio adems las escrituras al punto que deca que se las saba de memoria. Al
tiempo concluye que no slo la religin catlica y la de los protestantes dejaban mucho que
desear, y que buena parte de ella le repugnaba a Dios En el deambular es que empieza a
formar sus propias convicciones.
Para Fox las iglesias eran meras casas con campanarios los pastores eran
sacerdotes y asalariados Lo mismo que los himnos, los rdenes de culto, los sermones,
los credos, los sacramentos y los ministros deca eran un obstculo humano a la libertad del
Espritu. Frente a esto Fox habla de la luz interior, dicha luz es una semilla que existe en
todos los seres humanos, y es el verdadero camino que se debe seguir para encontrar a
Dios. Bajo estos pensamientos es que empieza a tener seguidores algunos y otros
oponentes, tanto cal estos pensamientos que no falt quienes afirmaran que tenan visiones
de la gran misin que Dios tena reservada para el nuevo profeta
Emanuel Swedenborg era otro representante de la opcin pietista. Es de la misma
generacin (de pensamiento) de Fox y Boheme. Las doctrinas eran parecidas a las de
Boheme y Fox, su origen era aristocrtico a diferencia de Boheme y Fox que eran de origen
humilde, as que logr preparacin acadmica. Fox y Boheme mostraron profundas
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |24
inquietudes religiosas y msticas desde muy jvenes, Swedenborg se interes por las
cuestiones cientficas, y fueron esos estudios los que a la postre le llevaron a buscar las
experiencias y conocimientos que hicieron de l uno de los principales portavoces y
maestros del movimiento espiritualista.
Tras largos aos de investigacin cientfica, Swedenborg tuvo una visin en la que,
segn l, penetr al mundo espiritual, y pudo as ver las realidades eternas A partir de all
escribe varias obras acerca del verdadero sentido de la realidad y de las escrituras. Segn
Swedenborg, todo cuanto existe es reflejo de los atributos de Dios, y por tanto el mundo
visible corresponde al invisible. Lo mismo es cierto de las Escrituras, en las que todo
corresponde a realidades que slo puede ver quien ha penetrado el mundo espiritual.
Para los telogos Jones y Woodbridge (2012) Swedenborg es el abuelo del Nuevo
Pensamiento. l plantea serios interrogantes sobre su ortodoxia, ya que rechaza la doctrina
de la Trinidad, la deidad de Jesucristo y la salvacin por gracia por la fe, adems la creencia
en Dios como una fuerza mstica, la idea de que la mente humana tiene la capacidad de
controlar el mundo fsico.
Otra opcin que describe Gonzlez (1994), es la opcin que l denomina Pietista.
Este movimiento es el ms notable contra el tono de fra intelectualidad que pareca
dominar la vida religiosa. Este movimiento se opuso a la vez al dogmatismo que reinaba
entre telogos y predicadores, y al racionalismo de los filsofos.
Fue en Bristol donde el movimiento metodista naci como tal, Wesley tena en
mente, no fundar una nueva denominacin, su propsito con este movimiento era
despertar y cultivar la fe de las masas dentro de la iglesia (Anglicana). Para Wesley el
centro de adoracin cristiana era la comunin. Este movimiento tuvo gran auge, fue
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |25
entonces que le sugieren a Wesley para el cuidado religioso de sus miembros el sistema de
clases. El metodismo tuvo gran xito en parte por la forma que respondi a las nuevas
circunstancias generadas por la Revolucin Industrial fue sensible a las nuevas realidades
econmicas, polticas y culturales generadas por el desarrollo del capitalismo.
El siglo XVIII trajo para Norteamrica los movimientos pietistas de Europa, se ve la
influencia en los presbiterianos los cuales se dividen en dos bandos el viejo y el nuevo, para
los ltimos la experiencia de la gracia redentora era primordial. Esta situacin divisionista
gener lo que se conoce como el Gran Avivamiento que cobra fuerza, y ministros de
otras denominaciones (presbiterianos, anglicanos y congregacionalistas) apoyan este
avivamiento con sus formas de predicacin y los resultados no se dejaron esperar.
D. Pentecostalismo en USA (los inicios).
Antes de 1900, damos una breve mirada en la historia de la iglesia, para indagar el
experimentar el Espritu Santo, dado el nfasis que hace el pentecostalismo en este tema.
Tomando nota de Clement (2000) se encuentra que el hablar en lenguas parece haber
desaparecido muy pronto de la iglesia primitiva excepto por manifestaciones espurias de
lenguas estticas en la antigua secta pentecostal de los montanistas (p.17). Posteriormente,
el hablar en lenguas se da en sectas herejes y en grupos no cristianos, ahora en los registros
cristianos el hablar en lenguas se reduce a una forma de discurso irracional,
frecuentemente acompaado de una conducta extraa (p. 17).
Para los siglos posteriores al perodo apostlico se hace referencias frecuentes a
exorcismos, sanidades y otros milagros, y otros, pero presentan con exageraciones,
contradictorios acentuado esto con que parecan imitar las historias y leyendas del
paganismo. La llegada del pentecostalismo moderno, que en la mitad del siglo XIX surge
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |26
como la liberacin de cierta manera del los movimientos de santidad se convierte en el
movimiento pentecostal. Para el caso de Wesley, su experiencia religiosa, la experiencia de
Aldersgate, fue el testimonio que le daba el Espritu Santo de que tena la fe y la fortaleza
necesaria para continuar una vida de santidad. Ms tarde, los grupos de santidad que
resultaron del metodismo de Wesley, siguen su ejemplo y enfatizaron en las experiencias
religiosas individuales. Para Clement (2000), las races del pentecostalismo se encuentran
entre otras, en el pensamiento de Wesley.
Cuando se mira la religin en los Estados Unidos de los siglos XVIII y XIX es
notorio por sus avivamientos. Dos movimientos tiene gran peso: el primer gran despertar
fue en 1734 bajo el liderazgo de Jonathan Edwards (calvinista, este pensamiento no se
asociaba con manifestaciones emocionales) pero, sus sermones producan en el oyente
reacciones fsicas violentas que expresaban temor y gozo.
El metodismo, que haba echado races en Inglaterra en el siglo 18, tom fuerza en
los Estados Unidos en 1766. En Virginia, por ejemplo ocurre un avivamiento en el perodo
comprendido entre 1773 a 1776. Al comenzar el siglo 19, Lyman Beecher, con su
ministerio de predicacin en Nueva Inglaterra, tena la capacidad de importante de seducir
a la audiencia. Por la misma poca, se destaca el denominado avivamiento de Kentucky,
difundi la doctrina metodista y se caracteriz por emociones intensas y por una amplia
variedad de extraos fenmenos psicolgicos y fsicos.
A mediados del siglo 19, surgi un movimiento general en la iglesia metodista que
prepar el escenario para el pentecostalismo moderno. Si bien es cierto que los
movimientos de santidad iniciales se caracterizaban por su nfasis en una segunda
bendicin, el bautismo del Espritu Santo que llegaba sobre la persona posterior a la llegada
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |27
a la fe, en 1895 un nuevo predicador llamado Benjamn Irwin, comenz a ensear la tercera
bendicin, el bautismo de fuego, que conduca al creyente an ms all de la santificacin
completa. Luego de esta experiencia de recibir el bautismo de fuego con frecuencia
reaccionaban con una emocin frentica que inclua gritos y hablar en lenguas, algunos
caan en un estado como de trance (Clement, 2000, p. 25) .Varios lderes ms
conservadores de la santidad desconocan esta tercera bendicin de fuego. Clement (2000),
citando a Federico Bruner, hace un resumen de las fuerzas que llagaron al siglo XIX, para
producir el movimiento Pentecostal.
Antes del surgimiento del pentecostalismo moderno, se presentan irrupciones del
espritu en varias partes de los Estados Unidos, antes de los sucesos de la Calle Azusa en
los ngeles, California. Los avivamientos pentecostales surgieron en Nueva Inglaterra,
Carolina del Norte, Minnesota, Ohio, Georgia y Florida. En 1904 durante el avivamiento de
Gales, se oyeron lenguas, en India algunas mujeres de una casa de viudas, jvenes y
hurfanos, comenzaron a experimentar, algo similar al bautismo de fuego. Se empez a
hablar en lenguas (1906, por la misma poca del avivamiento de la Calle Azusa, y cuyas
noticias llegan hasta la India).
Segn Bartleman (1980), el famoso avivamiento de la calla Azusa ocurrido entre
1906 y 1909 fue el que abri el avivamiento para la renovacin Pentecostal que alcanz a
todo el mundo en el siglo XX, tal que hacia 1980 se cuenta con ms de 50 millones de
pentecostales clsicos, numerosas iglesias, obras misioneras en casi todo el mundo.
Personajes y sitios claves en este evento recuerda el autor a Charles Parham,
maestro; William J. Seymour, predicador; la ciudad de los ngeles; Frank Bartleman,
periodista; y el edificio de la obra misionera en la calle Azusa. El hablar en lenguas era la
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |28
atraccin principal, pero la sanidad de los enfermos no estaba lejos. El don de lenguas fue
seguido por el don de la interpretacin, pasado un tiempo Seymour y sus seguidores
empezaron a decir que la totalidad de los dones del Espritu Santo haban sido restaurados
en la iglesia.
El contexto social fue en medio de discriminacin racial (Seymour era de raza
negra) el avivamiento en primera instancia se dio en los negros, pero luego se dio en los
blancos, pero estos organizaron sus propias iglesias en los ngeles despus de 1906
Las cinco enseanzas principales de Azusa sirvieron como pautas por las que se
rigi esta primera oleada Pentecostal: (1) justificacin por la fe; (2) santificacin como obra
concreta de la gracia; (3) el bautismo en el Espritu Santo, evidenciado por el hablar en
otras lenguas; (4) la sanidad divina como la expiacin; y (5) el arrebatamiento personal
premilenialista de los santos en la segunda venida de Cristo.
Dado este inicio, Azusa Street gua el camino de las transformaciones en la
tradicin protestante del la poca y renace una espiritualidad carismtica que articulndose
en la simbologa de Pentecosts, se insert de manera estructural en la emergencia de la
sociedad de masas a principios del siglo XX.
A partir de entonces y de all, los auges pentecostales, asociados a oleadas de
reavivamientos carismticos, se extendieron por la regin dando origen a las grandes
denominaciones pentecostales. Se relacionaran algunas: La Iglesia de Dios (Church of God,
Cleveland, Tennessee) fundada en 1886 .La Iglesia Pentecostal Elim (Elim Pentecostal
Church), denominacin pentecostal inglesa fundada en 1915.
La iglesia Internacional del evangelio Cuadrangular (International Church of the
Foursquare Gospel), fundada por la evangelista durante los aos veinte y treinta, Aimee
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |29
Semple McPherson, en 1927). Las Asambleas de Dios (World Assemblies of God
Fellowship a Assemblies of God).
E. Pentecostalismo Latinoamericano actual.
La observacin se har por va de autores de corte pentecostal latinoamericanos,
quienes de manera objetiva muestran el carcter del pentecostalismo, visto desde dentro de
la misma iglesia pentecostal, como desde la perspectiva de otros telogos tradicionales, y
desde diferentes disciplinas que han incursionado en el fenmeno del pentecostalismo a
nivel mundial y muy en particular en Latinoamrica.
El cambio de mentalidad se detecta en la perspectiva teolgica y la prctica social,
muy en especial en el sector que lidera estas comunidades pentecostales, en la medida en
que superan la individualidad frente a lo colectivo, el involucramiento en el servicio al
prjimo. En otro mbito que se puede observar este cambio de mentalidad es en los aportes
teolgicos salidos de la misma comunidad pentecostal, superando la teologa que se haca
desde elementos extraos a la comunidad pentecostal y que han producido su literatura;
contribuyendo en gran manera a la iglesia universal.
A nivel de Latinoamrica, ya se percibe un despertar a esta nueva mentalidad. Ms
adelante, cita Lpez (2002), la reunin de Quito en 1995 donde se nota claramente el
cambio de actitud pentecostal respecto a los desafos econmicos, sociales, polticos y
religiosos presentes en la regin.
Dadas las actuales circunstancias, que van desde la multiplicacin de ofertas
religiosas, la secularizacin, las situaciones de crisis sociales y polticas y en general por la
presin del contexto histrico, las comunidades pentecostales han experimentado muchos
cambios, se han visto forzadas a ampliar su comprensin de la accin de Dios en el mundo,
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |30
adems de incorporar a su carcter espiritual para dar su testimonio de fe en campos que en
otras pocas se consideraban impropios.
Lpez (2002) remarca algunas lneas pastorales y pautas para la accin las cuales
coadyuvan a que el pentecostalismo sea un agente de transformacin social, que den como
resultado nuevos patrones de relaciones sociales en nuestros pases. La clave para el ello
est en las iglesias locales, que son sociedades alternativas en las cuales las personas son
tratadas con dignidad y respeto, ya que en sociedad de clases tradicional son tratadas como
harapientos a la vez que son excluidos de toda participacin social.
En el contexto de hoy, donde circulan teologas lejanas del texto bblico, como la
Teologa de la Prosperidad, se hace relevante perseverar en la doctrina de los apstoles. La
Teologa de la Prosperidad con su insistente llamados a los creyentes para que disfruten
de los bienes temporales pero que en su teologa est ausente el problema de la
desigualdad en la distribucin de la riquezas y que por el contrario, segn ellos Los hijos
del rey no deben ni pueden ser pobres, as que estn ms preocupados, por levantar
iglesias cuya principal preocupacin es el consumismo.
Adems de la vida de oracin, es muy caracterstico la alegra y el ambiente festivo
de los cultos de las iglesias pentecostales, pero que deben de ser mostrados en todos los
mbitos de la vida fuera de la iglesia. La alegra exuberante de la comunidad del Espritu,
esa fiesta que nace de un encuentro profundo e intenso con el Dios de la vida, por medio de
la fe en Cristo, y cuyo sello inconfundible es el don del Espritu Santo, debe alcanzar a los
otros que necesitan escuchar la buenas nuevas del reino
Dice adems el autor Lpez (2002) que para las iglesias pentecostales el asunto de
las maravillas, seales y prodigios, no es ni ha sido ni es un terreno extrao. Su avance
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |31
misionero, ha estado marcado por la predicacin de un evangelio de poder que inclua, la
presencia de maravillas, seales y prodigios. Pero hace una aclaracin muy oportuna: Lo
que no debe olvidarse, sin embargo, es que estas no vienen como resultado de la bondad del
predicador o de la habilidad para la planificacin de estrategias de un grupo de seres
humanos (p.55, 56) Los discpulos tanto de ayer como de hoy, deben recordar que son
vehculos que utiliza Dios para cumplir sus propsitos en el mundo.
Las iglesias pentecostales no pueden ni deben considerar que la vida en el Espritu
tiene relacin nicamente con las cuestiones carismticas o los temas espirituales.
Recomienda valorar Lpez (2002):
Los estudios bblicos o la predicacin y el llamado a ser comunidades visibles de
testimonio, dentro de un contexto histrico en el cual tanto la cosificacin de la vida
humana y las injusticias sociales como la abyecta pobreza de millones de seres
humanos y la alarmante corrupcin sistemtica, entre otros males contemporneos,
sigue siendo todava desafos ineludibles para la conciencia y la prctica cristiana
(p.38).
Para Mguez Bonino (1995), investigador del movimiento pentecostal, las muchas
ofertas religiosas el pentecostalismo han llegado a ser prueba del enorme dinamismo que se
maneja en la cultura latinoamericana.
Las propuestas de los telogos pentecostales, para resolver entre otras desviaciones
del evangelio y los desafos que enfrenta el movimiento pentecostal son de orden teolgico
y tico. Apuntan no tanto al desarrollo de una cristologa, una eclesiologa o de una
Pneumatologa lo que necesita es articular un enfoque trinitario en el que doctrinas
bblicas fundamentales como la creacin, la redencin y la santificacin no sean vistas
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |32
como separadas, sino como actos mutualmente inclusivos de un solo Dios: Padre, Hijo y
Espritu Santo (Mguez Bonino citado en Lpez, 2002, p. 106).
El propsito resumiendo es la recuperacin de la concepcin del Dios Trino, la cual
es muy notoria en la iglesia latinoamericana, llmese protestantismo liberal, evanglico o
pentecostal especialmente en cuanto a la responsabilidad social.
En tal sentido, afirma Lpez (2000), que puntos de vista apocalptico,
premilenialista o dispensacionalista no ayudan mucho a responder a los desafos
planteados por temas crticos como la participacin social y poltica de los creyentes, la
defensa de la dignidad humana de todas las personas o una evaluacin teolgica de la
poltica de la poltica econmica implementada en nuestros pases (p. 106).
Para concluir, lo teolgico contextual debe reconocer el valor imponderable de la
vida de una persona, haciendo uso de las enseanzas bblicas sobre la dignidad intrnseca
del ser humano por ser creacin de Dios, lo mismo que encarnacin y la obra expiatoria de
Cristo, desde la experiencia del creyente que es consciente de ser templo del Espritu Santo,
que finalmente deben llevar a la articulacin de una tica social con una base teolgica ms
amplia para las iglesias y creyentes pentecostales.
Es de gran importancia resaltar la temtica de la mujer dentro de la comunidad
pentecostal, y apreciar su participacin en movimientos sociales, como organizaciones
populares, como dirigentes populares, por su presencia en espacios sociales, su testimonio
tico en los cuales han generados cambios sustanciales en su prctica misionera y en la vida
pblica de sus pases, a pesar de su marginamiento social o como dice Lpez de los
llamados sobrantes o desechables.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |33
Para Lpez, el compromiso de la mujer en el surgir y consolidar el movimiento
pentecostal a travs de cien aos de existencia, como un movimiento religioso
sobresaliente, es el resultado de su constancia, compromiso, de su enorme capacidad de
trabajo, por su entrega y disposicin para vincularse a distintas actividades misioneras, que
han contribuido a la difusin amplia del mensaje pentecostal.
Para terminar la observacin de algunas obras del autor Lpez, se da una mirada al
texto La Fiesta del Espritu, donde se deja ver la fe pentecostal a travs del culto, la
presencia del Espritu en el creyente y los dones espirituales. Refirindose al culto, se habla
de este como La fiesta del Espritu, debido a que en estos espacios con el Dios de la vida,
la espontaneidad y la alegra, el compaerismo y la mutua aceptacin, el libre acceso y la
recuperacin de la palabra, todos ellos le dan el sabor de fiesta a estas celebraciones
clticas en el seno de las comunidades pentecostales.
As mismo el autor Lpez (2006), define la comunidad pentecostal como una
sociedad alternativa [donde]se gesta una nueva humanidad () [que] con su prctica
liberadora () desacomoda a los acomodados de este mundo que no ven con buenos ojos
la fiesta de los pobres y de los oprimidos (p. 35). En la comunidad pentecostal, en medio
de una resistencia activa, los creyentes adquieren y llegan a ser conscientes de su valor y
dignidad como personas.
El tema de la tica social mirada desde el punto de vista de Eldin Villafae (1996)
quien ilustra con una cita la estrategia del Espritu Santo, el tema del amor y la justicia.
Oh hombre, l te ha declarado lo que es bueno, y que pide Jehov de ti: solamente hacer
justicia, y amar misericordia, y humillarte ante Dios (Miq.6:8).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |34
El amor y la justicia, estn fundadas sobre la gracia de Dios, gracia que se expresa
en la cruz del Calvario, en la persona y obra de Cristo, y est definido en trminos
concretos y humanos.
A la pregunta Cmo am Jess? La respuesta dada por Villafae (1996) es como el
amor movi a Jess a ayudar a la gente para el bien de ellos, sin considerar el costo. Con
esto nos dice el autor el alcance social que tiene por s mismo el amor, ya que va implcita
la dignidad que Dios mismo ha dado al ser humano, por medio de la propia imagen de Dios
y de la expiacin la cual fue provista por Dios por medio de Jesucristo.
La relacin entre el amor y los derechos humanos ayudan a entender el El amor
como base de la justicia, y de la justicia como el instrumento necesario del amor
(Villafae, 1996, 183). El compromiso socio-poltico para los pentecostales hispanos, tiene
consecuencias significativas, por tanto la lucha por la justicia para los pobres y oprimidos
se puede encontrar en el nivel del amor.
Por tanto, dice Villafae (1996) que el desafo para la iglesia pentecostal
latinoamericana consiste en participar del proyecto histrico del Espritu y que a su vez la
estrategia del espritu del Espritu es dar poder a su pueblo para que encarne su amor en
acciones justas en el mundo.
Finalmente se quiere mirar el aspecto del crecimiento del pentecostalismo, el cual se
ha considerado por muchos observadores como la Tercera fuerza en el cristianismo, y
mostrar el lado crtico, en el sentido de no haber generado una Teologa y Pneumatologa
pentecostales con la misma fuerza que su crecimiento numrico. La propuesta que presenta
Lpez (2006) en su libro La Fiesta del Espritu para equilibrar este desequilibrio la plantea,
por medio de una mejor teologa, en el que el autor hace una reflexin pneumatolgica
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |35
pentecostal. La obra presenta tres aspectos: el culto, la presencia del espritu en el creyente
y los dones espirituales, los anteriores aspectos los denomina la fe pentecostal que debe
ser la expresin en la cotidianidad de su comunidad, en la vida de servicio y adoracin en la
iglesia.
El tema de La fiesta del Espritu nace de una reflexin de la vida y misin de las
comunidades pentecostales. Ha destacado que estas comunidades son canales de liberacin,
que su teologa apunta a una reflexin crtica desde la periferia, que su praxis es una
afirmacin de la vida, y que su esperanza es una crtica al carcter efmero de los reinos de
este mundo, teniendo estos puntos en mente y el contexto en que se desarrolla el
pentecostalismo de hoy; en el cual se encuentran ofertas de propuestas religiosas extraas
entre otras, tal situacin est mostrando de manera clara la prdida de los rasgos de la
espiritualidad. Por tanto la tarea para hoy es recuperar el carcter de su espiritualidad.
La vida en el espritu, la define Lpez no precisamente haciendo una dicotoma
entre lo espiritual y lo profano. Por el contrario, teniendo la conviccin de que el creyente
es templo de Espritu Santo, y que tiene una tica diferente a la que predomina en la
sociedad, no se debe deducir que el creyente deba estar ausente de la realidad social que
ha optado por diferir su vida al ms all, ni que su tica est desconectada de la historia
ya que el ser templo del Espritu, le permite al creyente reorientar sus valores y la conducta
individual, con el fin de que inserte ser un ciudadano responsable en su contexto material
en que vive y as mismo desde de dentro de esa realidad concreta, sea testimonio de esa
persona que ha nacido de nuevo por su fe en Cristo.
El tercer tpico que corresponde a los dones del Espritu Lo primero que seala el
autor es que tras el surgimiento del movimiento pentecostal, se puso en la agenda de la
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |36
cristiandad el tema de los dones espirituales. En cambio, los evanglicos pentecostales, si
afirman y mantienen como una pieza clave de su identidad y de su espiritualidad, la plena
vigencia de los Dones del Espritu para este tiempo (Lpez, 2006, p. 127) adems afirma
que la misin de la iglesia descansa sobre el impulso del Espritu Santo, quien capacita para
cumplir de forma fiel y obediente con su vocacin histrica.
Los diversos gneros de lenguas, como un don del Espritu (1 Cor.12:10) se refiere
a los discursos inspirados por el espritu (1 Cor.12:7, 11; 14:2) o la capacidad de hablar
una lengua no conocida por quien la habla (1 Cor.14, 2; 4, 5; 13-19)5. A su vez quien posee
este don, alaba a Dios y ora con palabras inspiradas por el Espritu.
5
En las denominaciones pentecostales, como Asambleas de Dios y la iglesia de Dios, de acuerdo a
los registros en Hechos, estos pasajes son didcticos y no slo narrativos, al respecto afirman que hablar en
lenguas constituye la evidencia fsica visible del bautismo con o en el Espritu Santo (Lpez, 2006, p.160).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |37
II. Cmo lleg el pentecostalismo a Colombia.
A. Pentecostalismo: contexto social y religioso en Amrica Latina y Colombia
Para Tejeiro (2010) en los aos 80s y finales del s. XX, segn los estudiosos, la
sociedad contempornea comenz a adaptarse a los cambios que supona la creciente
influencia de la globalizacin. En medio de este contexto social, poltico y cultural, la
autora sugiere tener presente para el anlisis los conflictos de tipo ideolgico o poltico-
religiosos.
A escala global, la diversificacin y configuracin del mercado se extendi tambin
a la dinmica cultural. Esta situacin se ve reflejada en el mbito religioso que era un
mbito cerrado y lo condujo a un estado lquido. Por otro lado la tecnologa ha
desarrollado medios de comunicacin masivos de informacin que han favorecido al
desarrollo de la globalizacin, y que va de la mano de la nutrida oferta de bienes simblicos
de ndole religioso. A este mercado amplio, afirma la autora, acuden potenciales
consumidores con la intencin de probar alternativas de tipo religioso.
Es en este contexto de cambio social y cultural global en Amrica Latina, y en
particular en Amrica, es donde se puede observar el proceso de transformacin del mbito
religioso. Este proceso se puede definir como una diversidad de corrientes religiosas y
nuevas espiritualidades, de distintos orgenes nacionales o forneos, que se mezclan en el
medio religioso, junto con otras ya existentes, tanto formales como informales, de base
muchas veces popular, las cuales configuran una amplia variedad religioso sin precedentes.
Dentro de esta reconfiguracin llama la atencin la diversificacin del cristianismo,
muy en especial ese contexto, que ha favorecido el crecimiento apresurado de movimientos
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |38
religiosos contemporneos de carcter cristiano, en especial de los denominados
pentecostalismo, neopentecostalismo y movimientos carismticos. Este fenmeno ha
impactado la sociedad y a los eruditos los cuales, como el citado por Tejeiro (2010), David
Stoll en su obra Amrica latina se vuelve protestante? se da relevancia a la importancia de
reconocer estos cambios en el mbito religioso de la regin, cambios que adems ha tenido
la influencia de los medios de comunicacin que a su vez tienen incidencia en la economa,
la poltica, la educacin, los cuales afectan directamente la vida social.
En pases como Brasil, Argentina y Chile el crecimiento es tan notorio que dice
Samuel Huntington, citado por Tejeiro (2010), que es imposible saber quines asisten ms a
las prcticas religiosas: si los catlicos o los evanglicos, pero que son los evanglicos
quienes son ms comprometidos con sus respectivas comunidades de fe que los catlicos.
Por su parte, en Guatemala, dice Stoll (citado por Tejeiro, 2010), la tendencia es que la
mayora de la poblacin toma partido por una congregacin evanglica, pero en su mayora
de corte pentecostal o carismtico. La afluencia proviene mayormente de la iglesia catlica.
En este contexto, los estudiosos del tema infieren que el pentecostalismo es la
fuerza que quizs ha de desplazar en cuanto a liderazgo religioso a la Iglesia Catlica y
muy particularmente en Colombia.
Estos movimientos religiosos, han encontrado un terreno especial por las
condiciones sociales reinantes, sectores ms vulnerables tanto en las zonas rurales o en
sectores urbanos, zonas de conflicto armado o de pobreza.
Las numerosas congregaciones religiosas, por mencionar como ejemplo a Bogot,
se instalan en garajes, locales o viviendas en sectores como Cuidad Bolvar, Bosa o Soacha,
los cuales se convierten en refugios comunitarios de oracin y solidaridad para
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |39
desplazados, desempleados, madres solteras, o cualquiera que quiera buscar algo de
esperanza y seguridad con el objetivo de combatir el miedo que reflejaba su realidad de
precariedad y tediosa rutina (Tejeiro, 2010).
Esta caracterstica de la informalidad se puede apreciar en la economa. Muestra que
los sectores ms vulnerables no slo buscan alternativas econmicas en nuestro medio
denominados la cultura del rebusque, sino que buscan alternativas espirituales y
comunitarias que le permitan llevar la cotidianidad ms llevadera, adems de darle sentido
a la vida. En estas comunidades las personas vulneradas de sus derechos hallan un apoyo
efectivo para satisfacer de alguna manera sus necesidades ms apremiantes.
El movimiento evanglico y pentecostal desde sus orgenes fue un movimiento de
los pobres. No obstante, se encuentra que otros sectores clase media urbana se sienten
atrados por los discursos motivantes de la Teologa de la Prosperidad, los cuales, segn
Tejeiro (2010), no se cansan de prometer a sus feligreses abundantes riquezas con el
objetivo de mantenerlos dentro de su comunidad.
En Colombia, iglesias que son de origen estadounidense como Asambleas de Dios,
La Iglesia Pentecostal Unida de Colombia o la Iglesia Cuadrangular, han crecido
sustanciosamente. El pentecostalismo se ha expandido tambin por la iniciativa de lderes
nacionales, los cuales han decidido fundar su propia iglesia u organizacin religiosa. Estos
lderes, la mayora, no poseen formacin acadmica, teolgica, doctrinal, sino que surgen a
partir de su carisma personal y su iniciativa personal: inician sus grupos con familiares,
vecinos y amigos, y as dan origen a una nueva comunidad de fe. La mayora son
organizaciones pequeas y de poco poder econmico, pero se encuentran otras que gracias
a las capacidades de sus fundadores, a las estrategias implementadas, se convierten en
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |40
organizaciones religiosas de xito, que atraen grandes multitudes, adquieren poder
econmico y poltico ayudado claro est por los medios de comunicacin masivos, dando
origen a las llamadas Mega-iglesias. Estas, segn Tejeiro (2010), son paralelos de los
hipermercados que son propios de las mega-urbes y que al igual que los hipermercados
permiten a las personas suplir sus necesidades espirituales.
Para Tejeiro (2010) las Mega-Iglesias constituyen empresas exitosas
econmicamente y en la medida que se extienden dan uso a los medios masivos de
comunicacin, como una forma de seguir creciendo y de tener presencia y accin en
grandes ciudades, como las iglesias electrnicas y ciberreligiones As, hoy es posible
hacerse miembro de estas comunidades desde cualquier rincn del planeta, enviar los
diezmos a una direccin electrnica, escuchar el sermn por radio y televisin y pedir
milagros va telefnica
En Colombia han ido en progreso algunas de las megaiglesias, con claras
repercusiones en el plano econmico, poltico y cultural. Entre estas organizaciones destaca
la autora las siguientes: La Misin Carismtica Internacional, el Centro Misionero Bethesda
y el centro de Avivamiento para las Naciones. Destaca adems otras confesiones religiosas
con proyeccin internacional como la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional, que en
el campo poltico su accin es a travs del movimiento MIRA, y la Cruzada Estudiantil y
Profesional de Colombia con su movimiento poltico C4.
Entre las organizaciones pentecostales transnacionales nacidas en Latinoamrica se
encuentra la Iglesia Universal del Reino de Dios, con su mensaje pare de sufrir. Esta se
destaca por su gran xito y la que mejor uso hace de los medios masivos de comunicacin y
de las estrategias de mercado empresarial para ganar adeptos. Fue fundada en 1977 por Edir
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |41
Macedo, quien era ex funcionario da la lotera de Sao Paulo. Segn sus propias estadsticas,
tiene ms se seis millones de fieles en todo el mundo, centenares de templos, medios de
comunicacin masiva y un banco. Todo lo anterior lo ha llegado a incursionar en la poltica
de Brasil, constituyndose as como la fuerza evanglica ms importante en la Cmara de
Diputados de ese pas. Esta organizacin entr Colombia a finales de los ochenta y se
instal en bodegas, coliseos y antiguos teatros.
Es preciso anotar que el fenmeno del pentecostalismo no slo tiene
manifestaciones urbanas sino tambin manifestaciones locales y regionales (Urab
antioqueo, Cauca, entre otros) en Colombia, Latinoamrica, en Asia como Corea del Sur o
China.
Para Comblin (citado por Tejeiro, 2010) el movimiento Pentecostal constituye una
novedad dentro de la historia del cristianismo y un fenmeno cultural importante: El siglo
XX habr sido el siglo del pentecostalismo. Este fue el gran movimiento religioso que
envolvi poco a poco al mundo entero y a todas las iglesias y denominaciones cristianas:
fue un movimiento e conversin de cientos de millones de cristianos.
B. Llegada del Pentecostalismo a Colombia
Para el perodo 1958 hasta 1993 se haban formado muchas iglesias y
denominaciones nuevas, algunas fundadas por agencias misioneras, Otras se haban
dividido para formar nuevas organizaciones. El propsito de estas fundaciones era, para el
evangelio, la confraternidad ministerial y la obra social. Algunos evanglicos incursionaron
en actividades polticas como miembros de la asamblea constituyente, como miembros de
partidos tradicionales. En lo social, estas organizaciones se integran al evangelio e inician
labores entre personas marginadas por la sociedad. Luego empiezan a mirar hacia los
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |42
indgenas y crean iglesias para estas comunidades. En general esta etapa se caracteriza por
un desarrollo eclesial importante pero con crecimiento numrico pequeo. Las condiciones
de violencia para los evanglicos cambiaron (Bucana, 1995).
Algunas nuevas agencias que llegaron para cooperar con la iglesia colombiana son:
Cruzada Hispanoamericana, Iglesia de Dios Pentecostal, Misiones Mundiales, Iglesia
Menonita. En el mismo perodo se formaron varias iglesias y denominaciones nacionales:
Asambleas de Jesucristo, Iglesia Bautista Independiente, Misin Carismtica Internacional
y muchas otras de clase independiente (Bucana, 1995). Es importante resaltar la formacin
de denominaciones como las Iglesias Cristianas Bblicas de Caravanas del Pueblo de Dios
por ser una iglesia protestante formada como separacin de la iglesia Catlica Romana en
1974 apoyada por el Centro Carismtico El Minuto de Dios (Bucana, 1995).
Respecto a la organizacin de la iglesia, sta se caracteriz por la entidades
misioneras extranjeras quienes formaron sus propias organizaciones nacionales rompiendo
el vnculo (ejemplo de ello es la Sociedad Misionera Internacional, quien en 1945 form la
Asociacin de Iglesias Interamericanas de Colombia. En 1966 se present un movimiento
de Renovacin Carismtico dentro de algunas iglesias evanglicas con gran impacto en
otras iglesias. La ltima dcada del siglo XX, se caracteriz por la diversificacin de
alternativas religiosas en el panorama nacional, esto como consecuencia de la Constitucin
de 1991, la cual afirma la diversidad religiosa en el territorio nacional. No obstante, el
movimiento que ha crecido ms es el pentecostalismo (incluido el neopentecostalismo) y
que se caracteriza porque son de origen nacional y no estn patrocinadas por dineros
forneos.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |43
Para Beltrn (2004) el contexto de incertidumbre social (de todos los estaros
sociales), las altas tasas de desempleo y la escases de oportunidades econmicas y
educativas han generado un ambiente social que ha favorecido el crecimiento del
movimiento pentecostal (p.431). Muchas personas de las iglesias pentecostales que
pertenecen a un estrato socio-econmico bajo encuentran certidumbres, seguridades y
esperanzas, las que a su vez van acompaadas de promesas de sanidad fsica y prosperidad
econmica, salvacin y liberacin, tanto en esta vida como en la otra.
Pero el crecimiento del pentecostalismo no es un fenmeno local, como se ha
expresado anteriormente. El pentecostalismo ha crecido en gran parte el Tercer Mundo, se
incluyen pases asiticos-Corea del Sur y China- y gran parte de pases africanos, en sur
Amrica Brasil, Argentina, Chile, Guatemala y costa Rica, entre otros (Beltrn, 2004).
Dos fenmenos resea Beltrn (2004): el primero es el crecimiento de iglesias
transnacionales, y el segundo es el crecimiento de movimientos religiosos informales e
independientes como alternativas para los sectores marginados de la poblacin. As por
ejemplo la iglesia transnacional La Iglesia Universal del Reino de Dios (oracin Fuerte al
Espritu Santo) es la iglesia transnacional ms fuerte en Latinoamrica, cuyo origen es
Brasil y data la dcada de los setenta, ingresa Colombia en los aos noventa. Es una
organizacin inmensamente rica y no constituye una tpica iglesia por no construir
comunidad ni desarrollar lazos solidarios entre sus miembros, adems la asimila a una
empresa prestadora de servicios religiosos que no busca fieles sino clientes. En opinin
de Beltrn (2004): Por su forma de doctrina y culto, la Oracin Fuerte al Espritu Santo se
ubica en el extremo ms mgico del pentecostalismo () es una organizacin que en lugar
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |44
de rendir culto a la deidad se propone como objetivo central la bsqueda de favores
divinos (p.476).
Las iglesias llamadas informales independientes, conocidas despectivamente como
iglesias de garaje, han surgido de grandes organizaciones pentecostales nacionales,
impulsadas por iniciativa de un lder carismtico. Ellas experimentan un rpido crecimiento
hasta llegar a ser transnacionales, tales como Casa sobre la Roca, o Bethesda. Sus
impulsadores han sido visionarios, han consolidado grandes emporios de fe.
Iglesias fruto de esfuerzos misioneros independientes norteamericanas con rasgos
fundamentalistas y conservadores de 1929 son las que se denominan Misiones de fe. Se
ubican dentro de este grupo las Iglesias Pentecostales, en su mayora de origen nacional y
con auto sostenimiento (Moreno, 2004, p.31).
A mediados del siglo XX, dice Moreno (2004), se nota el impulso de las iglesias
Pentecostales, y despus de los ochenta, la irrupcin de las iglesias neo pentecostales o
carismticas. Para Moreno (2004), el nmero de iglesias que conforman el protestantismo
histrico es significativamente minoritario, si bien fueron pioneras en la organizacin de
Iglesia Protestantes en Colombia , con el correr del tiempo fueron minoritarios dentro del
protestantismo. El cambio de nombre de CEDEC6 a CEDECOL pasa por una historia de
divisin y luego reunin entre los sectores histricos y evanglicos del protestantismo
y el crecimiento explosivo del pentecostalismo.
Al iniciarse la Repblica Liberal, existan varias iglesias protestantes, tales como la
Iglesia Presbiteriana, Alianza Cristiana y Misionera y otras. Despus de 1930 se organizan
6
En Colombia debido a la crisis de intolerancia y el periodo de violencia de la dcada de los
cincuenta, se cre la Confederacin de Evanglicos de Colombia [CEDEC, hoy CEDECOL] (Bucana, 1995).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |45
otras iglesias: La Cruzada Mundial de Evangelizacin (1933) Bogot, Las Asambleas de
Dios (1932) en Sogamoso, en Magdalena Pentecostales Independientes (1938). Pg. 430
Moreno. Despus de 1960, las iglesias del protestantismo histrico participaron junto con
las dems iglesias evanglicas a fin de lograr un periodo de mayor estabilidad; los acuerdos
polticos para menguar la violencia tuvieron sus efectos, pero muchos problemas se
trasladaron a las ciudades. Durante esta poca se vio un crecimiento notable de los
pentecostales, incluso llegaron a conformar una asociacin propia llamada ASECOL.
Durante los ochenta, CEDEC y ASECOL se acercaron para cooperar en campaas
evangelsticas, seminarios, das de oracin y otros eventos internacionales, y en 1989 se
unieron para dar origen a CEDECOL [Confederacin evanglica Colombiana], que an se
rene un alto porcentaje de evanglicos, entre los que participan la mayora de iglesias
histricas, no obstante, con diferencias en cuanto los nfasis propios del pentecostalismo.
Para la dcada de los 30s y 40s ingresan al pas las primeras iglesias y
denominaciones Pentecostales y se afianza el evangelicalismo fundamentalista como forma
predominante del protestantismo nacional. Entre las agencias misioneras se destacan las
Asambleas de Dios: la misin Pentecostal ms grande del mundo (Beltrn, 2004), los
Pentecostales Independientes y la Iglesia Cuadrangular.
El movimiento Pentecostal tradicional comparte con el fundamentalismo protestante
la mayor parte de su doctrina, incluida la necesidad del renacimiento y el milenarismo; a
estas doctrinas, los pentecostales suman la necesidad de la experiencia del Espritu Santo
como confirmacin esencial de la gracia divina en la vida del creyente. Sin esta bendicin
especial se pone en duda la salvacin y la bendicin de Dios (Beltrn, 2004, p.455).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |46
Entre los dones que otorga el Espritu santo se cuentan: sanidad, milagros y
profecas, pero ninguna tiene ms importancia que el don de lenguas (o glosolalia), seal
por excelencia de la presencia divina en la vida del creyente. Las lenguas y las profecas no
son otra cosa que la voz del Espritu Santo hablando a travs de los labios del creyente,
quien constituye solamente un instrumento mediante el cual fluye la manifestacin divina.
De esta manera, el pentecostalismo privilegia el poder de la palabra y se constituye en una
religiosidad oral, lo que contrasta con el nfasis en la lectura y estudio del texto bblico que
ha mantenido el protestantismo histrico a lo largo de su tradicin.
Como se ha mencionado, el crecimiento del pentecostalismo en Colombia se inici
como consecuencia de la expansin norteamericana. El nfasis en el liderazgo de corte
carismtico que es propio de las organizaciones pentecostales favoreci el desarrollo de
iglesias nacionales autnomas. El lder carismtico acude a una autoridad superior a la de
la tradicin o el dogma, pues se considera a s mismo como portador de la revelacin
divina, lo que le permite una amplia autonoma en cuanto a estructura, liturgia, doctrina y
organizacin de la nueva iglesia o denominacin.
Una de las caractersticas de las iglesias nacionales fue su rpido crecimiento con
respecto a las que eran producto de iniciativas forneas, por ejemplo la Misin
Panamericana, fundada en 1956 por el pastor colombiano Ignacio Guevara, fue durante los
60s y 70s la denominacin protestante de mayor crecimiento en el pas.
Adems, algunas denominaciones fundadas por agencias misioneras internacionales
se deshicieron de los vnculos legales con la organizacin extranjera y formaron sus propias
organizaciones nacionales. Por ejemplo, la Sociedad Misionera Internacional que haba
llegado al pas en 1945 dio origen a la Asociacin de Iglesias Interamericanas en Colombia,
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |47
misin que para 1972 contaba con unas 80 congregaciones y cuya direccin haba sido
asumida exclusivamente por un liderazgo nacional.
El acelerado crecimiento pentecostal estuvo impulsado adems por multitudinarias
campaas de predicacin, sanidades y milagros que empezaron a realizarse desde finales
de los setenta en las ciudades ms importantes del pas con famosos predicadores
pentecostales conocidos mundialmente como Yiye vila, Jorge Rasqui y T. L. Osborn.
Estas campaas masivas y el evangelismo explosivo a travs de propaganda escrita y radial
son estrategias que los movimientos pentecostales siguen usando provechosamente hasta la
actualidad.
La dcada de los setenta implic la posibilidad del uso de la radio como nuevo
recurso en la propagacin del protestantismo. As la Iglesia Interamericana de la emisora
Nuevo Continente produjo una revolucin en las estrategias proselitistas de los evanglicos
en el pas. Las estaciones y programas radiales se han constituido desde entonces en una
poderosa herramienta de difusin de las iglesias protestantes de corte pentecostal, lo que no
slo les ha permitido aumentar el nmero de sus seguidores, sino especialmente ganar
influencia y visibilidad social.
Es importante anotar que este uso de medios de comunicacin masivo para la
difusin del evangelio por parte de los pentecostales permiti deconstruir el imaginario
colectivo que se tena de los evanglicos antes de los 70s, consolidado a lo largo de la
dcada por la iglesia catlica y la especulacin popular. La mayora de los catlicos
pensaban en los evanglicos como personas malvadas que haban elegido a Mara como su
principal enemiga (Bucana, 1995). Se pensaba que en el culto evanglico los creyentes se
gritaban duramente unos a otros y maltrataban su cuerpo (Bucana, 199).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |48
Durante los 80s y los 90s el cambio religioso nacional se aceler gracias al
crecimiento del movimiento neopentecostal. Este movimiento es mejor conocido como
Movimiento carismtico, y en su versin catlica como Renovacin Carismtica. Aunque
la doctrina neopentecostal mantiene como ncleo central las mismas creencias que el
protestantismo fundamentalista, y las manifestaciones del Espritu Santo del
Pentecostalismo tradicional, la necesidad de constituirse en una forma de religiosidad ms
atractiva y universalista los ha hecho especialmente sensibles a las expectativas de los
consumidores religiosos; esta preocupacin por satisfacer los gustos y las necesidades de
sus seguidores los ha llevado a incorporar algunos nfasis doctrinales que corresponden
especialmente al influjo de modas teolgicas y de culto de procedencia norteamericana.
Dos doctrinas han influido ampliamente entre los neopentecostales nacionales: la
teologa de la prosperidad7 y la sper fe8. Para los telogos David W. Jones y Russell
S. Woodbridge, mencionados en Segura (2012), la Teologa de la Prosperidad con E. N.
Kenyon (1867-1948) a la cabeza tiene sus bases en los cinco pilares del Nuevo
Pensamiento y que coinciden con los pilares del Evangelio de la Prosperidad: Visin
distorsionada de Dios, Elevacin de la mente sobre la materia, visin exaltada de la
humanidad, nfasis en la salud y en las riquezas y punto de vista heterodoxo sobre la
7
La Teologa de la prosperidad se basa en la idea de dar o donar como medio para recibir la
bendicin divina. El dar acta de forma anloga a la siembra: el que abundantemente siembra,
abundantemente cosecha suelen decir los predicadores de la prosperidad citando al texto bblico (Bidegain,
2004, p.470)
8
Est en concordancia con la Teologa de la prosperidad, constituyendo una doctrina donde se valora
el poder de las palabras como un poder mgico, tanto dentro el culto como en la vida cotidiana. Su mxima
fundamental es: lo que dices recibes; en este sentido, las palabras positivas no slo predisponen al creyente
para el xito sino que adems cambian radicalmente las circunstancias que lo rodean, por lo cual el creyente
en todo momento y lugar debe hacer confesiones positivas: yo estoy bien, soy prspero, vivo en victoria,
todo lo puedo en Cristo. Palabras y actitudes negativas son consideradas como falta de fe
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |49
salvacin. Este evangelio es muy popular en Estados Unidos y se exporta a otras partes del
mundo. Entre los predicadores actuales ms destacados de la prosperidad se encuentran,
entre otros, Joel Osteen, T D Jakes y Joice Meyer.
Otros factores destacados en el culto neopentecostal y que son los ejes centrales de
su culto son la msica y la predicacin, pues se considera que stos son los medios por
excelencia para la manifestacin del Espritu Santo. El neopentecostalismo se ha
caracterizado por renovacin de la msica y la himnologa protestante frente al movimiento
pentecostal ms tradicional. Esta transformacin musical fue impulsada en nuestro pas a
finales de los ochenta a travs de los llamados simposios de alabanza, congresos que
promovieron una revitalizacin de la liturgia pentecostal incorporando el uso de
instrumentos electrnicos y ritmos contemporneos.
Esta renovacin litrgica ha hecho que la glosolalia como manifestacin por
excelencia de la presencia del Espritu Santo en la vida del creyente en el pentecostalismo
haya sido desplazada por las manifestaciones divinas en la msica: as la lucha contra los
malos espritus se ha musicalizado, en una prctica conocida en el pentecostalismo como
guerra espiritual. De esta manera, el culto neopentecostal ha llegado a tomar la forma de
un concierto masivo con el uso de potentes equipos de amplificacin e instrumentos
musicales electrnicos. Esta forma de liturgia que integra adems ritmos folclricos y
caribeos ha hecho que los templos neopentecostales sean atractivos para jvenes y
adolescentes, pues permite los movimientos rtmicos corporales y la manifestacin de
emociones.
A diferencia del protestantismo histrico, el pentecostalismo ha sido considerado
una expresin religiosa popular; este vaco de prestigio fue enfrentado por el
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |50
neopentecostalismo a travs de diversas estrategias, en las que se destaca su preocupacin
por lograr resultados, atrayendo grandes multitudes y construyendo gigantescos templos.
Los pastores de las nuevas Mega-Iglesias miden su xito por el nmero de miembros
captados y la cantidad de dinero que logran recaudar.
El crecimiento del movimiento neopentecostal en nuestro pas ha estado
protagonizado por un nmero importante de lderes9 religiosos que gracias a su carisma, su
amplia destreza en el manejo de multitudes y su indudable capacidad administrativa han
logrado consolidar iglesias de rpido crecimiento. Estas organizaciones religiosas cuentan
con una compleja organizacin y una amplia infraestructura, que incluye grandes edificios
y diversas empresas adjuntas como colegios, cafeteras, libreras, emisoras, canales de
televisin, institutos o seminarios tecnolgicos, centros de salud, funerarias, cooperativas.
Como caracterstica general de todas estas multitudinarias organizaciones se destaca
el uso estratgico de los medios masivos de comunicacin como clave de su expansin
religiosa. La programacin de estas emisoras incluye la publicidad de diferentes actividades
y eventos religiosos, la predicacin y la msica religiosa. En los ltimos aos los
pentecostales han empezado a hacer presencia en la televisin. En general, los espacios
televisivos y radiales de las congregaciones pentecostales sirven para publicar los
programas de las congregaciones, predicar el mensaje y orar por los enfermos y por
9
Los lderes religiosos en los carismticos: Csar Castellanos, fundador de la Misin Carismtica
Internacional nacida en los ochenta. Daro Silva, periodista reconocido que fund una de las iglesias
evanglicas de ms rpido crecimiento en Bogot, cuya liturgia y forma de culto estn pensadas para alcanzar
a sectores sociales de clase media, profesionales y empresarios (Casa sobre la Roca). Ricardo Rodrguez,
conocido por sus dones de sanidad, quien fund Avivamiento Centro para las naciones. Eduardo Caas y
Satirio Dossantos que pertenecen al concilio de las Asambleas de Dios.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |51
necesidades esenciales, todo esto acompaado por una amplia programacin de msica
religiosa.
La incertidumbre social del pas en todos los estratos sociales, por causa del
desempleo y la escases de oportunidades econmicas y educativas han generado un
ambiente social que ha favorecido el crecimiento del movimiento pentecostal. Los
desplazados y marginados se han visto atrados por las iglesias evanglicas, pues a travs
de ellas pueden reconstruir su tejido social, que ha sido roto por la violencia, al encontrar
una comunidad de amigos y hermanos, en la que adems encuentran explicaciones y
ceremonias que dan sentido a la existencia an en episodios ms penosos, como son el
desempleo o la enfermedad .Otros sectores de la poblacin como los adolescentes y madres
solteras hacen parte de los sectores sociales ms proclives al pentecostalismo.
En efecto, dada la precaria existencia de espacios de participacin social y poltica
para los sectores marginales de la ciudad, los movimientos religiosos informales propician
posibilidades de organizacin comunitaria, que les dan a sus miembros la sensacin de estar
participando en la construccin de su futuro. Lo que no se debe entender es que estos
grupos sean el eje de un cambio social estructural. Las nuevas congregaciones
pentecostales y neopentecostales crean y fortalecen los lazos comunitarios, generando redes
sociales que otorgan compaa y afecto. Cada miembro desempea diferentes roles dentro
de la comunidad, siendo, por ejemplo, hermano, amigo y lder religioso, por lo cual el
grupo se constituye tambin en familia. Estas redes sociales se transforman en lazos de
solidaridad en momentos de crisis, luto, desempleo, enfermedad. El pastor se constituye en
una figura paternal que orienta, cuida y acompaa a sus fieles.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |52
En la mayora de estas comunidades desaparecen los criterios jerrquicos que
caracterizan las relaciones sociales seculares y se establecen relaciones horizontales donde
todos los miembros son hermanos y sacerdotes, es decir: todos pueden participar de forma
activa en la organizacin y el culto. Lo que hace posible que en el seno de muchas
congregaciones se generen espacios de interaccin entre miembros de diferentes fracciones
sociales: patronos y obreros, ricos y pobres, profesionales y analfabetas, son hermanos en
la fe a la hora del culto. Los miembros de estas comunidades adems de compartir las
experiencias religiosas, se prestan servicios mutuos.
Los movimientos religiosos analizados les dan una mayor participacin a los laicos
en el culto y la organizacin, incluida una amplia participacin de la mujer. Esta amplia
participacin en el culto y la organizacin permite que los laicos desarrollen competencias
para el liderazgo, a la vez que fortalece su identidad y su sentido de pertenencia al grupo.
Para Ravagli (2010) el pentecostalismo misional institucionalizado est ntimamente
relacionado con la llegada de misioneros canadienses y su expansin misionera en este
territorio. Ello lleva a pensar que la gnesis del pentecostalismo denominacional en
Colombia no es de origen cismtico y que tiene que ver ms con la implantacin de una
teologa unitaria, ya institucionalizada en tierra canadiense.
No obstante, las divisiones carismticas de corte pentecostal, si se corroboran para
el caso de otras comunidades carismticas, generando pequeas comunidades carismticas,
que no se caracterizan por una teologa unitaria, como corresponde al nfasis doctrinal en el
caso de la Iglesia pentecostal Unida de Colombia [IPUC]. Esta organizacin se puede
considerar como baluarte del pentecostalismo institucionalizado en Colombia.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |53
Su presencia nacional se inicia en Santander cuando misioneros llegaron enviados
por Asambleas Pentecostales de Canad en 1937, quienes a su vez se ponen en contacto con
misioneros trinitarios (Charles y Clara Berchtold), que a su vez se convencen de la doctrina
unitaria, y piden ser bautizados en el nombre de Jess solamente.
Para la Butler (1976), quien hace un estudio que tiene como referencia emprica la
presencia en el valle del Cauca de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, escribe que el
pentecostalismo se afianza en las zonas marginadas, donde los sectores de esta poblacin
tienen precarias condiciones de seguridad, salubridad y empleo. Estos grupos encuentran en
las comunidades pentecostales fuentes de seguridad frente a los altos niveles de
incertidumbre.
C. Denominaciones Pentecostales.
1. Misin Panamericana de Colombia10. Alzate (1984) nos narra el autor, de la
visin que tuvieron una pareja del estado de Washington sobre el mapa de Colombia.
Responden a ese llamado y toman la decisin de venir a Colombia, llegan a Sogamoso y a
Garagoa, la bienvenida fue un atentado, se pide proteccin al estado el cual enva veinte
agentes. Dentro de este grupo de policas, surge el que va a ser el fundador de la misin
Ignacio Guevara, quien llevaba una vida disoluta, pero que Dios tena un propsito con l, y
es as como el recibe de Cristo, para luego sentirse salvo y perdonado y disfrutando de paz
en su vida antes convulsionada.
Luego de retirarse de la Polica, y despus de tener una preparacin teolgica de tres
meses, comienza a buscar el Bautismo del Espritu Santo, y a sentir compasin por las
10
Alzate (1984) y su tesis Historia y Doctrina de la Misin Panamericana de Colombia son la base
informativa de todo este numeral.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |54
almas. Al tiempo de tener la experiencia del Espritu Santo, empieza a predicar el evangelio
en su natal Garagoa. Es en 1956 cuando regresa de Estados Unidos, que inicia la obra en
Bogot en un contexto de dificultades polticas y de persecucin religiosa, poca en la que
se dio inicio a la institucin llamada Misin Panamerica de Colombia. Cuenta el autor
que las primeras convertidas fueron dos mujeres. La obra continua extendindose en
Bogot, en el sur, al noroccidente, lideradas por pastores nacionales. La obra se extiende
por La Dorada, Puerto Boyac, Tolima, Pereira, Cartago y Armenia, en 1966.
Para esta denominacin, Las Sagradas Escrituras son revelacin de Dios, la
inspiracin por medio del Espritu Santo. La palabra de Dios es infalible y la mxima
autoridad como noma de fe y conducta del cristiano.
Creen en la Trinidad de Dios: Padre, Hijo y Espritu Santo. Dios se ha revelado a la
humanidad en forma general y subjetiva por la creacin y la conciencia del hombre y en
forma especfica y objetiva por la Palabra encarnada y por la Palabra Escrita. Dios se
vuelve al hombre para salvarlo y que l estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo
no tomndole en cuenta a los hombres su pecado.
Creen en la deidad y personalidad de Jesucristo como Hijo Unignito del Padre,
Cristo es el cordero de Dios sin mancha destinado desde antes de la fundacin del mundo,
en la encarnacin de Jesucristo la cual fue obra del Espritu Santo, Cristo verdadero Dios y
verdadero hombre, Jesucristo es la mxima revelacin de Dios a los hombres, en la muerte
de cruz, sepultado, resucitado el tercer da y ascensin corporal de Jesucristo a la diestra de
Dios Padre.
Creen la deidad y personalidad del Espritu Santo, su presencia en el mundo es para
convencerlo de pecado justicia y de juicio, el Espritu Santo obra en la salvacin del
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |55
hombre, hacindole partcipe de una nueva naturaleza. La manifestacin pasada y presente
de los dones espirituales son la expresin de la presencia del Espritu Santo en la iglesia y
en el mundo. Creen en los dones ministeriales de apstoles, profetas, evangelistas, pastores
y maestros, la doctrina y accin del Espritu Santo debe ser enfatizada a la iglesia para
desempear mejor su ministerio.
Aseguran que el hombre fue creado por Dios conforme a su imagen, que la
salvacin es un don de gracia dado por Dios, la salvacin es por la fe en Jesucristo. Creen
en el rapto de la iglesia de este mundo a la presencia de Jesucristo en cuerpos glorificados,
en el reino milenial de Jesucristo, en su segunda venida, en el juicio final cuando todas las
naciones sern juzgadas ante el gran trono blanco.
2. Asociacin de Iglesias Evanglicas Interamericanas de Colombia11. Fue por la
creacin de la Sociedad Misionera Oriental, iniciada por Charles Cowman Inicios del siglo
XX) en Colorado, pero con su muerte continua la obra su esposa Lettie Cowman. Es ella
quien conoce a Benjamn H. Pearson quien a la postre fue el primer misionero a Colombia.
Pearson, llega a Medelln el 13 de agosto de 1943, luego a los ocho das siguientes lleg el
misionero Guillermo Gillan con su familia, su primer hogar fue en la residencia de le
Misin Metodista Wesleyana. Uno de los principales propsitos de la Misin
Interamericana fue fomentar la preparacin de pastores nacionales, para que la obra pudiera
desarrollarse bajo el impulso de sus propios elementos. Con el correr de poco tiempo y en
colaboracin del Reverendo Roberto Crosby, de la Misin Metodista Wesleyana se dio
comienzo a lo que sera ms tarde el Seminario Bblico Interamericano de Medelln, inicia
11
Prada (1984) y su tesis Asociacin de las Iglesias Evanglicas Interamericanas de Colombia son
la base informativa sobre los cuales este numeral pudo ser escrito.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |56
sus labores en Medelln el 8 de febrero de 1944. Pasado el tiempo se decide adquirir un lote
apropiado para el funcionamiento ms amplio el seminario, se toma la decisin de comprar
en el sector de Robledo. La inauguracin fue el 6 de Mayo de 1945, con la presencia de la
seora Cowman, quien con el producto de la venta de su famoso libro Manantiales en el
Desierto se hizo posible la adquisicin de los predios donde funciona el Seminario Bblico
de Colombia (hoy Fundacin Seminario Bblico de Colombia).
Para 1945 se inicia un curso especial para obreros cristianos con una duracin de
tres aos. En 1946 se gradan los primeros cinco estudiantes, en 1947 se prepara un curso
preparatorio dirigido por Henry Parra Snchez para colaborar con la Misin Panamericana
y realiz labores como profesor, evangelista y redactor de la revista Aurora.
Otros misioneros destacados que llegaron fueron: Florencia Cavender (1944) fue
evangelista y profesora del seminario. Juan Palmer (1944) trabaj durante cuatro aos en
Colombia. Juan Harbison (1947) trabaj en Barbosa (Santander), Bogot. Carola Harding
(1946), quien abre una escuela en Barbosa. Burton Biddulph, quien haba sido capelln del
ejrcito de los Estados Unidos vino en 1946: Harol Brabon, trabaj un tiempo en Colombia
luego va a Ecuador. Para el ao 1939 lleg a Colombia James Holden, funda una escuela en
Garagoa, y funda la Misin los Andes, hacia 1948 sale del pas Holden el fundador, los
misioneros que quedan se unen y forman una sola misin, la Misin Interamericana en
1950, para esa poca llegaron Stewart Sparrow, Eugenio Witting (quien construy la lacha
para la misin que prest servicio a los misioneros hasta 1951, recorrido que hacan por el
rio Magdalena y ms tarde por los ros Nech y Cauca), Juan Firth de los primeros pastores
de Medelln, Ignacio Guevara pastor de la Iglesia en Bogot, Nobie Pope, Mary Joiner
quien trabaj con los jvenes.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |57
Esta denominacin haca campaas evangelsticas interdenominacionales, as en
1948 Guillermo Gillan integr el recordado Cuarteto Internacional integrado por Gillan,
Crosby, y los hermanos Sagave.
Fue en el ao 1945, cuando se organiz la primera Iglesia Evanglica Interamericana de
Colombia, en la ciudad de Medelln, y en el ao 1946, despus de fundarse otra iglesia, se
hizo necesario realizar la primera Asamblea General de Iglesias Evanglicas
Interamericanas de Colombia, como fruto de esta asamblea en 1952 se procedi crear la
entidad eclesistica denominada Asociacin de Iglesia Evanglicas Interamericanas de
Colombia
La obra empieza a crecer y llega Puerto Berro, y en 1949 se levanta una ola de
violencia contra la obra, la cual no impidi que la obra siguiera, muy por el contrario se
testific con ms amor la Palabra de Dios. La obra se extiende ms bajo el liderazgo del
evangelista Ricardo Guerrero quien trabajaba en las obras de Mata Redonda, Zambito,
Cimitarra y otras.. Tambin en 1949 se llev el evangelio a Zaragoza, se abri otra obra en
El Bagre. En el departamento de Bolvar, en el pequeo pueblo Ach recibi el evangelio en
1951, bajo el liderazgo de Rosa Albarracn, claro est con el tiempo se desata la obvia
persecucin de la iglesia catlica aliados con el alcalde de entonces.
El evangelio llega luego a Santander del Sur en cabeza del lder de la zona Juan
Harbison, quien en 1946 se uni a la Misin Interamericana, a partir de esta obra se abren
sitios de trabajo evangelstico en Puente Nacional, Moniquir, Vlez, tambin bajo la
intimidacin de los insurgentes incitados por el sacerdote de Barbosa. En esta regin por
motivos de violencia fue cerrada la obra, as sucedi en Boyac. El doctor Benjamn
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |58
Pearson, fue el primer director de de la Sociedad Interamericana de Colombia, sucedido por
Guillermo Gillan.
Entre la dogmtica ms importante de esta Asociacin, se encuentran las siguientes
doctrinas. Se reconoce y se acepta la Biblia como la Palabra escita de Dios. Constituye la
Biblia la base fundamental de la fe y de la prctica. El Dios trino; Dios es uno vivo y
verdadero. Es el Espritu Eterno y personal, es el infinito e incomparable, en infinito poder,
sabidura, Santidad y amor.
Jesucristo es el Hijo eternamente engendrado, y viene a constituir la segunda
persona de la Trinidad. Jesucristo es la Palabra hecha carne. Jesucristo muri y fue
levantado corporalmente de los muertos, ascendi a los cielos a la diestra del Padre. Vendr
en Gloria a levantar su iglesia antes del reino milenial, ser juez de todos los hombres.
El Espritu Santo es la tercera persona de la Trinidad, es uno slo en la misma
sustancia con el padre y con el Hijo. Su ministerio es glorificar a Jesucristo y siempre est
activo y presente en la iglesia de Cristo. Santifica al creyente para una vida ordenada y de
servicio. Es el Espritu Santo quien reparte los dones dentro de la iglesia. El espritu Santo
hace nfasis en los dones de profeca y enseanza.
3. Iglesia Evanglica Cuadrangular12. Su fundadora fue Aimee Elizabeth
McPherson, de origen canadiense (1890- ) de hogar cristiano. Un da despus de asistir a un
campamento evangelstico aunque no recibi a Cristo, si qued muy inquieta por la
predicacin, de tal manera que muy pronto en forma personal recibi a Cristo (1908), y
decide de manera inmediata dedicarse al servicio de Dios. Nos dice Encinales que luego de
12
Encinales (1986) y su tesis Iglesia Evanglica Cuadrangular son la base informativa sobre los
cuales este numeral pudo ser escrito.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |59
orar durante una semana, y peda el bautismo del Espritu Santo y al fin del ltimo da de
esa semana comenz a hablar en otras lenguas.
Junto con su esposo por un llamado fueron a misiones a la China, fue difcil
adquirieron la malaria, su esposo Roberto Semple fallece, ella qued en condiciones
precarias, en embarazo, tiene una nia, se encontraba sin dinero y en un pas extrao,
regresa en esas condiciones a Estados Unidos. Estando all se casa con McPherson, con el
tiene un nio, nuevamente en medio de su enfermedad siente el llamado de Dios, por tanto
decide retomar el servicio a Dios. Trabaja catorce aos predicando el evangelio antes de la
poca en la cual empieza la denominacin.
El inspiracin vino de Oakland, California final del ao 1922, en una campaa
evangelstica interdenominacional de avivamiento. El tema de predicacin en esa campaa
fue el texto de Ezequiel 1:4-10, la interpretacin de la visin en Ezequiel, de las cuatro
caras de hombre, len, buey y de guila, las cuales representan los cuatro aspectos del
ministerio de Jess, un evangelio perfecto que apunta a todas direcciones, para el cuerpo, el
alma el espritu y la eternidad Nos explica Encinales, tipifican al varn de dolores
experimentado en quebrantos, el bautizar por el Espritu santo, al sanador, el buey que llev
nuestras enfermedades y al rey venidero, para luego concluir E. McPherson es el
evangelio cuadrangular. Con este antecedente se construye un templo de capacidad de
cinco mil personas en los ngeles California.
La Iglesia Cuadrangular en Colombia se inicia en Bucaramanga en 1943 con la
llegada de cuatro misioneros, en difciles circunstancias porque estaba el apogeo la segunda
guerra mundial, llegan a Buenaventura. La situacin poltica de Colombia era tambin
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |60
difcil, por causa de la violencia, siendo la casa de los misioneros albergue para muchos
hurfanos del conflicto social de aquella poca.
En 1946 la iglesia internacional construy el templo y la casa misionera y un
colegio. Por problemas de salud se trasladan los misioneros esposos Martin a la costa,
donde tambin levantan obra. Otros misioneros norteamericanos abren obra en
Barrancabermeja, y otros ms tarde abren obra en Barranquilla en 1954.
Para ellos, La Santa Biblia es la Palabra del Dios viviente, verdadera, inmutable,
que fue escrita por hombres santos conforma fueron inspirados por el Espritu santo. Existe
un Dios verdadero y viviente, creador de todo cuanto existe. El Padre quien
bondadosamente da su Hijo para redimir la humanidad y reconciliarlos con el Padre. El
Hijo, co-existente y co-eterno con el Padre, concebido por el Espritu Santo tom la forma
de hombre, carg nuestros pecados por su muerte somos redimidos. El Espritu Santo, la
tercera persona de la Trinidad, el Espritu del Padre derramado, omnipotente, omnipresente,
llevando a cabo la misin de converse al mundo de pecado, de justicia y de juicio.
Creen que el hombre fue creado a la imagen de Dios, pero por su desobediencia y
trasgresin voluntaria cay en pecado. El plan de redencin, nosotros siendo an pecadores
Cristo muri por nosotros. Salvados por gracia, el sincero arrepentimiento y la aceptacin
sincera de Jesucristo pueden ser justificados por la fe. Creen adems en el nuevo
nacimiento que es el cambio que se inicia en el corazn y en la vida del creyente. Celebran
el bautismo en agua en nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo y la santa cena. El
bautismo en el Espritu Santo es la llegada del Consolador es su gloriosa plenitud, para
investir al creyente de poder de lo alto y glorificar y exaltar a Cristo; para dar inspiracin
divina al testimonio del creyente. La segunda venida de Cristo es personal e inminente.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |61
4. Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia13. A fines del siglo XIX Dios
permite un avivamiento espiritual en varios continentes, haba un sector del cristianismo
preocupado por la frialdad en sus iglesias y en sus propias vidas, por tanto empiezan a
reunirse para orar por esta situacin y para estudiar las escrituras.
Es as como Dios respondi este clamor al iniciar el siglo XX con abundantes
bendiciones. Los llen del Espritu Santo, tal como haba sucedido segn lo narra el libro
de Los Hechos de loa Apstoles. Experimentaron tambin el fenmeno natural que
caracteriz la llegada del Espritu santo en el da de Pentecosts, alabaron a Dios en
idiomas que nunca lo haban hablado. La iglesia recobr simultneamente la experiencia
pentecostal en varios pases y as mismo empez a extenderse, por ejemplo en: Noruega,
Suecia, Inglaterra, Alemania, india, Chile, Holanda, estados Unidos, Brasil entre otros.
Varios grupos de cristianos empezaron a experimentar el cumplimiento de la profeca de
Joel 2:28-29.
De este avivamiento surgen dos posiciones unos aceptan el avivamiento, otros ms
conservadores no lo aceptan. As surgen divisiones y las nuevas congregaciones, se dedican
a un programa dinmico de evangelizacin. Con el crecimiento rpido se empiezan sacar su
propia literatura, entrenar obreros, asegurar la sana enseanza de la doctrina y se empiezan
a enviar misioneros a lugares donde no haba llegado el evangelio.
13
Oarte (1995) y su tesis Concilio de las Asambleas de Dios en Colombia son la base informativa
sobre los cuales este numeral pudo ser escrito.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |62
Conclusiones
El haber recorrido la historia del Pentecostalismo en el espacio y en el tiempo ha
permitido llegar a conclusiones que a continuacin se expresarn. Se resalta, la influencia
extranjera, tanto de Europa como de Estados unidos, que son de vieja data, as por ejemplo
la huella casi imborrable negativa de la iglesia Catlica Romana, en lo referente a una
cristianizacin no solamente errada, sino que ha ayudado a atizar la violencia en Colombia.
La Reforma, por su parte, ha sido importante para el desarrollo del verdadero pensamiento
cristiano en Latinoamrica, aunque con muchas falencias en la contextualizacin.
Pero, a pesar de las dificultades, se abrieron espacios dentro de las mismas reformas
gubernamentales que le permitieron a Colombia entrar en otras opciones de tipo religioso,
como lo fueron las Sociedades Bblicas, el surgimiento de colegios con otro nfasis
diferente al catlico romano, y el advenimiento de denominaciones como la Presbiteriana.
Se observ, de alguna manera, un acoplamiento del pensamiento pentecostal con los
movimientos de santidad en el sentido de ser una reaccin a discursos dogmticos fros y de
ser menos excluyentes. Pero tal acoplamiento no ha sido tomado de manera racional, por el
contrario, se ha trasplantado y ha provocado desviaciones problemticas en las teologas no
slo del cristianismo en general como en el pentecostalismo en particular.
Con la influencia fornea, muy en especial de Estados Unidos, se implantaron otras
doctrinas, donde se destacan la segunda bendicin, el bautismo el Espritu santo, el
bautismo de fuego. Y colateral a estas doctrinas ocurrieron cambios clticos, de tener
experiencias frenticas, que incluan cadas al suelo, gritos, hablar en lenguas, y otras
prcticas.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |63
Las cinco enseanzas principales de Azusa (Estados Unidos) sirvieron como pautas
por las que se rigi esta primera oleada Pentecostal: (1) justificacin por la fe; (2)
santificacin como obra concreta de la gracia; (3) el bautismo en el Espritu Santo
evidenciado por el hablar en otras lenguas; (4) la sanidad divina como la expiacin; y (5)
el arrebatamiento personal premilenialista de los santos en la segunda venida de Cristo.
En la actualizacin del pentecostalismo en Amrica Latina, se encontr una mirada
reflexiva y autocrtica por parte de Telogos Pentecostales, que reaccionan frente a quienes
motivados por las diferentes interpretaciones, estereotipos y clichs, tiene claridad del
cambio de mentalidad en la amplia familia pentecostal y ha generado un movimiento
socio-religiosos de liberacin que ha reconstruido la autonoma de los marginados y est
creando comunidades alternativas. El cambio de mentalidad se detecta en la perspectiva
teolgica y la prctica social muy en especial en el sector que lidera estas comunidades
pentecostales en la medida en que superan la individualidad frente a lo colectivo, el
involucramiento en el servicio al prjimo. Otro mbito en el que se puede observar este
cambio de mentalidad es en los aportes teolgicos salidos de la misma comunidad
pentecostal, superando la teologa que se haca desde elementos extraos a la comunidad
pentecostal y que han producido su literatura, contribuyendo a la iglesia universal.
A nivel de Latinoamrica, se observ un cambio de mentalidad, donde se hace
frente de manera pastoral a la llamada Teologa de la prosperidad, y la debida
contextualizacin que confronta los desafos polticos, econmicos, sociales y religiosos
presentes en esta regin.
Dadas las actuales circunstancias, que van desde la multiplicacin de ofertas
religiosas, la secularizacin, las situaciones de crisis sociales y polticas hasta la presin del
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |64
contexto histrico, las comunidades pentecostales han experimentado muchos cambios.
Ellas se han visto forzadas a ampliar su comprensin de la accin de Dios en el mundo,
adems de incorporar a su carcter espiritual para dar su testimonio de fe en campos que en
otras pocas se consideraban impropios. Se pueden ver a travs de la investigacin lneas
pastorales y pautas para la accin las cuales coadyuvan a que el pentecostalismo sea un
agente de transformacin social, que den como resultado nuevos patrones de relaciones
sociales en nuestros pases.
Por otro lado, la historia del movimiento pentecostal muestra la importancia de la
oracin como una clave para el formidable avance misionero. Dicha caracterstica que fue
tomada de la iglesia primitiva es y se recomienda en las nuevas generaciones pentecostales.
En resumen, se puede decir del movimiento pentecostal que existe hace 100 aos,
ha experimentado un crecimiento importante para llegar a ser un movimiento mundial hasta
llegar a convertirse en un componente social significativo, y como fenmeno social tiene
una base en sectores pobres. Segn esta composicin social y su estilo de trabajo se le
percibe como Un movimiento de avivamiento contextualizado en las clases pobres o
como una forma de protestantismo popular.
Las propuestas de los telogos pentecostales, para resolver entre otras desviaciones
del evangelio y los desafos que enfrenta el movimiento pentecostal, son de orden teolgico
y tico. Y apuntan no tanto al desarrollo de una cristologa, una eclesiologa o de una
Pneumatologa. En cambio, lo que necesita es articular un enfoque trinitario en el que
doctrinas bblicas fundamentales como la creacin, la redencin y la santificacin no sean
vistas como separadas, sino como actos mutualmente inclusivos de un solo Dios: Padre,
Hijo y Espritu Santo
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |65
El propsito, resumiendo, es la recuperacin de la concepcin del Dios Trino, la
cual es muy notoria en la iglesia latinoamericana, llmese protestantismo liberal,
evanglico o pentecostal especialmente en cuanto a la responsabilidad social.
En tal sentido afirma Lpez, que puntos de vista apocalpticos, premilenialista o
dispensacionalista no ayudan mucho a responder a los desafos planteados por temas
crticos como la participacin social y poltica de los creyentes, la defensa de la dignidad
humana de todas las personas o una evaluacin teolgica de la poltica econmica
implementada en nuestros pases. El tema teolgico contextual debe reconocer el valor
imponderable de la vida de una persona, haciendo uso de las enseanzas bblica sobre la
dignidad intrnseca del ser humano por ser creacin de Dios, lo mismo que encarnacin y la
obra expiatoria de Cristo, desde la experiencia del creyente que es consciente de ser templo
del Espritu Santo, que finalmente deben llevar a la articulacin de una tica social con una
base teolgica ms amplia para las iglesias y creyentes pentecostales.
Es de gran importancia resaltar la temtica de la mujer dentro de la comunidad
pentecostal y apreciar su participacin en movimientos sociales, como organizaciones
populares, como dirigentes populares, por su presencia en espacios sociales, su testimonio
tico en los cuales han generados cambios sustanciales en su prctica misionera y en la vida
pblica de sus pases, a pesar de su marginamiento social.
El tema de la tica social se ilustra con una cita la estrategia del Espritu Santo, el
tema del amor y la justicia: Oh hombre, l te ha declarado lo que es bueno, y que pide
Jehov de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante Dios
(Miq.6:8).
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |66
Por medio de la compilacin de varios autores y referencias se intent mirar en su conjunto
los orgenes y construccin del pentecostalismo. El aporte de esta investigacin no fue otro
que recoger informacin pertinente que apuntara al pentecostalismo en Colombia la cual se
encontraba explayada en libros de referencia tan cristianos como seculares. Con todo, la
investigacin tiene el valioso aadido que la hace pertinente para los lectores hodiernos: la
preponderancia de estudiar las races del pentecostalismo ha sido tal que el tema, por s
solo, invita y seguir invitando a su anlisis concienzudo.
Investigar el pentecostalismo en Colombia es investigar gran parte de la doctrina, la
teologa y la cosmovisin cristiana en la Colombia actual. Por tal razn, como fruto de esta
investigacin sera pertinente el hacer Teologa, para Colombia, dentro de un contexto
Latinoamericano, teniendo en cuenta lo poltico, econmico, social, cultural, y religioso.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |67
Referencias
Alzate, H. (1984). Distintivos denominacionales: Misin Panamericana de Colombia.
Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln, Colombia.
Arias, R. (2011) Del Frente Nacional hasta nuestros das. En Historia de Colombia: Todo lo que
hay que saber (pp.311-362). Bogot: Santillana.
Bartleman, F. (1980). Azusa Street. Buenos Aires: Peniel.
Beltrn, W. (2004), El evangelicalismo y el movimiento pentecostal en Colombia en el siglo
XX. En Historia del cristianismo en Colombia (pp. 451-479). Bogot: Taurus.
Bidegan, A. (2004). Historia del Cristianismo en Colombia: Corrientes y Diversidad. Bogot:
Taurus.
Bucana, J. (1995). La iglesia evanglica en Colombia. Bogot: Publicado por Asociacin Pro-
Cruzada Mundial.
Butler, C. (1976). Pentecostalism in Colombia: Baptism by Fire and Spirit. London: Fairleigh
Dickinson Univ Press.
Calero, J. (1990). Distintivos denominacionales: Iglesia Evanglica Cuadrangular. Manuscrito
no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln, Colombia
Castao, D. (1987). Distintivos denominacionales: Iglesia Evanglica Cuadrangular.
Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln, Colombia.
Celis, C. (2011). Regeneracin o catstrofe? (1886-1930). En Historia de Colombia: Todo lo
que hay que saber (pp.217-264). Bogot: Santillana.
Choo, T. (2005). El cielo es tan real! Lake Mary, FL: Casa Creacion.
Clement, A. (2000). Los pentecostales y los carismticos. Sant Louis: Concordia
Deursen, F. van. (1995). El Espritu de pentecosts. Barcelona: FeLiRe.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |68
Encinales, E. (1986). Distintivos denominacionales: Iglesia Evanglica Cuadrangular.
Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln, Colombia.
Gonzlez, J. (1994). Historia del Cristianismo: Tomo 1. Miami: Unilit.
Gonzlez, J. (2000). Hechos de los Apstoles: introduccin y comentario. Buenos Aires: Kairos
Ediciones.
Graner, B. (2004). La historia de las Asambleas de Dios de Colombia: 1942-1992, los primeros
cincuenta aos. Bogot: Asambleas de Dios.
Grudem, W. (Ed.). (2008). Son vigentes los dones milagrosos?: Cuatro Puntos De Vista.
Barcelona: Clie.
Guevara, I. (2006). Paria Solitario: De nio de la calle a apstol de Jess. Bogot: Jani.
Hollenweger, W. (1972). The Pentecostals. Zrich: SCM Press Ltd.
Jones, D. & Woodbridge, R. (2012). Salud, Riquezas y Felicidad?: Los Errores del Evangelio
de la Prosperidad. Michigan: Editorial Portavoz.
Keener, C. (2003). Comentario Del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. El Paso:
Editorial Mundo Hispano.
Lpez, D. (2006). La fiesta del Espritu: espiritualidad y celebracin pentecostal. Lima:
Ediciones Puma.
Lpez, D. (2008). Pentecostalismo y misin integral: teologa del espritu, teologa de la vida.
Lima: Ediciones Puma.
Ordoez, F. (1956). Historia del cristianismo evanglico en Colombia. Bogot: CLC.
MacArthur, J. (2010). Los carismticos: una perspectiva doctrinal: Un anlisis de las
diferencias doctrinales entre los carismticos y no carismticos (4ta ed.). El Paso: Casa
Bautista de Publicaciones.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |69
Mguez Bonino, J. (1995). Rostros del protestantismo Latinoamericano. Grand Rapids: William
B. Eerdmans.
Moreno, P. (2004). Protestantismo histrico en Colombia. En Historia del Cristianismo en
Colombia (pp. 421-459). Bogot: Taurus.
Navis, S. (1990). Distintivos denominacionales: Iglesia Interamericana de Colombia.
Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln, Colombia.
Posada, A. (2011). La modernizacin y las violencias (1930-1957). En Historia de Colombia:
Todo lo que hay que saber (pp.265-310). Bogot: Santillana.
Prada, N. (1984). Distintivos denominacionales: Asociacin de Iglesias Evanglicas
Interamericanas de Colombia. Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de
Colombia, Medelln, Colombia.
Resta, U. (1995). 50 Aos de historia y misin AIEC. Sincelejo: Publicacin especial de la
Asociacin de Iglesias Evanglicas del Caribe.
Rodrguez, L. (2011). Mil aos hace... de la prehistoria al descubrimiento (1492-1740). En
Historia de Colombia (pp. 25-58). Bogot: Santillana.
Oate, R. (1995). Distintivos denominacionales: Concilio de las Asambleas de Dios de
Colombia. Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln,
Colombia.
Osteen, J. (2005). Su mejor vida ahora: Siete pasos para vivir a su mximo potencial. Lake
Mary: Casa Creacin
Salvatierra, A. (1995). Evangelizacin del Pueblo desde y con el pueblo. Bogot: San Pablo.
Pachn, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano. Bogot: Ediciones Desde Abajo.
HISTORIA DEL PENTECOSTALISMO |70
Segura, O. (2012). Riquezas, Templos, Apstoles y Sper Apstoles: Respondiendo desde una
mayordoma cristiana. Barcelona: Clie.
Spener, F. (1676). PIA DESIDERIA o Sincero deseo de un mejoramiento agradable a Dios de
la verdadera Iglesia evanglica, juntamente con algunas propuestas cristianas simples,
tendientes a ello. Buenos Aires: Isedet.
Suazo. D. (2012). Funcin proftica de la educacin teolgica evanglica en Amrica Latina.
Barcelona: Clie.
Tejeiro, C. (2010). El pentecostalismo en Colombia: prcticas religiosas, liderazgo y
participacin poltica. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.
Villafane, E. (1996). El Espritu Liberador: Hacia una tica social pentecostal. Buenos Aires:
Nueva Creacin.
Ziga, E. (1995). Distintivos denominacionales: Asociacin de Iglesias Evanglicas del
Caribe. Manuscrito no publicado. Fundacin Seminario Bblico de Colombia, Medelln,
Colombia.