100% encontró este documento útil (1 voto)
892 vistas16 páginas

El Arte de La Guerra - Resumen

Este documento presenta un resumen de tres capítulos del libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu. El Capítulo I describe cinco factores que deben considerarse para evaluar las condiciones del adversario. El Capítulo II explica que las acciones militares deben iniciarse solo después de un análisis cuidadoso y con un plan estratégico. El Capítulo III señala que la victoria depende de conocer cuándo luchar y cuándo no hacerlo, así como de enfrentar al enemigo cuando este no esté preparado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
892 vistas16 páginas

El Arte de La Guerra - Resumen

Este documento presenta un resumen de tres capítulos del libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu. El Capítulo I describe cinco factores que deben considerarse para evaluar las condiciones del adversario. El Capítulo II explica que las acciones militares deben iniciarse solo después de un análisis cuidadoso y con un plan estratégico. El Capítulo III señala que la victoria depende de conocer cuándo luchar y cuándo no hacerlo, así como de enfrentar al enemigo cuando este no esté preparado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Ao de la consolidacin del Mar de Grau

EL ARTE DE LA GUERRA
Por: Sun Tzu

CURSO : DERECHO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DOCENTE : Dr. Ral Salazar Salazar

CICLO : XII

AULA : 205

TURNO : Noche

ALUMANA : Lourdes Ma. Castro Rodrguez

2016
I ntroduccin

El Arte de la Guerra escrita por Sun Tzu, es un libro que data de


aproximadamente ms de dos mil quinientos aos, que inspiro a las ms
grandes a las figuras como Napolen, Mao Tse Tung, entre otros.

No es un libro que solo trate sobre estrategia sobre prcticas militares,


ms bien es un libro que nos hace comprender sobre el inicio de los conflictos
y buscar la mejor solucin para salir victorioso de dicho conflicto, eso va a
reflejar entre una persona prudente o una ignorante.

Como textualmente lo dice: el arte de la guerra es la astucia del


engao, someter al enemigo sin luchar.

En los siguiente trece captulos Sun Tzu, nos expresar las estrategias que
se debemos emplear para el xito en todo lo que queramos hacer, sin usar la
fuerza para alcanzar nuestros objetivos.

Este libro es aplicado en el mbito empresarial, social y poltico


considerando que muchas empresas han utilizado las estrategias y son
grandes xitos.

2
C aptulo I
SOBRE LA EVALUCIN

Este captulo nos da cinco factores fundamentales, para realizar las


comparaciones de las condiciones en las que se encuentra el adversario o
rival, para determinar el resultado de la contienda o guerra.

Los cinco factores son:


1. Doctrina: lo que sera la disciplina, donde el pueblo no tenga miedo de
arriesgar la vida por sus autoridades. La unin hasta la muerte.
2. Tiempo: es el equilibrio que va a existir, de la naturaleza.
3. Terreno: hace referencia a las circunstancias del lugar donde se va
realizar la contienda y las posibilidades de salir triunfante.
4. Mando: las cualidades innatas de un lder como sabidura, sinceridad,
benevolencia, coraje y disciplina.
5. Disciplina: este tipo cualidad se ve siempre reflejado por mandos
militares.

Estos cinco factores deben de ser conocidos por todos los generales. Para
el desarrollo de la buena tctica. Existen siete factores cada uno con el mayor
cuidado:
Qu dirigente es ms sabio y capaz?
Qu comandante posee el mayor talento?
Qu ejrcito obtiene ventajas de la naturaleza y el terreno?
En qu ejrcito se observan mejor las regulaciones y las instrucciones?
Qu tropas son ms fuertes?
Qu ejrcito tiene oficiales y tropas mejor entrenadas?
Qu ejrcito administra recompensas y castigos de forma ms justa?

De estos siete factores, se desprenden las repuestas para ganar, el arte de


la guerra es basada en el engao, quien ir al mando de su ejrcito deber
tomar ventaja en el campo, actuar con lo ventajoso.

Aprovechar de la debilidad de tu oponente, que piense que ests


desprotegido, buscar sus puntos dbiles y que reaccione a ellos, siembra

3
dudas dentro de sus filas, busca la desunin, para poder cuando ya no se
encuentre preparado.

Atcalo cuando sepas que no est preparado, piensa y disea una salida
la cual no se lo espere.

Por este mtodo puedes examinar completamente la situacin, para tener


exactamente el resultado deseado.

C aptulo II
SOBRE LA INICIACIN DE LAS ACCIONES

Cada accin debe de ser analizada por el o los gobernantes. Un


conflicto desgasta econmicamente y cambia los nimos de las tropas como
el de los ciudadanos, todo es un conjunto que va de la mano. El pueblo debe
mantener a sus tropas para que sigan en la lucha, y ganarla. Los generales
deben de tener estrategias que sean satisfactorias para vencer al enemigo.

Un ejrcito cansado y hambriento, no trae beneficios para ningn pas,


ms bien podra ser la ruina este. Una operacin militar que dure mucho
tiempo, desgasta a las tropas y desgasta econmicamente al pas, que se ve
obligado a cobrar ms por impuesto, llegando a recaudar bajo presin a los
ciudadanos. Los ciudadanos de un pas son la base de este, y la estabilidad
econmica y trabajo es la felicidad de los ciudadanos, si carece estos
elementos tenemos ciudadanos disconformes.

Para alimentar a las tropas, deber de transportarse alimento desde el


pueblo, es costoso y el transporte es distante, debe aprovecharse del
enemigo. Tambin nos dice que se debe de recompensar a un soldado para
animar a todos los dems. A los enemigos capturados, deben de ser tratados
bien, para que en una futura lucha, peleen por ti.

4
El resultado debe ser la victoria, la cabeza es quien deber de dirigirlos
a ella; debiendo pensar en lo ms beneficioso para su ejrcito, para la
seguridad de su nacin y los ciudadanos.

Siempre debe de pensarse y no actuar sin un plan estratgico y si no


resultara cambiarlo para poder lograr el objetivo de la victoria, sin ese
resultado la derrota solo demostrara la incapacidad de las cabezas.

C aptulo III
SOBRE LAS PROPOSICIONES DE LA VICTORIA
Y DE LA DERROTA

La lucha para ganar no est solo en atacar, sino estar preparado, verse
y sentirse mejores que el adversario, la estrategia es estar preparados para el
ataque sin que el enemigo se d cuenta.

Se crearn alianzas estratgicas y luego se deshacen de ellas, estas


sirven para vencer al oponente.

La victoria al enemigo se ganar en el aspecto econmico, sitiarlo y


acorralarlo. Claro ejemplo lo que han hecho nuestro pas vecino Chile, no ha
necesita de armas, las inversiones que tiene en nuestro pas son indefensas a
las propias.

No interesa el nmero de las fuerzas que tengas, si son ms que tu


enemigo luchas hasta lo que sea posible, si ests son menores no bajes la
guardia, porque si cometes un pequeo error tu adversario lo usar contra ti.
Con un nmero menor piensa, se prudente y firme porque hasta estos
pequeos pueden dominar ejrcitos grandes.

Solo triunfarn los que:


Saben cundo luchar y cundo no.

5
Saben discernir cundo utilizar muchas o pocas tropas.
Se enfrentan con preparativos a enemigos desprevenidos.
Tienen generales competentes y no limitados por sus gobiernos civiles.

El gobierno deber de saber sus ventajas y desventajas, aunque tengan un


gran ejrcito muchas veces el podero blico puede perder la mejor de las
batallas. Actualmente las guerras son de poder econmico, vences a un
enemigo cuando estudias sus deficiencias y sacas provecho de ellas.

La estrategia mejor ganada no es el ataque directo, el planificar bien


cmo puedes vencer sin armas ya que ellas solo trae dolor, pobreza, miseria y
tristeza a todos los ciudadanos de un pas.

C aptulo IV
SOBRE LA MEDIDA EN LA DISPOSICIN
DE LOS MEDIOS

La defensa puede ser de tierra, mar y aire; de esta manera la


proteccin de un pas o nacin es completa y podr lograrse una victoria. Se
ganan las batallas con estrategia ms que con fuerza, la habilidad de los que
las dirigen debe de llevarlos a una victoria sobre su enemigo. Para una buena
victoria no se gana por la violencia o inteligencia, estas se ganan con
seguridad e imponindose donde ya hayan habido perdidas.

Nos dice que estudiemos a nuestro contendor, atento a sus dificultades,


su lado dbil para poder, premeditar cada paso que se va a dar adelantando
a lo que puede o podr hacer el enemigo.

No se deben de repetir los errores de otras civilizaciones decadentes.


Si existiera corrupcin por el Prncipe corrupto, solo ser con un ejrcito
disciplinado y sus jefes y oficiales son capaces de actuar contra ellos para
restablecer con el orden de esa nacin

6
Las reglas militares son 5:
1. Medicin,
2. Valoracin,
3. Clculo,
4. Comparacin, y
5. Victoria.

Mediante la comparacin de estas 5 reglas se puede conocer dnde


se haya la victoria o derrota, con estos elementos podemos en conjunto nos
da la percepcin de lo que posiblemente pasara en un campo de batalla, el
cual ser estudiando y analizado en las anteriores batallas desde las victorias y
derrotas.

C aptulo V
SOBRE LA FIRMEZA

El control de un ejrcito grande es como el control de unos pocos


hombres. Es cuestin de dividir y equilibrar. Dirigir un gran ejrcito es como
luchar con uno pequeo. Es cuestin de coordinar signos y seales.

Toda hueste puede resistir el embate del enemigo y permanecer


inamovible. Esto se efecta por maniobras ortodoxas y no ortodoxas.

Generalmente, en combate, el mtodo ortodoxo se usa en el frente de


batalla; los mtodos no ortodoxos o sorpresivos se usan para asegurar la
victoria.

El combatiente inteligente utiliza la fuerza estratgica y no daa a su


gente.

7
Para poder controlar los recursos de una entidad, se necesita planear
una estrategia. Con una buena estrategia planteada, se podrn duplicar
nuestros activos y disminuir los pasivos.

C aptulo VI
SOBRE LO LLENO Y LO VACO

Este captulo nos dice cmo debemos enfrentar con el enemigo,


que posicin que debemos tomar frente a la lucha, la posicin que debemos
tener y fortalecernos para poder combatir. Hace hincapi sobre la iniciativa
que se debe de tener para realizar las cosas que uno desea en cualquier
etapa de nuestras vidas, todo est en nosotros para realizar las metas que
tengamos tanto en la vida personal como en la profesional, las trabas y los
xitos nos la ponemos nosotros mismos.

El que llega primero al campo de batalla espera fresco al enemigo para


combatir, el adversario que sala en buscarte tiene muchas desventajas ya que
l siempre tiene miedo hacer daado y llega cansado del largo viaje.

Quien llega tarde al campo de batalla tiene que apresurarse y aparece


exhausto al inicio del combate.

El ataque debe de ser inesperadamente, que el adversario se canse


ms tratando de salvar su vida. Dejarlo indefenso, destruye sus provisiones, sus
campos y corta todas sus vas de aprovisionamiento. Atcalo cuando no se lo
espere, se invisible.
Por lo tanto, el combatiente inteligente, toma la iniciativa contra el
enemigo, no permite que el enemigo tome la iniciativa contra l. Puede hacer
que el enemigo se aproxime a su voluntad insinundole ventajas.

Se puede estar seguro de tener xito en los ataques con slo atacar
lugares que no estn defendidos. Se puede garantizar la seguridad de la

8
defensa con slo sostener posiciones que no puedan ser atacadas. Por eso, el
general es hbil en atacar, cuando el oponente no sabe qu defender.

C aptulo VII
SOBRE EL ENFRENTAMIENTO DIRECTO
E INDIRECTO

Generalmente, al planear la estrategia militar, el lder recibe rdenes del


Soberano. Reunido el ejrcito y concentradas sus fuerzas, debe armonizar los
diferentes elementos antes de hacer su campamento.

Despus de eso, vienen las maniobras tcticas, y no hay nada ms difcil


que eso. La dificultad de las maniobras tcticas consiste entornar lo sinuoso en
recto, en tornar la adversidad en ventaja.

Maniobrar con un ejrcito coordinado es ventajoso. Es peligroso


maniobrar con una multitud indisciplinada. Si se pone en marcha a todo un
ejrcito para obtener una ventaja, no se conseguir nada.

El general Sun Tzu no deja atrs la disciplina en el arte de la guerra; ya


que nos habla de tener ORDEN y DISCIPLINA en la entidad econmica, cada
departamento tiene que hacer de su parte, si uno falla, los dems fallarn.

Hay que controlar la anarqua, el descontrol; todos los problemas


internos de la entidad.

No podemos dejar que el adversario divida, ya que con eso tendr la


victoria asegurada.

9
C aptulo VIII
SOBRE LOS NUEVE CAMBIOS

Las operaciones militares estn dirigidas por un gobernante civil, rene


al ejrcito y junta al pueblo.
Hay recomendaciones que seguir, como:
Cuando se est en un terreno difcil no se debe acampar.
En un terreno donde se interceptan caminos, hay que unir manos con
los reinos vecinos.
en terrenos peligrosamente aislados no hay que demorarse.
En terrenos encerrados, hay que recurrir a estratagemas.
En un terreno sin salida, se debe luchar.
Hay caminos que no se deben seguir.
Hay ejrcitos que no se deben atacar.
Hay ciudades fortificadas que no deben ser sitiadas. Hay posiciones por
las que no se deben contender.
En esos casos hay rdenes del soberano que no se deben obedecer.

El general debe de estar comprometido en equilibrio, no debe de estar


en lados de extremo, porque eso sera contraproducente, siempre estar atento
y aprovechar las mejores oportunidades para poder atacar al enemigo, todo
es cuestin de estrategia.

En nuestra carrera debemos ver nuestras ventajas y desventajas ante un


proceso judicial, debemos revisar y estar atentos a usar las armas de defensa
contra nuestro contendor; no tomar decisiones precipitadas nos llevar a la
prdida, no podemos perder la calma ante nada.

10
C aptulo IX
SOBRE LA DISTRIBUACIN DE LOS MEDIOS

Sun Tzu, nos dice cundo si vamos a utilizar a nuestro ejrcito para
vigilar al enemigo, debern atravesar rpidamente las montaas para seguir
vigilndolos hasta llegar al valle. Se deber de acampar en lugares altos del
valle donde habr mucha luz, y se deber de atacar esperando que el
enemigo suba la monta sin que uno deba de bajarla, as este se cansar. En
cuanto la guerra sea en terrenos montaosos.

Si cerca del campamento donde est nuestro ejrcito hubiera senderos


estratgicos, lagunas rodeadas de pastos acuticos y estanques llenos de
caas, se deber de examinar cuidadosamente estos terrenos, estos son
lugares donde el enemigo puede esconderse o preparar una emboscada y
atacarnos.

Cuando los soldados enemigos estn de pie descansando de sus


armas, tengan hambre, si a los enviados a buscar agua beben primero de
ella, es que el ejrcito se encuentra sedientos

Hay que conocer el comportamiento del enemigo; estudiarlo, analizarlo


y no sobreestimarlo, para poder saber cules podrn ser sus desventajas en
una lucha y nosotros tomar decisiones con las que podamos lograr el xito.

C aptulo X
SOBRE LA TOPOLIGA

En este captulo tenemos seis tipos de terrenos:

11
Terreno fcil, es el que se puede atravesar libremente por la posicin
escogida, habr ventaja cuando comience la batalla.

Terreno difcil es limitado, si el enemigo no est preparado tu xito est


asegurado, pero si este est preparado este terreno jugar en contra, siendo
muy difcil la victoria.

Terreno neutro es desfavorable tanto para nuestro ejrcito como para


el enemigo, si este te da ventaja no la aproveches de plano; sino retrate
hacindole pensar al enemigo que te retiras y movilizndolo, en ese momento
aprovecha la condicin para atacar.

Terreno estrecho si se puede ocupar primero, para esperar la llegada


del enemigo. Si el ejrcito enemigo lo ocupa primero, no debes de perseguirlo
si bloquea las entradas, solo podrs hacerlo si estas no las tienen copadas.

Terreno obstruido se debe ser el primero en ocupar los lugares altos y


soleados; para esperar al enemigo.

Terreno accidentado depender la victoria de quien lo ocupe primero,


debemos de ocupar siempre los puntos altos y soleados, de ser lo contrario y
el enemigo lo ocupara primero se deber de emprender la retirada, porque
se perder la batalla.

Terreno abierto las fuerzas de ambos ejrcitos en batalla estn


igualadas.

Hay muchos terrenos complicados, podemos ser vencedores o


perdedores, pero la accin o inaccin de los que dirigen puede cambiar todo
el destino en una batalla. Debemos de aprender que cada uno puede ser
derrotado o vencedor de acuerdo con las acciones que tengamos para
liderar. Depender de nosotros mismo ser victoriosos en los terrenos ms
difciles.

12
El liderazgo depender de cmo termines la batalla, victorioso o
perdedor; el terreno ser el ms escabroso pero el factor humano es el ms
importante.

C aptulo XI
SOBRE LAS NUEVE CLASES DE TERRENO

Cuando se usa el arte de la guerra, hay territorios que son: dispersantes,


simples, contenciosos, abiertos, con intersecciones, serios, obstruidos, rodeados
y desesperados.

Cuando un lder combate en su propio territorio, es territorio dispersante.


Cuando otros han penetrado en territorio hostil, pero no muy profundamente,
es territorio simple. La posesin de territorio que es de gran importancia para
ventaja de cualquiera de los bandos, es territorio contencioso. Un territorio en
el cual cada bando tiene libertad de movimiento es conocido como territorio
abierto. Un territorio que forma la frontera para tres estados contiguos, es
territorio con intersecciones.

Cuando un ejrcito ha penetrado en territorio hostil, dejando ciudades


fortificadas es territorio serio.

El territorio por el cual se llega por desfiladeros, es territorio rodeado.

El territorio por el cual solo se puede salvar de la destruccin luchando


sin demora, es territorio desesperado.

13
C aptulo XII
SOBRE EL ARTE DE ATACAR POR EL FUEGO

Hay cinco ataques con fuego:


1. El primero es quemar a los hombres.
2. El segundo es quemar los almacenes.
3. El tercero es quemar los carros de equipajes.
4. El cuarto es quemar los arsenales y el tesoro.
5. El quinto es quemar los campamentos.

A fin de llevar a cabo un ataque, debemos tener los medios disponibles.


El material para producir el fuego debe de estar siempre listo. Estacin
apropiada.

El fuego es un arma poderosa, pero debe ser bien usada ya que puede
jugarnos en contra, por la misma naturaleza que puede cambiar en cualquier
momento.

La ira es uno de los peores compaeros para pelear, si ests destruido


no puedes renacer, y la muerte no puede convertirse en vida.

Se tiene la facultad de aprender, o quedarnos estancados, estar


siempre listos para cualquier imprevisto.

14
C aptulo XIII
SOBRE LA CONCORDIA Y
LA DISCORDIA

Convocar un ejrcito de cien mil hombres y hacerlos marchar grandes


distancias involucra una pesada prdida de gente y drena los recursos del
pas. Los gastos diarios se elevarn en miles, siendo un desgaste para el
gobierno.

Permanecer ignorante frente a la posicin del enemigo simplemente


porque se escatiman dinero o una promocin oficial, es el colmo de la
humanidad. Alguien que acta as no es el lder de los efectivos, no le presta
ayuda a su soberano, no es maestro de la victoria.

El conocimiento de las disposiciones del enemigo slo se puede obtener


de otros hombres.

Se debe saber con quienes uno trabaja, saber qu tipo de lealtad se


tiene debido a que eso puede ser perjudicial en una batalla, puede llevarlos a
la derrota si hay un traidor dentro del grupo. Uno debe de conocer
plenamente al enemigo, sus aliados, visitantes, etc., con tus ms leales que
sern tus ojos y odos en el campo enemigo, evitar que sean dobles agentes
que pueden traicionarnos en cualquier momento. El buen lder sabr dirigir a
sus subalternos, y aprender a reeducar al espa enemigo para que pase a su
bando y le jure lealtad.

Debemos de conocer la situacin del enemigo para atacarlo, no


podemos luchar con los ojos cerrados, y todo eso es posible espindolos,
analizndolos y estudiando su estructura de ataque.

Debemos usar la inteligencia para poder llegar al xito ser ms


inteligentes que nuestro contrincante.

15
C onclusin

En esta poca en que tantas personas creen que la solucin a los


problemas del siglo XXI es la violencia, este libro es importante y necesario, no
porque su contenido sea una invitacin a practicar la guerra, sino porque para
Sun Tzu, la guerra es algo ms que la simple fuerza bruta y la irracionalidad de
la destruccin. Se trata del arte de evitar los conflictos; requiere de una
sabidura mayor, pero sobre todo, exige de nuestra parte una gran sensibilidad
para detectar cules son las exigencias que nos demanda la armona
universal.

Hoy en da, la filosofa de El arte de la guerra ha ido ms all de lo


estrictamente militar, para aplicarlo a los negocios, los deportes, la diplomacia
y el comportamiento personal.

El objetivo de las estrategias es poner de nuestro lado las condiciones


ms favorables, juzgando el momento preciso para atacar o retirarse y siempre
evaluando correctamente los lmites del combate.

Los buenos generales, deca Sun Tzu, son aquellos que conocen el alma
de su enemigo, su lengua, sus sueos, sus frustraciones

16

También podría gustarte