Ernesto J. Rey Caro - Graciela R. ae
CONSULTA EN SALA
Tratados y Textos
Internacionales
iit eerie ornare a atiEnwistod, Rey Gano Gace R. SwLAS
cién y ordenamiento de Ins pablaciones de peces transzonales y las poblaciones de
peces altamente migratorias, de 1985; la Convencién sobre el derecho de los usos de
Jos cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegacién, de 199%; el
Estatuto del Tribunal Penal Internacional de 1998; la Carta actualizada de la OFA
después de la entrada en vigor de las reformas introducidas, inter alia.
Cgtno en anteriores oportunidades, he
tarepertinente, informacin sobre su vigencia y referoneia a los actos aprobatorios de los
tratados internacionales emanados de los érgan
“Asimismo, tratamos de conservar la metodologia reflejada en el orden temético de
mos agregado a cada instrumento, cuando resul-
respectivos de nuestro pats
las anteriores ediciones, con limitadas modificaciones, reconociendo que Ia misma
responde a una concepeidn personal que, por cierto, puede no ser compartida,
Reileramos una advertencia, No debers el lector buscar en esta clase de obras ori-
ginalidad alguna, sino evaluarla por su utilidad préetica. $i logramos este objetivo,
ros sentitiamos mas que satisfechos.
Dr. Ernesto J. Rey Caro
Dra, Graciela R. Salas
CAPITULO 1
ORGANIZACIONES DE AMBITO UNIVERSAL
1. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS*
[Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos:
‘A precervar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces du
rante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,
"A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres de las
naciones grandes y pequefias,
'A crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse Ia justci
cbligaciones emanadas de los tratados v de otras fuentes del Derecho Internacional,
y el respeto a las
'A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms
amplio de la libertad.
pede en Belen Oia del mismo mes Fira eal clad do San Francine en 145, ent en vigor
1124 de acre del mismo ano
‘ha Tewiewe le Cort ean Nesines Uni users 26 de junio pine paso, por Deleacn Arse
inter bs onfrenia de San Fracsco Rstados Unis de Arérish
Pray 1 12.898 sanconada el 30d agosto de 1946 se aprob su raliescin todo clo sn reserve.
"ALA. Aprebase la atsearin del Casta dels Naciones Unidas ma rancor 28 de juno
Se 1945 formula pore! Pod veslonateuoe 27,3
12,24, 2, ane 18 demas concordans del
Pach serie beds por el Bolin Ofte 19de oetbre do 8552 probs a reforma al Cansn Benin
oy Scala fn de lsc desu miombrs
{Ln eyes 816960 17351 publedss pr el Boltn fei de oetubr de
eae ee cose txt ea Rec 210) 600 dela Ashlea General por a quar een ol peafo
sy 8 de bro de 196 espe
{EIA‘L 308 de aCe elas Nacanes Unis
fa ley N-28019 publica por el Bolan Oil
cv cle Asses General por la ese nmendé el Art. fT del Carta de as Naiones Uris
Hanson tara bajo ol wore de Alemania a Repabea Federal de Alemania yl Replies Demorrst
fs ie a Pera Raa cups ep de ne Uni de Replies Scrat Svitons.
a2 de epee dt a Aiea Goperl popuets del Cojo Se Segura ex quote a iit:
fein do proonna prt dens Nace Unies que Estado cred por Seria
Menten Sern Yuga, brane ingres aI Orgaizacin canoeae
10 Cama As NACIONES UKs
¥con tales fnalidades,
A practica la toleranca ya eonviir en pax como buenas vecinos,
A unir nuesrasfuerzas para ef mantonimiento do la paz y Ia seguridad internae
rales, a asegurar, mediante la aceptacion de prineipivs y In adopeidn ce metocos,
«que nose wsré a fuerza armada sino en servicio del interés come, y
‘A emplear un mecanismo internacional para promover el progreso econsmivo y
serge de todas los pueblos
Hemos deciido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios
Por lo tanto, nuestros respeetivas Gabiemos, por medlio de representantes eunidlos en
lneiudad de Sen Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrado en buenas
dlbid forina, han convenilo en le presente Carta de las Naciones Unidas, por este acto
«stablecen una organizacin internacional que se denominara Naciones Unidas
CariruLot
PROPOSITOS Y PRINCTPIOS
Ant. 105 Propésils de las Naciones Unidas son
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fn tomar medidas colee
tivaseficaces para prevenir y eliminar amenszas a la paz, y para suprimé actos de
agresién u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacific: y de con
formidad con las principio de la justicia y del derecho internacional, al ajuste 0
arreglo de controversias o situaciones intemacionales susceptibles de conducis «
aquebrantarientos de la paz
2. Fomentar enire las naciones relaciones de amistad basadas en el respete al princi
pio de la igualdad de derechos al de la bre doterminacién de los pucks tonsar
otras medidas adecuadas para fortal al
3. Realizat la cooperacin internacional en la slucién de problemas internacionales
de cardeter econémico, socal cultural © humanitaro, yen el desarrlloy esto
del respeto a los derechos humanos y a las hbertades fundamentales de todos, sn
hacer dstincién por motives de raza, sexo, idioma orelgiGn
4. Serir do coniro que armonice is wfuerzos de as naciones para aleancar estos
ropdsitos comunes
‘At 2. Para la realizacin de los Propésitos consignados en el artieulo 1, la Organiza-
cién y sus miembros procederan de acuerdo con ls siguientes Principia,
1. La Organizacin eas basada en el principio dela igualdad de todos etre.
Cana De LAS Neon UDas 1
2. Los micebrus de la Organizacién, a fin de asegurarse los derechos y beneticios
inhorentes a su condicién de tales, cumplirin de buena fe las obligaciones, contrat
das por ellos de conformidad eon esta Carta.
3. Los miembros de la Organizacién arreglarén sus controversias internacionales por
‘medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justcia,
4. Los miembros de la Organizacién, on sus relaciones internacionales, se abstendrn
de recurrir a la amenaza 0 al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la in
dependencia politica de cualquier Estado, 0 en cualquier otra forma incompatible
‘con los Propésitos de las Naciones Unidas,
5. Los miembros de la Organizacin prestarén a ésta toda clase de ayuda en cual:
quier aceién que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendréri dé dar ayuda
a Estado alguno contra ol cual la Organizacién estuviere ejereiendo accién preven
vva 0 cooreitiva,
6. La Organizacién haré que los Estados que no son miembros de las Naciones Uni
das se conduzcan de acuerdo con estos prineipios en la medida que sea necesaria
para mantener la paz.y Ia seguridad internacionales,
‘Ninguna disposicién de esta Carta autorizard a las Naciones Unidas a intervenir en
Jos asuntos que son esencialmente de la jurisdiecién interna de'fos Estados, ni obli-
aré a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme
4 la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacién de las medidas
coercitivas prescritas en el Capstulo VI.
CapiruLo I
‘MIEMBROS
At. 3. Son miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo
Participado en la Conferoncia de las Naciones Unidas sobre Organizacién Interna
ional celebrada en San Francisco, 0 que habiendo firmado previamente la
Declaracién de las Naciones Unidas de 1 de enern de 1942, suscriban esta Carta y la
ratifiquen de conformidad eon el articulo 110,
Ait. 4.1. Podran ser miembros de las Naclones Unidas todos los demas Estados aman-
tes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta y que, a juicio de
a Organizacién, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dis-
uestos a hacerlo,
2, La admisin de tales Estados como miembros de las Naciones Unidas se efectuard
por decisién de la Asamblea General a recomendacién del Consejo de Seguridad.2 Cra e us Naciones Uns
A 5. Todo miembro de I
tiva 0 coereitiva por parte del Consejo de Seguridad podra ser suspendide por la
Asamblea General, a recomendacién del Consejo de Seguridad, del ejereisio de Tos
dorechos y privilegios inherentes a su calidad de miembro, Et ejercicio de tales dere.
cchos y privilegios podra ser restituido por el Consejo de Seguridad.
Mt.6, Todo miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los
Printipios contenidos en esta Carta podré ser expulsado de la Organizactin por la
General a recomendacién del Consejo de Seguridad.
CapiruLo HI
‘ORGANOS
AIL. 7.1. Se establecen como érganos principales de las Naciones Unidas: ura Asam-
biea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Econ6mico y
de Administracién Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una
2, Se podrin establecer, de
{érganos subsidiarios que se estimen necesarios.
AL. 8. La Organizacién no establecera restricciones en cuanto a la elegibilidad de
Nacionee Unidas que haya side objeto de
1ecién preven:
social, un Consejo
suerdo con las disposiciones de la presente Carta, los
hombres y mujeres que participan en condiciones de igualdad y en cualquier earée-
ter on las funciones de sus 6rganos principales y subsidiaries.
CapiruLo IV
LAA ASAMBLEA GENERAL
Composician
Af. 9.1. La Asamblea Goneral estaré integrada por todos los miembros de las Nacto.
2. Ningiin miembro podré tener més de cinco representantes en la Asamblea General
Funciones y poderes
Art 10. La Asamblea General podré discutir cualesquier asunto © cuestiones dentro
de los limites de esta Carta 0 que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera
de los érganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el artieulo 12 podra
hacer recomendaciones sobre tales asuntos 0 cuestiones a los miembros de las Na-
cionos Unidas 0 al Consejo de Seguridad oa éstey a aquellos,
At 11.1. La Asamblea General pociré considerar los principios generales de la coope-
racién en el mantenimiento de la paz y Ia seguridad internacionales, incluso los
principios que rigen el desarme y la regulacién de los armamentos y podré también
hacer recomendaciones respecto de tales principios a los miembros o al Censejo de
Seguridad o a éste y a aquellos.
(Gua Las NACo Una 8
2. La Anamblea General podré discutir toda cuestin relativa al manteniiuiente de la pac
y la seguridad internacionales que presente a su consideracién cualquier miembro de las
Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, 0 que un Estado que no es miembro de las
Naciones Unidas presente de eonformidad con ol artfeulo 5, parrafo2,y salvo lo dispues-
to en el articulo 12, podra hacer recomendaciones acerea de tales cuestiones al Hstado 0
Estados interesados o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquellos. Toda cuestién de
cesta naturaleza con respecto a la cual se requiera accién seré referida al Consejo de Se-
guridad por la Asamblea General antes o después de discutirla.
3. La Asamblea General podré llamar Ia atencién del Consejo de Seguridad hacia
situaciones susceptibles de poner en peligro la paz y ln seguridad internacionales,
4. Los poderes de Ia Asamblea General enumerados en este articulo no limitardn el
aleance general del articulo 10,
AL 12 1. Mientras el Consejo de Seguridad esté desempefiando las funciones que le
asigne esta Carta con respecto a una controversia o situacién, la Asamblea General
no hard recomendacién alguna sobre tal controversia o situacién, a no ser que lo
solicite el Consejo de Seguridad
2. Hl Secretario General con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informaré
a la Asamblea General en cada periado de sesiones, sobre todo asunto relativo al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que estuviere tratando el
Consejo de Seguridad, e informara asimismo a la Asamblea General oa los miembros
de las Naciones Unidas si la Asamblea no estuviere rounida, tan pronto como el Con.
sejo de Seguridad cese de tratar dichos asuntes.
Ar 13. 1. La Asamblea General promoveré estudios y hard recomendaciones para los
fines siguientes:
1) Fomentar la cooperacién internacional en el campo politico e impulsar el desarro-
Ilo progresivo del derecho internacional y su codificacién;
b) Fomentar la cooperacién internacional en materias de carécter econémico, social,
cultural, eduestivo y sanitaria y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincién por motives de raza,
‘sexo, idioma o religin
2, Los demas poderes, responsabilidades y funciones de la Asamblea General con
relacién a los asuntos que se mencionan en el inciso b) del pérrafo 1 precedente que-
ddan enumerados en los Capitulos IX y X.
AL 14, Salvo lo dispuesto on el articulo 12, la Asamblea General podré recomendar
‘medidas para el arreglo pacifico de eualesquiera situaciones, sea eual fuere su. ori
gen, que a juicio de la Asamblea puedan perjudicar el bienestar general 0 las,4 (Gata Ls Nactones Una
relaciones amistosis entre neciones, incluso las stuaciones resuiiantes de una viola
tion de las disposiciones de esta Carta que emuncian los Propésitos y Prineipios de
las Naciones Unidas.
ALM. 1, La Asamblea General recibiré y considerard informes anuales y especiales
del Consejo de Seguridad. Estos informes comprenderan una relacién de les medidas
‘que gl Consejo de Seguridad haya decidido aplicar 0 haya aplicado para mantener la
paz y Ia seguridad internacionale:
2. La Asamblea General recibiré y consideraré informes de los dems érganos de las
‘Naciones Unidas,
M16, La Asamblea General desempefiaré, con respecto al régimen internacional de
‘administraciéa fiduciaria, las funciones que se le atribuyen conforme a los Capitulos
XIl y XII incluso la aprobacién de los acuerdos de administracién fiduciaria de zo
ras no designadas como estratégicas.
Art. 17.1. La Asaznblea General examinard y aprobar el presupuesto dela Organizacién.
2, Los miembros sufragardn los gastos de la Organizacién en la proporeiin que de-
termine Ia Asamblea General
43. La Asamblea General consideraré y aprobaré los arreglos financieros y presupuesta-
riog que se celebren con los organismas especializados de que trata el articulo 57 y
‘xaminaré los presupuestos administrativos de tales organismos especializadas con el fin
También podría gustarte Decreto 8714 PDF
Aún no hay calificaciones
Decreto 8714
58 páginas
Untitled PDF
Aún no hay calificaciones
Untitled
1063 páginas
Mul 1093 PDF
Aún no hay calificaciones
Mul 1093
22 páginas
La Tesis PDF
Aún no hay calificaciones
La Tesis
3 páginas
Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos. PDF
Aún no hay calificaciones
Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.Aurelio Fernández, Facultad de teología de Burgos.
81 páginas