0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas9 páginas

Ev - Cuento de Amor, de Locura y de Muerte - 2015docx

El documento presenta una evaluación de obras narrativas con el objetivo de evaluar los niveles de desempeño en la comprensión de obras y la interpretación de sus elementos constituyentes. Contiene ítems con preguntas sobre cuatro cuentos: "El almohadón de plumas", "La gallina degollada", "A la deriva" y "El solitario". Las preguntas buscan evaluar la comprensión de temas, personajes, narradores y otros elementos de las obras a través de opciones de respuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas9 páginas

Ev - Cuento de Amor, de Locura y de Muerte - 2015docx

El documento presenta una evaluación de obras narrativas con el objetivo de evaluar los niveles de desempeño en la comprensión de obras y la interpretación de sus elementos constituyentes. Contiene ítems con preguntas sobre cuatro cuentos: "El almohadón de plumas", "La gallina degollada", "A la deriva" y "El solitario". Las preguntas buscan evaluar la comprensión de temas, personajes, narradores y otros elementos de las obras a través de opciones de respuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Colegio Polivalente EVALUACIN DE OBRA NARRATIVA.

Primero
Plus Ultra. Cuentos de amor, de locura y de muerte. medios
Depto. de lenguaje y Horacio Quiroga.
comunicacin.
Nombre: Fecha:

Objetivos
1. Evaluar los niveles de desempeo respecto de la comprensin de obras narrativas.
2. Interpretar obras narrativas segn sus elementos constituyentes y de acuerdo a la visin de
mundo presentada en ellas.
3. Desarrollar hbitos lectores.
Habilidades transversales
1. Extraer informacin explcita e implcita.
2. Construir significados: interpretar.

tem I. Seleccin nica. Responda las siguientes interrogantes respecto de la obra leda,
ennegreciendo la opcin que estime correcta.

A). El almohadn de plumas.

1. Qu elementos nos permiten clasificar esta obra como un cuento?


I. El dilogo constante de los personajes que entran en conflicto.
II. La figura del narrador quien cuenta los acontecimientos.
III. Su corta extensin.
a) Slo I
b) Slo II
c) Slo I y II
d) Slo II y III

2. Respecto del narrador presente en la historia, cul de las siguientes alternativas es


VERDADERA?

a) Es un narrador protagonista, ya que cuenta su propia historia desde la primera persona


gramatical.
b) Es un narrador testigo, ya que cuenta la historia del personaje principal, en este caso, la
historia de Alicia.
c) Es un narrador omnisciente, ya que maneja la totalidad de mundo narrado, conoce lo que
piensan los personajes.
d) Es un narrador de conocimiento relativo (o parcial), ya que est fuera de la historia y slo
maneja una parte de ella.

3. Cul es uno de los temas tratados en la obra?


a) La infidelidad
b) El desamor
c) El viaje
d) La muerte

4. Entre los personajes de la obra se encuentran:


a) Alicia, Jordn y la madre de Alicia.
b) Jordn, Alicia y el amante de la mujer.
c) La mucama, Alicia y Jordn.
d) El mdico, Alicia y la hermana de la mujer.

5. Qu accin se narra en primer orden?


a) La vida de Alicia y Jordn.
b) La enfermedad de Alicia.
c) Los exmenes mdicos de Alicia.
d) El descubrimiento del caro.

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


1
6. Qu elemento (s) nos permite transformar la historia leda en una noticia?
a) El hecho impactante y contingente.
b) La entrevista a la mucama y a Jordn.
c) Un reportaje a fondo de lo ocurrido.
d) La opinin de un experto en el tema.

7. Por qu el cuento se titula El almohadn de plumas:


a) Porque narra el hecho trgico que esconde el Almohadn de plumas
b) Porque narra las habilidades de Alicia para confeccionar almohadones de plumas
c) Porque nos cuenta de qu estn confeccionados los almohadones
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Alicia, a pesar de tener todas las comodidades no era feliz debido a:


a) El carcter duro de su marido Jordn
b) Las infidelidades de su esposo Jordn
c) La enfermedad que la consuma da a da
d) Todas las anteriores son correctas.

9. Por qu causa Alicia se desvaneca y presentaba una gran debilidad?


a) Porque sufra de leucemia
b) Porque padeca una enfermedad incurable
c) Porque el insecto que estaba en el almohadn de plumas le succionaba la sangre
d) Porque estaba deprimida y no quera comer.

B). La gallina degollada.


10. Uno de los motivos presentes en este cuento es:
A) El rechazo hacia la enfermedad mental.
B) La importancia de la familia.
C) El amor entre hermanos (fraternal).
D) El amor hacia los hijos.

11. Cmo era la relacin de los Mazzini-Ferraz?


A) Una relacin estable, pues se manifestaban recprocamente su amor.
B) Una relacin respetuosa, pues admiraban las caractersticas de cada uno.
C) Una relacin problemtica, pues se culpaban de la enfermedad de sus hijos.
D) Una relacin compleja, pues ambos haban sido desleales (infieles).

12. Cul de los siguientes acontecimientos se narra en este cuento?


A) Las constantes discusiones entre los nios y su hermana.
B) El aislamiento de los nios a causa de su enfermedad mental.
C) El rechazo de los nios hacia las personas normales.
D) La aceptacin de las diferencias en el desarrollo cognitivo.

Lea el siguiente fragmento y responda las interrogantes planteadas a continuacin.

Texto 1.
As lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo lleg, a los catorce meses de matrimonio,
creyeron cumplida su felicidad. La criatura creci bella y radiante, hasta que tuvo ao y medio.
Pero en el vigsimo mes sacudironlo una noche convulsiones terribles, y a la maana siguiente no
conoca ms a sus padres. El mdico lo examin con esa atencin profesional que est
visiblemente buscando las causas del mal en las enfermedades de los padres.
13. Respecto del narrador presente en el fragmento anterior, es posible afirmar:
I. Predomina el narrador de conocimiento relativo o parcial.
II. Es un narrador que se encuentra fuera del mundo narrado.
III. Se trata de un narrador omnisciente.
IV. Corresponde a un narrador partcipe de los hechos narrados.

A) Slo III
B) Slo I y II
C) Slo II y III
D) Slo III y IV

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


2
14. En el texto anterior, un hijo viene a representar:
A) La posibilidad de encontrar el bienestar matrimonial.
B) La posibilidad de continuar con la descendencia familiar.
C) La necesidad de perpetuar la herencia de la familia.
D) La necesidad de multiplicar el capital de la familia.

15. Segn el texto subrayado, se puede inferir que:


A) Los nios se enfermaban porque los padres los descuidaban.
B) Uno de los sntomas de la enfermedad eran las convulsiones.
C) Los nios vivan sanamente hasta el ao y medio de edad.
D) La causa de la enfermedad del nio sera gentica.

C. A la deriva.

16. Qu problema tuvo Paulino?


A) Fue atacado por un tigre.
B) Le mordi una serpiente.
C) Se accident con su machete.
D) Fue apualado por unos desconocidos.

17. Entre los motivos abordados en este cuento, se manifiesta (n):


I. La fragilidad del ser humano.
II. El amor por la vida.
III. La inevitable muerte.

A) Slo I y II
B) Slo II y III
C) Slo III
D) I, II y III

Texto 2.

El dolor en el pie aumentaba, con sensacin de tirante abultamiento, y de pronto el hombre


sinti dos o tres fulgurantes puntadas que, como relmpagos, haban irradiado desde la herida
hasta la mitad de la pantorrilla. Mova la pierna con dificultad; una metlica sequedad de garganta,
seguida de sed quemante, le arranc un nuevo juramento.

18. Respecto del narrador presente en el fragmento anterior, se puede concluir que:

A) Se trata de un narrador omnisciente, pues conoce la interioridad de los personajes.


B) Se trata de un narrador de conocimiento relativo, pues conoce slo una parte de los
hechos.
C) Corresponde a un narrador protagonista, pues cuenta sus propias vivencias desde una 1
pers. Sing.
D) Corresponde a un narrador testigo, pues participa de los hechos y cuenta la historia de la
cual l ha sido observador.

Texto 3.

El Paran corre all en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fnebremente el ro. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro tambin. Adelante, a los costados, detrs, la eterna muralla lgubre, en
cuyo fondo el ro arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje
es agresivo, y reina en l un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombra y
calma cobra una majestad nica.

19. En el texto anterior se manifiesta:


A) Una narracin en que se considera el desenlace de la historia.
B) Una explicacin respecto de la muerte del protagonista.
C) Una descripcin fsica del escenario en que ocurren los hechos.
D) Una caracterizacin de los personajes del relato ledo.

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


3
D. El solitario.

20. A que se dedicaba Kassim?


a) Escritura
b) Periodismo
c) Zapatera
d) Joyera

21. Quin es el personaje principal del cuento El Solitario?


a) Kassim
b) Alina
c) Simka
d) Mara

22. Por qu era infeliz Mara?


a) Porque no gozaba de los lujos que tanto deseaba
b) Porque no poda tener hijos
c) Porque Kassim era un hombre rico y no le compraba joyas
d) Porque padeca una enfermedad incurable.

23. Qu utiliz Kassim para quitarle la vida a Mara?


a) Un alfiler de diamantes
b) Una espada de acero
c) Gotas de veneno
d) La asfixi mientras esta dorma

24. Por qu Kassim mat a Mara?


a) Porque ella en un arranque de clera le confes que le haba sido infiel.
b) Porque ya estaba aburrida del comportamiento de Mara
c) Porque Mara rob el alfiler de diamantes.
d) Porque Mara era infeliz.

25. Uno de los motivos presentes en este cuento es:


a) La ambicin.
b) Las apariencias.
c) La infidelidad.
d) Los celos.

Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exange sombreado por rala barba negra, tena una mujer
hermosa y fuertemente apasionada. La joven, de origen callejero, haba aspirado con su
hermosura a un ms alto enlace. Esper hasta los veinte aos, provocando a los hombres y a sus
vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, acept nerviosamente a Kassim.

26. Qu tipo de narrador se evidencia en el fragmento anterior?


a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Relativo

27. Por qu al joven acepta casarse con Kassim?


a) Porque kassim le poda brindar bienestar econmico.
b) Porque ella siempre estuvo enamorada de Kassim.
c) Porque ninguno otro hombre se mostr interesado en ella.
d) Porque los padres la obligaron a casarse con l.

28. La joven, antes de casarse con Kassim, perteneca:


a) A la clase baja.
b) A alta sociedad.
c) A la burguesa.
d) A la clase poltica.

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


4
29. se puede concluir que uno (s) de los motivos trascendentales desarrollados en este cuento es
(son):
a) El arribismo.
b) El abajismo.
c) El materialismo.
d) A y C conjuntamente.

No ms sueos de lujo, sin embargo. Su marido, hbil artista an, careca completamente de
carcter para hacer una fortuna. Por lo cual, mientras el joyero trabajaba doblado sobre sus
pinzas, ella, de codos, sostena sobre su marido una lenta y pesada mirada, para arrancarse luego
bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al transente de posicin que poda haber sido su
marido.

30. Del texto anterior se desprende que:


a) La muchacha haba encontrado la felicidad al lado de su esposo.
b) La joven se senta orgullosa por el arduo trabajo que realizaba Kassim.
c) La joven no amaba a su marido y deseaba pertenecer a otra posicin social.
d) La muchacha disfrutaba observando el trabajo de su esposo, Kassim.

31. La actitud de la joven hacia su esposo es de:


a) Desprecio
b) Orgullo
c) Complicidad
d) Inters

Reemplace los trminos destacados por un sinnimo adecuado.

Su marido, hbil artista an, careca completamente de carcter para hacer una fortuna.

32. Hbil. 33. Carcter


a) Competente a) Personalidad
b) Incapaz b) Subjetividad
c) Ordenado c) Inteligencia
d) Ingenuo d) Conocimiento

El perro rabioso.

34. El narrador de este relato corresponde a un narrador:


a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Relativo

35. Cmo reacciona la familia de Facundo ante el posible contagio de la enfermedad?


a) Reaccionan normalmente, pues no les preocupa el contagio de la patologa.
b) Les causa mucho temor porque piensan que en cualquier momento se manifiesta la
enfermedad.
c) Les genera preocupacin porque no quieren ser expulsados del pueblo a raz de la
enfermedad.
d) Les provoca demasiada pena porque no quieren que la enfermedad se propague por el
pueblo.

36. En el final del cuento se narra:


a) La recuperacin de Facundo.
b) La expulsin de la familia.
c) La muerte de Facundo.
d) La matanza de todos los perros.

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


5
37. Despus de que Facundo fue atacado por el perro, Cmo trat la herida?
a) La trat con antibiticos.
b) Se aplic permanganato.
c) La trat con diversos medicamentos.
d) Se aplic una crema antibacteriana.

38. Uno de los efectos que la enfermedad le provoc a Facundo fue:


a) Alucinaciones
b) Fiebre
c) Cefalea
d) Taquicardia

Lea el siguiente texto y responda las interrogantes planteadas a continuacin.

Horacio Quiroga. (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en
Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los
tiempos. Su obra se sita entre la declinacin del modernismo y la emergencia de las
vanguardias.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre muri en un accidente de caza, y su
padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; adems, Quiroga mat
accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Estudi en Montevideo y pronto comenz a interesarse por la literatura. Inspirado en su
primera novia escribi Una estacin de amor (1898), fund en su ciudad natal la Revista
de Salto (1899), march a Europa y resumi sus recuerdos de esta experiencia en Diario de
viaje a Pars (1900). A su regreso fund el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta
existencia presidi la vida literaria de Montevideo y las polmicas con el grupo de Julio
Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires public Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lrica
(1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los
perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera
hasta la frontera con Brasil, y la ms extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se
radic precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempe como juez de paz
en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuticas, a la par que
cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabaj en el consulado de Uruguay y dio a la
prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para nios Cuentos de la
selva (1918), El salvaje (1920), la obra teatral Las sacrificadas (1920), Anaconda (1921), El
desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quiz su mejor libro de
relatos, Los desterrados (1926). Colabor en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray
Mocho, La Novela Semanal y La Nacin, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Egl, con quien tuvo
una nia. Dos aos despus public la novela Pasado amor, sin mucho xito. Sintiendo el
rechazo de las nuevas generaciones literarias, regres a Misiones para dedicarse a la
floricultura. En 1935 public su ltimo libro de cuentos, Ms all. Hospitalizado en Buenos
Aires, se le descubri un cncer gstrico, enfermedad que parece haber sido la causa que
lo impuls al suicidio, ya que puso fin a sus das ingiriendo cianuro.
Quiroga sintetiz las tcnicas de su oficio en el Declogo del perfecto cuentista,
estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensin narrativa, la consumacin de la
historia y el impacto del final. Incursion asimismo en el relato fantstico. Sus
publicaciones pstumas incluyen Cartas inditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras
inditas y desconocidas (ocho volmenes, 1967-1969).
Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga
destil una notoria precisin de estilo, que le permiti narrar magistralmente la violencia y
el horror que se esconden detrs de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de
sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde
Quiroga residi largos aos y del que extrajo situaciones y personajes para sus
narraciones. Sus personajes suelen ser vctimas propiciatorias de la hostilidad y la

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


6
desmesura de un mundo brbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias
torrenciales y la presencia de animales feroces.
Quiroga manej con destreza las leyes internas de la narracin y se aboc con ahnco a la
bsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba
narrar; ello lo alej paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que
haba adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvtico
misionero, abord los relatos de temtica parapsicolgica o paranormal, al estilo de lo que
hoy conocemos como literatura de anticipacin.

Recordar hechos y detalles.


39. Segn el texto, la vida de Quiroga fue:
a) Dichosa
b) Plena
c) Infeliz
d) Exitosa

Recordar hechos y detalles.


40. Respecto de lo afirmado es VERDADERO:
a) Es considerado uno de los mayores cuentistas argentino.
b) Su obra es muy conocida en los pases latinoamericanos.
c) Quiroga escribi distintos cuentos fantsticos y de terror.
d) Quiroga es considerado uno de los mejores cuentistas latinoamericano.

Recordar hechos y detalles.


41. Respecto del texto Una estacin de amor, se afirma que:
a) Fue inspirado por una antigua novia de Quiroga.
b) Quiroga lo escribi mientras estaba de viaje en Europa.
c) Lo escribi mientras viajaba por la selva brasilea con un amigo.
d) Es un relato autobiogrfico del matrimonio con su primera mujer.

Distinguir entre hecho y opinin.


42. Cul de los siguientes enunciados puede probarse?
a) Sus cuentos son los ms destacados de la literatura latinoamericana.
b) La vida de Quiroga, lamentablemente, estuvo marcada por las tragedias.
c) En otros cuentos abord temticas parasicolgicas o paranormales.
d) En 1909 se radic precisamente en la provincia de Misiones.

Distinguir entre hecho y opinin.


43. Cul de las siguientes opciones representa una opinin?
a) En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Egl.
b) Ya instalado en Buenos Aires public Los arrecifes de coral.
c) Nuevamente en Buenos Aires, trabaj en el consulado de Uruguay.
d) Considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.

Recordar hechos y detalles.


44. Respecto del Declogo del perfecto cuentista es posible afirmar que:
I. En l Quiroga resumi las tcnicas del oficio de escritor.
II. Estableci las reglas respecto de la estructura de los cuentos.
III. Determin las caractersticas de la tensin narrativa de un cuento.

a) Slo I y II
b) Slo II y III
c) Slo I y III
d) I, II y III

Identificar el propsito del autor.


45. Cul es el propsito del autor del texto anterior?
a) Disuadir a los lectores para que lean la obra de Quiroga.
b) Describir los aspectos biogrficos de Horacio Quiroga.
c) Informar sobre algunos aspectos de la vida y obra de Quiroga.
d) Convencer a los lectores para que disfruten de la obra de Quiroga.
Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.
7
Comprender la secuencia.
46. Ordene cronolgicamente los siguientes acontecimientos:

1. Public la obra Cuentos de amor, de locura y de muerte.


2. Public su ltimo libro de cuentos: Ms all.
3. Fund en su ciudad natal la Revista de Salto.
4. Se publicaron las obras pstumas de Horacio Quiroga.
5. Contrajo segundas nupcias con una joven mujer.

a) 4- 3- 1- 2- 5.
b) 5- 1- 2- 3- 4.
c) 3- 1- 5- 2- 4.
d) 3- 1- 2- 5- 4.

Sacar conclusiones y hacer inferencias.


47. Respecto del tipo de obras escritas por Horacio Quiroga es posible concluir:

a) Horacio Quiroga fue el gran precursor de la poesa modernista.


b) Quiroga contrajo segunda nupcias con una joven mujer.
c) Quiroga escribi grandes obras pertenecientes al gnero dramtico.
d) Quiroga se desempe con maestra en la escritura de cuentos.

tem III. Desarrollo. Elabore una respuesta coherente para cada una de las siguientes
interrogantes (15 puntos).

1. Explique el significado de la locura presente en el cuento La gallina degollada.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Refirase al amor trgico presente en el cuento El almohadn de plumas.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


8
3. Segn lo analizado en clases, Qu significa que la naturaleza es superior al hombre? Explique
basndose en los cuentos ledos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Colegio Plus Ultra. Gamero 1270. Independencia.


9

También podría gustarte