0
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA
SEMINARIO CURRICULAR
TITULO DEL TEMA:
Evaluacin de COVs y Percepcin de Olores en el
Entorno de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de SEDA Cusco - San Jernimo.
PRESENTADO POR:
CACERES CCAIHUARI Yesica
PINTO HUANACO David Alex
ASESOR: Ing. JULIO WASHINGTONG LECHUGA CANAL
Cusco, noviembre de 2016
1
Contenido
I.- INTRODUCCIN.................................................................................................. 2
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................3
II.1.- JUSTIFICACIN............................................................................................ 3
II.2 .- OBJETIVOS.................................................................................................. 3
II.2.1.- OBJETIVO GENERAL............................................................................... 3
II.2.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS.......................................................................3
III.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL........................................................................4
III.1.- ANTECEDENTES.......................................................................................... 4
III.2.- CONCEPTOS BSICOS................................................................................. 4
III.2.1.- AIRE...................................................................................................... 4
III.2.2.- CONTAMINACION DEL AIRE..................................................................5
III.2.3.- EMISIONES GASEOSAS.........................................................................5
III.2.4.- COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs).....................................6
III.2.5.- EFECTOS EN LA SALUD DE LOS COMPUESTOS ORGNICOS VOLTILES
......................................................................................................................... 7
III.2.5.- TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EN PTAR....................................7
III.2.5.1.- TRATAMIENTOS PRELIMINARES..........................................................7
III.2.5.2.- TRATAMIENTOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS....................................7
III.2.5.3.- TRATAMIENTOS TERCIARIOS..............................................................8
III.2.7.- TCNICAS DE MEDICIN DE COV.........................................................8
III.2.7.2- FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE MTODO O EQUIPO A
UTILIZAR.......................................................................................................... 9
III.2.8.- CROMATOGRAFA............................................................................... 10
III.2.8.1.- CROMATOGRAFO DE GASES............................................................11
IV.- METODOLOGIA............................................................................................... 12
V.- MATERIALES Y EQUIPOS................................................................................... 12
VI.- PROGRAMA DE TRABAJO............................................................................... 12
VI.1.- ENCUESTA DE OLORES............................................................................. 12
VI.2.- MAPEO DE OLORES.................................................................................. 12
VI.3.- ESTUDIO DE LA DIRECCIN Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS....................12
VI.4.- TOMA DE MUESTRAS................................................................................ 13
VI.5.- ANLISIS DE DATOS................................................................................ 13
VII.- CRONOGRAMA............................................................................................... 13
VIII.- BIBLIOGRAFA............................................................................................... 14
VIII.- ANEXOS........................................................................................................ 15
VIII.1.- ANEXO 1 ENCUESTA DE PEREPCION DE OLORES.......................................15
2
I.- INTRODUCCIN
La planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de San
Jernimo lleva 30 aos en operacin, tratando las aguas residuales del
Cusco, luego de ser tratadas son vertidas al cauce del rio Huatanay, en
2014 esta planta aumento su capacidad para tratar 85% de la aguas
servidas, pero a pesar de la tecnologa utilizada en la concepcin de esta
planta hay un problema que aqueja a la poblacin circundante y es la
emisin de olores ftidos que causan malestar entre los habitantes y los
transentes.
El presente trabajo busca medir los niveles de Compuestos
Orgnicos Voltiles (COVs) en el aire de las zonas aledaas a la planta de
tratamiento de aguas residuales ubicado en el Distrito de San Jernimo
causantes de estos olores. Este problema surgi como consecuencia del
crecimiento demogrfico de la poblacin colocando de esta manera a la
PTAR dentro del rea urbana, planta que est en funcionamiento desde
1986.
Para medir correctamente los niveles de COV en el entorno de PTAR
se delimitara un permetro de estudio donde se ubicaran puntos crticos
para las medidas de COV, estas medidas ser hechas con un cromatgrafo
de gases porttil de la marca Photovac, modelo Voyager.
Las medidas de COV sern realizadas siguiendo mtodos aceptados
por la comunidad cientfica tomando en cuenta las diferentes condiciones
meteorolgicas informacin que ser recaudada de las estaciones
meteorolgicas de la UNSAAC ubicadas en CAYRA y PERAYOC, una vez
finalizada la recoleccin de datos se proceder a su interpretacin y se
proceder a la redaccin del informe final, que servir como fuente de
informacin sobre el problema de los olores presentes en el aire del
entorno de la PTAR.
3
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no existen estudios que hayan medido los niveles
de los compuestos orgnicos voltiles (COV) en la planta ni el entorno de
la PTAR, entonces por esta razn no se pueden medir las consecuencias
ambientales, salud ocupacional, salud pblica que generan estos olores.
El problema actual al cual se encuentran confrontados la poblacin
aledaa a la PTAR y SEDA Cusco es la presencia de olores ftidos
generados por esta planta, los mismos que son transportados por el viento
desde la fuente muchas veces en direccin de la poblacin circundante.
La poblacin cusquea en general reconoce la existencia de estos
olores, pero desconoce las concentraciones a la cual se encuentran en el
aire circundante a la PTAR, Generando de esta manera malestar en la
poblacin afectada y la poblacin cusquea en general.
II.1.- JUSTIFICACIN
Es importante conocer el nivel de emisiones de COVs de la PTAR
para tener referencia de los valores de emisiones y contrastar
con la normativa vigente para Estndares de Calidad Ambiental
Aire, relacionado con COVs.
Una valoracin de la condicin actual de emisiones de COVs,
permite medir el grado de eficiencia de los tratamientos
aplicados por la empresa operadora.
Se requieren datos de mediciones de los COVs para la
fiscalizacin de las autoridades competentes a la PTAR.
En la actualidad todas las personas que viven o pasan por el
entorno de la planta de tratamiento de aguas residuales de San
Jernimo han percibido olores provenientes de la planta, los
mismos que demandan soluciones, la medicin de COVs,
permitira realizar vigilancia social a las acciones correctivas de la
operadora de la planta.
La calidad del aire en las zonas aledaa a la planta de
tratamiento de aguas residuales est deteriorada por la
presencia de estos olores.
El presente trabajo se realiza con la finalidad de conocer los
niveles de compuestos orgnicos voltiles presentes en el aire
circundante de la PTAR para as poder informar y generar
conocimiento sobre la presencia de estos gases.
4
II.2 .- OBJETIVOS
II.2.1.- OBJETIVO GENERAL
Evaluar los COV y la percepcin de olores en el entorno de la
PTAR de San Jernimo de SEDA Cusco.
II.2.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS
Evaluar la percepcin de olores en la poblacin de las zonas
perifricas de la PTAR.
Medir los niveles de COV en el entorno de la PTAR.
III.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL
III.1.- ANTECEDENTES
En Quebec - Canad, entre 1989 a 1999 se realizaron el monitoreo
de 163 compuestos COVs divididos en 05 grupos, compuestos alqulicos
(incluidos alquenos y alquinos), hidrocarburos aromticos mono cclicos,
hidrocarburos halogenados, aldehdos y cetonas, estas emisiones fueron
producidas principalmente por el trasporte, el sector industriales y la
combustin no industrial. Para ello 10 estaciones de medida han sido
instaladas en el sur de Quebec, las medidas muestran un perfil de
concentraciones de COVs presentes en el aire en funcin del medio
urbano, suburbano y rural donde se emitieron. Este estudio muestra una
reduccin de 21% de emisiones de COVs al final del periodo de monitoreo
en 1999. (MANON, 2005)
Evaluar el impacto de la Planta de tratamiento de aguas residuales
de la MASSANA en ANDORRA sobre la calidad del aire al entorno del
principado. Mediante este proyecto realizado en marzo del 2008 se busca
evaluar la calidad del aire en el entorno del principado evaluando el
impacto de la PTAR de la Massana sobre el aire, para ello se hace un
control de posibles contaminantes como los COV entre otros, estas
medidas se llevaron acab por un periodo de 20 dias, en caso del control
de COV se utilizaron mtodos pasivos. Los resultados finales del estudio
muestran la presencia de algunos COV a unos cuantos metros de la PTAR
de Massana, en concentraciones que cumplen con los valores guas de la
OMS. (AIR Longuedoc- Roussillon , 2008 )
Monitoreo ambiental en un laboratorio qumico y su sistema de
extraccin, mediante este estudio se busca evaluar las concentraciones de
COV en un laboratorio de un centro educativo de Guadalajara, Jalisco,
Mxico, para llevar a cabo estas medidas se utiliza un equipo porttil con
sensor de ionizacin de llama (FID), estas medidas se realizan en 9 puntos
dentro del laboratorio, el laboratorio tiene una superficie de 305 m^2.
(Pea MO, 2011)
Monitoreo de COV y BETX vientos debajo de refinera Petrobras por
cromatografa gaseosa-Detector PID, mediante este trabajo se busca
evaluar el impacto ambiental de las emisiones gaseosas provenientes de
la refinera Petrobras en la ciudad de Bahia Blanca, este monitoreo se
5
realiz de enero 2005 a diciembre de 2005. (Comite tecnico ejecutivo de la
municipalidad de BAHIA BLANCA, 2005)
III.2.- CONCEPTOS BSICOS
III.2.1.- AIRE
El aire es una mezcla de gases, de nitrgeno, oxgeno, dixido de
carbono, vapor de agua y pequeas cantidades de otros elementos (argn,
nen, etc.). A mayor altura en la atmsfera el aire tambin contiene
ozono, helio e hidrgeno. Los componentes de los gases estn en la tabla
1.
El aire es indispensable para la existencia de los seres vivos, su
contaminacin puede poner en riesgo la existencia de la vida.
Tabla 1 Componentes del aire (LENNTECH, 2016)
III.2.2.- CONTAMINACION DEL AIRE
La contaminacin del aire se produce cuando por medios
antropognicos o naturales se introducen en el aire substancias dainas
para los seres vivos, estas substancias pueden ser una mezcla de
partculas slidas, las emisiones de los automviles, los compuestos
qumicos gaseosos provenientes del sector industrial, el polvo, el polen y
las esporas de moho que pueden estar suspendidas como partculas, los
gases (metano), los compuestos orgnicos voltiles COVs.
Algunos contaminantes del aire son txicos, su inhalacin puede
generar problemas de salud, las personas con enfermedades del corazn o
del pulmn, los adultos mayores y los nios son las ms perjudicadas por
este tipo de contaminacin
Las emisin emitidas directamente a la atmsfera desde las fuentes
de emisin son denominadas partculas primarias y las que se forman en
la atmsfera a partir de precursores gaseosos (por condensacin o
coagulacin) constituyen las partculas secundarias
La contaminacin del aire tambin puede ser olfativa cuando las
concentraciones qumicas de los contaminantes estn por encima de los
valores de la reglamentacin en vigencia o puede generar una molestia
6
olfativa cuando la concentracin qumica de lso contaminante est por
debajo de bajo de los valores de reglamentacin. (Ramirez Espinoza, 2016)
III.2.3.- EMISIONES GASEOSAS
Este tipo de emisiones pueden ser producidas y emitidas al aire por
medio de fuentes fijas o mviles, como el sector automovilstico o
antropognico, y por fuentes fijas como el sector industrial y el
tratamiento de aguas que cuentan con equipos de apuracin como
biofiltros, filtros de carbn activo, en la fase de oxidacin donde se pueden
generar fcilmente los COV, estos COV tambin pueden ser producidos por
la fermentacin del agua y los lodos en Las PTAR.
La naturaleza como fuente de emisin genera tambin COV, los ms
foto reactivos provenientes de la vegetacin isopropeno y los mono
terpenos que se generan bajo la influencia de la temperatura.
III.2.4.- COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COVs)
La denominacin compuestos orgnicos voltiles (COVs) se refiere a
aquellos compuestos los cuales presentan una presin de vapor menor a
0.01kpa a 20C (Pagans et al., 2007)
Son llamados tambin gases orgnicos emitidos por ciertos
materiales lquidos y slidos, las concentraciones en sistemas cerrados
regularmente son 10 veces ms altas que en los sistemas abiertos,
ejemplos: pinturas, lacas, producto de limpieza, pesticidas entre otros.
Estos influyen en la salud a corto y largo plazo.
Tienen gran importancia econmica, adems son de alta produccin
anual; otros pueden encontrarse como ingredientes o impurezas no
deseadas, como por ejemplo el benceno en la gasolina o el formaldehido
en los productos de madera presionada (Ott, 2007), como muestra la tabla
2.
QUIMICO MAYOR FUENTE DE
EXPOSICION
Acetona Cosmticos
Hidrocarburos aromticos Pintura, gasolina, fuentes de
(TXET) combustin
Benceno Humo de cigarrillo, automviles,
extractor de auto.
Tetracloruro de carbono Fungicidas
Furfural Fabricacin de plsticos
Estireno Fabricacin de plstico, caeras.
Tricloroetileno Cosmticos, partes electrnicos.
Tabla 2 Compuestos Orgnicos voltiles comunes y sus fuentes
Fuente: (Saldarriaga Elorza, 2009)
La exposicin a muchos de los COVs es principalmente a travs de la
inhalacin, un pequeo nmero de ellos se encuentran en el agua de
bebida. Algunos de los COVs viajan en las aguas subterrneas o a travs
7
del suelo desde los sitios de residuos peligrosos como es el caso de los
rellenos sanitarios, o estaciones de gasolinas (Ott, 2007). La movilidad de
este tipo de contaminantes depende de las propiedades suelo y de la
composicin qumica y las caractersticas de los compuestos; adems, el
desplazamiento de los contaminantes orgnicos se puede producir por tres
mecanismos: difusin, dispersin mecnica y conveccin. (Orozco et al.,
2005; Harrison, 2003; Cap Mart, 2002).
Se ha encontrado que los residuos slidos y las plantas de
tratamiento de agua residuales facilitan la produccin de los COVs (Pagans
et al., 2006). La composicin de las sustancias emitidas puede variar de
un lugar a otro, dependiendo del tipo de residuo tratado, del estado de
descomposicin y de las condiciones de operacin del proceso; en muchos
casos estas sustancias son sulfuros, compuestos de nitrgeno, cidos
orgnicos, aldehdos y cetonas (Bruno et al., 2007).
III.2.5.- EFECTOS EN LA SALUD DE LOS COMPUESTOS ORGNICOS
VOLTILES
La importancia toxicolgica de los COVs se debe a sus propiedades
de volatilidad y liposolubilidad, que hacen que ingresen al organismo por
la va inhalatoria y a travs de la piel, adems, dichas propiedades hacen
que tengan especial direccin al sistema nervioso central y perifrico
(Vallejo & Baena, 2007).
Comnmente para la mayora de los COVs registrados, est
documentado su efecto en la salud, relacionados normalmente con el
efecto cerebral a altas concentraciones; se pueden evidenciar dos
consecuencias principales, la primera de tipo tpico, la cual se evidencia
por la irritacin aguda tanto de ojos, nariz, garganta, piel, dolor de cabeza,
dificultad para concentrarse. Y la segunda de tipo mortal como es el
cncer (Ott, 2007).
III.2.5.- TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EN PTAR
El sistema de tratamiento de aguas residuales es un conjunto
integrado de operaciones y procesos fsicos, qumicos y biolgicos, que se
utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal
que permita alcanzar la calidad requerida para su disposicin final, o su
aprovechamiento mediante el su reutilizacin. (COSAPI , 2005)
III.2.5.1.- TRATAMIENTOS PRELIMINARES
Se realizan al inicio del proceso para dar paso a los tratamientos
primarios, secundarios y terciarios, esta etapa separa del agua los
desechos muy grandes y voluminosos, estos tratamientos contribuyen de
tal manera que aumentan la efectividad del proceso de tratamiento de las
8
aguas residuales, esta etapa utilizadas rejillas, tamices y los micro filtros
para lograr su objetivo. (COSAPI , 2005)
III.2.5.2.- TRATAMIENTOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
En esta etapa se eliminan desechos y sustancias que no se
eliminaron con la sedimentacin primaria, etapa que sirve para remover la
demanda biolgica del oxgeno (DBO). Los tratamientos secundarios sirven
para eliminar las partculas coloidales y/o similares, este tratamiento
puede hacer uso de procesos biolgicos y fsico-qumicos, de esta manera
se acelera la descomposicin de los contaminantes orgnicos. El
procedimiento secundario ms habitual es un proceso biolgico en el las
bacterias aerobias son la base de esta etapa porque ellas van a digerir la
materia orgnica presente en el agua a tratar.
Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del
tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de
lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de
burbujeo o agitacin que garantizan condiciones aerobias para el
crecimiento de los microorganismos, posteriormente se conduce este
lquido a tanques cilndricos con seccin en forma de tronco de cono, en
los que se realiza la decantacin de los lodos, enseguida se separaran los
lodos, el agua que sale contiene menos impurezas y es ms clara, una
parte de los lodos son recirculados al tanque o digestor para para
mantener una concentracin adecuada de microrganismos (bacterias) que
garanticen la eliminacin de la materia orgnica.
III.2.5.3.- TRATAMIENTOS TERCIARIOS
Consisten en procesos fsicos y qumicos especiales con los que se
consigue eliminar y/o desinfectar las aguas de contaminantes concretos
como: fsforo, nitrgeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgnicos, etc. Este tratamiento tiene un costo elevado de funcionamiento
mas que los tratamientos primaros y secundarios.
Una mejor posibilidad para el tratamiento terciario consiste en
agregar uno o ms estanques en serie a una planta de tratamiento
convencional. El agregar esos estanques de "depuracin" es una forma
apropiada de mejorar una planta establecida de tratamiento de aguas
residuales, de modo que se puedan emplear los efluentes para el riego de
cultivos o zonas verdes y en acuicultura. (COSAPI , 2005)
III.2.7.- TCNICAS DE MEDICIN DE COV
Existen diferentes mtodos, tcnicas y equipos para realizar los
anlisis de los COV presentes en el aire, pero un equipo sofisticado no es
sinnimo de facilidad en la medida, porque este equipo demandara
conocimiento tcnico.
9
III.2.7.1.- MUESTREO
De acuerdo a la gua de la calidad el aire de la OMS existen cuatro
tipos de muestreo
Muestreo pasivo: Utilizacin de un absorbente (una semana a un
mes), bajos costos, lugares crticos idenficacion de lugares
crticos.
Muestreo activo: recoleccin por medios fsicos y qumicos, filtros
o solucin qumica durante un periodo y luego se analiza.
Analizadores automticos: varios contaminantes (SO2, NO2, CO,
PM) asi como para COV, mtodos como la fluorescencia,
absorcin UV o IR, al quimioluminiscencia.
Sensores remotos: usan tcnicas espectroscpicas de larga
trayectoria ver tabla 3.
Tabla 3 ventajas y desventajas de las diferentes tecnicas de monitoreo de la calidad del aire
Fuente: (DIGESA , 2005)
III.2.7.2- FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE MTODO O
EQUIPO A UTILIZAR
Pueden ser los siguientes:
Selectividad: grado por el cual se puede determinar un
contaminante sin ser interferido por otros.
Especificidad: grado de interferencia
Lmites de deteccin: concentracin mnima detectable
Sensibilidad:
10
Exactitud: grado de semejanza con el valor verdadero
Precisin: grado se semejanza entre resultado de una serie de
mediciones
Calibracin: disponibilidad de gases de calibracion
Gases de calibracin: gases primarios y segundarios
Tiempo de respuesta: tiempo necesario para que el monitor
responda a una seal dada, tiempo trascurrido del inicio de la
medicin hasta la obtencin de la medida.
Otros parmetros a tomar en cuenta:
Disponibilidad del equipo
Equipos adicionales necesarios
Conocimiento tcnico sobre la utilizacin de equipo.
Simplicidad de uso
Confiabilidad y compatibilidad
Costo de adquisicin operacin y mantenimiento
III.2.7.3.- METODOS
a) MTODOS MANUALES:
Borboteo que atrapa los COVs en una fase liquida consiste en
hacer pasar el aire por un tubo que acabara al interior de una
solucin qumica que se encargara de adsorber los COV,
enseguida se proceder a los anlisis en laboratorio.
Absorcin en un soporte solido con desorcin qumica o trmica,
este mtodo consiste en hacer pasar el aire al interior de un
soporte solido este soporte va absorber los COV presentes en el
aire y luego esta muestra ser analizada en laboratorio
Despus de ser atrapados en cualquier de estos medios, las muestras
con analizadas en cromatografa en fase liquida o gaseosa.
b) MTODOS AUTOMTICOS
Analizador de ionizacin de flama (del ingls Flame Ionization
Flame - FID) para uso de deteccin de un solo COV nico en
Francia
Acoplamiento de un micro cromatgrafo de gases con detector
de conductividad trmica (micro gas chromatograph / Thermal
Conductivity Deterctor / Mass Spectrometry - GC/TCD/MS)
algunos COV
Analisador Infra Rojo a trasformadas de furier para una gran
cantidad de COV.
Mtodo DIAL (Differential Adsorption LIDAR), permite cartografiar
en 2D la concentracin de las emisiones de COVs en los sitios
industriales principalmente en la petroqumica, sensible para
medir las concentracin en benceno .
11
Mtodo SOF (Solar Occultation flux) es una tcnica ptica
utilizada par cartografiar en 2D y 3D la concentracin de COVs
en zonas industrial como las zonas de stock, las zonas de
tratamiento de aguas. etc , y muy sensible para medir alcanos y
alquenos.
Fuente: (INERIS, 2012)
III.2.7.4.-MEDICION DE CONDICIONES METEOROLGICAS
El clima tiene mucha influencia en la dispersin y la concentracin
de COV en el aire porque un incremento de temperatura producir mas
COV, las lluvias podran reducir al propagacin de olores el viento puede
sevir como vector de trasporte de los olores de esta manera las
condiciones meteorolgicas juegan un papel importante en la
percepciones olores.
La universidad nacional San Antonio abad del Cusco (UNSAAC)
cuenta con dos estaciones meteorolgicas ubicadas una en la sede
principal de la universidad del cusco PERAYOC y la otra en la sede de
CAYRA, estas dos estaciones meteorolgicas brindaran informacin vital
para la continuidad de estas medidas.
III.2.8.- CROMATOGRAFA
La cromatografa es un mtodo fsico de separacin en el cual los
componentes a ser separados son distribuidos entre dos fases, una de las
cuales es estacionaria mientras la otra se mueve en una direccin
definida. Los componentes son separados por sus diferentes tazas de
migracin (IUPAC). La cromatografa puede ser clasificada por su utilidad y
en base al material que se utilice como eluyente para separar los solutos.
De acuerdo a su utilidad la cromatografa se clasifica en: analtica,
utilizada para determinar los qumicos presentes en una mezcla y en que
concentracin; y preparativa, utilizada para purificar grandes cantidades
de qumicos.
III.2.8.1.- CROMATOGRAFO DE GASES
La cromatografa de gases es una tcnica analtica que puede ser
utilizada para separar compuestos orgnicos basada en sus volatilidades.
Tambin provee informacin cualitativa y cuantitativa de los componentes
presentes en una mezcla. Los componentes son separados por sus
diferencias de particin entre la fase mvil gaseosa y la fase estacionaria
en la columna, permitiendo que sean separados en tiempo y espacio. La
fase mvil es un gas.
(INTEREMPRESAS NET , 2012)
Fase estacionaria
Un slido adsorbente.
Un lquido retenido en un soporte slido.
12
Componentes bsicos de un cromatgrafo de gases
Sistema neumtico
Gas portador
Filtros de oxgeno y humedad
Inyector
Columna cromatografica
Horno de la columna
Sistema de deteccin
Sistema informtico
(NARVAEZ CHACON & QUITO UCHO, 2015)
IV.- METODOLOGIA
Para la evaluacin de la percepcin de olores, se aplicarn encuestas
a los pobladores del entorno de la PTAR aplicando modelos hednicos de
percepcin de olores.
Se implementar un mapeo de respuestas, el mismo que se
graficar en un mapa de percepcin de olores, aplicndose a diferentes
distancias de la fuente de emisin.
Para la determinacin de las zonas de estudio, se requerir
informacin de velocidad y direccin de vientos que influencian la fuente
de emisin de los COVs.
Se sistematizarn las encuestas y para la medicin de COVs, se
utilizar la tcnica cromatogrfica en fase gaseosa, la medicin de COVs
se realizar en concordancia con las zonas de percepcin de olores. Para
ello se utilizar el cromatgrafo de gases Photovac.
Concluida la toma de muestras, se proceder a la interpretacin de
los datos obtenidos, esto ayudara a realiza un mapeo donde se clasificaran
las reas afectadas en funcin de la concentracin en COV presente, es
13
mejor precisar que el rea que presentara una mayor concentracin en
COV ser aquel que se encontrara ms cerca a la fuente de emisin de
estos gases.
V.- MATERIALES Y EQUIPOS
Para la realizacin de las medidas de COV en el entorno de la PTAR
de San Jeronimo se utilizara los siguientes materiales y equipos
Cromatgrafo de gases: este es un cromatgrafo de gases
porttil de marca Photovac, modelo Voyager, que utiliza el
nitrgeno al 99.999% como gas portador y un gas patrn para la
calibracin del COV.
GPS: este equipo ser utilizado para conocer la ubicacin exacta
de la medida.
Cronometro digital
Estaciones meteorolgicas de CAYRA Y PERAYOC.
VI.- PROGRAMA DE TRABAJO
VI.1.- ENCUESTA DE OLORES
Esta encuesta ser realizada a la poblacin que habita en el entorno
de la PTAR de San Jernimo, (Ver anexo 01), con la finalidad de conocer el
grado de percepcin de los olores en estas zonas.
VI.2.- MAPEO DE OLORES
Conocer los puntos crticos en funcin del grado de percepcin de
olores de acuerdo a las encuestas realizadas en la primera etapa.
VI.3.- ESTUDIO DE LA DIRECCIN Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
Este estudio permitir conocer la direccin y la velocidad con la que
se trasportan los COV al mismo tiempo dar informacin sobre las posibles
reas afectadas por la presencia de olores.
VI.4.- TOMA DE MUESTRAS
Una vez los puntos crticos fijados para la toma de muestras se
fijaran tambin puntos de manera direccionada de tal forma a que los
datos recolectados ayuden a informar de mejor manera la percepcin de
olores en estas zonas, y ayudar a la creacin de un mapeo ms detallado
en funcin de la concentracin de COV. Para ello Se tomaran tambin los
siguientes datos de las estaciones de CAYRA y PERAYOC :
La concentracin de COV (ppm)
La temperatura (C)
La presin (atm)
La humedad (%)
La nubosidad
La radiacin solar (W/m2)
Precipitacin pluvial (mm)
14
VI.5.- ANLISIS DE DATOS
Dar un informe detallado de la toma de muestras.
VII.- CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCION DEL SEMINARIO
Semanas
S S S S S S
Actividad
S S S S S S S S S 1 1 1 1 1 1 S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 16
Busqueda de
informacion /
bibliographia
Elaboracion del plan de
trabajo
Elaboracion del plan de
toma de muestras
Toma de muestras
Analisis y evaluacion de
resultados
Elaboracion Del informe
(borrador)
laboration Del informe
final
15
VIII.- BIBLIOGRAFA
AIR Longuedoc- Roussillon . (2008 ). Station d'puracion de la MASSANA
(Andorre) Etat de lieux de la qualit de l'aire . Massaa : AFM.
Comite tecnico ejecutivo de la municipalidad de BAHIA BLANCA. (2005).
Monitoreo VOC's. Bahia Blanca: Municipalida de Bahia Blanca.
COSAPI . (2005). Planta de tratamiento de aguas residuales . Rcupr sur
COSAPI : https://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=924
DIGESA . (2005). Protocolo de Monitoreo de la calidad del aire y gestion de los
datos . cusco .
INERIS. (2012). mesure des missions de COV dinstallations industrielles.
Strasbourg: Ministre de l'ecologie du developpement durable, des
trasport et du logement. Rcupr sur www.INERIS.fr.
INTEREMPRESAS NET . (2012). Tcnicas para el control ambiental en la emisin
de gases y vapores. quimica,
http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/101632-Tecnicas-para-
control-ambiental-en-la-emision-de-gases-y-vapores.html.
LENNTECH. (2016). FAQ de qumica y fsica del aire Preguntas frecuentes.
Rcupr sur FAQ de qumica y fsica del aire Preguntas frecuentes:
http://www.lenntech.es/faq-quimica-y-fisica-del-aire.htm#Procesos
MANON, T. (2005). Les composs organiques volatils (COV) dans l'air ambiente
au Qubec, bilan 1989-1999. Qubec: Ministre du Developpement
durable, de l'environnement et des Parcs.
NARVAEZ CHACON , D. E., & QUITO UCHO, N. Y. (2015). Estandarizacin del
mtodo para alcoholemias por cromatografa de gases. Cuenca , Ecuador .
Pea MO, F. S. (2011). Monitoreo Ambiental en un laboratorio quimico y su
sistema de extraccion. Revista cubana de Salud y trabajo, 21-7 .
Ramirez Espinoza, L. (2016, 07 7). TESIS ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE.
Mexico : Instituto Politecnico Nacional Escuela Superior de Ingenieria
Mecanica y Electrica . Rcupr sur ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE:
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12059/TESIS%20%20AIRE
%20ACONDICIONADO.pdf?sequence=1
Saldarriaga Elorza, J. F. (2009). COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (VOCs) EN
EL PROCESO DE COMPOSTAJE DE LOS. Medellin: UNIVERSIDAD DE
MEDELLIN.
16
VIII.- ANEXOS
VIII.1.- ANEXO 1 ENCUESTA DE PEREPCION DE OLORES
ENCUESTA DE PERCEPCION DE OLORES
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Ingeniera de Procesos
Escuela Profesional de Ingeniera Qumica
Curso: IQ050AQI: Seminario Curricular
Semestre 2016-II
Fecha encuesta / hora encuesta .
Ubicacin / coordenadas UTM
Nombre ( Encuestado) ..
Edad hasta 10 aos
De 11 a 16 aos
De 17 a 25 aos
De 26 a 40 aos
De 41 a 60 aos
De 61 aos a ms
Residente (500 m) visitante (> 500 m)
Direccin
Nro de integrantes de la familia
Infantes (1-6 aos)
Nios (7-16 aos)
Adolescentes (17 a 20 aos)
Adulto joven (21 a 24 aos)
Adulto maduro (25 a 59 aos)
Adulto mayor (Mas de 60 aos)
Nro de horas promedio que permanece en la zona de incidencia
.
Hace cuantos aos comenzaron los olores?
.
Mes de mayor incidencia
Da de mayor incidencia ..
Hora de mayor incidencia ..
Estacin de mayor incidencia. Primavera. Verano
Otoo. Invierno.
Condicione climticas de mayor incidencia Frio
Soleado
Nublado Lluvioso
Le gustara saber que causa los malos olores? Si
No
17
Comentarios: