0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas6 páginas

Las Prácticas Pre Profesionales y El Impacto en El Rendimiento Laboral

El documento discute el marco teórico de las prácticas preprofesionales y su impacto en el desempeño laboral. Explica que las prácticas permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades específicas para su futura profesión. También destaca que las prácticas ayudan a la universidad a cumplir su función social de contribuir a mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo social y económico. Además, las prácticas brindan a los estudiant

Cargado por

Yss Jesús
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
417 vistas6 páginas

Las Prácticas Pre Profesionales y El Impacto en El Rendimiento Laboral

El documento discute el marco teórico de las prácticas preprofesionales y su impacto en el desempeño laboral. Explica que las prácticas permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades específicas para su futura profesión. También destaca que las prácticas ayudan a la universidad a cumplir su función social de contribuir a mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo social y económico. Además, las prácticas brindan a los estudiant

Cargado por

Yss Jesús
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALES Y EL IMPACTO EN EL

RENDIMIENTO LABORAL

MARCO TEORICO

Las prcticas pre profesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la


aplicacin de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades especficas que
un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeo en su futura profesin
(Universidad Catolica de Guayaquil, S/F)

Segn la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) las practicas pre profesionales


comprende la presencia e interaccin acadmica mediante la cual la Universidad aporta
a la sociedad en forma crtica y creadora los resultados y logros de su investigacin y
docencia, manteniendo la funcin social de contribuir a lograr una mejor calidad de
vida (2017). Este hecho se percibe un rol de transformacin social con visin de
desarrollo; no solo la adquisicin de conocimientos tericos, sino tambin con la
integracin de habilidades laborales.

Por medio de las Practicas Preprofesionales la universidad injerta y extiende la misin


acadmica que realiza desde sus instalaciones, hasta el contorno pblico, para ejercer su
compromiso transformador de la sociedad, en un proceso mediante el cual, adems de
formar los recursos humanos que en sentido general la sociedad requiere, forma
aquellos que la empresa en sentido particular necesita como eje productivo del pas, al
vincularse forma parte de manera directa del sentido a la dinmica productiva; al mismo
tiempo hacia los sectores vulnerables y marginados de la sociedad, preservando y
desarrollando la cultura, creando y difundiendo conocimientos, y en sentido amplio,
convirtindose en un factor imprescindible de la modernizacin y del desarrollo
econmico y social, y en un eje fundamental de la elevacin y de la transformacin
cultural y espiritual de la nacin (Berger, Gomez, Llarull, & Rovira, S/F).
Las prcticas pre profesionales son un aspecto clave en el futuro de cualquier persona
que se quiera insertar en el entorno laboral. Pero adems, el ser una practicante dentro
de una empresa nos permitir conocer de cerca en qu consiste esta para decidir luego si
nos gustara trabajar en puestos de trabajo similares. Dichas prcticas nos permitir
adems construir una red social de contactos, podramos encontrar al mentor que nos
puede guiar luego en nuestro futuro profesional (HayEmpleo, 2012).

Las prcticas son muy importantes tambin si uno quiere hacer un cambio de carrera
para saber si es que no est tal vez idealizando la nueva carrera que se quiere
emprender.

La experiencia de las Prcticas Pre-profesionales se integra al proceso de aprendizaje


terico-prctico que permite al estudiante la aplicacin de conocimientos, desarrollo de
destrezas y habilidades especficas de su formacin como artista visual. Las prcticas
son realizadas en un contexto institucional, pblico o privado, empresarial o
comunitario.

Uno de los asuntos que ms obstaculiza el desarrollo del conocimiento es no percibir los
aspectos trascendentes o extraordinarios subyacentes en la multiplicidad de
dimensiones, de cada accin social, complejamente relacionadas entre s (Parsons,
1937); ni tampoco, en los fenmenos ordinarios cuyo examen permitira develar: la
dimensin oculta que impregna toda subjetividad (Martinez Herrera, 2005); ello ocurre
as puesto que, a veces, la rutina y las tareas orientadas hacia el alcance de logros o
resultados objetivados, y nuestro propio ensimismamiento en los medios y los recursos
para procurar dichos logros, nublan nuestra percepcin.

En la encuesta de Tecnologa e Innovacin realizada por el gobierno a empleadores, se


encontr que la mayora de personas encuestadas plantea que los conocimientos
necesarios para tener un buen desempeo en el mercado productivo son: el dominio del
rea financiera, un amplio conocimiento del mercado y la administracin de la ciencia y
la tecnologa (Daz Prez, 2012). Estos requerimientos se plantearon tambin en las
entrevistas realizadas a expertos donde sobresale el conocimiento y manejo de otros
idiomas, adems del ingls, sobre todo para carreras como Turismo y Negocios
Internacionales (Daz Prez, 2012). Un aspecto importante que tambin se ha sealado,
es el conocimiento y manejo de una visin multicultural que permita emprender
negocios en diferentes pases. Para los funcionarios gubernamentales resulta importante
contar con credenciales acadmicas y estudios de postgrado. Tambin se mencionan
otras caractersticas para tener un buen desempeo, las cuales son: las capacidades de
investigacin, anlisis, sntesis, resolucin de problemas, manejo de software avanzado,
como las habilidades centrales para tener un buen desempeo en el mercado de trabajo.
Esto significa que ms que conocimientos se requieren capacidades para aprender, para
ser capaces de auto especializarse en breves periodos de tiempo, por lo que el
autoestudio, la autonoma y la independencia son caractersticas que debern fomentarse
ampliamente en los estudios universitarios.

En trminos prcticos, algunas de las habilidades ms valoradas son: la capacidad para


formar y trabajar en equipo, la posibilidad de establecer una comunicacin adecuada y
el liderazgo. Las caractersticas universales para que los aspirantes a un empleo resulten
atractivos pueden condensarse en: la investigacin aplicada a la resolucin de
problemas, la capacidad para resolver conflictos, trabajar en equipo e integrarse a la
organizacin (Durham, 1979)

Las practicas prepofesionales, Entre los distintos significados de la nocin de prctica,


se encuentra la cual menciona que la prcticas una actividad terico-prctica que el
estudiante realiza, consiste en la aplicacin de los conocimientos y destrezas,
asegurando el ejercicio eficiente y efectivo de su profesin (Definicin de prcticas
profesionales, s.f.b)

Los autores Gault, Redington, y Schlager (2010) describen que un tpico programa de
prcticas se caracteriza por tres criterios: (1) un nmero determinado de horas
trabajadas, (2) el trabajo puede ser pagado o no remunerado, (3) la supervisin es
proporcionada por un coordinador de la facultad u otro representante de la universidad y
una contraparte corporativa. La compensacin es por lo general requerida para las
empresas, pero puede ser opcional para algunos programas (DiLorenzo-Aiss &
Mathisen, 2006)
Distintas investigaciones de evaluacin de la educacin superior mencionan que los efectos de
la instruccin formal, la cual es en trminos simple es la sala de clases, no son suficientes para
el profesional de hoy, ellos mencionan que "los beneficios que obtienen los estudiantes, los
profesores, y la comunidad empresarial de las prcticas son sustanciales, y han sido
identificados en los estudios por varios autores (Durham, 1979). "La observacin de este autor,
sin embargo, menciona que a pesar de una impresionante lista de beneficios que entregan las
prcticas, stas son muy poco valoradas y no se les entrega mucho apoyo ya que simplemente
no parecen encajar en el "juego de pelota acadmica" (Durham, 1979, p. 47). Su revisin de la
literatura experimental indic que las investigaciones de campo existentes consistan en, sobre
todo, piezas de ensayo y algunas pocas investigaciones empricas

Ahora en trminos de desarrollo profesional, los estudiantes perciben que las prcticas les
proporcionaron una mejor y ms amplia red de contactos, mejorando el conocimiento del
mercado de trabajo (Grove, Howland, Headly, & Jamison. 1977), y as tambin, una mayor
satisfaccin en el trabajo (Bales 1979). En cuanto a la percepcin-efectos sobre el aprendizaje
de los estudiantes, las prcticas se han descrito como un puente entre la teora de la sala de
clases y el mundo profesional (Nevett, 1985) y la motivacin para un mayor aprendizaje, tales
como la bsqueda de estudios de postgrado (Tyler 1971).

Los autores mencionan que los factores importantes que los maestros y reclutadores se fijan
serian: " los acadmicos tienden a acentuar los atributos especficos de trabajo, mientras que
los reclutadores tienden a tener una visin global ms amplia" (Deckinger Brink, Katzenstein,,
& Primavera, 1990, p. 46). Esta crtica se dirige ahora a la existente investigacin sobre el
desarrollo de habilidades de carrera. La investigacin realizada en USA sobre empleadores y
percepciones de los estudiantes sobre la importancia de tener un buen desempeo se pueden
dividir en distintas habilidades

En lo que respecta al propio desempeo laboral, la teora postula que cualquier empleo se
vincula a mltiples componentes del desempeo (tareas) y que los determinantes de cada
componente consisten en diversas combinaciones de elementos de conocimiento, habilidad y
motivacin en el trabajador. Ms aun, cada determinante del desempeo laboral tiene ciertos
antecedentes ms o menos especificables (como la capacitacin, la contingencia de
reforzamiento y algunas caractersticas individuales) que pueden afectar el desempeo de
manera indirecta por sus efectos sobre el nivel de conocimientos, habilidades, y motivacin del
individuo. Adems, estos
Determinantes del desempeo laboral interactan, con un impacto consecuente sobre la
ejecucin. (Anastasi, 2007)

Aunque la teora de factores mltiples del desempeo laboral aun esta en evolucin, su diseo
es bastante compatible con otros avances conceptuales y metodolgicos en la evaluacin de la
conducta laboral.

Actualmente, el modelo identifica ocho factores generales del desempeo laboral que incluyen
caractersticas como la consistencia del esfuerzo, la disciplina personal, el liderazgo, la
eficiencia en las tareas especficas del trabajo y otra clase de destrezas.

Adems, especifica tres clases de determinantes de las diferencias individuales en el


desempeo laboral, a saber, conocimiento declarativo, conocimiento de procedimientos y
habilidad, y motivacin, as como sus antecedentes. Esta estructura terica amplia y
claramente estructurada debera demostrar ser aplicable a una amplia gama de investigacin
realizada sobre los constructos del desempeo laboral.

El estudio de la planeacin estratgica tiene sus orgenes en los aos 300 A.C. Por el filsofo
chino Sun TZU, quien escribi el libro Ping-Fa, en el cual describa el arte de la estrategia como
el que se basaba en obtener victorias a travs del anlisis, el clculo y las maniobras a efectuar
antes del enfrentamiento. (Dolan ,2003)
BIBLIOGRAFA
Berger, V., Gomez, F., Llarull, G., & Rovira, S. (S/F). Aporte de las Practicas Preprofesionales a la
foramcion de los alumnos universitarios. Recuperado el 06 de 07 de 2017, de
Repositorio Digital UNLP: extension.unicen.edu.ar/jem/completas/446.doc

Martinez Herrera, M. (2005). Subjetividady cultura. Una Mirada Freudiana (Vol. 84(2)). Rev.
Reflecciones.

Parsons. (1937). The Structure of Social Action. Boston: McGraw-Hill.

UNLP. (04 de 2017). Prcticas profesionales supervisadas: formacin profesional en el marco de


proyectos de extensin universitaria. Recuperado el 06 de 07 de 2017, de Repositorio
Institucional de la UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60173

Daz Prez, C. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economa del
conocimiento: Estudio sobre los egresados del CUCEA. Revista de la educacin superior,
41(161), 9-30.

Ferreyra, M. G. (2007). Determinantes del desempeo universitario: efectos heterogneos en


un modelo censurado. (Tesis de Maestra en Economa, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina). Extrado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3337/Documento_completo.pdf?se
quence=1.

También podría gustarte