100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 604 vistas84 páginasFundamentos de Inversiones Teoría y Práctica-Gordon-Sharpe-BaileyTercera Edición 2003
Libro Fundamentos de Inversiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Fuadamentas de
I®@
Il
Taree itn
ty
wea f \B
pe
Tae
AyResumen de contenido
Preficio x
Acerca delosautores xxix
PARTEL INTRODUCCION = 1 .
1 Intrnduccifn
PARTE; ELENTORNODEINVERSION 17
Compra y veatade valores 37
Mercados de valores = 35
Mereados eficientes, valor de inversin y preciode mercado 67
Impuestos 86
Inflacién = 104
Buk
PARTE II: TEORIA MODERNA DELACARTERA = 119
7 El problema dela selecci6ndecastera 119
8 Andtisiede Ineartera 147
9 Préstamo y endeudamiento libees de riexgo 169
10 Modelo de valuscién de actives de expital — 190
11 Modelos de factores 208
12 Teoriade valuaciéa por arbitraje 228
ACCIONES ORDINARIAS 247
13. Carncteristicas de ins acciones ordinarias 241
14 Anilisisfinanciero de las acciones ordinarias 282
1S Modelos de descuento de dividendos 329
16 Dividendos y ganancits 388
17 Administeaciéa de invessiones 390
18. Evaluacién del desempeno de lacartera 418
PARTEV: VALORES DERENTA FA 451
19 Tipos de valores de venta ja 4SL
20 Principios de la valuacion de bonos 490
viia
n
Antisis de bonas S14
Administracin de una cartera de hanos $37
PARTE VI: OTRASINVERSIONES 573.
GLOSARIO 693
a
oH
25
%
REFERENCIAS 715.
‘Companias de inversion S73
‘Opsioncs «05
Fururos 641
Inversién internacional 672
‘SOLUCIONES SELECCIONADAS A LAS PREGUNTAS Y PROBLEMASTDE LOS CAPITULOS 759
INDICE 763
vil
Ez <—_—a=e eed
Contenido
Prefacio xxv
Acerca delos avtores xxix,
PARTE |: INTRODUCCION = T
CAPITULO 1 Introduceiin
LI El entorno de inversin
LE Valores 2
1
2
112 Riesgo, rondmlento y diversficaciin 7
LE Mercados de valores
LLL Insermediarios francieror
El proceso de inversion.
I2D Polties de inversion
1.24 Revisién de le canera
1.3 Globalizscién 13
Resumen 1.
Preguntas y problemas 14
Notasfinales 15
PARTE Il; ELENTORNO DE INVERSION 17
9
nN
u
1.22 Anélisis de valores 1
IDF Comsinacside de Ja cortera
2
F Bvaiuacién del desempedo de la cartera 13
a
CAPITULO 2 Compray venta de valores 17
21 Tamano de la orden 18
22 Pao 18
23 Tipos de ordenes 18,
231 Ondenes de mercodo 19
232 Ondenes limite 19
235 Ordenes de suspension
ry
2.34 Ordenes limite de suspensiin 2024 Cacntas al margen 20
240 Compras al margen 22
242 Ventas en con 26
Resumes 31
Preguntas y problemas 32.
Notes finales 33
CAPETULO 3 Mercados de valores 35
3.1 Mercados call ycontinuos 35
SULT Mercadoseali 35
4.2 Mercades consinwos 35
32 Principales mercados de Estados Unidos 36
321 New York Stock Bxchange 38
322 Otras Bolsas de valores 43
325 Mercado exvaburndit 4
424 Mercados tercero y cuanto 4
325 Internalicacida 48
326 Mercados extranierar 48
3.3 Cotizaciones de acciones 51
331 Newdag $2
332 Boleas de valores etadounidenses 32
5.53 Bolsas de valores exiranjeras 52
3.4 Negociantes motivados por la informacidn y negeciantes mosivados
Por la liquide: 52
35 Meteado central 56
3.6 Procedimientos de compensacién 5?
37 Seguros 57
3.8 Comisiones 58
38? Comisiones fas 38
582 Comisiones coompottoar Si
49 Costos.de transaceién 59
58d Mergen de vente y compra 5?
32 Impacio en elpeecio 39
4.10 Regulacién de mereados de valores 61
Resumen 63
Preguntas y problemas 64
Notas finales 65
CAPITULO 4 Mercados eficientes, valor de inversién
y precio de mercado 67
4.1 Programaciones de oferta ydemunda 67
41 Orden de compra programada 08
412 Orden de vents programada $9
413 Interaceain deprogramaciones
414 Elasicitad de la nen de compre progromada 70415 Desplacamients oe fas rdenex de compra y Ardenes de venta
7
416 Resumen 72
42 Bliciencia de mercado 72
421 Elmodelo demereados cficlemes 73
4422 Las cambios en (os precios de valoves sn sleatorios 14
42.3 Olservaciones sobre los mercadou perfeciumente efiientes 75
4244 Obdservaciomes acerca de ios mercado perfoctamente«fcienies
ean cost de wamsacclin 76
43 Prueba de le eficiencia de mercado 76
$3 Bamadios de eventos 73
$3.2 Bivqueda de patrones 78
433 Examen de desempeto 81
4A Resultados de las pruebas de eficiencia de mercado 82
444 Pruchas de cfciencia deb 82
442 Pruebas de eiciencio wmifuerte 82
443 Pruchas de eficencia furre 82
444 Resumen 83
Resumen 83
Preguntas y problemas 83
Now finales 84
CAPITULOS Impuestos 86
Sil Impuestos sobec la renta corporativas 86
SL Tasos de impuesta corporativa 87
5.42 Ingreso corporativa de divideadns insereses y gananclas de capiaal — 8S
5.43 Comparacion entre Domas y aciones preferentes 88
S14 Orgonizaciones cxentas de iompucstos — 99
‘5.2 Impuestos sobre la venta pessonales 90
Si2d esas de impuestos personales 90
S.22 Bomos exentos de iripuestes 9H
5.23 Ganancias y péndidas de capiaat 93
5.24 Impuesios sobre la venta edatalce 98
3.3 Kaversiones antes de impuestos 98
Resumen 101
Preguntas y problemas 10)
Notas finales 102
CAPITULO 6 Inflacién 104
S.1 Medida dela inflacion 104
62 {ndices de precios 108
63 Rendimientos nominales y reales 107
‘63 Rendimientos nominales 407
632 Modelo Faher de rencimfentos reales 107
633 Fl efecto de das enpecratvar del Unversonista 108
64 Tasas de interes e inflaciéa — 108
65 Efectos de ta inflacidn en prestatarios y prestamistas 12166 Indexacin 121
44.1 Bonosdelestado 112
66.2 Indenscién de orras conmates IT
6.7 Rencimientos de las acciones ¢ inflacién 114
GT Relaciones hstéricas 2 largo plazo Ihe
G72 Relaciones histivicas a corto plazo IN
Resumen 115
Preguitas y problemas 116
Notas finales 117
PARTE II: TEORIA MODERNA DELACARTERA 119
CAPETULO 7 El problema de la setecciénde cartera = 119
. 7 Riguezss inicial y terminal 120
TLL Deverminaciin de lx tase de renuiomienio de wna casera 120
7.12 Unciemplo 120
172 Insaciabalidad y aversion al riesgo 121
725 Insociabilied — 120
722 Aversion alricgo 122
73 Uiilidsd 122
2D Utilidad marginal 122
732 Equivatentes de certeca y primus por riesgo 124
74 Curvas de indiferencia 124
7.5 Caleulo de rendimientos esperados y desviaciones estindar
decarteras 128
751 Rendimientos experadas 128
252 Dewincionesesiandar 132
Resumen 135
Preguntas y problemas 135
Apéndice A: Caracteriticas de las distribuciones de probabilidades 139
Apéndice B: Inversionistas neuteales al riesgo y adeptos al rieago 144
Notas finales 145
CAPITULOS Anilisis dels cartera 147
8.1 Teorema del conjunte eficiente 147
BLY Conjunto foctible 148
2 Teorema del conjure eficienseaplicado al comjunve factible 168
BLS Sefecciin de le carers éptima 149
‘82 Concavidad del conjunto eficiente 152
82 Limitws an ta ubicacién de carteras 157
822 Ubicaciones reales de carteeas 156
83 Modelode mercado 137
831 Ervor aleatorie 157
83.2 Representacicn grifia del modelo de mercado — 158
BI Bee 158
34 Rendimientas reales 16084 Diversificacién 160
SAT Riesgo total de a cartera 161
42 Riesgo de mercado decurure 162
B43 Riesgo nice desma carters 162
844 Uncemplo 168
84S Diversificacién aleatoria en comparacién cor eficlense 165
Resumen 165
Preguntas y problemas 166
Nows finales 167
CAPITULO 9 Préstamo y endeudamiento libres de riesgo 169
911 Definiciém del activo libre de riesgo 169)
9.2 Consideracion de tn prestamo libre de riesgo 170
B21 Inversién en un acitro ttre de riesgo y un active rieszowo 170
AZZ drveesién an un acuivo lee de riesgo y ina camera eesgare 173
9123 El efecto del préstamo libre de rego en ef conjunio-ficiente 174
9.24 El efecto del presume tive de riesgo en la scleccin de carteras 176
9.3 Considerscitm de un endetsdanniento libte de riesgo 176
931 Endewlamiente inversiin en un valorriessaro 1%
9.32 Endewdamiento ¢ iiversion en wd curtera riesgasa — 180
94 Conskberaciéa de endetdamiente y présiamo libres de riesgo 180)
D1 Efecto de endeudamiento y prisiamo libres de riesgo en ef comamto:
eficiente 180
9.42 El efeio de endeudamiente y présamo litres de riesgo en a siecclon
decane 183
Resumen 183
Preguntas y problemas 188
Apéndice: Consideracién de distintas tasas de endeudamiento
yprcstamo IST
Notas finales 188
CAPITULO 10 Modelo de valuacidn de actives de expital 190
101 Suposiciones 190
102 Lines del mercado de capitales 191.
40.24 Teorema deta separacion — 192
1022 Camara du mircado 102
1023 Exconjunte fciente 195
103 Linea del mercado de valores 196
(10.3.2 lmplicaciones de los activos riexposos individwales 196
1032 Efempio 199
104 El modelo de mercado = 201
104. Indices de mercado 202
142 Mercado yrieige nico 202
042 Ejempla It
104 Mosvacién para ie division det vespo 204
Resumen 204
Preguntas y problemas 205
Notas finales 206CAPITULO 11 Modelos de fuctores 208
111 Modelos de factores ¥ procesos de generac ie rendimientos 208
ILLI Modelos de facores
W112 Aplicacién 209
112 Modelos de un factor 209
Hdd Ejenplo 209
1122 Generatizacion det ejemplo P11
1123 Modelo de mercado 212
1124 Dos caraceststicas importantes da los modelos dean factor 212
11.3 Modelos de miltiples factores 214
TIL1 Modelos de das factores 214
N32 Ampiliaciin del modelo 217
114 Estimacita de los modelos de factores 220
TIA] Métodos de series de tempo 220
N42 Métodos secciomoles @ de corte tanaversal 221
MA} Métodos de fcior analtico 223
NAS Limitaciones 223
ILS Modelos de factores yequilitrio 223
Resimen 224
Preguntas y problemas 224
Notas finiles 226
CAPITULO 12 Teoria de valuacién por arbitraje 228
121 Modelo de factores 228
12.4 Fundamentos del arburgje 229
1212 Cameras de arbiraje 229
1213 La posicim det inversionesm 231
122 Efectos de la valuacién 231
122.1 Musraciin grifica 232
1222 Interpreaacin de be ecuacin de valuacion dela APT 233,
12.3 Modelos de mdhiples tactores 234
124 Idemtificacion de factores 236
Resumen 237
Preguntas y problemas 237
Notas finales 239
PARTE IV: ACCIONES ORDINARIAS: m1
CAPITULO 13. Caracteristicas de lus acciones ordinarias 241
13.1 Laforma corporative 241
1AL1 Cernfcados de acciones 200
1312 Voresin 202
1313 Pug entre ecionisias 282
114 Adquisiciones 248
ALS Propiedad comparada con control 244JBI Gobiema corperative — Mé
IBLF Capital de ios accionistas 245
13.2 Dividendes en efective 248
133 Dividendes accionarios y splits de acciones 249.
LAT Fechas de ex disribuciin 249
13.32 Causes de los dividendos aceionarice y splits 250
134 Devechos preferentes 251
135 Valores ex amie yex post 252
136 Betas de acciones ordinarias 252
13.7 Crecimiento comparada con valor 257
IATL Razén valor ea libres-ralor de mercado 287
13.72 Raxén de wilideder precio 258
1378 Tamato 239
IRTA lonereelaciones 259
13.8 Mercadas primarios ‘260
4281 Colocacidn privada de vaiores 261
13.2 Venta publica — 264
4262 Subvaluacn de lag TPO 382
12.84 Oferms temporaes 243
1385 Regisro escelonada 264
4285 Valores dela Ropla 164A 265
13.87 Diserbuciones secundarias 265,
Resumen — 269
Preguntas y problemas 270
Apsndice: Reyularidades empiricas del mercado acclonario 272
Notas finales 276
CAPITULO 14 Anilisis financiera de las aeciones ordinarias 282
14.1 Orgsmizaciones profesionates 282
142 Racowes del andlisis financéero 284
14.21 Determinacisn te las cavacteristicas de on vatores 284
1422 ldentifcacin de valores mal valuados — 288
423 Consejos pare aventejar of mercado 235
424 And financier y eflsoncia de mercado 288
4425 Habilidades requenidas 287
143 Analisis téenico 287
443.1. Esiatepias momentum y coniraria 288
14.2.2 Estrotepias de promedio mévily de ruptura del range de negoioclin 29
1425 Resulode final — 202
144 Andlisis fundamental — 292
441 Camparaciin de prandsticos de arrina hacia abajo y de abajo
hacia arvite 282
J442 Prondstico probabilistic 203
1443 Modelos economévvicos 293
145 Anilisis de estados financieros 204
A651 Anteontents de una compaia 205
I6S2 Revision de estasos contables 296
FAST Anlst de razanes* 304xvi
146 Recomendaciones de los analisias y precios de ta accién 3101
147 Seguimiento de snalistas y rendimientos accionarios 313
14.8 Negaciaciones de internos 313,
149 Fuentes de informacién de inversion 315
1491 Publicaciones 218
142.2 Datos disponibles por via electrénica 318
Resumea 318
Preguntas y problemas 319
Apéndice: Anilisis téonico 321
Notasfiaales 325
CAPITULO 15 Modelos de descuento de dividendes 329
ISA Método de valuaciiin de capitalizacida del ingreso 329
251 Valor presente neto 530
15.L2 Test interna de rendiniento 330
15.3 Aplicncién a tas acciomes ondinarias $31
152 Modelo de crecimientocero 332
152 Volor presente nero 382
41522 asa interna de rendomiento 335
152.3 Aplicacion 333
153 El modelo de crecimiento constant
TS31 Valor presen meio 338
153.2 Tasa interns de rendement 338
1533 Relocion cow af modelo de crecimiento coro 598
154 Modelo de crecimiento miltiple 335
TSA12 Valor presewe meso 336
15.42 Tasa interna de rendonionto. 337
154.3 Relaciones con ei modo de crocmients constante 338
1544 Modelos dedosy de tes apes 338
155 Valuacién basida en un periodo de tenencia finito 339
15.66 Modelos basados en las sazones precio-utilidades 34)
IAL Elmodelo de ceecimiento cero 32
15.62 Modelo de ovcimiemo constante 343
15.52 Modelo de crecimiento muiliple 44
15:7 Fuentes de-crecimiento de ganancias 345
158 Ally la lew de mereado de valores 349
1584 Rendimientos requeridos y alfas 150
1582 Rendimiento implicito en etrnereads de valores 350+
15 Modelos de descuento de dividendes y rendimientos espersdos 351
Resumen 353
Preguntas y problemas 353
Notas finales 385
3CAPEFULO 16 Dividendosy gamancias 358
16.1 Valuacida de acciones con base en las ganancias 358
1841 Ganaasias, dividendos einversin 389
16412 Las gonancias deverminan et valor de mercado 302
16,2 Determitantes de los dividendos 363
1621 Cambios en gonancias y dividendos 363
1622 Elmedelo de Lavner 365
1623 Resultados de pruchas 363
163 Contenido de la informacidn de les divideados 365
163 Sehalizacién 366
16,82 Inleiaciones y covsiones de dividender 366
1633 Dinidendos y péndidas 368
‘6A Utilidades contables comparadas con utitidades ecanémicas 368
I84E Unilidedes comabies 358
16.42 Unidedes econdmicas’ 388
16.5 Tuses de execimiento relativas de Iss ganaaeiss de las empresas 371
1635.2 Tasas de crecimiento de las panancias 371
1632 Ganancias anuaics 372
1633 Ganancias rimestraies 372
16.6 Anuncios de gansaciat y cambios de precio 373
168 Desvisciones de modelos de series de tempo de gunsncias 376
18.62 Ganancias inesperades yrendimlentos anarmalcs 37?
16.6.3 Prondsticoy de genancias fwuras de (os iilistas de valores 378
1888 Prondstices de la admintaractin acerca de ae gomancias futures — 380
1685 Fuentes de-errores alpronosticar 38
Resumen 383
Pregustas y problemas 384
Notas finales 386
CAPITULO 17 Administracién de inversiones 390
17.1 Organizsciones tradicionales de ndministraciGn de iaversiones 390
172 Funciones dela administeacién de inversiones 392
173 Establecimiento de una polltica de inversiones 392
17.31 Extimacton de fo tolerancia at riewgo 392
17.32 Talerancia af viespo-consiante 304
17.35 Rendimiento equivatente de certeca 395
17.4 Andlisis de valores y consiruccidn de la curtera 397
47.81 Admanieracion pasive y administacién activa 367
17.62 Seleceiin det valor, asipnscin de setiver y oportunidad de mercado — 398
ITS bnversin incernacional — $02
17.5 Revisiéndelacarters 402
ITS Andlivis costo-beneficio 48
1752 Swaps 405176 Relaciones administradorctiente 410
Resumen 410
‘Preguntas y problemas 411
Notas finales 412
CAPITULO 18 Evaluacién del desempefio dela cartera 415
18.1 Medidasde rendimiento 415
ISLT Rendimlertos ponderados por fective 17
JBL2 Rendimienios ponderades par tiempo 417
18.1.3 Comparacién de rendimlontor ponderades por efective y pondderados
‘pertempa 417
TELA Rendimientos anuahzados 418
182 Comparncionestelevantes 418
193 fodices de mercado 420
TRL Ponderacién por precio 420
1832 Panderacis por valor 423
1823 Ponderacién por igualded 424
1834 Media peoméiricn 426
184 Medidas de desempeto ajustadas al riesgo 425,
S41 Lineas caractersticas ex post 427
1847 Razén® de cendniento sobre riesgo de mercado 439
4843 Elindice de Sharpe 434
BATE a3
2845 Companactin de medidas del desempeho ajustadas al rergo 437
183 Oportunidad de mercado 438
1851 Regresdneundrdtica 440
185.2 Regresién com varichle dicatdmica* 440
186 Criticas de medidas de desempeno ajuitadus al riesgo 442
1861 Cie den indice de mercado — 442
1862 Distincion endre kablidad y suerte 442
184.3 Modicidn de la tsa hibre de ricngo 444
1884 Valder del CAPM 445
Resumen 445
Preguntas, problemas 446
Notas finales 448
PARTE V: VALORES DE RENTA FLA 45)
CAPETULO 19 ‘Tipos de valores de rentu fija 451
19.1 Instrumentos del mercado de dinero 451
I9.LE Papel comercial — 452
1912 Certifcados de depose 453
19.1.3 Aceptaciones Bancarias 453
W914 Eurodétarer 453
19.15 Acuerdos de readguisiciin o nportas 455
19.2 Valores del gobierno de Estados Unides 455
1922 Letras de! Tesoro 57
1922 Papards del Tewro 46019.23 Bones det Tesoro extedownidente 481
19.24 Bonas de ahorra evtadounidenses $61
1925 Recibos de valores de cupén cero del Tesoro 402
19.3 Valores de agencias federales 464
DAT Bones de agencias federstes $56
1932 ones de spencias pavaciradas con foriosfederales 408
1933 Certficades de poricipsxiin 486
1934 Deuda kipatecaria goraniirada — 458
194 Valores guberaamentales estatales ylocales 470
19.4F Agencias onivoras 470
19:42 Tipes de bonos municipales 72
1943 Tratamiento fiscal «73
19.44 Mercado de bonos manizipales 476
1945 Seguros de bonas municipales 475
19.5 Bonos coeporativos 475
1954 Tratamiento fist 475
1952 Elcontrato 47%
19533 Tipor debonor 476
1984 Clara de conceacion 477
1953 Fondes deamertizactin 478
19.56 Colocacién privada de valores 473
1937 Quietra 478
1958 Negociaciin de bonos corporatives 479
19.6 Bonos extranjeros 484
19.7 Enrobonos 484
198 Accioncs preferentes 485
Resumen 486
Preguntas y problemas 487
Notasfinales 488
CAPE{TULO 20 Principios de la valuaciéndebonos 490
20.1 Rendimiento al vencimiento 490
20.2 Tasas spot 498
20.3 Factores de deveuento 49S
20.4 Tosas forward 496
20.5 ‘Tuses forward y factores de descuento 498
206 Capitalizacion 498
207 Método de descuento bancario 499
208 Curvas de rendimiento 500
20.9 Teorfas de la estructura de plazas S01
209.1 Theorie de las expectatives imparciales SOT
20:92 Tearle dela preferencia de liguides S04
20.93 Teoria de segmentacidn dal mercado S06
20.94 Teorta del hablsat preferido S07
20.95 Evidencia umpirica de las teorlas SOTResumen 508
Preguntss y problemas $08,
‘Apéndice: Capitalizacién continua S11
Notas finales $12
CAPITULO 21 Aniilisis de bonos S14
21.1 Como aplicar a los bonas el método de eapitalizacién del ingreso S14
2211 Rendimiento af vecioiento prometido S14
212 Vator inernseco SiS
21.2 Awibutosdelosbonos 516
2.2 Tara de copén y duraciém hasta ol vencimieme S16
2.22 Cliusulardeceneslacién $17
2.25 Sinacién fiscal 319
2124 Burswalidsd $19 .
2.23 Probabilidad de imewmpiimiento. "$22
214 Estructura de riesgo de las tasas de interés 528
21.4 Determinantes de diferenciales de rendimiento 530
21.5 Rawomes financieras como indicadores de incumplimicnto S32
2134 Mewtos de una sola variable 531
252 Mérodos mudtivariaites 31
2153 Implicacienes para la imersica $32
Resumen $33
Preguntas y problemas $34
Notas finales 535
CAPETULO 22 Administracin de una cartera debonos 537
22.1 Efisiencia det mercado de bonos $37
22.1 Comportimiento del precio de lax leis del texoro $37
2212 Predicciones experts de taiar de inserés S38
22.13 Reoceidn del precio a dos cambios de cuificacién debonce 330
221A Anuncios de oferta de dinero 528
22.1.5 Desernpcio de administradores de cancras de bonos 539
2216 Resumen S40
222 ‘Teoremas de valuaciéa de bonos S40.
223 Convexidad $43
‘224 Duracion S44
2241 Lo formula 544
2242 Relacid car lax cambios de precio de bones S45
2243 Relocioner entre converidad y duracidn S46
2244 Carbios en ia estructura de plazas S47
225 Inmunizacién $48
225.1 Ciena se leva a cabo la nonanizacion — S48
2252 Problemas com ia vwmwlesesin 55D
226 AdmnistraciGn activa 553,
226 Andlsis delhorizonte deiaversion 553
2262 Swapsde banos 555226.3 Inmunizacién contingente 530
2264 Recorrdo de lacurva de vendoniento 357
22:7 Administracién pasiva $58
22.8 Evaluncién de! desempefio de carterus de banos $88
2281 tndicet de bones 560
228.2 Comporactoncs entre menos de series de tiempo y seccionales S02
229 Bonos comparados com acciones 563
Resumen S64
Preguntas y problemas $65
Apéndice: Regularidades emplriess en el mercado de bonos. S67
Notasfinales $68
PARTE VE: OTRAS INVERSIONES 73
CAPITULO 23 Compaiiias de'iuversin 573.
251 Valor netode los activos 574
232 Principles tipos de compadias de inversion 574
2421 Fideicomises deinversones unisarias. 575
2421 Campohias adminiurades 576
283 Politicas de inversion S83
254 Impuestos del fondo de inversion 586
235 Desempeto del fondo de inversiGn 586
BAS Giewlo de rendomienion 586
2152 Rendonlento promedio 89
2353 Fondos de capital — S00
235.4 Fondos de bones 372
236 Evaluacién de fondos de iaversién. 592
2AAI Desempeno 592
2482 Califcaciones 504
2843 Perfithisdrica $95
226.4 Calificsciém por categoriasy otras medidas S05
DABS Evil de inversién 506
2AS8 Advertecias 597
237 Primas y descuenios de fondo de capital cerrado 598
2421 Vatuacion de aeciones 388
212.2 Inverslin en aeviones de fondes $09
28.73 Fondos de copital cerrado que se wuelven de capital variable 599
Resumen 600
Preguntas y problemas 601
Notasfinales 602
CAPITULO 24 Opciones — 64S
24.1 Tipos de contratosde opciones 605
2441 Opciones decompra 605
244.2 Opciones de venta 60242 Negociscidn de opciones 608
242E Actiuidad bursie — 609
2422 Opeianes mds acivas 610
24.2.3 Nepoctacén en fs Doles de valores Sit
2424 Comisiones 611
243 Margen 613,
244 ValuaciGn de opciones 614
B4AT Vaiuacién ela expiracion 61
24.42 Ganancias y pérdidas en las opciones de compra y de venta — O15
24.43 Gananciasy pérdidas de algurar estratepi de opciones 617
245 El modelo binomial de valvaciin de opciones 618
2451 Opciones de compra 618
2452 Opciones de venta 623
245 Paridad de-comprevena 624
246 Mortelo de Black-Scholes par opcignes de compra 625
2461 Laférmudls 628
246.2 Comparacicn con el modelo binomial de valuaciém de apeiones 626
2463 Anstisis entice 628
264 Estimacida de la volasidad de una crit pave de precios histéricas 628
24.65 Opiniin general en ot mercado aceres de le voluridad dena actién — 629
2468 Mas sobre los inehcas de cobomera 630
24.87 Limitaciones en ef uso det modelo de Black-Scholes 631
FHGB Ajusies de dividendos 632
247 Valuscidim de opelones de venta 632
2471 Paridad de compravense 433
M72 Anilisisexdtco 634
2473 Bjerccios y dividends anticipades 836
248 Opciones de indices 635
JBI Arreslo enefectivo 635
2482 El connote 635
Resumen 637
Preguntas y problemas 637
Notas finales 639
CAPITULO 25 Faturos Gil
25.1 Invessionistas de coberturas yespeculadores 641
2ST Ejemplo de cobertra 64
25.12 Ejemplo de espoculaciin Ot
25.2 Contratosdetuturos 642
25.3 Mervados de futuros 613
2551 Cémara decompensacion 645
25.52 Margen trical 646
2555 Marcaramercade 647
23.54 Margen de mancerimiento 647
ISIS Nepociaciones Drverias 648
25.56 Posicionesen fururos 649
2527 bnerds abuiree 64
2538 Limiws deprecio 650254 Bose 651
2541 Bspeculaciin sobre abuse 682
‘2542 Diferenciales 651
25,5 Rendimientos de los futures 652.
25.6 Precins de futuros y precios spot esperados 654
20d Ceneca 634
2SE2 incenidambre 654
25.7 Precins de futuros y precios spor sctuales 656
252 ineroducciin al problema 656
(35.22 Sin cosics ma beneficios de propiedad — 656
25.23 enefiion dele propicdad 657
25.24 Costs de propiedad = 657
25.8 Futurosfinancieras 658,
2581 Auturos de divtios 658
TS8.2 Futeros de asa de integer 660
2583 Autres sobre indices demercade — 66
25.9 Puturos contra opciones 665
Resumen 667
Preguntas y problemas 668
Notasfinales 669
CAPETULO 26 Inversidn infemacional 672
26.1 El total invertible on la cartera de mercado de cspitales 672
261 tndices de capital internacional 673
26.12 Mercados emergentes 675
26.2 Rieego y rendimiento de inversiones extranjeras 675
26.2.1 Adminuaracion det nesgo cambiario 677
2422 Rendimienice domésicos ydel envaniore 628
262.3 Rendimientos especados — 081
2424 Riesgas damésicon y exmanjeras 682
263 Listados internacionales 683
2641 Acciones ordinaries 6b
2632 American Depositary Reevipas 688
36.13 World Equny Benchrnark Shares 686
264 Correlaciones entre mereados 686
Resumen 688
Preguntas y problemas 689
Notasfinales 689
Glosario 693
Referencias TiS
Soluciones selecclonadas a las preguntas y problemas de los capitulos 759
fndice 763,PARTE I: INTRODUCCION
capitulo
Introduccién
Este tibro shonds el tema de la inversia en valores negocinbles Por lo tanto, se enfoca
centorno de cen cleniorpo y cl proces de inversiva El entorng de inversiéa comprende tos tipas de
inversion valores negoeiables existentes, af como ¢! lugar y la manera en que & pueden comp
proceso de 9 vender. El proceso de inversiin est relacionado eon lis decisiones que debe tomar un in-
inversion versiomsta acerea de los valores negociatsles ea los que debe invertir el monte de las inver-
stones y cusndo debe realizarlis, Amtes de tratar con detalle el entormo y el proceso de
inversion inversn, descritiremos e téimino Inversion,
Inversion, en su sentido mds atmpho, signitin sacrficar dinero actual por dinero futu-
ro, Por lo general, entran en juego dos atributos difereates: empo y riesgo. El sueriBcio se
hace co el presente y es cierto, La resompenss viene mds tarde, en caso de haberla, y In
‘canlidad de tal recompensa generalmente es incerta, En algunos casos predomina el ee-
méato tiempo (por ¢jemplo, en is bones del Estado}, En otros, el riesgo es el faciox domi-
nante (por ejemplo, en las opciones de compra sobse las accianes arcinarias). En algunos
‘otros, tanto el tiempo come el riesgo son importantes (por ejemplo, en las aeciones de ea-
pital ordinarias)
‘Co frecuencia se nace una disincdn entre inversiones reals ¢iaversiones nancicras,
inversiones seules Por lo general, las inversioaes reales implican un activo tangible (Esica), como wn terren0,
inverstones| ‘maguinaris o fabricas Las imversiones financleras implican conteatos escritos en papel, co.
financierss ‘wo las aociones ordinasies fos bones, El Sunciamiento-de un edificio de departamentes
‘es-un buen ejemplo. Les departamentos son lo suficientemente tangibies pars ser conside-
‘aos inversiones reales. Sin embargo, cde dénde vienen los recursos para pagar el terreno
y laconstructida de los departamentos? Algunos podrian venie de inversién diteeta. Pox
‘siemplo, un médico que deste consiruir un edificio de departamentos podria fiaaactar el
‘proyecto con una parte de su dinero. Los recursos faltantes padi obtenerlos mediante un
préstamo higotecario, En esencia, alguien presia dinero al médico, con un. reembolso pro-
‘metido en cantidades fijus en fechas especificadas durante un periodo determinado. Por lo
‘comin €96 “algtien” no es una persona, sino una insttucidn que acta como iaterraediay
rio finznciero, Por ko tanto, el médica hace una snversicn real en el edificio de departamen-
tas, y la insttuci6n realiza una inversim financicra a través del médico,
‘Como vn segundo ekemplo, conshleremos que General Motors (GM) necesita dinero
para pagar la comsizuccicn de una planta, La inversicin real podeia financiarse mediante fa
venta de acciones oxdinarias nuevas es e! mereada primario (e] mercado en el que te Ven-
den valores en ef momento de su-emisin inical). Las acsiones ondisarias por sf masmas re.
Presentan una inversion financiers pars. los compradores, quienes més tarde podrian
‘negociar esias accioncs en el merendo secundarte (cl mercado-en que se negocian los valor
‘es pfeviaimente emitidos). Aungue las transacciones en el mercado secundario no generan
dinero para GM, [a existencia de este mercado hace mis atractivas tas accioncs otdiarias
¥, por lo tanto, facilita ks iaversién real. Los inversionistas podrian pagar menos por las nus-
‘yap partcipaciones en las acciones de capital ordinarin en caso de que no bubicra forma
‘de venderlas répidamente y a un precio bajo en una fecka posterior.2 PARTE Introduccion
Estos ejemplos preseatan los tres clementos stincipales del entacao de inversidn: va-
lores (también conocielos como iaversiones financieras © actives financieros),mercados de
Yalores (o mercados financieros) ¢ intermediarios financieros (también eonscidos come ins-
tituciones firancieras), A contiauseién deserbiremas con mayor éetalle estos elemenon,
Ei entomo de inversi6n
1.1.1 VALORES
‘Cuando alguien pide dinero a un prestamista, debe dejatle alga ariculo de valor como
‘garantia, Siel prestatario no puede pagar el monto del préstamio (iat intereses), el pres-
‘amista puede vender ol eticulo empetado para recuperar el monte del préstasmo (msn.
tereses) y quizé tener use ganancia, Los térmiaas de} acuerdo se tegistran en Doletas de
‘empeBo. Cuando un estudiante universitario pide dinero prestado para comprar un auto-
_névil, por lo geacral el pretzamista mamtiene el titalo de propiedad del aute hasta qoe se
Je reembaisa por completo el préstasho, Ea caso de incumplimento, el prestemista peede
‘esuiperar¢l auto y venderlo para rocuperar sus gistos, Enveste cuso, el ttula oficial de peo.
Piedad, emitido por el Estado, stzve como garantia de pag del préstamo. Una persona que
ide dinero prestado para irse de vacaciones simplemente podria firmar un papel en el
(que se campromets a devalser el préstamo mds intereses. E! préstamo no #s seguro porque
‘0 hay garanti, lo que significa que no se hu dado un activo especifico al prestamists en
‘caso de incumplimiento. En ta stuacio, el prestemists podris demanday al prestaario para
‘ratar Ge recuperar la cantidad que peest6. Come evidencia del préstamo sao existe un do:
‘cummento Hamado paguré.
‘Cuundo una compatio pice un préstaeo, podria 0 no ofrecer uns garantis. Por ejern
plo, algunos préstamos podrfan aseguranse (respaldarse) con propiedades expecificas (ed
ficios 0 equizo). Tales préstamos se registran mediante bonos hipotecarios, que indican los
1érmninos del reembolso y les actives particulares empefadas en caso de incumplimiento
‘Sin embargo, es més comin que una empresa empemte todos sus Aetivos, quizé con alguna
‘stiptlacign de ofmo se baria la divisidm en easo de mcumplimienta. Tal pramesa se con0-
‘ce como obligacién quirografsri,
Por alsimo, una empresa podria prometer un derecho de participacidn en sus gansn-
‘exdos secundarios. La prinzipal diferencia entre los mezeados primario y secundatio ext
‘$0. cl emisor aa vender los valores, El mercado primarso se puede subdividir en nuevas
lanes por éemporada o secundavias y atemporales o primarias. Una nusv. enision por
endisieato anual denice
Frente Derachn reservados 2997 por Giobal Finaasal D
‘env giabstindata somDERaa ea FHSS
os
CAPITULO 1 Introducciiin 9
temporada se refiere a! oftecimicnto al piblico de una cantdiad adicional de un valor ya
cabtente, mientras que una aueva.emision atemporal implica el ofvecimiento inicial de un
Valor al piblico. Las nuevas emisiones de capita) atemporaies se conocen cominmente cO-
ho ofertas pablicar inlciales (10s, por sus siglas en inglés).
‘Otra mancra de distinguir los mczeados de volores es el tiempo de vida de los uctivos
financiesos, Por lo general, los meteados de dinere implican valores que expiran ec un aio
(© menos, micntias que los mercados de captiales suclen abarcar valores con und vida de
amis de un ano. Por ejemplo, las letras de! Tesoro se negocinn en el mercado de dinera y ios
tbonas del Tesoro se negocian en el mercado de capitales.
1.1.4 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS:
Los intermediarios financietos, tambicn conocidos como instituciones financieras, son
‘organizaciones que emiten derechos sobre sf mismas (venden ectivos financieros que re
presentan derechos sobre mismas a cumbio de cfectivo}y wtiliran los beneficios de estas
‘emisioaes para comprar en primera instancis los activos Financietos de otros. Los inter-
‘mediarios linancieros se posicionan a f mismos entre os proveedores y le ustarios de los
Fondas, Puesto qiie los derechos fingncietos representan simplemente el lida derecho del
balance gencral (pasivos y capital de los sesionistas) para uns orgaaizacis, la principal dis-
tincida entre intermediaries financieros y otro tipo de organizaciones iraplica lo que esta
el lado izquierdo del balance general (actos).
‘Por gjemplo, un banca comercial fipies emite derechos finamcieros sabre sf mismo et for-
ima de débite (como las cuentas de cheques y de shorros) y capital, pero e30 es Jo gue hace
cominmente una empresa de manufactura, No obatimte, los bancos comerciales invierten
ta mayor parte de su dinero en préstamas a individues y corporaciones, asi como en valoves
del gobierno, como Tas icras de] Tesoro, cn tanta que las empresis manufacturers invierten
‘mayor perte de su dinero en terrenos, edificios, maquinarta ¢ inventatios. Asi, los ban
invierten peincipalmente en activos financiecos, mientras las empresas manufacturers
iawierten en actives reales. En consecuencia, lar bancos son intermediation Snancierss,
rmienteas que las empresas manulaetureras to lo son. Otros tipos de intermediarion i
rnancicros comprenden las asociaciones de préstamos y alorro, Dancos de ahorr, uniones
Ge crédito, compass de segur0s, fondos de inversidn y fonds d pensiones,
Las intermedianios financieras proporcionan 3 Iss oorporsciones un métado indiresto
para adquiri fonds. Como se muestra en Ia fgurs 13}, las catporaciones pueden obte-
rer fondas divectamente del pablico en general por medio del meresdo primario, como se
dijo anteriormente. Como allernativa, pueden obtener fendos iidiectamente det pablicoWO PARTE fneroduecion
En busca del decompeno pasado
“Quienes no secuerdan cl pasado
estén condeaados a repetirio”, ase-
vera una aeéxima famora. Desde ls
perspectiva del inversionista, estas
sabias patbras pucden intespretar:
seasi quienes no recuerdan e! pasado esticconde-
‘aados a invertr impeudentemente™,
Desartoilar un conosimicnte bisico del desemn-
Patio histGrioo de los mezcados de valores noes:
plemente un ejercicio en una conversacién durante
‘una fiests, Mis bien, esa informacion ¢s un elemed~
tweritica en varias fases del proceso de inversidn, Lo
‘ds importante es que permite que el inversionista
Fecanoaca y uproveche la relacida entze la toma de
ten riesgo y la rocompensa ecanémica inberente de la
struct de los mercados de valores
‘Dede ef punto de vist tedrico, la existeacia de
‘ste equilirio riewgo-reodimmiento es bésica para los
modelos de valuicise de activos (vea loscaptiulos 10
y 12), Desde el punto de vista peéetion, un inversion
nista debe comprender Ia naturaleza de la relaci¢n
nize el riesgo yel rendizsiento de I inversidn fi
colacar de manera éptima sus fondos eae varias
clases de activos a largo plazo, de acuerdo coo su ni
vel de tolerancia at riesgo (sea el capitulo 17). Bae
ain, para evalcar de manera eficaz e] éxito de un
Programa de inversiones, un inversienista debe tenet
|e capacidad de cofocar los resultados absolutos en el
‘ontento de lus carieteriticas de riesgo-rendamiento
de ese programa de inveriséa (vea el cupitulo 18},
A pesar dels importancia de los datos del desera-
‘peio del mercado de valores, In cisponibilidac de
formaciée plobal del devempefio histrica ascrca de
varios tipos de activos es relativamente nueva, In
cluso ahora, a pesar de esfverzes continuos, los re-
saltados de inversiones hisGricas de muchos tipos
44 activos en los que los inversionistss estén colo-
‘eandlo enormies cantidides de dinero—como capital
de riesgo son pricticamente desconocidas.
Los inversionistas tevieron un amrplio nezeso 3
los dates detallados de los rendimienton histéricos
sobre los mercados de valores estadounidenses gra-
sas al trabajo de Roger Ibbotson y Rex Siagque-
field (1&3) 2 fines de In ddeads de 1970. Antes de la
Investigacion de &S. solo habia algueos estudios con
tun pobre enfoque en las tasas de interés y precios de
acciones en Estados Unidos y Europa. La investi
‘gaci6n de L&S reuni6 rendimientos sobre acciones,
‘bonos, letras Gel Tesoro ¢inlacion estadounidenses,
‘Su ectucio compars diveetamente al desempedio-de
Jos mercados de valores estadounidenses y cuantifi-
‘las primus de iesgo obteniidashistoricamente por
los inversioniatas en enos meroados.
La investigacion de 18S hs tenido varias coase~
‘cuensias importantes en [a profesin del inversionista:
1, “Tavo usw gran dition, que aicane6 uea mpi 3t-
‘deaeia de inversions profesiomales.
2. Pesminio» os inversioastas apyegar cifras consisera-
‘is w Ins creencia anteriores tle iss paimis de et
‘go obtenidacen vari laser de actives ya eorrelciGe,
de rendiqskntn entre ex cases ee etivor
3. Preporsoné fundamestos 2 ls inversiogtes, ea par
‘ticular aloe grandesiavensionistasinstitucionales,oo-
so fondos de penaicn y de dotacien, para autaeatar
es invenones en actives de capital
‘4 Fotimud6 ta investigacin del dezempen paside de
bs inversianes mo trcbcionalts, come €) OF, bienes
rales y commenter.
S. Gxe6 wan negocio préspero para que las empresas de
serretaje y de consultora panier reupit Gatos det
sdesempeitohustorico aseaca de vere tipes Ge sctvos
'y distribuir dichos datos a sus clientes inceresndos
{Global Financial Data, cuyas datos ve stikzaron ex
Weabls L1,erun ejemplo.)
Enllos dltimas 20 sfios, ta creciente popularidad
a In inversi6n extranjera por parte de individuos €
‘netitvclones his estimulada Ta Gemanda de informa
‘sion sobre ef desempetio pasado de los mercados de
valores extranjetos. Acxdémicos y practicantes han
sesponclido con erecientes esfuerans de investizaciéa.
Sin embargo, en varios pafses av ba obstaculizado di-
che ivestigneidn debido a los procedimientos de te-
isto fragmentades y no wutomatizados, Incluso en
ples con mercedes de valores bien eatableckios, anv
tes de la década de 19600 3¢ podia conta: con datos
confiables. Paites con mereados de waloves “emer:
‘RenteS™ podstsn contar con un poco mis de 10 ates
de datos de mercados de valores disponibles bajo las
‘mejores concicones. No obstante, en un fururo cerea-
120 los inversionistes podrian tener un mayor acceso
«bos datos de deserpesio de los mercades de. valo-
res extranjeros. unt avance que reforeard la tendencia
a2 plobalizacida de las imversiones.
Asimismo, se esté reuniendo un creciente con-
junto de datos relativos al devempeto de otros ti-
os de actives, Varias orgunizaciones de inversi6n,ansiosas por estinwular ef interés del inversionista en
ciortos tipas de activas, han mostrado dlisposicién
pata desembolsar les fondos necesarios que perm:
{ant reuni, procesar y ditndir Jos datos de fos pre~
sion pasedos y se mantener actualizadas exas bases
‘de datos. Los indices de precios para ciertas for-
mas de bienes raices comerciales ya estén disponi-
bles para an pesiodo de més de 20 afos. También s¢
CAPITULO1 ureduccién OL
hatarr),inversiones de capital de riesgo. adquisi-
ciones apatancadis y proniedades de gas 0 acite, por
sencionse algunos, Auegue la histori de desempe-
fio de este tipo de activos no es fan extensa conto la
de las. acciones y bones estadounidenses, le crecente
‘y amps nataraleza de las basas de datos que alma’
‘onan informacion sobre el descmpefio de actives
to tradicionales permits que los inversionistas t0-
ton decisiones de inversi6n més ioteligentes
ha compilado la informacién del desempedio de bo-
nos de tipo especulative (también Hamados bonos
«en pencral por medio e intermediaros inancieros, como se muestra en la igura1.3(6). Agi
caeeestaen da un ralor a inermedinio a cambio de fondos. sb vez, el atermesiario
auquiere foados permiiendo que el piblico en general maatenga con é! tales inversiones
‘como cuentas de cheques y aborros
1.2 El proceso de inversién
de inversign implica la manera cn que tue inversionista debe
10 ijt antes, el
Game ic ena
oe mes oe ee Sse
i epee
TF coveran pita aire
2 Apalizas los valores.
A Conair una cartera
EUs &y dedeetpewe ae ta carters.
1.2.1 POUTICA DE INVERSION
El primes piso, establecer una politica de inversida, consiste en determinar lox objetives
del inversionista y la cantidad de wx riguea que est dispuesio 2 invertr. Commo hay una ze
Jaci6n positiva entre el riesgo y el rendimiento para estrategias de inversiones sensatas, no
es propie que un inversionista diga que su objetivo es “ganar dinero a manos llenas”. Lo
‘que si es spropiade pare un inversionista es establecer que st abjetivo es tratar de ganar
‘mucho dinero, mientras reconoce al mismo tiempo que hay una posibilidad de incwrrir en
‘grandes pérdidas. Las objetivos de la inversiéa se deben establecer en términos tanto de}
riesgo coma del readieieato
Este paso en el pecceso de Inverse concluye con la identiicacién de las categorise
ppotenciales de activos financieros que se han de incluir em la cartera, Esta idemtificacioo se
basard, ene otras cosas, en los abjetivos de la inversi¢n, el monio de riquezu invertible y
1a position de! inversionista ante el impuesto. Por ejemplo, como verernns més adelante,
pra un inversionista individual no ene sentido comprar acciones prefereates, o para
‘versionistas enentos de impuestos (como ls fondos de pensiones) na tiene sentido invertt
cen valores exantos de impuestes (cormo los bonos del Estado).
La polities de inversion es la piedra angular del proceso de inversic. Sin ele, Jos in-
versionistar no tienen un contexto apropiado en el cual tomar deeiiones. Sin embargo, los
inversionists prestan may poca atenoin a la politica de inversion,
1.2.2 ANALISIS DE VALORES
El segundo paso de! proceso de Ia inversian es evar a cabo-un andlisés de valores. Esto impli
‘ci. examinas varios valores individusles (0 grupos de valores) dentro de ampliasestegorias
polities de inversiin,
anilisis de valores
También podría gustarte
Forward
Aún no hay calificaciones
Forward
2 páginas