100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas33 páginas

El "Renacimiento Cultural" Bajo La Mirada de Frances Toor

Alexandra López Torres, "El "Renacimiento Cultural" Bajo La Mirada de Frances Toor", en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, No. 34, julio-diciembre 2001.

Cargado por

ds17051991
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
169 vistas33 páginas

El "Renacimiento Cultural" Bajo La Mirada de Frances Toor

Alexandra López Torres, "El "Renacimiento Cultural" Bajo La Mirada de Frances Toor", en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, No. 34, julio-diciembre 2001.

Cargado por

ds17051991
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33
EL “RENACIMIENTO CULTURAL” BAJO LA MIRADA DE FRANCES TOOR Alexandra Lépez Torres E, el afto de 1922, en un contexto de fermento cultural, la Univer- sidad Nacional convoc6 por segunda ocasién a estudiantes de instituciones extranjeras para que asistieran a los cursos de verano.! Estos cursos se dirigian a divulgar la historia antigua de México mediante charlas de arqueologia, arte, botanica, zoologia, etnologia y atractivas visitas guiadas a las viejas ruinas, a las selvas y algunos pueblos indios. Frances Toor? era entonces una periodista de treinta afios, que enterada de los cursos decidié venir pues tenia gran interés de conocer estos lugares. Se encontré con un contexto muy sugestivo en cuanto a En 1921 el curso de verano recibié a 150 estudiantes de Estados Unidos aproximadamente y para el verano siguiente la lista lleg6 a 500, lo cual muestra el gran interés que habia entre el medio académico y lector por conocer las nuevas propuestas culturales de México, que empezaron a tener impulso desde el comienzo de los afos veinte. * Frances Toor era una judia nacida en Estados Unidos (1890-1956). Vivié en Nueva York y en San Francisco, California, en esta tiltima ciudad estudio periodismo y literatura en la Universidad de California ene TZINTZUN, Revista de Estudios Hist6ricos, N° 34, julio-diciembre del 2001. 121 TZINTZUN ° Revista de Estudios Histéricos la promoci6n de tradiciones indigenas y la gestacion de nuevas formas literarias y artisticas. El interés que le desperté este ambiente le hizo cambiar sus planes, pues lo que estaba previsto como un viaje pasajero se prolong6 por mas tiempo. Tal vez mucho mas de lo que ella habria pensado. La tierra mexicana que participaba de una nueva e intensa etapa renovadora en lo social y lo cultural, la atrapd en una experiencia de mas de veinte afios de residencia. Al igual que ella, muchos de los norteamericanos que decidieron permanecer en el pais, tuvieron que incursionar en alguna actividad provisional para luego dedicarse a lo que realmente les interesaba. Frances dio clases de inglés en escuelas federales por cinco afios, hasta que en 1927 las autoridades mexicanas la dispensaron de esta obligacién, pagandole el salario integro a cambio de su completa dedicacién en otras labores mas provechosas. Como profesora ganaba siete pesos diarios por las 10 horas semanales. Gracias a esta actividad pudo solventar sus gastos quedandole tiempo para estudiar, conocer gente, atender las conferencias y exposiciones, asistir a las exhibiciones de cine pedagégico y viajar por el interior de la Republica, pues queria establecer contacto con los pueblos. éPero qué fue aquello que tanto le cautivé? En la capital: el movimiento plastico muralista, la personalidad de los artistas que se podian observar en los andamios, la intensa actividad en los foros de discusi6n, y la muestra de arte popular que le llevé a viajar a los pueblos. De estos ultimos, el modo de vida de los indigenas y sus expresiones artisticas.* Los tres primeros afios de su estancia los dedic6 a profundizar sus conocimientos sobre la cultura mexicana, y para ello Frances procur6 establecer nexos con profesionales compenetrados en las costumbres indigenas, para que la guiaran. Se acercé a Manuel Gamio quien le dio cabida como ayudante de investigacién en el 3 “Me fascinaron su cortesia, sus costumbres y sus modos de expresién artistica”. Frances Toor, “Mexican Folkways”, Mexican Folways, Vol. VII, Ntim. 4, octubre - diciembre de 1932, p. 208. En lo sucesivo se citar a la revista como M.F. para distinguirla de los articulos que llevan el mismo nombre. 122 Frances Toor en México, en el afio de 1928. (Tomado de Carleton Beals. A Radical Journalist in Latin America). TZINTZUN Revista de Estudios Historicos Departamento de Antropologia, en el area de la etnografia y el folclore; y al fildlogo Pablo Gonzalez Casanova. Mientras se involucraba en la cultura desde la antropologia, surgi6é en Frances el interés por publicar una revista que difundiera el folclore mexicano. El proyecto lo planteé a varias personas para recibir sus opiniones. El historiador norteamericano Ernest Gruening, quien entonces estaba en México, la desanimé. Sin embargo, convencida de que este proyecto podia dar resultado, se acercé a otras gentes para que le dieran su apoyo. Carleton Beals, un norteamericano dedicado al periodismo y al andlisis socio-politico sobre los sucesos contemporaneos, le ofrecié respaldo para disenar y concretar atin mas la idea de la revista. Frances declar6 que algunos de sus amigos norteamericanos se mantuvieron escépticos de que lograra consolidar la revista, en cambio entre los mexicanos la idea tuvo buena acogida.° Manuel Gamio, en su calidad de secretario de Educacién Publica (hacia el afio de 1925), le prometié una contribucién de 100 pesos mensuales para solventar los gastos propios de la publicacién. Antes de que apareciera el primer ejemplar termin6 la subvencién, porque el académico dejé el cargo. Tuvieron que pasar tres afios para que pudiera circular en territorio nacional, y luego en algunas partes del extranjero, la revista bilingiie de pequefo formato que ostentaba en llamativas letras negras el titulo de Mexican Folkways, la cual estaba dedicada a usos y costumbres mexicanas. En la advertencia del primer ntimero, Frances se presenté formalmente ante el lector como editora general de la publicacion, en tanto que como editor artistico aparecia el pintor francés Jean Charlot “Toor, Frances, M.F., Vol. 1, Ntim. 1, junio-julio de 1925. En donde se dan datos a los lectores sobre la editora 5 El circulo artistico e intelectual era reducido en la ciudad de México. Habia una proximidad entre ellos, por amistad 0 por afinidad de propésitos, pero también hubo cercania con los extranjeros que se interesaron en lo que hacian. Relacionarse con los protagonistas del “renacimiento cultural” era sencillo, porque para ellos era conveniente que los periodistas o escritores difundieran sus quehaceres y les ayudaran a darse a conocer a una escala internacional. 124 El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor incorporado al movimiento muralista mexicano.* Agradecié la guia antropoldgica del doctor Manuel Gamio y la orientacién del periodista Carleton Beals. Estos personajes le sirvieron de aval para su proyecto. Aunque Mexican Folkways fue en principio iniciativa de Toor, lo que tuvo en sus manos el ptiblico lector representé la suma de diversos especialistas que coincidieron en un propésito comun. Su colaboracién se tradujo en articulos, resefias, traducciones 0 comentarios criticos encaminados a mejorar las ediciones, mediante la incorporacién de grabados, fotografias u otro tipo de ilustraciones. Frances asumié el papel de coordinadora y redactora a la vez; los demés se integraron por invitacion. Sin duda los logros de Frances como editora se debieron, por un lado, al oportuno aprovechamiento de las relaciones con el Departamento de Antropologfa, la Sociedad Mexicana de Folklore Americano, algunos de los integrantes de la Secretaria de Educacién Publica y artistas de renombre. Por otra parte, qued6 de manifiesto el poder de convocatoria para reunir a importantes personalidades del circulo intelectual y artistico. La respuesta fue positiva e involucré a 120 personas, en su mayoria de origen mexicano -alrededor de un 80%-, seguian los norteamericanos y el resto era de otras nacionalidades. De acuerdo con el oficio, 22 personas pertenecian al gremio antropoldgico (en ese entonces diferenciados como etndgrafos, antropdlogos, arquedlogos, fildlogos y antropélogos fisicos). La participacion de los artistas mexicanos y estadounidenses estuvo conformada por més de 50 elementos, entre arquitectos, escultores, grabadores, poetas, teatreros, fotégrafos, mtisicos y, sobre todo, pintores. Alrededor de 30 pertenecian al sector politico-cultural: un secretario de Relaciones Exteriores, miembros de la Secretaria de © A principios de 1926 (febrero-marzo), Frances Toor anuncié que Charlot dejaba la edicién artistica tras un afio de desempefio, porque se le comisioné para ayudar al Dr. Sylvanus Morley en las excavaciones de Yucatdn. Diego Rivera lo reemplaz6: “El mas famoso y grande pintor mexicano”, como lo reconocié Frances. 125 TZINTZUN ¢ Revista de Estudios Histéricos Educacién Publica y personas que trabajaban, de un modo u otro, para el gobierno.’ En la relacion figuraban los etndgrafos: Carlos Bassauri, Eulogio R. Valdivieso y Miguel O. de Mendizabal. Antropdlogos: Elsie Clews Parsons, Manuel Gamio, Ralph Beals, Robert Redfield, Robert Zingg y Paul Silicio Pauer. Arquedlogos: Alfonso Caso, Eduardo Noguera, Hermann Beyer, José Reygadas Vértiz, Juan Enrique Palacios, Ramén Mena, Roque Ceballos Novelo. Fildlogos: John Cornyn, Pablo Gonzalez Casanova. Musicos: Blas Galindo, Concha Michel, Francisco Dominguez, Herbert Weinstock, Luis Sandi, Miguel Bernal Jiménez, Rati] Guerrero, Silvestre Revueltas, Ignacio Fernandez E. “Tata Nacho”. Pintores: Agustin Lazo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Frida Kalho, Gerardo Murillo, Jean Charlot, Maximo Pacheco, Miguel Covarrubias, René D‘Harnoncourt, Rufino Tamayo, Ray Boynton, Julio Castellanos, Roberto Montenegro, Jorge Enciso. Fotégrafos: Bodil Christensen, Donald B. Cordry, Edward Weston, Hugo Brehme, Manuel Alvarez Bravo, Tina Modotti. Periodistas y escritores: Alfonso Toro, Anita Brenner, Carleton Beals, Frances Toor, José de J. Nttiez y Dominguez, Salvador Novo, Javier Villaurrutia, Higinio Vazquez Santana y Genaro Estrada. La mencién de los participantes testifica la importante labor de Frances Toor, pues logré reunir a un amplio grupo de intelectuales de diversas areas del conocimiento y expresién artistica. Mexican Folkways fue un espacio de congregacién, discusién y formacién de la naciente disciplina antropolégica, lo cual desde nuestra perspectiva fue una gran aportacion. Mexican Folkways aparecié de forma mas o menos regular, primero bimestral, luego trimestral y también hubo numeros especiales anuales. En el siguiente cuadro se contabilizan 35 numeros. ? Los datos retomados en extenso dan una idea de la importancia que tuvo la revista, aunque érminos cuantitativos. Véase: Irene Vazquez. Valle, “Mexican Folkways”, La antropologia en ‘0. Panorama histérico, Las organizaciones y las revistas, México, INAH, 1988, T. 8, pp. 518- 520 126 El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor Volumen Numeros Periocidad Tiempo cubierto I Di bimestral junio de 1925 a marzo de 1926 a 5 bimestral abril de 1926 a enero de 1927 Tl 4 trimestral 1927 IV 4 trimestral 1928 Vv 4 trimestral 1929 VI 4 trimestral 1980 noaparecié | 1931 VII 4 trimestral 1932 Vil 2) trimestral 1933 especial il anual 1934 especial 1 anual 1935 noapareci6_| 1926 especial 1 anual 1937 Fuente: Irene Vazquez Valle, “Mexican Folkways”, La antropologia en México. Panorama hist6rico. Las organizaciones y las revistas, México, INAH, 1988, T. 8, p. 514. Todos los ntimeros fueron bilingiies. Creemos que esta determinacién fue importante y permitié que la revista Ilegara a un mercado de lectores mas amplio. En cuanto al financiamiento, los primeros numeros pudieron publicarse gracias a los anuncios comerciales, a lo recaudado por la venta de la revista -que costaba 40 centavos- y la aportaci6n inicial de Gamio. Frances consiguié que los participantes cedieran sus trabajos sin remuneracién a cambio, y ella misma hacia todas las labores necesarias para la preparacion de los numeros. En 1926, cuando la publicacion cumplié su primer aniversario, expres6 que ésta no estaba subvencionada ni contaba con una sociedad folclorica 0 ricos protectores que Pagaran sus gastos, * Toor, Frances, “Nuestro Aniversario”, M.F., Vol. 2, Ntim. 2, junio-julio de 1926, p. 4 127 TZINTZUN * Revista de Estudios Histéricos manteniéndose sin déficit. Sin embargo, para cubrir nuevas necesidades aumento su costo a 50 centavos. A fines de ese afio se entrevisté con José Frias, jefe del Departamento de Publicaciones de la Secretaria, para pedirle que persuadiera al Dr. Puig Causauranc, en ese momento secretario de Educacién Publica, y a Moisés Séenz que fungia como subsecretario, para que aceptaran ayudar a Mexican Folkways. La respuesta fue favorable, concediéndosele la impresién gratuita. Asi, aumenté el formato y el ntimero de paginas, de 30 a 60.’ En 1927, Leonard Elmhirts ofrecié otra suma para la publicacion, a pesar de que no se pagaba a los colaboradores siempre faltaba dinero para los ayudantes. Hasta fines de ese ato fue cuando en la Secretaria de Educacién le propusieron a Toor que se dedicara exclusivamente a Ja revista, y que le seguirian dando el sueldo que cobraba como maestra de inglés. En 1931 por falta de fondos en la Secretaria se suspendio la subvenci6n y también la publicacién. Coincidid, ademas, con el cambio de administracién; Narciso Bassols asumié el cargo y prometié seguir ayudandole, pero al parecer no estaba de acuerdo en que se destinaran los recursos a la revista de una extranjera. Toor dijo al respecto: “...los funcionarios menos comprensivos que los doctores Puig y Saenz la ven como una obra privada y personal mia. Los Americanos, por otro lado, aunque Folkways ha sido de gran valor para maestros y cientificos, sienten que es tan definitivamente Mexicana, que el Gobierno debe mantenerla...”.'° ” La calidad de la revista tuvo una importante mejoria a raiz de la subvencién por parte de la Secretaria de Educacién Publica. El formato crecié y mejoré la calidad del papel y de las imagenes. Esto denota el interés por parte de los educadores por causar una buena impresi6n, asimismo para corresponder al nivel de los participantes. Para los interesados en la revista era un buen producto de coleccién, porque ademés de la informacién, las ilustraciones y fotos eran de calidad " Toor, Frances, M.F, Vol. VIL, Nim. 4, 1932, p. 211. José Vasconcelos al referirse a los recursos ejercidos por la Secretaria durante la gestion de Calles, mencion6: “... las cantidades que dedicé a Educacién; siempre fueron menos de la mitad de lo que dedicaba Obregén...Y lo que tanta falta hacia para sostener las escuelas que habia dejado Obregén, se comenzé a emplear en subvenciones de escritores y diarios del extranjero”. José Vasconcelos, Breve Historia de ‘México, México, Compafiia Editorial Continental, 1956, p. 487. El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor Para los anos de 1932 y 1933 Frances consiguié el apoyo financiero de algunos amigos para reanudar la publicacién, dos de ellos eran neoyorquinos. La Secretaria de Educaci6n Publica, en cambio, dejé de proporcionar recursos. De los afios restantes carecemos de informacién. El estudio y el rescate del folclor 2Qué fines perseguia Mexican Folkways al difundir el folclore? ;Qué importancia tenia la transmisién de dichos conocimientos en ese contexto histérico? ¢Qué esperaban los colaboradores al sumarse a esta empresa? Quienes se han dedicado a analizar la revista y el papel de Frances Toor como editora han hecho algunos planteamientos. Oliver Debroise estima que la tarea fundamental de dicha publicacién fue “difundir las manifestaciones de arte popular ‘el amor por México’ entre los norteamericanos residentes en el pais... comunicar los valores humanos y artisticos...”."" Margarito Sandoval también coincide en que Mexican Folkways formé parte del proceso de investigacién y difusién del arte popular, del folclore, la pintura, la arquitectura, el grabado y la poesia, al igual que difundi6é otras manifestaciones populares como los juegos, las fiestas y la musica. La finalidad de la publicacién, desde su punto de vista, consistid en presentar los nuevos valores artisticos, recuperar lo nacional en las diferentes actividades; “ .resaltar las cuestiones hist6ricas, costumbristas, de héroes, de actitudes y expresiones que reflejaran lo nuestro. Aspectos que unificaran la disociacién existente después del movimiento armado de 1910. Solidificar a un Estado naciente y legitimar un nacionalismo impulsado por pocos”.!? ® Debroise, Oliver, Figuras en el trépico. Plastica mexicana 1920-1940, Espana, Océano, 1983, p. i. ? Pérez, Sandoval, Margarito, “Lo cotidiano piiblico y lo cotidiano privado en el arte mexicano segtin la revista Mexican Folkways, 1925-1937", El arte de la vida cotidiana. XVI Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, IIE, UNAM, 1995, pp. 257, 265 y 267. 129 TZINTZUN ¢ Revista de Estudios Hist6ricos Irene Vazquez Valle, expresa que su cometido fue el de “..desempeifiar las propuestas y realizaciones de un nacionalismo cultural no menos romdntico y excesivo que sincero y apasionado, un nacionalismo que fue uno de los ingredientes esenciales que se mezclaron en la ‘construccién de un sistema de dominacién que consolidara el triunfo del grupo revolucionario’ ”.° Thomas Stanford considera que la revista entré de lleno a apoyar el movimiento nacionalista en las artes, la visi6n optimista de la Revolucién Mexicana; la conformaci6n de una imagen folclérica y popular del pais, el empleo de los escritos como materiales que fomentaran el turismo, especialmente el estadounidense.'* Para Manuel Gamio, Mexican Folkways fue “la primera publicacién que presentard las masas mexicanas al pueblo americano”. La concepcién general, después de transcurridas varias décadas, es que Mexican Folkways retom6 “lo popular”, en un momento en el que el pais se estaba perfilando por el sendero revolucionario; en un contexto en que se pretendia extender los valores nacionalistas. El folclore, las artes y las expresiones colectivas, se transmitieron para recordar las raices y fincar la identidad del mexicano, aspectos poco reconocidos. Debroise como Gamio exaltaron el propésito de la revista: extender el saber popular o el de las masas a un sector mas amplio. El primero consideraba que la revista estaba dirigida esencialmente a los norteamericanos residentes en México, y para los de allende la frontera. El segundo se refiri6 con mayor laxitud al pueblo americano, que pudiera entenderse como el continente americano. Los estudios contenidos en Mexican Folkways fueron un proyecto de élite; reflejan las convicciones e intereses de un grupo, desde el sector y el espacio sociocultural en el cual estaban inmersos. Transmiten su vision del pueblo o de las masas, pero también lo que vefan de si mismos. Como académicos 0 artistas eran una minoria social; necesitaban nuevos caminos para expresar ideas, convicciones y ® Vazquez Valle, Irene, Op. Cit., p. 514. Stanford, E. Thomas, “Frances Toor”, La antropologia en México. Panorama histérico. Los protagonistas, México, INAH, 1988, T. 11, pp. 466-471 El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor afinidades. Tomaron a la revista como un medio de acercamiento con los sectores de la poblacién mas diversos. Fueron participes de la introspeccion de “lo mexicano” con una mirada distinta, contagiados del nuevo animo y la disposicién por construir social y culturalmente lo que esperaban de la Revolucién. Mexican Folkways fomenté el turismo en una época de euforia posrevolucionaria. Toor se contagié del entusiasmo y optimismo, pretendiendo que los de fuera vinieran a observar las novedades que ofrecia México; capté a un publico fordneo que tenia el poder de divulgacion académica. La importancia de la ardua labor desempefiada por Frances Toor consisti6 en que su revista contiene todo un proyecto cultural, fundamentado en la investigacién antropologica. Otros extranjeros externaron puntos de vista sobre la cultura mexicana, la diferencia con Toor es que ella asumié un papel verdaderamente activo, ya que no sdlo observaba lo que los intelectuales estaban haciendo sino que proponia una alternativa viable. Su proyecto consistié en mostrar parte del patrimonio cultural mexicano. La relevancia de la revista radic6 en la difusion y rescate de aquellas manifestaciones que permanecian basicamente por la cultura de la oralidad. A Toor le parecié imprescindible recuperar la memoria de los pueblos indigenas y mestizos a través de la descripcién de ritos, tradiciones y costumbres, para que se conservaran como valores culturales de la nacién. El trabajo de Toor también fue importante porque insistié, con la misma intensidad, sobre el México indigena y el México mestizo; Frances no se inclin6 por alguna de las propuestas sino que establecié un equilibrio. La norteamericana no se quedo en la descripcién sino que trascendio a ésta, para afirmar y reforzar la conciencia del patrimonio cultural. El contenido de la revista Sobre la base del anilisis historiografico vemos que los propésitos de la revista fueron amplios. En el primer ntimero Toor mencionaba la intencién de su quehacer. En un tono que mostraba la preocupacién TZINTZUN ¢ Revista de Estudios Histéricos que ademas era compartida por sus colaboradores dijo que Mexican Folkways “intentaba recuperar las leyendas e historias que eran sepultadas con los ancianos”. Por un lado, sus palabras nos indican la urgencia y la necesidad de poner mayor atencion en las manifestaciones transmitidas por imitacién y oralmente; por otro lado, la curiosa nostalgia por algo que parecia perderse irremisiblemente si no se perpetuaba a través del lenguaje escrito. Nostalgia que en una extranjera con apenas tres anos de residencia era notoria, sobre todo porque antes de su arribo conocia muy poco del pais. Sobre esto Frances confes6 alguna vez con mucha honestidad, “como la mayoria de los extranjeros, cuando Iegué a México, era ignorante de lo que realmente es México. No habia tanta literatura como ahora sobre su historia, cultura y arte”.'° Esta afirmacion resulta extrafia cuando es innegable la abundancia de bibliografia en esas materias. Y, es que Toor, al igual que muchos norteamericanos y mexicanos, tenia una idea distinta de la historia y las expresiones artisticas por el giro que habian dado gracias a la Revolucién. En este sentido, quedaban abiertas importantes vertientes que debian tomar en consideracién el cambio hist6rico que se estaba dando en el pais, desde el punto de vista humanista, social, politico y estético, con un matiz popular. Sélo el conocimiento cimentado pudo dar credibilidad a su interés y persistencia en el rescate del patrimonio cultural. El acercamiento con los paradigmas de discusién, la asistencia a las actividades mas importantes del momento, sus constantes lecturas y viajes, las arduas investigaciones de campo y la amistad con personajes ilustres, ampliaron su conocimiento sobre esta tierra. Lo anterior contribuy6 decisivamente para que Toor, identificada emotivamente con México, estimara la necesidad de “realizar crénicas de fiestas, danzas, matrimonios y otras ceremonias que ya no se usan tanto como antes de la revolucién”."* En sus palabras denotaba la inquietud por mantener vigentes o en uso, no sélo las tradiciones sino también la 'S Toor, Frances, M.F, Vol. VII, Ntim. 4, octubre - diciembre de 1932, p. 207. “ Toor, Frances, M.F., Vol. I, Nim. 1, junio-julio de 1925, p. 4. 132} El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor memoria escrita de las mismas. Frances también tenia la intencién de que el material sirviera a “escuelas superiores y universidades, para el estudio del fondo social de la literatura, del lenguaje, el indio ysu folklore”, tanto en México como en otros paises."” Consideramos que no se ha hecho el suficiente énfasis en torno a la proyeccién que dio Frances al indigena. En su oportunidad lleg6 a expresar: Mexican Folkways ha jugado un papel importante en la formacién de la nueva actitud mexicana hacia el indio al haber dado a conocer sus costumbres y arte... Como quise que Mexican Folkways expresara el México que me interes6 tan hondamente, no solamente ha descrito costumbres, sino ha tratado también el arte, la musica, la arqueologia y al indio mismo como una parte de las nuevas tendencias sociales. As{ pretendi presentarlo como un ser humano completo." La revista pretendia acercarse a los indigenas y al estudio de sus costumbres. La norteamericana se dedicé a dar a conocer los prejuicios' y las virtudes de éstos. A través de su escritura se percibe a un grupo étnico enaltecido: de personalidad noble, ingenua, digna, con apego a sus tradiciones y de profunda religiosidad; del “descubrimiento” del valor del indio como ser humano. Resumiendo, la revista perseguia las siguientes finalidades: aproximarse a los indios y al rescate de sus costumbres, a las manifestaciones mestizas provenientes del mundo occidental, pero recreadas por el mexicano” mostrar las propuestas y realizaciones ¥ Idem. En 1932 indicé que la revista era bien acogida por la Sociedad Folkl6rica de Texas, conocida en Los Angeles y las mejores bibliotecas de la Unién Americana. Véase: M.F., Vol. VIL, Num. 4, octubre-diciembre de 1932, pp. 205 y 208. °8 Idem Resulta curioso uno de sus comentarios después de haber convivido y pernoctado entre ellos, “he estado sola con ellos en circunstancias que mis cultos amigos mexicanos consideraban peligrosas y a pesar de la justa desconfianza que el indio tiene del extranjero blanco no ha habido ocasién en que no me haya sentido segura como en mi casa”. Frances Toor, M.E., Vol. 1, Nim. 1, junio-julio de 1925, p. 4. ® Este equilibrio de valoracién es un concepto de cultura inclusiva TZINTZUN * Revista de Estudios Histéricos del “nacionalismo cultural” para fomentar en el pueblo una identidad con el pasado, asi como la confianza y el orgullo por su patrimonio. Otros prépositos fueron: difundir el arte popular y el movimiento artistico moderno; rescatar y difundir el folclor, al igual que fomentar nuevas investigaciones; aprehender lo popular como tradicién ante los riesgos de la modernidad_y, por tiltimo, promover el turismo. Las tematicas fueron diversas” pero coincidentes con aquello que se consideraba “propio”, educativo e identificado con las tendencias e ideales de la Revolucién. Se mezclaron las expresiones urbanas del arte con el folclor del pueblo: con frecuencia se publicaban los corridos revolucionarios, canciones y partituras de la mtisica tradicional o bien se resefaba la labor de algtin miisico. De igual manera, eran objeto de atencién las artesanias y sus métodos de elaboraci6n. La danza fue otro de los asuntos tratados, lo mismo que la pintura, la arquitectura y la poesia. No resulté dificil elegir los temas para escribir, habia muchos aspectos que incitaban a Toor a la reflexion. Bastaba con identificar los festejos del mes para abrir la discusién sobre diversos aspectos, por ejemplo, el cardcter sincrético de la religiosidad: la navidad, las posadas, la Semana Santa y el dia de muertos, este Ultimo retomaba algunos cultos prehispanicos y del presente con las caracteristicas propias observadas en distintas comunidades, en las regiones y en las ciudades. El significado de las fiestas también fue motivo de andlisis, de la misma forma en que lo fueron las indumentarias, los usos y costumbres y la idiosincrasia de los indios. Algunos textos referidos al uso de la magia, las practicas medicinales de las curanderas, la magia del amor entre los aztecas, el mal de espanto, la dignidad del indio, y los simbolismos de la numerologia, despertaban el interés de los lectores 21 Se interes6 por las expresiones literarias: leyendas, fébulas, cuentos, adivinarzas, cantares, poesia, Por lo estético: musica, danza, arte popular y teatro. Dentro de lo religioso analiz6 los ritos, creencias, supersticiones, mitos, ceremonias y fiestas. En cuanto a la lingiiistica, le interesaron las locuciones, giros, apodos, modismos, motes, frases, refranes, proverbios, nombres de pueblos, lugares y sitios, etc. Otros aspectos sociales como las costumbres, espectaculos, constitucién de la familia, gestos, comportamiento, vestimenta y comida. 134, El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor Los t6picos fueron un punto de encuentro con los mayas, mazatecos, huavis, yaquis, totonacos. Entre las regiones resefiadas se encontraban: Michoacan, Guerrero, Oaxaca (Zaachila, Monte Alban), el Valle de México, Morelos (Tepoztlan), Jalisco (Huixquilucan), entre otros. El nombre de la revista, Mexican Folkways, dejé claro el objeto de estudio y el enfoque tedrico. La palabra folklore tiene dos significados segtin la tendencia con que se le ha utilizado: una referida a lo tradicional y arcaico, la otra apegada a su etimologia; de folk, pueblo © gente y lore ciencia, saber 0 erudici6n. Esto es, el saber popular de todas las épocas.” En la revista eran igualmente importantes las manifestaciones del pasado prehispanico, los pretéritos cercanos, como también las expresiones contemporaneas (1925-1937). Los editores y colaboradores de Mexican Folkways estaban de acuerdo en que el objeto de estudio, el saber popular, era aquel que se hallaba en todas las €pocas y no era propio de tiempos ancestrales, como alguna vez se consider6. Después de la Revolucién el folclore gané espacio en distintos foros, periédicos y revistas no especializadas. Las expresiones populares se defendian con vehemencia; con el espiritu emprendedor que animaba la voluntad de transmitirlas a un mayor numero de personas. Toor expresé que debia existir una mayor conciencia del patrimonio porque la modernidad atentaba contra practicas y costumbres. En tiempos de Calles, aunque no se le atribuy6 a él directamente, los carnavales que en su origen eran paganos y asociados a la Cuaresma no se celebraban en la capital, ocasionalmente habia carros alegoricos, no sucedia asf en los pueblos donde constitufa una de las diversiones principales.” Lo mismo pasaba con los dramas y danzas religiosas, “su decadencia ha sido acelerada durante la ” El vocablo se acuité en Inglaterra y fue empleado por el arquedlogo William J. Thomas en 1846 para hacer referencia al estudio de las tradiciones, leyendas y supersticiones populares antiguas. En América, el estadounidense W. G. Summer, a su vez, utilizé la voz Folkways en 1906, para estudios andlogos ® Toor, Frances, “Carnavales en los pueblos”, M.F, Vol. 5. Num. 1, enero-marzo de 1929, pp. 10-12 TZINTZUN ¢ Revista de Estudios Hist6ricos Revoluci6n reciente. Desde 1920 ... el interés en esos entretenimientos tradicionales y religiosos, se hizo atin menos por la introduccién de diversiones profanas en las escuelas federales rurales; cines ... y por la construccién de teatros al aire libre”. Seguin Frances Toor la cultura mexicana servia para que los estadounidenses se dieran cuenta de sus propias fuentes de cultura: “ahora que los lideres intelectuales americanos estén mirando hacia adentro y se han dado cuenta que en las Américas tienen que encontrar las fuentes de su cultura en su propio continente, una revista de este género seria de gran valor social y artistico”.* Al estar la revista a disposicion de los artistas, ésta se hizo mas atractiva. Por otro lado, los primeros tuvieron mayor oportunidad de proyeccién internacional. Los pintores en ese sentido ya no formaban parte de un programa cultural oficial, como el organizado por Vasconcelos desde la Secretaria de Educacién Ptiblica (1922-1924); crearon sus propios medios de promocion y se relacionaron con colegas extranjeros.”° Otras valoraciones en torno a Mexican Folkways, consideran que ésta debe situarse “entre las revistas mas importantes”; “la revista més representativa del periodo ... en la que se dieron a conocer trabajos originales que significaron verdaderas aportaciones en el conocimiento de diversas manifestaciones culturales creadas, conservadas, recreadas y transmitidas sin intervencion de los cédigos escritos”.”” Mexican Folkways y Ethnos compartian el privilegio de contar entre sus colaboradores con los intelectuales mas reconocidos, “la crema y nata”, a decir de Irene V4zquez. Ambas fueron respaldadas por ciertos individuos en el poder: Ethnos, recibié el apoyo del grupo de Obreg6n, y la publicacién editada por Frances Toor conté con el % Toor, Frances, “El uso actual de las mascaras”, M.F., Vol. 5, Num. 3, julio-septiembre de 1929, p. 127. ® Toor, Frances, M.E, Vol. VII, Num. 4, octubre-diciembre de 1932, p. 211 % Debroise, Oliver, Op. Cit., p. 113. » Vazquez Valle, Irene, Op. Cit., pp. 314 y 337. El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor favor de las gentes de Calles. Mexican Art & Life, fue otra de las revistas que contempl6 al folclore entre sus articulos. Bajo la direccin de José Juan Tablada se edité de 1937 a 1939, durante los afios del cardenismo. Su objetivo fue hacerse oir en el extranjero, conseguir el reconocimiento de la riqueza cultural, y hacer evidente la aportacién a la cultura universal. La revaloraci6n indigena en la conciencia histérica En la mayoria de los articulos escritos por la antropdloga, los indigenas fueron motivo de reflexion, y cuando no lo eran directamente por lo menos aparecian como referencia comparativa. Le sobraban motivos para hablar de ellos; de sus fiestas religiosas, paganas o civiles, de la creencia cristiana y su sincretismo con la idolatria. Asi mismo, reflexioné sobre las supersticiones y la fe en las hierbas, los conjuros, los hechizos, los rezos y limpias para sanar o hacer enfermar a una persona. De igual manera traté el tema de la muerte. Los hombres que integraban las comunidades indias eran campesinos, musicos, poetas, danzantes, feligreses, notables artesanos, estudiantes de las escuelas rurales, héroes hist6ricos y activos revolucionarios. Las mujeres en las que fijé su atencion eran curanderas, cocineras, buenas madres, compafieras, vendedoras de tianguis, organizadoras de fiestas, artesanas y empefiosas trabajado- Tas. En sus textos dej6 constancia de cémo eran vistos los indios por otros sectores. Para los artistas, fueron una fuente de inspiracién en las técnicas de dibujo y en la concepcién de nuevas obras, pero igualmente cobraron vida a través del color en los grandes lienzos y muros. El indio representado asi expresaba las apiraciones de un México que despertaba socialmente. Era un actor de aquella historia en la cual siempre habia sido el vencido, el esclavo, el conquistado, el dominado por la Iglesia y el Estado. A partir de la Revolucién se organizaron exposiciones de lo popular, como tributo a la riqueza y el valor de su patrimonio. TZINTZUN * Revista de Estudios Hist ‘icos De la misma forma como la norteamericana reflexion6 sobre los artistas y su postura frente a los indios, también opino acerca de la vision que de ellos tenian los jefes de gobierno. Los presidentes que representaban al “gobierno reivindicador”, por primera vez hacian proselitismo entre ellos, les concedian el reconocimiento de ciudadanos y como tales debian incorporarse a la familia mexicana gozando de los mismos beneficios que el resto de la poblacion. Habia que decirles que formaban parte de la patria y ayudarlos a progresar. Toor crey6 que los gobernantes valoraban a los indios en toda su extensidn: como seres humanos y como sector de la poblacion necesario para el avance del pais. La suya era una postura de apertura, reconocimiento y valoracién, también de conciencia ante las peticiones de libertad, tierra y escuelas. A pesar de que el gobierno se esforzaba en lo mas posible por satisfacer sus demandas, Frances percibié que eran lamentables las condiciones de vida de los indigenas, puesto que la pobreza y el analfabetismo entre ellos era comin. Frances alababa que el gobierno estuviera convirtiéndose en patrocinador y mecenas de las artesanias, y en un promotor de sus artes tradicionales. Tuvo una buena impresién de todos los escritores, cientificos sociales y entusiastas mexicanistas que tenian interés por estudiar a los indios y a sus comunidades. Todos ellos, segtin su parecer, contribuian a difundir el conocimiento y sobre todo a conformar una nueva actitud en el pueblo de México; influian favorablemente para que los mexicanos tuvieran confianza en si y sintieran orgullo por el legado no europeo. Los pensadores activos estaban creando un rostro de México atractivo, vanguardista en lo humanistico, por lo cual eran merecedores del reconocimiento de otros paises. Frances Toor también vertié sus valoraciones en torno a los indigenas. Lo realizé en diferentes planos. En Mexican Folkways encontramos a los naturales como portadores de una cultura milenaria, que perpetuaron herencias pero que también eran participes del dinamismo de su tiempo. Se refirié a los indigenas en sus distintos estadios histéricos: a los moradores anteriores a la llegada de los hombres del Viejo Continente; reflexiond en torno a lo que les tocé 138 El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor vivir en la conquista y posteriormente en la independencia, pero sobre todo le interesé dar a conocer a los indigenas contempordneos. Los aspectos a destacar fueron las costumbres, las tradiciones y las formas de esparcimiento, asimismo las creencias y las capacidades creativas. Las tematicas abordadas por la norteamericana se mantuvieron alejadas de las polémicas nacionales, respecto a lo que se consideraba la esencia del patrimonio cultural. La tendencia de los hispanistas privilegiaba lo espanol, mientras que los indigenistas hacian mayor Enfasis en lo autéctono. Toor no desconocia dichas controversias ni a los intelectuales que las fomentaban. Sin involucrarse en las discusiones se dedicé a escribir sus experiencias sin etiquetarlas con alguna bandera ideoldgica. A los naturales los analizé por el crisol del folclore, como una rama de la antropologia social. El que se haya mantenido al margen de las polémicas cientificas, creemos, pudo ser una estrategia para no ser victima de criticas. Su condicién de extranjera podia hacer delicadas y molestas las inclinaciones, pero mas importante fue la apreciacién de Toor de que “los elementos humanos no pueden siempre clasificarse siguiendo enfoques raciales”.* Asi como se opuso a los enfoques raciales, también estuvo en desacuerdo con la visién de algunos extranjeros que veian a México como una cultura atrasada respecto a la civilizacién occidental. Recordemos que en el ambito de la antropologia norteamericana se reflexionaba sobre las caracteristicas de la cultura y la civilizacion. El tinte era evolucionista en funcién de los logros cientificos, tecnolégicos, de infraestructura, éxito financiero, etc. En cuanto a los europeos, que habian sufrido las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, deseaban conocer “mundos primitivos”; el México indigena era uno de ellos. Asi lo pensé D.H. Lawrence y Aldous Huxley. Toor nunca consideré ni expuso, como lo hicieron otros extranjeros llegados a México en el mismo periodo, que el pais y la cultura mexicana estuvieran atrasados o fueran primitivos por mantener tradiciones, usos y costumbres, del mismo modo que por * Citado por Stanford, E. Thomas, Op. Cit., p. 470. TZINTZUN * Revista de Estudios Histéricos sus indices de analfabetismo y pobreza. Ni siquiera utilizo términos como “grado de evolucion o nivel de desarrollo”, y otras categorias con implicaciones raciales delicadas. Al escribir cuid6 bastante sus valoraciones. E. Thomas Stanford nos dice que no se pronuncié ni a favor ni en contra, es sélo por el contenido tacito del texto que se puede identificar su postura, a diferencia de otros folcloristas que definieron en términos evolucionistas a la cultura mexicana. Solo una vez aludi6 a la controversia evolucionista. Toor asistid a una junta celebrada en el Club de Americanistas, en la capital, y en una nota mencioné que el doctor Otto Roehr llevé a dos indios tarahumaras para que los asistentes oyeran sus canciones y ejecuciones musicales. A la letra dijo: “Estos dos tarahumaras, repentinamente presentados a un grupo de personas bien vestidas y de una civilizacion superior (?), permanecieron inmutables, conservando su orgullo natural, que supimos respetar y admirar’”.” Frances de forma muy sutil, mediante un signo de interrogaci6n, cuestion6 la subjetiva apreciacién de que una persona bien vestida e ilustrada perteneciera a una civilizaci6n superior, cuando los tarahumaras con formas distintas también expresaban su riqueza y valia. Lo anterior dio lugar a las preguntas: superior en relacién con qué? zquién tiene autoridad para hacer dicha valoracién? No habia pues un patrén ni una regla para calificar a personas de medios tan antagonicos. El caso de los muisicos autéctonos fue un ejemplo para referirse a los indigenas en general. La impresién que tuvo de ellos la hicieron reflexionar en los siguientes términos: “desde que estudio a los indigenas que habitan los diversos lugares de la Republica, he recordado el precepto famoso de Waldo Emerson: Sé tu. ‘Ensayo de la confianza en nosotros mismos’. Admonici6n a la falta de personalidad y caracter en las farsas de nuestro medio ‘civilizado’ ”.* ® Toor, Frances, “La dignidad del indio”, M.F, Vol. 2, Num. 4, octubre-noviembre de 1926, p. 6. ® Idem, las comillas y las negritas son suyas. El “Renacimiento Cultural” bajo la mirada de Frances Toor Un aspecto a resaltar es el que tiene que ver con los términos que utiliz6 para designar a los naturales. En Mexican Folkways mantuvo el uso de “indios 0 indigenas” La mayoria habitaba en zonas rurales, pueblos y ranchos, aunque habia grupos cercanos a las ciudades y los menos, estaban dentro de ellas. En 1939 cuando publicé Mexican Popular Arts, dijo que la poblaci6n india vivia en un estado de civilizacién agricola, artesanal y semi-folklorico.*' Le quedé claro que la agricultura y el trabajo artesanal seguian siendo las actividades mas importantes en la economia nativa, sin embargo, ya no los consideraba como puramente folkl6ricos. {Qué queria decir con ésto? Cuando la norteamericana leg6 el sistema de comunicaciones por tierra atin no abarcaba a todas las comunidades, muchas eran inaccesibles y los indigenas permanecian aislados, conservando tradiciones y formas de vida similares a las de los tiempos anteriores a la conquista. El pais pasaba por un proceso de transformacién tecnologica y de infraestructura: construccién de caminos y carreteras, desarrollo de la industria, crecimiento de las ciudades. En ese sentido, crecié la demanda de mano de obra y cobr6 impulso la produccién artesanal, a cargo de los indigenas. El contacto de éstos con los centros urbanos los hacia cambiar en su forma de vivir y pensar, algunos empezaron a ambicionar ciertos satisfactores y comodidades; llevaban a sus casas elementos “modernos”. Este fenédmeno era el que a Frances le hacia pensar que eran semi-folkléricos. Para 1947 Frances Toor decidié que ya no era lo mas adecuado referirse a los naturales como indigenas. “Ha sido una costumbre aludir a la poblacién que vive folkléricamente como ‘indigena’, pero esto ya no es factible ya que-gran parte de ella ha adoptado un estilo de vida moderno... empleo los términos raciales ‘nativo’ y ‘folk’ por un lado y ‘mestizo’, ‘ladino’ 0 ‘urbanizado’ para distinguir éstos dos casos”. & Toor, Frances, Mexican Popular Arts, ilustrado por L. Alice Wilson, México, “Frances Toor Studios”, 1939, p. 7. Este libro dedicado a las artes populares atin no se ha traducido al espaiiol ™ Citado y traducido por Stanford, E. Thomas, Op. Cit., p. 470. 141

También podría gustarte