UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO HIDALGO
Instituto Ciencias Agropecuarias
Medicina Veterinaria y Zootecnia
DIAGNSTICO CLNICO
Equipo:
Cordero Caballero Valeria
Estrada Cruz Alan Alexis
Garca Gmez Kevin Enrique
Gonzlez Amador Carlos Federico
La exploracin permite identificar la disfuncin de rganos vitales y detectar
anomalas, lo que permitir centrar el diagnstico de la enfermedad y las pruebas
complementarias necesarias.
Se registrar en la historia clnica las anomalas detectadas en:
Actitud en decbito.
Actitud en la estacin o inspeccin esttica.
Actitud en movimiento o inspeccin dinmica.
El estado metal se valorar observando: Si est alerta, si es consciente del
ambiente que lo rodea y si responde a estmulos, se registrar:
Normal (Alerta).
Comatoso.
Estuporoso.
Confuso (Desorientado).
Deprimido.
Hiperexcitable.
Si es estado mental es normal, se valorar el temperamento y se registrar como:
Equilibrado (Tranquilo).
Linftico (Escasa vivacidad).
Nervioso.
AGRESIVIDAD
Se valorar la condicin corporal en una escala de 1 a 9:
1. Pobre.
2. Muy Flaco/Delgado.
3. Moderadamente delgado.
4. Moderado.
5. Robusto moderado.
6. Robusto.
7. Gordo.
8. Muy gordo.
El manejo de los equinos debe ser amable, con
actitud relajada, evitando hacer ruidos repentinos,
gestos bruscos y violentos.
Realizar y mantener una sujecin firme del paciente.
Se abordar siempre a los equinos por su espalda
izquierda, y desde all se les colocar la cabezada
sin enfrentarse a
ellos ni pasarles las manos y atalajes por delante de
la cara, los ojos o las orejas.
Formado por la piel y los anexos o faneras.
Edad Enfermedades.
*Alteraciones hormonales
*Tumores en animales de mediana edad o
seniles.
Color de piel:
*Melanomas en caballos tordillos
Fotosensibilizacin en animales de pelo
claro o blanco.
Utilizacin
*Animales de trabajo traumatismos
Lesiones en relacin al arns y en los de
montar presentan lesiones en relacin a la
montura y cincha.
*Disminucin de valor
Marcas y seales
Identificacin de animales.
ANAMNESIS:
INSPECCIN GENERAL
Presencia de lesiones o deformaciones
Se realiza desde todos los ngulos, pero
Supuracin brinda ms informacin la exploracin
Prurito (poca del ao que es ms intenso) desde caudal en especial la regin del
Dieta lomo y flancos.
Consumo de agua
Baos, frecuencia.
Estado de nutricin
*Perdida de brillo en el manto, pelo
Frmacos utilizados, tiempo de tratamiento.
hirsuto por carencias nutricionales y/o
Convivencia con animales.
parasitosis
Cirugas
Datos de progenitores: Estado de hidratacin
Enfermedades cutneas de manifestacin gentica *Manto hirsuto, pelos apelmazados y
Ambiente opacos, prdida de elasticidad cutnea
por deshidratacin.
Prurito espontaneo:
*Rascado contra rboles, palenques,
postes, alambrados.
La exploracin particular de la piel incluye la inspeccin particular, palpacin, olfacin y medicin.
Examinar:
Uniones mucocutneas, y anexos (cascos)
Patrones morfolgicos normales y anormales
Inspeccin particular:
Presencia de micosis, ectoparsitos y lesiones.
Manto:
Brillo, pelo spero y/o seco.
Alopecia, general o localicada.
Prdida de pigmentacin (canicie)
Presencia de secresiones
*Pus
*Sangre
Presencia de ectoparsitos
Exploracin de folculos
*Foliculitis
Piel:
El clnico desliza la mano sobre el manto a favor y en contra de la direccin de los pelos y
para la consistencia se realiza un pellizcamiento. Adems traccionar los pelos para ver su
adherencia al folculo piloso o plumfero y tomar pequeos pliegues para evaluar tambin
el grosor e hidratacin.
Observacin de alteraciones
Cambios de color
*Rubicundez (Congestiones, inflamaciones, hemorragias subcutneas)
Pigmentaciones anormales:
*Pardo gangrenas
*Melanosis
*Leucoderma Disminucin de melanina
*Albinismo: Ausencia total de melanina
Heridas
*Secreciones
*Escamas
*Ectoparsitos
*Hematomas
*Hemorrgias
*Seromas
*Abscesos
*Tumores
Engrosamientos:
*Dermatitis
*Desbalance hormonal
*Autotraumas
Estado de humedad:
*Sudoracin intensa (normal)
Hiperhidrosis: Excesivo calor ambiental, actividad fsica.
Hipohidrosis: Deshidratacin, vejez, insuficiencia tiroidea.
Anhidrosis: Congnito o por obstruccin.
Hematidrosis: Presencia de sangre en sudor
Aumento de volumen en piel:
Edema cutneo (Por factores cardiovasculares o algicos)
Prurito:
Frotacin contra objetos inanimados (paredes, muebles, postes, palenques,
alambrados, etc.)
Provoca: Inflamacin, alopecia, excoriaciones, necrosis y prdidas de tejido
Bacterias
Dermatofitos:
Streptococcus
Microsporum
Staphylococcus
Epidermophyton
Actynomices
Trichophyton
Corynebacterium
Cambios de conducta
-Presin de la cabeza con objetos
-Lamido de objetos
-Postura (Inclinacin/Balanceo)
Estado mental
-Estmulos:
1. Visuales
2. Tctiles
3. Auditivos
4. Dolorosos
5. Olfatorios
6. Gustativos
Estupor, somnolencia,
depresin,
letargia, delirio, semi coma y
coma.
Nervios
Descripcin Evaluacin
craneales
Capacidad del ejemplar para
Olfatorio Es raro que se afecte oler su alimento o la mano del
veterinario
La alteracin produce Respuesta a la amenaza (cierre
Ocular ceguera de los prpados)
Una afeccin se
presentar pupilas Estimulacin lumnica,
Oculomotor midriticas o constriccin de pupilas
anisocoria
La alteracin producir
Troclear estrabismo dorso Observacin
medial
Dao bilateral: cada de
mandbula Respuesta refleja de las orejas,
Trigmino Dao fibras sensitivas: ojos, ollares y labios con leves
prdida de pinchazos
sensibilidad de la cara
El dao provoca
Globo ocular se retrae menos y
estrabismo medial y
Abducen reflejo corneal
parpados se mantienen
abiertos
disminuido
Cada de la oreja, del
Reflejos que inducen el cierre
labio superior y ptosis
de los prpados y el
Facial del prpado superior
movimiento de las orejas,
son signos de parlisis
labios y nariz
facial
Nervios
Descripcin Evaluacin
craneales
Una afeccin central
La cabeza debe ser
resulta en nistagmos que
examinada
varia con el
Vestibulococl en busca de inclinacin de
posicionamiento de la
ear ella hacia el lado de la
cabeza.
lesin. Tambin se debe
Una afeccin bilateral se
evaluar la marcha
traduce en sordera
Sonidos normales de la
laringe y por el reflejo de
Los signos ms relevantes deglucin.
Glosofarngeo son la parlisis farngea y Posicionamiento de una
larngea sonda naso gstrica
buscando correcta
deglucin
Vago
Provee la inervacin
motora del msculo
Espinal Deteccin mediante
trapecio y la porcin
accesorio electromiografa
craneal del
esternoceflico.
Se evala inspeccionando
En general la lengua se
la
encuentra protruida
Hipogloso afectando la prehensin y
lengua en busca de
simetra, movimientos
deglucin.
normales y atrofia.
Evaluacin de marcha y de
postura
- Camina, trota, gira o camina
hacia atrs.
1. subiendo y/o bajando una pendiente
2. con el cuello extendido
3. corriendo a campo libre
4. caminando con los ojos vendados
DEBILIDAD O PARESIA
ATAXIA
HIPOMETRIA
HIPERMETRIA
GRADO (0,1,2,3,4,5)
Evaluacin de
cuello
C1-T2
-RESPUESTAS:
Cervico local (Contraccin msculo
cutneo)
Cervicofacial (Movimiento oreja,
contraccin msculos labiales)
Evaluacin de extremidades
anteriores
Cruce de extremidades contra laterales
Prueba de ladeo
Palpacin y presin de la cruz
-Estacin
-Paso ( Ambos lados, cabeza firme, giro,
subiendo, bajando, cabeza en alto o baja)
Evaluacin de tronco y
extremidades posteriores
T2-S2
Atrofia muscular o sudoracin
Contraccin del msculo cutneo
-Dorsal y ventral
-Hombro-ltimo espacio intescostal
Evaluacin de resistencia por miembros anteriores
Evaluacin de cola y ano
Cauda equina
-Tono de la cola
-Reflejos perianales
Enfermedades que afectan el Sistema Nervioso de los equinos:
Encefalitis Viral
Encefalitis viral del Este y Oeste
Mieloencefalitis equina por Herpesvirus tipo 1
Rabia
Leucoencefalomalacia (Fusarium spp)
Abscesos cerebrales (Streptococcus equi)
Mieloencefalitis protozoal equina (Sarcocistys facatula)
Ollares:
Secrecin anormal de
moco.
Resequedad.
Epistaxis.
Micosis.
Tos.
Cianosis en mucosas.
Simetra de ollares.
Flujo de aire.
Movimiento normal o
anormal.
Mal olor.
Cuello:
Cuerpos extraos en
trquea.
Auscultacin de laringe y
trquea.
Se observar y se contarn los movimientos respiratorios del paciente durante un minuto completo y se anotarn las siguientes
caractersticas:
1. Profundidad:
1. Normal o profunda.
2. Superficial.
3. Respiracin regular.
2. Tipo:
1. Costoabdominal.
2. Costal.
3. Abdominal.
4. Pendular.
3. Verificacin del ritmo de la respiracin.
4. Se anota una frecuencia respiratoria.
5. Percusin: Intensidad y calidad de los sonidos.
6. Auscultacin: Ruidos respiratorios y peristlticos
Influenza Equina (H7N7 y H3N8).
Rodococosis (Rodococcus equi).
Rinoneumonitis Infecciosa Equina*.
Papera Equina
Inspeccin
- Condicin Corporal
- Apetito
- Prehensin y masticacin
- Deglucin
- Heces
Labios
Cavidad Bucal
- Temperatura de la Cavidad Bucal
- Sensibilidad
- Color de la Mucosa bucal
- Olor de la boca
- Babeo, Ptialismo o salivacin
- Piezas dentarias
- Lengua
Inspeccin: Silueta abdominal, aumentos de volumen (ventral, dorsal,
unilateral ) tensin de la pared.
Palpacin: En abdomen izquierdo, con el puo cerrado ( consistencia
del contenido abdominal, sensibilidad, balotaje ).
Auscultacin: En abdomen derecho, Auscultar sonidos de borborimos
fosa paralumbar izquierda, por la actividad del ciego 15-20
segundos.
Abdomen izquierdo, ruidos intestinales.
Percusin
DOLOR ABDOMINAL
AGUDO
TIEMPO=
FRECUENCIA CARDIACA: < 60 Clico ligero
60 80 Moderado
80 100 Grave
> 100 Muy grave
TIPO DE DOLOR:
EL PULSO: Fuerte, regular: Clico no infartante.
Dbil, regular: Clico infartante
Dbil e irregular: Fallo cardaco, endotoxemia
Hgado
Estmago
Bazo
Intestino Delgado
Intestino Grueso (ciego)
Evaluacin Transrectal:
Asas Del Intestino Delgado
Coln Menor
Ciego
El examen cardiovascular se realiza en reposo y despus de
un ejercicio fsico escalonado de menor a mayor intensidad
segn las caractersticas del animal y el tipo de actividad que
realice.
Exploracin de las mucosas
Indicativo del grado de oxigenacin de
los tejidos.
Mucosa oral:
Rosa plido: Alteraciones en la
coloracin, por alteraciones graves en la
perfusin e intercambio gaseoso
Congestiva: Endotoxemia, desequilibrios
electrolticos o deshidratacin, alteracin
de la funcin capilar (asociado a
petequias)
Palidez: Anemia muy marcada
Ciantica: neumona grave, patologa de
drenaje venoso (junto con distensin
venosa de yugular y edema subcutneo)
TLC: < 3 seg.
Frecuencia Cardaca
-En reposo: 28-40 ppm.
-Durante el ejercicio aumenta
hasta 240 y 340 ppm
-Los potros 60-80 ppm al nacer,
y se estabiliza a la hora de vida
en 80-120 ppm
TAQUICARDIA (> 50 ppm):
septicemia, convulsin, clico,
procesos dolorosos,
enfermedades cardiacas
primarias o secundarias,
anemias y hemorragias.
Normalmente van asociadas a
cuadros febriles.
Temperatura: 38.5
Pulso venoso
Slo es apreciable en la entrada del
trax, ltimo tercio del cuello.
-Distensiones venosas yugulares, sin
pulso: trombosis obstructiva de la vena
cava craneal, compresiones
intratorcicas por neoplasias
mediastnicas
-Distensiones venosas yugulares con
pulso: lesin cardiaca del corazn
Pulso arterial derecho (por regurgitacin de la sangre
de manera retrgrada a travs de la
Arteria digital: evaluacin de tricspide en la sstole trasmitindose
extremidades (manifiesto en procesos dicha sangre a la va venosa: yugular
inflamatorios de las mismas: laminitis) con pulso
Arteria maxilar externa
Arteria transversa facial -Las patologas de drenaje venoso
El pulso es una onda prolongada y llena, que suelen ir acompaadas de distensin de
se palpa fcilmente con una presin digital yugular, edema subcutneo y cianosis
ligera
CHOQUE DE PUNTA
En sstole la punta del corazn choca
contra la pared costal
-Lo detectamos en el 4 o 5 espacio, a
una altura intermedia entre las lneas
del encuentro y del codo
- Muy manifiesto en animales
delgados y aumentos del tamao
cardiaco (hipertrofias cardiacas)
EXTREMIDADES y PORCIN
VENTRAL DEL ABDOMEN
-En reposo prolongado porcin distal
de extremidad fra
- Edema en porcin ventral
abdominal, relacionado con
insuficiencia cardiaca congestiva
Auscultacin
Foco mitral: Sobre el 5 espacio
intercostal del lado izquierdo, en el borde
caudal del msculo trceps.
Foco artico: A la altura mas o menos de
la articulacin escpulo-humeral, en el 4
espacio intercostal izquierdo.
Foco pulmonar: En el 3 espacio
intercostal izquierdo a nivel de la
articulacin del codo.
Se debe introducir el estetoscopio con cierta presin
debajo de la extremidad anterior para una adecuada
auscultacin
Foco tricspide: A nivel de 4 espacio
intercostal derecho, tambin debajo de la
extremidad anterior.
Anamnesis
Polaquiuria
Tenesmo vesical
Disuria
Anuria
Hematuria
Exploracin renal:
Determina las modificaciones provocadas por la alteracin de la vscera.
Pruebas que se realizan:
ndice de depuracin
Aclaramiento
Mtodo complementario: Inspeccin general
Exploracin de la vejiga:
Polaquiuria: Micciones frecuentes y de pequeo volumen
Tenesmo vesical : Contracciones espasmdicas de la vejiga, con expulsin nula
o muy escasa de orina.
Disuria: Dificultad en la miccin.
Enuresis o incontinencia urinaria Corynebacterium
Hematurias
E coli
.
Exploracin fsica: Palpacin, braceo rectal.
Klebsiella
Pseudomona
Exploracin de la uretra:
Porciones intra y extra-pelvianas Salmonella
Inspeccin indirecta (sondaje uretral)
Staphylococcus
Palpacin (Yegua) , dada la poca extensin de la uretra y su relativa
distensibilidad se admite la exploracin directa por tacto vaginal.
Streptococcus
Para determinar modificaciones de:
Forma
Consistencia
Sensibilidad
Procesos oclusivos y obstructivos.
Inspeccin interna
Vulva:
Coloracin de mucosa
Inspeccin externa
Flujo
Vulva:
Lesiones
Laceraciones retrovaginales
Vulva horizontal
Vulvitis
Prolapso vaginal o uterino
Alteraciones de cierre
Lesiones post-parto/ post-monta
Posicin
Flujos
Inspeccin:
Funcionalidad de acoplamiento, la cual incluye la conducta sexual, capacidad para
realizar el servicio y la prueba de capacidad de servicio.
Ambiente tranquilo y conocido
Potro de contencin con la barra lateral colocada por encima del abdomen.
Inspeccin externa:
Testculos:
Heridas
Cicatrices
Alteraciones de pigmentacin
Lesiones micticas
Neoformaciones
Prepucio y pene:
Estado y color de piel
Temperatura
Forma
Volumen
Abertura prepucial (heridas, prurito o flujo)
Presencia de esmegma
Masas tumorales
El examen del pene de equinos puede realizarse durante la monta, permitiendo ademas
observar la conducta sexual y la capacidad de ereccion del macho
Epiddimo:
Forma
Tamao
Volumen
Simetra
Sensibilidad
Deformaciones (cabeza, cuerpo y cola)
Cordn espermtico
Palpacion en el cuello del saco escrotal de los cordones espermaticos
Inspeccin interna:
Braceo rectal:
Glndulas vesculo seminales
Prstata
Glndulas bulboretrales
Glndulas uretrales
Verificar aplomos
Pulso digital (Indicador negativo)
Tipo de palma y sensibilidad
Cuartilla: falanges, tendn flexor
Menudillo: flexin, deformaciones,
acmulos de lquido y sinovitis,
sensibilidad y forma de los sesamoideos
Caa: tendones, superficial, y profundo
(sensibilidad, deformaciones,
alteraciones en la consistencia)
Carpo: deformaciones duras o blandas
en las caras articulares
Antebrazo: la evaluaremos como un todo,
palpando el radio, la masa muscular
extensora, y la masa muscular flexora
(durezas, dolor, fibrosis etc.)
Codo y hombro: Pruebas de flexin,
abduccin y extensin de las articulaciones y
exploracin de las masas musculares
Exploramos regin:
Cervical
Cruz
Dorso
Lomo
Grupa
Buscando dolor, contracturas
etc
Especial atencin a la simetra de masas
musculares de la grupa, y tuberosidades coxales.
Durezas u osificaciones en la zona de semi tendinoso y
semimembranoso (miositis osificante).
Babilla: Buscaremos sinovitis, con
efusin articular o fibrosis.
Corvejn: atencin a
deformaciones seas,
tendosinovitis, engrosamiento del
ligamento plantar etc.
EQUISAN.(2012). Examen fsico del caballo. Recuperado de
http://www.equisan.com/en/.
Hospital Veterinario Universidad de Len. (2014). Exploracin fsica general de
equinos.
Universidad de Buenos Aires. (2014). Exploracin por sistemas del caballo.
Bajn, M. Gonzlez, M.(2015). Examen fsico y tcnicas de diagnstico de caballos