Implementacion de Una Planta Concentradora para Mineral Aurifero Tipo Filoneano en La Concesion
Implementacion de Una Planta Concentradora para Mineral Aurifero Tipo Filoneano en La Concesion
Jaico Segura
(PROYECTO DE INVERSION)
CAPITULO I
ANTECEDENTES GENERALES
1.1 INTRODUCCION
Las inversiones en minera son consideras de riesgo, pero si vemos desde el punto de vista de la
planificacin, se corre en las etapas de prospeccin y exploracin; para entrar en la fase de
explotacin y beneficio se entiende que se cuenta con un proyecto de inversin, donde se
establece y se evala lo siguiente:
12 12
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
alcances, contenido, objetivos; se ha realizado el estudio de mercado y rentabilidad de este
proyecto aurfero.
A lo largo del tiempo se a experimentado un alto incremento del precio del oro, en la actualidad
cotiza los 1,248 US$/oz, valor que se espera incremente o por lo menos se mantenga en el
tiempo.
Analizando los puntos anteriores es es que surge la idea de implementar una planta para la
explotacion y procesamiento metalrgico por medio de la lixiviacion por carbon activado, hay una
cosecha de carbon cargado por cada tanque, para luego negociar el proceso de desorcin y como
producto final comercializar barras de oro de 5kg.
Dada la coyuntura actual de carcter social y econmico que atraviesa la minera en LETTING ME,
se espera que tenga una tendencia sostenida de por lo menos una dcada
Las primeras exploraciones y explotaciones que se realizaron en Canton, las menas aurferas eran
procesadas por los pobladores del lugar de manera artesanal, ya que generaba trabajo y obtenan
ingresos econmicos para aliviar la pobreza, pero esta actividad llamada minera artesanal se
caracterizaba por:
Los propietarios de las 7 concesiones en Canton, incluyendo el nuestro con una extensin de 100
hectreas, las materias primas extradas de las vetas eran y son comercializadas a compradores
que s cuentan con una planta de procesamiento, cuyo precio de la materia prima depende de su
ley, desde los (100 300) US$/ton.
El desarrollo de esta actividad no ha sido eficiente por las razones mencionadas, pero si todo este
proceso se viera desde el punto de vista ingenieril y usando nuevas tecnologas, se podr
aprovechar de este recurso mineral de forma legal y sostenible.
13 13
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
El tipo de yacimiento en LETTING ME es filoneano(xidos-cuarzo sin arcilla); la cantidad
de reservas probadas en la concesin minera LETTING ME es de 160,000 toneladas con
una ley aproximada de 18.87 g/ton y con una vida optima del proyecto de al menos 10
aos.
N = 6.5(R(0.8))/10
Parmetros Tcnicos :
Nota: Cualquier cambio de los datos tcnicos de Planta Mvil de Trituradora de Mandbula no ser avisado
adicionalmente.
-Molino de
Bolas
Molinos de bolas
untilizados en la
molienda de diversos
minerales y otros
materiales,son
ampliamente utilizados
en el procesamiento
de minerales,
materiales de
construccin y las
industrias
qumicas,etc. Se
dividen en dos tipos, el tipo de molienda seca y el tipo de molienda hmeda. Es un equipo
importante de moler otra vez despus de triturar.
Parmetros Tcnicos :
Velocidad Peso Dimensin
Dimencin de
rotaria de de de Capacidad( Potencia(k Peso(
Modelo alimentacin(
cuerpo(r/m bolas( descarga(m t/h) W) t)
mm)
in) t) m)
90018
38 1.5 20 0.075-0.89 0.65-2 18.5 3.6
00
90030
38 2.7 20 0.075-0.89 1.1-3.5 22 4.6
00
16 16
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
12002
32 3.8 25 0.075-0.6 1.5-4.8 45 12.5
400
12003
32 5 25 0.075-0.4 1.6-5 45 12.8
000
12004
32 7 25 0.075-0.4 1.6-5.8 55 13.8
500
-Winche de 2 toneladas
1.4 UBICACIN
Regin : Apurmac
Provincia : Cotabambas
Latitud : 13 56 31 Sur
17 17
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Longitud : 72 08 37 Oeste
1.6 ANTECEDENTES
No existe antecedente alguno relacionado con la implementacin de una planta
procesadora en Canton, solo existe actividad minera artesanal y venta de mineral
aurfero sin valor agregado a plantas procesadoras fuera del lugar.
1.7 OBJETIVOS
1.8 AREAS
Cotabambas, comprende un rea de 2612 km (261200 ha)
Concesin minera LETTING ME 100 ha
El rea total necesaria para la Planta procesadora es 15,000m (1.5 ha)
La provincia de Cotabambas limita:
- Por el Norte, Este y Sur con el Departamento de Cusco
- Oeste con las provincias de Avancay, Grau y Antabamba.
- Es una de las siete que conforman el Deparatamento de Apurmac, su
ciudad capital Tambobamba, bajo la administracin del Gobierno de
Apurmac, Peru.
18 18
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
fig.2
CAPITULO II
CARACTERISTICAS FISICAS AMBIENTALES
- Clima :
- temperatura : 16.1 C
- precipitacin : 168 mm
CAPITULO III
RECURSOS DISPONIBLES
3.1 SUELOS
La fauna del lugar se compone de especies conocidas y comunes que los pobladores
generalmente las cran, los pobladores cran generalmente animales menores, incluyendo
ganado vacuno y auque nido. Adema s de e stas especies dome sticas se pueden encontrar las
siguientes especies de la fauna local; como aves, mamferos y reptiles. No se ha detectado
ninguna especie de la fauna o flora en peligro de extincio n en la zona del proyecto. La
comunidad de San Jose , que incluye el
MINERAL:
Tipo xido
La concesin minera LETING ME posee una extensin de 10 ha, con una zona
YACIMIENTO
La zona mineralizada aurfera tipo filoneano son vetas con potencia que flucta entre
0.30m y 0.60m.
- rea de la planta: 15, 000 m - G.E: 2.8 para xidos - G.E: 3.0 para sulfuros
20 20
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
3.2 HIDRICOS
Cotabambas cuenta con 29 lagunas, 26 ros y 41 riachuelos.
El a rea de prospecto minero Shahuindo cuenta con recurso de agua principalmente en los
meses de lluvias, durante los meses de estiaje la cantidad disminuye en gran medida de tal
forma que los cursos superficiales apenas los alimentan los manantiales. El a rea de
exploracio n no tiene una gran cuenca de recepcio n, sus cumbres terminan sobre los 3.629
m.s.n.m. en el cerro Algamarca, que es un anticlinal intrusivo que se levanta verticalmente
400 m en la parte superior del a rea del prospecto. El terreno tiene regular capa de suelo, la
cobertura
Existen canales de riego que los pobladores utilizan para la irrigacin de sus chacras para el
cultivo de maz amarillo, occa, papa, tarwi.
Se pretende trasladar este recurso tan importante, mediante tuberas y de esta forma evitar
las prdidas al momento del suministro.
3.3 HUMANOS
21 21
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
3.4 ENERGETICOS
CAPITULO IV
ACTIVIDADES ECONOMICAS
4.1 AGRICULTURA
4.2 GANADERIA
4.3 INDUSTRIA
4.4 TRANSPORTE
4.5 COMUNICACIONES
CAPITULO V
ESTUDIO DE MERCADO
-Se obtendra barras de oro de 5 kg c/u, sin alear con pureza de 99.99% y una finura
mnimo de 995,0 partes por mil de oro fino
-El cianuro de oro es el componente primordial de los baos electrolticos que se utilizan
en la fabricacin de circuitos impresos y en el dorado de piezas de bisutera y orfebrera.
-Por ser un excelente conductor de la electricidad a la vez que con l se evita el peligro de
corrosin.
23 23
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Desorcio n y reactivacio n Te rmica y Qumica del carbo n activado.
Servicios de refinacio n y fundicio n de metales preciosos.
Refinacio n de amalgama y dore.
Nuestro mercado potencial son las principales joyeras dentro y fuera del pas, ya
que las mismas compran oro y plata necesarios para su produccin a las
empresas mineras directamente.
5.3ANALISIS DE LA OFERTA
OFERTA DEL ORO La oferta de oro a nivel mundial procede de las siguientes fuentes principales: a.
La Produccin Minera b. La Ventas de Reservas de los Bancos Centrales c. El reciclaje de
chafalona (oro secundario). d. En menor proporcin, los prstamos y repagos del metal
La produccin de oro tendr una cada de 2.8% en 2016 y de 8.3% en 2017, debido a la menor
extraccin de los proyectos Yanacocha y Barrick, segn proyect un informe del Banco Central de
Reserva del Per (BCR).
24 24
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
ltima actualizacin: Monday 13th February 2017 01:48 pm Segn la zona horaria del Lima
25 25
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Los precios del oro en los ltimos 30 das en el Nuevo Sol peruano
12-
4,013.48 129.05 118.29 112.90 96.76 75.30
February
11-
4,013.48 129.05 118.29 112.90 96.76 75.30
February
10-
4,012.05 129.00 118.24 112.86 96.72 75.27
February
09-
4,076.33 131.07 120.14 114.66 98.27 76.48
February
08-
4,056.82 130.44 119.56 114.12 97.80 76.11
February
07-
4,037.59 129.83 119.00 113.57 97.34 75.75
February
06-
3,986.15 128.17 117.48 112.13 96.10 74.79
February
05-
3,952.32 127.08 116.48 111.18 95.28 74.15
February
26 26
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
04-
3,952.32 127.08 116.48 111.18 95.28 74.15
February
27 27
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Ouro group sac ser el principal canal de ditribucin ,Destacando que el oro es el
metal ms empleado en joyera, industria que puede llegar a consumir hasta el
80% del oro que anualmente se produce.
28 28
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Debemos sealar que el crecimiento de las exportaciones de oro estuvieron
acompaada por incrementos de los volmenes de produccin. Esto se debe a
que en el mercado de metales existe una relacin proporcional entre el
precio internacional con la produccin ( Precio Produccin).
Desde el punto de vista del inversionista en actividades mineras, y en particular
de la minera aurfera, la Rentabilidad del negocio esta influencia directa-
mente a dos factores: Costo de Produccin y Precio Internacional.Por un lado el
costo de produccin en minera aurfera depende principalmente de las
caractersticas del yacimiento y la tecnologa empleada para su
extraccin.
Elaboracin propia
Proyeccin del precio del oro a nivel mundial 2015-2024 Ecuacin para
determinar la proyeccin del precio del oro ver en anexos.
y=976 +116.27 x
Son las empresas Oro Fino, Metal Per, Los Poderosos y Mega La Red
5-3-6ANALISIS DE DEMANDA
DEMANDA DE ORO El oro una vez introducido en el mercado puede seguir dos caminos: a. Entrar
en un proceso de produccin, como por ejemplo las industrias de joyera y electrnica, y en
menor proporcin en uso dental y acuamiento de Monedas y Medallas. b. Ingreso a la bveda
29 29
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
de los bancos para pasar a formar parte de reservas o garantas. De lo expuesto se deduce que
aproximadamente solo un 10% del oro que se extrae de las minas y lavaderos tiene un uso
prctico para el hombre, pues la mayora de las joyas, lingotes y monedas terminan en las
bvedas de los bancos.
La demanda se orienta a los siguientes mbitos: joyera, electrnica, fabricacin de objetos brillantes; en menor proporcin en uso dental,
industria farmacetica, acuamiento de monedas y medallas. Adems ingresa a las bvedas de los bancos para pasar a formar parte de
reservas o garantas.
30 30
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
ao precio del oro en Ecuacin para determinar la proyeccin del precio del
2015 1557,35 oro ver en anexos.
2016 1673,62
y=976 +116.27 x
2017 1789,89
2018 1906,16
2019 2022,43 Elaboracin propia
2020 2138,70
2021 2254,97
2022 2371,24
2023 2487,51
2024 2603,78
ao Produccin miles
De OZ finas
2009 75196
2010 76125
2011 75279
2012 73065
2013 78906
2014 82286
2015 85591
2016 85371
2017 87417
2018 88790
Ministerio de energa y minas
y=81425,56+ 1972,85 x
31 31
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
ao Produccin miles
2015 De OZ91289,81
finas
2016 93262,66
2017 95235,51
2018 97208,36
2019 99181,21
2020 101154,06
2021 103126,91
2022 105099,76
2023 107072,61
2024 109045,46
Elaboracin propia
Vision
Ser una empresa minera con nuestro propio denuncio y equipos de trabajo, que crece y gana
mucho dinero, con socios organizados, unidos y capacitados. Una empresa que ayuda a la
comunidad y no contaminan el ambiente
Misin
Desarrollar nuestra mina para dar trabajo a nuestros socios y tener mas
Portocarrero Joyeros
Avenida Santa Cruz, 1288
Miraflores - Lima
Lima Diamonds
Avenida La Paz, 343 - Of. 2
Miraflores Lima
ArgentariaJoyeras
Avenida Villarn, 704
Surquillo - Lima
Morinaga S.A.
Calle Esperanza, 251
Miraflores - Lima
Fidenza
32 32
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Avenida Las Torres, 306 - Urb. El Pino
San Luis Lima
Platandina S.A.
Mz. M Lt. 6 Urb. Vipol Naranjal
San Martin de Porres - Lima
COMERCIALIZACION DE ORO
Mega La Red,
33 33
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
JAHESA S.A. Callao
Peso : Contenido Mnimo de oro: 350 onzas finas Contenido Mximo de oro: 430 onzas finas
Finesa : Mnimo 995 partes por 1000 de oro fino (El oro de 1000 fino, ser marcado como 999.9)
Marcas : N de serie Estampado del fundidor - ensayador
34 34
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Apariencia: Las barras debern ser de buena apariencia, libres de cavidades superficiales,
irregularidades, contracciones excesivas y fciles de manipular y apilar convenientemente.
http://es.kefid.com/v2/Product/Ball-Mill.html
CAPITULO VI
TAMAO Y LOCALIZACION
6.2 TAMAO
Sapag Chain Nassir, preparacin y evaluacin de proyectos, indica que el tamao
puede ir adecundose posteriormente a mayores requerimientos de operacin, lo
recomendable es definir un tamao con una capacidad ociosa inicial pero que a su vez
responda oportunamente a una demanda creciente en el tiempo.
35 35
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Reservas (probadas+adicional)
160,000 TM
Procesamiento Anual 14,000 TM/Ao
Capacidad de procesamiento 50.00 TM/Da
Producto mensual de carbn cargado
1,400 Kg
Produccin mensual de oro
CLCULOS METALRGICOS
CHANCADORA DE QUIJADAS
Los resultados indican que se debe instalar una chancadora 6"6" con " de set.
Segn Bond:
MOLINO DE BOLAS
14 kwh t 1 74 m 1
10
Wutil
36 36
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
6,350 14 kwh/t
m
14 kwh t 1.341 20 t 15 hp
Putil hp
kw 24 h
6,350 m - 3,840 m
86 (14 kwh/t - 7)
3,840 m
1.0
f4
86
En la tabla de Mular vemos que esta potencia es para un molino con 2.5 pies de
dimetro interior; a este dimetro le corresponde un factor f3 = 1.25 por lo tanto la
potencia real es 15 hp 1.0 1.25 = 18 hp. Esta potencia es mayor a los 7 hp de la tabla
de Mular por lo tanto longitud interna del molino es:
37 37
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Con este resultado podemos concluir que el molino que se debe instalar es el 3'6'; hay
que considerar que el mineral tiene dureza media (xidos) lo cual hace que la longitud
calculada anteriormente tenga cierto margen de holgura. Con un margen de
seguridad de 50% para la potencia del motor tenemos:
Pmotor = 18 hp 1.5 = 27 hp 30 hp
76.6
Vc 48 rpm
2.5 pies
Vop 48 rpm 80 % 38 rpm mx.
PESO DE BOLAS
HIDROCICLN
En este caso no se puede aplicar el mtodo de Krebs Engineers para el diseo del
cicln por que el tonelaje es bajo. Este mtodo es real para tonelajes > 1,000 tpd.
38 38
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
El balance de materiales del circuito de molienda/clasificacin indica que la pulpa a
clasificar tiene un flujo de 56 m3/da es decir 10 gpm. En las curvas de operacin
proporcionadas por Krebs Engineers observamos que un cicln standard de 2"
(D2B) tiene una capacidad de 10 gpm a 10 psi de presin; por lo tanto, ese es el
cicln que se debe instalar. Slo basta uno de esos ciclones para el flujo requerido. Los
fabricantes proporcionan el tamao correcto de inlet, vrtex y pex que dan el mximo
rendimiento; sin embargo el ajuste final de las boquillas se hace durante el arranque de
la planta concentradora.
TANQUES AGITADORES
Cada tanque trabaja independientemente uno del otro y cada tanque se ocupa
durante (36h+12h) = 2 das por lo que es necesario 4 tanques para mantener una
produccin constante de 50tpd. La capacidad de cada tanque debe ser de 40 m 3 de
volumen til segn el balance de materiales para que ingresen 50t de mineral; si
consideramos que el volumen til slo ocupa el 80% de todo el tanque entonces:
3
40 m 3 13' )
100 m Tanque 13'
Vol. Tanque 80%
REPRESA DE AGUA
Largo = 4.5 m
3 L
45 m = (LL) 2 Ancho = 4.5 m
Alto = 2.2 m
39 39
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
BOMBA DEL CICLN
-3 3
0.64 10 m /s 1.2 m/s
Vop 2
(0.026 m)
40 40
TOLVA DE FINOS
En este caso disearemos una tolva con un prisma en la parte superior y una pirmide
truncada en la parte inferior para que facilite el desplazamiento de las partculas.
Asumiremos que el volumen de la parte superior de la tolva es el 85% del total y que
las dimensiones son:
L = Largo
4L 5 L
lh==
1
0
L
H= 2
12 m3 85% = (LL) 4L 5 0
.
2
L = 2.4 m
0
h = 1.9 m
H = 1.2 m l m
2
1.6 t/mV
3
(1.9 m 1.2 m) 0.50 kg/cm
Pmineral
10
2 2 1.25 2
(1.033 kg/cm 0.50 kg/cm ) 1.9 kg/cm
Ptotal
2
CANCHA STOCK
Para 50 t de mineral:
50 t 3
31 m
Vol. Util 3
1.6 t/m
3
12 m 2 5m)
62 m (5m
rea Util 0.5 m
CANCHA DE RELAVES
Este volumen debe ocupar el 80% de la relavera, por lo tanto el volumen interno de la
cancha de relaves debe ser 18,000 m3.
REACTIVOS
da t
7 das
NaCN 20 t 3.0 kg
420 kg 500 kg
da t
Carbn 20 t 15 g kg
t 2.0 g
86 % recup. 130 150
kg kg
por
Tan
qu
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
6.3 LOCALIZACION
El siguiente cuadro analiza las posibles localizaciones, del mismo modo que permita
las mayores ganancias entre las alternativas que se consideran factibles.
Nota: Escala de Costo de Produccin: 1 (Muy Bajo) , 2 (Bajo), 3 (Medio), 4 (Alta), 5 (Muy Alta)
De acuerdo con este mtodo cualitativo por puntos, la localizacin (A) tiene mayor calificacin
ponderada.
fig. 3
CAPITULO VII
ORO ser comercializado con un peso max de 5kg por lingote, con una finesa de 990
partes por 1000 de oro fino; adems las barras debern ser de buena apariencia, libres de
cavidades superficiales, irregularidades, contracciones excesivas y fciles de manipular y
apilar convenientemente.
Cuadro 5
Cuadro 6
45 45
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
fig.4
7.3 TECNOLOGIA
Maquinarias y equipos requeridos para esta actividad minera formal y sostenible.
Compresor
Se utilizara un compresor a diesel marca Ingersoll-rand modelo CFM 375 el cual se utiliza para
generar presin de aire y poner en funcionamiento la mquina de barrenar.
150hp=110kw
46 46
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
220w=220v
47 47
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Para cubrir cualquiera de estas necesidades y forma de trabajo, las empresas de este rubro se ha
especializado en: La fabricacin, encapsulado e insonorizacin, instalacin y automatizacin de
los grupos electrgenos.
En la mayora de los casos las minas requieren generadores mayores a 700KW efectivos en alturas
superiores a 3000msnm, para esto se tienen que disear una potencia mayor ya que se tienen
que considerar las perdidas por potencias que estos equipos sufren por la disminucin de aire
cuando estn trabajando arriba de los 1500 msnm.
En cuanto a los avances tecnolgicos los ms resaltantes se ha presentado en los motores, los
combustibles ya que estos equipos usan el Diesel 2, GPL y Gas Natural y los mdulos electrnicos
que controlan el grupo electrgeno, en la actualidad una u otra marca de motor no se diferencia
por mucho ya que la eficiencia y efectividad se ha hecho prcticamente un estndar, lo que hace
la diferencia es el soporte de post venta, disponibilidad de repuestos en el mercado y la atencin
de mantenimiento que se pueden dar a estos equipos.
Sistemas de encapsulado
Para lograr la atenuacin del sonido se reviste interiormente las planchas laminadas con un
absorbente acstico, para completar el diseo de atenuacin se instalan dentro de la capsula
paneles de material especializado para lograr el nivel de ruido requerido.
48 48
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Paneles de control
Existen controladores para operacin en Stand by y Paralelo, para este trabajo tenemos los
mdulos que censan la red y cuando detecta que algo esta fallando en la red comercial se pone
en paralelo con la red por un tiempo programable y permite que la carga se traslade suavemente
al grupo electrgeno, y cuando la red comercial se restaura el grupo electrgeno entrega la carga
a la red comercial, con este mismo modulo con otro software se puede hacer trabajar en el modo
Reparto de Cargas en Horas Pico, con esta funcin se puede fijar una lnea base de carga
contratada por la red elctrica comercial, y la potencia demandada por la carga mayor a esa lnea
base ser cubierto por los grupos electrgenos..
Tambin hay modos ms sofisticados ya que permite poner en paralelo mas de un grupo
electrgeno para conseguir una suma total de potencia , por ejemplo hay minas que necesitan
2MW para esto se pueden poner 4grupos de 500KW cada uno con su propio modulo que
permitir entre muchas ventajas ir encendindose automticamente de acuerdo a la demanda de
carga ahorrando tener una sola maquina prendida de 2MW , cuando en algn momento solo
tenga 1MW de carga y solo necesite que se prendan dos grupos de 500KW.
Caractersticas
Auto sincronizacin
49 49
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Los controladores en operacin Stand by, permiten solo trabajar el grupo electrgeno en
emergencia cuando la red comercial falle. Asimismo, los controladores en operacin Prime,
permiten trabajar el grupo en su forma mas simple en modo manual o automtico controlan al
grupo y trabaja solo con las cargas que se les determine.
Todos estos mdulos aceptan diferentes software que permiten al usuario tener un control visual
y va remota de los parmetros del grupo electrgeno, tiene programas tipo supervisor que
permiten exportar los datos ya que las memorias del modulo graban los eventos permitiendo al
usuario saber las horas trabajadas, las fallas y registrar todos est
GRUPO ELECTRGENO
Un grupo electrgeno es una mquina que mueve un generador elctrico a travs de un motor de
combustin interna.
Son comnmente utilizados cuando hay dficit en la generacin de energa elctrica de algn
lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro elctrico.
Estos equipos tienen un gran nivel de durabilidad, eficiencia y productividad al mismo tiempo que
proporcionan bajas emisiones para el medio ambiente.
En la mayora de los casos las minas requieren generadores mayores a 700KW efectivos en alturas
superiores a 3000msnm, para esto se tienen que disear una potencia mayor ya que se tienen
que considerar las perdidas por potencias que estos equipos sufren por la disminucin de aire
cuando estn trabajando arriba de los 1500 msnm
Pueden necesitar grupos para trabajar en planta y/o grupos para trabajar cerca de las oficinas,
normalmente estas ltimas son de pequeas potencia y las requieren encapsulados e
insonorizadas.
El sector minero a nivel mundial depende en gran medida de los grupos electrgenos para
alimentar la maquinaria y los recursos de la explotacin. tanto para minas subterrneas y como a
cielo abierto, as como plantas de procesamiento industrial de minerales.
50 50
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Motor de combustin
Generador
Estn destinados para trabajar en faena o en aplicaciones domsticas. Tienen limitacin en las
horas de funcionamiento continuo, por no contar con sistema de enfriamiento.
ESTACIONARIOS
PORTTILES
Estos son los que tienen una mayor aplicacin industrial, ya que, precisamente, cumplen con la
posibilidad de funcionar de manera continua gracias a su sistema de enfriamiento autnomo
1- Generadores de respaldo para soportar el plan de emergencia para los niveles ms altos de
produccin.
EVALUACIN EN TERRENO
Normalmente, la eleccin del Grupo Electrgeno que se requiere para una aplicacin, depende
de diversos factores
Potencia instalada
51 51
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Si el nivel de ruido no es primordial en la eleccin, se puede instalar bajo una estructura sencilla,
que lo proteja de la intemperie
En el caso de estar en una zona sensible al ruido, se deber otorgar una atencin especial al local,
que se realizar en obra de hormign de un mnimo de 20 cm, revestido de material absorbente,
resistente al fuego y aislante.
Accesos y Ventilacin
Es necesario e imprescindible equipar la sala con accesos de entrada y salida de aire, adaptadas a
las condiciones de uso y al sistema de refrigeracin
SISTEMA DE ENCAPSULADO
CONSTRUCCIN
ACTIVIDADES DE MANTENCIN
- si es de uso continuo
ACTIVIDADES DE MANTENCIN
52 52
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
La menor densidad del aire existente en las alturas de las cordilleras no solo afecta a las personas
que all operan. De igual manera, los equipos ven disminuidos sus rendimientos y deben ser
sobredimensionados en la mayora de los casos
LA ELECTROCUCIN Y EL RIEGO DE INCENDIO SON LOS PELIGROS MAS COMUNES CON EL USO DE
LOS GENERADORES
RIESGOS ELCTRICOS
Todos los combustibles, la mayora de los lubricantes y algunas mezclas de refrigerante son
inflamables.
Las fugas o derrames de fluidos inflamables sobre las superficies calientes o sobre los
componentes elctricos pueden ocasionar un incendio. El incendio puede causar lesiones
personales y daos materiales
Tipos de Extintores
Para el funcionamiento de nuestros grupos elctricos los extintores que mayormente nos
proporcionaran tranquilidad en para el ataque contra amagos de incendios son los extintores en
base a CO2, Estos a la vez atacan fuegos tipo B, que son aquellos fuegos derivados del petrleo
53 53
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Es utilizado para barrenar o realizar agujeros en la roca donde se introducen explosivos para
luego extraer y avanzar as en la profundidad y a lo largo de la mina.
Winche
Se emplea para elevar material dentro de la mina cuando se trabaja a un nivel de suelo inferior la
misma que cuenta con una capacidad de carga de 2 Tonelada con un motor de 10 Hp trifsico de
1750 RPM.
Cargadora GFK-11B4
La cargadora GFK-11B4 sirve para juntar y colocar en la faja transportadora, esto permite
economizar el gasto de 25 fuerzas laborales para la extraccin de la mena.
54 54
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
El mineral que es extrado de la mina, es transportado a una tolva de finos con una capacidad de
80TM en donde se tiene una parrilla con dimensiones de 10 x 10.
Alimentador
El alimentador nos facilita la alimentacin continua de mineral hacia la zaranda vibratoria con
una capacidad de 180 Kg/min.
Faja Transportadora
Es la encargada de transportar los fragmentos de roca de una maquina hacia otra y posee las
siguientes caractersticas tcnicas:
55 55
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Trituradora de Quijada
Molino de Bolas
Es la que se encarga de pulverizar por completo los fragmentos que se receptan de la trituradora
de impacto a una densidad de 150 micras, el proceso que realiza el molino requiere de media
pulgada de agua en la afluencia durante todo el proceso.
Clasificacin
56 56
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
La seccin clasificacin se compone por el Hidrocicln D-10 con los cuales se logra un producto
de 80% a malla -200 y as poder pasar a la siguiente etapa la cual es la separacin por el mtodo
de la lixiviacin.
Tanques de Cianuracion
Cuyas especificaciones tcnicas del tanque modelo a emplear en este proyecto son: Capacidad
20 Ton/da con plancha naval 1/4" y 320 cm dimetro x 420cm de altura; Tubo Draw con eje e
impulsor y un motor de 20 Hp trifsico de 1750 RPM (Incluido Mano de Obra)
Tanque Carbonero
EQUIPOS DE LA PLANTA
CHANCADORA
Tipo : Quijadas
Medidas : 6"8"
Impactos : 345 rpm
59 59
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
MOLINO
Tipo : Bolas
Velocidad : 42 rpm
1,165 rpm
15 hp
CICLN
Tipo : Tangencial
Modelo : D2B
BOMBA PULPA
Tipo : Centrifuga
Medidas : 1"1"
Motor : Delcrosa
1,725 rpm
AGITADORES
Tipo : Mecnico/aire
Vol. Util : 10 m3
Motor : Trifsico
1,765 rpm
15 hp
fig.7.4
60 60
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Jefe De Mina
Profesional que aborda las etapas de evaluacin de yacimientos, es decir hace el diseo
de la mina donde le corresponde definir su trazado, contemplando en ello la planificacin
de su funcionamiento como de su posibilidad de explotacin futura; disea y gestiona
cada una de las faenas requeridas en las distintas etapas del proyecto. Debe tener
conocimiento de ciencias de la tierra; de evaluacin de yacimientos e Ingeniera Civil,
porque su entorno sern las minas. Para el correcto desempeo de sus funciones tendr
a su cargo 2 jefe de turno que lo ayudaran a que los obreros cumplan con la produccin y
trabajo requerido.
Jefe De Planta
61 61
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Sera el encargado de todo el proceso tcnico de la produccin ser el que coordine a los
trabajadores as como dar a conocer los insumos necesarios, cuidar de que se cumplan
los aspectos tcnicos y de seguridad. Cumplir con los valores asignados de produccin y
recuperacin de material cuidar del correcto funcionamiento de la maquinaria, tener
disponibilidad de tiempo para afrontar algn desperfecto o contratiempo de la fase
productiva del proyecto. Para el correcto desempeo de sus funciones tendr a su cargo
1 jefe de turno que lo ayudara para que los obreros cumplan con la produccin y trabajo
requerido adicionalmente tendr a su delegacin 1 Ing. Qumico y 3 guardias.
Perforista
Se encarga de Instalar, acondicionar y ajustar la mquina segn las indicaciones para
perforar.Tambin debe dar mantenimiento bsico a la mquina, controlar el rumbo e
inclinacin del barreno, registrar y controlar el avance de la perforacin, recuperar y
almacenar la muestra con los parmetros estipulados, entre otros.
Ayudante de Perforacin
Asiste al Perforista en trabajos varios que incluyen el traslado y acondicionamiento de las
mquinas, herramientas, y equipos auxiliares de perforacin, limpieza y orden
de rea de perforacin. Realiza maniobras a demanda e indicaciones del Perforista que
incluyen la carga de tuberas, herramientas, obtencin y orden final de muestras de roca.
Conductores
Son los encargados del transporte del material desde la mina hasta la planta, en donde
ser procesada. Deben tener licencia de conducir profesional, bsica en mecnica
automotriz o conocimiento bsico en lubricacin y engrase de mquinas.
Polvoreros
Se necesitaran de 2 polvoreros durante cada uno de los dos turnos en la mina, ellos son
las personas encargadas de realizar explosiones con dinamita.
Operarios de Planta
62 62
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Sern los responsables del manejo de las maquinarias, de alimentar los molinos para su
funcionamiento. Debern tener experiencia en la operacin de diversos equipos de la
mina.
-Parrillero
-Chancador
-Molinero
-Volante
Compresorista
Debe tener manejo y conocimientos bsicos de mantenimiento de compresores, es quien
durante el funcionamiento reportar niveles de aceite, agua, indicadores de presin de
aire, temperatura, etc. Al observar anomalas deber dar cuenta inmediata al supervisor
pertinente.
Guardias
Estos estarn encargados se la seguridad fsica de la planta as como de la vigilancia
cuando vengan visitantes, personal nuevo o las volquetas con el material cuidar que los
trabajos sigan sin contratiempos.
63 63
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Concesin minera LETTING ME 100 ha
El rea total necesaria para la Planta procesadora es 15,000m (1.5 ha)
CAPITULO VIII
PROGRAMA DE PRODUCCION
8.1 PREMISAS
CAPITULO IX
PROGRAMA DE INVERSIONES
Inversin en Mina
Inversin en Planta de Lixiviacin
Inversin en Oficinas
Corresponde al total de las inversiones necesarias para poner en marcha
el proyecto. Los componentes de esta inversin minera se encuentran
clasificados de la siguiente manera:
64 64
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
- La construccin de la planta de lixiviacin con todo su equipo,
incluyendo la maquinaria minera, la molienda y el proceso de
tratamiento, los edificios, las estructuras.
Para esto es importante mantener separadas las inversiones por categoras a fin
de considerar posteriormente los distintos impuestos aplicables a cada concepto.
INVERSIN EN MINA
CANTIDAD EQUIPOS Costo Final
1 Terreno 70.000,00
1 Compresor 35.000,00
4 Bodegas
8.800,00
2 Winche 20,000
Mquina para
3 barrenar 3.600,00
65 65
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
66 66
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
Una vez detallada cada una de las inversiones destinadas a las distintas
reas de la planta de procesamiento, se puede obtener la cantidad exacta de
inversin inicial requerida para la implementacin presente proyecto.
67 67
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
CAPITULO X
GARANTIAS
10.1 HIPOTECARIAS
10.3 FIANZA
CAPITULO XI
11.1 INGRESOS
CAPITULO XII
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
69 69
Planta Flotacin 50 t/d Ing. Juan E. Jaico Segura
70 70
La cultura chanca se desarroll en este territorio. Durante la conquista, perteneci a
la provincia de Antabamba. La explotacin minera dio origen a la creacin de pueblo
de Haquira. Durante la colonia, entre los aos 1689, la intendencia del Cuzco estaba
formado por la provincia de Cotabambas. Adems, se form los hacendados
formados alrededor de 300 colonos entre ellos Cotabambas.
Available in English
TRADICIONES DE COTABAMBAS