0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas17 páginas

Sociedad Nacional de Pesquería

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) es una organización gremial privada sin fines de lucro que agrupa a las principales empresas pesqueras del Perú. La SNP fue fundada en 1952 y trabaja para promover el desarrollo sostenible de la industria pesquera a través de programas de apoyo a las empresas asociadas, responsabilidad social y el desarrollo de la pesca artesanal. La SNP actualmente representa a empresas acuícolas, armadoras, conserveras, comercializadoras y de servicios relacionadas a la pesca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas17 páginas

Sociedad Nacional de Pesquería

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) es una organización gremial privada sin fines de lucro que agrupa a las principales empresas pesqueras del Perú. La SNP fue fundada en 1952 y trabaja para promover el desarrollo sostenible de la industria pesquera a través de programas de apoyo a las empresas asociadas, responsabilidad social y el desarrollo de la pesca artesanal. La SNP actualmente representa a empresas acuícolas, armadoras, conserveras, comercializadoras y de servicios relacionadas a la pesca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE ADMINISTRACIN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

TEMA: SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA

AQP-2016
INTRODUCCIN

La presente monografa tiene como tema de investigacin la Sociedad


Nacional de Pesquera, con el fin de informar acerca de los objetivos y
programas de apoyo a las empresas de este gremio. A lo largo de estos
aos, la Sociedad Nacional de Pesquera ha tenido que vencer
innumerables barreras para lograr el desarrollo y la modernizacin del
sector. Adems este gremio cuenta con diversas actividades y programas,
la Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) y sus empresas asociadas
promueven el desarrollo de sus comunidades, la mejor alimentacin de los
peruanos a partir de recursos pesqueros, as como el desarrollo sostenible
de la pesca artesanal.
ndice

Sociedad Nacional de Pesquera


Introduccin

1. Aspectos Generales ..................................................................................................................... 1

A. Antecedentes Histricos ......................................................................................................... 1

B. Objetivos de la SNP ................................................................................................................. 2

C. Empresas Asociados por Comits a la Sociedad Nacional De Pesquera ................................ 2

2. PROGRAMA DE APOYO A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A LA SNP ................................................ 4

2.1 CONFIEP - CONFEDERACIN NACIONAL DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS . 4

2.2 PROGRAMA DE PROMOCIN DE CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS ................................ 6

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL .......................................................................................................... 7

3.1 Asociacin de Productores APRO ..................................................................................... 8

3.2 Actividades .......................................................................................................................... 9

3.3 Alianzas Estratgicas ......................................................................................................... 12

3.4 Desarrollo de la Pesca Artesanal ....................................................................................... 13

Bibliografa
Sociedad Nacional de Pesquera

La Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) es una organizacin gremial privada sin fines de
lucro que agrupa a las principales empresas que proveen alimentos a base de recursos
hidrobiolgicos, que se dedican a la pesca y la acuicultura, a la fabricacin de conservas,
congelados, curados e ingredientes marinos, as como a la realizacin de actividades
relacionadas a esta cadena productiva.

Es un actor estratgico para el desarrollo de la industria y el ordenamiento acucola y


pesquero, con nfasis en la sostenibilidad, la innovacin y la gestin de calidad de los
productos. Asimismo, est comprometida con la promocin del conocimiento cientfico y
tcnico relacionado con el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiolgicos.

Los asociados a la SNP poseen certificaciones internacionales en materia ambiental y de


responsabilidad social; as como buenas prcticas laborales, de manufactura y estn
comprometidos con una pesca responsable y sostenible.

ACTUAL PRESIDENTA: Elena Conterno Martinelli (2015-2017)

Gerente General: Jorge Alejandro Risi Mussio

1. Aspectos Generales

A. Antecedentes Histricos

Los inicios de la Sociedad Nacional de Pesquera datan de 1946. En ese ao se


cre el Comit de Pesca, a cargo del Sr. Carlos Otero Lora, que se instal en la
sede de la Sociedad Nacional de Industrias.

Un 12 de mayo de 1952 los requerimientos del sector y su proyeccin a futuro


llevaron a este primer grupo gremial a separarse de la matriz original, creando la
Sociedad Nacional de Pesquera. Esta se fund el 5 de Junio del mismo ao e
inscrita en el Registro de Asociaciones a fojas 25 del tomo 3, asiento 1 de los
Registros Pblicos de Lima, instalndose en el local del segundo piso del edificio
Parra del Riego, en la Av. Wilson, hoy Gracilazo de la Vega, quedando legalmente
fundada como una asociacin civil de tipo corporativo sin fines de lucro. Su primer
Presidente fue el Sr. Manuel Elguera Mc Parlin desde 1952 a 1958.

Actualmente es la institucin que asocia a empresas establecidas en el Per que


realizan actividades de extraccin de recursos pesqueros; acuicultura;

1
procesamiento de congelado, conservas, harina y aceite de pescado; la
comercializacin de sus productos; as como otras vinculadas directa e
indirectamente al sector. En su devenir institucional la SNP ha logrado consolidar
una imagen de solidez y entera preocupacin por impulsar la actividad pesquera.

B. Objetivos de la SNP1

Promocionar la actividad pesquera privada en todos los campos en que se


desarrolle.
Auspiciar y propender al progreso y estabilidad de las actividades pesqueras,
conexas y complementarias.
Propiciar la organizacin de instituciones y actividades que tiendan al mejor
conocimiento, aprovechamiento racional y responsable de los recursos
pesqueros y a lograr el mximo desarrollo, dentro del concepto Pesca
Responsable.

C. Empresas Asociados por Comits a la Sociedad Nacional De Pesquera2

Empresas Acucolas Inversiones Quiaza S.A.C.


Presidente: Jos Ernesto Muoz Muoz Jacobo Estuardo Cavenago
Rebaza
(Peruvian Andean Trout)
Pesquera Cantabria S.A
Algas Multiexport Del Per
S.A.C. Pesquera Capricornio S.A.
Peruvian Andean Trout Pesquera Diamante S.A.
S.A.C.
Pesquera Hayduk S.A.
Piscifactorias de los Andes
S.A. Pesquera Luciana S.A.C.

Empresas Armadoras Pesquera Skavos S.A.C.

Presidente: Ricardo Bernales Parodi Tecnolgica de Alimentos


S.A.
(Pesquera Diamante)
Empresas Comercializadoras y de
Austral Group S.A. Servicios
CFG Investment S.A.C. Alfa Laval S.A.
Corporacin Pesquera Inca Badinotti Per S.A.
S.A.C
Blue Pacific Oils S.A.

1
Sociedad Nacional de Pesquera, Recuperado de :http://snp.org.pe/historia/
2
Recuperado de: http://snp.org.pe/category/quienes-somos/asociados/page/2/

2
Brokers Old Fox S.A.C. Multivalores S.A.
Cmara De Comercio e NSF Inassa S.A.C.
Industria Peruano-Alemana
Nuvel S.A.C.
Centro de Comercio
Industrial S.A. Oleotanks Paita S.A.C.

Certificaciones Del Per S.A. Per Broker S.A


CERPER Profish Trading S.A.C.
Collecte Localisation Promar SAC Brokers
Satellites Peru S.A.C. CLS
Per Quimtia S.A.
Colpex International S.A.C. Robinson Marine Electronics
S.R.L.
Conpac S.A.
SAT Sociedad De
Construcciones A. Maggiolo Asesoramiento Tcnico S.A.
S.A
Scotiabank Per S.A.A.
Corporacin Laboratorios
Ambientales Del Per S.A.C. SGS del Per S.A.C.
CORPLAB PERU
Vital AQP E.I.R.L.
Crystal Ocean S.A.
Vulco Per S.A.
Distribuidora Cummins Per
S.A.C.
COMIT DE EMPRESAS
Ferreyros S.A.
CONSERVERAS Y CONGELADORAS
Fibras Marinas S.A.
Presidente: Gustavo Ferreyros
Fima S.A. Cabieses
Full-Pak Per Bulk (Tecnolgica de Alimentos)
Containers S.A.
Empresas Congeladoras
G.I. Industria Per S.A.C.
Austral Group S.A.
Gloria S.A.
Pesquera Diamante S.A.
Haarslev Industries S.A.C.
Pesquera Hayduk S.A.
International Brokers Group
Tecnolgica de Alimentos
S.A.C.
S.A.
Intertek Testing Services
Empresas Conserveras
Per S.A.
Austral Group S.A.
Marco Peruana S.A.
CFG Investment S.A.C.
Marvesa Per S.A.C.
Compaa Americana de
Mercantil S.A.
Conservas S.A.C.
MSI Ceres S.A.C
Inversiones Quiaza S.A.C.

3
Pacific Natural Foods S.A.C. Compaa Pesquera Del
Pacfico Centro S.A.
Pesquera Diamante S.A.
Corporacin Pesquera Inca
Pesquera Hayduk S.A. S.A.C
Pesquera Jada S.A. Pesquera Cantabria S.A
Tecnolgica de Alimentos Pesquera Capricornio S.A.
S.A.
Pesquera Centinela S.A.C.
Pesquera Diamante S.A.
COMIT DE INGREDIENTES
MARINOS Pesquera Hayduk S.A.
Presidente: Humberto Speziani Cuevas Pesquera Jada S.A.
(Tecnolgica de Alimentos) Pesquera Rubi S.A.
Ingredientes Marinos Tecnolgica de Alimentos
S.A.
Austral Group S.A.
CFG Investment S.A.C.

2. PROGRAMA DE APOYO A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A LA SNP

2.1 CONFIEP - CONFEDERACIN NACIONAL DE INSTITUCIONES


EMPRESARIALES PRIVADAS
La CONFIEP3 es la institucin que congrega y representa a la actividad empresarial
privada peruana, a nivel nacional e internacional. Su principal objetivo es contribuir
con el proceso de crecimiento econmico sostenido, basado en inversin y fomento
del empleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual, la difusin de la empresa
y la propiedad privada. Tiene como responsabilidad creciente examinar el contexto
mundial y promover la integracin del pas en los mercados internacionales.

La CONFIEP fue instalada oficialmente el 12 de Noviembre de 1984 con la


participacin de siete gremios fundadores. Actualmente, CONFIEP rene a un total
de 27 gremios empresariales asociados incluyendo a las Federaciones de Cmaras
de Comercio del Norte, Centro, Sur y Amazona a travs del Sector Organismos

3
CONFIEP(2016),Recuperado de: http://www.confiep.org.pe/articulos/quienes-somos/confederacion-
nacional-de-instituciones-empresariales-privadas-confiep

4
Descentralizados, las mismas que renen a las principales Cmaras de Comercio y
de la Produccin a nivel nacional.

Gremios Empresariales Asociados

Asociacin Automotriz del Per (AAP)


Asociacin de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(Asociacin AFP)
Asociacin de Bancos del Per (ASBANC)
Asociacin de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Per - ACCEP
Asociacin de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI PERU)
Asociacin de Gremios Productores Agrarios del Per (AGAP)
Asociacin de Productores de Cemento (ASOCEM)
Asociacin Nacional de Laboratorios Farmacuticos (ALAFARPE)
Asociacin para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
Asociacin Peruana de Avicultura (APA)
Asociacin Peruana de Empresas de Seguros (APESEG)
Asociacin Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (APEPS)
Asociacin Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR)
Bolsa de Valores de Lima (BVL)
Cmara Peruana de la Construccin (CAPECO)
Federacin de Cmaras de la Amazona (FEDECAM AMAZONA)
Federacin de Cmaras del Centro (FEDECAM CENTRO)
Federacin de Cmaras del Norte (FEDECAM NORTE)
Federacin de Cmaras del Sur (FEDECAM SUR)
Federacin de Instituciones Privadas de Educacin Superior (FIPES)
Instituto Peruano de Auditores Independientes (IPAI)
Sociedad de Comercio Exterior del Per (COMEXPER)
Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE)
Sociedad Nacional de Pesquera (SNP)
Sociedad Nacional de Radio y Televisin (SNRTV)
Sociedad Nacional de Seguridad (SNS)
La CONFIEP representa al esfuerzo del empresariado peruano por lograr el objetivo
del desarrollo nacional contribuyendo con el Estado en el proceso de toma de

5
decisiones de trascendencia nacional, a travs de la formulacin de propuestas y
proyectos sobre temas de inters nacional de corto, mediano y largo alcance.

2.2 PROGRAMA DE PROMOCIN DE CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS

El FOMIN-BID desarrolla en el Per un Programa4 cuyo fin es contribuir al Desarrollo


Competitivo de la Pequea Empresa, mediante la promocin de Conglomerados o
Cadenas Productivas. Este programa es ejecutado por el Consorcio conformado por
las instituciones CONFIEP, SASE, COPEME, MINKA y INTERCOOPERATION.

El monto total del Programa incluyendo el aporte del FOMIN-BID y la contrapartida


de las entidades que participen del fondo de co-financiamiento de proyectos llega a
US$ 4.6 millones de dlares.

A. Objetivos

El Programa tiene como propsito establecer un mecanismo pblico-privado de


trabajo conjunto y con cobertura nacional, que:

Fomente un mejor desempeo competitivo de las pequeas empresas


mediante la articulacin inter-empresarial y la colaboracin entre empresas
e instituciones de apoyo.
Promueva la colaboracin pblico-privada en el mbito de las polticas de
desarrollo productivo.

B. Componentes

El Programa busca establecer un mecanismo transparente y desde la demanda,


con gestin privada e instancias de decisin pblico/privadas, que permita
identificar y apoyar a grupos de pequeas empresas que presenten condiciones
favorables para la formacin de conglomerados o cadenas productivas. El
Programa est organizado en tres componentes:

Componente 01:

4
CONFIEP(2011), Programa de promocin de conglomerados productivos, Recuperado de:
http://www.confiep.org.pe/articulos/quienes-somos/programa-de-promocion-de-conglomerados-
productivos

6
Financia el establecimiento y difusin de un mecanismo competitivo para la
evaluacin y seleccin de propuestas de co-financiamiento de estrategias y
acciones empresariales asociativas.
Componente 02:
Incluye las actividades de co-financiacin y apoyo para la implementacin de
los Sub-Proyectos seleccionados
Componente 03:
Funciones de monitoreo y evaluacin del Programa, junto con las actividades
de sistematizacin y transferencia de aprendizajes.

C. Cmo opera el Programa?

El programa convoca, evala y selecciona a grupos de pequeas empresas que


presenten proyectos de implementacin de un plan de asociatividad, a travs de
unidades articuladoras. Aquellos proyectos que cumplan con los criterios de
elegibilidad establecidos por la direccin del programa y presenten condiciones
favorables para la formacin de conglomerados y otras formas de asociatividad
recibirn apoyo y co-financiamiento del programa.

Sobre el Co-Financiamiento
Las operaciones de presentacin, concurso y seleccin de propuestas que
son co-financiadas por el Fondo de Proyectos estn a cargo del equipo
ejecutivo del Programa. El equipo del Programa desarroll tres concursos a
nivel nacional, en las zonas Norte, Centro oriente y Sur.
Sobre el Concurso de Proyectos
El proceso de seleccin de proyectos se realiz en tres etapas, inicindose
en el norte del pas, para luego continuar en el sur y terminar con el centro y
oriente (que incluye a Lima).

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Presidente: Carlos Pinillos Gonzlez (TASA)

La Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) y sus empresas asociadas promueven


el desarrollo de sus comunidades, la mejor alimentacin de los peruanos a partir de
recursos pesqueros, as como el desarrollo sostenible de la pesca artesanal.

7
La SNP trabaja junto a sus empresas asociadas en la mejora continua de sus
procesos de intervencin en las comunidades en las que operan, adems de
impulsar el diseo e implementacin de polticas de responsabilidad social y
respaldar las propuestas del gobierno que contribuyen a la mejora de la calidad de
vida de los peruanos.

En las comunidades en que las empresas asociadas tienen plantas, se acta a


travs de Asociaciones de Productores (APRO), organizaciones sin fines de lucro,
en que se suman los esfuerzos de distintas empresas para proyectarse a la
comunidad y promover su desarrollo, as como potenciar actividades de tratamiento
ambiental.

Las empresas asociadas a la SNP cuentan con diversos premios y reconocimientos


en materia de responsabilidad:

3.1 Asociacin de Productores APRO

Las Asociaciones de Productores (APRO) son organizaciones civiles sin fines de


lucro creadas para fortalecer la relacin de la industria pesquera con la comunidad
donde operan, optimizando su intervencin de manera conjunta y cumpliendo metas
y objetivos en busca del bienestar comn.

Estas se constituyen en el mismo territorio donde funcionan tres a ms empresas


pesqueras, uniendo esfuerzos para trabajar en pos de la comunidad y los grupos de

8
inters. La primera experiencia exitosa de este modelo es APRO Pisco, la cual viene
funcionando desde hace 15 aos y es considerada un referente social y econmico
en la comunidad donde opera.

Las APRO basan sus operaciones en cuatro lineamientos: educacin, salud


nutricional, cuidado ambiental y fortalecimiento de capacidades, los cuales son
priorizados de acuerdo a las caractersticas de cada comunidad, logrando as una
sinergia importante entre los actores locales y la industria.

3.2 Actividades

La Sociedad Nacional de Pesquera participa en diferentes actividades de


responsabilidad social a travs de sus empresas asociadas y como gremio
empresarial. Nuestras actividades muestran el compromiso con la sostenibilidad de
los recursos y el desarrollo del entorno.

A. PESCADO A LA SIERRA

La promocin del consumo de pescado es uno de los intereses de la


Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) y sus empresas en pro de mejorar la
salud nutricional de la poblacin peruana, incluyendo este recurso en su dieta
semanal por ser de alto valor proteico.

En la actualidad, dos de las empresas asociadas a la SNP (Diamante y


TASA) han establecido puntos de venta de pescado congelado en ciudades
de la Sierra en coordinacin con las autoridades locales; mientras que con la
poblacin trabajan en mejorar sus hbitos alimenticios a fin de disminuir los
ndices de anemia y desnutricin principalmente de nios y nias entre los
cero a 5 aos.

Iniciativa Tambos pesqueros Diamante

El proyecto de Tambos Pesqueros Diamante, a cargo de la empresa del


mismo nombre, se crea a partir del sistema incaico de almacenamiento de
alimentos llamados Tambos. Es as que la empresa implementa un sistema
de traslado de pescado desde la costa hasta Ayacucho y Hunuco, logrando
abastecer a 10 tambos pesqueros.

9
Este proyecto se complementa con capacitaciones para mejorar la nutricin
de mujeres gestantes as como de nios y nias, logrando incluir el pescado
en la dieta semanal de las familias beneficiadas.

A travs del programa Tambos Pesqueros, se ha llevado 240,000 kilos de


pescado (entre jurel, caballa y bonito) desde julio de 2014 a finales del 2015
a las regiones de Ayacucho y Hunuco. Debido a que las zonas de accin
del programa son perifricas, el consumo de pescado era anteriormente 0
Kg, por lo que se puede afirmar que se ha incrementado en 100% este
indicador.

Iniciativa NutriTASA

El piloto de este proyecto se da en el ao 2009 cuando se instalan cinco


centros de distribucin de pescado congelado en Cusco, Abancay,
Andahuaylas, Juliaca y Ayacucho, ciudades con altos ndices de desnutricin
crnica y anemia. El objetivo en este primer momento era mejorar el acceso
a productos marinos de alta calidad nutricional.

Posteriormente, en el 2012 la pesquera TASA implementa el proyecto


NutriTASA para complementar la alimentacin de nios y nias de bajos
recursos de las localidades de Cusco y San Jernimo en Cusco.

Durante el 2015, esta iniciativa a travs de sus centros de distribucin coloc


2 millones 726 mil kilos de pescado congelado.

B. LIMPIEZA DE PLAYAS

Las empresas pesqueras dentro de sus acciones para el cuidado del entorno
donde operan, realizan peridicamente a lo largo del ao jornadas de
limpieza de las playas donde estn instaladas. Cada planta se organiza con
un grupo de voluntarios (brigadas) divididos en equipos para optimizar sus
acciones.

Desde el 2010, la Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) conjuntamente con


las APRO y las empresas pesqueras establecieron una alianza estratgica

10
con la ONG VIDA, organizacin que coordina la Campaa Internacional de
Costas y Riveras, la cual se ejecuta en el mes de setiembre a nivel mundial.

Esta campaa sirve para visibilizar la cantidad y calidad de desperdicios que


se encuentran en las costas y en el mar adems de determinar cmo la
basura marina afecta al ecosistema y las especies que consume el ser
humano. Tambin permite tomar medidas para ir revirtiendo este problema.

La SNP ha logrado superar los 1,000 voluntarios cada ao que se lleva la


campaa, smbolo del compromiso que la industria tiene con el cuidado
ambiental.

C. EXPO GESTIN PER 2021

Desde el ao 2011, la Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) participa de la


Expo Feria de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, organizada
por la ONG Per 2021. La iniciativa que el gremio pesquero impulsa en este
evento es el modelo de gestin APRO, el cual tiene como finalidad optimizar
las acciones de responsabilidad social y relaciones comunitarias en las
zonas donde opera.

Cada participacin de la SNP ha sido enriquecida con los aportes y avances


de las APRO gracias a las intervenciones de sus propias zonas, pudiendo
poner en vitrina su trabajo ante cientos de asistentes.

A partir de la edicin 2015, la feria cambia de nombre a Expo Gestin


Sostenible, acorde a las tendencias de responsabilidad social que buscan la
sostenibilidad en las intervenciones de las empresas garantizando el
bienestar comn.

En la ltima edicin, se ha iniciado una campaa de sensibilizacin llamada


La sostenibilidad no es un juego, que busca dar a conocer al pblico en
general las especies que se consumen da a da y cules son las tallas
mnimas para ser capturadas, promoviendo as el consumo responsable.

Para la SNP, es importante participar en este tipo de eventos, donde se


puede mostrar el trabajo que la industria logra con las comunidades,

11
transmitir experiencias, y sensibilizar sobre el respeto y cuidado de las
especies marinas que abastecen a las mesas.

3.3 Alianzas Estratgicas

Convenio A Comer Pescado


En el 2015, la Sociedad Nacional de Pesquera suscribi un Convenio de
Cooperacin Interinstitucional con el Programa Nacional A Comer Pescado
(PNACP) para realizar acciones conjuntas de promocin del consumo de
pescados, principalmente azules. Entre las actividades que a la fecha hemos
acompaado estn las siguientes:

Pesca Educa: Feria organizada por el PNACP donde la SNP participa en la


elaboracin de recetarios y presentacin de platos elaborados a base de
pescado orientados a loncheras saludables.

La Pescadera: Es una campaa nacional de venta de pescado donde las


empresas asociadas participan con la venta y promocin de pescados
azules.

Concurso gastronmico nacional: Organizado por el PNACP donde


convoca a comedores populares, pequeos restaurantes y emprendedores
a preparar platos a base de pescado. La participacin de la SNP radica en
auspicios y publicacin de las recetas ganadoras.

Asistencia Nutricional a Deportistas COP


El 22 de junio de 2011, la Sociedad Nacional de Pesquera y el Comit
Olmpico Peruano (COP) suscriben un Convenio de Cooperacin, donde el
gremio a travs de sus asociadas dona mensualmente una cantidad
establecida de conservas de pescado o su equivalente en congelado. Este
convenio pretende mejorar la nutricin de los deportistas de lite que
participan de las competencias del ciclo olmpico.

A la fecha, se ha entregado al COP ms de 16 toneladas de pescado, entre


conservas y congelados. De acuerdo con el COP, la alimentacin es pieza
clave en el xito deportivo, es por ello que los deportistas beneficiados han
cubierto al 100% su necesidad proteica.

12
Uno de los compromisos del convenio es que el COP, a travs del
Departamento de Nutricin Deportiva, monitoree a los beneficiados, quienes
participarn en los juegos Olmpicos Ro 2016.

Entre las disciplinas beneficiadas se encuentran: Lucha Olmpica, Tiro,


Levantamiento de Pesas, Judo, Remo, Box, Atletismo, Natacin, Surf,
Gimnasia, Karate, Deportes de Invierno y Bisbol. Cabe mencionar que entre
los deportistas beneficiados destacan el sub campen mundial de Remo
2015, Eduardo Linares; campen sudamericano de Lucha Olmpica 2015,
Pool Ambrosio; y, la campeona Juegos Panamericanos Toronto Karate
Alexandra Grande, entre otros.

Premio Deporte y Juventud

En mayo del 2016, el Comit Olmpico Internacional (COI) otorg a la


Sociedad Nacional de Pesquera el premio Deporte y Juventud por su
constante apoyo nutricional a los deportistas peruanos de alta competencia.

Esta condecoracin reconoce a las personas o instituciones que con su


apoyo a largo plazo abrazan la filosofa Olmpica dejada por Pierre de
Coubertin, donde uno de los soportes es la adecuada nutricin como
complemento indispensable para todo deportista.

3.4 Desarrollo de la Pesca Artesanal

El impulso a la pesca artesanal es un compromiso asumido por la Sociedad Nacional


de Pesquera (SNP) pues est claro que actualmente la sostenibilidad en este sector
requiere medidas urgentes.

De acuerdo con la SNP, se debe avanzar hacia derechos de uso zonales, de modo
que en determinada caleta los pescadores de la misma sean los nicos que puedan
realizar capturas. Con un escenario as, ellos sern los ms interesados en velar por
el respeto de las tallas mnimas y el cumplimiento de las vedas.

Esta opinin la comparten los gurs mundiales de pesquera como Costello, Hilborn
y otros investigadores, quienes resaltan que en general las grandes pesqueras
estn bien manejadas, pero no as las pequeas pesqueras, y que stas con la
asignacin de derechos pueden avanzar de manera significativa hacia una buena
gestin.

13
En la ltima campaa electoral, los dos gremios nacionales de pesca artesanal
FIUPAP y ANEPAP elaboraron un documento titulado Diez Propuestas a los
Candidatos para mejorar la Pesca Artesanal, con el objetivo que las nuevas
autoridades conozcan y den solucin a sus principales temas de preocupacin.
Destacan iniciativas como el combate a la construccin ilegal de embarcaciones, la
determinacin de tallas mnimas y vedas para las principales 100 pesqueras, y
tambin la asignacin de derechos de uso. La SNP coincidi en su relevancia y
urgencia y las hizo suyas para impulsar su atencin.

BIBLIOGRAFIA

CONFIEP, Recuperado de: http://www.confiep.org.pe/articulos/quienes-


somos/confederacion-nacional-de-instituciones-empresariales-privadas-confiep
Sociedad Nacional de Pesqueria, Recuperado de: http://snp.org.pe/

14

También podría gustarte