EL CISNE NEGRODE NASSIM NICHOLAS TALEB
1. RESUMEN DE LA PRIMERA PARTE DEL LIBRO
En este texto, el autor presenta su teora delos cisnes negros para ilustrar el modo en quela
mayora de nosotros cae en la trampa depasar por alto las anomalas con el fin deuniformar
cualquier modelo mental o teora.En la primera parte del
libro La
antibliblioteca de Umberto Eco o de como buscamos la
validacin
, nos describe de como los sereshumanos percibimos los sucesos histricos yactuales, y qu
distorsiones aparecen en esa percepcin.En el
primer captulo
El aprendizaje de un escptico emprico
,e
l autor aclara suacercamiento al anlisis histrico. l describe la historia como
opaca,esencialmente una caja negra de causa y efecto. Ponindonos como ejemplo
losacontecimientos histricos, en la cual la sociedad a tratado de explicar de cmosucedieron y
cules fueron sus efectos, pero no la determinacin que produjeron
tales efectos. El autor hace referencia llamndolo El trio de opacidad.
En el
segundo captulo
El cisne negro de
Yevgenia
el autor cuenta la historiadel autor Yevgenia Nikolayevna Krasnova y su libro
Una historia de la repeticin
.Ella public su libro en la tela y fue descubierta por una compaa que publicabapequea;
publicaron su trabajo sin editar y el libro se convirti en un bestseller internacional. La firma
que publicaba pequea se convirti en una corporacingrande, y Yevgenia lleg a ser famoso.
Este incidente es aCisne negro.Taleb separece utilizar
la repeticin como indirecta que l est prediciendo la historia de
su propio libro el cisne negro--El rechazamiento de Yevgenia de la ficcin y delnonfiction como
categoras es misterioso evocador de la idea de Taleb, y sucarcter se parece autobiogrfico
mientras que Taleb puede empujar la diversinen su propio temperamento intolerante.En
el tercer captulo
El especulador y la prostituta
, el autor nos introduce losconceptos de
Extremistan
Mediocristan
. l los utiliza como guas para definir cmo es fiable el ambiente que usted est estudiando.
Mediocritstan
los ambientes
utlizan patrones, matemticas y ecuaciones probalisiticas, siendo muy poco lasexcepciones. En
Extremistan
los ambientes utilizan las excepciones donde laestadstica, la probabilidad y la mayor parte de
las herramientas de medicin queutilizamos no funcionan bien.El
captulo 4
Los mil y un das o de cmo no ser imbcil
rene los captulosanteriores con la narrativa de un pavo, donde el autor lo utiliza para ilustrar
elproblema filosfico deinducciny cmo ms all de funcionamiento no hayindicador del
funcionamiento futuro. l entonces toma a lector en la historia deEscepticismo. En
el captulo 5
La confirmacin, la dichosa confirmacin
, el autor hace unacrtica al razonamiento del ser humano citando que nos centramos en
segmentospreseleccionados de lo visto, y a partir de ah generalizamos en lo no visto. Puedeser
un error peligroso. La afirmacin de que no hay ninguna prueba sobre laposibilidad de los
cisnes negros, no debe confundirse con la afirmacin de queexisten pruebas de no posibles
cisnes negros un Ej. Hay quien confunde la
afirmacin casi todos los terroristas son musulmanes con la de casi todos losmusulmanes
son terroristas. Debido al mecanismo mental de empirismo ingenuo
tenemos la tendencia natural a fijarnos en los casos que confirman nuestra historiay nuestra
visin del mundo. Podemos encontrar la confirmacin de prcticamentetodo.En
el captulo 6
La falacia narrativa, el autor
nos confirma nuevamente que nosengaamos con historias que sacian nuestra sed platnica
de modelos distintos.Nos gustan las historias, nos gusta resumir y nos gusta simplificar, es
decir, reducir la dimensin de las cosas, lo que es particularmente grave cuando se trata de
unsuceso raro. Queremos que nos cuenten historias que deberamos analizar conmayor detalle
si tal historia ofrece distorsiones importantes de la realidad.Caemos en la trampa de la
causalidad, tenemos que inventar una causa.
La falacia narrativa
se dirige a nuestra escasa capacidad de fijarnos en secuencias dehechos sin tener una
explicacin o, lo que es igual, sin forzar un vnculo lgico. Lasexplicaciones atan los hechos.
Hacen que se puedan recordar mejor; ayudan a quetengan ms sentido. Las historias permiten
recordar y darle sentido al pasado(tendemos a recordar con mayor facilidad aquellos hechos
de nuestro pasado queencajen en una narracin)