0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas134 páginas

Guia de Especies Marinas Chilenas - Reyes & Hüne 2015

Este documento presenta una guía de especies marinas chilenas que incluye invertebrados, condrictios, peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. La guía fue creada para identificar especies objetivo, fauna acompañante y especies incidentales en pesquerías industriales y artesanales chilenas. El documento agradece las contribuciones fotográficas y colaboraciones que hicieron posible la guía.

Cargado por

Leticia Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas134 páginas

Guia de Especies Marinas Chilenas - Reyes & Hüne 2015

Este documento presenta una guía de especies marinas chilenas que incluye invertebrados, condrictios, peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. La guía fue creada para identificar especies objetivo, fauna acompañante y especies incidentales en pesquerías industriales y artesanales chilenas. El documento agradece las contribuciones fotográficas y colaboraciones que hicieron posible la guía.

Cargado por

Leticia Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 134

m i

ua de
G ecies
esprinas
malenas
c h ia observadoress
Dirigidocos cadore
y pes
cientfi

100

95

75

25

portada
lunes, 27 de abril de 2015 11:51:36
Este documento debe ser citado como:

Reyes, P y M. Hne. 2015. Mi Gua de Especies Marinas Chilenas:


Guas de reconocimiento de especies objetivo, fauna acompaante
y especies incidentales capturadas en las pesqueras industriales
de arrastre de merluza comn, merluza de cola y crustceos bento-
demersales, en la pesquera artesanal de merluza comn y en la
pesquera de cerco de sardina comn y anchoveta. Instituto de
Fomento Pesquero. Valparaso, Chile. 128 pp.

DIRECTOR DEL PROYECTO


Andrs E. Olgun Ibacache
100

AUTORES 95
Pablo Reyes y Mathias Hne
75

DISEO GRAFICO
Edwin Marambio
25

IMPRESIN 5
Imprenta Victoria
0

portada
lunes, 27 de abril de 2015 11:51:39
Agradecimientos

Este trabajo fue realizado gracias al financiamiento


de WWF Chile en el marco del proyecto Fishery
management improvement: Using chilean hake
fishery management plan to promote sustainable
fishery elaborado en conjunto con la Subsecretara
de Pesca y Acuicultura. Se reconoce la colaboracin y
apoyo de los profesionales de ambas instituciones
quienes aportaron conocimiento y experiencia
tcnica sobre los recursos pesqueros.

F i n a l m e n t e s e a g ra d e c e l a p a r t i c i p a c i n
desinteresada de Observadores Cientficos,
Profesionales y Tcnicos del Instituto de Fomento
Pesquero y de diversas Instituciones por su aporte
tcnico y de material fotogrfico que dan vida a esta
publicacin.
100

95

75

25

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:16
Colaboraciones fotogrficas

Se reconoce el valioso aporte en la edicin


de esta obra de todas aquellas personas
que contribuyeron con las fotografas de
las especies que en ella aparecen. Sin su
apoyo esta gua no habra podido ser
posible:

Maximiliano Zilleruelo
Pablo Reyes
Daniela Haro
Mathias Hne
Cristian Aldea
Flix Morales
Juan Tapia
Omar Yez
Pablo Daz
Cristian Acua
Robert Bello
Cristian Villouta
Luis Olavarra
Jos Ulloa
Freddy Seplveda
Nelson Luna
NDICE Nelson Salas
Ricardo Luna
Ricardo Suarez
Esquemas y glosario 9
Guillermo Rodrguez
Invertebrados 17
R.J. Eakins, EcoMetrix Incorporated
Condrictios 35
Peces 63 Del mismo modo se reconoce el invaluable
Tortugas 103 registro fotogrfico del que dispone IFOP, 100
Aves 109 de donde tambin fueron obtenidas
Mamferos marinos 121 fotografas que esta gua presenta. 95

75

25

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:17
Prlogo
En el contexto de la nueva legislacin pesquera nacional, cuyo
objetivo principal es propender hacia la sustentabilidad de las
pesqueras, la captura de especies no objetivo, el descarte y la
pesca incidental durante las operaciones de pesca, son aspectos
relevantes y sensibles que requieren de una evaluacin.

La creciente preocupacin por disponer de informacin sobre estas


especies ha surgido debido a la necesidad de considerarlas al
momento de administrar las pesqueras aplicando el enfoque
ecosistmico. Lo anterior se presenta adems como una
herramienta necesaria para avanzar hacia la conservacin los
recursos pesqueros y los ecosistemas que habitan.

Un elemento importante para alcanzar una correcta


caracterizacin y entendimiento de las relaciones entre las
pesqueras y la fauna que interacta con la actividad pesquera en
s, es conocer las especies que forman parte del ecosistema que
comparten.

La presente publicacin ha reunido informacin sobre recursos


objetivos, fauna acompaante y pesca incidental de las pesqueras
industriales de merluza comn, merluza de cola y crustceos
bento-demersales y en las pesqueras artesanales de merluza
comn y de sardina comn y anchoveta .

El esfuerzo realizado tiene el propsito de entregar una


herramienta de uso en terreno, resumida, grfica y de fcil
entendimiento para los diferentes usuarios del sector.

Confiamos en que trabajos de esta naturaleza contribuyan a


satisfacer los intereses de diferentes grupos de personas, y que a la
100
vez motiven el mejor conocimiento y valoracin de los recursos
del mar, entregando respuestas a la variedad de inquietudes de los
95
principales actores de estas pesqueras, los pescadores.
75

25

5
Andrs Olgun Ibacache
Director Proyecto 0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:20
100

95

75

25

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:24
Interpretacin de ficha de recurso
Cada ficha est diseada para ser de fcil del recurso, descripcin de sus caractersticas
lectura, conteniendo la informacin necesaria y distintivas (las que estn indicadas en crculos
relevante para la correcta identificacin de rojos numerados), su distribucin geogrfica
cada especie, los recursos estn agrupados por conocida en Chile, estado de conservacin de
categora taxonmica (invertebrados, la especie (segn las leyes chilenas y convenios
condrictios, tortugas, etc.) cada uno de ellos internacionales), el estado de explotacin de la
agrupados o codificados por color (e.g. peces pesquera ao 2014 (segn SUBPESCA), la
en verde, aves en negro, mamferos en azul). profundidad conocida de distribucin de la
La informacin de identificacin para cada especie, el o los sistema de pesca con los que
especie considera los siguientes tpicos: se captura, cuando es fauna acompaante, y el
nombre comn y nombre cientfico, fotografa cdigo de identificacin del Ifop.

Tipos de ficha

En mamferos Ejemplo de ficha


marinos la fotografa
muestra a la especie
en su entorno natural.

En aves la fotografa
de cada espcimen
lo distingue del
entorno en el cual
fue fotografado,
para mejorar su
reconocimiento en
terreno.

En peces,
invertebrados,
condrictios y tortugas,
100
cada la fotografa del
especmen se recorta
de su entorno, para 95
distinguir sus
caractersticas. 75

67

25

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:27
Simbologa utilizada
Con la finalidad de estandarizar y resumir la de pesca, profundidad conocida en la cual
informacin de cada especie (para una vive la especie, estado de conservacin
presentacin amigable y ordenada), se han oficial de Chile e internacional segn UICN, y
establecido smbolos que grafican o ilustran estado de explotacin de la pesquera segn
la distribucin geogrfica conocida, sistemas SUBPESCA.

Nomenclatura de fichas por subfilo, clase o subclase

Invertebrados Condrictios peces tortugas Aves mamiferos


marinos

Estado de conservacin segn UICN


A V CA PM DI NE

amenazado vulnerable casi preocupacin datos no evaluado


amenazado menor insuficientes

mapas Distribucin
Estado de explotacin pesqueras 2014 en Chile
Isla de Pascua e
Pas Isla Sala y Gmez
Archipilago
JFe Juan Fernndez
Islas
Des desventuradas
Archipilago
DR Diego Ramrez
Subexplotado Plena explotacin Sobreexplotado Agotada Sin definir

Profundidad y zona de mar en la que vive la especie

200 200 200 200 200 200

100
1000
1000 1000

95
Sublitoral Talud Talud Nerticos Pelgicos Mesopelgicos Ocenicos
continental inferior
superior 75

Sistemas de pesca utilizados para la extraccin del recurso


25

arrastre buceo cerco enmalle espinel o lnea potera trampas 0


palangre de mano

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:30
Esquemas y Glosario 100

95

75

25

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:30
Esquemas taxonmicos

Pez teleosteo

1 aleta 2 aleta
radios blandos
lnea dorsal dorsal
espinas ramificados membrana
lateral interradial
aleta
oprculo adiposa
hocico

aletillas
aleta aleta caudal
pectoral aleta
baribillas plvica aleta anal
espinas
anales
Fuente: http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/biolanimlab/archivos/17%20PECES%202014.pdf

Detalle de branquias

arco branquial
100
branquioespina
95

75

25

arteria 5
filamentos branquiales
0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:32
Raya

Vista dorsal

espirculo ojo
aleta
pectoral

aleta
plvica

aleta anal
1 aleta dorsal
2 aleta dorsal

Vista ventral

narina boca
hendiduras
branquiales

100
aleta
pectoral
95
ano aleta
75
claspers plvica

25

Fuente: http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/biolanimlab/archivos/17%20PECES%202014.pdf 0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:32
Raya

e. rostrales
e. malares e.= espinas
borde
anterior

ngulo e. nucales
lateral
e. escapulares e. alares
e. preorbitales
borde
posterior e. mediodorsales
ngulo
posterior
e. superorbitarias

e. postorbitalrias e. interorbitarias

e. caudocentrales
e. caudolaterales

cartlago rostral
orificio nasal

cortina nasal rbita


espirculo
aberturas boca
branquiales aleta pectoral
100

aleta plvica 95

cloaca 75
lbulo lbulo
posterior anterior

25

pliegue caudal 1 aleta dorsal 5


2 aleta dorsal
aleta caudal 0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:34
Crustceos

espina orbital
espina antenal cefalotrax plen
rostro
ojo
antnulas
telson

antena

urpodos
plepodos

pereipodos

modificado de http://www.parasitosypatogenos.com.ar/archivos/morfologia/morfologa_externa_bsica_en_camarones.html

quelpedos
lbulo ocular
lbulo frontal

100

95
regin branquial
75
regin cardiaca

25

abdomen 5
cefalotrax
0
modificado de http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/decapod.php

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:36
Gasterpodos

pice

sutura
espira

columela

hombro

ltima vuelta

labio columenar labio exterior 100


(labro)
95

75
estoma
canal sifonal (boca)

25

modificado de http://www.malacologia.es/index.php/biologia/66-biologia-de-los-gasteropodos-clase-gastropoda 0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:36
Glosario
Arco branquial: Elemento seo ubicados en sentido opuesto a las
donde se implantan los filamentos branquispinas. Estos filamentos en
branquiales y las Branquispinas. las branquias, son los encargados de
captar el oxigeno y su introduccin
Branquispinas: Proyecciones en la sangre.
seas en la cara interior y anterior de
los arcos branquiales. Imbricadas: Sobrepuestas unas a
otras (como las tejas en un tejado).
Casi Amenazado (NT1)
(Categora de Conservacin Interorbital: rea de la cabeza
segn UICN): Un taxn est Casi entre las rbitas de los ojos.
Amenazado cuando ha sido evaluado
segn los criterios y no cumple con Longitud Estndar (LE): En peces
los requisitos para considerarse en es la medida desde el extremo
Peligro Crtico, Peligro o anterior de la mandbula superior
Vulnerable, pero es probable que hasta el punto extremo de la
califique en una categora de columna vertebral.
amenaza mayor en el futuro
cercano. Longitud de Horquilla (LH): En
peces, es la medida desde el
Culmen: Arista superior de la extremo anterior de la cabeza hasta
maxila en las aves. el punto extremo del rayo ms corto
o mediano de la aleta caudal.
Datos Insuficientes (DD 2 )
(Categora de Conservacin Longitud Cefalotorcica (LC): En
segn UICN): Un taxn se crustceos, es la medida de la parte
encuentra en Datos Insuficientes posterior de una de las rbitas hasta
cuando faltan datos apropiados el borde distal del cefalotrax.
sobre su abundancia y/o
distribucin. Datos Insuficientes no Longitud del Caparazn (Lca): En
es, por tanto, una categora de tortugas, este se obtiene a partir de
amenaza. la muesca nucal (borde anterior del 100
caparazn en la parte media) al
En Peligro (EN3) (Categora de extremo posterior de la proyeccin 95
Conservacin segn UICN): Una cauda
especie est En Peligro cuando la 75

mejor evidencia disponible indica Longitud del Manto (LM): En la


que enfrenta un riesgo muy alto de jibia (y cefalpodos en general), es
extincin en estado silvestre. la longitud que existe entre en pice
25
o punta de la vaina, hasta la boca o
Filamentos Branquiales: Parte abertura de la vaina. Este longitud 5
carnosa de la branquia, de tonos no considera la cabeza, tampoco los
rojizos y blandos. Se encuentran tentculos. 0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:36
Longitud Total (LT): Es la medida hembra. Tambin se les llama
desde el extremo anterior del hocico claspers.
hasta el punto extremo de la aleta
caudal o cola. Quillas: Estructura a modo de
saliente o borde carnoso, a lo largo y
Oprculo: Estructura sea que en los costados de pednculo
cubre las aberturas branquiales. caudal.

Preocupacin Menor (LC 4 ) Radios: Radios seos flexibles,


(Categora de Conservacin segn g e n e ra l m e n t e ra m i f i c a d o s y
UICN): Un taxn se considera de segmentados.
Preocupacin Menor cuando,
habiendo sido evaluado segn los Vejiga gaseosa: Vejiga llena de aire
criterios de UICN no califica para En o gas que se encuentra entre el
Peligro Crtico, En Peligro, intestino y la columna vertebral.
Vulnerable o Casi Amenazado. Puede abrirse mediante un conducto
Taxones abundantes y de amplia a la faringe, de forma que los cambios
distribucin se incluyen en esta de presin puedan ajustarse
categora. exhalando o inhalando aire
atmosfrico. Si no existe este
Preorbital: Distancia o rea de la conducto, el gas es segregado o
cabeza comprendida entre la punta excretado por unas glndulas
de la nariz y la rbita de los ojos. especiales. Su funcin principal es
regular la flotabilidad, pero en algunas
Protrude (boca): Boca que puede especies puede usarse en la
desplazarse hacia delante, respiracin y la recepcin o
sobresaliendo de sus lmites produccin de sonidos.
normales. Tambin llamado boca
5
telescpica o protrctil. Vulnerable (VU ) (Categora de
Conservacin segn UICN): Un
Pterigopodios: rganos taxn es Vulnerable cuando la mejor
caractersticos de los machos de los evidencia disponible indica que la 100
pejegallos, tiburones y rayas, que especie enfrenta un alto riesgo de
permiten la fecundacin de los extincin en estado silvestre. 95
vulos en el interior del cuerpo de la
75

1
NT : Acrnimo de Near Threatened, por sus siglas en Ingls. 25
2
DD : Acrnimo de Data Deficient, por sus siglas en Ingls.
3
EN : Acrnimo de Endangered, por sus siglas en Ingls. 5
4
LC : Acrnimo de Least Concern, por sus siglas en Ingls.
5
VU : Acrnimo de Vulnerable, por sus siglas en Ingls. 0

1_identificacion
mircoles, 29 de abril de 2015 22:12:37
Invertebradosp 100

95

75

25

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:33
Invertebrados
Camarn nailon Heterocarpus reedi 19
Camarn acorazado Glyphocrangon alata 20
Caracol de humbold Bathybembix humboldti 21
caracol de profundidad Aeneator loisiae 22
Caracol macdonald Bathybembix macdonaldi 23
Caracol palo-palo Argobuccinum pustulosum 24
Centolla Lithodes turkayi 25
Gamba Haliporoides diomedeae 26
Jaiba araa Libidoclaea granaria 27
Jaiba limn Cancer porteri 28
Jaiba paco Mursia gaudichaudi 29
Jaiba reina Cancer coronatus 30
Jibia Dosidicus gigas 31
Langostino amarillo Cervimunida johni 32
Langostino colorado Pleuroncodes monodon 33
Langostino de profundidad Munidopsis barrerai 34

100

95

75

25

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:34
Camarn nailon 48
Heterocarpus reedi Bahamonde, 1955 Cdigo Ifop

Tamao: 43 mm LC.

Descripcin
Camarones de color rojo. Estado de conservacin
NE
Rostrum largo, casi 1,4 veces
ms largo que el caparazn,
Distribucin Estado de
comprimido lateralmente y explotacin de
curvado hacia arriba; armado con la pesquera
dientes fijos en la parte superior
e inferior.

Segundo par de pereipodos


desiguales, provistos de
pequeas quelas, siendo la del
lado izquierdo de mayor tamao. 100
Profundidad
Dos espinas antenales, una a 95
cada costado, largas, alcanzando 200
la parte anterior del ojo, las que 75
divergen lateralmente. 1000

1 Telson con forma de cua,


angostndose desde el extremo Se ha observado en
25
proximal, posee una parte central
superior y los ngulos laterales 5
armados de dos espinas a cada
lado, terminado abruptamente en 0

varios dientes pequeos.


19

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:38
303
Cdigo Ifop
Camarn Acorazado
Glyphocrangon alata (Faxon, 1893)

Tamao: 3,1 mm LC.

Descripcin
Estado de conservacin
1 Rostro con tres o ms pares
de dientes laterales adelante NE

del surco anterior del


caparazn. Parte anterior de Distribucin Estado de
explotacin de
la cuarta carina (lateral) la pesquera
expandida y formando una
amplia lmina aguda,
comprimida verticalmente,
dirigida anterolateralmente y
rebasando el nivel del
margen posterior de la
rbita. Profundidad
100

95
Rostro con 4 a 6 pares de 200
dientes laterales; cuarta 75
carina anterior (lateral) con 1000
dientes posteriores, cerca del
surco lateral; carina ms Se ha observado en
grande del caparazn 25

aserrada, en parte
5
oscurecida por numerosas
lneas de tubrculos en el 0
espacio entre las carinas.
20

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:39
Caracol de humbold 335
Cdigo Ifop
Bathybembix humboldti Rehder, 1971

Tamao: el tamao de la concha varia entre 40 y 55 mm.

Descripcin

Gastrpodo de la familia Estado de conservacin


Trochidae. NE

concha formada por costillas Distribucin Estado de


1 explotacin de
angostas en la mitad la pesquera
superior de la vuelta.

Concha trocoide, cubierta por


un delgado periostraco que
en la espiral del cuerpo vara
de un amarillo moderado a
marrn. Profundidad
100

95
El verticilo es fuertemente 200
convexo con varios espirales 75
con pequeas crestas 1000
subnoduladas en la parte
inferior de la base. Se ha observado en
25

21

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:40
745
Cdigo Ifop
Caracol de profundidad
Aeneator loisiae Rehder, 1971

2
Tamao: 25 a 130 mm.

Descripcin

Gastrpodo de la familia Estado de conservacin


Buccinidae. NE

Concha delgada pero firme, Distribucin Estado de


explotacin de
completamente blanca con la pesquera
una superficie spera.

1 El oprculo es crneo de
forma ovalada.

2 Largo del canal sifonal


similar al tamao del 100
Profundidad
estoma (boca).
95
200

75

1000

Se ha observado en
25

22

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:41
Caracol macdonald 336
Bathybembix macdonaldi Dall, 1890 Cdigo Ifop

Tamao: el tamao de la concha varia entre 20 y 70 mm.

Descripcin
Estado de conservacin
Gastrpodo de la familia
NE
Trochidae.
Estado de
Cada vuelta con dos Distribucin
1 explotacin de
cordones, una con cortas la pesquera
proyecciones espinosas y la
otra con un bajo cordon
nudoso cercano a la sutura
superior.

Difiere de B. humboldti en
Profundidad
que B. macdonaldi es ms 100

grande y posee una fuerte 200


95
quilla nodulosa en la
periferia, dando a los 75
1000
verticilos un aspecto
claramente en ngulo.
Se ha observado en
Adems, presenta la base 25

esculpida con numerosas


5
crestas espirales.
0

23

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:42
730
Cdigo Ifop
Caracol Palo-Palo
Argobuccinum pustulosum Lightfoot, 1786

Tamao: 82 mm.
2
Descripcin

Gastrpodo de la familia Estado de conservacin


Ranellidae. NE

Oprculo crneo ovalado. Distribucin Estado de


explotacin de
la pesquera
la pesquera
1 Concha medianamente
gruesa con boca ancha.

2 Posee canal sifonal profundo


inferior, labio externo con
dientecillos.
100
Profundidad
Color externo pardo a caf
95
oscuro con periostraco piloso 200
de color oscuro. 75

Se ha observado en
25

24

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:43
Centolla 331
Lithodes turkayi McPherson, 1988 Cdigo Ifop

Tamao: presentan un ancho de cefalotrax


Descripcin (AC) de 54 mm a 110 mm, aprox.

1 Caparazn ligeramente ms largo que


ancho. Superficie del caparazn con espinas Estado de conservacin
y grnulos bastante notorios, ms numero- NE
sos en la regin branquial.

Regin branquial con cuatro espinas, las Estado de


dos espinas posteriores son ms pequeas Distribucin explotacin de
que la pareja anterior. la pesquera

2 El rostrum es pedunculado y armado con


una espina apical larga y dos espinas
laterales de menor longitud, de posicin
dorsal y dirigidas oblicuamente en forma
recta o hacia arriba. Extremidades ambu-
latorias (pereipodos) cubiertas con nume-
rosos grnulos y espinas pequeas en los
bordes anterior, dorsal y posterior. Rostrum Profundidad
con una larga proyeccin anterior bfida. 100

200 200
Dos espinas dorsales divergentes, inserta- 95
das en el nivel del externo o al final de la
crnea. Nota: En el sur de Chile existe una 1000 75
especie similar; Lithodes murrayi Hender-
son, 1888. Ambas se diferencian por el
tercer par de pereipodos, que en L. turkayi Se ha observado en
son tres veces ms largos que la longitud
25
del caparazn (En L. murrayi el tercer par
de pereipodos mide menos que tres veces
la longitud del caparazn), y por el patrn 5

de espinas de los pereipodos, dado que en


L. murrayi las espinas son menos 0
numerosas pero ms largas.
25

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:44
132 Gamba
Cdigo Ifop Haliporoides diomedeae (Faxon, 1893)

Tamao: alcanzan una longitud cefalotorcica de 72 mm.

Descripcin
Camarn de gran tamao Segmentos abdominales
(hasta 215 mm de longitud del cuarto al sexto Estado de conservacin
total (LT) y cuerpo robusto, carinados sobre la lnea NE
de color rojo carmes, y media dorsal, terminada en Distribucin
tegumento bien calcificado. un espina. Cinco pares de
Cefalotrax incluido el apndices torcicos bien Estado de
rostro o rostrum, cerca de desarrollados; los tres explotacin de
la pesquera
cuatros-cinco la longitud primeros son quelados,
del abdomen. Rostro bien siendo el tercero de mayor
desarrollado, comprimido desarrollo. Telson con un
lateralmente y dirigido surco profundo que
hacia delante, levemente termina con una espina
curvado hacia arriba; con aguda, armado cerca del
tres a seis dientes, incluido extremo con dos espinas
el diente epigstrico. laterales. Petasma del
Diente epigstrico macho con la parte Se ha observado en 100
separado del primer diente terminal del lbulo
rostral por un amplio ventromediano 95
espacio. Ojos ensanchado distalmente y
pedunculados. Antnulas con el margen terminal 75
dirigidas hacia delante, con aserrado lateralmente.
longitud mayor que el Tlico de la hembra sin
cuerpo. Las antenas reborde o protuberancia
Profundidad
presentan el escafocerito sobre el esternito XIV, 25
casi tan largo o ms largo suavemente converso a
200
que el rostro, muy ancho menudo con pequeo 5
en su extremo distal; el tubrculo central; parte del
1000
flagelo es mas largo que el esternito XIII con 1000 0
flagelo antenular. protuberancias.
26

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:46
Jaiba Araa 52
Libidoclaea granaria H. Milne Edwards & Lucas, 1842 Cdigo Ifop

Tamao: 38 a 92 mm de longitud cefalotorcica (LC).

Descripcin

Cangrejo con largas extremidades Estado de conservacin


ambulatorias. NE

El caparazn con forma triangular, Distribucin Estado de


superficie dorsal dividida en explotacin de
regiones por surcos poco la pesquera
profundos y se encuentran
cubiertas con abundantes
tubrculos (protuberancia con
forma de espinas) de tamao
variable, que se encuentran
dispuestos simtricamente.
100
Profundidad
Rostro corto y bifurcado en su 95
tercio distal. 200

75
Quelpedos largos y ms largos
que las patas ambulatorias, que
en los machos estn densamente
Se ha observado en 25
cubiertos de finos grnulos,
dedos fuertes y regularmente
5
dentados en toda su longitud y JFe
subcilndricas, estando cubierts 0
por pequeos grnulos gruesos.
27

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:46
512 Jaiba Limn
Cdigo Ifop Cancer porteri Rathbun,1930

Tamao: presentan ancho de cefalotrax (AC) de 96 mm (hembras) y 106 mm (machos) aprox.

Descripcin

Caparazn transversalmente oval, Estado de conservacin


convexo, bordes laterales y NE
pstero-laterales constituidos por
lbulos granulados en sus orillas. Distribucin Estado de
explotacin de
la pesquera
Cefalotrax con las regiones
branquiales casi unidas en la lnea
media.

Color morado, con variaciones de


color en sus quelpedos y
pereipodos. Profundidad
100

95
200

75

Se ha observado en
25

28

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:47
Jaiba Paco 561
Mursia gaudichaudi (H. Milne Edwards, 1837) Cdigo Ifop

1 1

Tamao: alcanzan una longitud cefalotorcica (LC) de 64 mm y un ancho (AC) de 95 mm.

Descripcin
1 Caparazn transversalmente Estado de conservacin
oval, nica jaiba chilena que Distribucin NE
tiene estas espinas laterales,
una a cada extremo lateral Estado de
del caparazn. explotacin de
la pesquera

Tercer maxilpedo con el


borde interno dentado.

2 Quelpedos iguales, borde


superior con cinco o ms
dientes. 100
Se ha observado en
95

75

Profundidad 25

200 200 5

1000 0

29

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:49
21 Jaiba Reina
Cdigo Ifop Cancer coronatus Molina, 1782
3

Tamao: hasta 22 cm AC.


Descripcin

Caparazn oval, Estado de conservacin


1 Distribucin
notoriamente ms ancho NE

que largo, con borde


anterior lobulado y Estado de
explotacin de
estriado. la pesquera

2 El dorso del caparazn,


est adornado a ambos
lados de la lnea media con
una semiluna de
puntuaciones blancas.
100
Profundidad
3 Pereipodos largos, lisos y
95
desnudos. 200

75

Se ha observado en 25

30

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:49
Jibia 35
Dosidicus gigas D'Orbigny, 1835 Cdigo Ifop

Tamao: varia entre 10 y 100 cm LM.

Descripcin

1 Aletas romboidales, Estado de conservacin


musculosas y anchas. DI

2 Ojos bien desarrollados. Distribucin Estado de


explotacin de
la pesquera
3 Posee 10 tentculos.

Es de color rojizo.

100
Profundidad
95
200 200

75
1000

Se ha observado en 25

31

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:51
136
Cdigo Ifop
Langostino Amarillo
Cervimunida johni Porter, 1903

2
1

5 4

Tamao: ancho de cefalotrax (AC) de 22 cm.

Descripcin
Presenta color anaranjado en la zona Estado de conservacin
anterior del cefalotrax (primer par NE
de patas y cefalotrax), el cual pierde
paulatinamente su intensidad al llegar
a la seccin posterior del cuerpo, Distribucin Estado de
donde se torna de color amarillo. explotacin de
la pesquera
En la parte dorsal de los segmentos
abdominales se observan franjas de
color azul y lila, perpendiculares a la
lnea longitudinal del cuerpo.

Cefalotrax ancho y ovalado. Posee


1 un profundo surco cervical en forma
de U, y otro transversal, que separa 100
Profundidad
la regin ceflica de la torcica.
95
200
Rostro curvado hacia abajo y con
2 borde superior dentado. 75
1000
Los pereipodos son delgados y su
3 longitud es la mitad de los quelpodos.
Se ha observado en 25
Abanico caudal bien desarrollado.
4
5
Plen con rugosidades transversales
5 y lbulos laterales.
0

32

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:52
Langostino Colorado 135Cdigo Ifop
Pleuroncodes monodon (Milne-Edwards, 1837)

Tamao: 57 mm LC.

Descripcin

Caparazn de color rojo brillante. Estado de conservacin


NE
Caparazn oblongo, sutura cervical
profunda, cruzado con numerosas Distribucin Estado de
estras transversales bordeadas de explotacin de
setas. la pesquera

Rostro en forma de una larga


espina, finamente denticulada,
curvada hacia arriba y prolongada
ms all que los ojos.

1 Posee una corta espina a cada 100


lado del rostro y en los ngulos Profundidad
latero anteriores. 95
200

2 Abanico caudal ancho. 75

3 Presenta quelpedos alargados,


speros y cubiertos de espnulas.
Se ha observado en 25

Presenta espinas en los ngulos


5
distales de la palma y carpopodito,
dedos no prensiles.
0

33

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:53
980
Cdigo Ifop
Langostino de profundidad
Munidopsis barrerai Bahamonde, 1964

Tamao: 40 mm LC.

Descripcin

1 Sin espinas oculares. Estado de conservacin


NE
Abdomen provisto
dorsalmente de espinas Distribucin
Estado de
bien desarrolladas. explotacin de
la pesquera

Sin carena conspicua desde


la base del rostro hasta la
espina gstrica.

Bordes laterales y posterior


del caparazn Profundidad
100

cefalotorcico provisto de
95
espinas muy prominentes. 200

75
Con el rostro provisto de 1000
dos grandes espinas
laterales en su tercio
Se ha observado en
proximal. 25

34

2_invertebrados
mircoles, 29 de abril de 2015 22:24:54
Condrictios 100

95

75

25

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:12
Condrictios
Cazn Gaelorhinus galeus 37
Gata Etmopterus granulosus 38
Marrajo Isurus oxyrhinchus 39
Narign Centroscyllium granulatum 40
Pejegallo Callorhinchus callorynchus 41
Peje humo Hexanchus griseus 42
Pintarroja Schroederichthys chilensis 43
Raya Complejo Psammobatis 44
Raya Psammobatis rudis 45
Raya Psammobatis scobina 46
Raya Psammobatis normani 47
Raya austral Bathyraja griseocauda 48
Raya de los canales Bathyraja brachyurops 49
Raya de lunares Bathyraja albomaculata 50
Raya volantn Zearaja chilensis 51
Raya volantn espinuda Dipturus trachyderma 52
Sargento Deania calcea 53
Tembladera Discopyge tschudii 54
Tiburn martillo Sphyrna zygaena 55
Tiburn sardinero Lamna nasus 56
Tollo comn Mustelus mento 57
Tollo de cachos Squalus acanthias 58
Tollo negro Aculeola nigra 59
Tollo negro peine Centroscyllium nigrum 60
Torpedo Torpedo tremens 61

100

95

75

25

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:13
Cazn 173
Cdigo Ifop
Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758)

1
2

Tamao: 110 a 185 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Posee dientes semejantes
V
en ambas mandbulas;
pequeos y triangulares,
con borde interno liso y Estado de
explotacin de
externo aserrado. la pesquera

2 Tiene cinco aberturas


branquiales, las ltimas dos Profundidad
sobre la base de las
200
pectorales.

3 La primera dorsal nace 100

sobre o detrs del extremo


95
posterior de las aletas 200 200
pectorales. 75

1000

Se ha observado en
25

37

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:19
59 Gata
Cdigo Ifop Etmopterus granulosus (Gnther, 1880)

Tamao: 26 a 65 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
Son tiburones sin aleta PM
anal.
Estado de
La primera aleta dorsal explotacin de
1 la pesquera
nace delante del origen de
la aleta plvica.

2 Son distintos los dientes de


ambas mandbulas,
teniendo ms de tres
cspides los de la superior. Profundidad
100

200
95

1000
1000 75

JFe
Se ha observado en
25

38

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:20
Marrajo 106
Cdigo Ifop
Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810

2
2

Tamao: de 65 a 452 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Los dientes son grandes y
CA
curvados hacia adentro, sin
borde acerrado, siendo
visibles incluso cuando la Estado de
explotacin de
boca se encuentra cerrada. la pesquera

2 Tienen 2 aletas dorsales; la


primera es grande, ubicada
entre el nivel de la pectoral y
la plvica.

3 Las aletas pectorales son Profundidad


100

grandes, mientras las aletas


95
plvicas son pequeas. 200 200

75
1000

Se ha observado en
25

39

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:22
884 Narign
Cdigo Ifop
Centroscyllium granulatum Gnther, 1887

Tamao: alcanza de 17 a 51 cm LT.

Descripcin
1 La primera aleta dorsal se Estado de conservacin
origina delante del origen de la DI
aleta plvica.
Distribucin
Los dientes de ambas Estado de
explotacin de
mandbulas son iguales, con tres la pesquera
cspides cada uno; las espinas
de las aletas dorsales son
notorias.

2 La distancia entre la base de la


aleta pectoral y la base de la
aleta plvica es mayor que la 100
distancia entre la punta de la Profundidad
nariz y el origen de las aletas 95
pectorales. 200
75
No poseen aleta anal. 1000
1000

Se ha observado en 25

40

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:24
Pejegallo 11
Cdigo Ifop
Callorhinchus callorynchus (Linnaeus, 1758)

4 2

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 PM

Estado de
explotacin de
la pesquera

3
100
Profundidad

95
200

4 75
1000

Se ha observado en
25

41

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:26
85 Peje humo
Cdigo Ifop
Hexanchus griseus (Bonnaterre, 1788)

Tamao: 70 a 160 cm LT

Descripcin
Estado de conservacin
1 Poseen seis aberturas PM
branquiales.
Estado de
2 La quijada inferior presenta Distribucin explotacin de
dientes en forma de peine, la pesquera
en la quijada superior los
dientes centrales tienen una
cspide.

100
Profundidad

95

75
2.500

Se ha observado en
25

42

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:27
Pintarroja 23
Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848) Cdigo Ifop

2
1 1
2

Tamao: hasta 40 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Tiene 2 aletas dorsales.
DI

2 La base de la aleta anal es


aproximadamente igual a Estado de
explotacin de
la base de la primera aleta la pesquera
dorsal.

3 Posee alerones nasales


anteriores amplios y
triangulares

100
Profundidad
95
200
75

Se ha observado en 25

43

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:29
Rayas
Complejo Psammobatis
Cdigos Ifop: 841, 842, 10

841
Cdigo Ifop
842
Cdigo Ifop
10
Cdigo Ifop

P. rudis P. scobina P. normani

Descripcin

Nombre cientfico: Complejo


Distribucin
Psammobatis. Este grupo presenta
P. rudis P. scobina
tres especies en Chile, entre las P. normani
regiones de Tarapac (19S) y
Magallanes (56S). Para identificar la Profundidad
especie correcta, siga la clave (pgina
siguiente) y observe la raya, poniendo 200
especial atencin en el rea de los
ojos y en las espinas de la cola.

Distribucin en chile: Especmenes


del complejo Psammobatis han sido 200
reportados en todo chile continental. 100
Se les encuentra entre 5 y 450 m de
1000
profundidad. 95

Las rayas chilenas del complejo 75


Psammobatis son pequeas
(individuos de 10 a 35 cm de ancho
de disco) y de variadas formas y Se ha observado en
coloracin, reconocindose hasta la 25

fecha tres especies nominales para


5
Chile, que se diferencian entre si por
las siguientes caractersticas:
0

44

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:31
Raya 841
Cdigo Ifop
Psammobatis rudis Gnther, 1870
Perteneciente al complejo Psammobatis

2
3
4

Tamao: de 10 a 35 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Disco con el margen anterior
PM NE
convexo, desde la punta del
rostro hasta el nivel de los
espirculos. Estado de
explotacin de
la pesquera
2 Presenta aguijones que
forman un semicrculo sobre el
margen interno de los ojos.

3 Presentan en la cola 1 fila de


aguijones longitudinal e
irregular. Profundidad
100

95
4 Algunos especmenes 200 200
presentan tonalidad 75
blanquecina translucida en la 1000
punta del rostro
Se ha observado en
25

45

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:33
842 Raya
Cdigo Ifop
Psammobatis scobina (Philippi, 1857)
Perteneciente al complejo Psammobatis

Tamao: de 10 a 35 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Disco con el margen anterior
PM NE
convexo, desde la punta del
rostro hasta el nivel de los
ojos (en P. rudis llega hasta Estado de
explotacin de
los espirculos). la pesquera

Presenta 3 o 4 aguijones en la
2 parte posterior de los ojos (en
P. rudis los aguijones se
ubican en el margen interno
de los ojos formando un
semicrculo). Profundidad 100

95
3 Presentan 3 a 5 filas de 200 200
aguijones en la cola 75
longitudinales e irregulares 1000
(en P. rudis hay slo 1 fila de
aguijones). Se ha observado en
25

46

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:34
Raya 10
Cdigo Ifop
Psammobatis normani McEachran, 1983
Perteneciente al complejo Psammobatis

Tamao: de 10 a 35 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Morfologa general del disco
PM NE
similar a P. scobina (margen
anterior convexo, luego
cncavo). Estado de
explotacin de
la pesquera
2 Presenta aguijones que
forman un semicrculo sobre
el margen interno de los ojos.
(igual que P. rudis).

3 Presentan 3 a 5 filas de
aguijones en la cola, Profundidad
100

longitudinales e irregulares
95
(igual que P. scobina). 200 200

75
1000

Se ha observado en
25

47

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:35
845 Raya austral
Cdigo Ifop
Bathyraja griseocauda (Norman, 1937)

1
2

Tamao: alcanza de 31 a 71 cm A.D.

Descripcin

1 Las rayas australes ventralmente Estado de conservacin


son de color blanco amarillento, PE
con excepcin del lado ventral Distribucin
de la cola que es siempre gris. Estado de
La distancia entre el hocico y la explotacin de
cloaca es mayor que la distancia la pesquera
entre la cloaca y el pice (o
punta) de la cola.

2 La lnea medio dorsal no tiene


aguijones.

100
Profundidad
3 La cola presenta entre 13 a 19
aguijones. 95

75
1.500

Se ha observado en
25

48

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:36
Raya de los canales 58
Bathyraja brachyurops (Fowler, 1910) Cdigo Ifop

Tamao: 34 a 64 cm LT

Descripcin
1 Las proporciones con respecto a Estado de conservacin
su largo total son las siguientes; PM
Distribucin
dimetro horizontal del ojo
3,6%, espirculo 2,7% y Estado de
distancia interorbital 6,3%. explotacin de
la pesquera

2 Distancia desde la punta del


hocico al centro de la cloaca
mayor que desde la cloaca al
extremo caudal.

3 Coloracin dorsal caf. El vientre


100
es de color blanco amarillento. Profundidad
95
200 200
4 La longitud preorbital es menos
del 25% del ancho del disco. 75
1000

5 En la serie media del disco y la


cola, o solo sobre la cola, hay de Se ha observado en
25
12 a 18 aguijones.
DR
5

49

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:38
844 Raya de lunares
Cdigo Ifop
Bathyraja albomaculata (Norman, 1937)
LD AD

Tamao: alcanza entre 50 y 72 cm de longitud.

Descripcin
Estado de conservacin
1 La superficie de su cuerpo
V
est llena de unas pequeas
manchas blancas
redondeadas. Distribucin Estado de
explotacin de
la pesquera
2 Se las reconoce
principalmente porque en la
lnea media del dorso tienen
una hilera de entre 17 y 23
aguijones, que se proyectan
hasta el final de la cola.
Profundidad 100

3 Tienen dos pequeas aletas


95
dorsales al final de su cola 200 200
con 1 espina entre ellas. 75
1000

En las rayas el largo


Se ha observado en
considera la longitud del disco 25

(L.D) o ancho del disco (A.D).


5

50

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:40
Raya volantn 81
Cdigo Ifop
Zearaja chilensis (Guichenot, 1848)

2
1

Tamao: 16 a 162 cm LT

Descripcin

1 Tiene cola proporcionalmente Distribucin Estado de conservacin


delgada y cuerpo romboidal, V

como el de un volantn.
Estado de
explotacin de
2 Tiene una hilera central a lo la pesquera
largo de la cola, con 12 a 30
aguijones y un aguijn en la
nuca.

100
Profundidad
95
200 200
75

1000

Se ha observado en
25

51

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:41
103
Cdigo Ifop
Raya volantn espinuda
Dipturus trachyderma (Krefft & Stehmann, 1975)

Tamao: de 68 a 118 cm LT
(pueden medir hasta 250 cm LT))
Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
El cuerpo de la raya
CA
volantn espinuda tiene
aspecto rmbico, con una
cola espinosa. Estado de
explotacin de
la pesquera
1 Se parece a la raya volantn
(Zearaja chilensis), sin
embargo, se puede
diferenciar rpidamente ya
que la raya volantn
espinuda (Dipturus
trachydermus) carece de Profundidad
100

aguijones nucales.
95
200

75
1000

Se ha observado en
25

52

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:42
Sargento 323
Cdigo Ifop
Deania calcea (Lowe, 1839)

Tamao: de 20 a 90 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Presentan la nariz o punta del PM
rostro larga.
Estado de
No tienen aleta anal. explotacin de
la pesquera

2 La primera dorsal se origina


delante del nacimiento de la
aleta plvica.

3 La distancia entre la boca y la


punta de la nariz es mayor que
la distancia que hay entre la Profundidad 100
boca y la aleta pectoral.
95
En caso de dudas en la
identificacin, fjese en la forma 75
1.500
de los dientes (son distintos en
ambas mandbulas, superior e JFe
inferior). Se ha observado en
25

53

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:43
333 Tembladera
Cdigo Ifop
Discopyge tschudii Heckel, 1846

Tamao: 12 a 30 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Tiene el disco casi circular.
CA
Los espirculos estn
ubicados detrs de los ojos y
su tamao es cerca del doble Estado de
explotacin de
del dimetro del ojo. la pesquera

La distancia entre los


espirculos es el triple del
dimetro ocular.

2 La cola es corta y robusta,


bordeada por un pliegue Profundidad
100

carnoso, muy notorio en las


95
hembras. Adems, tiene el 200
margen posterior de las 75
aletas plvicas unido a la
base de la cola y una serie de
puntos blancos sobre el dorso
Se ha observado en
circundan la zona donde se 25

encuentran los rganos


5
elctricos.
0
Produce descargas elctricas
54

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:45
Tiburn martillo 924
Cdigo Ifop
Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758)

1
2

Tamao: alcanza los 400 cm LT.

Descripcin
Estado de conservacin
1 El borde anterior de la cabeza es
V DI
arqueado y dividido en tres lbulos
Distribucin
Narinas muy separadas y ausencia Estado de
de espirculo. explotacin de
la pesquera

2 La quinta abertura branquial es ms


corta que la primera.

El dimetro del ojo ms grande que


la distancia entre el ojo y el orificio
nasal.
Profundidad 100
Boca de posicin inferior, armada de
dientes pequeos; la mandbula con 200 95
200
tres hileras de dientes visibles.
75
Tiene dientes con cspides muy 1000
anchas y bordes lisos a suavemente
serrados.
Se ha observado en
25

3 Dos aletas dorsales, la primera muy


alta, moderadamente falcada y se 5

origina a la altura de la parte


posterior de la insercin de las 0

pectorales.
55

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:46
88 Tiburn sardinero
Cdigo Ifop Lamna nasus (Bonnaterre, 1788)

1
Tamao: de 0,75 a 2,45 m LT.
pueden medir hasta 370 cm LT.

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Posee 5 aberturas
V
branquiales y un hocico
cnico y puntiagudo.
Estado de
explotacin de
2 La primera aleta dorsal, que la pesquera
es grande y tiene el ngulo
posterior de color claro,
nace levemente detrs del
origen de la pectoral, la
segunda dorsal es pequea
y se ubica sobre la anal.
Profundidad 100

Dientes angostos, poco


95
aplastados con bordes 200

suaves, cspides ms bien 75


rectas y por lo general con
pequeas cspides
secundarias laterales.
Se ha observado en
25

3 El pednculo caudal
5
tiene quillas laterales
fuertes. 0

56

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:47
Tollo comn 24
Cdigo Ifop
Mustelus mento (Cope, 1877)

3
2 3

Descripcin
Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
CA

Estado de
explotacin de
la pesquera

Profundidad 100

200 95
3
75

4 JFe

Se ha observado en
25

57

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:50
25 Tollo de cachos
Cdigo Ifop
Squalus acanthias (Linnaeus, 1758)

1 2

Tamao: de 60 cm de LT comunmente
hasta 160 cm LT los ms grandes.

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 El origen de la primera aleta V
dorsal se encuentra posterior al
ngulo de la aleta pectoral. La
Estado de
espina de la primera dorsal nace explotacin de
detrs del extremo posterior de la pesquera
las aletas pectorales.

El punto medio de la base de las


plvicas est ms cerca del
origen de la segunda dorsal que
del nacimiento de la primera
dorsal. Profundidad 100

95
2 Ambas dorsales tienen 1 espina.
75

3 Ambas quijadas (superior 1.500


e inferior) presentan JFe
dientes distintos.
Se ha observado en
25

58

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:51
Tollo negro 849
Cdigo Ifop
Aculeola nigra de Buen, 1959

2 2

1 3

Tamao: alcanza los 60 cm LT.

Descripcin
Estado de conservacin
1 Los especmenes presentan el
VU DI
hocico corto y truncado; su
longitud prebucal (desde la punta
de la narz hasta la comisura de la Distribucin Estado de
explotacin de
boca) es menor a la distancia de la pesquera
la snfisis mandibular (o comisura
de la boca) al origen de las aletas
pectorales.

2 Ambas aletas dorsales precedidas


por una espina fuerte pero corta
(no sobresale por sobre la altura
Profundidad 100
de las dorsales).
200 95
200
Dientes de ambas mandbulas son
iguales, no aplastados y con 75
cspide aguda y erecta. Sin 1000
cspides secundarias y menores
muy prominentes. Se ha observado en
25

3 El pednculo caudal con quillas


5
laterales. JFe

0
La coloracin es negra.
59

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:52
194
Cdigo Ifop
Tollo negro peine
Centroscyllium nigrum Garman, 1899

1
1

2
3

Tamao: de 10 a 30 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
Son tiburones sin aleta anal. DI

1 Con dos aletas dorsales, ambas


con espina. Su primera aleta Estado de
explotacin de
dorsal se origina por delante de la pesquera
la aleta plvica. La segunda aleta
dorsal presenta la espina de
mayor tamao.

2 Los dientes de ambas


mandbulas son semejantes, con
tres cspides, las espinas de las
aletas dorsales son notorias. Profundidad 100

3 La distancia entre la base de la 200 95


aleta pectoral y la base de la
aleta plvica es menor o igual a 75
la longitud de la cabeza. 1000

JFe
Coloracin negra uniforme en Se ha observado en
todo el cuerpo, excepto por 25

manchas blancas en las aletas.


5
Dentculos drmicos en todo el
cuerpo.
0

60

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:54
Torpedo 79
Cdigo Ifop
Torpedo tremens de Buen, 1959

3
1

Tamao: 34 a 64 cm LT

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Son rayas con el disco casi
DI
recto en la parte del rostro.

2 La cola es corta, delgada Estado de


explotacin de
hacia su trmino. la pesquera

3 Las aletas plvicas estn bien


separadas ente s, la aleta
caudal en su parte terminal es
prcticamente recta, de tipo
truncado.
100
Profundidad
Produce descargas elctricas
95
200

75
1000

JFe
Se ha observado en
25

61

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:53:56
100

95

75

25

3_concrictios
mircoles, 29 de abril de 2015 21:54:01
100

95

75
Peces

25

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:30
Peces
Anchoveta Engraulis ringens 65
Agujilla Scomberesox saurus 66
Alfonsino Beryx splendes 67
Atun listado Katsuwonus pelamis 68
Bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides 69
Besugo Epigonus crassicaudus 70
Blanquillo Prolatilus jugularis 71
Brtula Salilota australis 72
Caballa Scomber japonicus 73
Chancharro Helicolenus lengerichi 74
Cojinova Seriolella violacea 75
Congrio colorado Genypterus chilensis 76
Congrio dorado Genypterus blacodes 77
Congrio negro Genypterus maculatus 78
Granadero de ojos grandes Macrourus holotrachys 79
Jurel Trachurus murphyi 80
Lenguado de ojos chicos Paralichthys microps 81
Lenguado de ojos grandes Hippoglossina macrops 82
Merluza austral Merluccius australis 83
Merluza comn Merluccius gayi gayi 84
Merluza de cola Macruronus magellanicus 85
Merluza de tres aletas Micromesistius australis 86
Mote Normanichthys crockeri 87
Orange Roughy Hoplostethus atlanticus 88
Pampanito Stromateus stellatus 89
Pejerata Coelorinchus fasciatus 90
Pejerrata narign Coelorinchus chilensis 91
Pejerrey de mar Odontesthes regia 92
Petrolero Antimora rostrata 93 100
Pez chancho Psychrolutes sio 94
Pez espada Xiphias gladius 95 95

Pez sol Lampris guttatus 96


75
Reineta Brama australis 97
Sardina austral Sprattus fuegensis 98
Sardina comn Strangomera bentincki 99
Sardina espaola Sardinops sagax 100 25
Sierra Thyrsites atun 101
Titre Ethmidium maculatum 102 5

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:32
Anchoveta 114
Engraulis ringens Jenyns, 1842 Cdigo Ifop

3 2
5 4

Tamao: alcanza de 12 a 20 cm LT.


(hasta 11 cm de LT )

Descripcin

1 Posee una sola aleta dorsal Estado de conservacin


con 15 a 17 radios. PM

En la aleta anal tiene de 15 a Distribucin Estado de explotacin


2 de la pesquera
22 radios.

3 En las aletas pectorales


presenta de 15 a 17 radios.

4 En las aletas plvicas tien de


7 a 8 radios. XV-IV Reg. V-X Reg.
100
Profundidad
5 La boca se extiende por
95
detrs del nivel del borde 200
posterior del ojo. 75

Se ha observado en
25

65

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:38
116 Agujilla
Cdigo Ifop Scomberesox saurus (Walbaum, 1792)

5
6 1 2
3

Tamao: alcanza de 20 a 41 cm LT.


(hasta 11 cm de LT )

Descripcin

1 Las aletas pectorales son Estado de conservacin


reducidas y poseen de 12 a 14 PM NE
radios. Distribucin

Estado de
2 Las aletas plvicas pequeas, explotacin de
poseen de 6 a 14 radios. la pesquera

3 La aleta anal posee de 10 a 13


radios.

4 La aleta dorsal tiene entre 9 y


18 radios.
100
Sobre el pednculo caudal Profundidad
5
poseen de 5 a 7 aletillas o 95
200
pnulas, tanto en su parte dorsal
como ventral. 75

6 Las mandbulas, delgadas y de


distinto tamao, al ser
Se ha observado en
prolongadas forman una 25

estructura similar a un pico. Pas JFe


5

7 Sobre la lnea lateral presenta


0
de 157-171 escamas.

66

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:38
Alfonsino 32
Beryx splendens Lowe, 1834 Cdigo Ifop

3 2
4
Tamao: 37 a 41cm LT.
(hasta 64 cm de LT)

Descripcin

1 De color anaranjado, posee Estado de conservacin


1 aleta dorsal con 4 a 5 NE
espinas y 13 a 16 radios. Distribucin
Estado de
2 La aleta anal tiene de 2 a 4 explotacin de
la pesquera
espinas y de 26 a 32 radios.

3 Las aletas pectorales tienen


1 espina y 15 a 18 radios.

4 Las aletas plvicas tienen 1


espina y 9 a 11 radios. Profundidad
100

95
200 200

75
1000

Se ha observado en
25

5
JFe Des

67

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:39
904
Cdigo Ifop
Atn listado
Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758)

1
1

Tamao: alcanza 108 cm de longitud total (LT).


(hasta 40 cm de LT )

Descripcin

Cuerpo fusiforme, alargado y Distribucin Estado de conservacin


redondeado. Sin vejiga natatoria. PM NI

Dientes pequeos y cnicos, en una


Estado de
sola serie. 53 a 63 branquispinas en explotacin de
el primer arco branquial. la pesquera

1 Dos aletas dorsales separadas por un


pequeo espacio intermedio (no ms
grande que el ojo), la primera con 14
a 16 espinas, la segunda ms corta,
con 12 a 16 radios, seguida de 7 a 10
pnulas (aletillas); aletas pectorales 100
cortas, con 26 o 32 radios. Profundidad
95
200
2 Aleta anal con 13 a 17 radios, seguida
de 7 u 8 pnulas. 75

3 Un fuerte quilla en cada lado de base


de la aleta caudal, entre 2 quillas ms Se ha observado en
pequeas. 25

5
Color: dorso azul oscuro violceo,
lados inferior y vientre plateados, con
0
4 a 6 bandas oscuras longitudinales
muy visibles.
68

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:40
Bacalao de profundidad 37
Cdigo Ifop
Dissostichus eleginoides Smitt, 1898

1
3
1

4
Tamao: 50 a 70 cm LT.
hasta 250 cm de LT y pesar ms de 150 k.

Descripcin

1 Son peces con 2 aletas Estado de conservacin


dorsales, la primera tiene NE

entre 8 y 11 espinas y la
segunda tiene entre 26 y 30 Distribucin Estado de explotacin
radios. de la pesquera

2 La anal tiene entre 26 y 30


radios.

3 Las pectorales tiene entre 24 XV al 47L.S. 47al 57 L.S.


y 25 radios.
Profundidad 100

4 Las plvicas 6 radios.


95

Poseen dos lneas laterales, 1000 75


la superior con 81 a 104
escamas y la inferior con 65
a 77 escamas, tambin Se ha observado en
tienen escamas en la 25

superficie dorsal de la
5
cabeza.
0

69

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:41
54 Besugo
Cdigo Ifop Epigonus crassicaudus de Buen, 1959

1 1
3

2
4

Tamao: 20 a 40 cm LT
(hasta 28,4 cm de LT)

Descripcin

1 Poseen 2 aletas dorsales; la Estado de conservacin


primera con 7 espinas y la NE
segunda con 9 radios.
Distribucin
Estado de
explotacin de
2 La aleta anal tiene 2 espinas la pesquera
y 8 a 9 radios.

3 Cada aleta pectoral tiene


entre 16 y 18 radios.

4 Cada aleta plvica tiene 1


espina y 5 radios. Profundidad
100

95
5 Sobre la lnea lateral tiene 200
entre 53 y 56 escamas. 75

1000

Se ha observado en
25

70

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:41
Blanquillo 47
Prolatilus jugularis (Valenciennes, 1833) Cdigo Ifop

1
3

4 2

Tamao: 20 a 40 cm LT.
(hasta 28,4 cm de LT)

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 Posee 1 aleta dorsal con 3 a
NE
4 espinas y 26 a 29 radios.

Estado de
2 En la aleta anal tiene 1 a 2 explotacin de
espinas y 19 a 23 radios. la pesquera

3 En las aletas pectorales tiene


18 a 20 radios.

4 En las aletas plvicas, 1


espina y 5 radios.
100
Profundidad

95
200

75
1000

Se ha observado en
25

71

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:42
5 Brtula
Cdigo Ifop Salilota australis (Gnther, 1878)

3 1 1

5
2
4

Tamao: 20 a 90 cm LT.
(hasta 93 cm de LT)
Descripcin

1 Son peces con 2 aletas Estado de conservacin


dorsales, la primera, que es NE
pequea, tiene entre 9 a 12 Distribucin
espinas, y la segunda, que Estado de
explotacin de
es de mayor tamao, tiene la pesquera
entre 50 y 58 radios.

2 La aleta anal tienen entre 50


y 63 radios.

3 Las aletas pectorales tienen


entre 22 y 24 radios. Profundidad
100

4 Las aletas plvicas tienen 200 200


95

entre 7 y 8 radios, de los 75


cuales el segundo es 1000
notoriamente ms grande
que los dems. Se ha observado en
25

5 Barbilla en la lnea media de DR


5
la mandbula inferior.
0

72

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:43
Caballa 28
Scomber japonicus Houttuyn, 1782 Cdigo Ifop

1
1

2
3 4
Tamao: 11 a 44 cm LT.
hasta 64 cm de LT.

Descripcin
Estado de conservacin
1 En la primera aleta dorsal
posee 9 a 11 espinas, en la PM

segunda 11 a 12 radios.
Distribucin Estado de
explotacin de
2 En la aleta anal posee 1 la pesquera
espina,161 que puede estar
ausente y de 10 a 14 radios.

3 En las pectorales posee de


18 a 21 radios.

4 En las plvicas posee 1 Profundidad


100

espina y 5 radios.
95
200

5 En el pednculo caudal tiene 75


5 a 6 aletillas dorsales y
anales.
Se ha observado en
25

73

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:44
7 Chancharro
Cdigo Ifop Helicolenus lengerichi Norman, 1937

3 2
4

Tamao: 20 a 50 cm LT
(hasta 93 cm de LT)
Descripcin

1 Los chancharros son peces Estado de conservacin


con 1 aleta dorsal que en su NE

primera parte tiene 12 Distribucin

espinas y en su segunda Estado de


explotacin de
parte tiene 13 radios. la pesquera

2 La aleta anal tienen de 2 a 3


espinas y 5 radios.

3 En cada aleta pectoral tienen


de 18 a 19 radios.
100
Profundidad
4 En cada aleta plvica tienen
95
1 espina y 5 radios. 200 200

75
1000

Se ha observado en
25

JFe
5

74

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:45
Cojinoba 41
Seriolella violacea Guichenot, 1848 Cdigo Ifop

1 1

3
2

Tamao: 30 a 60cm LT.


(hasta 250 cm de LT y pesar ms de 150 k)

Descripcin

1 Aleta dorsal larga, precedida por siete Distribucin Estado de conservacin


a ocho espinas de 1/3 de la altura de PM
los radios dorsales, se origina a la
altura del inicio de la aleta pectoral.
Estado de
explotacin de
Primera aleta dorsal con 7 a 8 espinas la pesquera
y la segunda aleta dorsal con 25 a 28
radios; la aleta anal con 3 espinas y
18 a 20 radios.

2 La aleta pectoral larga y puntiaguda


hasta la altura del inicio de la anal,
con 1 espina y 20 a 22 radios.
100
Profundidad
3 El primer arco branquial con 21 a 25
branquiespinas, 16 de las cuales se 95
200
ubican en la rama inferior, la longitud
de ellas es 1/2 a un 1/3 de la longitud 75
de los filamentos branquiales.

4 Cabeza y dorso oscuros, flancos y


Se ha observado en
vientre plateados. 25

5 Con una mancha oscura por detrs 5


del oprculo, al comienzo de la lnea
lateral. Aletas pectorales y caudal 0
oscuras.
75

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:46
110
Cdigo Ifop
Congrio colorado
Genypterus chilensis (Guichenot, 1848)

Tamao: 60 a 160 cm LT
(hasta 250 cm de LT y pesar ms de 150 k)

Descripcin

Sus aletas dorsal y anal Estado de conservacin


1
confluyen con la caudal NE
formando una sola gran aleta.
Distribucin
Estado de
explotacin de
La aleta dorsal tiene 130 a 155 la pesquera
radios, la anal 93 a 112 radios.

2 Las aletas plvicas se han


modificado convirtindose en
las caractersticas barbas que
presentan los ejemplares bajo
el mentn. Profundidad
100

95
200

75

Se ha observado en
25

76

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:47
Congrio dorado 6
Genypterus blacodes (Forster, 1801) Cdigo Ifop

2
1

Tamao: 25 a 134 cm LT.


(hasta 87 cm de LT)

Descripcin
Estado de conservacin
1 La aleta dorsal tiene de 115
NE
a 155 radios y confluye con
la aleta anal, que tiene de Distribucin
90 a 117 radios. Estado de
explotacin de
la pesquera
2 Las aletas pectorales poseen
de 19 a 24 radios.

3 Las aletas plvicas se


encuentran bajo el mentn
formando dos barbillas que
poseen 2 radios. Profundidad
100

95
200 200

75
1000

Se ha observado en
25

DR
5

77

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:48
111 Congrio negro
Cdigo Ifop Genypterus maculatus (Tschudi, 1846)

tipo de
manchas
1
2

3
4

Tamao: 20 a 100 cm LT
(hasta 28,4 cm de LT)

Descripcin
Estado de conservacin
1 Su aleta dorsal y anal son
largas y se encuentran con la Distribucin NE

caudal formando una sola


gran aleta. Sus aletas no Estado de
explotacin de
tienen espinas. La dorsal la pesquera
tiene entre 116 y 140 radios.

2 Las aletas pectorales tiene


entre 23 y 28 radios.

3 La aleta anal tiene entre 88 y


111 radios y la caudal tiene Profundidad
100

de 6 a 12 radios.
95
200 200
4 Las aletas plvicas se 75
presentan en forma de 1000
barbas bajo el mentn.
Se ha observado en
25

78

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:49
Granadero ojo grandes 984
Cdigo Ifop
Coelorinchus fasciatus (Gnther, 1878)

1
1

3 4

Tamao: alcanza de 25 a 50 cm LT.


(hasta 180 cm de LT )

Descripcin

1 Son peces con 2 aletas Estado de conservacin


dorsales; la primera con 2 PM NE
espinas con borde liso y 8 a 12 Distribucin
radios; la segunda aleta dorsal Estado de
tiene de 79 a 105 radios. explotacin de
la pesquera
2 En la aleta anal tienen 86 a 95
radios.

En sus aletas pectorales tienen


3
de 16 a 20 radios.

4 Sus aletas plvicas tienen de 7 100


Profundidad
a 8 radios.
95
200

75

1000

Se ha observado en
25

JFe
5

79

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:49
26 Jurel
Cdigo Ifop Trachurus murphyi Nichols, 1920

1
1

3
2

Tamao: 26 a 37 cm LT.
hasta 81cm de LT.

Descripcin

1 Tienen 2 aletas dorsales, la Estado de conservacin


primera con 8 a 9 espinas y DI
la segunda con 28 a 38
Distribucin
radios. Estado de
explotacin de
la pesquera
2 La anal tiene 1 a 2 espinas y
22 a 33 radios.

3 Su lnea lateral est


protegida con escudetes
seos.
100
Profundidad
95
200
75

Se ha observado en
25

JFe 5

80

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:50
Lenguado de ojos grandes 63
Cdigo Ifop
Hippoglossina macrops Steindachner, 1876

1
3 5

4
Tamao: 20 a 50 cm LT.
(hasta 250 cm de LT y pesar ms de 150 k)
Descripcin

1 La aleta dorsal se inicia por Estado de conservacin


detrs del nivel anterior del ojo PM

ms cercano y posee 63 a 73 Distribucin


radios. Estado de
explotacin de
la pesquera
2 La aleta anal tiene de 49 a 58
radios.

3 La aleta pectoral posee de 10 a


12 radios.

4 La aleta plvica, 1 espina y 5 Profundidad


100

radios.
95
200 200

5 La lnea lateral posee de 69 a 80 75


escamas. 1000

El dimetro de su ojo equivale a Se ha observado en


un 10% de su longitud estndar. 25

81

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:51
39
Cdigo Ifop
Lenguado de ojos chicos
Paralichthys microps (Gnther, 1881)

1 2

4
3
Tamao: 20 a 50 cm LT.
(hasta 28,4 cm de LT)

Descripcin

1 Es un pez plano que lleva sus Distribucin Estado de conservacin


dos ojos en el mismo lado del NE
cuerpo.
Estado de
2 Su aleta dorsal se origina explotacin de
la pesquera
encima o por delante del borde
anterior del ojo ms cercano a
la aleta, tiene de 71 a 80
radios.

3 La aleta anal tiene de 59 y 64


radios.
100
Profundidad
4 Sus aletas pectorales, una a 95
cada lado del cuerpo, tienen de 200
10 a 13 radios. 75

El dimetro de su ojo equivale


de 3,1 a 3,5% de su longitud Se ha observado en
25
estndar.
5

82

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:52
Merluza austral 2
Merluccius australis (Hutton, 1872) Cdigo Ifop

Tamao: 25 a 50 cm LT.
hasta 87 cm de LT.

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
1 El carcter distintivo para
diferenciar esta especie es PM

el nmero de escamas en la
lnea lateral; de 144 a 171. Estado de
explotacin de
la pesquera
La primera aleta dorsal
tiene 10 a 12 radios; la
segunda dorsal tiene 39 a
45 radios.

La aleta pectoral con 14


radios y la aleta plvica con Profundidad
100

7 radios, la aleta anal con


95
38 a 45 radios. 200 200

75

1000

Se ha observado en
25

83

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:53
1 Merluza comn
Cdigo Ifop Merluccius gayi gayi (Guichenot, 1848)

1
3
4 2

7 6 5

Tamao: 25 a 50 cm LT.
hasta 87 cm de LT.

Descripcin

1 Cabeza larga, cabe 2,9 a 3,8 Distribucin Estado de conservacin


veces en la longitud estndar PM

(LE).
Estado de
explotacin de
2 La lnea lateral con 106 a la pesquera
144 escamas.

3 Primera aleta dorsal con 1


espina (que se puede
ausentar) y 10 a 13 radios.

4 La segunda aleta dorsal Profundidad


100

presenta 34 a 42 radios.
95
200 200
5 La aleta anal presenta 35 a 75
42 radios. 1000

6 Las aletas pectorales Se ha observado en


presentan 15 a 18 radios. 25

5
7 Las aletas plvicas presentan
7 radios. 0

84

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:54
Merluza de cola 4
Macruronus novaezelandiae magellanicus Lnnberg, 1907 Cdigo Ifop

1 1

2
3 4

Tamao: 20 a 138 cm LT
(hasta 87 cm de LT)

Descripcin

1 Tienen la segunda aleta Estado de conservacin


dorsal fusionada con la aleta PM
anal. La primera aleta dorsal
Distribucin
tiene 10 a 12 radios, la Estado de
segunda aleta 90 a 102 explotacin de
la pesquera
radios.

2 La aleta anal 89 a 95 radios.

3 Las aletas pectorales 17 a


19 radios.
100
Profundidad
4 Las aletas plvicas 8 radios.
95
200 200

75

1000

Se ha observado en
25

JFe 5

85

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:55
3
Cdigo Ifop
Merluza de tres aletas
Micromesistius australis Norman, 1937

1
1
4
1

3
5 3

Tamao: 50 cm LT
(hasta 93 cm de LT)

Descripcin

1 Posee tres aletas dorsales; la Estado de conservacin


primera con 11 a 12 radios, NE
Distribucin
la segunda con 12 a 15
radios y la tercera con 20 a Estado de
explotacin de
25 radios. la pesquera

2 El espacio entre la segunda


aleta dorsal y la tercera es
mayor que el que hay entre
la primera y la segunda.

3 Tiene 2 aletas anales; la Profundidad


100

primera con 34 a 37 radios,


95
la segunda con 24 a 26 200 200
radios. 75

1000
4 En las aletas pectorales tiene
20 a 21 radios. Se ha observado en
25

5 En las aletas plvicas tiene 6


5
radios.
0

86

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:56
Mote 112
Normanichthys crockeri Clark, 1937 Cdigo Ifop

3 1
1

2 5

Tamao: generalmente mide de 4 a 8 cm LT.


los peces ms grandes miden hasta 11 cm LT.

Descripcin
Estado de conservacin
1 Posee 2 aletas dorsales;
la primera aleta tiene NE

entre 9 y 11 espinas y la
segunda aleta tiene Distribucin Estado de
explotacin de
entre 10 y 19 radios. la pesquera

2 La aleta anal tiene entre


9 y 16 radios.

3 Las aletas pectorales


tienen entre 11 y 19
radios. Profundidad
100

4 Las aletas plvicas 200 200


95

tienen 5 radios. 75
1000
5 La aleta caudal tiene 12
radios. Se ha observado en
25

87

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:56
500
Cdigo Ifop
Orange Roughy
Hoplostethus atlanticus Collett, 1889

1
6

2
3
4
Tamao: alcanza de 27 a 63 cm LT.
(hasta 40 cm de LT )

Descripcin

La coloracin de su cuerpo es Estado de conservacin


roja. PM NE

Distribucin
Posee en la cabeza numerosas Estado de
protuberancias, placas seas y explotacin de
la pesquera
cavidades.

1 Su aleta dorsal tiene 5 a 6


espinas y 16 o 17 radios.

2 La aleta anal tiene 2 a 3 espinas


y 10 a 12 radios.
100
Profundidad
3 Las aletas pectorales tienen de 95
18 a 20 radios. 200

75

4 Las aletas plvicas tienen 1 1000


espina y 6 radios.
Se ha observado en
5 La aleta caudal tiene de 32 a 25

35 radios.
JFe 5

6 Las escamas de la lnea lateral 0


son de 28 a 32.
88

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:58
Pampanito 31
Stromateus stellatus Cuvier, 1829 Cdigo Ifop

1
3

2 Tamao: 20 a 30 cm LT
(hasta 87 cm de LT)

Descripcin

1 Posee 1 aleta dorsal con 47 Estado de conservacin


a 50 radios. Distribucin PM

2 La aleta anal tiene 41 a 44 Estado de


explotacin de
radios. la pesquera

3 Las aletas pectorales


tienen 19 a 21 radios.

Se aprecia en la fotografa
que el ejemplar no posee
aleta plvica, la que pierde Profundidad
100

al llegar a los 12 cm de
95
longitud. 200

75

Se ha observado en
25

89

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:58
239
Cdigo Ifop
Peje rata
Coelorinchus fasciatus (Gnther, 1878)

1
3

Tamao: alcanza de 50 a 90 cm LT.


(hasta 40 cm de LT )

Descripcin

1 En la zona ventral de la cabeza Estado de conservacin


no poseen escamas, las rbitas PM NE
oculares son grandes, caben
Distribucin
aproximadamente tres veces
Estado de
entre la punta de la nariz y el explotacin de
oprculo y una vez en la la pesquera
distancia que hay entre la punta
de la nariz y el mismo ojo.

2 Poseen 2 aletas dorsales, la


primera tiene su segunda espina
denticulada en su borde
anterior, ambas dorsales en 100
conjunto poseen entre 124 y Profundidad
125 radios. 95
200

3 La aleta plvica tiene de 9 a 10 75


1000
radios, siendo el radio exterior 1000
el ms largo de la aleta.
Se ha observado en
4 La aleta anal tienen 110 radios. 25

JFe DR 5

90

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:23:59
Peje rata narign 17
Coelorinchus chilensis Gilbert & Thompson, 1916 Cdigo Ifop

1
4 2

Tamao: 25 a 40 cm LT.
(hasta 87 cm de LT)

Descripcin

1 Son peces con 2 aletas Estado de conservacin


dorsales; la primera es corta Distribucin NE
y alta, la segunda es larga y
baja. En la primera dorsal Estado de
explotacin de
tienen 2 espinas, la segunda la pesquera
con el borde anterior liso, y 6
a 10 radios.

2 La segunda dorsal tiene


entre 100 y 110 radios.

3 La aleta anal tiene entre 90 y Profundidad


100

95 radios.
95
200 200

4 En las aletas pectorales 75


tienen de 17 a 23 radios. 1000

5 En las aletas plvicas tienen Se ha observado en


7 a 9 radios. JFe
25

91

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:00
117
Cdigo Ifop
Pejerrey de mar
Odontesthes regia (Humboldt, 1821)

b= 7 a 8 veces a
1
2

Tamao: alcanza de 6 a 20 cm LT.


(hasta 40 cm LT)

Descripcin
La altura del cuerpo est
Estado de conservacin
contenida entre siete y ocho Distribucin
veces en la longitud del cuerpo PM NI

sin considerar la cola.


Estado de
explotacin de
1 La primera aleta dorsal, que se la pesquera
inserta detrs del origen de las
plvicas, tiene 4 a 7 espinas.

La segunda aleta dorsal est


2
detrs del inicio de la anal, y la
anal tiene la base ms larga 100
que la de la segunda aleta Profundidad
dorsal, y tiene 14 a 16 radios. 95
200

3 En Chile hay 13 especies de 75

pejerreyes. Esta especie en


particular presenta 4 hileras de
escamas suborbitales y 26 a Se ha observado en
25
28 branquispinas en la rama
inferior de los arcos 5
branquiales.
0

92

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:02
Petrolero 334
Antimora rostrata (Gnther, 1878) Cdigo Ifop

1
3

6 4
5

Tamao: alcanza de 33 a 77 cm LT.


(hasta 40 cm de LT )

Descripcin

Son peces que poseen el rostro Estado de conservacin


1
puntiagudo y aplanado, Distribucin PM NE

2 Tiene una barbilla bien Estado de


desarrollada en el mentn. explotacin de
la pesquera
La primera dorsal es de base
3
corta, posee entre 4 a 6 radios,
siendo el primero notoriamente
alargado.

4 La segunda aleta dorsal es


larga, con 46 a 56 radios. 100
Profundidad

5 La aleta anal es profundamente 95


200
hendida en la parte posterior, y
presenta de 37 a 46 radios. 75
1000
1000
Las aletas pectorales tienen de
6
16 a 23 radios. Se ha observado en
25

Las aletas plvicas tienen 6


7 5
radios.
0

93

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:03
325
Cdigo Ifop
Pez chancho
Psychrolutes sio Nelson, 1980

Tamao: 34 cm LT.
(hasta 40 cm de LT )

Descripcin

Son peces de cuerpo corto y Estado de conservacin


redondeado; revestido con una Distribucin PM NE
NI
piel lisa y suave de color caf
oscuro. Estado de
explotacin de
la pesquera
1 Sobre su espalda lleva la aleta
dorsal que est reducida a una
hilera carnosa, tiene 7 a 8
espinas y 16 a 18 radios, los
que son difciles de ver.

La aleta anal tiene 13 a 14 Profundidad


100

radios, en cada una de sus 2


95
aletas pectorales tienen 21 a 200
22 radios, en cada una de sus 75
2 aletas plvicas tienen 1 1000
1000
espina y 2 a 3 radios.
Se ha observado en
2 Su cara esta llena de 25

pequeos poros muy notorios.


5

94

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:04
Pez espada 129
Xiphias gladius Linnaeus, 1758 Cdigo Ifop

Tamao: alcanza los 3,5 m


(hasta 430 cm de LT )

Descripcin

1 En la mandbula superior Estado de conservacin


presenta una proyeccin larga y Distribucin PM NI
aplanada con forma de espada.
Estado de
No tienen dientes, ni aletas explotacin de
plvicas, ni escamas. la pesquera

La longitud en X. gladius se
mide desde la mandbula inferior
hasta la cola.

100
Profundidad
95
200 200

75

1000

Se ha observado en
25

95

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:04
916 Pez sol
Cdigo Ifop Lampris guttatus (Brnnich, 1788)

Tamao: alcanza de 130 a 140 cm LT.


hasta 180 cm de LT.

Descripcin

El cuerpo es redondo y delgado, Distribucin Estado de conservacin


con contorno ventral ms PM NE
curvado que el dorsal.
Estado de
1 Presencia de manchas claras explotacin de
redondeadas, de contorno la pesquera
entero y lmite externo definido,
distribuidas en todo el cuerpo.

2 La abertura del oprculo es


semicircular.

El dimetro del ojo es un 7% a 100


9% de la longitud estndar (LE). Profundidad
95
200
La altura mxima del cuerpo es
un 58% a 68% de la LE. 75

La distancia entre el origen de la


pectoral y la plvica es un 10% Se ha observado en
a 16% de la LE. 25

96

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:05
Reineta 27
Brama australis Valenciennes, 1838 Cdigo Ifop

4 2
Tamao: 20 a 60 cm LT
(hasta 87 cm de LT)

Descripcin

1 Posee en su aleta dorsal 3 a Estado de conservacin


5 espinas y 27 a 31 radios. NE

2 La aleta anal tiene 2 a 3 Distribucin


espinas y 23 a 27 radios. Estado de
explotacin de
la pesquera
3 En cada aleta pectoral tiene
19 a 23 radios.

4 En cada aleta plvica tiene


1 espina y 5 a 6 radios.
100

95
Se ha observado en

75

25

97

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:06
33 Sardina
Cdigo Ifop Clupea bentincki Norman, 1936

3 4
2

Tamao: 12 cm LT.
hasta 28,4 cm de LT.

Descripcin

1 Posee solo 1 aleta dorsal con Estado de conservacin


17 a 19 radios. NE
Distribucin

2 Las aletas pectorales tienen Estado de


14 a 18 radios. explotacin de
la pesquera

3 Las aletas plvicas tienen 8


radios.

4 La aleta anal tiene 14 a 19


radios.
100
Profundidad
El nmero de branquispinas
95
de la rama inferior del primer 200
arco branquial vara entre 75 75
y 106.

Se ha observado en
25

98

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:07
Sardina austral 93
Cdigo Ifop
Sprattus fuegensis (Jenyns, 1842)
1

2
3 4

Tamao: alcanza de 60 a 205 mm LT.


(hasta 11 cm de LT )

Descripcin

1 En la aleta dorsal presenta 1 a Estado de conservacin


2 espinas y 15 a 16 radios. NE
Distribucin
2 En la aleta anal tiene una a 2 Estado de
espinas y 17 a 18 radios. explotacin de
la pesquera

3 En las aletas pectorales tiene 1


espina y 16 a 17 radios.

4 En las aletas plvicas 1 espina y


8 radios.
100
Profundidad
95
200

75

Se ha observado en
25

99

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:08
115
Cdigo Ifop
Sardina espaola
Sardinops sagax (Jenyns,1842)

2
5
3

Tamao: alcanza de 15 a 25 cm LT.


(hasta 11 cm de LT )

Descripcin

1 Cuerpo alargado, con dos hileras Estado de conservacin


de manchas negras ovales y NE
circulares, ubicadas en la mitad
anterior del cuerpo, prximas a la Distribucin Estado de
lnea media del flanco, tambin explotacin de
pueden encontrarse individuos sin la pesquera
machas (principalmente de tallas
menores).

2 La mandbula inferior no protrude.

3 Las aletas plvicas tienen 8


radios, se ubican ventralmente a Profundidad
100

la altura de la proyeccin del


95
tercio posterior de la base de la 200
aleta dorsal. 75

4 La aleta dorsal tiene de 16 a 20


radios.
Se ha observado en
25
5 La aleta anal de 16 a 18 radios.
5

100

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:09
Sierra 53
Thyrsites atun (Euphrasen, 1791) Cdigo Ifop

1
5
3

2
4

Tamao: 50 a 200 cm LT.


(hasta 250 cm de LT y pesar ms de 150 k)

Descripcin

1 En la aleta dorsal tiene 19 a 21 espinas Estado de conservacin


y 11 a 13 radios. NE

2 La aleta anal tiene 1 espina y 10 a 12


Distribucin
radios. Estado de
explotacin de
la pesquera
3 Las aletas pectorales tienen 12 a 15
radios.

4 Las aletas plvicas tienen 1 espina y 5


radios.

5 Adems, sobre su pednculo caudal


tienen 5 a 7 pnulas, en la parte dorsal
como en la ventral. 100
Profundidad
95
200 200

75

Se ha observado en
25

101

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:10
113 Tritre
Cdigo Ifop Ethmidium maculatum (Valenciennes, 1847)

2
4
5 3

Tamao: alcanza de 27 a 46 cm LT.


(hasta 11 cm de LT )

Descripcin

1 Presenta una sola aleta Estado de conservacin


dorsal con 18 a 21 radios. DI NI

2 La aleta anal tiene de 12 a Distribucin


Estado de
18 radios. explotacin de
la pesquera

3 Las aletas plvicas tiene 7


radios.

4 Las aletas pectorales tienen


entre 15 a 19 radios.
100
Profundidad
5 El borde ventral es aguzado
95
y est armado de escamas o 200
escudos aserrados. 75

Se ha observado en 25

102

4_peces
mircoles, 29 de abril de 2015 23:24:11
Tortugas 100

95

75

25

5_tortugas
mircoles, 29 de abril de 2015 23:46:56
Tortugas
Tortuga cabezona Caretta caretta 105
Tortuga laud Dermochelys coriacea 106
Tortuga olivacea Lepidochelys olivacea 107

100

95

75

25

5_tortugas
mircoles, 29 de abril de 2015 23:46:58
Tortuga Cabezona o Boba 927
Cdigo Ifop
Caretta caretta Linnaeus, 1758

Tamao: hasta 100 cm (LCa).

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
Presenta una A
caracterstica cabeza
grande de color rojizo o
amarillento a caf Estado de
explotacin de
olivceo. la pesquera

Esta es ancha en la
parte posterior y
redondeada al frente,
con mandbulas fuertes.

100
Profundidad

95
200 200

75

JFe Des Pas


Se ha observado en
25

105

5_tortugas
mircoles, 29 de abril de 2015 23:47:04
928 Tortuga laud
Cdigo Ifop Dermochelys coriacea Vandelli, 1761

Tamao: machos 1,6 m, hembras hasta 1,8 m LCa.

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
Presenta un caparazn
VU
ligeramente flexible y de
piel gruesa con siete
crestas o quillas Estado de
explotacin de
longitudinales, en la pesquera
contraste con las otras
tortugas que poseen
placas seas.

La cabeza puede llegar a


medir hasta 25 cm de
ancho. Profundidad
100

95
Su coloracin dorsal es 200 200
mayoritariamente negra 75
con cantidad variable de
manchas blancas. Adems
JFe Des Pas
presenta manchas azules Se ha observado en
o rosadas en el cuello y la 25

base de las aletas.


5

106

5_tortugas
mircoles, 29 de abril de 2015 23:47:05
Tortuga Olivcea 929
Cdigo Ifop
Lepidochelys olivacea Eschscholtz, 1761

Tamao: Puede llegar a medir 70 cm LCa.

Descripcin
Distribucin Estado de conservacin
Presenta un caparazn
VU
corto y ancho con
mrgenes suaves.
Estado de
explotacin de
Poseen de 5 a 9 pares de la pesquera
escudos costales,
ligeramente traslapados
en inmaduros y sin
traslape en adultos.

La coloracin es gris en
inmaduros y verde oliva Profundidad
100

en adultos.
95
200 200

75

JFe
Se ha observado en
25

107

5_tortugas
mircoles, 29 de abril de 2015 23:47:07
100

95

75

25

5_tortugas
mircoles, 29 de abril de 2015 23:47:12
100

95
Avesp
75

25

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:17
Aves
Albatros de cabeza gris Thalassarche chrysostoma 111
Albatros de ceja negra Thalassarche melanophris 112
Albatros errante Diomedea exulans 113
Cormorn de las rocas Phalacrocorax magellanicus 114
Fardela moteada Pterodroma inexpectata 115
Fardela negra Puffinus griseus 116
Petrel gigante antrtico Macronectes giganteus 117
Petrel gigante subantrtico Macronectes halli 118
Petrel moteado Daption capense 119
Pingino de humboldt Spheniscus humboldti 120

100

95

75

25

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:19
Albatros de cabeza gris 932
Cdigo Ifop
Diomedea chrysostoma Foster, 1785

Tamao: alcanza un largo entre los 80 y 85 cm.


La envergadura alcanza los 220 cm y el peso vara entre 2,5 y 4,3 kg.

Descripcin

Tiene la cabeza y el cuello


gris, con mancha oscura
alrededor del ojo que se
Distribucin
destaca del resto del cuerpo
que es blanco.
Estado de conservacin
A
Dorso gris oscuro.

Alas gris oscuro por encima,


mientras que por debajo la Se ha observado en
mitad delantera es gris
oscura y el resto blanco con 100

borde trasero gris oscuro.


95

La cola es gris oscura y el 75


pico es negro con vrtice
superior amarillo.

25

5
DR
0

111

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:24
933
Cdigo Ifop
Albatros de ceja negra
Diomedea melanophris Temminck, 1828

Tamao: alcanza un largo de 80 cm.


La envergadura alcanza los 225 cm.

Descripcin

Presenta el pico amarillo


con la punta rosada.

El cuerpo es blanco y la Distribucin


parte de encima de las alas
y cola son negras, mientras
que las alas por debajo son Estado de conservacin
de color blanco, marginadas NE

de negro.

Exhiben una raya apizarrada


Se ha observado en
que pasa a travs del ojo 100

que es de color caf.


95

75

25

5
DR

112

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:27
Albatros errante 936
Cdigo Ifop
Diomedea exulans Linnaeus, 1758

Tamao: alcanza un largo entre los 107 a 112 cm.


La envergadura alcanza hasta los 350 cm.

Descripcin

Es el ms grande de los
albatros.

Su coloracin es blanca con Distribucin


las puntas de las alas
negras.
Estado de conservacin

La cola y grandes cubiertas V

alares son moteadas de


blanco y negro.
Se ha observado en
El Pico es rosado. 100

95
Los juveniles son de color
caf negruzco, con la cara, 75
garganta y parte inferior de
las alas de color blanco

25

DR
0

113

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:30
350
Cdigo Ifop
Cormorn de las rocas
Phalacrocorax magellanicus Gmelin, 1789

Tamao: alcanza un largo de 68 cm.

Descripcin

La coloracin de la cabeza,
cuello y lomo es negro con
brillo azul, mientras que el
Distribucin
resto de la parte dorsal y
alas son de color verde
tornasol.
Estado de conservacin

Las partes inferiores, desde PM

la parte media del pecho son


blancas.
Se ha observado en
Exhiben la parte desnuda de 100

la cara de color naranjo y


95
una pequea zona blanca en
la regin auricular. 75

25

5
DR
0

114

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:32
Fardela moteada 375
Cdigo Ifop
Pterodroma inexpectata Foster, 1844

Tamao: alcanza un largo de 33 cm.


La envergadura alcanza los 74 cm.

Descripcin

Presentan una coloracin


gris en las partes de encima
y ms oscura en forma de M
abierta en las alas y Distribucin
espalda.

La corona y la zona Estado de conservacin


alrededor del ojo es gris CA

oscura que contrasta con la


cara que es de color blanco.
Se ha observado en
La parte baja del pecho y 100

vientre son de color gris


95
oscuro.
75

25

115

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:34
954
Cdigo Ifop
Fardela negra
Puffinus griseus Gmelin, 1789

Tamao: alcanza un largo de 88cm.


La envergadura alcanza los 102 cm.

Descripcin

Presentan una coloracin


completamente oscura, a
excepcin de un rea bajo Estado de conservacin
las alas que al contrastar con Distribucin CA
la coloracin oscura del
cuerpo, la hace parecer
blanca. Se ha observado en

El pico es largo y delgado de


color gris oscuro.

Las patas son gris oscuro. 100

95

75

25

116

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:36
Petrel gigante antrtico 951
Cdigo Ifop
Macronectes giganteus Gmelin, 1789

Tamao: alcanza un largo de 88 cm.


La envergadura alcanza los 222 cm.

Descripcin

Presentan una coloracin


general gris caf oscura.
Distribucin
La cabeza y cuello son ms
largos.

El pico es grande y macizo Estado de conservacin


con la punta de color PM

verdoso.

Las aletas presentan el


Se ha observado en
borde delantero ms claro 100

con la edad del ave.


95

Se diferencian de los dems 75


petreles por presentar las
alas ms anchas y por el
tubo nasal sobre el culmen
muy visible. 25

DR 5

117

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:38
952
Cdigo Ifop
Petrel gigante subantrtico
Macronectes giganteus Gmelin, 1789

Tamao: alcanza un largo de 88 cm.


La envergadura alcanza los 222 cm.

Descripcin

Presentan una coloracin


general gris cafesosa
oscura, mientras que la
Distribucin
parte de la cara, garganta y
parte superior del pecho es
de un gris ms claro.
Estado de conservacin
El pico es similar al M. PM

giganteus, pero con la punta


rosada o caf, vindose
oscura con la distancia.
Se ha observado en 100

El borde delantero de las


95
alas no se aclara con la
edad. 75

25

DR 5

118

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:39
Petrel moteado 953
Cdigo Ifop
Daption capense Linnaeus, 1758

Tamao: alcanza un largo de 71cm.


La envergadura alcanza los 91 cm.

Descripcin

Presenta un color negro y


blanco.
Distribucin
Las patas y el pico son
negros.

Su dorso y parte superior de Estado de conservacin

las alas presenta la PM

caracterstica coloracin tipo


tablero de damas.
Se ha observado en
La cabeza y la nuca son de 100

color negro, mientras que la


95
cola es de color blanco con
una banda negra terminal. 75

La partes inferiores son


blancas, como tambin las
alas que tienen un delgado 25

margen negro.
5
Pas

119

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:41
860
Cdigo Ifop
Pingino de humboldt
Spheniscus humboldti Meyen, 1834

Tamao: alcanza un largo de 70 cm.

Descripcin

Presentan en la parte dorsal


una coloracin gris
pardusca.
Distribucin
La cabeza es negra con una
banda blanca que nace de la
base de la maxila y se curva Estado de conservacin
hacia abajo y se une con V

una banda blanca ms


ancha de la parte inferior
del cuello.
Se ha observado en 100

El pico es grueso de color


95
gris negrusco.
75
Las patas son negras
cafesosas con manchas
blancas en las membranas.
25

120

6_aves
jueves, 30 de abril de 2015 3:28:43
Mamiferos marinosp 100

95

75

25

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:10
Mamferos marinos
Ballena Azul Balaenoptera musculus 123
Ballena Fin Balaenoptera physalus 124
Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae 125
Cachalote Physeter macrocephalus 126
Delfn austral Lagenorhynchus australis 127
Delfn comn Delphinus delphis 128
Delfn cruzado Lagenorhynchus cruciger 129
Lobo fino austral Arctocephalus australis 130
Lobo marino comn Otaria flavescens 131
Orca Orcinus orca 132

100

95

75

25

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:10
Ballena azul 926
Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758) Cdigo Ifop

Tamao: hasta 33,3 m LT y 160 t.

Descripcin

Su cuerpo es largo y esbelto,


presentando una cabeza ancha
en forma de U y una pequea
aleta dorsal cncava que esta Distribucin
ubicada en el tercio posterior Estado de conservacin
de su cuerpo.
A

Las aletas pectorales son


largas, delgadas y puntiagudas.
Profundidad
La aleta dorsal es diminuta con
200
relacin al cuerpo, con forma 100

triangular o falcada.
95

Su coloracin es azul grisceo, 75


con pequeas manchas ms 200
claras u obscuras a lo largo del
cuerpo.
25

El soplo es alto vertical y puede


5
verse en la superficie del dorso. JFe

123

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:14
957 Ballena fin
Cdigo Ifop Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758)

Tamao: hasta 27,3 m LT.

Descripcin

Presenta una cabeza angosta


en forma de V surcada por
una nica cresta longitudinal
Distribucin
bien desarrollada que es
similar a la ballena azul. Estado de conservacin
A
1 Exhiben una pequea aleta
dorsal en forma de hoz.

Sus aletas pectorales son Profundidad


relativamente finas y cortas.
200 100

Su coloracin es gris
95
plateada oscura en el dorso
con la parte ventral blanca. 75

200
El soplo tiene la forma de un
largo cono invertido.
25

5
JFe

124

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:15
Ballena jorobada 959
Cdigo Ifop
Megaptera novaenaglia (Borowski, 1781)

Tamao: hasta 18 m y pesar 40 t.

Descripcin

Presenta un cuerpo
relativamente corto y
grueso.
Distribucin

La cabeza es voluminosa.

Su coloracin dorsal es negra Estado de conservacin


o gris oscura, mientras que
PM
el vientre es blanco.

Sus aleta pectorales son


largas llegando a medir 100
Profundidad
hasta 2.5 m.
95
200
Exhiben protuberancias en el 75
borde frontal.

La aleta dorsal es pequea,


encorvada y ligeramente 25

triangular
JFe Pas 5

125

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:16
962 Cachalote
Cdigo Ifop Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758

Tamao: hasta 19 m y pesa cerca de 19 t.

Descripcin

Presenta una gran cabeza


que abarca ms del 40% de
la longitud corporal.
Distribucin Estado de conservacin
VU
Tiene solo un orificio
respiratorio que se encuentra
dirigido oblicuamente hacia
la izquierda y adelante, lo Se ha observado en
que provoca un soplo en la
misma direccin de forma
arbustiva.
100

Generalmente, la coloracin
95
vara entre caf, caf
griscea o gris oscuro, con 75
un aspecto ms bien Profundidad
arrugado de la piel.
200 200
La aleta dorsal es triangular, 25

mientras que las aletas 1000 5


pectorales son pequeas, JFe Pas

cortas y con sus extremos 0


redondeados.
126

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:18
Delfn austral 965
Cdigo Ifop
Lagenorhynchus australis (Peale, 1848)

Tamao: machos hasta 218 cm, las hembras llegan a los 210 cm LT.

Descripcin

Presenta un cuerpo robusto. Distribucin

Estado de conservacin
La coloracin dorsal es gris DI
negruzco, al igual que su frente
y su hocico poco desarrollado.

Exhiben una banda gris clara


desde el pednculo caudal
hacia delante, que se va Profundidad
afinando al llegar a la altura de
200
la dorsal.
100

Adems, presentan un parche


95
grisceo desde el ojo hasta la
mitad del cuerpo y que se 75
separa del blanco de vientre
por una fina lnea oscura.
Se ha observado en
25

127

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:19
966 Delfn comn
Cdigo Ifop Delphinus delphis Linnaeus, 1758

Tamao: hasta 240 cm y pesar cerca de 110 kg.

Descripcin
Distribucin
Presenta un cuerpo delgado.
Estado de conservacin
La zona dorsal tiene una PM
coloracin gris oscura y la
zona ventral es de color
blanco.

Lateralmente presenta zonas


de color gris claro, desde la Profundidad
cabeza a la cola.
200

La aleta dorsal se encuentra 100

en la mitad del cuerpo, de


95
forma triangular, ligeramente
falcada y alta. 75

JFe Des
Se ha observado en
25

128

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:19
Delfn cruzado 259
Lagenirhynchus cruciger (Quoy y Gaimard, 1824) Cdigo Ifop

Tamao: machos 1,6 m, hembras hasta 1,8 m.

Descripcin
Distribucin
Presenta un cuerpo robusto
con caractersticas manchas Estado de conservacin
blancas a lo largo de los dos PM
flancos.

Su aleta dorsal es
prominente, la cabeza es
Profundidad
redondeada y el hocico es
delgado y corto. 200

100

95
200

75

Se ha observado en
25

129

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:20
971
Cdigo Ifop
Lobo fino austral
Arctocephalus australis Zimmermann, 1783

Tamao: machos hasta 218 cm, las hembras llegan a los 210 cm.

Descripcin
Distribucin
Presenta un hocico
marcadamente puntiagudo y
los machos exhiben en el
cuello una melena que es de Estado de conservacin
menor envergadura que la del PM
lobo marino comn.

La coloracin de los adultos


es caf griscea en el dorso y
Profundidad
gris acanelado en el vientre.
200
100

95

75

JFe Des DR
Se ha observado en
25

130

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:21
Lobo marino comn 101
Cdigo Ifop
Otaria flavescens Shaw, 1800

Tamao: machos 3,5 m, hembras hasta 2,5 m.

Descripcin

Presenta una conformacin Distribucin


general robusta con un
pelaje de color oscuro con
tintes amarillentos, Estado de conservacin
principalmente en el cuello y PM
cabeza en los machos.

La cabeza es grande con el


hocico corto y ancho,
Profundidad
respingado distalmente.
200
Las aletas anteriores son 100

relativamente largas,
95
mientras que las aletas
posteriores son anchas con 75
dgitos de similar longitud,
con uas.
Se ha observado en
25

131

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:22
973 Orca
Cdigo Ifop Orcinus orca (Linnaeus, 1758)

Tamao: hasta 9.8 m y pesa hasta 10 t.

Descripcin

Presenta un cuerpo robusto


con la cabeza redonda y no
exhibe hocico.
Distribucin

Los machos tienen una aleta Estado de conservacin


dorsal alta y triangular que
DI
puede llegar a medir hasta
180 cm.
Pesca incidental en
Profundidad
Las aletas pectorales son
ovaladas y contrastan con la 200
forma aguzada de la mayora 100

de los delfines.
95

Su coloracin se caracteriza 75
por ser casi entera negra con 200
una marca griscea tras la
aleta dorsal y una marca
blanca en forma de ovalo 25

detrs del ojo.


5
JFe

132

7_mamiferos
jueves, 30 de abril de 2015 3:15:23
100

95

75

25

portada
lunes, 27 de abril de 2015 11:51:39
100

95

75

25

portada
lunes, 27 de abril de 2015 11:51:40

También podría gustarte