Camila Constanza Henrquez Crdenas
Educar en y para la Diversidad
Profesora: Vernica Herrera Palacios
Correo: [email protected]
Es importante destacar tres definiciones relevantes para el quehacer docente y su
ejercicio en todo mbito: Inclusin, Educacin Inclusiva y Escuela Inclusiva.
En primer lugar, creo que es pertinente definir el concepto de Inclusin, puesto que l es
la base de la educacin a la que queremos llegar. Por lo tanto, es sumamente necesario
tener claridad del concepto para entender lo que sigue, a saber, Educacin Inclusiva y
Escuela Inclusiva. Entiendo que la inclusin, como descripcin, se refiere al derecho
humano, donde la heterogeneidad es vista como normal. No existe entonces, la
aceptacin como tal, sino que se entiende la diversidad como algo natural. En general, se
basa en un sistema nico para todos.
Es importante, en este sentido, para enfatizar el actual estado de utilizar como sinnimos
los conceptos de integracin e inclusin, que, como seala Valarce (2011), si la
integracin se centra en las Necesidades Educativas Especiales o en Colectivos
Individuales; y que se pretende superar las diferencias, esto conlleva implcitamente a la
segregacin. As, integrar implica agrupar individuos que comparten una serie de
caractersticas distintivas, para insertarlos en una sociedad normal (normalizacin). De
esta manera, la diferencia es sutilmente abismante. No cabe duda que debemos
incorporar la idea de que son conceptos distintos, por lo tanto son objetivos distintos a los
que deberamos apuntar.
Para terminar con esta primera definicin, cabe decir que antes mi concepcin de
Inclusin era la definicin de integracin. La diferencia no era relevante. Basaba mi
manifiesto en integrar. Sin embargo, con la lectura del texto comprendo la importancia de
entender las diferencias, ya que, si no se entiendes, no podemos optar por una sociedad
inclusiva. Si no hay crtica ni cambio, y no entendemos lo que es lo uno de lo otro (y esto
es en general) no podemos tener una visin objetiva de nuestro entorno actual. La
integracin es el cartel de la educacin actual (en Chile), pero con la definicin de
inclusin.
Luego, quisiera definir qu se entiende por Educacin Inclusiva. Del texto se desprende
que est vinculada a lo social. Adems, debe garantizar la atencin a las distintas
tipologas de la diversidad, la igualdad de oportunidades; no discriminar (en este punto
quiero hacer hincapi. Creo que todos debemos discriminar, pues es un proceso
necesario. Lo que no se debe hacer es discriminar de forma arbitraria); se debe construir
bajo el concepto de equidad , que debe garantizar la participacin de todos, donde se
debe educar a los futuros ciudadanos con pensamiento crtico; debe respetar la
singularidad (por tanto, la diversidad). Se debe construir una educacin de calidad, bajo
un clima cooperativo. Sin embargo, se debe entender que no significa que las iniciativas
de educacin no tengan un foco particular en grupos que tradicionalmente han sido
excluidos/segregados de las oportunidades educativas. Entiendo adems, y otorgando
importancia al punto a continuacin, Gin (2009) que la educacin inclusiva se basa en un
cambio profundo para entender la discapacidad, y que el enfoque de esta sume el modelo
social para entender las dificultades educativas, las cuales son diversas, que no son
solamente entendidas desde lo cognitivo, sino tambin desde lo conductual.
La tercera definicin corresponde a Escuela Inclusiva. Como se desprende del texto de
Valarce (2011) este es el espacio formal, donde se pretende aspirar a la escolarizacin. La
escuela inclusiva es el medio por el cual se facilitan las oportunidades para resolver los
problemas de alguna comunidad, donde el sistema educativo organiza las posibles
respuestas y soluciones. De esta manera, esta acta/debe actuar como generador de
cambios. En particular, un tema que me motiv bastante a definir este concepto, es darse
cuenta del tipo de escuela actual (chileno), que tiene que ver con el enfoque
tradicionalista. Adems de ello, y mucho ms compleja la situacin, es que las escuelas
chilenas (y su entorno) estn basadas en la ideologa liberal, donde las leyes de mercado
regulan nuestros establecimientos, y la competencia es ms fuerte. De ello se deprende la
libertad de eleccin de los padres. Yo me pregunto: si la educacin es un derecho (segn
los 8 derechos fundamentales del nio) ,por qu la percibimos y tratamos como un
servicio? Del tpico yo estoy pagando para que mi hijo tenga una buena educacin viene
la idea que efectivamente estamos dentro de una ideologa liberal. Nuestros padres deben
estar al tanto de cmo el colegio est funcionando y si estn haciendo bien/mal su trabajo,
otorgndole importancia a la consecuencia del monto con la calidad de educacin que
reciba su hijo/a. Luego, existe tambin la visin, que por ejemplo, las escuelas
municipales implican una menor calidad al momento de ofrecer una educacin como
corresponde. De ah que no todos los alumnos tienen los mismos derechos y no pueden
optar a mejores posibilidades de xito.
As, la escuela inclusiva debe concebir su accin en torno a la diversidad, es decir, a la
Familia, a los discapacitados, poner nfasis en el contexto escolar y social.
A partir de las ltimas definiciones, comprendo que, antes de leer los textos citados,
entreda que educacin inclusiva estaba estrechamente ligada con la formalidad de las
instituciones, su labor en el aula y a lo ms fuera de ella (entendiendo al alumno y su
contexto). Sin embargo, entendiendo que la educacin inclusiva esta/debera estar
presente en todos los niveles y en todos los mbitos, la inclusividad debe velar por esta
diversidad y heterogeneidad, y que la escuela es un caso particular de educacin.
Respecto a las estrategias de aprendizaje utilizadas para el logro de nuevos aprendizajes,
me llama mucho la atencin lo que hizo una ONG de Mumbai. (la Sociedad de Espsticos
de la India) que inici hace tres dcadas atrs una escuela especial para nios que no
tenan donde asistir. Debido a ello se crearon ms escuelas en distintas partes de
Mumbai. Frente a esto, yo me pregunto si es, en primera instancia, que sea una escuela
especial para nios que no tienen cmo asistir a la escuela normal. Podra ser esta
escuela especial una escuela como las dems? Ser, frente a las definiciones
entendidas hace prrafo atrs, prudente seguir hablando de una escuela especial? Los
nios /nias que tienen facilidades para ir a otro establecimiento, no podran ir a esta
escuela especial? Bajo todas estas interrogantes, dudo que sigamos hablando de
inclusin
La implementacin que me agrad bastante, pues habla de lleno de integracin,
incluyendo a todos los agentes que participan en la comunidad, es la que se hizo en Per.
En Per, el Ministerio de Educacin, la UNESCO y DANIDA han cooperado en un
proyecto de inclusin que presenta elementos de enfoques desde arriba y desde las
bases. Se ha identificado una serie de escuelas para participar en el proyecto, en parte,
sobre la base del compromiso del personal con la inclusin. En cada escuela se ha
capacitado al personal y se le ha brindado apoyo permanente con el propsito de
organizar clases integradas. Estas escuelas funcionan como proyectos demostrativos que
pueden ser visitados por otros maestros y donde stos pueden recibir perfeccionamiento.
Junto con el trabajo en las escuelas se ha trabajado tambin en la comunidad. Se ha
llevado a cabo un proceso de sensibilizacin mediante reuniones y talleres donde los
padres de los alumnos que experimentan dificultades han relatado su experiencia. El
objetivo es el de utilizar a los padres como agentes de cambio para transformar las
actitudes de la comunidad hacia la discapacidad. En parte como resultado de este
proyecto, en diciembre de 1998 se promulg una nueva ley que establece un marco de
principios inclusivos para la educacin de los alumnos con discapacidad as como de
otros en condiciones de vulnerabilidad. La intencin es que esta ley se complemente con
legislacin ms detallada y con la rplica de proyectos demostrativos en otros lugares del
pas. (UNESCO, 2004)
Incluye a la comunidad, cuerpo docente y sus capacitaciones, padres como agentes de
cambio, alumnos con discapacidad, alumnos en condiciones vulnerables, etc.
En Timisoara, Rumania, el Ministerio de Educacin, en cooperacin con UNICEF y un
consultor de UNESCO, inici un proyecto inclusivo en una escuela. Las dos escuelas que
participaron contaban con la infraestructura (por ejemplo, una sala para tratamiento de
logopedia) y obtuvieron recursos adicionales de las autoridades de educacin. Aqu
vuelvo a reiterar mi preocupacin por entender la educacin inclusiva referida a la
integracin. Creo que es pertinente entender que , si hablamos de educacin inclusiva ,
no deberamos confundirla con integrar a alumnos que tienen problemas del lenguaje y
tenerlos en una sala especial. Podremos tener en una sala de clases diversos tipos de
alumnos?
Finalmente , algo que me llam mucho la atencin y que no puedo dejar de manifestar mi
asombro ante la normalidad de esta situacin, es que la sigue:
En Espaa, cuando se iniciaron los primeros proyectos inclusivos, se invit a las
escuelas a que presentaran planes para que fueran consideradas por el Ministerio de
Educacin. Los planes exitosos recibieron financiamiento adicional desde el gobierno
nacional, creando as un incentivo para que las escuelas adoptaran polticas ms
inclusivas. De manera similar, en Chile, la promulgacin de legislacin que protege los
derechos de las personas con discapacidad se acompa de la creacin de un Fondo
Nacional para la Discapacidad. Las escuelas, las administraciones y las comunidades
locales pueden presentar proyectos para 36 TEMA 1: Gestin del Desarrollo de Polticas y
Prcticas Inclusivas 37 ser financiados por el Fondo con el fin de proveer recursos para
una educacin ms inclusiva. (UNESCO, 2004)
Mi anlisis es el siguiente: estoy muy de acuerdo con fomentar los buenos programas que
motiven la inclusin tanto dentro como fuera del aula, sobre todo en la comunidad en la
que est inserta. Sin embargo, creo que a raz de lo anterior, surge la siguiente pregunta:
Debemos otorgar ms recursos para premiar a las escuelas que ya estn haciendo un
cambio en su comunidad y escuela? qu pasa con las escuelas que no pueden /no
tienen los medios para poder generar y aplicar un programa en pos de la inclusin?
Acaso no debera recibir ms financiamiento aquellos establecimientos que no tienen los
recursos?
Todo esto me hace reflexionar sobre lo siguiente: hace tiempo un profesor nos deca que
en esta sociedad premiamos a nuestros hijos con un buen celular o el notebook de ltimo
momento cuando tienen buenas notas y buen comportamiento, pero no entregamos esas
herramientas a aquel que le est yendo ms o menos. Ser que ese ltimo nio podra
aprovechar mejor las tecnologas? Si le enseamos a usar estas tecnologas, podr tal
vez tener otra herramienta por la cual aprender?
Por lo tanto, considero que es necesario definir a cabalidad y sin errores los tres
conceptos que he sealado (Inclusin, Educacin Inclusiva y Escuela Inclusiva), pues en
el actual sistema y dndonos cuenta de lo que queremos hacer, la verdad estamos un
poco lejos, y probablemente una de las causas por las que el sistema de educacin actual
no ha cambiado en demasa y de manera significativa, es producto del mal concepto que
tenemos incorporado. Entendiendo Inclusin (y asegurndonos que entendemos que es
distinto a integracin) podemos hablar de educacin inclusiva, para luego, hablar en
particular de Escuela Inclusiva. As, los antiguos proyectos podemos replantearlos, los
actuales reestructurarlos y los futuros plantearlos a medida que entendemos y
profundizamos en los conceptos antes mencionados (fundamentados y explicados)
Bibliografa:
Gin, C. (coord.) (2009) La educacin inclusiva. De la exclusin a la plena participacin
de todo el alumnado. Barcelona: ICE/Horsori.
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
(2004). Temario Abierto sobre Educacin Inclusiva: Materiales de Apoyo para
Responsables de Polticas Educativas. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en:
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-
URL_ID=8301&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-TION=201.html
Valarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovacin
Educativa, n. 21, 119-131. Recuperado
de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/issue/view/4.