UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE INGENIERA
AGRONMICA
INFORME FINAL DE INVESTIGACIN
EVALUACIN DE CALIDAD FITOSANITARIA Y POTENCIAL
GERMINATIVO EN SEMILLAS DE SEIS ESPECIES FORRAJERAS EN
DOS MEDIOS DE CULTIVO
Autor: NOEL CATUNTA MAMANI
Tutores: MSc. FELICITA FERNANDEZ PEREZ
MSc. EDGAR ORLANDO ORTIZ ACOSTA
Minga Guaz Paraguay
2016
1
ii
EVALUACIN DE CALIDAD FITOSANITARIA Y POTENCIAL
GERMINATIVO EN SEMILLAS DE SEIS ESPECIES FORRAJERAS EN
DOS MEDIOS DE CULTIVO
Proyecto de investigacin presentado a
la Facultad de Ingeniera Agronmica
como un aporte en las investigaciones
cientficas.
NOEL CATUNTA MAMANI
UNIVERSDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA
Minga Guaz Paraguay
2016
iii
CATUNTA MAMANI, NOEL
Evaluacin de calidad fitosanitaria y potencial germinativo en
semillas de seis especies forrajeras en dos medios de cultivo / Noel
Catunta Mamani Minga Guaz, Paraguay: proyecto de investigacin
cientfica, Facultad de ingeniera agronmica, UNE, 2016.
Contiene: Tablas, grficos, cuadros, figuras.
Incluye ndice general y bibliografas.
Investigacin Universidad nacional del este, facultad de
ingeniera agronmica, proyecto de investigacin cientfica, 2016.
1. Seis especies forrajeras, 2. Bloter test, 3. PDA, 4.
Tratamiento, 5. Germinacin, 6. Temperatura, 7. Infeccin de hongos.
iv
EVALUACIN DE CALIDAD FITOSANITARIA Y
POTENCIAL GERMINATIVO EN SEMILLAS DE SEIS
ESPECIES FORRAJERAS EN DOS MEDIOS DE CULTIVO
Elaborado por:
Noel Catunta Mamani
Tutor: Prof. MSc. Felicita Fernndez Prez
MSc. Edgar Orlando Ortiz Acosta
Proyecto de investigacin presentado a la Facultad de Ingeniera
Agronmica como un aporte en la investigacin cientfica.
TRIBUNAL EXAMINADOR
__________________________
Miembro del tribunal examinador
__________________________ __________________________
Miembro del tribunal examinador Miembro del tribunal examinador
Minga Guaz, Paraguayjulio del 2016.
v
DEDICATORIA
A mi familia por el apoyo incondicional en mi
formacin como profesional y la entera
disposicin que tienen con migo de que lleve a
cabo mis anheladas metas y a mis hermanos
que siempre estn para apoyarme en toda
circunstancia de la vida.
A mis profesores por formarme y ayudarme a
trazar mis metas, de poder crecer en el campo
acadmico y por darme su entera disposicin
de apoyo en realizar mis ms anheladas
proyecciones.
Noel Catunta Mamani
vi
______________________________________AGRADECIMIENTOS ____
Principalmente doy mis agradecimientos a Dios por la vida que
da, por ser el dador de la existencia y por ser dueo de todo.
A mis padres: Oscar C.G. e Irma M.C., por su apoyo
incondicional y el aliento que siempre he recibido frente a cada
realizacin que he tenido como estudiante.
A mis hermanos: Dennis, Herika y Roberto, por su motivacin
que siempre he recibido frente a cada meta que me he trazado y su
gran deseo de que realice mis proyectos de la mejor manera.
A mi profesora: MSc. Felicita Fernndez Prez por su
implacable apoyo en el mbito de investigacin y su entera
disposicin de que realice este proyecto; encantado as mismo de su
apoyo en cuanto a ofrecerme todos los materiales a mi entera
disposicin para llevar a cabo este proyecto de investigacin y de
haber aprovechado su potencial profesional con su vasta experiencia
en el campo de las enfermedades Fito patognicas, el cual fue muy
bien aprovechado.
A mi profesor: MSc. EDGAR ORLANDO ORTIZ ACOSTA por
su implacable asesoramiento las cuales me han valido mucho,
tambin por su gran disposicin y gran amistad que supo brindarme
al momento de elaborar el proyecto por escrito.
A mis compaeros por ofrecerme su amistad y sentirme
acogido con gran disposicin de corresponder esa amistad.
A los profesores y funcionarios de la FIA, por su amistad y
confianza que he percibido durante el transcurso del semestre.
A Majorie Llano Salcedo por apoyarme en cada circunstancia
de mi vida.
vii
NDICE GENERAL
Contenido pg.
INTRODUCCIN .................................................................................... 1
Planteamiento Del Problema .................................................................. 3
Formulacin Del Problema De Investigacin .......................................... 4
Objetivos De La Investigacin ................................................................ 4
Objetivo general ...................................................................................... 4
Objetivo especifico .................................................................................. 4
Hiptesis ................................................................................................. 5
Justificacin De La Investigacin ............................................................ 5
Limitaciones Del Trabajo ........................................................................ 6
CAPTULO 1. REVISIN BIBLIOGRFICA ........................................... 7
1.1. Antecedentes De La Investigacin .................................................. 7
1.2. Morfologa De Las Gramneas ......................................................... 8
1.2.1. La Raz ....................................................................................... 8
1.2.2. El Tallo ......................................................................................... 8
1.2.3. Las Hojas ................................................................................... 8
1.2.4. La Flor .......................................................................................... 8
1.2.5. El Fruto ........................................................................................ 9
1.3. Generalidades En Forrajes De Gneros Brachiaria Y Panicum ....... 9
1.3.1. Clasificacin Taxonmica De Brachiaria Brizantha........................ 9
1.3.2. Clasificacin Taxonmica De Panicum Maximum ...................... 10
1.4. Condicin De Las Semillas ............................................................. 10
1.5. Rendimiento De La Semilla: ........................................................... 11
1.6. Calidad de Semillas en Gramneas................................................. 11
1.7. Latencia En Semillas Forrajeras: ................................................... 12
1.8. Hongos Fitopatgenos En Semillas De Gramneas ....................... 13
viii
CAPTULO 2. MARCO METODOLGICO ........................................... 17
2.1. Ubicacin ....................................................................................... 17
2.2. Clima .............................................................................................. 17
2.3. Material Gentico ........................................................................... 17
2.3.1. Preparacin Del Material Gentico ............................................. 18
2.4. Medio De Cultivo ............................................................................ 18
2.4.1. Bloter Test O Cmara Hmeda ................................................... 18
2.4.2. Agar Papa Dextrosa (PDA) ......................................................... 19
2.5. Instrumento De Recoleccin De Datos ........................................... 19
2.6. Condiciones De Humedad En Los Medio De Cultivo .................... 19
2.6.1. Concentraciones De Humedad ................................................... 19
2.6.2. Concentracin Estimada De La Humedad ................................... 20
2.6.3. ndice De Control De Humedad .................................................. 20
2.7. Variables Evaluadas: ...................................................................... 21
2.7.1. Parmetros De La Infeccin Fitopatognica ............................... 21
2.7.1.1. ndice De Infeccin De Hongos Fitopatgenos ........................ 21
2.8. Anlisis E Interpretacin De Datos ................................................ 22
CAPTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................. 23
3.1. Parmetros De La Infeccin Patognica ........................................ 23
3.2. Porcentaje De Infeccin De Hongos Fitopatgenos ....................... 25
3.3. Porcentaje De Germinacin O Poder Germinativo De Las Diferentes
Especies Forrajeras .............................................................................. 29
CAPTULO 4. CONCLUSIONES .......................................................... 35
CAPTULO 5. RECOMENDACIONES .................................................. 37
LISTA DE REFERENCIAS ................................................................... 38
ANEXOS ............................................................................................... 41
ix
NDICE DE TABLAS
Contenido pg.
Tabla N1: Patgenos fungosos en forrajes identificados en Paraguay 16
Tabla N2: Especies forrajeras de los gneros Panicum y Brachiaria. 18
Tabla N3: Contenidos de humedad relativa 65 90% e incidencia de
infeccin patognica en esas condiciones de humedad. ..................... 21
Tabla N4: Porcentaje de infeccin 00 100% e incidencia de hongos
patgenos. ............................................................................................ 22
x
NDICE DE GRFICOS
Contenido pg.
Grafico N1: Porcentaje de infeccin de hongos fitopatgenos en
semillas de diferentes especies forrajeras. FIA UNE. Minga guaz. 2016.
............................................................................................................... 28
Grafico N 2: Comparacin entre el porcentaje de infeccin y el
porcentaje de germinacin en semillas de las especies forrajeras, FIA
UNE, Minga guaz, 2016. ..................................................................... 34
xi
NDICE DE CUADROS
Contenido pg.
Cuadro N 1: Gneros de hongos de acuerdo a cada especie forrajera
segn el medio de cultivo Bloter test. FIA UNE. Minga guaz (2016) .. 24
Cuadro N2: Porcentaje de semillas de especies forrajeras infectadas
por hongos fitopatgenos en el medio de cultivo PDA. ........................ 25
Cuadro N3: Anlisis de varianza de la variable porcentaje de infeccin
de hongos fitopatgenos en las especies forrajeras segn medio de
cultivo PDA. .......................................................................................... 26
Cuadro N4: Prueba de significacin no paramtrica Friedman del
porcentaje de infeccin fitopatognica en semillas de diferentes
especies forrajeras en medio de cultivo PDA. FIA UNE. Minga Guaz
Paraguay (2016). .................................................................................. 27
Cuadro N5: Anlisis de varianza del porcentaje de germinacin de las
semillas del primer periodo (7 das), de las diferentes especies forrajeras
en medio de cultivo Bloter test, FIA UNE, Minga guaz, 2016. ........... 29
Cuadro N6: Prueba de significacin Tukey de la variable porcentaje de
germinacin en el primer periodo (7 das), en medio de cultivo Bloter
test, FIA UNE, Minga Guaz, 2016. ...................................................... 30
Cuadro N7: Anlisis de varianza del porcentaje de germinacin en el
segundo periodo (14 das) en semillas de las diferentes especies
forrajeras en medio de cultivo Bloter test, FIA UNE, Miga Guaz, 2016.
............................................................................................................... 31
Cuadro N8: Prueba de significacin Tukey del porcentaje de
germinacin las semillas en el segundo periodo (14 das) de las diferentes
especies forrajeras en el medio de cultivo Bloter test, FIA UNE, Minga
Guaz, 2016. ........................................................................................ 32
xii
NDICE DE FIGURAS
Contenido pg.
Figura 1. Imagen microscpica del hongo Sclerotium sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA. ...................................................................... 43
Figura 2. Imagen microscpica del hongo Papulospora sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA. ...................................................................... 43
Figura 3. Imagen microscpica del hongo Rhizoctonia sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA. ...................................................................... 44
Figura 4. Imagen microscpica del hongo Ceratocystis thielaviopsis en
el medio de cultivo PDA. ....................................................................... 44
Figura 5. Imagen microscpica del hongo Penicilium sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA. ..................................................................... 45
Figura 6. Imagen microscpica del hongo fusarium graminearum en
medio de cultivo PDA. ........................................................................... 45
Figura 7. Imagen microscpica del hongo amazonia leguminosarum en
medio de cultivo PDA............................................................................. 46
Figura 8. Imagen microscpica del hongo Rhizopus sp. En el medio de
cultivo Bloter test y PDA. ...................................................................... 46
Figura 9. Imagen microscpica del hongo Curvularia pallescens en el
medio de cultivo Bloter test. .................................................................. 47
Figura 10. Imagen microscpica del hongo fusarium solani en medio de
cultivo PDA. ........................................................................................... 47
Figura 11. Imagen microscpica del hongo verticillum lecanii en el medio
de cultivo Bloter test. ............................................................................. 48
Figura 12. Imagen microscpica del hongo Helminthosporium turcicum
en medio de cultivo Bloter test y PDA. .............................................. 48
xiii
Figura 13. Imagen microscpica del hongo Helminthosporium carbonum
en medio de cultivo Bloter test. .............................................................. 49
Figura 14. Imagen microscpica del hongo fusarium equiseti en medio
de cultivo PDA. .............................................................................. 49
Figura 15. Imagen microscpica del hongo aspergillus niger en medio de
cultivo Bloter test y PDA. ...................................................................... 50
Figura 16. Imagen microscpica de los conidios de los hongos fusarium
sp. Y picnidio en medio de cultivo Bloter test y PDA. ........................... 50
xiv
LISTA DE ANEXOS
Tabla de contenido
Anexo A: Croquis del rea experimental
Anexo B: Fotografas de las identificaciones de hongos fitopatgenos
Anexo C: Registro de los datos de las variables evaluadas
Anexo D: Fotografas de la ejecucin del trabajo de investigacin
xv
EVALUACIN DE CALIDAD FITOSANITARIA Y POTENCIAL
GERMINATIVO EN SEMILLAS DE SEIS ESPECIES FORRAJERAS EN
DOS MEDIOS DE CULTIVO
AUTOR: NOEL CATUNTA MAMANI
Prof. MSc. FELICITA FERNNDEZ
MSc. ORLANDO ORTIZ ACOSTA
RESUMEN
Paraguay es uno de los pases de mayor produccin ganadera, por este
hecho las pasturas cultivadas vienen a constituir unos de los elementos
primordiales para la produccin de carne de calidad y rendimiento, una de
las desventajas que ha ido teniendo en la produccin de pasturas es que
se han venido utilizando semillas de mala calidad, lo cual empobrece la
calidad y cantidad de pasturas cultivadas, as mismo, aumentando el
costo de produccin. Por este mismo hecho la investigacin realizada
acerca de la evaluacin fitosanitaria y poder germinativo en estas seis
especies forrajeras en dos medios de cultivo Bloter test y PDA, se realiz
en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ingeniera
Agronmica UNE, Minga Guaz, para ello se requiri semillas de seis
especies forrajeras con 5 repeticiones cada una de ellas, esto en ambos
medios de cultivo dndonos un total de 60 unidades experimentales. Se
colocaron 50 semillas por unidad experimental teniendo un total de 3000
semillas en todo el experimento. Una vez que los datos obtenidos se
hayan tabulado se llev a cabo los anlisis paramtricos de las variables
a travs de anlisis de varianza (anova) y comparacin de medias
(Friedman y Tukey). Las variables evaluadas del parmetro de infeccin
de hongos fitopatgenos determin que la especie forrajera Brachiaria
humidicola fue la ms contaminada por hongos fitopatgenos con
80.80%, adems, el porcentaje de poder germinativo que presentaron las
diferentes especies forrajeras estuvo determinado por su grado de
latencia, es decir que unos germinaron ms que los dems por que su
estado de dormicin fue ms corto que el resto, siento as que la especie
forrajera Panicum maximum cv. Bombasa y Panicum maximum cv.
Tanzania, fueron las que mayor germinacin tuvieron con 29.40 y 25.00%
respectivamente. Las especie forrajera que sigue a estos porcentajes de
germinacin es Brachiaria ruziziensis con 20.80%. Dentro de las
evaluaciones realizadas de identificacin de hongos fitopatgenos, el
gnero que mayor difusin presento en las semillas de ambos gneros
forrajeras fue aspergillus niger, con un promedio de ambos gneros de
forrajeras de 35.35%, en condiciones de temperatura ambiente.
xvi
"EVALUATION OF QUALITY AND PLANT SEEDS GERMINATING
POTENTIAL IN SIX IN TWO SPECIES FODDER GROWING MEDIA"
AUTHOR: CATUNTA MAMANI NOEL
Prof. MSc. CONGRATULATES FERNNDEZ
MSc. ORLANDO ORTIZ ACOSTA
SUMMARY
Paraguay is one of the countries most livestock production, by this fact
cultivated pastures come to constitute one of the key elements for the
production of meat quality and performance, one of the disadvantages that
has been given pasture production is that they have been using poor
quality seeds, which impoverishes the quality and quantity of cultivated
pastures, likewise, increasing the cost of production. By this very fact the
research conducted on the plant health evaluation and germinating power
in these six forage species in two culture media Bloter test and PDA, was
performed in the laboratory of Plant Protection of the Faculty of Agricultural
Engineering UNE, Minga Guaz, for this six forages seeds with 5
replications each was required, this in both culture media giving a total of
60 experimental units. 50 seeds were placed in each experimental unit
having a total of 3000 seeds throughout the experiment. Once the data are
tabulated conducted parametric analysis of the variables through analysis
of variance (ANOVA) and mean comparisons (Friedman and Tukey). The
variables evaluated parameter of infection of pathogenic fungi determined
that the forage species Brachiaria was the most contaminated by
pathogenic fungi with 80.80%, in addition, the percentage of germination
that presented the different forage species was determined by their degree
of latency, it is some say that germinated more than others because their
state of dormancy was shorter than the rest, so I feel like forage species
The forage species that follows these percentages of germination is
Panicum maximum cv. Bombasa and Panicum maximum cv. Tanzania,
were those with higher germination were 29.40 and 25.00% respectively.
Brachiaria ruziziensis with 20.80%. Among the assessments made
identification of plant pathogenic fungi, the genre most widely present in
the seeds of both genders fodder was aspergillus niger, with an average
of both genders fodder of 35.35% at ambient temperature.
INTRODUCCIN
Segn las estimaciones estadsticas efectuadas en el 2010 por la
Asociacin Rural del Paraguay (ARP), el rea geogrfica ocupada en
pasturas cultivadas, naturales y matorrales aborda los 30.586.133 ha, as
mismo, con un crecimiento de PBI de 6.3%, ocupando el tercer lugar en
producir carne a nivel mundial (con 12.3 millones de Kg).
El establecimiento de pasturas con gramneas y leguminosas
seleccionadas en tierras desmontadas incrementa la productividad por
unidad de rea del rodeo en unas diez veces (Glatzle y Cabrera, 1996),
por lo cual, no es una sorpresa que a partir de 1980 se hayan visto
incrementos de hasta cinco o seis veces ms en la produccin de pasturas
cultivadas.
Durante los ltimos aos se han ido incrementando las reas de
pasturas cultivadas por ser el elemento primordial para la crianza de
animales bovinos, por ello, las semillas vienen a constituir un aporte
importante en la produccin de pasturas, siendo as mismo, una de las
formas ms rpidas para la obtencin de pasturas cultivadas.
Las semillas constituyen el medio de propagacin de pasturas ms
eficientes, es por ello que debe su importancia en el cuidado y
mantenimiento de un buen sustrato para una buena produccin, densidad
y cobertura de las pasturas en todo Paraguay.
Uno de los principales problemas para una buena formacin de
pasturas y por ende una buena densidad es la viabilidad que poseen las
semillas. Otro de los inconvenientes es su estado de latencia que los
mantiene en un estado de reposo temporal, muy conveniente para las
semillas pero no as para los interesados en su produccin.
___________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este - Facultad de Ciencias Agropecuarias - Investigacin
Cientfica 1
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Tambin la calidad fitosanitaria de las semillas es un punto muy
importante a tener en cuenta por ser el vehculo de infeccin y la causa
del deficiente desarrollo de las semillas y en la no emergencia de las
plntulas. Las semillas son un agente de diseminacin patognica ya sea
por contaminacin en suelos por los cultivares o por factores fsicos
(viento, agua, hombre, etc.).
Los hongos patgenos constituyen el agente no visible ms
perjudicial e infeccioso para la buena produccin de pasturas cultivadas,
ya que estas impiden el desarrollo de las plntulas inclusive antes de su
emergencia, causndoles pudriciones el cual se propaga con gran
facilidad infectando a las semillas sanas.
Segn estudios realizados por la Universidad Nacional de Asuncin
por Pazos, Sarubbi y Aquino, (2011) las semillas de forrajes
comercializadas en los mercados presentan contaminaciones de hongos
fitopatgenos que podra ser muy perjudicial para el establecimiento de
pasturas. Por otra parte siendo la semilla un agente de diseminacin de
hongos patgenos podra inclusive contaminar un suelo que
anteriormente no haya sido cultivado y por tanto haya permanecido libre
de patgenos.
Tanto el gnero Brachiaria as como el Panicum son muy utilizados
como forraje en la regin occidente as como en la regin oriental de
Paraguay por las condiciones climticas, humedad y luz favorables.
Si bien, el medio de propagacin ms efectiva no es la propagacin
vegetativa, sino ms bien por semilla, por su mayor difusin y manejo. Por
ello es menester que se requieran evaluaciones fitosanitarias para mejorar
mucho ms la produccin forrajera en el territorio paraguayo.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.2
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Planteamiento del problema
Actualmente existen muy pocos estudios realizados sobre calidad
fitosanitaria en semillas de especies forrajeras debido a la poca
informacin.
Los estudios realizados apuntaron que existen muchas especies de
hongos fitopatgenos que son perjudiciales para su emergencia as como
para su desarrollo. Este proceso de investigacin debera ser ms
detallado debido a las exigencias de una mxima produccin de calidad
de pasturas cultivadas.
Aqu se plantea de acuerdo a las consideraciones de varios autores
un estudio fitosanitario y adems su identificacin de hongos
fitopatgenos, por medio de dos mtodos de cultivo, por los siguientes
planteamientos:
o Mejor difusin de hongos patognicos (PDA).
o Mayor desarrollo del micelio en cada gnero de hongos.
o Un mejor anlisis en poder germinativo (Bloter test)
o Obtencin de resultados confiables.
Para as asegurar una mejora en la produccin de forrajes,
aportando los beneficios planteados segn algunos autores:
o Mejora la calidad forrajera.
o Mejor densidad y por tanto mejor produccin de pasturas
cultivadas.
o Una mejora en el precio de venta de las semillas forrajeras.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.3
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Formulacin del problema de investigacin
Cun efectivo resulta la aplicacin de estos medios de cultivo para
la evaluacin fitosanitaria (PDA) y poder germinativo (Bloter test) en las
semillas de las seis especies forrajeras?
Las semillas de que especie forrajera presentara un menor
porcentaje de infeccin de hongos fitopatgenos segn el medio de cultivo
PDA?
Qu hongos fitopatgenos tendrn mayor propagacin en el
medio de cultivo PDA?
Las semillas de que especie forrajera presentara un porcentaje de
poder germinativo mayor segn el medio de cultivo Bloter test?
Objetivos de la investigacin
Objetivo general
o Determinar el porcentaje de infeccin fitopatognica por cada tipo
de hongo fitopatgeno en cada especie forrajera y porcentaje de
germinacin en semillas de las diferentes especies forrajeras
cultivadas en Paraguay (Brachiaria brizantha cv. MG-5, Brachiaria
brizantha cv. Brizantha, Brachiaria Humidicola, Brachiaria
ruziziensis, Panicum maximum cv. Tanzania y Panicum maximum
cv. Bombasa).
Objetivos especficos
o Evaluar el porcentaje de infeccin de hongos fitopatgenos en cada
especie forrajera mediante le medio de cultivo PDA.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.4
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
o Identificar los hongos patgenos que presentan las semillas de
cada especie forrajera por el medio de cultivo PDA y Bloter test.
o Determinar el poder germinativo que posee cada especie forrajera
segn el medio de cultivo Bloter test (en dos periodos de tiempo, 7
y 14 das).
Hiptesis
Hiptesis alternativa
Ha: que por lo menos una de las semillas de las especies forrajeras
presente un menor porcentaje de infeccin patognica de acuerdo al
gnero de hongo identificado y un mayor poder germinativo en las semillas
de cada especie forrajera.
Hiptesis nula
H0: que todas las semillas forrajeras presentaron un mayor o igual
porcentaje de infeccin patognica de acuerdo al gnero de hongo
identificado y menor o igual poder germinativo en las semillas de cada
especie forrajera.
Justificacin de la investigacin
A partir de estas consideraciones se realiz este estudio basado en
la evaluacin del porcentaje de infeccin por hongos fitopatgenos en las
seis especies forrajeras y el poder germinativo bajo dos mtodos de
cultivo.
Este trabajo permite determinar el porcentaje de infeccin de
hongos fitopatgenos y poder germinativo de las semillas de las diferentes
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.5
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
especies forrajeras para as mejorar en los cuidados y tratamientos de las
semillas con el objeto de adquirir pasturas de gran calidad y densidad.
As se cuenta con resultados en base a fundamentos cientficos
que redundarn en beneficio del productor y tcnicos que trabajan con
este rubro como tambin pudiendo dar origen para seguimiento de otras
investigaciones que sern de gran relevancia para el pas de Paraguay.
Limitaciones del trabajo
Carencia de materiales suficientes para realizar evaluaciones en
menor tiempo, como tambin el tiempo que juega en contra del
investigador.
Cuidado permanente del experimento para evitar la contaminacin
de algn tratamiento, seleccin de semillas puras para la obtencin de
resultados confiables e instalacin cuidadosa para evitar todo tipo de
contaminacin que altere los resultados as como de la correcta operacin
del investigador a la hora de toma de datos.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.6
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
CAPTULO 1. REVISIN BIBLIOGRFICA
1.1 . Antecedentes de la Investigacin
Desde la primera reunin de la Red Internacional de Evaluacin de
Pastos Tropicales (RIEPT), en octubre de 1979, los programas nacionales
que investigan en pastos tropicales en Amrica latina han colaborado
activamente con el programa de pastos tropicales del CIAT. Ms de 130
ensayos agronmicos han sido sembrados y evaluados por ellos. (CIAT
1984).
En el 2004 se llevo a cabo en Paraguay la identificcion de los
principales hongos patogenos en diez especies forrajeras del genero
brachiaria, panicum y paspalum; con el objeto de identificar el mayor grado
de infestacion en las especies forrajeras. (Borrell, Aguilera, & Aquino,
2013).
En 2011 Pazos, T., Sarubbi, H., & Aquino, llevaron a cabo en
Paraguay la Investigacin de, Evaluacin de hongos Fitopatgenos en
semillas de especies forrajeras tropicales, quienes definieron as mismo,
la importancia que debe tener las semillas forrajeras para una produccin
ms efectiva con una mayor densidad en todo pas dedicado a la
ganadera.
Es por ello que una de las premisas para el establecimiento de una
fitotecnia apropiada, la utilizacin correcta de estas plantas en la
alimentacin ganadera o la conformacin adecuada de un programa de
mejora, debe partir de conocer e identificar correctamente aquellos
organismos-plagas que afectan la extensin de un cultivo. (Delgado, &
Alonso, 1994).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.7
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
1.2 . Morfologa de las Gramneas
1.2.1. La Raz
El sistema de races se caracteriza por tener un nmero de races
fibrosas ramificadas y densas que dan un gran soporte a la planta en el
suelo y, que a su vez, funciona en la conservacin de esta. (Carballo,
Matus, Betancour y Ruz, 2005).
1.2.2. El Tallo
EL tallo de las gramneas est formado por una serie de nudos e
inter nudos.
Tanto los rizomas como los estolones (cuando las condiciones de
humedad son adecuadas), tienen la capacidad de enraizar al contacto con
el suelo y dar origen a nuevas plantas. (Carballo, Matus, Betancour y
Ruz, 2005).
1.2.3. Las Hojas
Las hojas de las especies gramneas nacen en los nudos de los
tallos, de manera opuesta y una en cada nudo. La hoja se compone de
las siguientes partes: vaina, lgula, lmina y aurculas.
1.2.4. La Flor
La flor perfecta de una gramnea consta de un pistilo que tiene un
ovario simple con dos estigmas en forma de plumas y con tres anteras.
Estos rganos estn rodeados y protegidos por dos hojas modificadas,
una de mayor tamao llamada lema, y otra ms pequea, conocida como
palea.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.8
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
La lema y la palea y dems rganos incluidos, forman la florecilla.
Las florecillas y las glumas constituyen la espiguilla, que es la unidad base
de la inflorescencia de los pastos, y esta -a su vez, se clasifican en tres
tipos de inflorescencia: Espigas, Racimos y Pancula. (Carballo, Matus,
Betancour y Ruz, 2005).
1.2.5. El Fruto
El fruto de los pastos est compuesto por una cubierta exterior, el
pericarpio, que es la pared del ovario. El embrin se encuentra embebido
en el endospermo. Este tipo de fruto o semilla recibe el nombre de
Caripside.
1.3 . Generalidades en forrajes de gneros Brachiaria y Panicum
1.3.1. Clasificacin taxonmica de Brachiaria brizantha
Reino: vegetal
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Gnero: Brachiaria
La Brachiaria es una pocea ms o menos erecta y muestra
menos vigor para tomar el terreno, es perenne, rizomatosa, no crece
rpidamente, no emite races adventicias en el inferior de los colmos. Se
adapta mejor a climas menos tropicales y hmedos, resiste la sequa y
tolera suelos poco hmedos. No es exigente en suelo, mas su produccin
en suelos frtiles es considerablemente superior mencionado por Hadler,
citado por pazos, Sarubbi & Aquino (2013).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.9
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
1.3.2. Clasificacin taxonmica de Panicum maximum
Reino: vegetal
Clase: Liliopsida
Orden: Ciperales
Familia: Poaceae
Gnero: Panicum
El Panicum es una especie de crecimiento erecto, que forma follaje
ms o menos densos. Se adapta a climas subtropicales y tropicales con
precipitaciones de 600 a 1000 mm anuales. Tiene tolerancia a la sequa,
pero no resiste suelos anegados. La calidad en general es buena con
respecto a las dems especies mega trmicas mencionado por Pasturas
citado por Pazos, Sarubbi & Aquino (2013).
Segn Quiroz, y Carrillo, citado por Villacs, & Rubn (2015),
manifiesta que el Panicum maximum produce semilla durante todo el ao,
con mayor produccin en la poca seca. La produccin de semilla se
dificulta por diferentes grados de desarrollo de las espigas, dando como
resultado cosechas de semilla inmadura, con un porcentaje de
germinacin bajo.
1.4 . Condicin de las semillas
La semilla es el primer y principal camino para la obtencin
de resultados adecuados para la buena formacin de pasturas, y este es
el problema primordial con el que tropezamos en nuestro pas debido al
uso frecuente de semillas de mala calidad, en lo que se refiere a pureza,
germinacin y sanidad (Pazos, Sarubbi & Aquino, 2013).
La disponibilidad y costo al consumidor del kg de semilla pura
(SPV) determina frecuentemente si el potencial de una variedad forrajera
se puede aprovechar en forma de produccin animal. Aun en amrica
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.10
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
latina en donde el mtodo predominante de distribucin y establecimiento
de praderas ha sido la propagacin vegetativa, el mejoramiento en gran
escala de las praderas dentro de sistemas extensos de produccin de
ganado nicamente es factible por medio de la semilla. Esto es vlido
especialmente cuando se trata de leguminosas y cultivares mejorados de
gramneas. (Ferguson, 1978).
1.5 . Rendimiento de la semilla
En forma equivocada se han expresado los rendimientos de semilla
en trminos del rendimiento de las espiguillas sin tener en cuenta la
viabilidad de la semilla. La viabilidad, expresada en porcentaje de semilla
pura viva (SPV) es una caracterstica muy variable. El porcentaje de SPV
puede fluctuar de 0 a ms de 80 en gramneas buenas productoras de
semilla y lo que aparentemente es un alto rendimiento puede resultar
invalidado debido a la ausencia de viabilidad. Al sembrarla seguir el
desconcierto natural. (Boonman, 1978).
1.6 . Calidad de Semillas en Gramneas
En ciertas regiones del pas, caractersticas ventajosas como
resistencia a la sequa o al aguachinamiento, rpida capacidad de
recuperacin despus del pastoreo, resistencia a plagas o enfermedades.
La latencia caracterstica en semillas del gnero Brachiaria, ha sido
superada mediante perodos de almacenamiento variables. Sin embargo,
este sistema no ha resultado muy eficiente debido a que la duracin y
condiciones que involucra este tipo de manejo, no pueden ser aplicadas
por igual a todas las especies del gnero Brachiaria y en muchos casos,
ha ocasionado problemas comerciales debido a la baja germinacin de
algunos lotes de semillas. Las semillas recin cosechadas de Brachiaria
Dictyoneura presentan un marcado estado de latencia, lo que constituye
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.11
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
una desventaja tanto para su uso inmediato como para la evaluacin de
su calidad. Mencionado por Flores (1996).
Segn Zulia, mencionado por Domnguez (2015) menciona que en
primera instancia, se podra juzgar la calidad de un lote de semillas por su
apariencia fsica, observando su tamao, forma, color, uniformidad, etc.,
pero esta valoracin es insuficiente puesto que, existen otros atributos de
mayor relevancia como la pureza varietal, la capacidad germinativa, la
viabilidad, el vigor y la sanidad, cuya condicin no se puede determinar a
simple vista.
La calidad de las semillas de plantas forrajeras de especies
tropicales est sujeta a numerosas variables que pueden afectar desde el
porcentaje de germinacin hasta la presencia de enfermedades
producidas por hongos y bacterias; de all se presenten algunas
limitaciones en el suministro de este importante insumo segn Berros,
(2007).
El control de calidad tambin es importante para verificar de la
operacin de los equipos. La eficiencia y eficacia para evitar prdidas
innecesarias y mal funcionamiento o para detectar si la semilla presenta
algn problema conforme a lo mencionado por Aguirre & Peske (1988).
1.7 . Latencia en semillas forrajeras
Teniendo en cuenta que la madurez de las semillas y su
germinacin siguen una secuencia directa en la vida de una planta, pero
normalmente estn separadas en tiempo y espacio de horas y hasta de
aos, esta inactividad o dormancia es una ventaja en condiciones
naturales, pero resulta indeseable en las de cultivo. Es factible salir de
este estado mediante la aplicacin de tratamientos a las semillas. Una va
es la postmaduracin durante el almacenamiento a bajas temperaturas
Gonzlez et al. (1988).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.12
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Las semillas de un gran nmero de especies permanecen en un
estado de latencia que se debe romper para que puedan germinar.
Fisiolgica
En trminos generales, o latencia fsica (semillas la latencia puede ser
duras, impermeables al agua l. Para romper la latencia, se usan
tratamientos qumicos, mecnicos, o trmicos y en algunos casos la
latencia cesa con el tiempo. (Aguirre & Peske, 1988)
1.8 . Hongos fitopatgenos en semillas de gramneas
Los hongos, de igual modo, atacan a las semillas de las plantas y
provocan cuantiosas prdidas; ello puede producirse tanto en el proceso
de formacin como en el perodo de pre y post-cosecha y la
sintomatologa que se manifiesta sobre estos rganos va desde la
produccin de hipertrofias donde se originan importantes masas de
esporas que son expandidas posteriormente por el aire diseminando as
el patgeno, hasta la momificacin de las simientes por masas de micelios
de los microorganismos fungosos por Delgado, & Alonso (1994).
Segn los estudios realizados por Borrell, Aguilera & Aquino (2013)
de identificacin de hongos en pastos de los gneros Brachiaria y
Panicum, como resultado determino que: Las semillas de especies
forrajeras ofertadas en el mercado se encuentran contaminadas con
diferentes especies de hongos y El gnero Brachiaria de las forrajeras
estudiadas es el que presenta mayor infestacin de hongos con relacin
a los otros gneros de forrajeras.
El reconocimiento y el pronstico epidemiolgico de las
enfermedades fungosas, constituyen el primer eslabn en la cadena de
prevencin de las epidemias que tanto dao ocasionan en la agricultura.
En los pactos ya se reconoce una amplia lista de organismos causales,
cuya evolucin hacia su afectacin econmica est en dependencia del
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.13
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
trabajo de los fitomejoradores, fitosanitarios y fitotecnistas (Delgado &
Alonso (1994).
Borrell, Aguilera & Aquino (2004) y Pazos, Sarubbi & Aquino
(2011). Determinaron en los gneros de Brachiarias y Panicum la
presencia de hongos fitopatgenos, ver tabla N1.
Segn Harrington; Roberts y Ellis; Febles, el mayor deterioro puede
deberse quizs a la mayor temperatura y humedad relativa que se
presentan en estas condiciones, las cuales favorecen el crecimiento de
patgenos y facilitan adems cambios bioqumicos en la semilla.
Un factor de gran importancia en el establecimiento de praderas de
buena calidad a nivel mundial lo constituye la semilla sana. No obstante,
muchas de las simientes contienen patgenos que pueden destruirlas e
impedir su germinacin, ocasionando problemas en el momento de
sembrar y establecer el pasto; adems estas sirven de vehculo de
propagacin y diseminacin de los patgenos en nuevas reas como
fuente de inculo primario mencionado por Alonso & Delgado (1998).
La semilla es un insumo de importancia relevante, debido a que es
el principio del proceso de produccin. Las semillas son utilizadas como
rganos de propagacin y tambin son eficientes vehculos de
diseminacin de fitopatgenos en campos agrcolas, siendo las
principales fuentes de inculos de microorganismos. Como las semillas
contribuyen con aproximadamente 90% para la propagacin de los
cultivos, muchos hongos pueden presentarse asociados a las mismas,
causando severos daos a los cultivos. Diversos son los daos causados
por semillas infectadas o contaminadas y entre ellas se destacan:
reduccin de la productividad y de la calidad, cuando las semillas son
infectadas antes de la cosecha; reduccin del stand, cuando las semillas
infectadas son utilizadas en la siembra; las mismas infectadas sirven
como fuente de inculo pudiendo iniciar una epidemia bajo condiciones
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.14
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
favorables; introduccin de enfermedades en una regin que est libre de
las mismas referido por Borrell, Aguilera, & Aquino (2013).
Se seala a los hongos como uno de los que poseen un mayor
peso, no solo por los daos que producen sobre los rendimientos, sino
porque tambin provocan alteraciones importantes en los parmetros de
la calidad del producto cosechado, lo que se manifiesta en la lignificacin
de los tallos y la disminucin de la digestibilidad de las paredes celulares
mencionado por Abe y Okumura y citado por Delgado & Alonso (1994).
Las semillas de especies forrajeras ofertadas en el mercado se
encuentran contaminadas con diferentes especies de hongos (Borrell,
Aguilera & Aquino 2013).
Varias especies reportadas a nivel mundial son de importancia
econmica al afectar especies forrajeras que son utilizadas para
alimentacin de animales. Como la produccin ganadera paraguaya est
basada en pasturas es de suma importancia conocer los patgenos que
puedan afectar la calidad de la biomasa y de semillas de los pastos
(Lorenzo 2013).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.15
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Tabla N1: patgenos fungosos en forrajes identificados en Paraguay.
N Agente causal Genero de planta Parte de
planta
1 Fusarium sp Brachiaria y Panicum Semilla
2 C/adosporium sp Brachiaria y Panicum Semilla
3 Penicillium sp Brachiaria y Panicum Semilla
4 Phyllosticta sp Brachiaria y Panicum Semilla
5 Curvu/aria sp Brachiaria y Panicum Semilla
6 He/minthosporium sp Brachiaria y Panicum Semilla
7 Pyrerochaeta sp Brachiaria y Panicum Semilla
8 Rhizopus sp Brachiaria y Panicum Semilla
9 Epicoccum sp Brachiaria y Panicum Semilla
10 Aspergillus niger Brachiaria y Panicum Semilla
11 A/ternaria sp Brachiaria y Panicum Semilla
12 Trichoderma sp Brachiaria y Panicum Semilla
13 Pythomyces chartarum Brachiaria y Panicum Semilla
14 Verticillium sp Brachiaria y Panicum Semilla
15 Trichoconis sp Panicum Semilla
16 Septoria sp Panicum Semilla
17 Sorosporium sp Panicum Semilla
18 Colletotrichum sp Panicum Semilla
19 Pyremochaeta sp Panicum Semilla
20 Melanospora sp Panicum Semilla
21 Chaetophoma sp Panicum Semilla
22 Drechslera sp Brachiaria y Panicum Semilla
23 Rhizopus stolonifer Brachiaria Semilla
24 Aspergillus sp Brachiaria Semilla
Fuente: Borrell, Aguilera & Aquino (2004) y Pazos, Sarubbi & Aquino (2011).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.16
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
CAPITULO 2. MARCO METODOLGICO
2.1. Ubicacin
El experimento se llev a cabo en el laboratorio de sanidad vegetal
seccin fitopatologa de la Facultad de Ingeniera Agronmica de la
Universidad Nacional del Este, ubicado sobre la Ruta Internacional N7
Doctor Jos Gaspar Rodrguez de Francia, km 17.5, distrito de Minga
Guaz, departamento de Alto Paran.
Las coordenadas del de esta zona son:
o Latitud sur: 252940S.
o Latitud oeste: 544618O.
o Altitud: 260 m.s.n.m.
2.2. Clima
Esta regin presenta un clima subtropical hmedo, con temperatura
media anual de 22,5C y precipitacin media anual de 1700 mm/ao.
2.3. Material gentico
Las especies utilizadas en esta investigacin fueron: Brachiaria
brizantha cv. MG-5, Brachiaria brizantha cv. Brizantha, Brachiaria
Humidicola, Brachiaria ruziziensis, Panicum maximum cv. Tanzania y
Panicum maximum cv. Bombasa.
Estas semillas fueron adquiridas en un centro comercial agro
veterinaria del centro de la Ciudad del Este.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.17
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
En esta investigacin se utilizaron 3000 semillas, 250 por cada lote
de tratamiento en los dos medios de cultivo y 50 semillas por unidad
experimental.
Para la identificacin se utilizaron dos textos de alta confiabilidad
Barnett (1960); Menezes y Alves (1995) textos que fueron muy tiles a la
hora de la identificacin.
2.3.1. Preparacin del material gentico
Se efectu la separacin de semillas puras colocadas en un vaso
de precipitado de 50ml cada una de las especies forrajeras con la ayuda
de una esptula.
Tabla N2: Especies forrajeras de los gneros Panicum y Brachiaria.
N ESPECIE FORRAJERA N DE TRATAMIENTO
1 Brachiaria brizantha cv. Brizantha T1
2 Brachiaria brizantha cv. MG-5 T2
3 Brachiaria ruziziensis T3
4 Brachiaria humidicola T4
5 Panicum maximum cv. Tanzania T5
6 Panicum maximum cv. Bombasa T6
Fuente: Elaboracin propia
2.4. Medio de cultivo
Se efectu dos tipos de medios de cultivo: Bloter Test y PDA.
2.4.1. Bloter test o cmara hmeda
Se emplearon 30 cajas Petri esterilizadas en una estufa de
esterilizacin de cristales a 170C, en cada una de ellas de introdujo una
pequea cantidad de algodn para que la humedad se conserve y en la
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.18
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
parte superior papel filtro en cada una de las petris, condicionada para la
germinacin de las semillas evaluadas por dos periodos de tiempo (a los
7 y 14 das).
Para introducir las semillas en el medio de cultivo se utiliz una
pinza y a la hora de la evaluacin se dio uso de un microscopio ptico.
2.4.2. Agar papa dextrosa (PDA)
Para la preparacin del sustrato PDA se pes 19.5g y se lo mezclo
con 500ml de agua destilada colocadas en un erlenmeyer de 500ml de
capacidad, posterior a ello se lo llevo al autoclave vertical a 1.3 atmosferas
de presin por durante 30 minutos aproximadamente. Durante el
procedimiento a travs de una cmara de flujo laminar de procedi a
aadir 11ml de PDA en las 30 Cajas Petri esterilizadas conjuntamente con
las dems a 170C, para evitar todo tipo de contaminacin y se pueda
tener un medio de cultivo lo ms limpio posible.
2.5. Instrumento de recoleccin de datos
Se utiliz un registro de datos elaborado para el efecto (elaboracin
propia), el cual me ha sido de gran apoyo a la hora de la extraccin de las
variables en estudio. Tambin se llevaron los datos a Excel para
interpretar mejor los resultados a travs de grficos y tablas.
2.6. Condiciones de humedad en los medio de cultivo
A la hora de humedecer las unidades experimentales de todo el
experimento en medio Bloter test se tuvo muy en cuenta la supervisin de
la humedad requerida y la mnima actividad de agua para el desarrollo de
los hongos.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.19
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
2.6.1. Concentraciones de humedad
Se efectu el humedecimiento con agua en cada especie forrajera
(en caso del Bloter Test), medidas en base al peso hmedo de la muestra.
En PDA se efectu la aplicacin en ml de agar papa dextrosa
proporcional al tamao del experimento.
2.6.2. Concentracin estimada de la humedad
El contenido de agua del producto se expresa en porcentaje, con
base del peso hmedo o seco del producto. En el comercio de los granos
se usa el porcentaje de humedad calculado en relacin al peso hmedo
de la muestra. Los microorganismos que invaden a las semillas requieren
de contenidos de humedad mnimos para su desarrollo y esos
requerimientos son iguales en productos con alto contenido de almidn
Martnez & Ocampo (1988).
Para humedecer el medio bloter test se realizaron a travs de
evaluaciones visuales por medio de una escala de 65 a 90% donde 65
equivale a la presencia mnima de humedad relativa y 90 humedad ptima
para el desarrollo de los microorganismos.
En caso del PDA por ser un medio favorable para la proliferacin
de hongos patgenos, el condicionamiento consisti en aplicar 11 ml por
cada unidad experimental.
2.6.3. ndice de control de humedad
Determinando la aplicacin de agua con la utilizacin de la escala
formulada por Christensen y Sauer (1982) ver tabla (N3) la cual se bas
en la aplicacin de acuerdo a las valoraciones efectuadas por medio
nicamente visual.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.20
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Tabla N3: contenidos de humedad relativa 65 90% e incidencia de
infeccin patognica en esas condiciones de humedad.
humedad relativa % Incidencia patognica
65 70 poco o nada invasin
70 75 invasin moderada
75 80 buena invasin
80 85 muy buena
85 90 invasin alta
Fuente: Christensen y Sauer (1982)
2.7. Variables evaluadas
Todos los trabajos realizados se hicieron bajo la supervisin del
porcentaje de infeccin de hongos fitopatognicos.
2.7.1. Parmetros de la infeccin fitopatognica
Se evalu la cantidad de hongos patgenos que invadieron los
medios de cultivos a travs de los ndices porcentuales que delimitan la
infeccin.
2.7.1.1. ndice de infeccin de hongos fitopatgenos
Se contabilizo el nmero de semillas infectadas por varios gneros
de hongo patgenos en cada una de las especies forrajeras.
Las evaluaciones de incidencia porcentual de hongos
fitopatgenos se realizaron con vista al microscopio utilizando una escala
de 0 a 100% donde 0 equivale a la presencia nula de patgenos y 100%
a la infeccin total en semillas forrajeras.
Determinando el porcentaje de infeccin con la utilizacin de la
escala formulada por el autor de esta investigacin ver tabla (N4) la cual
se bas en la aplicacin de acuerdo a las valoraciones efectuadas.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.21
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Tabla N4: porcentaje de infeccin 00 100% e incidencia de hongos
patgenos.
infeccin % Incidencia de hongos patgenos
00 35 Leve manifestacin.
35 65 Moderada aparicin de hongos.
65 100 Alta o total infeccin.
Fuente: Estimacin propia.
2.8. Anlisis e interpretacin de datos
Una vez que los datos se han clasificado, ordenado y tabulado se
llev a cabo los anlisis paramtricos (distribucin poblacional de la
variable es normal) donde se utiliz el anlisis de varianza (anova) para
detectar el grado de significancia (P0,05) de las variables analizadas.
El diseo experimental utilizado fue completamente al azar (DCA)
la cual posey 6 tratamientos con 5 repeticiones por cada lote constando
un total de 60 unidades experimentales.
La comparacin de las medias de las variables estudiada se realiz
por la prueba de Tukey (es aplicada para probar todas las diferencias
entre las medias de los tratamientos del experimento).
Tambin se llev el anlisis no paramtrico para el porcentaje de
infeccin de hongos fitopatgenos, donde se utiliz para la significacin la
prueba de Friedman.
Todos estos resultados se efectuaron en tablas, cuadros y grficos
para una mejor interpretacin de los resultados obtenidos.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.22
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
CAPITULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
A continuacin se observan los resultados de las evaluaciones
realizadas del porcentaje de infeccin de hongos fitopatgenos y poder
germinativo en las especies forrajeras: Brachiaria brizantha cv. MG-5,
Brachiaria brizantha cv. Brizantha, Brachiaria Humidicola, Brachiaria
ruziziensis, Panicum maximum cv. Tanzania y Panicum maximum cv.
Bombasa.
3.1. Parmetros de la infeccin patognica
Con relacin a los gneros de hongos que se manifestaron dentro
del rea de la investigacin muchas de ellas son caractersticos de
semillas y otras contradas por contaminacin, con relacin a estos
ltimos se puede argumentar que las semillas han podido ser
contaminadas por varios factores: ubicacin de la parcela de pastura
cultivada, almacenamiento, el suelo, entre otros.
Los gneros de hongos patgenos identificados en el medio de
cultivo PDA fueron: Sclerotium sp, Rhizoctonia sp, Papulospora sp,
Ceratocystis thielaviopsis, Penicilium italicum, Amazonia leguminosarum,
Fusarium graminearum, Helminthosporium turcicum, Aspergillus niger,
Fusarium solani, Rhizopus sp, Fusarium equiseti y Fusarium sp (ver
anexo).
Los gneros de hongos patgenos identificados en el medio de
cultivo Bloter test fueron: Sclerotium sp, Penicilium italicum, Rhizoctonia
sp, Papulospora sp, Fusarium sp, Verticillum lecanii, Helminthosporium
turcicum, Helminthosporium carbonum Rhizopus sp, aspergillus niger y
Curvularia pallescens.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.23
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Uno de los aspectos ms resaltantes es haber identificado la
presencia de nematodos con signos de vida estables, es decir, vivas en
ambos medios de cultivo (PDA, Bloter test) en las especies forrajeras
Brachiaria brizantha cv. Brizantha y Panicum maximum cv. Tanzania, ver
figura.
Cuadro N 1: Gneros de hongos de acuerdo a cada especie forrajera
segn el medio de cultivo Bloter test. FIA UNE. Minga guaz (2016)
N ESPECIE FORRAJERA TIPOS DE
TRATAMIENTO HONGO
T1 Brachiaria brizantha cv. Brizantha Sclerotium sp,
Sclerotium sp,
T2 Brachiaria brizantha cv. MG-5 Penicilium itaicum,
Rhizoctonia sp y
Fusarium sp
Helminthosporium
T3 Brachiaria ruziziensis turcicum y
Verticillum lecanii
Verticillum lecanii,
T4 Brachiaria humidicola Papulospora sp y
Rhizopus sp
Sclerotium sp,
T5 Panicum maximum cv. Tanzania Helminthosporium
turcicum y
Curvularia
pallescens
Rhizoctonia sp,
T6 Panicum maximum cv. Bombasa Fusarium sp y
Helminthosporium
carbonum
Fuente: Elaboracin propia.
En cuanto al medio de cultivo PDA, los gneros de hongos que se
identificaron en todas las especies forrajeras fueron: Sclerotium sp,
Rhizoctonia sp, Papulospora sp, aspergillus sp y Rhizopus sp.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.24
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
3.2. Porcentaje de infeccin de hongos fitopatgenos
El promedio de infeccin por hongos patgenos en el medio de
cultivo PDA se observa en la tabla N6, donde se observa que la especie
forrajera Brachiaria humidicola presento un mayor porcentaje de infeccin
80.80% seguido del cultivar Brachiaria brizantha cv. Brizantha con
64.20%, los cultivares con menor porcentaje de infeccin Brachiaria
brizantha cv. MG-5 y Panicum maximum cv. Tanzania con 45.80 y 49.00%
respectivamente.
Cuadro N2: porcentaje de semillas de especies forrajeras infectadas
por hongos fitopatgenos en el medio de cultivo PDA.
Fuente: Elaboracin propia.
Los porcentajes de infeccin por hongos fitopatgenos en la
especie forrajera del gnero de Brachiaria, presentan un mayor porcentaje
de infeccin de hongos fitopatognicos que en los gneros Panicum.
Estos resultados concuerdan con los estudios realizados por Borrell,
Aguilera y Aquino (2013) quienes concluyeron que el gnero Brachiaria
es el que presenta mayor infestacin de hongos con relacin a los otros
gneros de especies forrajeras.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.25
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Los gneros de hongos fitopatognicos encontrados coinciden en
gran parte con los resultados hallados por Borrell, Aguilera y Aquino
(2013) y sobre la identificacin de hongos fitopatgenos, ver tabla N1.
Algunos de los hongos fitopatgenos identificados tambin
concuerdan con los estudios realizados por Marchi et al, sobre hongos
transportados en semillas comerciales de Brachiaria, quienes
determinaron la presencia de hongos fitopatgenos de las siguientes
especies: Drechslera sp., Rhizopus stolonifer, Fusarium sp., Curvularia
sp., Cladosporium sp., Alternaria alternata, Aspergillus sp., Aspergillus
niger, Botrytis sp., Epicoccum sp., Nigrospora sp., Phoma sp., Pithomyces
sp., Rhizoctonia sp., y Trichoderma sp. Citado por Borrell, Aguilera y
Aquino (2013).
Cuadro N3 anlisis de varianza de la variable porcentaje de
infeccin de hongos fitopatgenos en las especies forrajeras segn
medio de cultivo PDA.
Fuentes de Ft
SC GL CM FC
Variabilidad (0.05)
TRATAMIENTO 3931.1 5 786 15.45** 2.62
ERROR 1221.6 24 51
TOTAL 5152.7 29 C.V.=12.12%
Fuente: Elaboracin propia.
La cuadro de N3 del anlisis de varianza del porcentaje de
infeccin de hongos fitopatognicos en las semillas de las especies
forrajeras, revela que existen diferencias estadsticas altamente
significativas, es decir, que al menos una de las especies forrajeras obtuvo
un mayor porcentaje de infeccin fitopatognica, por lo que se infiere que
cada especie forrajera presentaba diferente porcentaje de infeccin
fitopatognica.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.26
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
El coeficiente de variabilidad es 12.12%, lo cual indica que los datos
son confiables por estar dentro de los promedios de experimentos de
laboratorio.
Cuadro N4: Prueba de significacin no paramtrica Friedman del
porcentaje de infeccin fitopatognica en semillas de diferentes
especies forrajeras en medio de cultivo PDA. FIA UNE. Minga Guaz
Paraguay (2016).
Tratamiento Media (%) Significancia
Brachiaria brizantha cv. MG-5 45.80 A
Panicum maximum cv. Tanzania 49.00 A b
Brachiaria ruziziensis 56.60 c
Panicum maximum cv. Bombasa 57.00 c d
Brachiaria brizantha cv. 64.20 c d e
Brizantha
Brachiaria humidicola 80.80 f
Fuente: Elaboracin propia.
En el cuadro N4 observamos que las semillas de la especie
forrajera Brachiaria brizantha cv. Mg-5 es el que menor porcentaje de
infeccin fitopatognica presento, es decir, que fue la especie forrajera
que sufri menor infeccin de hongos fitopatgenos, siendo
estadsticamente igual las semillas de la especie forrajera Panicum
maximum cv. Tanzania, por lo que se infiere que ambas especies
forrajeras son las mejores por presentar un menor porcentaje de infeccin
de hongos fitopatgenos.
De acuerdo a los resultados del cuadro N4, las semillas de las
especies forrajeras Brachiaria ruziziensis, Panicum maximum cv.
Bombasa y Brachiaria brizantha cv. Brizantha son estadsticamente
iguales entre si y diferentes del resto, es decir que estas especies
presentan un margen de infeccin de hongos fitopatgenos superior a las
ya mencionadas en el prrafo anterior, segn el ndice de porcentaje de
infeccin de hongos patgenos, la infeccin alcanzo a un nivel moderado
(ver tabla N4).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.27
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
La prueba de Friedman apunta a que la especie forrajera Brachiaria
humidicola present una mayor propagacin de hongos fitopatgenos, por
lo que sera la especie ms vulnerable a la infestacin de hongos
fitopatgenos, de acuerdo a este anlisis se deduce que las semillas de
Brachiaria humidicola requieren de mejores tratamientos para su posterior
propagacin como forraje.
En la figura N1 observamos que el gnero de hongo Rhizopus
sp., presenta un porcentaje mayor de infeccin en el gnero brizantha con
20.25%, seguido del genero Panicum con 4.6%.
La especie de hongo que mayor porcentaje de infestacin tuvo en
las semillas de ambos gneros de pasturas fue Aspergillus niger con
18.25% en el gnero Brachiaria y 17.10% en el gnero Panicum. Por lo
que se infiere que ambos gneros de forrajes presentan una mayor
tendencia a sufrir la invasin de aspergillus niger.
25
20
% INFECCION
15
10
Brachiaria
5 Panicum M.
0
Aspergillus Papulospo Rhizoctoni Rhizopus Sclerotium
niger ra sp a sp sp sp
Brachiaria 18.25 2 10.35 20.25 11.05
Panicum M. 17.1 19.1 5.9 4.6 6.3
GENEROS DE HONGOS
Grfico N1: Porcentaje de infeccin de hongos fitopatgenos en
semillas de diferentes especies forrajeras. FIA UNE. Minga guaz.
2016.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.28
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
El gnero de hongo que menor porcentaje de infeccin tuvo en las
semillas de los dos gneros de forraje Brachiaria y Panicum es
Rhizoctonia sp con 10.35 y 5.9% respectivamente. Comparativamente el
hongo que menor porcentaje de infeccin presento en semillas de los
gneros Brachiaria fue Papulospora sp con 2.00%, contrastando con el
gnero Panicum con un mayor porcentaje 19.10%.
3.3. Porcentaje de germinacin o poder germinativo de las
diferentes especies forrajeras
Cuadro N5: Anlisis de varianza del porcentaje de germinacin de
las semillas del primer periodo (7 das), de las diferentes especies
forrajeras en medio de cultivo Bloter test, FIA UNE, Minga guaz,
2016.
F.V. SC GL CM FC FT
TRATAMIENTO 2899.6 5 580 36.9** 2.62
ERROR 377.2 24 16
TOTAL 3276.8 29 CV= 27.92%
Fuente: Elaboracin propia. (**) Altamente significativo.
El cuadro N5 de anlisis de varianza del porcentaje de
germinacin, revela que existen diferencias estadsticas altamente
significativas, es decir, que existen diferencias elevadas entre la
germinacin de las semillas de una especie forrajera con la germinacin
de las semillas de otra especie forrajera, por lo tanto las semillas de cada
especie forrajera influy en el porcentaje de germinacin.
El coeficiente de variabilidad fue de 27.92%, lo cual nos muestra
que los datos obtenidos no son confiables, por no encontrarse dentro de
los lmites de lo aceptable en un experimento de laboratorio. La razn
radica en la latencia de las semillas de la especie forrajera Brachiaria
humidicola que en su totalidad no germinaron (ver cuadro N6).
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.29
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Por lo expuesto Britez (2010), confirma esta afirmacin
argumentando que a pesar de haber condiciones ambientales ptimas
para su germinacin las semillas de la especie forrajera Brachiaria
humidicola no germina o tarda en hacerlo, causando por ello severas
prdidas econmicas para el productor.
Chacn (2005), afirma que la germinacin de las semillas normales
de Brachiaria humidicola, recin germinadas, es baja. Tambin afirma que
el periodo de latencia (inmadurez fisiolgica del caripside) vara mucho
con las condiciones de suelo, humedad, fertilizacin y edad del cultivo.
Este periodo en humidicola oscila entre 180 a 240 das.
Con estas afirmaciones se justifica las causas de que el coeficiente
de variabilidad sea tan elevada tal como lo muestra el cuadro N5, no
porque haya errores extremos en el experimento sino por las variaciones
encontradas en la germinacin de las semillas de las diferentes especies
forrajeras, las cuales presentaron periodos de latencia variables para cada
especie forrajera.
Cuadro N6: Prueba de significacin Tukey de la variable porcentaje
de germinacin en el primer periodo (7 das), en medio de cultivo
Bloter test, FIA UNE, Minga Guaz, 2016.
ESPECIE FORRAJERA MEDIAS (%) SIGNIFICANCIA
PANICUM MAXIMUM CV. BOMBASA 27.8 a
PANICUM MAXIMUM CV. TANZANIA 23.8 a b
BRACHIARIA RUZIZIENSIS 17.8 b
BRACHIARIA BRIZANTHA CV. BRIZANTHA 10 c
BRACHIARIA BRIZANTHA CV. MG-5 5.8 c D
BRACHIARIA HUMIDICOLA 0 D
Fuente: Elaboracin propia.
El cuadro N6 nos muestra que las semillas de las especies forrajeras
Panicum maximum cv. Bombasa y Panicum maximum cv. Tanzania son
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.30
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
las que presentaron estadsticamente un mayor poder germinativo, sin
embargo la especie forrajera que mayor porcentaje de germinacin obtuvo
fue Panicum maximum cv. Bombasa con 27.8%.
Estos resultados concuerdan con los estudios realizados por
pazos, Sarubbi y Aquino (2013), quienes determinaron en sus resultados
que tanto Brachiaria ruziziensis, Panicum maximum cv. Bombasa y
Panicum maximum cv. Tanzania son los que obtuvieron mayor porcentaje
de germinacin con 80.50%, 60.25% y 70.75% respectivamente.
Las semillas de las especies forrajeras Brachiaria brizantha cv.
Brizantha y Brachiaria brizantha cv. MG-5, son estadsticamente iguales
entre s y el que menor porcentaje de germinacin tuvo fue Brachiaria
humidicola con 0.00%, este estudio concuerda con el de pazos, Sarubbi y
Aquino (2013) quienes encontraron que la Brachiaria humidicola obtuvo
6.50% siendo el penltimo despus de Panicum maximum cv. Gatton
Panic con 4.50%.
Cuadro N7: Anlisis de varianza del porcentaje de germinacin en
el segundo periodo (14 das) en semillas de las diferentes especies
forrajeras en medio de cultivo Bloter test, FIA UNE, Miga Guaz, 2016.
F.V. SC GL CM FC FT
TRATAMIENTO 3053.77 5 611.75 44.36** 2.62
ERROR 330.4 24 14.77
TOTAL 3384.17 29 CV= 20.81%
Fuente: Elaboracin propia.
En el cuadro N7 del anlisis de varianza del porcentaje de
germinacin de las semillas de las diferentes especies forrajeras,
muestran que existen diferencias estadsticas altamente significativas, es
decir, que las semillas de cada especie forrajera presentaron un poder
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.31
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
germinativo diferente. Por lo que se infiere que cada especie forrajera
influyo en el porcentaje de germinacin.
El coeficiente de variabilidad fue 20.81%, el cual muestra que el
experimento no es confiable, esto debido a lo ya mencionado en el cuadro
N5 porcentaje de germinacin del primer periodo y adems se debe
mencionar que a pesar de haber tenido un ambiente controlado el grado
de confianza del experimento estaba determinado por la temperatura
ambiente y el grado de dormancia de las semillas de las diferentes
especies forrajeras.
Segn Flores, citado por Macchi, quien fue citado as mismo por pazos,
Sarubbi y Aquino (2013). La condicin de baja germinacin se debe a la
presencia de latencia, la cual es comn en muchas especies de forrajeras;
las semillas de forrajeras se caracterizan por presentar latencia,
mecanismo ampliamente difundido en la naturaleza y que aparentemente
surgi como un acto de sobrevivencia de la especie, permitindoles
mantenerse en determinadas condiciones ambientales. Adems, el
fenmeno de latencia, es una caracterstica presentada por las semillas
forrajeras que aun estando viables no germinan, mismo en condiciones
ptimas de luz, temperatura y humedad.
Cuadro N8: Prueba de significacin Tukey del porcentaje de
germinacin las semillas en el segundo periodo (14 das) de las
diferentes especies forrajeras en el medio de cultivo Bloter test, FIA
UNE, Minga Guaz, 2016.
TRATAMIENTO MEDIAS (%) SIGNIFICANCIA
Panicum maximum cv. Bombasa 31.00 A
Panicum maximum cv. Tanzania 26.20 A
Brachiaria ruziziensis 23.80 A
Brachiaria brizantha cv. Brizantha 12.80 B
Brachiaria brizantha cv. Mg-5 11.80 B
Brachiaria humidicola 1.40 c
Fuente: Elaboracin propia.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.32
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
En el cuadro N8 se observa que el porcentaje de germinacin de
las semillas de Panicum maximum cv. Bombasa es el ms elevado con
31.00%, siendo as mismo, estadsticamente igual en poder germinativo
que las especies forrajeras Panicum maximum cv. Tanzania y Brachiaria
ruziziensis con 26.20 y 23.80% respectivamente.
Las semillas de la especie forrajera que presenta menor poder
germinativo es Brachiaria humidicola con 1.40%, por su grado de latencia
que es mayor al resto de las semillas de las especies forrajeras.
Segn la afirmacin de Carneiro, citado por Britez (2014) manifiesta
que las semillas que presentan latencia no permiten aprovechar al
mximo la capacidad germinativa de los lotes, y dificultan las labores de
cultivo debido a su lenta e incompleta germinacin, siendo que adems
requieren de tratamientos caros y complejos.
En el grafico N2 se observa Que las semillas de la especie
forrajera Panicum maximum cv. Bombasa presenta el ms alto porcentaje
de germinacin con 29.4% y un porcentaje de infeccin de hogos
fitopatgenos de 57%, Seguido por Panicum maximum cv. Tanzania con
un porcentaje promedio de germinacin de 25% y un porcentaje de
infeccin fitopatognica de 49%, por lo que se infiere que el gnero
Panicum posee un periodo de latencia menor a las del genero Brachiaria.
Las semillas de la especie forrajera Brachiaria ruziziensis es la especie
dentro de las especies de las Brachiaria el que mejor porcentaje de germinacin
tuvo con 20.80% y un porcentaje de infeccin fitopatognica de 56.80%.
Las semillas de la especie forrajera que menor porcentaje de germinacin tuvo
fue Brachiaria humidicola con 0.7% y en contraste presenta un mayor porcentaje
de infeccin de hongos fitopatgenos, por lo que se infiere que las semillas de la
especie forrajera Brachiaria humidicola deben pasar por tratamientos complejos
para su mejora.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.33
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.34
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
CAPTULO 4. CONCLUSIONES
A continuacin se presentan las conclusiones de la evaluacin
fitosanitaria y poder germinativo de las seis especies forrajeras que fueron
cultivados en dos formas, Bloter test y PDA.
Dentro del parmetro de infeccin de hongos fitopatgenos que fue
llevado en medio de cultivo PDA, se obtuvo que las semillas de la especie
forrajera Brachiaria humidicola son las que mayor contenido de hogos
fitopatgenos presentan y adems el gnero de hongo que mayor difusin
tuvo en esta especie fue Rhizopus sp.
Las identificaciones de hongos fitopatgenos que se realizaron en
los dos medios de cultivo Bloter test y PDA son: Sclerotium sp,
Rhizoctonia sp, Papulospora sp, Ceratocystis thielaviopsis, Penicilium
italicum, Amazonia leguminosarum, Fusarium graminearum,
Helminthosporium turcicum, Aspergillus niger, Fusarium solani, Rhizopus
sp, Fusarium equiseti, Fusarium sp, picnidios, Verticillum lecanii,
Curvularia pallescens y Helminthosporium carbonum.
Dentro del porcentaje de germinacin, las semillas de la especie
forrajera Panicum maximum cv. Bombasa germinaron en mayor cantidad
que el resto de las especies forrajeras, con un periodo de latencia inferior
al resto de las semillas de las diferentes especies forrajeras. En contraste,
las semillas de la especie forrajera Brachiaria humidicola fue la que menor
cantidad de semillas germinadas obtuvo, teniendo las mismas
condiciones de temperatura que el resto de las especies, esto debido a
que presenta un periodo de latencia mayor que el resto de las semillas de
las especies forrajeras.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.35
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Las semillas de especies forrajeras que se venden en el mercado
presentan infeccin de hongos fitopatgenos, inclusive el de infeccin de
nematodos, pudiendo ser un potencial problema en tierras paraguayas.
Con estos resultados se concluye el rechazo de la Hiptesis nula y
la aceptacin de la Hiptesis alternativa debido a que las semillas de la
especie forrajera que menor difusin de hongos fitopatgenos es Panicum
maximum cv. Bombasa y adems presenta el mayor porcentaje de
germinacin por su estado de dormencia que fue inferior al resto de las
diferentes especies forrajeras.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.36
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
CAPTULO 5. RECOMENDACIONES
A continuacin se presentaran algunas recomendaciones de acuerdo a la
evaluacin de hongos fitopatgenos y poder germinativo se seis especies
forrajeras llevadas a cabo en dos medios de cultivo Bloter test y PDA.
Por la cantidad de hongos fitopatgenos hallados en las semillas de las
especies forrajeras, es preciso evaluar en un laboratorio las semillas que
se compran en el mercado, para que el comprador no tenga mayores
problemas a la hora de la implantacin de una pastura en un suelo donde
anteriormente no ha habido cultivo de pasturas, adems poder proteger
su suelo de contaminantes como son los hongos fitopatgenos, siendo las
semillas un factor importante en la difusin de los hongos, virus y
bacterias, por lo tanto, la semilla es un vector de transmisin de estos
organismos microscpicos, pudiendo infestar un suelo virgen con
organismos que anteriormente no las contena. Tambin se han
identificado nematodos, estos son an ms perjudiciales porque an no
se ha descubierto un mtodo de control que sea eficiente y los elimine por
completo.
Es por estas causas que es necesario que el productor antes de implantar
una pastura primero lo lleve a analizar o que la certificacin fitosanitaria
que provee el vendedor sea confiable, para as mejorar las condiciones
de una buena pastura.
Para tener una mejor germinacin de semillas de las diferentes especies
forrajeras es necesario evaluar su grado de latencia, para as aplicar
mtodos que rompan el estado de dormicin y haya una mejor
germinacin en todas las especies forrajeras y as abaratar los costos de
produccin para el productor.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.37
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aguirre S., R. & Peske (1988) Manual para el beneficio de
semillas Centro Internacional de Agricultura Tropical. Pg. III 4.
ALONSO M. R., (Octubre de 2010) Manual Compendio de la
Ganadera Paraguaya 2010 Asociacin rural de Paraguay. E.
Visin Banco.
BOONMAN, J. G. (1978). Produccin de semillas de pastos
tropicales en frica, con referencia especial en Kenya. Produccin
de pastos en suelos cidos de los trpicos. Cali, Colombia: Centro
Internacional de Agricultura Tropical, 385-402.
BORRELL, C. C. M., AGUILERA, L. A., & AQUINO, A. (2013).
Evaluacin Fitosanitaria de Semillas en Diez Especies Forrajeras
Tropicales. Investigacin Agraria, 7(2), 5-9.
Britez E. D., R. (2010). Evaluacin del poder germinativo de
semillas de Brachiaria humidicola (Brachiaria humidicola cv.
Comn) con diferentes mtodos de escarificacin en el distrito de
Minga Guaz, FIA - UNE.
Barnett H. L. & Barry B. H. (1972). Illustrated Genera of Imperfect
Fungi, Third Edicion. Burgess Publishing Company.
Chacn, C. A. (2005). Evaluacin de pasturas de Brachiaria
humidicola sola y en asociacin con Desmodium ovalifolium, en
sistemas de pastoreo rotativo, al norte del Estado Tchira. IX
Seminario de Pastos y Forrajes. AVPA, Venezuela, 138.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.38
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
CIAT. (1985) Investigaciones de apoyo para la evaluacin de
pasturas Red Internacional de Evaluacin de Pastos Tropicales.
Pg. 76.
CARBALLO D. J., M. MATUS L., M. BETANCOURT. & C. RUZ F.
(2005). Manejo de pasto i. Universidad Nacional Agraria- Facultad
de Ciencia Animal.
DOMNGUEZ GONZLEZ, J. L. (2015). Germinacin de semillas
de gramneas forrajeras utilizando periodos de almacenamiento y
biorreguladores, bajo condiciones de laboratorio e invernadero.
FERGUSON, J. E. (1978). Sistemas de produccin de semillas de
pastos en Amrica Latina. Produccin de pastos en suelos cidos
de los trpicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Cali, Colombia, 413-424.
FLORES, Z. (1996). Efecto del almacenamiento sobre la calidad de
semillas de Brachiaria dictyoneura. Zootecnia tropical, 14(2), 113-
131.
GONZLEZ, Y., & MENDOZA, F. (1994). Comportamiento de la
germinacin y la viabilidad en semillas de Panicum maximum CIH-
3 durante el almacenamiento. Pastos y Forrajes, 17(2).
LENN, J. M., CALDERN, M., & VALLES, C. R. (1987).
Metodologas para la evaluacin de. Investigaciones de Apoyo para
la Evaluacin de Pasturas, 77.
LORENZO, P. (2013). Reporte de la Micobiota Uredinal y
Ustilaginal en poceas forrajeras en Paraguay.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.39
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
MARTNEZ, E. M., & OCAMPO, C. B. (1988). Manual para la
identificacin de hongos en granos y sus derivados. UNAM.
MENEZES, M. & ALVES M., S. (1995) Fungos Fitopatognicos,
impresa universitario da UFRPE. Refice Pernambuco Brasil.
OSECHAS BERROS, O. D. (2007). Produccin y comercializacin
de semillas forrajeras en Venezuela y Amrica latina. Mundo
Pecuario, 3(1).
MACHADO, R., & SEGU, E. (1997). Introduccin, mejoramiento y
seleccin de variedades comerciales de pastos y forrajes. Pastos y
Forrajes, 20(1).
PAZOS, T., SARUBBI, H., & AQUINO, A. (2013). Evaluacin de
hongos fitopatgenos en semillas de especies forrajeras
tropicales. Investigacin Agraria, 13(1), 41-47.
VALLEJOS ALCOCER, A. (1988). Caracterizacin y evaluacin
agronmica preliminar de accesiones de Brachiaria y Panicum en
el trpico hmedo de Costa Rica.
VILLACS, C., & RUBN, H. (2015). Efecto del bocashi en la
produccin primaria de diferentes especies de gramneas forrajeras
tropicales Paspalum dilatatum, Brachiaria brizantha y Panicum
maximum en la provincia Santo Domingo de los Tschilas.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.40
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Anexos
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.41
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Anexo A: Croquis de la distribucin experimental
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.42
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Anexo B: Fotografas de las identificaciones de hongos
fitopatgenos.
Figura 1. Imagen microscpica del hongo Sclerotium sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
Figura 2. Imagen microscpica del hongo Papulospora sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.43
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 3. Imagen microscpica del hongo Rhizoctonia sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
Figura 4. Imagen microscpica del hongo Ceratocystis thielaviopsis en el
medio de cultivo PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.44
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 5. Imagen microscpica del hongo Penicilium sp. En medio de
cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
Figura 6. Imagen microscpica del hongo fusarium graminearum en
medio de cultivo PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.45
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 7. Imagen microscpica del hongo amazonia leguminosarum en
medio de cultivo PDA, y su imagen referencial.
Figura 8. Imagen microscpica del hongo Rhizopus sp. En el medio de
cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.46
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 9. Imagen microscpica del hongo Curvularia pallescens en el
medio de cultivo Bloter test, y su imagen referencial.
Figura 10. Imagen microscpica del hongo fusarium solani en medio de
cultivo PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.47
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 11. Imagen microscpica del hongo verticillum lecanii en el medio
de cultivo Bloter test, y su imagen referencial.
Figura 12. Imagen microscpica del hongo Helminthosporium turcicum en
medio de cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.48
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 13. Imagen microscpica del hongo Helminthosporium carbonum
en medio de cultivo Bloter test, y su imagen referencial.
Figura 14. Imagen microscpica del hongo fusarium equiseti en medio de
cultivo PDA, y su imagen referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.49
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Figura 15. Imagen microscpica del hongo aspergillus niger en medio de
cultivo Bloter test y PDA, y su imagen referencial.
Figura 16. Imagen microscpica de los conidios de los hongos fusarium
sp. Y picnidio en medio de cultivo Bloter test y PDA, y su imagen
referencial.
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.50
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Anexo B: Registro de los datos de las variables evaluadas
Cuadro 1. Nmero de semillas por tratamiento infectadas del hongo
fitopatgenos Sclerotium sp. En medio de cultivo PDA, FIA UNE,
Minga guaz, 2016.
SCLEROTIUM SP
N. R.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 16 3 10 11 4 6
R2 12 3 7 11 9 4
R3 11 5 25 14 7 5
R4 14 6 20 15 10 6
R5 12 3 14 9 7 5
YI 65 20 76 60 37 26
MEDIA 13 4 15.2 12 7.4 5.2
Cuadro 2. Nmero de semillas por tratamiento infectadas del hongo
fitopatgenos Rhizoctonia sp. En medio de cultivo PDA. FIA UNE,
Minga Guaz, 2016.
RHIZOCTONIA SP
N. R.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 16 3 9 8 4 5
R2 12 3 7 7 8 4
R3 11 5 24 14 6 5
R4 14 6 18 12 11 6
R5 12 3 13 9 5 5
Yi 65 20 71 50 34 25
MEDIA 13 4 14.2 10 6.8 5
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.51
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Cuadro 3. Nmero de semillas infectadas por cada tratamiento del
hongo fitopatgenos Papulospora sp. En medio de cultivo PDA, FIA
UNE, Minga Guaz, 2016.
PAPULOSPORA SP
N. R.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 3 3 0 2 9 28
R2 5 2 0 1 8 25
R3 3 4 1 0 9 26
R4 5 2 0 0 9 36
R5 6 1 1 1 7 34
Yi 22 12 2 4 42 149
MEDIA 4.4 2.4 0.4 0.8 8.4 29.8
Cuadro 4. Numero de semillas infectadas por cada tratamiento del
hongo fitopatgeno Aspergillus niger en medio de cultivo PDA, FIA
UNE, Minga Guaz, 2016.
ASPERGILLUS NIGER
N. R.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 29 28 12 12 21 15
R2 32 31 25 6 26 11
R3 12 19 9 4 23 10
R4 22 23 15 2 18 15
R5 19 38 11 16 21 11
Yi 114 139 72 40 109 62
MEDIA 22.8 27.8 14.4 8 21.8 12.4
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.52
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Cuadro 5. Numero de semillas por tratamiento infectadas del hongo
fitopatgenos Rhizopus sp., en medio de cultivo PDA, FIA UNE,
Minga Guaz, 2016.
RHIZOPUS SP
N. R.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 10 6 11 50 3 2
R2 8 5 12 50 5 9
R3 18 4 11 50 4 8
R4 12 17 9 50 6 2
R5 7 6 19 50 5 2
Yi 55 38 62 250 23 23
MEDIA 11 7.6 12.4 50 4.6 4.6
Cuadro 6. Valores de la infeccin por semilla, por tratamiento de
hongos fitopatgenos. FIA UNE, Minga Guaz, 2016.
Porcentaje de infeccin de hongos patgenos en semillas
N. R. forrajeras
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 74 43 42 83 41 56
R2 69 44 51 75 56 53
R3 55 37 70 82 49 54
R4 67 54 62 79 54 65
R5 56 51 58 85 45 57
Yi 321 229 283 404 245 285
MEDIA 64.2 45.8 56.6 80.8 49 57
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.53
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Cuadro 7. Valores de las semillas por tratamiento que germinaron
del primer periodo (7 da) en medio de cultivo Bloter test, FIA UNE,
Minga Guaz, 2016.
Porcentaje de germinacin del primer periodo (7 da) Bloter test
N. R.
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 12 4 16 0 27 29
R2 4 6 16 0 24 36
R3 12 7 16 0 26 23
R4 9 7 26 0 28 25
R5 13 5 15 0 14 26
Yi 50 29 89 0 119 139
MEDIA 10 5.8 17.8 0 23.8 27.8
Cuadro 8. Valores de las semillas por tratamiento que germinaron
del segundo periodo (14 da) en medio de cultivo Bloter test, FIA UNE,
Minga Guaz, 2016.
Porcentaje de germinacin del segundo periodo (14 da) Bloter
N. R. test
T1 T2 T3 T4 T5 T6
R1 14 11 21 3 27 32
R2 5 13 27 2 24 30
R3 14 13 21 0 31 38
R4 12 11 28 1 30 27
R5 19 11 22 1 19 28
Yi 64 59 119 7 131 155
MEDIA 12.8 11.8 23.8 1.4 26.2 31
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.54
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Cuadro 9. Valores de promedio de comparacin por tratamiento del
porcentaje de germinacin e infeccin de hongos fitopatgenos, FIA
UNE, Minga Guaz, 2016.
Comparacin de los porcentajes de germinacin
Especies forrajera Promedio de Promedio de
infeccin germinacin de los dos
periodos
1. Brachiaria brizantha cv. 64.2 11.4
Brizantha
2. Brachiaria brizantha cv. MG- 45.8 8.8
5
3. Brachiaria ruziziensis 56.8 20.8
4. Brachiaria humidicola 80.8 0.7
5. Panicum maximum cv. 49 25
Tanzania
6. Panicum maximum cv. 57 29.4
Bombasa
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.55
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
Anexo D: Fotografas de la ejecucin del trabajo de investigacin
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.56
Evaluacin de calidad fitosanitaria y poder germinativo en seis especies forrajeras en dos
medios de cultivo
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Universidad Nacional del Este Facultad de Ingeniera Agronmica Investigacin Cientfica.57