0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas103 páginas

Voces de Los Jovenes Indigenas

Texto que recopila diferentes experiencias de jóvenes de pueblos originarios en México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas103 páginas

Voces de Los Jovenes Indigenas

Texto que recopila diferentes experiencias de jóvenes de pueblos originarios en México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

Voces

de jvenes
indgenas
Adolescencias,
Etnicidades y
Ciudadanas en
Mxico

*LIBRO ELECTRNICO
Coedicin: UNICEF/CIESAS
Derechos reservados para:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Mxico


Paseo de la Reforma 645
Col. Lomas de Chapultepec, 11000, Mxico, D.F.
Tel. 5284-9530
www.unicef.org/mexico

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS)


Calle Jurez 87
Col. Tlalpan, 14000, Mxico, D.F.
Tel. 5487-3600
www.ciesas.edu.mx

Diseo: CMD
www.cmdcreativo.com

Todas las fotos, videos y material audiovisual son de las y los jvenes indgenas que
participaron en este proyecto.

Las opiniones vertidas en este libro son responsabilidad de las y los autores y no
necesariamente representan el punto de vista oficial de las instituciones participantes.

Mxico, agosto 2011

Para una visualizacin ptima de este libro multimedia se sugiere utilizar Windows XP o superior,
o Mac OS X o superior, y una resolucin mnima de 1024x768.
ndice
PRESENTACIN 6
INTRODUCCIN 8

CMO HICIMOS ESTE LIBRO? REFLEXIONES Y APORTES METODOLGICOS 11

Primera parte Segunda parte Tercera parte Cuarta parte


AUTONOMA, CONFLICTO Y LENGUA INDGENA E IDENTIDAD EXPERIENCIAS MIGRATORIAS INDGENAS EN LA CIUDAD
REIVINDICACIONES TNICAS CAMPESINA

Captulo 1 20 Captulo 5 70 Captulo 8 114 Captulo 11 144


Jvenes zoques, tzeltales y choles de la Miradas, pensamientos y corazones Jvenes mixtecos de la Montaa de Somos jvenes binniz en la Ciudad de
selva chiapaneca nahuas. Guerrero en Oacalco, Morelos Mxico
Jvenes indgenas de la comunidad
de Ahuca, municipio de Chicontepec,
Captulo 2 34 Veracruz Captulo 9 122 Captulo 12 160
Adolescentes y nios msicos mixes del Jvenes de familias de jornaleros Nias y nios rarmuris del
estado de Oaxaca agrcolas migrantes en Sinaloa o asentamiento El Oasis, Ciudad de
Captulo 6
De cmo se ve el mundo bajo la malla Chihuahua, Chihuahua
82 sombra
Captulo 3 46 Adolescentes nahuas, estudiantes de
Captulo 13
telesecundaria de la comunidad de 172
Captulo 10
Estudiantes wixritari del Bachillerato
Intercultural de Tateike, Jalisco Cuentepec, estado de Morelos. 133 Tonelhuayo neco Teteltzinku. Nuestras
races de Tetelcingo
Jvenes mixtecos y zapotecos en Santa
Mara, California, Estados Unidos
Captulo 4 58 Captulo 7 92 REFLEXIONES FINALES 188
Adolescentes tlapanecos y mixtecos de Estudiantes mixtecos de Juxtlahuaca,
preparatorias populares en la Montaa Oaxaca
JVENES PARTICIPANTES 198
Alta de Guerrero
Presentacin
Alegres de corazn, curiosos, felices, conscientes, amantes de la tierra Les gustan sus danzas, las fiestas, las tortillas y el mole quieren
y de sus tradiciones, deseosos de seguir estudiando y de tener mejores poder usar su lengua sin avergonzarse, pero tambin tienen dilemas,
oportunidades as se describen a s mismos los jvenes indgenas de pues dicen que as como les gusta su tierra, su comunidad y sus fiestas
Mxico. tambin quieren irse fuera como lo han hecho los dems para ganar
ms dinero. La migracin, efectivamente, es un tema que les causa
El documento que aqu se presenta es producto de un ejercicio en el que conflicto pues, como ellos afirman, nuestros padres se van y tardan
13 grupos de adolescentes de diversas etnias en Mxico y Estados Unidos en regresar, adems, al pasar la frontera hay muchos peligros.
externan sus sentimientos, anhelos, reclamos e inquietudes, y recurren
a diversas manifestaciones artsticas para representar sus dudas, dilemas, En estas pginas el lector encontrar la expresin de los sentimientos,
experiencias e ideas, con el fin de que sean escuchadas y conocidas ms dudas, esperanzas y deseos de estos adolescentes, y tendr la
all de sus comunidades. oportunidad de acercarse a su mundo a travs de la mirada de ellos
y ellas; es decir, desde la perspectiva de adolescentes pertenecientes
Con el fin de explorar las relaciones entre adolescencia, identidad indgena a una etnia, lo que implica, entre otras cosas, una cultura, una lengua y
y derechos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) una forma especfica de ver y relacionarse con su entorno.
y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa
Social (CIESAS) realizaron este trabajo de investigacin cuyos resultados Adems de su valor testimonial, este documento muestra lo fructfero
se presentan aqu. que resulta promover el ejercicio del derecho a la participacin de
nios y adolescentes, tomando en cuenta sus particularidades tnicas,
En este ejercicio se escuchan las voces de adolescentes choles, huicholes, lingsticas y socioculturales.
mixes, mixtecos, nahuas, tlapanecos, tzeltales, wixritari, zapotecos y
zoques, en su calidad de protagonistas, actores, autores, ciudadanos y En cada captulo ellos y ellas muestran diversas formas de ser adolescente
sujetos de derechos. y demandan espacios de participacin para contribuir creativamente a
mejorar sus condiciones de vida y las de sus comunidades.
As, a lo largo de este producto multimedia, que incluye textos, fotografas,
video, grabados y diversas manifestaciones artsticas, los adolescentes Este documento ha sido posible gracias a la participacin de 250
manifiestan que quieren ser escuchados, que desean continuar sus estudios, adolescentes indgenas de diversas comunidades del pas, as como de
ser compositores o artistas, arquitectos, mdicos o educadores y un equipo de 23 facilitadores y enlaces, bajo la experta coordinacin
piden que se les respete y se les valore como seres humanos y como acadmica de Mara Bertely Busquets y Gonzalo Sarav, con la
indgenas. participacin de Pedro da Silva Abrantes como investigador asociado
y en coordinacin con el equipo tcnico de UNICEF Mxico. A todos
Tambin externan reclamos y exigencias: no quieren que se les discrimine ellos, y en particular, a los y las adolescentes que participaron en esta
por ser indgenas, ni que se les represente de manera estereotipada, sino iniciativa, les agradecemos su esfuerzo y compromiso.
que digan que somos trabajadores, honestos y responsables de nuestras
acciones y de las decisiones que tomamos. Que no se burlen de nuestra
cultura y lenguaje.

Virginia Garca Acosta Susana Sottoli


Directora General Representante de
de CIESAS UNICEF Mxico

6 7
Introduccin
Este libro multimedia es producto de un proyecto de colaboracin estuvo dedicado a los adolescentes y la adolescencia, ya que es
entre UNICEF y CIESAS, realizado bajo la coordinacin acadmica indispensable garantizar el ejercicio de los derechos de este grupo
de Mara Bertely Busquets y Gonzalo Sarav, y que cont con para alcanzar dichas Metas. Sobre este particular quisimos conocer
la participacin de Pedro da Silva Abrantes como investigador la opinin de los adolescentes indgenas sobre sus derechos, as
asociado, un equipo de 23 facilitadores y enlaces, y 250 adolescentes como sobre los obstculos y principales desafos que enfrentan
indgenas de diversas comunidades del pas. El principal objetivo del para su cumplimiento. Otra pregunta que estuvo presente fue cmo
proyecto fue dar a conocer las voces de los adolescentes indgenas, fortalecer y promover una ciudadana activa en la que participen los
y surgi del inters por explorar las relaciones entre adolescencia, sectores tradicionalmente silenciados y excluidos.
identidad indgena y derechos, manifestadas en las experiencias Uno de los cuatro principios rectores de la Convencin sobre
y percepciones de estos grupos de jvenes. Un primer punto de los Derechos del Nio (1989) establece precisamente el respeto
inters fue conocer cmo se configura la adolescencia, cmo viven a los puntos de vista de nios y adolescentes. En este sentido,
esta etapa de sus vidas, cules son sus intereses y expectativas, sus nuestra estrategia metodolgica se propuso construir espacios de
miedos y preocupaciones. Durante esta exploracin descubrimos enunciacin, reflexin y autora en los que las voces, las imgenes,
que la adolescencia es una categora emergente que plantea tensiones los lenguajes y los proyectos producidos por jvenes indgenas de
y nuevos desafos para las familias y las comunidades, pero tambin 12 a 18 aos, fluyeran libremente en torno a los temas centrales de
para los gobiernos y los responsables de hacer polticas pblicas. este libro adolescencia, etnicidad y ciudadana.
En segundo lugar, nos interesaba conocer la forma en que la Uno de los productos ms importantes de esta experiencia ha sido
distincin tnica se manifiesta en las identidades de los jvenes el desarrollo de Proyectos de Autora Adolescente Indgena (PAAI),
durante esta etapa de la vida, as como la manera en que las nuevas los cuales se recogen en este libro multimedia. Los PAAI fueron
generaciones estn recreando estas identidades y cmo los afectan generados por 13 grupos de adolescentes indgenas seleccionados
los contextos locales, regionales y globales. Otras preguntas que nos con la intencin de dar cuenta de la mayor diversidad cultural; es
hicimos fueron si se revalorizan sus prcticas culturales o si, por el decir, se trata de adolescentes no solamente de distintas etnias, sino
contrario, se han abandonado, y si estos procesos estn dando lugar tambin que viven en diversos contextos (rurales y urbanos) y bajo
a nuevas maneras de ser adolescente indgena. diferentes condiciones, como por ejemplo, los jvenes migrantes,
Finalmente, tambin queramos conocer la situacin de los derechos estudiantes y/o trabajadores.
de los nios y de los pueblos indgenas (individuales y colectivos), Los captulos y las obras que se pueden apreciar en el material
especialmente en lo que concierne a los adolescentes. multimedia fueron elaborados por los propios adolescentes
Como se sabe, algunas de las Metas del Milenio son reducir la indgenas en colaboracin con facilitadores no indgenas. Los
pobreza y la desigualdad, as como promover el ejercicio del captulos muestran las mltiples maneras de ser adolescente, a travs
derecho a la participacin. En este sentido, el Estado Mundial de de relatos de los propios jvenes con los cuales dan a conocer
la Infancia 2011 informe que UNICEF publica anualmente sus ideas, sus actividades cotidianas, la vida en sus comunidades, los

8 9
Cmo hicimos este libro?
problemas y dilemas que enfrentan, sus sueos y expectativas para
REFLEXIONES Y APORTES METODOLGICOS
el futuro.
En momentos de crisis y frustracin, resulta esperanzador comunicar
Los relatos pretenden ser un medio de encuentro y conocimiento
y compartir, especialmente entre los y las adolescentes de Mxico
intercultural, que al mismo tiempo rompa y cuestione estereotipos
y de Amrica Latina, las experiencias de vida y las propuestas que
y prejuicios arraigados en la sociedad mexicana.
contiene este libro. stas resultan alentadoras y positivas, al mismo
Las obras de teatro, los cortometrajes, los documentales, los tiempo que dan cuenta de los obstculos cotidianos que enfrentan
fotoclips, la msica y las canciones incluidos en este libro multimedia los adolescentes en general y, en particular, la juventud indgena.
expresan, en voz de los propios adolescentes, las virtudes de sus
Cmo producir mejores prcticas con grupos de adolescentes
comunidades, los prejuicios y estigmas que padecen, sus experiencias
indgenas? Con este libro, los jvenes indgenas, como sujetos de
en la escuela y el trabajo, sus historias como migrantes, as como
derecho, ofrecen a las instituciones pblicas, civiles y comunitarias
los efectos de todo esto en sus vidas y en sus comunidades. El
una metodologa participativa y colaborativa que podra ser
material es mltiple y diverso, como las propias experiencias de los
reproducida en el futuro. De ella se desprende un sinnmero de
adolescentes indgenas.
estrategias para comunicarse con ellos y considerar sus voces en el
Los 13 grupos de adolescentes indgenas se agrupan en torno a diseo de diversas iniciativas dirigidas a la construccin de mejores
cuatro ejes que consideramos clave para las comunidades indgenas prcticas y polticas interculturales.
de hoy. Estos ejes representan nuevos contextos y experiencias as
La estrategia metodolgica que planificamos y diseamos inicialmente
como viejas luchas y reivindicaciones. La primera parte del libro
para trabajar con los grupos de adolescentes indgenas result no
Autonoma, conflicto y reivindicaciones tnicas rene cuatro
slo adecuada a los objetivos descritos en la introduccin. Esta
captulos y producciones elaborados por adolescentes zoques,
metodologa fue tambin fructfera porque valid la pertinencia
tzeltales y choles de la Selva de Chiapas (captulo 1), mixes de
de algunos principios, tcnicas y herramientas que consideramos
Oaxaca (captulo 2), huicholes de Jalisco (captulo 3), y tlapanecos
pertinente y valioso dar a conocer en este libro, junto con las voces
y mixtecos de la Montaa de Guerrero (captulo 4). La segunda
de los propios adolescentes. Un supuesto que se valid durante el
parte, Lengua indgena e identidad campesina, presenta la voz de
proceso es que toda iniciativa que pretenda tratarlos como sujetos
estudiantes adolescentes nahuas de Veracruz (captulo 5), nahuas de
de derecho debe: a) considerar los marcos jurdicos internacionales
Morelos (captulo 6) y mixtecos de Oaxaca (captulo 7). La tercera
y nacionales en materia de derechos de la infancia y de la diversidad
parte est dedicada a las experiencias migratorias de mixtecos de
cultural y lingstica; b) tomar en cuenta las maneras particulares
la Montaa de Guerrero asentados en Morelos (captulo 8), de
en que se relaciona el ser adolescente, indgena y ciudadano, y c)
migrantes jornaleros de distintas etnias en los campos agrcolas
utilizar una muestra por contraste, que permita presentar -en casos
de Sinaloa (captulo 9), y de mixtecos y zapotecos residentes en
especficos- los indicadores estructurales que caracterizan a este
California, Estados Unidos (captulo 10). La ltima parte est dedicada
grupo de edad y a los pueblos indgenas en general y, al mismo tiempo,
a los indgenas en la ciudad, y consta de captulos elaborados por
ilustre la amplia gama de adolescencias indgenas que existen y que
adolescentes zapotecos en la Ciudad de Mxico (captulo 11),
deben ser mostradas no slo por medio de estadsticas.
rarmuris en Chihuahua (captulo 12) y nahuas en Morelos (captulo
13). El libro cierra con unas breves reflexiones de los coordinadores Respecto al primer punto, la Convencin sobre los Derechos del
sobre lo que nos dejan estas experiencias. Nio (1989) establece el respeto a los puntos de vista de nios y
10 11
adolescentes, y la Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos poblacin menor de edad exige cumplir con condiciones bsicas
Indgenas (2007) determina, entre otros aspectos, que sus pueblos que garanticen su respeto, seguridad y cuidado, adems del acuerdo
tienen derecho a participar en la definicin de los proyectos y autorizacin de sus familias y comunidades.
educativos, de vida y desarrollo que les resultan ms pertinentes. La seleccin por contraste de los grupos de adolescentes indgenas
Por esta razn nos planteamos que toda propuesta de trabajo con radicados en distintos contextos nacionales y transfronterizos tom
adolescentes indgenas debera reflexionar con ellos acerca de en consideracin la mayor diversidad posible no slo cultural y
sus derechos y los procesos que intervienen en su identificacin sociolingstica, sino tambin la equidad de gnero y las diferentes
como indgenas. Esto supone considerar las diversas realidades condiciones de vida que ellas y ellos enfrentan en contextos rurales,
locales, regionales, nacionales y globales desde las cuales ellos urbanos, de migracin y en conflicto, entre otros. La condicin
y ellas interactan entre s, con otros jvenes y personas, y con escolar de quienes participaron en esta iniciativa result igualmente
diversas informaciones culturales; es decir, es necesario tomar en relevante, en la medida en que la escuela constituye un espacio
cuenta que sus procesos de identificacin son flexibles, maleables y importante para la socializacin juvenil en esta etapa de la vida,
cambiantes. incluso en las comunidades indgenas. A partir de todos estos
Respecto al segundo punto, quienes impulsan iniciativas como stas criterios se seleccionaron los 13 grupos de adolescentes indgenas
y trabajan con poblaciones indgenas deberan estar dispuestos que participaron en este proyecto, cuyas comunidades se ubican a
a poner a prueba las concepciones arraigadas y unvocas que se lo largo de todo el pas.
aplican a la etapa de la adolescencia, delimitada entre los 12 y los
18 aos de edad. A partir de estas concepciones, la adolescencia
se define como un perodo de moratoria social que se caracteriza
por fuertes crisis subjetivas y conflictos intergeneracionales, muchas
veces incrementados en situaciones de pobreza, conflicto y exclusin
social. En este sentido, cabe preguntar si estas caractersticas y esta
etapa de la vida adquieren nuevos sentidos en funcin de las diversas
experiencias y maneras de vivir de la juventud indgena. La apertura
y disposicin para comprender la relacin entre adolescencia e
identificacin tnica se complement con una clara posicin de
nuestra parte: el tratar a los adolescentes indgenas como sujetos
activos de derecho. Esta premisa se tradujo, para esta experiencia,
en poner en prctica el derecho de los y las adolescentes indgenas
a expresar sus puntos de vista como autores, lo cual supuso la
reflexin conjunta e intercultural sobre la adolescencia, la etnicidad,
as como sobre el modo en que se relacionan ste y otros derechos
con sus responsabilidades y compromisos individuales, colectivos y
comunitarios.
Respecto al tercer punto de acuerdo, para que la muestra por
contraste funcionara, contamos con el apoyo de enlaces, quienes
elaboraron los perfiles de cada grupo de adolescentes y facilitaron
el acceso a dichos grupos gracias a sus conocimientos, contactos
previos y a la confianza que inspiraron en las comunidades indgenas
donde los jvenes radican. En este sentido, el trabajo directo con

12 13
Adems de los enlaces, otros actores clave en todo este proceso Para los talleres de reflexin y dilogo se realizaron diversos ejercicios
fueron los facilitadores, quienes trabajaron directamente con cada que abrieron la discusin y permitieron el intercambio de ideas
grupo, y los colaboradores creativos quienes, segn el lenguaje y experiencias de los jvenes participantes sobre la adolescencia,
artstico elegido msica, video, teatro, fotografa, etc apoyaron a los sobre su identidad como indgenas y sobre sus derechos individuales
adolescentes indgenas en la elaboracin de sus proyectos. Despus y colectivos, en sus propias comunidades y fuera de ellas. Muchos de
de concluir el proyecto inicial que se nutri del dilogo entre los estos ejercicios tomaron como referencia artculos de la Convencin
equipos del CIESAS y UNICEF, y luego de asegurar la disposicin de sobre los Derechos del Nio, del Convenio 169 de la Organizacin
los enlaces y seleccionar la muestra por contraste, debimos integrar Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales en
al grupo de facilitadores. Este grupo incluy a jvenes no indgenas y Pases Independiente (2006) y de la Declaracin sobre los Derechos
a jvenes indgenas con aptitudes personales, ticas y profesionales de los Pueblos Indgenas. Al interior de los grupos, los jvenes se
idneas para establecer una comunicacin natural y espontnea con identificaron por compartir no slo lenguas, territorios y culturas
los grupos, pero al mismo tiempo conscientes de que la autora distintivas, sino intereses y dilemas juveniles que les son comunes,
adolescente indgena depende de su activa colaboracin y de la que as como relaciones de amistad, compaerismo, gnero, parentesco
pudieran proporcionar distintos actores comunitarios, incluidos y paisanaje, entre otras cosas.
los padres y madres de familia, otros comuneros y los directores y Por otra parte, para la realizacin de los PAAI result fundamental
personal docente de las escuelas. contar con una clara y rigurosa definicin de las preguntas clave,
Antes de iniciar el trabajo conjunto con los adolescentes indgenas, los tiempos, los espacios y las modalidades a partir de los cuales
se realizaron largas jornadas de capacitacin con todo el equipo, las voces, las imgenes, los lenguajes y las iniciativas de las y los
incluyendo a enlaces, facilitadores y creativos. El principal objetivo jvenes adquieren un rol protagnico. Las preguntas clave fueron
consisti en familiarizar a todos los miembros del equipo con el las siguientes: cules son nuestros derechos y obligaciones como
planteamiento terico-metodolgico inicial, trasmitir las metas jvenes indgenas mexicanos y del mundo? Qu experiencias de
del proyecto y enriquecer al equipo en su conjunto a partir de vida, como jvenes indgenas, nos gustara dar a conocer a otros
habilidades y experiencias previas. Tambin diseamos una serie jvenes? Cmo y qu lenguajes podemos utilizar? Qu apoyos
de guas que permitieran: a) la elaboracin de los perfiles; b) la y recursos necesitamos para desarrollar nuestro proyecto? Estas
realizacin de las asambleas y talleres de reflexin y dilogo sobre preguntas debieron ser planteadas a los grupos de manera coloquial,
los temas de inters adolescencia, etnicidad y ciudadana c) el en formatos comunicativos que motivaran su participacin natural
registro de la experiencia, y d) la planificacin y realizacin de los y desinhibida en espacios y tiempos de socializacin y recreacin,
Proyectos de Autora Adolescente Indgena (PAAI). propiamente juveniles.
Con todos estos insumos, iniciamos el trabajo con los grupos de La primera pregunta tena que ver con la manera en que se
adolescentes indgenas, a cada uno de los cuales se los acompa relacionan los derechos y las obligaciones individuales y colectivas
durante dos meses. A lo largo de este perodo se realizaron dos de los adolescentes indgenas, considerando especficamente esos
encuentros de una semana cada uno con cada grupo. Para llevarlos derechos que tenan que ver con su participacin en igualdad de
a cabo nos trasladamos a las regiones serranas, boscosas, urbanas condiciones no slo como indgenas e integrantes de pueblos
y rurales, entre muchas otras, donde radican los adolescentes. El lingstica y tnicamente distintivos, sino como jvenes mexicanos
primer encuentro consisti en asambleas comunitarias donde se y del mundo contemporneo. Sobre este punto se identificaron no
dieron a conocer los objetivos de la iniciativa a los adolescentes, las slo acuerdos sino conflictos entre los derechos colectivos de los
familias, los comuneros y las autoridades comunitarias y escolares; pueblos indgenas en general y aquellos que tienen que ver con los
se llevaron a cabo diversos talleres de animacin y reflexin con las individuos que pertenecen a este grupo de edad en particular. Estos
y los adolescentes, y se definieron los PAAI. conflictos se expresaron en mbitos relacionados con la equidad

14 15
de gnero, la participacin de nios menores de edad en trabajos Despus de un perodo intermedio durante el cual los facilitadores
remunerados o en las actividades que demanda la unidad domstica, apoyados por el equipo responsable evaluaron y organizaron los
as como la maternidad y paternidad tempranas, entre otros. resultados del primer encuentro, terminaron de llenar las guas y
La segunda pregunta se diriga a la definicin de las experiencias de establecieron las condiciones humanas y materiales necesarias
vida que estos jvenes deseaban comunicar a otros adolescentes. para el logro de los proyectos de autora adolescente, se realiz un
Su respuesta poda darse mediante la definicin de lo que para ellos segundo encuentro. Esa segunda semana de trabajo conjunto con los
y ellas significa el buen vivir como un rasgo que caracteriza en adolescentes indgenas se dedic al desarrollo y conclusin de los
parte a las sociedades indgenas o desde las tensiones y dilemas PAAI, la evaluacin de las experiencias de autora y la definicin de
que enfrentan de cara a la escolarizacin, la migracin, las nuevas futuros proyectos a partir de esta experiencia. Como resultado de
informaciones culturales, as como las guerras intestinas, el deterioro estos encuentros, y de cara a una tarea que exige a los facilitadores
de la Madre Tierra y la presencia del narcotrfico en las regiones creatividad, apertura al dilogo y capacidad de establecer acuerdos,
nacionales y transfronterizas donde radican. Este interrogante abri surgieron diversas estrategias metodolgicas para trabajar con esta
canales para expresar lo que significaba para los jvenes compartir poblacin, factibles de practicarse con otros adolescentes y con los
espacios territoriales no slo geogrficos sino simblicos as jvenes en general. En los captulos de este libro pueden encontrarse
como lenguas y culturas distintivas, dejando lugar tanto a la denuncia algunas de ellas, y puede apreciarse que el dominio del lenguaje escrito
de prcticas racistas, violentas y excluyentes en el marco de las propio de los y las adolescentes escolarizados se complementa con
relaciones interculturales, como a las iniciativas y propuestas que otros lenguajes y gneros que permiten expresarse a los menos
los nutren y alientan. Las respuestas a este interrogante tambin escolarizados.
confrontan las perspectivas que victimizan y empobrecen a esta En una ltima etapa en la que ya se contaba con amplios informes,
poblacin, y muestran, por el contrario, su vitalidad, riqueza y muchos recursos disponibles y con los borradores de los PAAI en
capacidad propositiva y de dilogo. Adems, indican que en el seno la mano se invit a facilitadores, creativos y artistas para colaborar
de los pueblos indgenas se recrean valores, relaciones sociales y en la seleccin y redaccin final de los captulos del libro, bajo la
prcticas que resultan aleccionadoras no slo para los adolescentes, consigna de no alterar los propios lenguajes, medios de expresin y
sino para toda la sociedad. puntos de vista de los adolescentes como autores principales. Para
El tercer cuestionamiento, dedicado a cmo y qu lenguajes utilizar ello, realizamos un encuentro donde aprendimos unos de los otros e
para disear los PAAI, tuvo la finalidad de propiciar la colaboracin identificamos algunos aspectos comunes y distintivos de las distintas
entre los participantes a partir de una metodologa donde confluyen realidades documentadas. Para la conclusin del proceso, un tcnico
las pedagogas libertarias y la investigacin accin-participativa, especializado procedi a la edicin de los PAAI registrados en audio
entre otros enfoques. Esta colaboracin que enfatiz la autora y video, que pueden verse y escucharse en las pginas de este libro
adolescente indgena puso a prueba la riqueza de las nuevas multimedia. Esta ruta, definiciones y etapas ilustran algunos de los
opciones metodolgicas que arrojan experiencias similares en aportes metodolgicos que deja nuestra experiencia.
Mxico y otros pases de la regin latinoamericana. Finalmente, la Slo resta mencionar que la metodologa acuada en la colaboracin
cuarta pregunta tena como propsito definir los recursos materiales entre el CIESAS y UNICEF es un aporte a la construccin pblica
y humanos que se requeran para realizar los PAAI. As, cada uno de de una imagen positiva y alentadora de la adolescencia indgena
los lenguajes artsticos la narrativa, el teatro, la produccin plstica, en Mxico. Ms que un mtodo, este libro anuncia el ejercicio de
la msica, la fotografa, la radio o el uso de nuevas tecnologas de la autora como ciudadana y convierte a las y los adolescentes
la informacin, entre otros exigieron condiciones para hacerlos indgenas en sujetos de derecho y tambin los involucra en la
posibles. Consideramos que, para futuras iniciativas, estas u otras formulacin de polticas pblicas. Sus aportes son fundamentales en
preguntas clave pueden resultar importantes para que las voces la construccin de un mundo ms democrtico. Esperamos que este
de los adolescentes puedan expresarse y tejerse sobre amarres libro estimule nuevos proyectos participativos con jvenes indgenas
seguros. y no indgenas no slo de Mxico, sino de los dems pases de la

16 17
regin latinoamericana y de otras latitudes.
Video introductorio

Primera parte
AUTONOMA, CONFLICTO
Y REIVINDICACIONES TNICAS
C hiapas
Voces de jvenes indgenas

La Fiesta de la Santa Cruz es muy importante


en nuestras comunidades.

CAPTULO I

Jvenes zoques,
e
tzeltales y choles d
ca
la selva chiapane

Somos jvenes que vivimos


en la Selva Lacandona, en las
comunidades de Nuevo Fran-

Somos alegres de corazn


cisco Len, La Arena, Amplia-
cin, Ampliacin Jerusaln,
Nueva Bretaa, Nuevo Cann,
Mariscal, Jerusaln Montaa y
Ojo de Agua. Somos muchos, no importa cuntos; mientras pueblos indgenas, sabemos que antes stos se
ms seamos mejor, as nuestra voz se escucha ms comunicaban a puro humo, y si no haba humo,
Casi todos somos alumnos de la fuerte. Lo que importa es que estemos juntos. pues nada.
secundaria y la prepa y unos pocos
trabajamos en el campo, sembramos Nos gusta abrir y regalar nuestros corazo- SOMOS CATLICOS: vamos a misa y habla-
maz y frijol, entre otras cosas. nes, el amor, las flores, la amistad. Nos gusta mos entre nosotros del Evangelio, respetamos a
expresarnos, jugar, correr... somos divertidos, quien habla en misa. Somos de la Pastoral Juvenil,
Hablamos chol, tzeltal y zoque; slo tenemos muchas ilusiones y trabajamos mu- nos alejamos del grupo cuando nos casamos,
hablamos espaol cuando alguien no cho cuando algo nos gusta. porque tenemos nuevas obligaciones. Tenemos
nos entiende. A veces s nos da ver- conflictos y los resolvemos entre nosotros en la
genza hablar nuestra lengua, sobre SOMOS CURIOSOS: nos gusta usar el celular Pastoral, all nos mantenemos alejados del vicio,
todo delante de los mestizos, pues y las computadoras, tomar fotos y conocer del alcohol, de las drogas, del maltrato hacia las
ellos no la toman en cuenta, ni valo- gente de afuera... aunque a veces pensamos mujeres, y all tambin se nos ayuda a valorar a
ran la cultura y la forma de ser de los que la tecnologa destruye la tradicin de los nuestros padres.
indgenas. Pero eso no importa, si en
tu corazn crees, puedes ser indgena
sin avergonzarte.
23
Voces de jvenes indgenas

SOMOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD: SOMOS DISCRIMINADOS, igual o peor que an-


sentimos amor por nuestra tierra y sus tes. Ahora existen los derechos humanos pero el
tradiciones. El Da de Muertos es un da problema es que algunas personas no conocen sus Sabemos que algo bueno tiene la NUESTRO CORAZN QUIERE que nos es-
alegre y recordamos a nuestros muertos: derechos; si los conocieran podran hacerse res- ciudad, pero si no reflexionamos pues cuchen en otros lugares, mostrar que no nos
vamos al panten a estar con ellos. En petar. Los que trabajamos creemos que conoce- perdemos all nuestros valores. En la deben discriminar por ser indgenas, decir cosas
la comunidad casi no se necesita dinero, mos nuestros derechos pero tu patrn te manda, ciudad se aprenden muchas cosas y de nuestro derecho a hablar una lengua y a ser
lo que te viene en mente te lo puedes y si no lo obedeces, no comes. Tambin entre los se deben distinguir las buenas de las indgenas donde sea.
comer sin dinero y se puede beber agua indgenas hay discriminacin, entre los diferentes malas, se necesita una preparacin
de la llave. Todos nos ayudamos, somos pueblos... pero al final somos todos iguales ante la antes de enfrentar eso, la idea es que Que tambin nos escuchen en la comunidad. A
solidarios. Bendecimos el agua, la tierra, naturaleza, ante la comunidad. tengamos un buen juicio moral. Para veces los seores discriminan a los jvenes, por-
la vida, y agradecemos y cantamos a Dios muchos de nuestros padres la ciudad que como bien saben, aqu no opinan los jve-
por esto. Somos felices en la comunidad, pero tambin nos representa lo malo, la autolibertad. nes; es la triste realidad. Nuestro corazn quiere
gusta ir a la ciudad y algunos queremos vivir ah que hombres y mujeres tengamos los mismos
Somos conscientes de que a veces nos da flojera en diez aos. En la ciudad debes pagar impuestos Creen que la religin, las creencias, la lengua y derechos.
trabajar la tierra; a veces es como si no quisira- y por todo. Hay mucho trabajo, pero no toda la la cultura se quedaron en la comunidad; creen
mos sudar y buscramos tener trabajos mejores vida es buena, no puedes matar un cerdo, el pollo que en la ciudad uno se siente libre y se pierde, Tambin quiere decir quines somos, lo que nos
en la ciudad. lo compras congelado en Chedraui ac en la que ah est lo bueno, los carros, los aviones. gusta, lo que no nos gusta, lo que nos da miedo,
comunidad, en cambio, no le estn dando qumi- lo que nos ilusiona, quiere crear algo que sea
Uno se va porque quiere ganar un salario, tener cos a los animales. Nos da miedo la ciudad, los Algunos que ya fuimos pensbamos quedarnos nuestro... y decir que estamos orgullosos de ser
una casita, aunque sabemos que tarde o temprano peligros y el sufrimiento que podemos pasar. En all, pero si tenemos que servir a alguien, me- indgenas, de nuestras tradiciones y de nuestra
regresaremos. los trabajos en la ciudad nos dicen muchas cosas jor servir a la propia comunidad. comunidad.
feas y hasta hay maltrato fsico pero muchas ve-
Tambin queremos vivir mejor pero no nos damos ces hacemos ese sacrificio para ayudar a nuestras
cuenta de que los patrones nos quieren explotar. familias cuando hay enfermedades o necesidad.
Si no cuidamos esto, de a poco iremos abandonan-
do nuestras tradiciones. Hace diez aos las todava Nos duele sentir que somos discriminados en
jovencitas usaban enaguas en La Arena, ahora ya no; la ciudad aunque sabemos tambin que no todo
ya usan pantalones, pero a veces ni el pueblo respeta es malo all. Nos da cosa irnos a la ciudad y ya
sus tradiciones. no volver porque significara olvidar a nuestros
abuelos y nuestra tierra.
Somos conscientes de la importancia de nuestra
tierra. Si tuviramos que salvar algunas cosas de
lices en la
nuestra comunidad luego de una inundacin,
salvaramos los documentos de la tierra de la Somos fe bin nos
, p e ro ta m
comunidad
comunidad: el agua pasar, la tierra no, y si los
u-
perdemos no tenemos derechos, no podemos
ir a la c iudad y alg
gusta
ir ah en
reclamar la tierra. Tambin salvaramos los
re m os v iv
nos que
certificados de estudios, porque son importantes
si queremos trabajar en la ciudad. Si la meta es
En la ciudad debes
diez aos .
por todo.
llegar al otro lado, entonces los estudios estn
u es to s y
pagar imp
bien. Tambin meteramos las semillas de hortali-
zas, para no quedarnos sin comida.

24 25
SI PENSAMOS EN EL FUTURO Voces de jvenes indgenas
se o res, con ustedes...
Seoras y
DESEAMOS seguir trabajando,
divirtindonos y aprendiendo
!
muchas cosas.
r r a s d e la ciudad
Las ga

Escena 1
Ojal cada vez seamos ms y ms, que nos
dupliquemos y nos tripliquemos. Sinopsis

Que los jvenes trabajen ms la tierra en la Es 3 de mayo y toda la comunidad sale al


comunidad y que se bailen ms los bailes regio- ojo de agua a celebrar y agradecer a la (Todos rezan el Padre Nuestro arrodillados en la Fies-
un
nales, pero tambin que puedan ir a la ciudad a Madre Tierra. Hoy es el da en que Pepe, ta de la Santa Cruz. Cuando acaban, se levantan, dan
estudiar, hombres y mujeres, para poder tener joven indgena, decide decirle a su familia gracias y se van. Slo quedan en escena la familia de
-
un trabajo digno. que tiene planes de partir a Playa del Car Pepe [al frente de la escena] y Rosita, sentada con
men a buscar trabajo. sus amigas alrededor del fuego)
Que haya buenos ejemplos en la comunidad
para que los jvenes sean mejores en el futuro. Rosita, una joven indgena, hoy se ve for- Pepe: Bueno familia les quera decir que me
zada a abandonar su querida comunidad voy a ir a Playa del Carmen a buscar trabajo y as
Que nuestros padres nos demuestren su cario. para buscar un mejor por venir para su poder ser alguien en la vida. Fundar mi empresa y
familia, ya que su pap cay gravemente progresar.
Que las hijas tengamos los mismos derechos Pap de Pepe: Pero hijo, ests seguro?
enfermo.
que los hijos. Quin va a trabajar la tierra?
Pepe: Pues ah est mi hermanito para hacerse
Ninguno de los dos imagina las des- cargo de las tierras.
Hay diferentes formas de los padres de amar a venturas y discriminaciones laborales y
los hijos y a las hijas, pero el amor est siempre Mam de Pepe: Hijo mo, tienes que tener
sociales que sufrirn en la ciudad por su mucho cuidado, rezaremos por ti. No te olvides
presente. Slo debemos mostrarles a nuestros l
condicin de ser jvenes e indgenas. Cu de nosotros.
padres que los queremos para que ellos tam-
ser la sorpresa de ambos cuando el Da Pepe: Est bien, entonces si quieren, podemos ir
bin nos lo demuestren.
de Muertos se encuentren en una disco, a casa a compartir una ltima cena.
celebrando el Halloween y aorando su
Que las familias estn unidas, que los padres no -
se descuiden y no se desintegren sus familias. comunidad natal. All, en la fiesta, ese reen (Por su parte, Rosita tambin tena algo que decirles a sus
cuentro provocar la reflexin de nues- amigas)
s
Nosotros escribimos una obra de teatro que tros personajes y del pblico llevndono Rosita: Esta noche me gustara decirles algo. Mi pap

habla de cosas nuestras. Hablamos de la discri- al final de esta aventura. ha cado enfermo y ya no puede trabajar. Mi familia
tiene problemas para mantenerse y alguien tiene que
minacin que vivimos, de cmo abandonamos trabajar. He decidido que marchar a trabajar
nuestra cultura indgena, de los derechos que a la ciudad.
no se respetan y de los peligros en la ciudad. Pero si quieres saber
Amiga 1: Rosita! Y de qu vas a trabajar?
Hablamos de lo que podemos elegir: la ciudad o cmo acaba esta historia, Rosita: No s.Ya encontrar algo en alguna casa.
la comunidad, las tradiciones o la vida moderna, te invitamos a leer el guin Yo soy trabajadora y s hacer muchas cosas.
hablamos de la distancia entre un corazn ind- y luego a ver la obra Amiga 2: Pero Rosita, la ciudad puede ser
gena arraigado en las tradiciones y la curiosidad AQU! muy peligrosa.
que nos da la vida de la ciudad y su progreso. Rosita: Lo s. Pero alguien de la familia tiene que
trabajar y mi hermanito Panchito est muy chiquito
Algunos dicen que lo que se acta no es todava. As que debo salir yo. Mi mam est cansada y
cierto, pero mientras actas s lo es; si lo tiene que cuidar a mi pap.
sientes con el corazn, eso algn da puede
convertirse en realidad.

26 27
Voces de jvenes indgenas
Escena 2
(Pepe llega a Playa del Carmen y se encuentra en una zona
Patrona: Y t? India cochambrosa, recgeme
de construccin, donde va a pedir trabajo)
ahora mismo lo que me botaste!
Rosita: S, claro, seora. (Se agacha a recoger el
Capataz: Venga, a trabajar! A trabajar! Donde est
abanico.) Tenga seora... es que yo...
la gra? Venga, huevones, a trabajar!, que no tenemos
Patrona: Es que t qu? India maleducada y
todo el da.
sucia...vamos hijas...
Pepe: Perdn...Perdone pero...
Rosita: Perdone seora es que acabo de llegar
Operador de gra 1: Qu quieres? chate a un
de la comunidad... y... estaba buscando trabajo
lado! Cuidado con la gra...
Patrona: (cambio de actitud de irrespetuosa a
Pepe: Perdn es que...
amable) Ah! Ests buscando trabajo? Pues yo
Operador de gra 2: chate a un lado.
necesito alguien en casa que me limpie y me
Pepe: S, disculpe. Perdone ser que saben donde se
cocine y una linda muchachita como t... si quie-
encuentra don Pedro? l me dijo que trabajaba aqu.
res, puedes venir a mi casa y te muestro. No te
Martillo: Qu? Pedro? Aqu no hay nadie con ese
pagara mucho, pero...
nombre... chese a un lado!, estamos trabajando.
Rosita: S, s seora, muchas gracias, no impor-
Pepe: Perdone pero es que l me dijo que aqu en-
ta cunto, necesito el trabajo...
contrara trabajo...
Obrero de la pala: Pues eso se lo puede decir don
Carlos, el patrn...
Pepe: (dirigindose al capataz)Y dnde est l?
Obrero del pico: Ese nariz de tejn est
almorzando... Escena 4
Pepe: Pues, buenos das seor, yo vena buscando a...
Capataz: A ver, qu quieres? Quieres trabajo? Pues (Llegan a la casa de la patrona)
ponte a trabajar, aqu se trabaja de sol a sol y a veces
un poco ms, el trabajo es duro y aqu mando yo. As Patrona: (dirigindose a Rosita) A ver, t, mira, este es el saln, lo friegas y lo barres tres veces al da.Tambin
que scate el sombrero y ponte a trabajar. Ponte ah quiero que me hagas la comida y laves la ropa.As que aqu tienes la escoba, y no te quiero ver parada vagando
por la casa.
donde la gra y no te quiero ver parado...venga, uste-
Rosita: Muy bien, seora. (Toma la escoba y empieza a barrer.)
des a trabajar!! Hija 1: Mam, tengo sed! Quiero un vaso de agua!

Escena 3
Patrona: T! Muchacha! Llvale un vaso de agua a mi hija.
Rosita: S, seora.Ahora mismo.
Hija 2: Mam, y mi ropa? Dnde est mi ropa?
(Mientras tanto, Rosita llega al mercado y se tropieza con Patrona: T! Trae ese barreo de ropa que hay ah.
una seora mestiza, la patrona) Patrona: (echando un vistazo a la ropa) Pero qu es esto? T! Recoge la ropa y lmpiala de nuevo. (La patrona
tropieza con la escoba y cae al suelo) Pero india malcriada! Intil! Has visto lo que has hecho?!! Eres una intil!
No sabes el favor que te hago al no despedirte y dejarte en la calle! Intil!!
Patrona: Uy! Mira qu sucio est todo, estos
indios cochinos no tienen nada bueno que vender! (Rosita recuerda cmo era en su comunidad el Da de Muertos, como en un sueo)
(Se queja mientras avienta unas verduras por los suelos.)
Vamos hijas aqu no hay nada bueno... Rosita: (aparte)Qu ser de mi familia? Se acordarn de m? Qu estarn haciendo? Los extrao mucho...
Verdulero: Perdone seora pero un poco
de respeto, no? (En ese momento entran por la derecha de la escena un grupo de 4 catrinas)
Patrona: Respeto, ja! Aqu no hay nada que respe-
tar. (Sigue caminando entre los puestos.) Vamos hijas. Rosita: (mirando al horizonte) Me acuerdo que en mi comunidad este da es un da alegre y
Hijas: S, mam, vamos, aqu huele mal... vamos a recordar a nuestros muertos y vamos al panten a estar con ellos. Mi pap seguir enfermo?
Y yo sigo aqu, tan lejos de poder ayudarle... Y Panchito? Estar bien grande, creciendo mientras yo estoy lejos...

28 29
Voces de jvenes indgenas
(El sueo se desvanece poco a poco, Escena 6
llegan las hijas de la patrona y se la
Escena 6
llevan a un antro a festejar el Halloween) (Pepe y Rosita se encuentran de vuelta en la comu-
nidad)

Escena 5
o
Sacerdote: Pepe, aceptas como esposa a Ro- Como hemos seguid (En el antro, luego del encuentro entre Pepe y Rosita.
cosas,
sita? Amarla y respetarla hasta que la muerte pensando en estas Aparece Pedro en la escena. Las personas que estn
un final en la fiesta salen bailando)
(En el antro. Pepe y Rosita se encuentran) los separe? decidimos escribir
r tambin Pepe: Pedro, me mentiste! Me dijiste que te
Pepe: S, acepto. alternativo para ve
encontrara en las obras de construccin y no
Rosita: Pero Pepe!! Sacerdote: Rosita, aceptas como esposo a la historia de Pedro.
estabas!
Pepe: Pero Rosita!! Pepe? Amarlo y respetarlo en la salud y en la Pedro: Si supieras qu me pas compadre. De
Rosita: Qu haces aqu? enfermedad, hasta que la muerte les separe? all me corrieron porque una vez llegu algo bo-
Pepe: Pues vine a la ciudad a buscar trabajo... Rosita: S, acepto. rracho y luego fue muy difcil encontrar otros
pero... Y t? Qu haces aqu? Sacerdote: Pueden colocarse los anillos. (Se trabajos... quieren que les cuente? (Pedro les cuen-
Rosita: Tambin vine a trabajar. Acab en la casa colocan los anillos de boda.) Si es as, yo los decla- ta los maltratos que recibi en diferentes trabajos.)
de una seora muy enojona y que me trata mal. Ella ro marido y mujer. (Dirigindose a Pepe.) Puede Pedro: As fue mi queridos amigos, y luego an-
tiene tres hijas... mira! Son aquellas que estn all. besar a la novia. duve busque y busque pero siempre es muy difcil
Y a ti? Cmo te ha ido? encontrar chamba siendo indgenas.
Pepe: Pues la verdad que no muy bien. Llegu a Rosita: S pues, es que aqu en la ciudad nos
consideran inferiores.
Fin
una obra a trabajar. Don Pedro, el de la comunidad,
me dijo que ac encontrara trabajo. l ya no estaba, Pepe: S, y las condiciones de trabajo que uno
encuentra son muy malas pues.
lo corrieron por bolo...y la verdad a m apenas me
Pedro: Saben qu amigos? Yo hace poco cono-
han pagado para que pudiera pagarme mis gastos.
c a unos compadres all de Chiapas que estn
organizados en un grupo para defender sus de-
rechos.Yo estoy juntndome con ellos, hacemos
asambleas y organizamos actividades. La prxima
semana va a haber una marcha contra la discri-
minacin indgena y para un trabajo digno y justo
para todos, por qu no se apuntan?

Escena 7
(En la marcha)

Todos: Queremos trabajo digno y bien paga-


do!! Queremos trabajo digno y bien pagado!!
Lder: No a la discriminacin hacia los indge-
nas!!
Todos: No a la discriminacin hacia los indge-
nas!!
Lder:Libertad! Dignidad! Unidad!
Todos: Libertad! Dignidad! Unidad!
Lder:Soamos un mundo nuevo, un mundo de
igualdad!
Todos: Soamos un mundo nuevo,
un mundo de igualdad! Fin
30 31
Voces de jvenes indgenas

32 33
Oaxaca
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO II

Adolescentes y nios
msicos mixes del
estado de Oaxaca

Nosotros somos un grupo de jvenes mixes,


estudiantes de primaria, de secundaria y de
bachillerato del Centro de Capacitacin
Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe
(CECAM), que se encuentra en la comunidad
de Santa Mara Tlahuitoltepec. Todos estu- La gente de nuestros pueblos se dedica al cultivo de caf, maz, ca-
diamos msica en el CECAM: la msica es lo labaza y extraccin del chinchayote, y al cuidado de animales: vacas,
que nos identifica y une con nuestros pue- chivos y gallinas.
blos y con personas de otros lugares.
Del lugar donde vivimos nos gusta el paisaje, pero ms los rboles y su gente, tambin
Nacimos en la comunidad de Santa Mara
Tlahuitoltepec y San Isidro Huayapan, Mixe, nos gusta ejecutar algn instrumento, jugar (principalmente basquetbol), estudiar y a
somos estudiantes y nuestras edades estn algunos nos gusta bailar.
entre los 10 y los 18 aos. Todos hablamos
shaa ayuujk, que significa lengua mixe y algu- Nosotros dedicamos mucho tiempo a la msica y tambin ayudamos a nuestros pa-
nos de nosotros podemos escribirla. dres en la actividad agrcola. Como nios y jvenes msicos de nuestro pueblo comen-
zamos a participar en la banda desde muy pequeos para tocar en las fiestas familiares
Nuestros pueblos estn en la parte alta de la y en la comunidad; quienes estn en el nivel ms avanzado de estudios musicales salen
Sierra Norte de Oaxaca. Quienes vivimos en a tocar en las ciudades del pas.
Tlahuitoltepec tenemos un clima fro, esta-
mos a 2 600 metros de altura y a tres horas Nosotros participamos en la comunidad tocando con la banda durante las fiestas. En
de la ciudad de Oaxaca. Quienes vivimos San Isidro no hay un pago econmico a las bandas de msica sino que se practica la
en San Isidro Huayapan, tenemos un clima gueza o el trueque, es decir, el apoyo mutuo.
templado, estamos a 1 080 metros de altura
y a cinco horas de la ciudad. El camino hacia
nuestros pueblos se encuentra en la desvia-
cin de Ayutla con Tamazulapan, la entrada es
de terracera y piedras sueltas.
37
Voces de jvenes indgenas

Sobre nuestra
ro
nuestro futu
En el pueblo, si eres msico, no das
tu servicio comunitario porque ests
e hablamos shaa ayuujk.
tocando, no eres topil, porque si eres Nosotros somos mixes porqu
msico ests fuera, das tu servicio
San Isidro, por sus costum-
afuera para representar al pueblo. Nos gusta Tlahuitoltepec y
(como cuando se pide y
bres, sus fiestas, sus rituales
a y al Rey Cong Hoy en
Nos hacemos msicos desde nios y aunque agradece a la madre naturalez
y su msica de bandas en
tenemos gustos musicales diferentes, como el el cerro del Cempoaltpetl)
estilo sinaloense o de orquesta, lo que nos une cada fiesta que realizamos.
es la msica y ms cuando tocamos. blos por nuestras
Nos distinguimos de otros pue
de pensar, creemos en las
costumbres y nuestra forma
stros padres y abuelos, y
leyendas que nos cuentan nue
creen.
que en otros lugares no las
je en las fiestas y cuando
Nos gusta portar nuestro tra
la msica es para todos,
salimos a tocar. Creemos que
chicos y grandes.

dolescencia
Sobre nuestra a
Para nosotros la siembra
Aqu trabajamos en el campo.
de ah sale lo que comemos.
es muy importante, porque

queremos decir
Nuestra lengua es la herencia de nuestros ante-
pasados, somos la alegra del pueblo, conquis-
tamos corazones con nuestra msica en otras

Y sobre nuestros derechos


regiones.
responsabili-
s m s gr an de s somos, tenemos ms
Mie nt ra po y en
n nu es tr as fa m ili as , en la casa, en el cam ar
dades co
em pl o, lav ar tr as te s y ropa, barrer, cort
la escuela; por ej
la forma
para
te ne mos que emplearnos q ue
Nosotros pensamos que un derecho es una garanta que tienen
caf, y alg un os ta m bi n
cre em o s
Nosotros
todas las personas, ya sean ricas o pobres. Tambin es cuando
ente a la familia.
apoyar econmicam
es lo q u e marca la una persona puede hacer lo que ella puede hacer, es decir, la
nos dicen joven o ad
olescente, a de pensar libertad de ser ella misma.
En la co m un id ad no
lla ma kx j.
de c a da uno, y no
las nias y mujeres, po
r ej em pl o, se le s
madure z
te la ed ad, porque Nosotros decimos que el hombre y la mujer tienen los mismos
n
precisame
es lo qu e
n derechos, son iguales y pueden trabajar en lo mismo.
Nosotros creemos qu
e la forma de pensar
m en te la
s qu e a unque tiene
ec isa na
hay perso
cada un o, y no pr
marca la madurez de nen una edad
yor, siguen
e au nq ue tie Los jvenes, las nias y los nios tenemos derecho a estudiar, a
rs on as qu
edad, porque hay pe ed ad m a la libertad, a la igualdad, a la salud, a tener familia, a la cultura y
mayor, siguen pensan
do com o ni o s. una .
como nios
costumbres propias, a la identidad, a la libertad de expresin, a
m os ba ila r lo s p ens an do la diversin, a tomar decisiones y a trabajar.
ngua materna y sabe
Hablamos nuestra le m ixe .
, bajo el cielo
sones y jarabes mixes El derecho al trabajo es importante porque nos ayuda a ser res-
ponsables, a participar y perder el miedo, a lograr varias cosas, a
ser personas ordenadas, y a sentir menos cansancio al momen-
to de trabajar, donde quiera que vayamos.

38 39
Voces de jvenes indgenas

Nuestros dilemas Pinturas, cuentos y Cuento


canciones
Nosotros nos preguntamos muchas cosas sobre la
discriminacin que vivimos los pueblos indgenas y La seora, la ms mixe de todo Tlahuitoltepec
queremos que nos ayuden a encontrar respuestas o Nuestro proyecto se llama Nuestras vidas: la
mejores soluciones para que no seamos discrimina- lengua, la msica y el trabajo. Le pusimos este
dos. Les dejamos nuestras preguntas para que nos nombre porque queremos dar a conocer todo Haba una vez una seora que siempre ocupaba el traje mixe. Asista
ayuden a responderlas: lo que es ms importante para nosotros y que siempre a las calendas y a las fiestas. Le gustaba la msica y se pona
est relacionado con la vida de la gente de nues- a bailar, se podra decir que era el alma de la fiesta.
-  Cul es la razn de que a veces nos tengan que tros pueblos. Todo lo que queremos compartir
discriminar a nosotros los indgenas? lo expresamos con dibujos, pinturas, cuentos y La seora asista a los rituales, mataba pollos y llevaba las ofrendas al Rey Cong Hoy.
- Por qu las personas que viven en la ciudad dicen una cancin. Ella le peda al Rey que la fiesta saliera bien, y l siempre le conceda lo que ella peda.
que siempre tienen la razn y los pueblos indge-
nas no? Con el cuento La seora, la ms mixe de todo Cuando haba fiestas o calendas, la seora haca letreros que adornaba con flores amarillas. La seora viva en una
-  Por qu cuando los indgenas vamos a la ciudad Tlahuitoltepec, queremos compartir nuestra cueva, ella no tena familia pero todos los mixes la apreciaban y queran mucho, por eso la iban a visitar.
en ocasiones no nos aceptan? identidad ayuujk, lo que nos hace sentir orgullo-
- Por qu en algunos pueblos no valoran a todas sos de pertenecer a este pueblo de los jams Un da, la seora se enferm, y como estaba grave no resisti y falleci. Muchas personas estuvieron en su entierro.
las personas por igual? conquistados. Tiempo despus, cuando guardaban sus pertenencias, encontraron muchas ancdotas, cuentos y libros de leyendas
- Por qu a los indgenas nos trataban como un mixes y objetos que representan a la cultura mixe. Sorprendidos, los que estaban en el lugar exclamaron: Definitiva-
objeto o como esclavos? En la cancin hablamos acerca de lo que significa mente es la seora ms mixe de todo Tlahuitoltepec.
-  Los pueblos y los individuos indgenas tienen los la msica para nosotros. Creemos que es muy
mismos derechos que los no indgenas? divertida, y cuando tocamos, se nos olvidan los
-  Por qu algunas asociaciones que dicen ser las problemas y nos sentimos felices porque la vida
que protegen a los indgenas no cumplen cuando nos da la oportunidad de ser msicos. La msica
uno las necesita? es para todos, para chicos y grandes, y es una
forma de expresarnos de forma abierta con los
dems, dando alegra al mundo y expresando los
sentimientos de lo que amamos; es una forma de
dar cario. Pensamos que por la msica las perso-
nas estn felices, conviven ms.

Cuando supimos que la cancin se iba a pre-


sentar con la gente del CECAM, con nuestros
padres y maestros, dedicamos tiempo a los arre-
glos y ensayos y escribimos la cancin en lengua
mixe y en espaol.

Con el mural que se titul Nuestras vidas, que


refleja las expresiones de todos, queremos que
otros conozcan acerca de la vida en nuestra
comunidad cuando hay fiesta y lo que nuestra
gente hace. u e d e s escuchare
P en mix
el cuento
AQU!

40 41
Voces de jvenes indgenas
Versin en espaol
Primera voz: Isabel Xaap.

Introduccin:

Qu deseamos para Cancin


Solo (recitado por Balbina) Nos conocen por nuestra lengua
Yee xxn tsjyj neekmyeej jeetsj somos jvenes indgenas de la Sierra Mixe
Jootkuukjtsmlj, tsuuj xspj eetsj k
nuestro futuro?
del estado de Oaxaca.
jn jaay Tenemos el orgullo porque podemos hablar 2 o 3 lenguas a la vez.
Nuestras vidas:
la lengua, la msica Aatstj. Jts jootkuukjnjwedej, jee Nuestra lengua es la herencia de nuestros antepasados
y el trabajo xxeen tambin somos la alegra del pueblo
Queremos que no haya malos en el mundo, que Conquistamos corazones con nuestra msica
en otras regiones y seguiremos dejando huellas.
todos sean muy buenos, que no roben, que no Versin Ayuujk. Ejeemooj jeekj pootsj, kuuj eetsj ejeemooj
Si abres tu corazn escuchars el viento y
maten y que tengan piedad. Voces: Betsy y Balbina Virgen. neksj
las aves haciendo melodas igual que nosotros.
Traducccin del espaol
Queremos continuar nuestros estudios de m- al mixe: Balbina Etpj eetsj pootsj jee xuuxeen sm y Coro:
sica. A algunos de nosotros nos gustara ser Intrprete: Betsy pj, Somos hijos del campo
compositores, artistas y adems hacer una espe- nacimos y crecimos de ello
Nkxkpj tsj k keemj aykj eetsj J kptsj, jtsj j nj, kj eetsj
cializacin (as le llamamos a los estudios que se convivimos con la naturaleza.
Nmdej eetsj nktjk aykj yyj Es nuestro orgullo estas cualidades
hacen en otros lugares como arquitectura, medi-
tsj Peetsemj njaawepj eetsj kj xpwyj jee que nos identifican como jvenes mixes
cina, lenguas extranjeras, educacin). Xxn, kuuj eetsj xuuxj njaawepj eetsj del estado de Oaxaca.
Wkwn mvej. kuuj
Tambin queremos aprender a escribir nuestra Tjtkjktsp eetsj kuu maatskj Solo (Diana)
lengua ayuujk, porque no todos sabemos hacerlo. Jtsj tkkj taajaatsj eetsj jce kpxn Jee nanmajaawn jeetxj, jeetsj neemdeepj La msica es divertida y hermosa
nos gusta ver a las personas bailar
Eetsj j naay jk nmkaaxeekpj eetsj kj
y cuando estn felices, la msica est en todos lados.
Queremos que exista respeto hacia nosotros J j kxpk k tsj jaa nmeej
Cuando vamos a algn lugar siempre encontramos muchos sonidos
como indgenas y que se nos valore . Ttsj jts tk tndej jeetsj kj jexez jee xuuxeen kj tj kjjs- como el viento, los rboles y los ros forman parte de ese sonido.
Yj tsj tj jketspj. hej Cuando salimos los omos y sentimos que nos lleva el sonido
Que todas las personas tengan oportunidades cuando tocamos sentimos que nuestro cuerpo baila
y puedan tener un futuro maravilloso. tsj nekj jtkjktspj jeen kpj Eetsj njtkjktsj eetsj nmeeveekejeej, y podemos encontrar el ritmo dentro de nosotros.
Nydnj eetsj neekjjoutkuukaatspj kj jee Dicen que sin la msica no hay vida
Nos gustara que la gente venga a Tlahuitolte- Kj eetsj xxsj eejee mj koopj nosotros creemos que eso es cierto
Jeetsj mjootkuujkaateempj tsj jaay eyee Xuuxeen jeeshej k tj k jesheej tsuu- porque sin la msica la fiesta no estara alegre
pec y conozca nuestras tradiciones, nuestras
Mooj kpj kj xekj wtspj j naaxsj y todas las personas sin bailar y muy tristes.
costumbres y nuestra msica. Qu seramos nosotros si la msica no existiera
Anmajaawj madupj j pj, meedj
Jaaj jnj tsundeepj j xuuxen J xwj, kj jyj jesheej jaatsteej, joot- si no tuviramos nuestra propia lengua?
Nydeenj suumj tsj. maajook No seramos nada en la vida.

Somos la alegra del pueblo


Eetsj uukj unaakj smjtpj Teepj jeshej, teej jeexej eetsj tuumpj kuuj
conquistamos corazones con nuestra msica
Queremos que Kaaxeekpj eetsj jeetsj jeej tsj jeshej
exista Ntaajwkeeatspsj jee etsj meedj juukeatsj
en otras regiones y seguiremos dejando huellas.
respeto hacia Si abres tu corazn escuchars el viento, las aves
nosotros Uutsj, jnj. Jee etsj taajootkuukaatspj Jeej xuuxeen jeeshej kaaj tj. y los ros haciendo melodas igual que nosotros.
como indgena Xaajetsj nmantseakj. Kuuj etsj neekj
s y que Exkaapj ayuukj unuuktujktej wkweempj Kuuj jeej koomj jesheej kj jeekj tuugaatsj. Coro:
se nos valore
. mpj. Somos hijos del campo
ar Kuuj jeesheej jee nayuujk k nmeedaamj. nacimos y crecimos de ello
Puedes escuch ! convivimos con la naturaleza.
la cancin AQ U
Kj aadoomj jeeshe nmaxjmj Es nuestro orgullo estas cualidades
42 que nos identifican como jvenes mixes 43
del estado de Oaxaca.
Voces de jvenes indgenas

Mural
Nuestras vidas

44 45
J alisco
CAPTULO III

diantes wixritari
Estu
del Bachillerato

Intercultural de
Tateike, Jalisco

Keaku, es como saludamos los wixritari,


a nosotros nos conocen en espaol como
huicholes, pero en lengua materna somos
el pueblo wixrika; as nos gusta ms.
Somos temari o jvenes de 15 a 22 aos,
y estudiamos en el Bachillerato Intercul-
tural de la comunidad.

Vivimos en lo alto de la Sierra Norte de Algunos jvenes somos ms modernos: los hombres
Jalisco, en la comunidad de Tateike, que no siempre vestimos el traje tradicional, pero s pantalones
significa Nuestra Madre Tierra, tambin de mezclilla, playeras, botas o tenis; las mujeres usamos
conocida como San Andrs Cohamiata. falda y camisa con bieses, pero ya empezamos
a usar blusas, aretes y collares que no son de chakira.
No todos nacimos aqu, algunos somos
de otras localidades. Estamos rodeados Todos hacemos diferentes actividades en el da, a los jvenes
de bosque, arroyos y ojos de agua. Nos nos gusta escuchar msica, tocar la guitarra, hablar con los
gusta el paisaje, nuestra gente y nuestra compaeros y ver la televisin.
cultura. Antes ramos una comunidad
cerrada y los teiwaris (mestizos) no en-
En casa convivimos con la familia, respetamos a nuestros pa-
traban. Ahora ya pueden entrar a nuestra
dres y ayudamos en el trabajo de la casa.
comunidad y, aunque esta situacin no
siempre ha sido favorable, ahora tenemos
electricidad, carretera, drenaje, internet y
educacin alta.

49
Voces de jvenes indgenas
Las mujeres hacemos la comida, Somos de origen indgena
y tambin mexicano
limpiamos y torteamos. A los hom-
bres, nos toca ir por la lea y des-
montar los caballos. Todos tenemos
la obligacin de asistir a la escuela. La lengua materna no se olvida, pero al hablar el espaol nos per-
demos de aprender cosas. No dominamos bien la lengua wixrika,
La vida en comunidad tiene sus obligaciones, y algunas de nuestras palabras se han formado con la influencia del
espaol; por ejemplo, cuchara es kutsara. Los que lo hablan claro
como ayudar a recolectar la basura o asistir
son los ancianos o los marakame.
a las asambleas si tienes ms de 18 aos.
La gente del pueblo trabaja la artesana, la En la artesana est representada nuestra cultura. Hay que seguirla,
ganadera, la siembra de maz en temporada, pues nos hace saber cmo somos, a dnde vamos y lo que quere-
en las tiendas de abarrotes, el restaurante, mos hacer.
las escuelas, los albergues, el aserradero, el
centro de salud o en proyectos comunita- Si indgenas y no indgenas cooperamos, el respeto
rios. Disfrutamos de las fiestas tradicionales estar presente. Tenemos la libertad de expresar nuestros senti-
con toda la familia. En ellas compartimos mientos, aunque nos d vergenza; debemos dejar de lado esta
costumbre para que conozcan nuestras opiniones.
ar
experiencias, hablamos y escuchamos a los
Siempre hay que particip
ancianos que saben mucho. Hay msica, can-
haciendo algo til y vemos
Conocemos el derecho a ser escuchados y el derecho de las mu-
ta el marakame o curandero, compartimos jeres a participar. Este proyecto es una forma de ejercer el dere-
comida y tejuino, que es la bebida tradicional. lo que hace la gente para cho a participar en la vida cultural del pas.

Siempre hay que participar haciendo algo til llevarlo a cabo algn da. En la televisin nada ms salimos cuando se quiere dar a conocer
y vemos lo que hace la gente para llevarlo a un lugar, pero realmente no saben nada de nosotros. Aparte nos
cabo algn da. hacen ver como tontos y eso no nos gusta.

Entendemos la autonoma y afirmamos que en las comunidades


En lengua wixrika no existe una diferencia
wixritari ejercemos el autogobierno.
entre adolescente y joven. En la casa sabe-
mos que los de la telesecundaria apenas van Hoy en da ya casi no se habla de la cultura, aunque a veces algu-
madurando, son ms vagos; los de la prepa nos jvenes preguntamos cuando tenemos una duda. Sabemos que
ya tomamos conciencia de los errores, nos en la libertad de creer entran nuestras costumbres.
damos cuenta de lo que beneficia al entorno
y slo podemos hacer una cosa: empezar a Las fiestas tradicionales han cambiado. Antes, en las ofrendas
respetar. se serva tamal, tejuino, camote, queso de rancho, harri o guaje y
limn; todo era natural. Ahora se ofrecen jugos, chicles, galletas y
refrescos. Con las nuevas tecnologas la gente vive menos, antes
Nosotros pensamos que la diversidad nos da
cumplan hasta 120 aos.
diferentes habilidades, pero lo ms importante
es que todos somos iguales. A veces las amistades no resultan buenas compaas. El embo-
rracharnos, pelearnos y golpearnos es una actividad que se est
haciendo comn entre los jvenes.

Entre las cabeceras de San Andrs, San Sebastin, Santa Catarina y


Tuxpan de Bolaos tenemos problemas territoriales; a nosotros
no nos gusta, pero a los jvenes no se nos escucha.

50 51
Voces de jvenes indgenas
Luces, cmara accin!
Sobre nuestro
Nosotros grabamos dos videos. El prime-
futuro ro es sobre la discriminacin, y lo hicimos
porque vemos que eso sucede en todas
partes. Las personas son maltratadas en
Cuando pensamos en el futuro decimos la escuela como lo mostramos, y tambin
que sera bueno darnos cuenta que no en la ciudad, por eso ya no queremos ir;
se trata slo de vivir en este mundo,
pero a veces tambin lo hacemos entre
sino de conocernos y de conservar la
nosotros mismos.
cultura.

Deseamos seguir estudiando para apo- El segundo video es sobre la explotacin de las
yar a nuestras familias; ellas son quienes plantas medicinales, porque es algo que pasa mucho
nos dicen que le echemos ganas. en este pueblo pues siempre hay turistas de otros
pases o de Mxico que vienen por ellas. Algunos
A algunos nos gustara seguir con la nos convencen con palabras oscuras (les decimos as
msica; otros an no sabemos pero porque no las entendemos,) y nos preguntan sobre
queremos ser alguien en la vida. las plantas y nuestros conocimientos. Lo mismo
pasa con el hikur (peyote). Luego dan a conocer
Como jvenes nos gustara hacer pro- todo y se van. Estara bueno que lo practiquen, pero
yectos que sean sustentables o tener que respeten. Nuestras plantas medicinales son ma-
una institucin para apoyar proyectos en teriales del medio ambiente y tienen espritu.
la comunidad; unirnos y acabar con los
problemas que tenemos.
Elegimos el video porque haba una gran posibilidad
Eso es lo que nos gustara hacer. de aprender cmo se hace una toma. Aprendimos a
escribir guiones y a actuar.

Deseamos seguir estudiando Creemos que podemos explicar muy bien cada
suceso que queremos decir para que los dems lo
para apoyar a nuestras puedan reflexionar.
familias; ellas son quienes
Cuando hicimos los guiones tambin pensamos en
nos dicen que le echemos los lugares de la comunidad donde podramos actuar
ganas. mejor las historias.

Ahora queremos mostrarte algunos momentos de la


grabacin. Hacindolo nos divertimos, aprendimos y
nos cansamos, pero al final, tambin logramos unir-
nos como grupo y ahora somos ms amigos.

eo
u e d e s ver el vidin de
P explotac
sobre la as AQU!
las plant
52 53
Voces de jvenes indgenas
Fragmentos

Video 1: Escena 9
Cuando Tsinima est pensando sola,
llega la maestra de psicologa
y le pregunta qu es lo que le pasa.

Maestra: Qu te pasa? Por qu lloras?


Tsinima: Me siento sola porque me pelearon y trataron
mal mis compaeros.
Maestra: No te preocupes tu puedes salir adelante.
Tsinima: Es malo ser indgena?...

Video 2: Escena 2
Cuando el anciano llega a su casa pone su morral en
el suelo, saca la planta y en el molcajete que est en la
mesa la muele, toma un poco de ungento y lo pone
en su espalda. Despus de unos minutos el anciano
se estira agarra su machete y sale para machetear la
hierba a su alrededor.
Puedes
video so ver el
la discri bre
AQU! minacin

Blanca Carrillo es Tsinima

54 55
Voces de jvenes indgenas

56 57
Guerrero
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO IV

Adolescentes
apan ecos y m ix tecos de
tl
ar atori as p op ulares
prep
la Montaa Alta
en

de Guerrero

Quines somos?

Somos un grupo de muchachos y mucha-


chas que tenemos entre 15 y 18 aos.

Hablamos espaol y adems la lengua Los pueblos de la Montaa hemos vivido desde
de nuestros pueblos. Los que somos hace mucho tiempo en los montes, laderas y ca-
originarios de Santa Cruz del Rincn y adas, por eso conocemos bien dnde y cundo
de Colombia de Guadalupe hablamos sembrar. En el mes de abril, subimos a la punta
mephaa, que en espaol se dice tlapaneco. de los cerros para celebrar la fiesta de San Mar-
Los que nacimos en Buenavista hablamos cos y pedir buenas lluvias para la siembra.
na savi, que es el mixteco.

Nuestras comunidades estn en una parte


del estado de Guerrero a la que llamamos
la Montaa Alta; es una extensin de la
Sierra Madre del Sur.

60 61
Voces de jvenes indgenas
Las personas de nuestras
comunidades se dedican

Qu queremos decir sobre la vida como


a muchas cosas: unos salen a
trabajar a las ciudades, otros recorren
los pueblos vendiendo mercancas,
algunos que han migrado ponen adolescentes?
tiendas o compran un carro para
hacerlo taxi.Varios han estudiado para En nuestras comunidades usamos la palabra muchacho o muchacha para hablar
ser maestros, aunque no todos ellos de quienes todava no son adultos pero que ya dejaron de ser nios.
han conseguido una plaza para tener
trabajo. Tenemos ms libertad que cuando ramos nios, pero tambin hay ms responsabili-
dades y compromisos con nuestra familia y comunidad.
Adems de estas ocupaciones,
casi toda la gente trabaja la tierra Nos sentimos orgullosos de respetar a los mayores.
sembrando maz, frijol y caf.
Las muchachas tenemos permisos diferentes que los muchachos. Ellos salen, van a
Nosotros apoyamos en la familia y la bailes y visitan otros pueblos porque aunque haya violencia o peligros en los cami-
comunidad haciendo varios queha-
estudiado
nos, ya saben cuidarse solos y las mujeres dicen no. Las muchachas que andan
ceres. En el campo, los muchachos
rios ha n
Va solas pueden encontrarse hombres que quieran hacerles algo malo.
maestros,
ayudamos a limpiar la hierba, doblar
la milpa, recoger las mazorcas y guar- para ser
todos ellos
Ser adulto es cuando te casas y empiezas a dar servicio a la comunidad en un
dar el maz. Las muchachas hacemos
au n q ue no cargo, o cumpliendo con trabajos cuando hay fiestas en el pueblo.
uido una
trabajos de la casa como lavar, ba-
rrer, ir al molino y cocinar; tambin han conseg Sabemos hacer cosas que las personas de antes no saban, como leer y escribir. Pero
a
plaza par
llevamos comida a nuestras familias los mayores conocen lo que los jvenes no, como pedir permiso a la tierra para
cuando van a trabajar al monte.
ajo.
tener trab
sembrarla y hacer la quema de lea en el casamiento.

Estudiamos en tres preparatorias


populares de distintas comunida-
des. Nuestras escuelas nos gustan
porque en ellas aprendemos cosas
nuevas, hacemos deporte, organiza- Qu pensamos sobre nuestra identidad
mos bailes y conocemos ms amigos

indgena?
y amigas, sin tener que dejar nuestro
pueblo.

Somos indgenas porque tenemos tradiciones que compartimos con la gente de nuestros pueblos.
Estamos acostumbrados a la naturaleza; nos gusta la libertad de andar, jugar y trabajar en el monte.

Nuestro pueblo es una parte importante de lo que somos, porque nacimos en esta tierra y aqu
queremos seguir creciendo.

Las personas de nuestras comunidades nos ayudamos. En los casamientos cooperamos parientes y veci-
nos.Y todas las familias del pueblo tenemos el mismo compromiso de apoyar en la fiesta patronal.

62 63
Voces de jvenes indgenas

A qu tenemos derecho?
Qu deseamos para nuestro futuro?

 os pueblos de la Montaa de Guerrero hablamos diferentes lenguas adems del


L
espaol. Tenemos derecho a hablar nuestra lengua cuando queramos, sin que se Queremos ser alguien en la vida, para apoyar a nuestros paps y
burlen o nos lo prohiban. tambin a la familia que vamos a formar en el futuro.

Deseamos que no haya desprecio hacia las personas que somos indgenas.
 o queremos casarnos tan jvenes. Las muchachas y muchachos tenemos el de-
N
recho de escoger a qu edad y con quin queremos casarnos.
Queremos que las comunidades sigan organizadas para que todos podamos vivir
bien en nuestros pueblos.
Quienes no vivimos en las ciudades tenemos derecho a seguir estudiando, sin
vernos en la necesidad de dejar nuestro pueblo y nuestra familia. Nos gustara que haya ms escuelas en la Montaa, para que podamos seguir estu-
diando sin dejar nuestro pueblo.

64 65
Voces de jvenes indgenas

Nuestro video Eso pas hace unos cinco aos.


Ahora hay preparatorias po-
Grabamos un video en el que actuamos una historia que a todos nos pulares en varias comunida-
pareci importante contar. des, pero falta que todos los
muchachos y muchachas de la
Antes de grabarlo, hicimos una asamblea para escoger el mensaje que queramos decir. Montaa tengan una cerca de
La mayora vot para que la historia se tratara de la necesidad de que nuestras prepa- su pueblo.
ratorias se multipliquen, sigan siendo comunitarias y sean apoyadas por el gobierno.
Las preparatorias son importantes
Las preparatorias populares tienen poco de estar en nuestros pueblos. Antes, los que
para nosotros, por eso queremos
salan de secundaria nada ms podan seguir la escuela yndose fuera; pero aqu mucha
apoyo del gobierno para que sigan
gente no tiene dinero para mandar a sus hijos a estudiar a otra parte. Las personas
vieron que necesitaban preparatorias en la Montaa, por eso se organizaron y empe- funcionando. Tambin nos gustara que
zaron a trabajar para arreglar ese problema. algunas reglas de la escuela cambien,
para que nuestros derechos como
Primero, los paps y mams fueron a hablar con el comisariado para buscar juntos una estudiantes indgenas sean respetados;
solucin. Hicieron una asamblea en la que decidieron ir con el gobernador a pedirle por ejemplo, la Universidad Autnoma
aulas y apoyo para hacer la preparatoria. l no les hizo caso; entonces las familias y de Guerrero nos pide no hablar nues-
nuestras autoridades consiguieron un lugar en la comunidad donde los maestros del tra lengua y mejor hablar en espaol.
pueblo empezaron a dar clases sin cobrar.

Despus de un tiempo, los padres y las madres de los estudiantes se


La mayor
juntaron otra vez. Construyeron unas aulas y se pusieron de acuerdo a vot p
para empezar a pagarles a los maestros con la cooperacin de las fami- que la his ara
lias de los estudiantes. toria se t
tara de la ra-
necesidad
que nuest de El video que hicimos habla
ras prep
ara- de todo esto. Se llama El
torias se derecho a la educacin de
multipliqu
sigan sien en, los pueblos originarios.
do comun
rias y se ita-
an apoya Puedes verlo AQU!
das
por el gob
ierno.

66 67
Segunda parte
LENGUA INDGENA
E IDENTIDAD CAMPESINA
Veracruz
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO V

iradas, pensam ientos


M
as.
y corazones nahu
s
Jvenes indgena
de
de la comunidad
uica, municipio de
Ah
cruz
Chicontepec, Vera

Nosotros vivimos en la zona norte


de la Huasteca Veracruzana, en una
comunidad llamada Ahuica que signi-
fica agua que canta, y que es parte
del municipio de Chicontepec.

Tenemos entre 12 y 14 aos, y vamos


a una escuela telesecundaria, donde
tenemos libros y videos que vemos
en la televisin del saln para enten-
der ms los temas.

Algunos estamos en primer ao y


otros ya pasamos a segundo. En nues-
tra comunidad, adems de estudiar, las
mujeres ayudamos a nuestras mams
a hacer tortillas, traer agua para tareas
de la casa y lavar la ropa en el pozo;
los hombres tenemos que ir con
nuestros paps a trabajar la tierra y a
recoger la siembra cosechada.
73
Voces de jvenes indgenas
De Ahuica a Chicn, donde vamos a porque aqu casi no se gana dinero, la paga que
vender, a pasear y a usar las compu- nos dan del campo es muy baja. Sin embargo,
A nuestra edad,
tadoras para chatear, se hacen quin- nuestra tierra es muy rica en recursos y nos
ce minutos en camin, pero como no da muchas frutas y verduras, como naranjas,
pasa muy seguido, vamos caminando, limas, pltanos, xonakate, yuka, mandarinas, cmo nos
y tardamos casi una hora. Para llegar ajonjol, frijol, maz y chile. Casi todas las fa-
a Ahuica hay que pasar por un arro- milias tienen algunos animales, como pollitos, consideramos?
yo, y a veces se llena mucho por las gallinas, cerdos y guajolotes.
lluvias y es muy peligroso cruzarlo. Al joven le decimos konetlakatl y al nio konetl,
Con amigos y familiares hablamos nhuatl y, y ste se diferencia del primero en que juega
Somos un pueblo pequeo, estamos casi en a veces, tambin en la escuela, para que las ms, no trabaja y tiene menos responsabilida-
la cima del cerro, contamos con tierras ejidales maestras no entiendan lo que estamos dicien- des.
y cada familia tiene su pedazo en donde puede do. En las clases tenemos que usar el espaol y
sembrar, pero tambin tenemos la obligacin tambin con la gente de fuera, en algunas fiestas El konetlakatl no juega tanto como el nio pero
de ayudar en las actividades de la faena que se y cuando vamos a Chicontepec. Nuestra lengua s ms que el adolescente y trabaja ms que el
realizan todos los lunes en la Galera Pblica. ya casi no nos gusta hablarla cuando salimos de konetl; est en medio del konetl y del adoles-

Nuestra
Todos participamos, nuestros hermanitos, paps, Ahuica porque se burlan de nosotros, prefe- cente.
mams, abuelos y nosotros tambin. rimos hablar espaol y nos gustara aprender
mejor el ingls para cuando salgamos de aqu. El adolescente y el tlakatl, el adulto, ya tienen
Nuestros abuelos nos cuentan hijos, y por eso adquieren ms responsabilida- identidad tnica
que en los tiempos antiguos todas Las mujeres y los hombres se des, trabajan ms y ya no juegan.
Vendemos en las
las casas eran de lodo con zacate, plazas dedican al comercio y a algu- Nos identificamos como indgenas,
pero ahora eso ha cambiado y de comercio cercan nos trabajos de carpintera, Tlen kipia ikone uan ayimiak ixiui kiijlia
ya hay algunas casas de cemento. as a algunos son maestros y todos tokomali, la que tenga un hijo aunque no
nos gusta mucho nuestra comunidad
Tambin algunos ya tienen tel- nuestra comunidad tenemos milpa para sembrar. porque es bonita, tiene muchos
, tenga mucha edad le dicen seora, as como
rboles y muchas frutas.
fono, televisin y radio. En la es- Vendemos en las plazas de pasa con el adolescente. Algunos jvenes de
ofrecemos bordado
cuela tenemos Internet pero las s comercio cercanas a nuestra nuestra edad ya tienen hijos, y por eso los
maestras slo nos dejan usarlo de manteles y serv comunidad, ofrecemos borda- tratamos como adultos. Preferimos el aire del campo porque la ciudad
para las tareas. illetas dos de manteles y servilletas que est muy contaminada y en donde nosotros
que las mujeres elab
o- las mujeres elaboran, alimento Nosotros no tenemos hijos y todava ju- estamos es ms tranquilo, porque en la ciudad te
Casi todos tenemos un familiar ran, alimento que que sembramos y ropa. Algunas gamos, por eso nos consideramos jvenes. asaltan. Nos gustan nuestras danzas, las fiestas,
trabajando fuera de la comu- personas grandes todava hacen Cuando vamos a Chicontepec nos gusta las tortillas y el mole, en la ciudad todo est ya
sembramos y ropa
nidad. Se van a los Estados . comales de barro, pero ya casi chatear con nuestros amigos, bajar canciones preparado, hay mercados, la gente come pizzas y
Unidos, a la Ciudad de Mxico, nadie sigue esta tradicin. y ver videos de msica de bandas norteas, toma nescaf.
a Tampico y a Chicontepec, de reggaetn y a veces de msica pop.

74 75
Voces de jvenes indgenas
Tenemos varios derechos Qu deseamos
para nuestro
futuro
El ms importante es el derecho a ser respetados, porque no nos gusta que nos
insulten por usar nuestra vestimenta o por hablar nuestra lengua.

Las mujeres tenemos derecho a que los hombres no nos chiflen en la calle, por- Queremos que los dems nos res-
que sentimos feo y ellos no se dan cuenta. Los nios y los ancianos tambin tienen peten y no se nos discrimine por lo
derecho a ser queridos, a que no los maltraten ni los insulten. que somos; que continuemos nuestras
costumbres y tradiciones para que no
Nuestro medio ambiente tiene derecho a estar limpio, porque es donde vivimos y se pierdan.
no nos gusta que lo llenen de basura.
Queremos que nos traten por igual,
Tenemos derecho a ser tratados como todas las dems personas y a que no se nos que en la clnica nos atiendan de la
discrimine. Queremos usar nuestra lengua sin avergonzarnos. misma manera que a cualquier otra
persona y que en la ciudad no nos
griten cosas feas ni nos insulten; que
en la televisin no nos ridiculicen.

pero tambin tenemos


Queremos respeto para todos por
igual, sin diferencia alguna.

algunos dilemas Nos gustara estudiar ms all de la


secundaria, y la mayora quisiramos
ser maestros para poder dar clases
Nos gusta nuestra tierra y nuestra comunidad, las en nhuatl.
fiestas y las costumbres, pero no nos queremos que-
dar aqu para siempre. Queremos irnos fuera como
lo han hecho los dems para ganar ms dinero.

Nuestra lengua nos gusta mucho, pero nos avergenza hablar- Nuestro cortometraje
la porque la gente no nos hace caso cuando la usamos, y nos
discrimina si nos escuchan. Despus de discutirlo, decidimos que nuestro
medio de expresin sera un cortometraje en el
Algunos de nosotros queremos seguir estudiando, pero no sa- que les mostraramos tres espacios en los cuales
bemos si nuestros padres nos podrn apoyar econmicamente sufrimos discriminacin: en la clnica, en la escuela
para seguir despus de la secundaria. y en la ciudad.

Nos gusta cmo visten nuestros padres y abuelos, pero nos da Formamos tres grupos, y cada uno elabor parte de la historia
pena usar la vestimenta. Nos gusta ms la ropa que compramos de cada espacio. Despus nos juntamos e hicimos una historia
en la ciudad y estar a la moda. completa con los tres guiones. La escribimos y la grabamos en
nhuatl, pero le pusimos subttulos al video para que la pudieras
entender.

Y para adelantarte algo, te mostramos algunas escenas


de nuestra historia
76 77
Voces de jvenes indgenas
Escena 2:

Con esta historia queremos mostrar


Santiago es el hijo mayor de Juana y Pedro
y est cansado de que sus compaeros de
burlen de l en la escuela. Por eso ha toma-
do una decisin que cambiar su vida La discriminacin que sufrimos en varios espacios.

Cmo vivimos, para que puedan conocer nuestros animales, nuestras casas, nuestra co-

Escena 4:
mida y el medio ambiente en el que vivimos.

Que cuando nos insultan y nos maltratan nos hacen sentir mal y queremos expresar que
Juana llega a buscar trabajo a la casa de estamos en total desacuerdo con que nos traten as.
Carlota, una mujer rica que al principio, para
no contratarla, le miente dicindole que no Que estamos orgullosos de nuestra cultura, de cmo vestimos y actuamos, y que desea-
necesita ninguna sirvienta. Juana insiste a mos que nuestras tradiciones prevalezcan.
pesar de que la mujer la trata muy mal.
Pampa tijneki ni totekitl tlen tijchiuase ma kiitaka sekinoke tlen axkana itstoke pan ni tochi-

Escena 6:
nanko, queremos que todos vean qu es lo que pasa en muchas comunidades de nuestra
regin.

Juana y Pedro llevan a su hija Citlalli al doc-


tor. El doctor y la enfermera pasan primero Puedes ver el video
a otras personas que son de la ciudad, y a completo AQU!
ellos les dicen que regresen maana. Juana
se enoja mucho y le grita al doctor lo que
piensa.

Escena 7:
Santiago le pide a su patrn irse ms tem-
prano porque se siente enfermo, pero l lo
trata con desprecio y le dice que no puede
y que regrese a trabajar. Santiago cansado
de que lo trate mal, decide hacer algo

Escena 8:
Descubre qu pasa al final de la historia de
Juana, Pedro, Santiago y la pequea Citlalli!

78 79
Voces de jvenes indgenas

80 81
Morelos
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO VI
uas,
Adolescentes nah
estudiantes de
telesecundaria
de
de la comunidad
Cuentepec, estado
de Morelos

Somos estudiantes de telesecunda-


ria de la comunidad de Cuentepec y
tenemos entre 14 y 16 aos. Somos
un grupo de veinte, aunque casi nun-
ca estamos todos pues siempre hay
alguien que tiene responsabilidades
con su familia y no puede venir.

Cuentepec pertenece al municipio


de Temixco, en el estado de Morelos,
y est cerca de las ruinas de Xochi-
calco. Su territorio est dividido en
tierras ejidales y comunales, y tiene
casi 3 500 habitantes. Hay muchos
nios y jvenes, tantos que el 70 por
ciento de la poblacin tiene menos
de 30 aos de edad.

85
Voces de jvenes indgenas
Sigue siendo un pueblo pobre, aunque en la poca de nuestros padres las Nuestros derechos
casas no tenan agua potable ni luz elctrica; ahora s hay. Ahora algunas
casas ya son de block, tienen telfono y hasta televisin y computadora.
Si podemos, nos gusta ver pelculas y acceder a Internet. Pensamos que el derecho ms importante es
el derecho a la vida, porque si no tuviramos
Nuestros paps slo pudieron cursar la primaria y muchos con nuestra edad ya estaban casados, vida no estaramos ac y no disfrutaramos de
mientras que nosotros estudiamos y queremos casarnos cuando seamos ms grandes. lo que nos parece divertido.
La gente sigue viviendo de lo que siembra: maz, frjol, calabaza, chile y algo de cacahuate; quienes El derecho a aprender tambin es importante, nos gusta
tienen ganado, tambin cultivan sorgo para alimentar a sus animales. Los nios suelen ir a la milpa aprender cosas nuevas; pero no nos gusta ir a la escuela
a ayudar a sus paps. Pero los campos rinden poco, as que entre enero y mayo los hombres van a porque nos tratan mal. Tambin trabajar es bueno porque
buscar trabajo en otras partes. podemos tener nuestro propio dinero, aportar al gasto
de la casa y aprender a hacer ciertas cosas.
A muchos jvenes ya no les gusta usar la vestimenta tradicional y tampoco quedarse a trabajar en
el campo, as que van a buscar trabajo a otras ciudades o a Estados Unidos. Pero la gente que se va Tenemos derecho a la tierra y nadie puede sacarnos de
extraa mucho su comunidad y se lo pasan difcil. En las fiestas de San Miguel y San Sebastin nos ella porque es del pueblo.
juntamos, bailamos y comemos mole.

Las nias ayudan a sus mams en la casa, algunas en la alfarera y Nuestros paps slo Todos contamos con los mismos derechos.

otras empiezan a dedicarnos tambin al turismo rural. pudieron cursar la Nos gustara que la televisin hablara con la verdad, que
digan que somos trabajadores, honestos y responsables
Todos hablamos nhuatl con nuestros amigos y familia, y espaol primaria y muchos con de nuestras acciones y de las decisiones que tomamos.
en la escuela y con la gente que viene de fuera. Si tenemos tiem- nuestra edad ya estaban Que no se burlen de nuestra cultura ni lenguaje.
po libre, encontramos a nuestros amigos en el centro cultural,
donde hablamos y jugamos en la cancha, o salimos a pasear por casados, mientras que Nosotros como adolescentes nos diferenciamos de los
nosotros estudiamos y
los campos, las cuevas y las cascadas. nios porque pensamos antes de actuar; adems ayuda-
mos en los quehaceres de la casa y ya queremos salir a
queremos casarnos cuando divertirnos y tener novio o novia.
seamos ms grandes.
Los adultos, en cambio, son ms serios, responsables,
estrictos y maduros; los nios son divertidos, traviesos,
inquietos, irresponsables.

En comparacin con nuestros paps, ahora los jvenes


de Cuentepec tenemos ms libertad, nos regaan menos
y vamos a la escuela.

Nosotros creemos que debemos aprovechar los muchos


recursos que tenemos y conservar lo que nos dejaron
nuestros antepasados: la vestimenta, las tradiciones, la len-
gua y las fiestas, como el Da de Muertos.

Las ciudades tienen mucho trfico y estn contamina-


das. All te asaltan, en cambio ac no, porque aqu no
hay ladrones, aqu nadie se roba nada porque todos nos
conocemos.

86 87
Voces de jvenes indgenas
Queremos que nuestros hijos crezcan aqu
y que aprendan la lengua nhuatl y las cos-
tumbres de la comunidad, como las fiestas y
la preparacin de la comida, como el mole.

Los que se han ido a otras ciudades regresan diferen- Para nuestro
futuro queremos
tes, cambiados, llegan ms gordos y algunos vienen con
dinero, pero no todos. Mucha gente se muere tratando
de pasar la frontera.

No nos gusta que en la tele los indgenas siempre salen Que la televisin y la gente rica deje
de pobres, vestidos de manta o con trajes tradicionales, de discriminar y hacer poco de los
infelices, tristes. Se burlan de ellos y los discriminan indgenas.
dicindoles cosas como muertos de hambre, patarra-
jada, nacos Cuando lo vemos, nos sentimos mal, nos Que la gente en el pueblo tenga una
sentimos ofendidos porque es como si a nosotros nos vida mejor y que los nios puedan
dijeran eso... nos da tristeza. seguir estudiando.

Que podamos trabajar un tiempo


en una ciudad y ayudar a nuestras
familias.

Nuestros dilemas Que la gente aqu no le d pena su


cultura y que sigamos enseando la
Nos gusta la escuela porque tenemos amigos y aprendemos, lengua.
pero los maestros nos tratan mal.

Queremos seguir estudiando, pero no sabemos dnde ni cmo.

Nos gusta la vestimenta del pueblo, pero como jvenes ya no la queremos usar.

Queremos ayudar a nuestras familias, pero no seguir toda la vida trabajando en la milpa o en casa.

Entre todos hicimos un cortometraje y una muestra de fotografas, en los que presentamos lo ms rele-
vante de nuestra comunidad, para quitar los prejuicios que existen contra los indgenas. Les enseamos
un poco de nosotros mismos, para que vean que nos gusta ser autnticos y andar a la moda, y al mismo
tiempo respetamos las tradiciones que nos han dejado nuestros antepasados.

88 89
Voces de jvenes indgenas
El agua y las plantas, fuente de
vida
Puedes ver el video
AQU! Los jvenes ayudamos a nuestros
Hicimos una asamblea y elegimos los paps en sus trabajos
siguientes temas para tratar en el
cortometraje: Nosotros
El nhuatl, como lo hablamos aqu entre nosotros y
con nuestras familias.
La forma de cocinar y comer el mole, pues as lo ha-
cemos en las fiestas y cuando tenemos invitados.
Las vestimentas tpicas de Cuentepec, pues es parte
de nuestra cultura y creemos que las vamos a usar
cuando seamos adultos.
La iglesia que est en el centro del pueblo, a la que
nos gusta ir a platicar con los amigos.
La tirolesa y el centro cultural, pues es un lugar donde
nos gusta ir a disfrutar en los ratitos libres.
La cancin Uejka Niau (Me Voy Lejos) que nos ensea-
ron de chiquitos y que a todos nos gusta.

Para las fotos, tuvimos las cmaras durante un mes y


tomamos fotos de nosotros mismos y de lo ms carac-
terstico de nuestra comunidad: los negocios, la iglesia,
las familias, los animales, los campos, los trabajadores y
las fiestas.

Aqu estn las fotos de la muestra

Los animales son parte de Nuestras tortillas


nuestras vidas

90 91
Oaxaca
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO VII

Estudiantes
mixtecos
de Juxtlahuaca,
Oaxaca

Somos adolescentes indgenas de 12


a 16 aos de edad que estudiamos la
telesecundaria en nuestros pueblos.
Nosotros tenemos culturas nicas y
una lengua materna que es el mixteco.

Vivimos en once pueblos de Juxt-


lahuaca, Oaxaca, en los municipios
de San Martn Peras, Coicoyn de las
Flores, San Sebastin Tecomaxtlahua-
ca y Santiago Juxtlahuaca. Nuestros
pueblos estn en la Mixteca Baja, y
en la mayora hace mucho fro casi
todo el ao. Somos de La Escopeta,
El Paredn, San Juan del Ro, Lza-
ro Crdenas, Santiago Tilapa, Llano
Encino Amarillo, Rancho Pastor, San
Martn Duraznos, Guadalupe Nun-
daca, San Juan Pias y Santos Reyes
Zochiquilazala.

95
Voces de jvenes indgenas
Nosotros ayudamos a nuestros padres en muchas
actividades desde los seis aos; por eso, a veces
faltamos a la escuela. Las mujeres ayudamos ms
en la casa: hacemos tortillas, molemos nixtamal, Qu queremos decir? Como uu savi o
cuidamos a los hermanitos, barremos, lavamos
trastes y ropa. Los hombres trabajamos ms en Somos adolescentes indgenas porque hablamos uu davi (Pueblo
el campo donde a veces participa toda la familia.
de la lluvia)
el mixteco y porque la mayora de nuestros
padres slo hablan el mixteco. Nos gusta hablar
En la temporada de lluvias aramos y sembramos la tierra; nuestra lengua y no nos da pena usarla en pblico
cuando crece un poco el pasto empezamos a deshierbar; o fuera de nuestra comunidad; queremos hablar No nos avergonzamos de nuestra lengua,
luego echamos fertilizante y al final pizcamos maz, frijol y ca- el mixteco con todos y que quienes no lo hablan somos felices y ricos en cultura, preferi-
labaza. Otras actividades que hacemos son traer lea y agua, aprendan algunas palabras. Por ejemplo, mujer: mos vivir dignamente a que nuestro pueblo
cuidar los animales, adornar las fiestas. En la escuela estudia- Para m el dibujo quie- sii,a, hombre: xia a, shito, sol: a nti, corazn: se olvide de nosotros. Tenemos formas
mos, participamos y barremos. re decir que quiero anima, rbol: ita kui, estrella: kimii, y as. propias de vestir, de hablar, de saludar, de
ayudar a las personas cantar y de bailar, tradiciones como la Fies-
Tambin tenemos otras responsabilidades: hacemos tequio cuando estn trabajan- Para nosotros la adolescencia empieza desde los ta de Muertos, y apreciamos la naturaleza
cuando nuestros padres no pueden asistir porque emigran do y para que el trabajo siete u ocho aos, depende del pensamiento pro- y su corazn. Nos sentimos bien al respi-
o tienen otros compromisos. El tequio es un trabajo para no sea tan pesado. pio o cuando una persona toma sus decisiones, rar aire fresco y nos gusta ver el verde de
beneficio del pueblo. Nos preocupamos por los problemas de y termina cuando se empieza a ser adulto (tener los rboles, nos gusta ver los animales en
la casa y ayudamos en lo econmico cuando nuestro pap o (Silvia Reyes Lpez) familia), entre los diecisis y veinte aos. nuestra comunidad.
mam se enferman.
No somos nios porque ya no lloramos, ni ju-

Nuestros derechos
gamos a la comidita ni a los carritos. Los nios
tienen una gran visin, por ejemplo, si nosotros
estamos mirando las nubes no podemos identifi-
Todos vivimos en familias con pap y mam, con car gran cosa, pero ellos s. Las personas adultas Un derecho es algo que la persona
uno de ellos o con abuelos, porque todo depende son ms maduras, comprenden mejor las cosas, necesita y se le da, pero no todas
de quin emigr al Norte o a los Estados Unidos. trabajan ms que un adolescente, representan las personas respetan; por ejemplo,
Algunos paps tienen otras familias. cargos en la comunidad, mantienen una familia y cuando una persona va a la clnica
deben tomar decisiones con respecto a sus hijos, no la atienden porque no va con su
En nuestras comunidades se hacen asambleas para tomar la comunidad y su casa; adems, un adulto toma ropa limpia.
acuerdos y elegir por votacin los cargos de agente, el cabildo, cerveza. Tambin nos diferenciamos de los nios
la mayordoma, el comit de escuela, la responsable de la casa y de los adultos por nuestra forma de ser, de Todos los humanos tenemos derechos,
de salud, entre otros. vestir y por nuestros sentimientos. pero tambin las plantas y los animales.
Como adolescentes tenemos derecho a
Aunque las asambleas y estos cargos son buenos para la vida Nos gusta el estudio, la lectura, dibujar, conocer estudiar, a la educacin, al bienestar, a la
de nuestros pueblos, como jvenes vivimos una situacin Esto puede ser el res-
nuestros derechos, hacer deporte, bailar, ayudar a libertad, a divertirnos, a trabajar, a la salud,
complicada por falta de servicios. S tenemos luz elctrica y peto y la solidaridad,
las personas mayores, tener ideas y sentimientos a la libre expresin, a no ser maltratados.
caminos de terracera, pero no hay agua potable, ni mucho porque uno de ellos est
propios.
transporte. Tenemos pocas letrinas y no hay buen servicio ayudando a su com-
Tambin tenemos derecho a soar y a ser
mdico. Adems, slo podemos estudiar hasta la secundaria paero para sembrar
felices.
porque no hay ms escuelas. maz, es decir, una
ayuda mutua, porque
Las mujeres, adems, tenemos derecho a
yo te necesito como t
ser escuchadas y respetadas, a la libertad
me necesitas.
de decidir y a no ser maltratadas.
(Vctor M. Pineda Morelos)

96 97
Voces de jvenes indgenas
Nuestros dilemas Nuestro proyecto
En ocasiones somos discriminados y no se respeta nuestro derecho a la libre
Participamos 35 estudiantes, pero no todos pudimos estar al mismo tiempo
expresin; por ejemplo, en las reuniones los adultos no toman en cuenta
porque no hay dinero para ir de una comunidad a otra y porque tenamos que
nuestra participacin porque consideran que no sirve lo que decimos y no
trabajar en el campo. Al principio casi no nos conocamos, pero en la asamblea
tenemos experiencia.
escolar nos dimos cuenta que no ramos muy diferentes; somos un grupo, un
equipo y mucho ms, porque compartimos una forma de pensar nica.
En nuestros pueblos, antes las personas eran ms respetuosas, se est perdiendo esa tradicin
y valor porque al salir de los pueblos las personas conocen otras culturas.
Nuestro proyecto se llama La liberacin de pensamientos y sueos de las y los jvenes indgenas (La
regin mixteca en una asamblea), le pusimos este nombre porque la asamblea tiene un valor im-
Las mujeres no queremos que nuestros padres nos casen a edad temprana, queremos tener
portante para nosotros, porque nos reunimos y trabajamos en grupo, porque nos permiti liberar
nuestro derecho a decidir y a vivir nuestra propia vida; no queremos vivir encerradas en la
nuestra identidad, nuestros pensamientos, nuestros sueos, lo que valoramos y queremos, la vida
oscuridad.
de nuestros pueblos y nuestra relacin con la naturaleza.
Cuando vamos a otros lugares nos discriminan por hablar mixteco o no hablar bien el espaol.
Hicimos una asamblea escolar y un taller con muchas actividades. Con canciones y fotografas que-
remos compartir una parte de nosotros.
No nos gusta la migracin, nuestros padres se van y tardan en regresar, adems, al pasar la
frontera hay muchos peligros. Algunos hombres se quedan a vivir all y se casan con otra mu-
Las canciones las hicimos en la asamblea; despus nos las llevamos a nuestros pueblos, las mejo-
jer, nuestros pueblos pierden sus ciudadanos. Algunos que van a los Estados Unidos ya traen
ramos y le pusimos ritmo; nos quedaron muy bonitas. En ellas hablamos de nuestras aspiraciones
la cultura de all, ya fuman, visten como los de all, regresan con otras ideas y se pierden las
y sueos como adolescentes, para que las personas de nuestras comunidades y la gente de afuera
costumbres y tradiciones.
nos conozcan. Tambin hablamos de nuestros pueblos y de cmo es la vida all.
Queremos seguir estudiando para llegar a ser alguien importante en la vida, para poder ayudar
En las fotografas mostramos nuestras cualidades como adolescentes indgenas, para que conozcan
a la gente de nuestros pueblos y que el da de maana no haya ms pobreza; pero muchos no
nuestros sentimientos, el valor que le damos a la amistad, a nuestro cuerpo y a los sentidos para
podemos, dicen los paps que no hay dinero y que tenemos que trabajar.
apreciar la naturaleza. As expresamos nuestros recuerdos de chiquitos, la alegra, la fuerza fsica, el
sentir con el corazn y nuestras ideas.

Lo que queremos compartir con fotografas


Qu futuro nos gustara?
Participar en las asambleas comunitarias y hablar de temas importantes como el alcoholismo.
Puedes ver nuestro
Ser escuchados y tomados en cuenta; que las personas de nuestra comunidad reconozcan nuestras capacida- fotoclip y escuchar
des y nuestro derecho a la libertad de expresin y de pensamiento. nuestras canciones
AQU!
Que en nuestros pueblos se viviera mejor. Que la gente ya no emigre, que haya trabajo, tener clnicas de
salud y ms escuelas, carreteras y calles pavimentadas.

Tener nuestro derecho a decidir lo que queramos en la vida y que a las mujeres nuestros padres no nos
casen a la fuerza.

98 99
Voces de jvenes indgenas

(Siente nuestro
corazn bonito
cuando no nos
enfermamos)

(Saludemos a
nuestra bandera)

100 101
Voces de jvenes indgenas

102 103
Voces de jvenes indgenas

104 105
106 107
Voces de jvenes indgenas

108 109
Voces de jvenes indgenas

110 111
Tercera parte
EXPERIENCIAS
MIGRATORIAS
Morelos
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO VIII

Jvenes mixtecos
de la Montaa
de Guerrero en
Oacalco, Morelos

Somos jvenes mixtecos.


Desde Yuvinani y Atzompa
Guerrero, nuestros abuelos,
padres y madres migraron
buscando trabajo y lo en-
contraron como jornaleros
agrcolas en distintos luga-
res. Pero vivimos aqu, a las
orillas de Oacalco, en una
comunidad del municipio de Algunos vamos a la escuela, otros trabajamos en la
Yautepec en el estado de tierra de los patrones en campos cercanos o nos vamos
Morelos a la que nombran La al norte a buscar trabajo. Pero, aunque estamos lejos,
Virgencita. siempre regresamos a la Montaa de Guerrero a visitar
a nuestra familia, por lo menos una vez al ao, ya sea
Nos llamamos Mari, Pifas, Nefta, en Da de Muertos o en Navidad. En noviembre aqu
Rodolfo, Miguel, Fernando, Mario, en Oacalco tambin ponemos ofrenda con pan, flores,
Ricardo, Silvia, Pancho, Pau y Roco. comida, velas y trago. Y en diciembre hacemos atole y
Las mujeres tenemos entre 12 y 13 tamalitos como los de Yuvinani.
aos, los hombres somos ms gran-
des, algunos ya tenemos 18.
Voces de jvenes indgenas

Hemos cambiado con el tiempo y ya no usamos las blusas y los rebozos, o Nosotros no tenemos una palabra en mixteco para definirnos como adolescentes. En nuestra
las camisas y los sombreros como los abuelitos. Ahora es ms cmodo usar lengua se dice aicia (mujer joven) y raicia (hombre joven). Algunos hemos aprendido la pala-
pantaln, hasta para las mujeres. Pero la verdad es que ya tampoco la gente bra adolescencia en la escuela.
del pueblo que vive en la Montaa usa el traje tradicional, slo la gente muy
viejita. Lo que no hemos perdido es nuestra lengua que sigue en nuestras fa- Todos hablamos tnu davi (mixteco) porque creemos que es importante conservar nuestro idioma. Tam-
milias y corazones. bin nos gusta escuchar a nuestros padres y madres cuando nos dan consejo; ellos dicen que hay que traba-
jar mucho para ser hombres y mujeres de bien.

Qu queremos Los que t


rabajamos
decir a otros jvenes? Tenemos derecho en los cam
pos
tenemos d
Las mujeres trabajamos en casa, molemos, ha-
A ser diferentes a los otros jvenes que viven erecho a
aqu en Morelos. Sabemos hacer lo que ellos que nos p
cemos la comida, lavamos la ropa y los trastes, aguen igua
cuidamos a los animales, vamos por agua si
hacen pero adems sabemos trabajar.
que a los l
no hay hombres cerca y cuidamos a nuestros mayores,
A no ser discriminados. A los de Guerrero no porque ha
hermanitos. Algunas se casan muy jvenes
nos gusta que nos digan oaxaquitos porque no cemos lo
porque desde chiquitas, casi desde los seis
somos mixtecos de Oaxaca. mismo y e
aos, aprendemos a ser mams. Para nuestras n el mismo
familias es muy importante que nos casemos,
A hablar nuestra lengua en la escuela, en la calle horario.
pero ahora tener marido a los 14 aos no es
y a que no se nos discrimine por ello o por el
tan comn si estudias, sobre todo en Oacalco.
color de nuestra piel.
La gente que viene de la Montaa mira con
respeto a quien ya tiene hijos a esa edad, aun-
Los que trabajamos en los campos tenemos
que luego no podamos hacer muchas cosas o
derecho a que nos paguen igual que a los ma-
salir porque el esposo o la suegra se enojan.
yores, porque hacemos lo mismo y en el mismo
horario.
Los hombres que ya no estudiamos vamos
a trabajar a los campos, salimos ms, vamos
A espacios para expresar nuestra cultura en
a jugar a las canchas o trabajamos fuera de
Oacalco: la plaza, la biblioteca, el ingenio, la
Yautepec; vamos por lea, agua y productos
escuela.
que no se consiguen en la comunidad. Cuando
no es temporada de fresa, flores o pepinos,
Pero tambin queremos que otros derechos
como tampoco vamos a la escuela, buscamos
sean parte de nuestras vidas: como el derecho
otros trabajos en la construccin de casas o
a la educacin bilinge tanto en Oacalco como
en los jardines de las haciendas de Yautepec.
en Guerrero y que haya escuelas de otros gra-
dos en nuestro pueblo; el derecho a una vivien-
Los que tenemos un poquito de tierra limpia-
da digna con todos los servicios; el derecho a la
mos la milpa, sembramos y cosechamos para
informacin, porque hay bien poquitos libros en
comer. Aunque vamos a la escuela, tambin
nuestra lengua, y el derecho a recibir servicios
trabajamos en casa.
de salud, por ejemplo al control de embarazos,
porque a veces no hay hospitales cerca de la
Nos gustara que en la escuela nos ensearan
comunidad.
en nuestra lengua pero lo mismo que les ense-
an a todos los dems.

118 119
Sobre nuestros
Voces de jvenes indgenas

dilemas y lo que
deseamos para
nuestro futuro

Nos dimos cuenta que queremos regresar


a la Montaa, pero ah no hay trabajo ni
escuelas para seguir despus de la primaria.
Algunos que no estudiamos queremos ir la
escuela pero con maestros que hablen mix-
teco. Los que ya tenemos familia queremos
tener un trabajo que pague bien.

Pensamos que si en Guerrero tuviramos una


buena vida y nuestros hijos pudieran disfrutar de
sus montaas verdes, de su agua, de sus costum-
bres y tradiciones, no tendramos que emigrar.
Claro, teniendo tambin las cosas que quieren
otros jvenes: computadoras, universidades y
hospitales.

Los que ya somos padres queremos que nuestros


hijos e hijas se sientan orgullosos de ser mixtecos,
para que las enseanzas de los abuelos y las abue-
las no se pierdan.
Hablar de ciudadana
nos trajo la pregunta:
por qu son importantes
Nuestro fotoclip Puedes ver nuestro nuestros derechos?
fotoclip AQU!
Nos juntamos para hacer una serie de fotografas
para mostrar cmo es nuestra vida en la comu-
nidad. Eso fue difcil porque cada uno tena cosas
que hacer en su casa, en el trabajo o en la escue-
la. As que unos no pudimos estar en todas las
juntas, pero todos tomamos fotos y al final ele-
gimos en asamblea lo que bamos a hacer y qu
nombre le bamos a poner a nuestro proyecto.

Cada uno tom una fotografa y entre todos quisi-


mos contar una historia que hablara de cmo so-
mos y cmo son nuestra familia y amigos, la comu-
nidad donde vivimos y nuestra cultura mixteca.

120 121
Sinaloa
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO IX

as
Jvenes de famili
jorna leros agrcolas
de
an tes en S in aloa
migr
m o se ve e l m undo
o De c
En Sinaloa hay grandes campos donde
contratan a muchas personas que llegan
de otros estados para trabajar durante las tempo-

bra
bajo la malla som
radas de siembra y corte. Trabajamos todos los
das menos el sbado y el domingo; estamos en el
campo medio da. A veces trabajamos dentro de
invernaderos muy grandes hechos con malla som-
bra, que es una tela parecida a una red que sirve
para proteger a las plantas del sol y del fro. Nos
levantamos a las seis de la maana y trabajamos
Somos adolescentes indgenas de hasta la una de la tarde. Aunque somos nios
diferentes regiones del pas, que por menores de edad y trabajamos, tambin vamos
la pobreza que vivimos en nuestras a la escuela aunque a algunos de nosotros no
comunidades, hemos llegado a tra- nos gusta mucho. Por ser nios menores de edad
bajar aqu a Sinaloa. Tenemos entre tenemos que ir a la escuela para que nos dejen
14 y 16 aos, casi todos somos de trabajar, as que despus del trabajo tenemos
Ayahualulco, Guerrero; tambin escuela.
venimos de Veracruz y de Oaxaca.
Al salir de clase nos gusta jugar en la cancha, ir a
Nos gusta vivir en nuestra tierra con las maquinitas y platicar con los amigos; cuando
el resto de la familia, los abuelos, los empieza a oscurecer cada quien se va a su cuar-
hermanos y las hermanas, y tambin to. Casi nunca salimos de La Esmeralda, slo a
con los amigos y con nuestras mon- veces, los domingos vamos a pasear a Villa Ju-
taas y animales pero vivimos la rez, que es el pueblo ms cercano al campo.
mayor parte del ao aqu en Sinaloa,
en la finca La Esmeralda. Vinimos a
trabajar. Nos dicen jornaleros.

125
Voces de jvenes indgenas
Nuestro trabajo consiste en cortar y seleccionar
chile y tomate. Tenemos que poner atencin de
no poner los chiles que estn aguados dentro

Sobre nuestra identidad indgena


de las canastas que salen a la venta. Estos chiles
se van a Estados Unidos, all los pagan a mejor
precio. Por eso tienen que ser chiles de buena
calidad. Slo unos pocos hablan nuestra lengua materna; los dems no la aprendimos y por
eso slo usamos el espaol. Somos indgenas, y en nuestros pueblos tenemos cos-
Es un trabajo un poco aburrido pero por ese trabajo tumbres, tradiciones y lenguas diferentes al espaol, pero cuando estamos fuera, no
nos pagan 85 pesos cada da y as podemos ahorrar un nos gusta decirlo porque las otras personas se burlan de nosotros y nos avergonza-
poquito para cuando volvamos a nuestro pueblo. mos.

Para ir de Ayahualulco a Sinaloa hacemos dos noches Ya tampoco vestimos nuestros trajes tradicionales, preferimos vestir ropa ms
de camino. Los dueos del campo mandan camiones moderna. Slo las personas ms viejas llevan esos vestidos.
a nuestro pueblo para transportar a las personas que
contratan, junto con sus familias. Casi todos nosotros
empezamos a viajar con nuestros paps a La Esmeralda Como trabajadores
desde que estbamos morritos; algunos de nuestros
hermanitos incluso nacieron aqu. Los chavos y las chavas que trabajamos tenemos derechos que nos protegen para
no vivir injusticias en el trabajo, pero algunos de ellos no siempre se respetan. No-
En este campo vivimos ms de 500 personas, contan- sotros, por ejemplo, no tenemos un seguro mdico para atendernos gratuitamente
do a bebs, nios, chavos y chavas como nosotros y Es un trabajo un cuando nos enfermamos en el campo hortcola.
personas adultas. Casi no hay gente viejita, porque ya
no tiene mucha fuerza para trabajar y por eso no la poco aburrido per
o por Cuando aqu en La Esmeralda hay heladas que daan la cosecha, no hay trabajo
contratan si tiene ms de 50 aos. Aqu no vivimos en ese trabajo nos p para todos, y entonces pueden mandarnos de vuelta a nuestros pueblos. Nuestras
casas, sino en edificios de dos pisos a los que les dicen agan familias se preocupan porque no saben si acabaremos la temporada...
galeras. Cada familia ocupa un cuarto. 85 pesos cada da
y
as podemos ahorra
r
un poquito para cu
an-
do volvamos a nues
Sobre nuestra vida
tro
pueblo.
como adolescentes

Queremos que todos los nios y las nias sepan que todos tene-
mos los mismos derechos y valores; por eso no se debe explotar a las personas, y todos deben seguir
adelante y nunca darse por vencidos.

Algo que no nos gusta de ser adolescentes es que nuestros paps, los chavos ms grandes y las personas
adultas se aprovechan de nosotros; nos sentimos tristes porque no nos escuchan, sentimos que no nos
hacen caso, que no les importa lo que opinamos ni nuestras preocupaciones.

Para nosotros un derecho es algo que protege a todas las personas; sabemos que adems hay derechos que
defienden especialmente a los nios y las nias. En la escuela hemos aprendido que existen muchos dere-
chos, pero nos cuesta trabajo identificarlos en nuestra vida diaria: a veces no sabemos si los tenemos o no.

126 127
Voces de jvenes indgenas
Nuestra obra
Puedes ve
r nuestra
obra de tea
tro AQU!
de teatro
La vida de Charly el jornalero
Hicimos una obra de teatro y se la mos-
tramos a los otros nios y nias de la es-
cuela; la obra la llamamos La vida de Charly, Nuestra historia comienza en el campo de Santa Rosa de Los Claveles, donde trabajan
el jornalero. En ella contamos la historia los agricultores cortando chile.
de un chavo y dos chavas que vienen de
pueblos distintos y se conocen mientras All se conocieron Charly, Marbella y Regina mientras trabajaban.
trabajan cortando tomates en un campo
hortcola. Las chavas se dan cuenta que su No podan hablar mucho porque el mayordomo andaba muy pendiente de ellos y los
nuevo amigo, Charly, se comporta de for- poda regaar.
ma extraa; preocupadas por l, averiguan
qu le pasa y tratan de ayudarlo. Charly tena algunos problemas de violencia en su casa.

Decidimos hacer esta historia porque a Las amigas de la escuela sospecharon que Charly tena algn problema.
travs de ella podemos contar a otras
personas cosas que consideramos im- Una tarde le preguntaron sobre su familia y Charly se puso muy nervioso y se march.
portantes, como la amistad, y sobre todo, Fue cuando decidieron que tenan que hacer algo.
hacerles saber algo que nos preocupa y
queremos cambiar: la violencia que mu- Decidieron hablar con la trabajadora social para que ella les ayudara a averiguar qu le
chos de nosotros vivimos al interior de suceda a Charly.
nuestra familia.
Charly le cont a la trabajadora social que su padre le pegaba y que l tena miedo.
Hicimos muchos juegos de teatro y todos Entonces ella mand a llamar a sus padres para solucionar el problema.
contamos historias. Despus de todas esas
historias hicimos una sola que fuese un Hablando con el padre pudieron explicarle que la violencia no es buena. Si segua sien-
poco todas juntas. do violento, lo podan expulsar del campo de jornaleros.

Los juegos son para concentrarnos y pre- Pas el tiempo y el padre de Charly comenz a ir a unas charlas de terapia cada sema-
pararnos como se preparan los actores y na. Charly estaba contento y agradecido con Marbella y Regina.
las actrices. Por ejemplo, haba juegos para
estar atentos, juegos para saber escuchar, Lleg el momento de la despedida. Se acab la temporada y no saben si volvern a
juegos para hacer expresivos nuestros encontrarse.
cuerpos y muchos ms.
As acaba nuestra historia.
Tambin nos
pusimos a Esta historia nos hizo pensar en cuntas formas de violencia hay y que ninguna lleva a
pensar cmo ningn lado. Tambin recordamos que la vida sigue y hay que seguir adelante.
son las historias Decidimos hacer esta historia
y as construir porque a travs de ella pode-
nosotros una.
mos contar a otras personas
cosas que consideramos
importantes
128 129
California
Voces de jvenes indgenas

Vivimos en Santa Mara, California, una ciudad de 85


CAPTULO X 528 habitantes, donde 64 por ciento de su poblacin es
de origen mexicano. La ciudad est situada en un valle

Jvenes mixtecos
agrcola en la Costa Central de California, donde se
producen fresas, brcoli, uva, lechuga y muchas otras
frutas y verduras. Nuestros padres empezaron trabajan-

nta
y zapotecos en Sa
do la fresa y ahora algunos trabajan en otros productos
o en otros trabajos no tan difciles y pesados. Santa
Mara es una ciudad moderna, no muy grande, tiene

ia,
Mara, Californ
un cine a donde a veces vamos con nuestros amigos y
tiene un mall chiquito.

Estados Unidos
de Amrica

Nuestras familias vienen de Oaxaca,


tierras de mucha cultura y tradicin.
Nuestros padres descienden del pas
uu savi (Pas de las nubes) y hablan
mixteco; algunos de nosotros lo
entendemos, y adems todos habla-
mos ingls y espaol. Ellos migraron
en busca de trabajo y una vida mejor
para nosotros. Tenemos un inte-
grante del grupo cuya mam viene
de Santa Ana del Valle y es descen-
diente del pueblo zapoteco. Nos
sentimos muy orgullosos y conten-
tos por este encuentro de culturas
en un grupo tan pequeo.

Creemos que todos somos iguales;


sin importar el origen o la raza, to-
dos tenemos los mismos derechos y
las mismas obligaciones.

133
Voces de jvenes indgenas
Estamos contentos de estar con
nuestros padres en Santa Mara,
pero tenemos hermanos y herma-
nas, abuelos y abuelas, tos y tas
This is where my que no han podido venir con no-
dad works. (Aqu sotros y que viven en Oaxaca y los
extraamos mucho. Es muy triste
trabaja mi pap). estar separados, nos gustara que
nuestras familias estuvieran juntas.

Flor Hemos vivido en muchas ciudades ya que


nuestros padres van de un lugar a otro en
busca de trabajo. A cada rato nos cambiamos
de casa ya que es difcil encontrar una que no
sea cara y que podamos llamar propia.
Un paseo en la playa con
Comprar una casa aqu es muy caro y difcil. familia y amigos.
Algunos vivimos con otras familias, otros en
Mi hermana Esmeralda trailas o casas rodantes, y algunos en casas Gemma
subsidiadas por el estado.
en un da muy fro.

Gemma

I like this picture because as a kid I never


thought Id be living in a house. We moved
Tenemos entre 12 y 18 aos de edad. Algunos nacimos en diferentes estados de from apt. to apt. And now I got to see
Mxico como Oaxaca y Baja California, y otros en Estados Unidos de Amrica,
en ciudades como Nueva York, Chicago o aqu en Santa Mara, California, pero this everyday and smile that I get to walk Las tortillas de mi mam.
todos tenemos nuestros orgenes en Oaxaca. inside and know I live here now. Its home. Ana
Nuestra principal actividad es la escuela, pero tambin ayudamos en el cuidado de nuestros hermanos (Me gusta esta foto porque cuando era un
pequeos, en la limpieza de la casa, y en el verano algunos vamos a trabajar a los campos agrcolas. nio nunca pens que podramos vivir en
Nos gusta jugar futbol y videojuegos, ecuchar msica, bailar, tocar instrumentos, cantar. A algunas de una casa. Nos mudbamos de apartamento
nosotras nos gusta hacer artesanas. Sabemos que nuestros parientes en Mxico trabajan el barro y la
palma, pero ellos no nos pudieron ensear ese arte porque migramos. Por eso aqu en California hace-
en apartamento. Y ahora puedo ver esto
mos nuevas artesanas con el estilo mixteco. todos los das y sonro de que puedo cami-
En la casa comemos mole, tortillas, tamales, pozole y frijoles que nos recuerdan a Oaxaca y en das espe- nar adentro y s que vivo aqu. Es nuestro
ciales vamos a Burger King y a la playa. hogar.)
Javier

134 135
Sobre nuestros derechos
Voces de jvenes indgenas

Tenemos derecho...
Y sobre nuestra vida como
A ser diferentes, a tener una identidad, una historia, una cul-
tura y una lengua propias. Queremos que se respete nuestra jvenes pensamos que
identidad indgena y no nos digan oaxacos o indios patarraja-
das. Eso nos duele.
Tenemos ms responsabilidades que nuestros hermanos menores, tenemos que
A tener una familia unida y no estar separados por una fronte-
cuidarlos, ayudar en la casa y en ocasiones apoyar a nuestros padres en su tra-
ra. A vivir en una comunidad.
bajo. No tenemos muchos lugares a donde ir que sean seguros y pasamos mu-
A vivir en una ciudad cho tiempo dentro de nuestras casas.
A una educacin sin discriminacin. Para los estudiantes
migrantes y ms para aquellos que son indocumentados la donde estemos seguros
Nuestros paps se han sacrificado mucho por nosotros para que podamos tener una educacin.
educacin es un reto muy grande. Primero por el idioma. y no nos discriminen.
Segundo porque a uno lo obligan a parecer lo que no es y a
fingir una identidad que no es suya. Tercero por lo difcil que Donde no tengamos Han tenido una vida dura y difcil y estamos muy agradecidos por los sacrificios que han hecho.
es para nosotros acceder a la universidad as como a becas miedo de caminar por Queremos poder casarnos ms grandes, no tan jvenes como nuestros padres y abuelos; pero
y otros apoyos. Nos discriminan en las escuelas, nuestros
primero queremos estudiar.
compaeros, los maestros y los administradores. En el recreo la calle y nos traten con
otros nios no nos dejan sentar junto a ellos; todos se dividen
por su raza y no se juntan.
violencia o grosera, o
que nos detengan por
A vivir en una ciudad donde estemos seguros y no nos dis-
criminen. Donde no tengamos miedo de caminar por la calle ser diferentes. Quere-
y nos traten con violencia o grosera, o que nos detengan mos una ciudad libre de Sobre nuestros dilemas
por ser diferentes. Queremos una ciudad libre de pandillas y
de drogas. Queremos un medio ambiente limpio, agua y aire pandillas y de drogas.
puros y comida saludable. Queremos un medio El trabajo en el campo es difcil y peligroso. Nosotros podemos hacer mu-
cho ms y contribuir como profesionistas u otro tipo de trabajo. Pero la
Y el derecho a expresarnos libremente y a decir lo que ambiente limpio, agua educacin es elitista y muy cara. Por eso muchos paisanos dejan la escuela y
pensamos.
y aire puros y comida se van a trabajar al campo.

Pero con los derechos tambin vienen obligaciones, como la saludable. Uno de los problemas que ms nos preocupa son los cholos y los miembros de pandillas. Los
obligacin de ser responsables, saber ejercer los derechos que encontramos por todas partes, en la escuela, en el vecindario, en el parque y nos molestan y
nos dan, ponerlos en accin y asegurarnos que otros tambin amenazan. Nos quieren vender droga y nos presionan para que nosotros vendamos droga tam-
los tengan. bin. Queremos vivir en una ciudad segura.

Queremos que los nios y los jvenes no sientan vergenza de decir que pertenecen a los
pueblos indgenas de Oaxaca.

Los que vinimos de Mxico hemos ido aprendiendo el ingls y el espaol, pero algunos fuimos
olvidando el mixteco y el zapoteco. Para los que nacimos aqu sera importante aprender la
lengua de nuestros padres.

136 137
Voces de jvenes indgenas
Qu queremos para

nuestro futuro?
Que nuestras familias estn unidas, no te-
ner que migrar en busca de trabajo y que
nuestros seres queridos no estn separados
y solos.

Poder estudiar e ir a la universidad.

Que los jvenes no se separen por su raza y que apren- La felicidad reflejada en una foto- Mi hermano tocando un piano,
dan a convivir juntos. grafa. La felicidad en los Estados que estaba dentro del saln donde
Unidos es as, borrosa, se viven y bailamos danza mexica (azteca). El
Aprender nuestras lenguas y tradiciones aunque este- se disfrutan los momentos, pero grupo se llama Xicatl (Serpiente del
mos en otro pas. no en su totalidad ya que se extra- fuego). Ese da, un viernes, danzamos
Durante un mes tomamos a a la familia en Mxico. por lo que pas en Japn. Fue un da
Rescatar las tradiciones indgenas que ensean a vivir fotos de nosotros mismos, con mucha energa.
de acuerdo a los ciclos de la naturaleza y en comunin nuestras familias, de amigos Gemma
con ella. Nuestros antepasados coman lo que produ- y de la ciudad donde vivimos, Gemma
can y respetaban la tierra, los animales, los rboles. para mostrar a otros cmo
somos los jvenes de Oaxaca en
California.

Nuestras fotografas, Puedes ver ms


fotos nuestras AQU!
psters y cartas

Nosotros tomamos fotografas y realizamos psters


donde mostramos los cinco derechos que considera-
mos ms importantes.

ilia unida.
- Derecho a una fam When I first moved into this neighborhood (Cuando me mud a este vecindario este rbol
ntes, tener tu this tree caught my attention. My neighbor llam mi atencin. Mi vecino era el mejor. Me
- Derecho a ser difere was the best. He made me feel welcomed and hizo sentir bienvenido y siempre fue muy ama-
a comunidad.
propia identidad y un he was always so nice. I never get to see my ble. Nunca llegu a ver a mis abuelos, pero lo
d segura, sin grandparents, but I consider him as a grandpa. considero como mi abuelo. l era parte de mi
- Derecho a una ciuda He was family. He never judged me for the familia. Nunca me juzg por el color de mi piel.
a.
discriminacin y limpi
color of my skin. He judged me for the person Me juzg por quien soy y las cosas que hago y
I was and the things I did and that is how I as es como pienso que debe ser.)
in.
- Derecho a la educac think it should be.
nos libremente.
- Derecho a expresar
Javier

138 139
Voces de jvenes indgenas

Tambin escribimos pequeos textos donde

hablamos sobre nosotros y nuestras familias,

como los que mostramos abajo.


b all. Mi casa.
d o foot
a n
J ug
Edgar Yo nac en Ensenada, Baja California. A los trece aos me mud a los Estados Unidos.
Edgar Llegu con mis hermanos para encontrarnos con mi mam que viva en Kerman,
California. Inmediatamente despus de unos das de haber llegado a Kerman mi
mam me inscribi en la secundaria y empec mi primer ao escolar.

Despus, en el verano ayud a mi abuelita a trabajar la mora y el arndano. Mi primer ao de escuela


fue una experiencia difcil. El no saber ingls y estar lejos del lugar donde crec llenaban de nostalgia mi
corazn. En la secundaria de Kerman conoc y viv el racismo. Fue un racismo por ser mexicana y por no
hablar ingls. Luego, mi familia y yo nos mudamos a Santa Mara, California. Fue aqu donde me encontr
con el racismo hacia mi identidad indgena. A pesar de que no nac en Oaxaca, yo crec con una fuerte
identidad ligada a ese lugar. Siempre me identifiqu y me identifico como mixteca. Pas por experiencias
muy desagradables por ser oaxaquea.

Gemma

These are my sister and her Mis hermanos en el Soy de la Mixteca Baja de la comunidad de San Martn. Mi pueblo no es muy grande y es tranquilo, tam-
friends playing. (Estas son parque. poco hay muchas personas, la mayora son los abuelos. Mi padre estuvo trabajando desde los 11 aos
mis hermanas y su amiga porque su padre falleci, l no quiso dejar su educacin pero sinti que era lo mejor para mantenerse y
jugando). Flor ayudar a su mam. Cruz la frontera para venirse a los Estados Unidos y poder mantenernos y tener una
vida mejor. Mi mam y mi abuela estuvieron trabajando, ellas cortaban lea, sembraban maz y nos lleva-
Flor ban para que aprendiramos a ser buenos trabajadores. De esa manera nos alimentbamos con tortillas,
frijoles, queso, salsa y otras verduras. Mi pap llev a mi hermano y mi hermana a los Estados Unidos
para que tambin ayudaran a la familia econmicamente. Despus vino por mi otra hermana Ana y mi
mam. Fue muy doloroso para mis hermanos menores y para m porque nos quedamos con mi herma-
na mayor y mi abuela. Mi hermana es enfermera y por medio de su trabajo nos mantena. Pas un ao y
medio que no estuvimos con mi madre. Fue entonces que mi pap decidi llevarnos a los Estados Unidos.
Yo tena 9 aos y slo asist al tercer grado. Mis padres nos llevaron a trabajar al fil (campo) pizcando
fresa. Cuando empec a trabajar pens que no era tan difcil y me gustaba, pero ms adelante cuando
trabajamos casi diario el trabajo se me hizo ms pesado y difcil. Fue entonces que me di cuenta de lo que
mis paps sufren cada da. Empec en el cuarto grado y me tom dos aos aprender el ingls. Mientras
los aos pasaban me fui dando cuenta de lo que pasaba en mi comunidad. Me daba vergenza decir que
soy de Oaxaca, porque muchos se burlan de nosotros. Ya tengo seis aos en Estados Unidos y curso el
dcimo grado en la Santa Mara High School. Me he dado cuenta que el racismo sigue creciendo, pero ya
no me da vergenza decir que soy mixteca.

Teresa

140 141
Cuarta parte
INDGENAS EN LA CIUDAD
Ciudad
de Mxico
Voces de jvenes indgenas

En la ciudad nuestras casas estn


decoradas como en el Istmo: hay
fotos de cuando nuestros paps o
CAPTULO XI abuelos fueron mayordomos en las
fiestas y tambin hay un altar don-

Somos jvenes
de estn los santos que nos prote-
gen y tratamos que haya una ha-
maca para descansar. Hay ventajas

binniz en la
y desventajas de vivir aqu; es ms
fresco y hay lugares muy bonitos,

co
aunque hay ms contaminacin,

Ciudad de Mxi
ms inseguridad y la vida es ms
acelerada.

Nosotros somos jvenes zapotecos


que vivimos en las colonias Tlatelol-
co, Santa Mara la Rivera, Centro y
Tepepan, de la Ciudad de Mxico.
Nacimos en Juchitn de Zaragoza,
Tehuantepec y Unin Hidalgo, que
son pueblos que estn en el Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca. Desde pe-
queos nuestros padres nos traje-
ron a vivir a la ciudad porque ellos
deseaban venir a estudiar o trabajar
y tambin porque queran que noso-
tros estudiramos una carrera para
encontrar un mejor futuro.

Nos gusta vivir en la ciudad. Aqu


todos estudiamos y tambin ayu-
damos a nuestros padres en sus
labores cuando se puede. Como
jvenes zapotecas nos gusta ir a las
bibliotecas, museos, galeras, parques
y conciertos, entre otros lugares. A
los que somos ms grandes tambin
nos gusta irnos de pachanga a los an-
tros, cafs, lugares para bailar y a los
centros culturales zapotecos como El
Macario Matus o El Binniz.
147
Nos gustara decirles
Voces de jvenes indgenas

Como zapotecos binniz -gente que proviene de las nubes- nos sentimos muy orgu- a otros jvenes del mundo
llosos de nuestra riqueza cultural. Aunque estamos lejos de los pueblos en que na-
cimos, nos gustan nuestras costumbres, tradiciones y formas de organizacin para
celebrar Las Velas. En el Istmo y en la Ciudad de Mxico Las Velas son fiestas dedi- Quines somos, qu es lo que hacemos y que como zapotecas nos corresponde conser-
cadas al Santo Patrono San Vicente Ferrer, a los pescadores, alfareros, agricultores var nuestra cultura, tradiciones y races para que no mueran, para que sigan vivas.
o a una familia. En estas fiestas se hace entrega de la mayordoma y nos juntamos
durante varios das para disfrutar las cumbias y los sones istmeos, la comida y la Que todos somos diferentes y que merecemos disfrutar de la cultura. sta es importante porque de ella
compaa de nuestros familiares, amigos y paisanos. aprendemos, si no la tuviramos no sabramos muchas cosas.

A Las Velas las mujeres siempre lucen sus trajes regionales: huipil y enahua bordados con flo- Que como jvenes nos toca estudiar y trabajar duro para llegar a ser alguien en la vida.
res de muchos colores que lucimos con nuestras alhajas de oro. Los hombres visten guayabera
blanca, pantaln negro y cadena de oro. Usamos estos trajes en otras ocasiones especiales Nuestro sueo es llegar a ser grandes mdicos, abogados, arquitectos, ingenieros, bilogos, antroplogos,
como bodas, la inauguracin de una exposicin o en conciertos zapotecos. Cuando portamos artistas, msicos, pintores, poetas y escritores, para trabajar por nuestra gente y poner el nombre de
el traje nos llenamos de orgullo porque ste nos ayuda a recordar nuestro origen zapoteca. nuestra cultura y nuestras familias en alto.

En Las Velas y reuniones comemos tlayudas, garnachas, chile relleno, gueta bingui o torta de
camarn, pollo garnachero, coctel de camarn, totopo, quesillo con chile, queso fresco, guchachi
o iguana, ngupi o armadillo, conejo, curados de frutas, cacahuates con sal, pescado ahumado y
Como jvenes Sobre nuestros
binniz derechos
hueva de pescado o caviar zapoteco. Entre las bebidas que tomamos estn el chocolate, el bupu
que es una bebida tradicional zapoteca hecha con maz, cacao, panela y flores de guie chachi -una
flor tpica del Istmo-, el mezcal y la cerveza que nos ponen alegres aunque sabemos que el alco- Sabemos que en nosotros est la responsa-
hol nos trae muchos males. bilidad de que la cultura zapoteca siga viva. Sabemos que tenemos derechos
Nos enorgullece nuestra cultura. Padres y como humanos, como zapotecos
Compartimos una lengua, que es el zapoteco o didxa z. sta nos permite comunicarnos y abuelos nos ensearon que tenerla es una y como jvenes. Creemos que muchas
tener un cdigo secreto para hacernos bromas, contarnos chistes y hablar cosas que slo gran fortuna y es deber de todos renovarla veces estos derechos no se respetan,
nosotros entendemos. Aunque muchos ya no hablamos cada da. pero luchamos mucho para que se
zapoteco podemos entenderlo y seguirlo aprendiendo respeten. Nos interesa que se
al escuchar a nuestras madres y abuelas. Compartimos una lengua, que respete el derecho a la educacin,
Disfrutamos los bailes, la msica, los sones,
es el zapoteco o didxa z. el idioma, la comida, y nos gustan los trajes a la familia, a la salud, a conocer y a
Nos gusta la poesa, la pintura y la msica zapoteca; nos regionales y las costumbres istmeas. No disfrutar la cultura, a la libertad de expre-
gustan canciones como El Feo, Naila o Teca huini sta nos permite comunicar- negamos nuestro origen y nos gusta decir sin, a la informacin, a la no discrimina-
sicar, de los compositores istmeos Demetrio Lpez, cin, a tener un trabajo en condiciones
Jess Rasgado y Eustaquio Jimnez. Del Istmo tambin
nos y tener un cdigo secreto alegremente que somos zapotecos del Istmo
dignas, a contar con un nombre propio y
de Tehuantepec.
han surgido grandes artistas plsticos de talla interna- para hacernos bromas, con- una nacionalidad.
cional como Francisco Toledo, Jess Urbieta, Vctor
Chaca y Mara Palizada. Tambin estn los reconocidos tarnos chistes y hablar co- Para difundir la cultura binniz en Mxico
Sabemos que para que los diferentes derechos
y otros pases vamos a las universidades,
escritores como Macario Matus o Andrs Henestrosa y sas que slo nosotros enten- estudiamos en el extranjero y usamos la tec- sean ejercidos, primero hay que conocerlos bien,
las poetas Irma Pineda, Natalia Toledo y Roco Gonz- nologa que existe: computadoras, Internet, difundirlos, respetarlos y hacerlos parte de nues-
lez. Ellos han llevado un pedacito de la cultura Istmea a demos. Aunque muchos ya no tras vidas.
YouTube, Facebook, ipods, ipads, iphones y
todo el mundo. hablamos zapoteco podemos tenemos nuestra propia pgina de Internet
llamada Zapotecos del Mundo (http://zapo-
entenderlo y seguirlo apren- tecosdelmundo.ning.com), que es nuestra
diendo al escuchar a nues- versin zapoteca de Facebook Como nos
gusta usarla tecnologa que nos ayuda a estar
tras madres y abuelas. en contacto con el mundo moderno nos
autonombramos zapotecas universales.
148 149
Voces de jvenes indgenas
Sobre nuestros
nos pre- Grabados e historia de Bianni,
dilemas Otro tema que
ocupa es estu
diar mucho una joven zapoteca
gar a ser
El principal dilema se debe a la dis-
criminacin que sufrimos cuando para poder lle Para hablar de nuestros derechos como jvenes zapotecas creamos una serie de grabados para narrar la
ida, para
alguien en la v
llegamos a la ciudad. Aqu mucha historia de Bianni: una joven que sale de Juchitn, se va a la Ciudad de Mxico para estudiar en la UNAM
bajar y con
gente se burla por nuestra manera y le suceden cosas increbles, como veremos a continuacin.
de vestir o por cmo hablamos. aprender a tra
la gente del
Otro dilema que muchos jvenes enfren- eso ayudar a
antepec.
Istmo de Tehu
Titulo de la historia:
tamos es ya no hablar la lengua. Padres y
abuelos no nos ensearon la lengua por mie-
do a que no nos aceptaran en la escuela o

Bianni. Historia de una joven zapoteca


en el trabajo, pero s quisiramos hablarla y
entenderla como ellos. Ahora nos juntamos Erick: Me gustara ser un hombre de bien,
para practicar y aprender el zapoteco con quisiera ser padre de familia y arquitecto.
ayuda de familiares, amigos y paisanos. Tener dos hijos, seguir estudiando, apoyar a
mi mam en todo lo que se pueda y prospe-
Otro tema que nos preocupa es estudiar rar. Me gustara tambin hacer un proyecto
mucho para poder llegar a ser alguien en la arquitectnico para la Universidad Autno-
vida, para aprender a trabajar y con eso ayu- ma Metropolitana.
dar a la gente del Istmo de Tehuantepec. Teresa: En el futuro voy a estar terminando mi
carrera como abogada; mi deseo es vivir en Hua-
tulco y jugar en un equipo de futbol.
Eder: Me gustara ser alguien en la vida, estudiar,

Qu deseamos
tener una familia e irme a vivir a Estados Unidos.
Quisiera ser presidente.

para nuestro
Carla: Yo quiero estudiar medicina en la UNAM
y convertirme en doctora porque as puedo curar
a las nias y los nios de Juchitn.
futuro? Layu: A m me gustara seguir estudiando, ser
veterinaria o maestra de primaria y hacer una
Viniza: Me gustara seguir estudiando y ser familia.
maestra o veterinaria. Lenin: Espero ser el mejor ilusionista del mundo
Aleida: Espero ser una gran profesionista, y ser mejor cada da. Pienso que la magia es una
enorgullecer a mi pueblo, a mi gente y sobre de las artes ms bellas del mundo porque entra
todo a mi familia que siempre se ha sacrifi- por los ojos y llega al corazn.
cado por darme lo mejor. Federico: Quiero ser un gran msico y si se pue-
Lorena: A m me gustara ser maestra y de llegar a triunfar, por qu no... El futuro es de
viajar por toda la repblica. los valientes no de los cobardes.
Samuel: Yo quiero seguir estudiando y trabajar
mucho para ser alguien en la vida.
Beu: Yo me veo trabajando como biloga, me Autor: Viniza Pedroza Lpez
gustara tener muchos animales, tener un hijo y Tcnica: Grabado al linleo
vivir en en un rancho en Tabasco. Fecha: Febrero 2011

150 151
Voces de jvenes indgenas

Autor: Aleida Mendoza Rojo Autor: Lorena Belegui Velzquez Valenzuela


Tcnica: Grabado al linleo Tcnica: Grabado al linleo
Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011
Autor: Erick Manuel Zarate Cruz Autor: Teresa Natal Villalobos Cruz
Tcnica: Grabado al linleo Tcnica: Grabado al linleo
Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011

Escena 1 Escena 2

Escena 3 Escena 4
(Bianni es una joven zapoteca de 17 (Bianni promete regresar a
aos que quiere ir a estudiar Medici- Juchitn. Su familia va a
na a la Ciudad de Mxico. Ella habla dejarla a la terminal de
con sus paps, ellos la apoyan.) autobuses)
(Cuando Bianni llega a la Ciu- (Bianni llega a la casa
Pap: Prtate bien en la ciudad Bianni! Bianni: Cuando vuelva los voy a curar y dad de Mxico, mucha gente de su to para que le d
Mam: Sicar cheu, Bianni! (Que te voy a ser profesionista! se extraa porque ella lleva alojamiento y comida
vaya bonito, Bianni!) Mam: Cadi gucheu na, Bianni! (No nos puesto su huipil y su enagua y durante el tiempo que
Hermana: Regresa pronto! falles, Bianni!) le gritan frases como: Dnde estudie en la ciudad.)
Hermano: Nunca vuelvas! vienes? Se te perdi el pueblo?
(Su hermano est enojado porque Bianni
De qu carnaval saliste? A Bianni: Buenos das to!
va a ir a estudiar la Ciudad de Mxico y l
dnde es la fiesta de disfra- To: Padiuxi, Bianni! (Hola,
debe quedarse en Juchitn a trabajar en el
ces? Bianni se pone muy triste Bianni!) Qu escuela quieres?
campo.)
porque la gente que no com- Bianni: Quiero estudiar en
prende que la cultura es una la UNAM, quiero estudiar
riqueza la discrimina) Medicina

152 153
Voces de jvenes indgenas

Autor: Layu Sicaru Velzquez Valenzuela Autor: Lenin Santiago Villalobos


Tcnica: Grabado al linleo Tcnica: Grabado al linleo
Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011

Autor: Eder Villalobos Cruz Autor: Carla Lizet Palizada Antonio


Tcnica: Grabado al linleo Tcnica: Grabado al linleo
Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011

Escena 7 Escena 8
Escena 5 Escena 6
(Bianni se dirige a Juchitn (Despus de la tragedia y una vez
de Zaragoza para tratar que sus padres se han recupera-
(Cuando Bianni llega por primera vez (Despus de 4 aos, viendo la televi- de ayudar a sus padres) do, Bianni regresa a la Ciudad de
a la Universidad Nacional sin Bianni se entera que en Juchitn Mxico. Para pagar sus estudios
Autnoma de Mxico algunos compa- ha ocurrido algo muy grave) Bianni: Pap, los vine a curar! ella vende comida en un espacio
eros de la universidad le dicen: Mam: Estamos orgullosos de ti zapoteco, en casa del to en la
Que bonito t traje! Cuntanos de Voz de la televisin: ltimas noticias, Bianni! ciudad. Vende tlayuda, garnacha,
tu cultura! aviso importante, se desbord el Ro
chile relleno, pollo garnachero,
de los Perros en Juchitn de Zaragoza.
Mientras que otros compaeros de la cerveza y mezcal.)
Hay epidemia de dengue! Hay muchos
Universidad se burlan por
muertos!
su forma de vestir)
To (dirigndose a Bianni): Tus padres
estn enfermos, tienes que regresar a
Juchitn!

154 155
Voces de jvenes indgenas

Escena 9 Escena 10

(En la casa donde Bianni (Despus de un ao, Bianni se casa


vende comida, conoce a un con su novio y forma una nueva fami-
msico, se enamoran y se lia. Aunque el novio de Bianni es de la
vuelven novios.) ciudad, la boda se realiza en Juchitn
de Zaragoza, porque para ella es im-
portante que se preserven las tradi-
ciones de su pueblo.)

Familia: Suerte en su matrimonio!!!


Bianni: Estamos muy felices!!!

Autor: Eder Villalobos Cruz Autor: Beu Shaibah Velzquez Valenzuela


Tcnica: Grabado al linleo Tcnica: Grabado al linleo
Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011

Escena 11 Escena 12

(Bianni regresa a la Ciudad de (Bianni se titula y ahora podr


Mxico con su esposo y por fin, tener un trabajo en condiciones
despus de seis aos de carrera, dignas)
logra graduarse como Mdica)
Bianni: He terminado mi carrera. Que
Amigos de la UNAM: Muchas felicidad!... Vali la pena venir a estu-
felicidades Bianni!!! diar a la ciudad!
Bianni: Fue un gran sacrificio pero
vali la pena, estoy muy feliz!
As es como termina
nuestra historia, pero
si quieres conocer ms
Autor: Federico Urbieta Palizada Autor: Samuel Germn Villalobos Cruz sobre cmo la construimos
Tcnica: Grabado al linleo Tcnica: Grabado al linleo o sobre cmo realizamos los
Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011 grabados, puedes ver este
video AQU!

156 157
Voces de jvenes indgenas

158 159
Chihuahua
Voces de jvenes indgenas

CAPTULO XII

Nias y nios
rarmuris del
asentamiento
l O asis, ciudad de
E
huahua, Chihuahua
Chi

Kuira ba! Somos estudiantes de sexto


grado de primaria de la escuela indgena
Kal Roskame (Casas Blancas) que se
encuentra en el asentamiento rarmuri El
Oasis, en la ciudad de Chihuahua. Somos
quince alumnos, ocho nias y siete nios,
y tenemos entre 11 y 13 aos de edad. En El Oasis es un asentamiento en el que vivimos unas 80 familias rarmuris
la escuela se imparten los tres grados de y somos casi 500 personas. Las primeras casas de El Oasis se construyeron
preescolar y los seis grados de primaria. hace como 50 aos para algunos rarmuris que venan de la Sierra Tara-
Algunos de nuestros profesores son rar- humara. Desde ese tiempo nuestros padres, abuelos y otros rarmuris han
muris y otros son mestizos o chabochi. encontrado en El Oasis un lugar para vivir. El asentamiento es conocido
con ese nombre porque durante mucho tiempo fue el nico lugar en la
El Oasis es un asentamiento en el que colonia donde haba una llave de agua potable.
vivimos unas 80 familias rarmuris y somos
casi 500 personas. Las primeras casas de
El Oasis se construyeron hace como 50
aos para algunos rarmuris que venan de
la Sierra Tarahumara. Desde ese tiempo
nuestros padres, abuelos y otros rarmuris
han encontrado en El Oasis un lugar para
vivir. El asentamiento es conocido con ese
nombre porque durante mucho tiempo fue
el nico lugar en la colonia donde haba
una llave de agua potable.
163
Nuestras casas estn construidas con block y cemento y los techos son de lmina Voces de jvenes indgenas
metlica. Tenemos electricidad, agua potable y drenaje, y la mayora tambin tiene
televisin y radio; algunos contamos con reproductores de video para ver pelculas.
Tambin nuestros padres y hermanos usan telfonos celulares.

Algunos de nuestros padres nacieron en la Sierra Tarahumara pero la dejaron para conseguir trabajo en
la ciudad, pues la siembra ya no les alcanzaba para comer y sostenerse. Muchos de nosotros nacimos en Aunque en la Sierra Tarahumara los
la ciudad de Chihuahua y slo algunos hemos visitado a nuestros familiares en la Sierra. nios y los seores practican la carrera
de bola (rarajipa), en la ciudad esto no
Aqu en la ciudad nuestros paps trabajan como albailes o peones en los ranchos ganaderos y agrco- es tan comn. Esta carrera es como la
las. Nuestras mams trabajan en la limpieza de casas, vendiendo artesanas o vendiendo mazapanes en del aro; la diferencia es que la distancia
las calles. Nosotros tambin ayudamos en algunas de estas actividades para aportar ms dinero a la casa. se corre lanzando una pelota de made-
Adems, desde pequeos aprendemos a responsabilizarnos de ciertos trabajos, como lavar nuestra ropa, ra con el pie. La bola no se corre en la
cuidar a nuestros hermanos pequeos o hacer la limpieza. ciudad porque la pelota es muy pesada
y puede romper los vidrios de las casas
Para ir al trabajo, nuestros padres viajan en las rutas de camiones urbanos. A nosotros nos gusta usar el o las trocas.
camin, pero tambin caminar por las calles de Chihuahua.
Nosotros hablamos la lengua rarmuri en la
casa con la familia, con nuestros vecinos y
amigos. Pero tambin hablamos espaol con Algunos de nuestros hermanos y
todos ellos, con los compaeros de la escue- compaeros se drogan; los paps
En El Oasis celebramos la Semana Santa y las fiestas de la Virgen de la, cuando salimos y platicamos en la calle los regaan, pero no hacen caso.
Guadalupe, la Navidad y el Da de Reyes. En esas ocasiones, frente a con los chabochi o cuando ellos vienen a El
una cruz, ofrecemos batari o tesgino, frijoles, tortillas, tamales, carne Oasis. Nos gusta mucho el bsquetbol y en Somos indgenas por nuestra lengua y tam-
de vaca y danzas a Onorame, tata Dios. Desde pequeos, los nios y las ocasiones jugamos contra nios rarmuris de bin por los vestidos que usamos las mujeres.
nias comenzamos a participar en estas celebraciones como danzantes o otras escuelas.
ayudando en la preparacin de los alimentos. Nos gustan muchas cosas de nuestra cultura
Nos gusta trabajar, pues aprendemos a valer- como las fiestas, los juegos, las artesanas, las
En la ciudad los nios y los seores ya no portamos la indumentaria rarmuri que se usa en nos por nosotros mismos y apoyamos en los danzas y la msica; pero tambin nos gusta la
las localidades de la Sierra. A nios y jvenes nos gusta usar pantalones, camisetas, cachuchas y gastos de la casa. msica pop, la msica duranguense, la msica
tenis a la manera de los cholos. romntica, el rap, el hip-hop y los videojuegos.
Los nios de El Oasis jugamos, vamos a la es-
Pero las nias y mujeres seguimos usando nuestros vestidos y cuela y ayudamos en la casa. Vamos a la feria Algunos nos vestimos como cholos. Usamos
faldas rarmuris. Nos gustan mucho los vestidos; nuestras mams a divertirnos en los juegos. Los jvenes, en pantalones y camisetas muy grandes, con
nos ensean a coserlos y usamos telas de muchos colores. A al- En la ciudad los nios cambio, ya no van a la escuela, trabajan, van imgenes de la Virgen de Guadalupe, paliaca-
gunas de nosotras nos gusta combinar la falda rarmuri con otras a las fiestas y tienen novias. Algunos tienen
prendas, como camisetas o suteres, y peinarnos diferente a las
y los seores ya no tes en el cuello o la cabeza, cachuchas, tenis,
hijos. perforaciones en la oreja.
mams y las abuelas. portamos la indumen-
Los adultos trabajan, tienen hijos y esposa; Ya no somos de la Sierra Tarahumara. En la
Las nias y las mujeres de El Oasis practicamos un juego que se taria rarmuri que se piensan en tomar y compran cahuamas. Sierra tienen otra forma de vestir; los hom-
llama carrera de aro. Se trata de correr lanzando un aro usa en las localidades Los abuelos y abuelas no trabajan porque no bres usan tagora (tela que cubre piernas y
(rowela) con una vara (chuajpara o churula) y el objetivo es ser la pueden, pero nos cuidan cuando nuestras genitales) y el corte de pelo es feo, chirisco.
primera en completar una distancia determinada. En el juego de de la Sierra. A nios y mams van a trabajar. All comen animales y toman agua del arroyo.
la rowela apostamos nuestros vestidos. jvenes nos gusta usar
Pero tambin somos diferentes de los cha-
pantalones, camisetas, bochi porque ellos son blancos y nosotros
cachuchas y tenis a la morenos; ellos son ricos, se portan bien y
nosotros mal porque peleamos.
manera de los cholos.

164 165
Voces de jvenes indgenas
Sobre nuestros derechos

Las nias y los nios rarmuris tenemos derecho al uso de nuestra lengua para poder
comunicarnos con nuestras familias y amigos. Nos gustara que en la escuela nos den la
clase en lengua rarmuri.

Tenemos derecho a la escuela para aprender muchas cosas, pero tambin derecho a jugar.

Las nias y las jvenes tenemos derecho a usar nuestros vestidos y la ropa que nos gusta
y a practicar nuestros juegos, como la carrera de rowela.

Todos tenemos derecho a no ser discriminados; no queremos que en la calle o en los


camiones nos griten indios o sucios.

Tambin tenemos derecho a expresarnos con el graffiti.

Sobre nuestros
Nuestras fotografas y
dilemas
graffitis
No nos gusta la imagen de
los indgenas en la televisin: Para realizar nuestros proyectos nos dividimos en dos
noms aparecen personas dis- grupos: uno de nios y otro de nias. Las nias trabajamos
frazadas y pidiendo dinero. tomando fotografas y los nios hicimos un graffiti.
Queremos usar computadoras e El objetivo fue mostrar nuestra vida cotidiana en el asenta-
Internet, pero no tenemos compu- miento: los juegos, las casas, la familia, los amigos, la escue-
tadora ni dinero para ir al Cyber- la, las fiestas, nuestras inquietudes, entre otras cosas ms.
caf; slo los ricos van all.
Queremos que otros adolescentes puedan conocernos a
Nos gustara que nuestros paps no travs del mural que realizamos y de las fotografas que
tomaran tanto y que nuestros her- tomamos en El Oasis y sus alrededores.
manos y amigos no se drogaran.

166 167
Voces de jvenes indgenas
Antes de crear el mural dibuja-
mos en papel aquellas imgenes
y temas que queramos resaltar:
un corazn, una cruz, flores, la
Virgen de Guadalupe, nuestras
mams corriendo rowela, los
vestidos de las mujeres, un joven
vestido como cholo, los tambores
que suenan en la fiesta de Sema-
na Santa.

Despus de hacer los dibujos en papel


los llevamos al muro, pero fue ms
complicado plasmarlos ah. Finalmente,
con ayuda del tallerista, realizamos la
composicin del mural y l dio los de-
talles a cada diseo. A nuestros padres,
hermanos, vecinos y profesores de
la escuela les gust mucho el trabajo
n
final. elaboraci
Pasos en la
En el taller de fotografa, las nias del mural
aprendimos la importancia que tiene
la luz en las tomas que hicimos, as
como encuadrar y centrar la imagen.
Durante las sesiones de trabajo toma-
mos muchas fotografas, pero result
importante quedarnos con las cmaras
despus de los talleres para registrar
nuestra vida e inquietudes diarias. As,
los temas que destacamos en nuestro
trabajo fueron nuestras familias, los
bebs, nuestros vestidos, los juegos,
las fiestas, los amigos, el asentamiento,
la escuela y por supuestos nosotras,
las fotgrafas.

Las siguientes fotografas muestran el


proceso de elaboracin del mural y al-
gunas de las imgenes que registramos
las nias en nuestro taller.
Nej gua bete
onoruame (D
ios vive
con nosotros
)

168 169
Voces de jvenes indgenas
e
a Virg e n d e Guadalup
L
s y nos
es como Dio
cuida Los talleres

de fotografa

Algunas fotografas
que tomamos

Sipucha o falda

Nuestros hermanitos

Puedes ver un foto-clip y


escuchar nuestras voces
AQU!
Hablamos en rarmuri
para que puedas conocer
nuestra lengua.

170 171
Morelos
Voces de jvenes indgenas

En Tetelcingo somos como cinco mil habitantes, pero muchos ya ni son


de ac. Es un pueblo en el que los abuelos hablan nhuatl, pero la verdad
nosotros conocemos poquitas palabras porque nuestros padres ya no nos
hablan tanto en esta lengua. Nuestro pueblo se confunde con Cuautla
porque estamos pegados. Muchos de nosotros vivimos en terrenos junto
con nuestros abuelitos y con algunos tos y primos. De cualquier manera,
CAPTULO XIII nuestras casas estn cerquita. Para saber quin es de Tetelcingo y quin
no, noms hay que ver las casas. Las nuestras casi todas son de adobe y te-

Tonelhuayo
nemos gallinas, cochinos y cabras. Las de los que vienen de afuera son ms
modernas. Y es que Cuautla se nos viene encima con sus fraccionamien-
tos, sus supermercados y otras cosas que son ms de ciudad.

neko Teteltzinku

Somos jvenes adolescentes de Tetelcingo,


un pueblo nahua en el estado de Morelos.
Casi todos estudiamos y trabajamos, o
ayudamos a nuestros paps en sus oficios
o en el campo. Ya casi no vivimos de la
tierra, pero nos gusta ir a la siembra donde
podemos jugar y escaparnos a la barranca.
La verdad, las tierras pertenecen a nues-
tros abuelitos; a nuestros paps ya no les
interesa tanto sembrar, slo un poquito de
maz, y sorgo para los animales.

Somos 10 en el grupo. Algunos fueron


y vinieron. Algunos noms no quisieron se-
guir, y otros nos fuimos uniendo. Tambin
participaron los grafiteros ms famosos
de por ac. Son muy buenos y todava no
pasan de los 18. Pero ellos traen una onda
ms pesada, y nuestros paps no nos dejan
juntarnos con ellos, aunque todos los co-
nocen. Fue muy bueno que nos ensearan
a pintar grafos.

175
Voces de jvenes indgenas
Aqu somos bien musicales. Tenemos
Qu queremos decir?
mariachis famosos. Muchos de nues-
tros paps, tos y primos son maria-
chis y ganan dinero, aunque no sufi-
ciente. Tambin por ah hay unos que Nosotros queremos decir muchas cosas, pero cuando nos piden que las digamos ya
tocan rock y cantan en nhuatl, pero nos cuesta trabajo. En la obra decidimos contar una historia real. Una historia que
no los conocemos bien. Tambin hay omos de nuestros paps y nuestros abuelos y que tiene que ver con los de adentro
diyis que ponen narcocorridos y los de afuera. Con nuestras tradiciones y los esfuerzos de nuestros antepasados y
y rolas electrnicas. Eso nos gusta, las personas que admiramos por darnos lo que tenemos.
porque es lo de hoy.
Algunos de afuera son nuestros amigos, pero en general desconfiamos porque vienen bien prepotentes
Con todo, nos sentimos orgullosos de hacindonos menos porque creen que por ser de un pueblo indgena somos tontos. Eso nos da mucha
nuestro pueblo porque tiene muchas tra- rabia. Los tontos son ellos. Pues que no saben que todos tenemos los mismos derechos? Eso dice la
diciones y nos divierte participar en ellas: ley, o no?
brincar con los chinelos, bailar las danzas
tradicionales, tocar nuestros instrumen-
tos y burlarnos de los borrachos. Y es
que a nosotros nos gusta hacer bromas Nosotros queremos que respeten nuestro pueblo. Que no vengan a ensuciar nues-
y jugar rudo. Y las que somos nias no tras barrancas, que no pongan sus casas donde nosotros jugamos. Que no se aca-
nos dejamos, tambin nos gusta madrear ben nuestra agua porque por eso ya sembramos poquito y ya no podemos beberla
a los abusivos. Tenemos pandilla y cuando de la llave. Aunque ahora vamos a la secu, algunos de nosotros estudiamos en un
podemos vestimos la moda de los cholos, preescolar y en una primaria indgena. Y aunque a veces nos da pena, queremos
los vatos locos. Ya no vestimos ropa de que respeten nuestra forma de ver la vida y nuestras tradiciones, porque son bien
manta ni chincuete, como los abuelitos y divertidas. Hasta vienen de afuera a participar en ellas.
las abuelitas.
El nhuatl es una lengua muy bonita y queremos seguir hablndola, aunque tambin queremos
Pero no todo es tan divertido. Tambin te- aprender ingls y otros idiomas. Y eso se aprende estudiando. Por eso creemos que es muy
nemos obligaciones: estudiar en la secu y importante tener una buena educacin. Y la verdad queremos ir a escuelas que estn bien
hacer las tareas, ayudar a nuestras mams hechas y donde los maestros no sean tan regaones. No sabemos por qu no hay secundarias
a vender comida en la Central de Abas- cerca donde se ensee nhuatl.
tos (que est aqu cerquita) o atender la
tienda de la familia; algunos de nosotros Queremos aprender muchas cosas. Nos gusta la msica, actuar y pintar paredes con aeroso-
tenemos que ir casi toda la semana a las les, pero nos va a dar mucho gusto aprender a pintar bonito. Nos agrada ver pelculas en la
bodegas de semillas a cargar costales. tele, jugar maquinitas (videojuegos) y usar Internet, aunque muy poquitos de nosotros tene-
Una chinga! Acabamos bien lastimados. mos computadoras. Lo que s tenemos casi todos es celular, que nos sirve para ver videos
chistosos, escuchar msica y mandarnos mensajitos.

Tambin queremos que nuestros paps no nos regaen tan duro. Que nos den ms chance de
salir con nuestros amigos y amigas y hasta que nos dejen tener novio o novia. No tiene nada
de malo.

176 177
Voces de jvenes indgenas
Ya no queremos que vengan los polticos a querer engaarnos; son ladrones y abu-
sivos. Nosotros ni los necesitamos porque tenemos nuestras propias autoridades.
A lo mejor por eso no les caemos bien. Pero no importa porque ellos (los polticos)
tampoco nos caen bien. As que pedimos que nos respeten. Eso queremos.

Despus los profes nos ensearon algunos ejercicios de teatro y nos pusimos a improvisar. De las impro- Esta es nuestra historia:
visaciones salieron los parlamentos -as les dicen- y fuimos escribiendo nuestra obra poco a poquito.

Tonelhuayo neko Teteltzinku (Nuestras races de Tetelcingo)

Qu deseamos para nuestro futuro?


Escena 1
PINCHOS
Queremos que los gobiernos respeten nuestro pueblo y nuestras tradiciones. (Saliendo con las pistolas desenfundadas.)
Bueno, rale con esos cocineros im-
(Un patio de una casa descuidada provisados, vamos a ponerlos a trabajar
Queremos una secundaria donde se ensee el nhuatl, como se hace en un preescolar
en algn estado de la frontera con que ya tengo hambre. rale, perros, a
y una primaria.
Estados Unidos. Entran dos hom- ponerse el delantal!
bres y una mujer muy borrachos. (Se escucha msica de violn. Pinchos y
Queremos que no contaminen nuestros campos ni nuestras barrancas.
Vestidos estrafalariamente, gri- Bacalao salen asustados. Entra Luis con el
tando y disparando al aire con sus violn en la mano. Mira a los lados. Llama a
La mayora de nosotros queremos ser cientficos y maestras.
pistolas.) otros, se despiden amistosamente.)
Uno de nosotros quiere ser artista plstico, otro quiere ser
n- narcotraficante y otro quiere estar muerto en menos de diez
Queremos una secu aos (pero todos queremos creer que estn bromeando
PINCHOS
Escena 2
e Ah estos jijos, ahorita los mando a
daria donde se ense pesado, como siempre).
preparar la comida.
el nhuatl, como se BACALAO (Unas mujeres ensayan una danza tradicio-
lar
hace en un preesco Ahi de ellos si no est sabrosa por- nal mientras un par de violinistas las acom-
paan con la msica. Entra Xchitl despacio
y una primaria.
que me los quiebro, para que los
dems aprendan. tratando de no interrumpir.)

BELLA
(Rindose y echando disparos) BRENDA
Ah qu Bacalao tan mandn, pues! Tli un panuk Xochitl, tlika kemach tebits
(qu pas Xchitl, por qu llegas tar-
BACALAO de?).
Pues qu es eso de venir a quererse
ganar unos dolaritos al Norte y no XCHITL
compartir (Los dos ren Nada mam, estoy estudiando para el
vulgarmente). examen de la Prepa. Mira, mam, te
presento a Montserrat. Ella vive del otro
lado de la carretera. Su mam trabaja
con mi ta en la fbrica.

178 179
Voces de jvenes indgenas

JERGAS Rodrigo. Despus vuelve a entrar El Jergas y habla


(Baja volumen de msica electrnica) con el polica en tono de confianza. El polica le entre-
BRENDA BRENDA S, eres bueno para pintar con esos aerosoles, ga una pistola).
Buenas tardes, Montserrat. Hija, acurdate Bueno, me parece bien que se interese en la ese. Mira, fmate un poco de sta y tmate un
que maana entro a mi nuevo trabajo y no cultura de la comunidad donde vive. (Enrgica) trago para la inspiracin, mientras yo me inspiro POLICIA
quiero dormirme tarde. Xo mo proruco ma tek chiuako uksajpa, porque para planear mi prximo negocio sta te la manda don Valedn, Jergas. Ya te indica-
ye youak (ndele, hay que ensayar porque ya es r cundo la vas a usar.
MONTSERRAT tarde). Adems, las abuelitas nos van a dar su RODRIGO
Xchitl me coment que va a trabajar con opinin y ya saben que ellas son cuidadosas con Eres canijo, Jergas. Tus negocios pasan por robar JERGAS
don Valedn. Mi mam ahora trabaja en la f- la tradicin. las cervezas a don Aurelio. Y mira, la verdad s S, mi comanche, no se preocupe aqu yo me
brica porque ese seor la despidi. Dice que me sali chido este diseo, aunque ya tena bien ando engaando a los idiotas de los hijos de estos
es un jefe muy abusivo. XCHITL/MONTSERRAT clarito el resultado en mi boceto. indios. Cuando vean lo tarados que andan con la
(Al mismo tiempo) droga ya ni ganas van a tener de defender sus tie-
XCHITL S mam/ S seora (ren un poco). JERGAS rras. Como pas con la escuela donde les ensea-
Desde que ese Valedn se hizo presidente
Escena 3
Clmate chamaco, a poco no me ayudaste t ban mosiehueali a los escuincles. Don Valedn la
municipal, meyak tli amo kuale mo chijtebits tambin el otro da a atracar la tienda de ese viejo cerr y los nicos que reclamaron fue la mamacita
ipan to pueblo (slo desgracias nos han cado tonto dizque rezador. (haciendo un gesto obsceno) de la maestra y esos
en el pueblo). Mam, Montserrat quiere (Siguen ensayando. En un rincn del escenario viejos metomentodo.
aprender nuestra danza. Est dispuesta a apo- entra Rodrigo pintando unos grafos sobre la pared. RODRIGO
yarnos en lo que sea necesario. Junto a l est el Jergas que le invita marihuana y Est bueno, Jergas, psame otro trago POLICIA
cerveza. La msica baja, mientras el grupo de la ndate con cuidadito Jergas, nada ms no vayan a
MONTSERRAT escena del baile se retira despacio. Jergas y Rodrigo JERGAS sospechar de ti.
Si me dan permiso, yo estar muy contenta. ocupan la escena. Entra msica electrnica-disco- Noms luego no te pongas a chillar como mari-
teca.) quita que extraas a tu papito. (Rodrigo chasquea JERGAS
BRENDA la lengua y hace un gesto como de no quererse No mi comanche, aqu con alcohol en el cere-
Qu opinas Eva? JERGAS acordar. Se oye una sirena de polica. El Jergas sale bro y yo carburando a todas tuercas. Por cierto,
Y bueno, entonces qu, nos vamos a llevar a corriendo mientras Rodrigo termina de poner su firma avsele a don Valedn que la vieja se va a quedar
EVA esas chicas maana a la cantina? en el grafiti y sale furtivamente. Llega un polica con solita maana, por si se le antoja darle una visita-
Estoy de acuerdo. Saber que gente de afuera aire calmado y autosuficiente revisando el dibujo de dita (salen).
reconoce el valor de nuestra cultura me ayu- RODRIGO
d a m a recuperar ese valor. Ahora otros Maana mi hermana sale a la capital y yo qued
compaeros luchan porque nuestras voces de ayudarle a mi jefa a arreglar sus zapatos para
se escuchen y reconozcan nuestro derecho. que vaya con ellos a su trabajo. Tengo ganas de
Escena 4
As quiz sea ms fcil derrotar al Valedn y a mandarla a volar, pero pus la cosa est difcil
todos los abusivos. Luchando juntos.
(Dos abuelos entran a escena purificando el espacio con su copal y realizando los pases de un ritual. Salen.)

Escena 5
(Entra Luis a escena caminando como si estuviera explorando el terreno y avanzando en caminos difciles. Sale.)

180 181
Voces de jvenes indgenas
BRENDA BRENDA
Escena 6 Escena 7
(Girando para escapar) Pero por aqu Zapata cabalg y los abuelitos nos
Pues el ingls y la computacin son impor- ensearon a luchar. Nosotras no nos vamos a de-
tantes, pero es ms importante que los jar (se toman de la mano y se abrazan en un gesto
(En proscenio se ve a Brenda leyendo el peridico. nios aprendan de sus mayores. Y en este solidario).
BRENDA Al fondo Rodrigo es invitado por Jergas a salir de pueblo los abuelos hablan la hermosa lengua
Cudense mucho. Saldame a tu su casa con una botella en la mano. Al salir, tocan mosiehuale. EVA
ta y dale las gracias por recibirlas a la puerta. Brenda pide a Rodrigo que abra, pero Vente a mi casa, no sea que este mafioso quiera
esta noche. Y gracias, Montse, por no contesta. Brenda disgustada se levanta a abrir. VALEDN venir a terminar lo que dej inconcluso.
acompaar a Xchitl. Es don Valedn.) (Hasta acorralarla)
Le digo que todo va a mejorar, le voy a dar BRENDA
MONTSERRAT VALEDN un buen puesto en el ayuntamiento, qu le No, no se va a atrever. Pude verle su cara de sus-
Lo hago con gusto. Adems yo tam- Buenas noches, Brendita. Pasaba por aqu y decid parece directora de cultura? (Queriendo to cuando le sorraj el golpazo en la cabeza.
bin voy a ver las becas. pasar a visitarla a ver si se le ofreca algo. besarla mientras Brenda se desprende y con
el libro le pone un buen golpe en la cabeza. EVA
XCHITL BRENDA Valedn queda aturdido. Eva entra a la casa Bueno, de todos modos me voy a estar asomando
No te preocupes mam, lo de las (Sorprendida) y ayuda a Brenda a sacar a Valedn por la por si veo la camioneta de Valedn afuera de tu
becas es a la siete de la maana y Don Valedn, qu hace usted aqu?... (Llamando al ventana.) casa. Tambin le voy a avisar a Alejandro. Me voy,
luego voy a pasar a unas oficinas otro cuarto) Rodrigo! tengo que preparar mis cosas (pausa). Extraas a
del gobierno a sacar unas copias. El EVA Luis, verdad? (Brenda asiente. Eva la observa con
profesor Juan ya las pidi. Que por- VALEDN Brenda! O ruido mientras pasaba y decid ternura. Le quiere decir que quiz sea momento de
que tenemos derecho a esa infor- (Acercndose a Brenda) entrar Te hizo dao este seor? buscar otra pareja, pero decide callar por el momen-
macin, me dijo. Bueno, yo estar Pues le digo que andaba aqu por asuntos de tra- to. Sale).
de regreso en la tarde para nuestra bajo y pues ahora que se emple en la constructora BRENDA
participacin. decid pasar a visitarla para ver cmo se siente en su Al contrario, hasta lo descontamos. Qu
Escena 8
nuevo puesto. suerte que estaba borracho. Seguro el golpe
BRENDA le aturdi ms la cabeza. Viejo maoso (ren,
Y de qu son esas copias, Xchitl? BRENDA hasta recuperar poco a poco su seriedad.)
Bien, don Valedn. Apenas fue mi primer da, no ten- (Tocan nuevamente a la puerta. Brenda toma
XOCHITL go mucho que decir. Pero me gustaba ms mi trabajo un rodillo y se levanta con cuidado a preguntar
EVA quin toca.)
(Dudando) de maestra en la escuela (vuelve a llamar a Rodrigo.) Este seor ya se pas. Es momento de tener
Pues mmh, de una tarea de Rodrigo! ms cuidado. Seguro vendrn ms agresiones.
historia. BRENDA
Cerr la escuela y nos dej sin trabajo. Con Quin es? (Se escucha el violn de Luis. Intrigada,
VALEDN la escuela nos quit la mejor manera que
Ah, qu doa Brenda tan insistente con lo de su Brenda vuelve a preguntar.) Quin es? (Suena nue-
tenamos para ensear nuestra lengua a los vamente el violn de Luis. Ella abre la puerta abra-
escuela. Pues qu no ve que ya a nadie le interesa nios! Violando nuestro derecho engaa a
aprender el nhuatl. Lo de ahora es el ingls y la zando a Luis. Despus se desprende y le da un buen
los campesinos o les arrebata la tierra. Hace golpe con el rodillo.)
computacin, dse cuenta que yo hago las cosas para rato se paseaba con su camionetota. Nos
mejorar. Si cerr la escuela fue para mejorar Mire, quiere tratar como los hacendados trataban
a Rodrigo lo vi con uno de sus amigos vagos cuando Hjole, ya lo mat ay, ay no por favor, pero
a nuestros abuelitos. cmo regresa as despus de dos aos (Lo
vena para ac, as que no creo que venga (se acerca
ms a Brenda). levanta y lo lleva a la silla. Le da unas cachetaditas
para reanimarlo y le echa un poco de agua. Luis
comienza a despertar).

182 183
Voces de jvenes indgenas

RODRIGO
Pap!, eres t? S que estaba fuerte ese aguardiente de El Jergas, ya hasta veo a los muertos
BRENDA
Luis, pens que habas muerto! LUIS
Nada de muerto, estoy vivo y observando tu conducta, Rodrigo.
LUIS
Yo tambin despus de ese golpazo! RODRIGO
(Volviendo en s)
BRENDA Pap, pens que no te volvera a ver. Pero qu te pas? (lo abraza.) (Reflexionando) S, me he por-
Ay, s. Pero te lo merecas por no habernos escrito nunca, ni avisado que estabas vivo. Aqu mo- tado como un canalla y me he dejado llevar por las argucias de El Jergas Oh, mam, te ha hecho
ramos de angustia y de dolor. dao el Valedn? Con razn hace rato pas caminando por ac y mand llamar a El Jergas.
Todo fue planeado para dejarte sola en casa He sido un tonto. (Salen).
LUIS
Es una larga historia. Unos bandidos nos raptaron cuando bamos a cruzar la frontera y estuvi-
mos trabajando para ellos todo este tiempo. Pero una noche, en un sueo, un abuelo a quien Escena 10
no reconoc me dio este violn. Cuando despert lo tena en las manos. Ahora s que este violn
tiene un poder especial porque cuando lo toqu los bandidos se asustaron y se fueron corrien- (Los abuelos y abuelas preparan el espacio ritual con copal. Luis y Rodrigo participan. Las mu-
do As fue como pude escapar. jeresentrandanzandomientrasloshombrestocanelvioln.Depronto,Valedninterrumpecon
un squito de servidores, policas y reporteros.)
BRENDA
Pues llegaste a tiempo. Don Valedn estuvo aqu molestndome hace un momento. Gan la pre- PERIODISTA
sidencia municipal y se ha dedicado a engaar a la gente del pueblo para que venda sus tierras. Don Valedn!, es verdad que todava no paga las tierras del fraccionamiento a los campesinos?
Est construyendo fraccionamientos, sacando a la gente de sus casas y despojndola de su
tierra. Pronto va a inaugurar uno junto a la barranca y ni siquiera ha puesto drenaje as que VALEDN
todo va ir a dar al ro. Luego cerr la escuela, por lo que me qued sin trabajo. Ayer empec a Nada de eso, todo lo contrario, hemos pagado muy bien a cada uno de nuestros conciudadanos, y
trabajar en su constructora, pero no creo tener ganas de ir a la oficina maana. ellos han visto en los fraccionamientos una buena fuente de trabajo y prosperidad para el pueblo.
Ya les vamos a construir calles pavimentadas y ampliar las lneas para que puedan ver ms televi-
sin con cable. Tambin pondremos un supermercado nuevo

LUIS
(Increpando a don Valedn)
LUIS maana se me vaya bien guapa a su trabajo qu No es verdad don Valedn Espinoso. Usted ha querido engaar a nuestra gente y ha utilizado a
Te hizo dao? caray! (a Luis sin reconocerlo.) Buenas noches. muchachos pobres de otros lugares para meter vicio en nuestros nios y jvenes.

BRENDA BRENDA VALEDN


No, pero ganas no le faltaron. Rodrigo, vienes bien borracho. No le hagan caso a este tipo. Es un resentido de por ac que no le compr su terreno.
RODRIGO
Escena 9
LUIS
Slo unas cervecitas, jefa, con El Jergas. Mientes, Valedn. Jams te vendera mis tierras. Fueron de mis padres y sern de mis hijos. Ahora
vete de aqu que interrumpes nuestra fiesta.
(Entra Rodrigo tambalendose. Luis y Brenda lo LUIS
miran asombrados.) Qu Jergas ni qu nada, escuincle malcriado. As PUEBLO
respetas a tus mayores y tus responsabilidades. Te Fuera de aqu, mentiroso! Ladrn!
RODRIGO han engaado y por poquito don Valedn Espinoso se
Ya llegu mam! A ver esos zapatos para que aprovecha de tu madre.

184 185
MONTSERRAT
VALEDN S, aqu las trae Xchitl. Ya se lo dijo. Hay ci-
(Desesperado) fras ms altas de lo que los campesinos le han
Polica, atrapen a este instigador, es un revoltoso que se opone al estado de ebriedad perdn al vendido. As es como se roba los terrenos.
estado de derecho.
EVA
(Los policas intentan sacar sus armas pero los abuelos actuando rpido pasan con su copal Vamos a llevar a este Valedn a la crcel.
recitando palabras que los duermen. El Jergas se asoma por la parte de atrs con la pistola en la
mano. Detrs de l entra Xchitl observando la confusin.) XCHITL
Y a sus cmplices tambin.
VALEDN (Los personajes salen de escena seguidos
Agarren a este maldito alzado, pues quin se cree, hablarme de esa manera a m, Valedn Espinoso por los periodistas. Llevan a El Jergas y Valedn
(El Jergas se acerca ms a Luis, Rodrigo ve cuando El Jergas va a disparar. ste dispara, Xchitl trata de empujar detenidos).
a Luis para evitar la bala mientras Rodrigo forcejea con El Jergas y logra someterlo. Finalmente, Valedn trata de

Escena 11
huir del lugar olvidndose del fraccionamiento que iba a inaugurar, pero es detenido por el pueblo.)

(Todos creen muerta a Xchitl hasta que esta recupera el sentido, mostrando el impacto de la
bala sobre un grueso documento donde se encuentran las pruebas de los manejos ilegales de Se presenta la danza de las tetel-
Valedn, de lo que los periodistas toman nota.) cingas. Las mujeres bailan mientras
los hombres tocan el violn. Se ve al
PERIODISTA fondo el letrero de la escuela ind-
Seorita!, dnde obtuvo esos documentos? gena recin inaugurada y en el otro
extremo a Valedn y El Jergas tras
XCHITL las rejas lamentndose de su suerte.
En el Registro de la Propiedad. Como pueden ustedes ver la constructora del Sr. Valedn Espinoso ha
falsificado documentos para aduearse de nuestras tierras o comprarnos a precio de miseria (muestra los
documentos). Fin
MONTSERRAT
Es verdad. Yo la acompa y comparamos los documentos que ustedes tienen con los del Registro.

PERIODISTA Puedes ver nuestra


Tienen las pruebas? (Se acerca para tomar fotos). Con estas pruebas Valedn pasar un tiempo en obra de teatro AQU!
la crcel.

186 187
Voces de jvenes indgenas

Reflexiones finales

La lectura de los trece captulos que integran este libro nos definimos como jvenes. Sin embargo, los captulos de este
deja una serie de ideas y enseanzas sobre las cuales quisira- libro dan cuenta de la emergencia de una etapa de la vida con
mos invitar a los lectores a reflexionar. No se trata de escribir rasgos propios y que permiten diferenciarla de otras etapas
en estas ltimas pginas una sntesis ni una conclusin de estos como la niez, la adultez, e incluso la misma juventud, a la cual
captulos. La diversidad de los relatos y la riqueza de sus deta- podramos denominar adolescencia. La escuela y en particu-
lles y de lo que puede leerse entre lneas hacen que la bsqueda lar la expansin de la educacin a nivel bsico y medio-superior
de una sntesis reduzca y tergiverse el sentido original de la entre las poblaciones indgenas tiene mucho que ver con el
voz de los adolescentes. Tampoco es nuestra pretensin llegar incipiente reconocimiento de esta etapa.
a un conjunto de observaciones, generalizaciones o hallazgos
definitivos con los cuales concluir o cerrar este libro como si No en todos los contextos y comunidades que hemos visita-
se tratara de una voz autorizada. Ms bien, lo que buscamos do la adolescencia se nutre de los mismos atributos. En todos
es llamar la atencin sobre ciertos puntos de los relatos y las ellos, pero ms an en poblaciones ubicadas en contextos de
producciones de los adolescentes indgenas que nos parecieron autonoma, conflicto y reivindicacin tnica, la adolescencia se
relevantes, entre muchos otros que el lector podr detectar asocia con la primera etapa de la juventud e inicia muy tempra-
por s mismo, que nos invitan a continuar reflexionando y dia- no, a edades que podran identificarse con la plena niez. Con-
logando sobre las implicaciones de la diversidad y la intercul- trario a los derechos que habitualmente se asocian con esta
turalidad en esta etapa de la vida. El material aqu recopilado edad, las comunidades indgenas relacionan el inicio de la ado-
nos lleva a discutir y cuestionar nuestras propias ideas, valores lescencia con asumir nuevas responsabilidades y obligaciones,
y prejuicios, e incluso a construir una ciudadana ms activa de las cuales los nios y las nias estn exentos. Tal vez por
desde la adolescencia, a fin de revisar nuestras acciones y ges- la importancia que tiene la vida comunitaria, los adolescentes
tar otras nuevas, involucrndonos todos en la construccin de indgenas hablan ms de sus obligaciones que de sus derechos.
sociedades ms justas. Ellas y ellos asocian esta etapa con tareas y actividades clara-
mente diferenciadas por gnero, que se basan en el compro-
La adolescencia es una categora socialmente construida y, miso con sus familias y comunidades: las mujeres deben cuidar
como tal, depende de los contextos socio-histricos y cultu- a los hermanitos y otros nios, ayudar en el aseo de la casa,
rales en los que nos situemos. Este libro nos confirma que no en la preparacin de la comida, entre otras cosas; los varones
existe una nica manera de ser adolescente, y que sera ms en las actividades del campo, trayendo agua, recogiendo lea, y
correcto hablar de mltiples adolescencias. Entre las comuni- todos participan con roles precisos en las fiestas, celebraciones
dades indgenas que colaboraron en este proyecto no existe y trabajos comunitarios.
un reconocimiento explcito de una etapa en la vida de las per-
sonas a la cual identificar como adolescencia, e incluso resulta En los relatos de estos adolescentes destacan la visibilidad de las
difcil identificar con cierto grado de universalidad un perodo relaciones intergeneracionales y, contrario a lo que se podra
de juventud con los atributos que solemos asignarle a quienes esperar, la invisibilidad de la escuela, dos rasgos que tambin

188 189
Voces de jvenes indgenas

contrastan con las conceptualizaciones ms habituales acerca adquiere nuevos atributos. Entre otros cambios, la vitalidad de
de la adolescencia. De este modo, en las comunidades indge- las relaciones intergeneracionales se debilita y emergen refe-
nas, sobre todo en las que conservan una identidad campesina, rencias a comportamientos que ponen a los adolescentes en
existen mltiples espacios de encuentro intergeneracional y ac- situacin de riesgo, como las drogas o la violencia. En espa-
tividades compartidas por nios, adolescentes, adultos y ancia- cios urbanos la adolescencia se asocia de manera ms evidente
nos. Los grupos de edad no slo conviven, sino que los adoles- con la escuela, pero sobre todo y de manera determinante con
centes valoran, respetan y aprecian las experiencias, opiniones nuevos gustos y estilos, principalmente en lo que se refiere a
y conocimientos de los adultos. Como veremos ms adelante, la vestimenta, la msica as como al uso de nuevas tecnologas,
esto contrasta con una demanda reiterada de los adolescentes como telfonos celulares, internet y las maquinitas.
indgenas: ser escuchados y tenidos en cuenta por los adultos.
Estos nuevos estilos y gustos que los adolescentes indgenas
Pero as como las otras generaciones estn presentes en las de la ciudad definen como ms modernos marcan no slo
vivencias cotidianas de los adolescentes indgenas quienes no un distanciamiento generacional respecto a sus padres, sino
slo no estn en conflicto con los adultos sino que incluso tambin un quiebre, un cambio socio-cultural significativo en la
buscan el involucramiento de stos en sus vidas, la escuela, forma de transitar hacia la adultez.
en cambio, tiene una presencia difusa. Sabemos que la escuela
es uno de los espacios por excelencia de institucionalizacin Sin embargo, la adolescencia sigue encontrando limitaciones
de la adolescencia: no slo es un mbito de formacin, sino socio-culturales. A la pobreza, extendida entre los indgenas
de socializacin, de interaccin entre pares y con adultos, de migrantes y urbanos, se suman otras desventajas como las
incorporacin de responsabilidades y obligaciones, de cons- uniones conyugales, la maternidad y la incorporacin al mer-
truccin de sujetos de derechos e identidades, e incluso de cado de trabajo a edades tempranas. La colaboracin en las
estructuracin de la vida cotidiana. Los adolescentes indgenas actividades del hogar sigue estando presente, especialmente en
efectivamente asisten a la escuela ms que antes y, muchas ve- el caso de las mujeres, pero en las ciudades el trabajo adoles-
ces, por esta razn, se reconocen como adolescentes, algo que cente generalmente tiene un nuevo sentido, diferente al que
no aconteca en las generaciones previas. Sin embargo, ms all predomina en las comunidades rurales. Los jvenes indgenas
de la referencia a la necesidad de estudiar para ser alguien en de las ciudades y en el contexto de migracin manifiestan un
la vida, la escuela no est presente ni en los relatos ni en las inters ms explcito por trabajar, que en su caso se asocia con
experiencias de los adolescentes indgenas, y ninguna de las ganar dinero. En este sentido se puede identificar dos nocio-
funciones enunciadas previamente parece ser cumplida por la nes profundamente distintas y con connotaciones dispares: en
escuela. La escuela no est presente en la vida cotidiana de los un contexto, el trabajo adolescente representa una instancia
adolescentes indgenas, parece algo ajeno y distante, que no de participacin y socializacin familiar y comunitaria, y forma
logra interpelarlos ni marcarlos como sujetos. Aunque resulte parte de las responsabilidades que acompaan esta etapa de la
paradjico, otras instituciones como el apoyo al trabajo fami- vida; en los contextos urbanos y de migracin, el trabajo es una
liar o la participacin comunitaria parecen cumplir mejor estas mercanca que se vende en el mercado, un medio para contri-
funciones. buir con la economa familiar pero, sobre todo, para participar
del consumo que se vuelve clave para todo joven. Es importan-
En algunos contextos los aspectos propios de la adolescencia te detenernos a reflexionar sobre estas diferencias y sus reper-
indgena comienzan a cambiar. En las poblaciones indgenas que cusiones al momento de interpretar las frecuentes referencias
han experimentado procesos migratorios, pero muy especial- de los adolescentes a su derecho a trabajar.
mente en aquellos que residen en la ciudad, la adolescencia

190 191
Voces de jvenes indgenas

La experiencia de la adolescencia tambin est permeada por secreto o cuando no quieren que los maestros sepan lo que
las caractersticas que asume la identidad indgena, la cual, em- estn diciendo; esto no slo expresa el distanciamiento de los
pero, no es homognea sino que asume diferencias y particula- alumnos indgenas con respecto a sus escuelas y maestros, sino
ridades dependiendo de los contextos en los que nos situemos. tambin el largo trecho que queda por recorrer para lograr una
Los contrastes en las maneras en que los adolescentes definen verdadera educacin bilinge e intercultural.
sus identidades indgenas resultaron notables, as como elo-
cuente el peso de los procesos socio-polticos e histricos que Pero tambin existe un tercer escenario, que se da principal-
caracterizan a sus comunidades en su sentido de pertenencia. mente en contextos urbanos donde los adolescentes ya no ha-
En contextos de autonoma, conflicto y reivindicacin tnica blan aunque algunos entienden la lengua originaria de sus
la identidad indgena no es un tema que los adolescentes se padres y abuelos. Para ellos, la identidad indgena se amalgama
cuestionen ni si planteen como un dilema a resolver o explorar, con otras identidades juveniles, citadinas, transfronterizas y glo-
ms all del orgullo expresado. La identidad indgena se vive bales; de ah que el ser indgena o pertenecer a un pueblo dis-
cotidianamente, y por ello no emerge en sus discursos como tintivo se asuma como algo heredado no exento de conflictos y
algo que merezca debatirse; no es necesario hacerlo porque tensiones. En estos casos la identidad indgena puede reducirse
les es evidente. Se expresa y manifiesta en mltiples detalles de a un conjunto de elementos emblemticos que se muestran
sus experiencias y vivencias cotidianas, como por ejemplo en mediante la celebracin de fiestas tradicionales, la preparacin
el apego a su territorio, el compromiso con sus comunidades, de comidas propias de la regin o localidad de origen, el reco-
el respeto de las pautas de convivencia y autogobierno, la re- nocimiento y la recreacin de danzas y piezas musicales distin-
produccin de una lgica propia de organizacin e interaccin tivas o el uso festivo de trajes tpicos. Pero la identidad indgena
familiar y con sus pares, entre otras manifestaciones. Es una tambin renace, se actualiza y acompaa la vida cotidiana de la
forma de ser, hacer, ver y percibir el mundo que no requiere juventud urbana. Esto, a partir de diversas manifestaciones: la
de marcadores precisos. convivencia en espacios tnicos propiamente juveniles, la par-
ticipacin en iniciativas como sta, la resignificacin de lo que
En otros contextos, en cambio, estos marcadores que recuer- implica ser mujer, ser hombre indgena contemporneo, as
dan y sealan una identidad son necesarios. El ejemplo paradig- como su preocupacin por apoyar a su propia gente, ya sea
mtico es la lengua, cuando muchos adolescentes se reconocen mediante el futuro ejercicio de su profesin en sus comunida-
como indgenas por hablar una lengua propia, originaria y dife- des o aprovechando los nuevos insumos culturales.
rente al espaol. A diferencia de los adolescentes mencionados
en el prrafo anterior, para quienes hablar su lengua materna Como el lector seguramente tambin habr notado, el tema
es tan evidente como su propia identidad, estos ltimos ex- de la identidad adolescente e indgena emerge con cierta re-
perimentan al respecto fuertes tensiones y ambivalencias. Por currencia y de forma ms o menos directa cuando los autores
un lado, reivindican el derecho a una lengua propia, se sien- se refieren a sus dilemas. Las preocupaciones y los dilemas de
ten orgullosos y gustosos de conocerla y poder usarla en sus los adolescentes que participan en procesos de reivindicacin
comunidades, sus familias y sus grupos de pares; es un fuerte tnica y luchas autonmicas tienen que ver con informaciones
signo de una identidad indgena. Pero, por otro lado, recono- y prcticas culturales que amenazan su identidad y sus propias
cen que sienten vergenza de hablarla en determinados con- formas de vida desde procesos que parecen inevitables. El de-
textos, que estn limitados en lo que pueden hacer con ella, y sarrollo y uso de nuevas tecnologas es uno de ellos; algunos
principalmente, que es fuente de estigmas y discriminacin. En adolescentes miran con resquemor estas tecnologas y para al-
este sentido, nos preocupa que an hoy muchos adolescentes gunos es un dilema la posibilidad compatibilizar stas con sus
indgenas manifiestan que en la escuela hablan sus lenguas en propios estilos de vida an altamente valorados y caracteriza-

192 193
Voces de jvenes indgenas

dos por el apego a la tierra, la integracin y el respeto al medio perspectiva que privilegia los derechos colectivos frente a los
ambiente, y el trabajo campesino. derechos individuales. El derecho a la no discriminacin como
pueblos indgenas es una demanda recurrente e insistente. Este
La urbanizacin y la migracin tambin aparecen como amena- derecho, planteado en diversas formas y situaciones, tiene que
zas potenciales para estos adolescentes. Llama la atencin que ver con la demanda de reconocimiento y el rechazo a los estig-
la ciudad sea vista como un espacio hostil, fuente de temor y mas y prejuicios degradantes y/o compasivos que perciben de
desconfianza, frente a la seguridad y contencin que brindan la sociedad no indgena. El nfasis en los derechos colectivos no
sus propias comunidades. La ciudad no slo se asocia con la termina all. Tambin sobresale el derecho a una lengua propia
violencia y la delincuencia, sino tambin con escenarios donde y todo lo que implica su uso y disfrute, el derecho a la tierra
la vida artificial daa al medio ambiente. Esto contrasta con lo y a un territorio, el derecho a mantener sus tradiciones, y el
que sucede en sus comunidades, donde a pesar de las dificul- derecho a regirse por sus propias formas de organizacin co-
tades econmicas y de diversa ndole prima la armona con la munitaria, entre otros.
naturaleza. La migracin hacia las ciudades es mirada con rece-
lo, pues no slo debilita a sus comunidades en trminos demo- Los derechos individuales fueron menos mencionados, pero los
grficos, sino tambin porque las contamina con la adopcin pocos que se enunciaron fueron discutidos con profundidad y
de nuevos estilos de vida disruptores de sus pautas de organi- resultaron iluminadores. Las y los autores de este libro men-
zacin comunitaria. cionan el derecho de las mujeres a recibir un trato igualitario,
el derecho de los adolescentes a ser escuchados y a participar
En otros contextos, como el jornalero, la migracin tiene una en la toma de decisiones, el derecho a soar y, en menor medi-
connotacin completamente distinta. Se asocia directamente da y slo en algunos contextos, el derecho a una vida en familia
con la posibilidad de ganar dinero, algo que en algunos espacios sin violencia.
es una necesidad y un valor, pero tambin con la oportunidad
de conocer. En estos contextos, la migracin no parece ver- Aunque en primera instancia no lo parezca, encontramos que
se como una tensin estructural o un proceso socio-econmi- estos derechos tienen muchos aspectos en comn que apun-
co que choca con la vida comunitaria, sino ms bien como un tan hacia el pleno ejercicio de la ciudadana adolescente en las
dilema subjetivo que se plantean muchos adolescentes: por un comunidades indgenas. Estos derechos plantean una redefini-
lado quieren migrar para ganar dinero, vivir nuevas experien- cin de las relaciones de poder intergeneracionales as como la
cias y conocer nuevos lugares y estilos de vida, pero por otro necesaria reflexin crtica al interior de las comunidades. Los
no quieren dejar sus pueblos, ni perder sus lazos familiares y adolescentes indgenas destacan y valoran que esta etapa de la
debilitar la cohesin de sus comunidades. De algn modo, algu- vida venga acompaada de las nuevas responsabilidades y obli-
nas de estas expresiones coinciden con los rasgos de la adoles- gaciones que les asignan sus familias y comunidades. Pero ellas
cencia en general, como son la angustia, los dilemas y la crisis y ellos desean ser escuchados, tomar decisiones e incidir en la
que experimentan las personas que, en determinada etapa de la vida familiar y comunitaria con una perspectiva a futuro.
vida, se preguntan qu hacer frente al futuro y cmo construir
la propia biografa. Estas reflexiones abren, desde nuestra perspectiva, un amplio
abanico de posibilidades y tareas pendientes para los respon-
Pero la ciudad, y tambin la migracin, se asocia en todos los sables de hacer polticas pblicas, comprometidos con tratar a
casos con otro aspecto sumamente preocupante: la discrimi- los adolescentes como sujetos de derecho y, en especfico, con
nacin. Cuando los adolescentes indgenas hablan de sus dere- la atencin a la diversidad y la interculturalidad en distintos m-
chos, un rasgo muy notorio es que en sus voces predomina una bitos. Las reas de incidencia son mltiples y, como sealamos

194 195
Voces de jvenes indgenas

al inicio de este apartado, no pretendemos concluir con reco- ciones al dilogo y la convivencia intergeneracional que podran
mendaciones precisas y definitivas. Antes bien, la intencin de propiciar una relacin ms horizontal con el profesorado; asi-
estas reflexiones es que puedan leerse desde mltiples ngulos mismo, demandan participar y tomar decisiones como parte de
y espacios de accin, donde las y los adolescentes participen un proceso para incidir en la democratizacin de las escuelas.
en la elaboracin de polticas pblicas al convertir su autora Frente a esta actitud activa y propositiva, las escuelas no deben
y propia voz en expresin de ciudadana. Al respecto, hay tres permanecer indiferentes, y deben abrirse al reconocimiento, la
dimensiones que quisiramos enfatizar. participacin y el involucramiento de estos adolescentes.

La primera de ellas tiene que ver con las polticas a favor de la Las experiencias recogidas en este libro dejan al lector una
diversidad y la interculturalidad, que no deberan ser exclusiva- muestra de las amplias posibilidades de trabajo conjunto con
mente para indgenas. Lo que estos relatos y producciones nos los adolescentes indgenas y de aprendizaje intercultural cuan-
ensean es que estos adolescentes son activos protagonistas do se les permite expresar su voz.
del buen vivir en sus comunidades, en contraste con los este-
reotipos negativos que les atribuye la sociedad no indgena. Finalmente, las comunidades indgenas requieren de polticas
pblicas que les permitan enfrentar por s mismas, con el invo-
De ah que los adolescentes indgenas enfaticen la necesidad lucramiento de las nuevas generaciones y el cobijo del Estado,
de enfrentar la exclusin, la discriminacin, los prejuicios, los las amenazas a sus formas de organizacin y buen vivir. Habla-
estigmas y el desprecio de que son objeto, a partir del dilogo mos de polticas pblicas que garanticen su derecho a ejercer
con otros jvenes indgenas, no indgenas y el resto de la socie- sus derechos colectivos e individuales. Entre los primeros, los
dad. As se podr avanzar hacia la superacin de los obstculos adolescentes mencionaron el derecho sobre su entorno natu-
que impiden su pleno reconocimiento. ral, territorios, lenguas, conocimientos y culturas, as como su
participacin e involucramiento en los proyectos de desarrollo
Aqu se abre un amplio espectro de posibilidades para el diseo que los afectan, entre otros.
de polticas dirigidas no solo a los indgenas, sino acuadas a
partir de otros proyectos de autora adolescente intercultural Tambin deben fortalecerse polticas que promuevan otros de-
que, en el futuro, se inspiren en este libro. En principio, esta rechos exigidos por los adolescentes, como el derecho a la
primera semilla busca iniciar este dilogo y contribuir al en- educacin, la salud, la igualdad de gnero, a una vida sin violen-
cuentro entre indgenas y no indgenas. cia y a relaciones intergeneracionales ms democrticas.

La segunda dimensin se refiere a la escuela, una institucin cla- En otras palabas, se trata de favorecer una ciudadana activa,
ve en esta etapa de la vida. Los adolescentes indgenas asisten a intercultural y desde las bases, que aliente y permita continuar
la escuela ms que en el pasado, y es deseable que este proceso el buen vivir de las comunidades indgenas en el mundo, y que
contine y se extienda. Sin embargo, la escuela todava resulta tenga como protagonistas directos a los propios adolescentes.
una institucin distante a la vida de los adolescentes indgenas,
ajena a sus intereses y experiencias cotidianas, e incapaz de
generar iniciativas, expectativas y compromisos mutuos.

Esta situacin resulta paradjica cuando las y los adolescentes


indgenas saben compartir, reciprocar y asumir responsabilida-
des y obligaciones a favor del bien comn; presentan disposi-

196 197
Voces de jvenes indgenas

Jvenes participantes

Captulo 1 Captulo 2
JVENES ZOQUES, TZELTALES Y CHOLES DE LA ADOLESCENTES Y NIOS MSICOS MIXES DEL
SELVA CHIAPANECA ESTADO DE OAXACA
ngel Homero Garca Martnez, Wilfredo Heraldo Policarpo
Silvia Morales Jurez, Paulina Snchez lvarez, Pablo Gonz- Lpez, Reyna Esmeralda Daz Jimnez, Lorenzo Jacob Cardoso
lez Irma, Mara Teresa Pablo Snchez, Sabina Jurez Snchez, Jimnez, Balbina Virgen Prez Vzquez, Betsy Nayeli Vsquez
Lzaro Estrada Gonzlez, Florinda Pablo Altunar, Arturo Pablo Cardoso y Rodrigo Snchez Martnez, Luis ngel Erasmo Prez,
Pablo, Jess Jurez Hernndez, Javier Pablo Cruz, Gonzalo Sn- Cielo Esmeral.
chez Snchez, Humberto Pablo Pablo, ngel Hernndez Lpez,
Juana Montejo Prez, Briselda Montejo Montejo, Mayra Lety
Montejo Gutierrez, Mara Antonia Montejo Montejo, lvaro
Martn Montejo, Pedro Mndez Daz, Dagoberto Prez Ram- Captulo 3
rez, Nicols Lpez Ramrez,Vctor Sebastin Cruz Prez, Luis
Gustavo Encino Martnez, Gernimo Guzmn Gonzles, Juan ESTUDIANTES WIXRITARI DEL BACHILLERATO
Lpez Peate, Antonio Lpez Peate, Martn Mendoza Prez, INTERCULTURAL DE TATEIKE, JALISCO
Adrin Francisco Montejo lvaro, Diego Daz Sols, Felipe Ricardo Valdez, Patricio Lpez, Edgar Montes, Ignacio Rivera,
Mendoza Cruz, Cecilio Cruz Pablo, Andrs Aragn Flores, Juan Blanca Carrillo, Isaac de la Cruz, Rodrigo de la Cruz, Uriel Ca-
Carlos Hernndez Prez, Jernimo Hernndez Prez, Lauro de rrillo, Audencio de la Cruz, Paulina Martnez, Ramiro Nez.
Jess Moreno Hernndez, Efifanio Gmez Hernndez, Hernn-
dez Gmez Guillermo, Gernimo Gmez Gutirrez, ngela
Hernndez Gmez, Manuel Hernndez Lpez, Jorge Enrique
Hernndez de Mesa, Sebastin Moreno Hernndez, Sebastiana
Gmez Mndez, Mayra Gmez Gutirrez, Julio Cesar Hernn-
Captulo 4
dez Prez, Mara Prez Hernndez, Nayeli Ruz Hernndez,
ADOLESCENTES TLAPANECOS Y MIXTECOS DE
Ayda Hernndez Prez, Amalia Prez Hernndez, Fabiola Ruz
PREPARATORIAS POPULARES EN LA MONTAA
Hernndez, Sebastin Prez Moreno, Berta Jurez Snchez.
ALTA DE GUERRERO
Elena Santilln Pscolo y Jos Antonio Martnez Moreno. En-
Adolescentes participantes: ngela Alberto, Beelia Jurez,
lace: Jos Antonio Martnez Moreno. Colaboradores: Roberto
Blanca Policarpo, Fernando Campos, Catalina Cano, Arturo
Tommasi

198 199
Voces de jvenes indgenas

Esteban, Rey Gonzlez, Sotero Martnez, Silviana Len, Eliseo Montar, Amalia Luca Chvez Lpez, Basilisa Gonzlez Aguilar,
Snchez, Eloy Silva, Maribel Gonzlez, Balvina Peralta, Domingo Josefina Ramrez Vega, Rodolfo Aguilar Reyes, Diego Perea
Jernimo, Ediflor Snchez, Plcido De Aquino, Olivia Jerni- Pimentel, Mireya Perea Mendoza, Luz Silvia Reyes Lpez, Mario
mo, Marcelino Abarca, Saturnino Agustn, Saturnino Agustn, Gonzlez, Abel Salbador, Lorena Ramrez Perea, Eusebio More-
Carmen Arnulfo, Reina Bello, Miguel Corts, Benita Mendoza, los Ramrez, Rafael Lpez Morelos, Sergio Rojas Enrquez, Eloy
Yedidia Santana. Lpez Bravo, Rafael Daz Gonzlez, Ulises Alejandro Santiago
Martnez, Lauriano Ramrez Mrida, Juan Daz Ramrez, Cristian
Flix Jurez Perea, Rosala Perea Curiel, Lourdes Reyes Gon-
Captulo 5 zlez, Sofa Aguilar Ortiz, Rosa Elia Espinoza,Vctor Manuel,
Maximiano Lpez Vsquez, Bernardino Morales Legaria, Octa-
MIRADAS, PENSAMIENTOS Y CORAZONES vio Lpez Pineda.
NAHUAS.

Captulo 8
JVENES INDGENAS DE LA COMUNIDAD DE
AHUCA, MUNICIPIO DE CHICONTEPEC,
VERACRUZ
Lidia Melgoza Martnez, Luz Viridiana Melgoza Martnez, Berna- JVENES MIXTECOS DE LA MONTAA DE
b de la Cruz Hernndez, Pablo Martnez Valenzuela, Eleuterio GUERRERO EN OACALCO, MORELOS
Hernndez Melgoza, Oliverio Ramrez Santiago, Leonardo Cruz Maribel Garca Moreno, Epifanio Garca Moreno, Neftal Gue-
Bautista, Anglica Hernndez Hernndez, Jessica de la Cruz vara Moreno, Rodolfo Guevara Moreno, Miguel Guevara Mo-
Bautista, Gerardo Hernndez Santiago, Norma Pascuala de la reno, Roco Moreno Solano, Mario Avils Pantalen, Fernando
Cruz, Santa Gloria Reyes de la Cruz. Facilitadores: Ins Pozo Avils Pantalen, Silvia Pantalen Martnez, Ricardo Pantalen
de Villa y Santiago Bautista Hernndez. Martnez, Ana Paulina Barrera Vsquez, Francisco Barrera Vz-
quez.

Captulo 6
Captulo 9
ADOLESCENTES NAHUAS, ESTUDIANTES DE
TELESECUNDARIA DE LA COMUNIDAD DE JVENES MIXTECOS DE LA MONTAA DE
CUENTEPEC, ESTADO DE MORELOS GUERRERO EN OACALCO, MORELOS
Tania Ivett Romero Morales, Rosala Bello Domnguez, Santos Aminadam Chvelas Vello, Beatriz Bello Castro, Cecilia Mora-
Buenos Aires, Nelly Linares Molina, Norma Karina Olivares les Patrn, Gerardo Reyes Nava, Josefina Tecolapa Tecolapa,
Villegas, Leticia Mariaca Cosme, Cecilia Surez Domnguez, Paulina Pacheco Pozos,Yoni Navarrete Reyna, Zenaida Santia-
Ricardo Mariaca Vallejo, Norma Estrella Puebla Campos, Dia- go Loma, Rosibel Abelino Garca, Marcia Garca Cruz, Rodolfo
na Raquel Sarmina Quevedo, Eleuterio Salazar, Pablo Enrique Carbajal Villalva, Efran Reyes Nava, Mara Yesenia Cantor Luna,
Alanis Buenosaires. Claudia Nava Abelino,Yulissa Gonzlez Villalva,Yareli Morales
Santos, Ignacio Chvelas Rosas, Dulce Mara Abarca Abelino,
Simn Victorino Valle, Juan Carlos Garca Cristino, Maricela
Captulo 7 Bello Calvario,Vernica Castillo Martnez, Carlos Alberto.

Captulo 10
ADOLESCENTES NAHUAS, ESTUDIANTES DE
TELESECUNDARIA DE LA COMUNIDAD DE
CUENTEPEC, ESTADO DE MORELOS
Fidel Pablo Martnez, Natanael Cruz Mendoza, Mara Susana JVENES MIXTECOS Y ZAPOTECOS EN SANTA
Guzmn Galindo, Magnolia lvarez, Toms Moreno Flores, MARA, CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS
Carlos Manuel Salazar Prez, Juan Payn Velasco, Beata Prez Gemma Garca, Jacqueline Surez, Engels Garca, Teresa Su-

200 201
rez, Renn Snchez, Adriana Snchez, Ana Buenaventura, Javier
Buenaventura, Flor Enrquez, Edgar Rossette, Emanuel Prez.
Facilitadora y enlace: Magdalena Barros Nock.

Captulo 11
SOMOS JVENES BINNIZ EN LA CIUDAD DE
MXICO
Layu Sicaru Velzquez Valenzuela, Lorena Belegui Velzquez
Valenzuela, Beu Shaibah Velzquez Valenzuela, Samuel German
Villalobos Cruz, Eder Villalobos Cruz, Teresa Natal Villalobos
Cruz,Viniza Pedrosa Lpez, Erick Manuel Zarate Cruz, Mnica
Urbieta Palizada, Karla Lizet Palizada Antonio, Areli Palizada
Antonio, Aleida Mendoza Rojo, Lenin Santiago Villalobos, Fede-
rico Urbieta Palizada.

Captulo 12
NIAS Y NIOS RARMURIS DEL ASENTAMIENTO
EL OASIS, CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA
Alejandra Gonzales Flores, Oliver Fuentes Ramrez, Julin
Gutirrez Hernndez, Martn Luna Gonzlez, Margarita Fuentes
Cruz, Marisol Chvez Chvez, Elena Isabel Montaz Chvez,
Ramiro Hernndez Flores, Toms Hernndez, Ana Laura Mora-
les Salinas, Catalina Gonzlez Flores,Valeria Gonzlez Moreno,
Guillermo Marcial Moreno, Hermelinda Batista Aguirre, Reyes
Jos Chaparro, Liliana Moreno Olgun, Ramn Gonzlez Guti-
rrez, Leonel Moreno Olgun, Federico Acosta Garca, Petronilo
Sandoval Moreno.

Captulo 13
TONELHUAYO NECO TETELTZINKU. NUESTRAS
RACES DE TETELCINGO
Diana Jancy Martnez, Mariana Bobalillo Segundino, Mariana
Bobalillo Segundino, Luis Fernando Martnez Zavala, Alejandro
Pineda Tlapala, Diego Armando, Pineda Tlapala, Edith Brenda
Morn Ache, Monsterrat Esquivel Montesinos, Rodrgo Pamos
Martnez, Edgar Martnez Andrs, Martn Ramrez Lima,Victor
Julin Lima Prez, Jos Martn Ramrez Lima, Diana Laura Ama-
ro Snchez.

202

También podría gustarte