0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas16 páginas

Sociopsicoanálisis de La Violencia en México Durante El Siglo XIX Luis Xavier Sandoval García

El Siglo XIX en México y la violencia de este complejo periodo es analizado por Xavier Sandoval, psiquiatra y siconalista miembro de AMPAG Revista SerEs Psicoanalíticos 1

Cargado por

Patricio Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas16 páginas

Sociopsicoanálisis de La Violencia en México Durante El Siglo XIX Luis Xavier Sandoval García

El Siglo XIX en México y la violencia de este complejo periodo es analizado por Xavier Sandoval, psiquiatra y siconalista miembro de AMPAG Revista SerEs Psicoanalíticos 1

Cargado por

Patricio Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Mayo 2017

Sociopsicoanlisis de la
violencia en Mxico
durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

1 El hacendero y su mayordomo (Carl Nebel1836)

16
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

Introduccin

E
n la historia de Amrica Latina, el siglo XIX mar- comprometidos con el bienestar local,
ca un cambio en la dinmica de convivencia que establezcan procesos de complici-
que se haba mantenido durante la poca co- dad y sometimiento con las potencias
lonial. La Independencia nacional, que coincide con mundiales (Bayart, 2000), generando
la de la mayor parte de los dems pases de Amrica que la expectativa siga siendo atraer
Latina, es un hito en la historia de la humanidad, de- los capitales de stos, por lo que se
bido a que este proceso se vivira posteriormente, busca ofrecer comodidad y rentabi-
de manera muy parecida en las consecuencias en el lidad de los inversores, a costa gene-
mbito de convivencia psicosocial, en las colonias ralmente de una gran desigualdad del
europeas de la mayor parte de frica, Oceana y pas subdesarrollado (Nandy 2002).
gran parte de Asia
El objetivo del presente ensayo es abo-
El fin del imperialismo europeo, y en el caso mexica- nar en el conocimiento y la reflexin
no, de la poca virreinal, gener un vaco de poder sobre la dinmica del inconsciente
econmico, social, poltico y militar que, hasta la fe- colectivo nacional para que desde la
cha, ha determinado los fenmenos sociolgicos de subjetividad cuestionante e integra-
las antiguas colonias. dora se puedan modificar los crculos
viciosos que hasta la fecha dificultan
Aunque histrica y polticamente se reconozca que los cambios actitudinales necesarios
en el siglo XIX hubo un cambio de estatus en nues- para cambiar la convivencia cotidiana
tro pas, que pas de ser un virreinato a un pas in- y las decisiones polticas que toman
dependiente, el abordaje fino de las consecuencias los mexicanos que llegan al poder.
sociales en la vida cotidiana, nos permite pasar de
una visin esquemtica y lineal, a una compleja y
propiamente humana. En este trabajo me enfoca-
r a la violencia en Mxico durante la poca desi-
monnica con especial atencin en el imaginario
social.

Si bien, parecera ser un anlisis histrico social de


una poca de la historia mexicana, en realidad es a
manera de genealoga, una manera de integrar del
pasado inmediato, los aspectos relevantes en la difi-
cultad de convivencia pacfica que hoy se puede ver
en nuestro pas, ya sea de manera sutil o de manera
burda.

Adems, el sealamiento del fenmeno de desco-


lonizacin en el marco mundial, no es casualidad.
En teora, existe una buena disposicin por los or-
ganismos internacionales y los gobiernos de todo
el mundo para el desarrollo regional de todos los
pases, pero la descripcin de Bayart (2000) sobre el
proceso en frica en general, de Nandy (2011) so-
bre los efectos del imperialismo ingls en la India, y
de Buck- Morss (2013) que describe las consecuen-
cias de la esclavitud en Hait, nos permiten analizar
la dificultad que en la realidad tienen los pases del
orbe, que anteriormente fueron colonizados, para
lograr estabilidad social y desarrollo econmico.
En ellos se puede ver que la dinmica de organi- 2 En los costados del Retablo de la Independencia, Juan OGorman
zacin psicosocial interna de las naciones en desa- se pueden apreciar las clases sociales del Siglo XIX.
rrollo genera que se hagan del poder grupos poco
517
Mayo 2017

los fenmenos intersubjetivos o vincula-


res debido a que el individuo no puede
entenderse tan slo como una mnada
observacional, sino como parte de una
interaccin contina con los dems, por
lo que la meta de lograr un mayor proce-
so de diferenciacin individual siempre
se reflejar en la necesaria en el estilo
vincular del individuo. Para ste traba-
jo se requiere una especial mencin de
Castoriadis por su conceptualizacin del
imaginario social, la cual incluye una vi-
sin psicoanaltica de lo histricosocial.
Desde la sociologa, la visin sistmica de
Luhman y la sntesis socio-grupo-psicoa-
3 En La sorpresa, de Agustn Arrieta, (1850) vemos reflejadas las diferencias naltica de Elias son de gran utilidad.
sociales del siglo XIX.

Marco terico Aspectos histricos


Es muy importante aclarar las referencias metodol- No pretendo hacer un abordaje abarcativo de todo lo
gicas utilizadas para el presente trabajo. Cada rea acontecido en este perodo; se delinean algunos as-
del conocimiento posee una forma, aceptada por su pectos de inters para ste trabajo.
propio gremio, para estructurar un trabajo. La ven-
taja consecuente tiene que ver con el avance de la A) Le antecede un perodo colonial de tres siglos en
disciplina en cuestin en donde las hiptesis y su- que el pas conquistador nunca tuvo la intencin
posiciones que se van contrastando, comparten el de abandonar los privilegios de la Nueva Espaa
mismo proceso metodolgico y permiten construir y slo la crisis poltica de Espaa ante la invasin
teoras cada vez mejor organizadas. Sin embargo, napolenica en 1808, que dio lugar a la formacin
la gran desventaja es que ese grupo, con el tiempo, de juntas independientes, a la promulgacin de la
se va especializando a una sola episteme, por lo que constitucin de Cdiz (Pavn, Ramirez, & Gibran,
posteriormente se dificulta en la prctica la integra- 2010, p.143), y a los procesos autoorganizativos en
cin con las propuestas de otras disciplinas cuando las colonias, se pudieron generar las condiciones
se aborda el mismo problema, tal y como lo describi para que Mxico se diferenciara e independizara
ampliamente Kuhn (1962) en Las revoluciones cien- del pas conquistador y colonizador.
tficas. Por lo anterior, cuando se quieren hacer pos-
tulados que incluyan diferentes disciplinas, el trabajo B) La separacin fue violenta, desgastante y por las
interdisciplinario permite hacer suposiciones que re- armas, en un perodo de 11 aos que inicia en 1810
quieren de mtodos en que las diferentes epistemes y concluye en 1821 (Vasconcelos, 1998).
convivan. Por lo anterior, este trabajo tiene como
soporte de fondo la teora de la complejidad por su C) Las ideas de la ilustracin subyacentes a la
perspectiva incluyente hacia todas las disciplinas po- Revolucin francesa y las que venan detrs del
sibles (Morin, 2005, p. 79). movimiento de independencia de los Estados
Unidos de Amrica fueron conocidas y compar-
Los enlaces del psicoanlisis individual hacia el gru- tidas por muchos de los mexicanos del siglo XIX
pal y social fueron hechos a lo largo de la obra de (Hernndez, 2002, p. 152).
Freud, el escalamiento considerando los procesos de
interrelacin con los fenmenos sociales, histricos y D) La enorme desigualdad social que privaba en
antropolgicos en obras como Ttem y tab, Moiss la Nueva Espaa, en la que los indgenas se en-
y la religin monotesta, El porvenir de una ilusin, contraban en la pobreza extrema y, en ocasiones,
Psicologa de las masas y El malestar en la cultura. hasta en condiciones de esclavitud, mientras que
Posteriormente, el enriquecimiento de la teora in- los espaoles del virreinato vivan en la opulencia;
trapsquica gracias a las contribuciones de mltiples los criollos y los mestizos no tenan la posibilidad
psicoanalistas de grupo como Bion, Ezriel, Anzieu y de tener los privilegios de las clases dominantes
Kas nos han llevado a ampliar y correlacionar los (Rodrguez, Valenzuela, & Miguel, 2010, p. 18).
campos epistemolgicos que ponen la atencin en
18
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

E) La religin catlica jug un papel muy impor- Maximiliano de Habsburgo, del


tante, primero fue impuesta violenta e intolerante- imperio austro-hngaro es una
mente durante la conquista, despus se extendi muestra de la inestabilidad polti-
a la gran mayora de la poblacin colonial. La ve- ca, la vulnerabilidad en la autono-
neracin que los originarios le tenan a la diosa in- ma y las tendencias regresivas en
dgena Tonantzin fue canalizada hacia la Virgen de parte de la poblacin (Rodrguez,
Guadalupe gracias al surgimiento de un nuevo mi- Valenzuela, & Miguel, 2010, pp. 45
to con una imagen que tena la piel morena propia y 83).
de los originarios de esta tierra, lo que la convirti
en la patrona oficial de los mexicanos (Florescano, H) Las dos principales intervencio-
2002, p. 472). Durante muchos aos del Mxico in- nes extranjeras con ocupacin del
dependiente, la religin catlica fue considerada territorio por parte de Francia y
como la nica vlida dentro del territorio nacional. de los Estados Unidos de Amrica
con la subsecuente prdida del
F) Durante el perodo que transcurri entre 1821, 55% del territorio muestra la ex-
el inicio de la independencia y 1867, la llegada posicin de una nacin incipiente
de Porfirio Daz hubo un total de 79 presidencias a la voracidad a las grandes poten-
(Rodrguez, Valenzuela y Miguel, 2010, pp. 149- cias mundiales durante el perodo
155), lo que muestra la gran inestabilidad poltica comprendido, incluyendo tambin
que existi en este perodo, con cambios de go- a Espaa y a Inglaterra (Rodrguez,
bierno ms bien abruptos, vituperados, fracasados Valenzuela y Miguel, 2010, pp.
y difcilmente aceptados por la mayora; la principal 74-87).
razn para esta inestabilidad se debi a que exis-
tan dos propuestas de gobierno muy diferentes, la I) La deuda econmica, con la que
de los liberales y conservadores (Hrnndez, 2002, naci el pas y la premura por pa-
pp. 219-220) que se respaldaban respectivamente garla junto con los intereses, nun-
entre las logias masnicas yorkinas y las escocesas. ca permiti que ningn gobierno
liberal o conservador tuviera los
G) La existencia de dos imperios, el primero, na- recursos para desarrollar una in-
cional, por Agustn de Iturbide (1821-1823) y el fraestructura que permitiera que el
segundo (1864-1867), respaldado por Francia y un pas fuera independiente poltica y
grupo de conservadores mexicanos, llevada por econmicamente.

4 El Retablo de la Independencia de Juan OGorman es una de las imgenes emblemticas de la Independencia.

19
Mayo 2017

El zarco de Altamirano y Los bandidos del ro fro


de Payno.

Definicin del
Imaginario social
Como vemos, incluso en este resumen el imaginario
social est presente, mismo que es un proceso en el
que la dinmica de interaccin social se forma por la
suma de las aportaciones psquicas y vinculares que
todos los individuos que la integran, quienes de ma-
nera cotidiana hacen sus aportaciones de manera
individual o grupal, en menor o mayor medida, pero
que finalmente construyen la llamada matriz institu-
cional; sta va a servir como punto de referencia pa-
ra todos los individuos que la integran, es dinmica,
se mantiene en constante movimiento, por lo cual
Castoriadis compar con el magma de la actividad
volcnica, llamndola de esta manera, la cual modi-
fica y es modificada al mismo tiempo por todos los
individuos que forman parte de ella. De hecho, el
imaginario social impone confrontaciones cotidianas
que estimulan al individuo y a los grupos que perte-
nece para mantener una dinmica de desarrollo per-
manente (Castoriadis, 2013).
5 En el Palacio de Bellas Artes Diego Rivera plasm la
leyenda del bandido hroe que combata a los franceses en
el Siglo XIX, Agustn Lorenzo, reflejo de aquel imaginario
Sociopsicoanlisis del siglo
social 1936
XIX en mexico
J) Durante el gobierno de Porfirio Daz se logr un
perodo de paz y de crecimiento econmico sos- Nacimiento de la Nacin
tenido, pero sin lograrse una clase media suficien-
temente grande, ni una igualdad aceptable que La constitucin de un grupo social bien organizado
permitiera una cohesin ms incluyente, por lo requiere que entre la mayor parte de los integran-
que dichos logros no fueron suficientes para evi- tes predomine una propuesta constructiva para que
tar un nuevo movimiento armado a nivel nacional entre todos se consolide el orden social que permita
pocos aos despus de la conclusin del siglo XIX, el desarrollo poltico y social que genere un proceso
la Revolucin Mexicana (Pavn, Ramirez y Gibran, continuo de autocreacin instituyente (Castoriadis,
2010, pp. 158-159). 2013, p.342), lo cual es parecido al fenmeno que
Bion describi en los grupos de militares en los que
K) La guerra de las castas en Yucatn llev a que trabajo e investig, mencionando que cuando se en-
muchas fincas fueran destruidas y que la po- contraban en la etapa que l denomin de trabajo, se
blacin civil padeciera acciones violentas en su creaban las condiciones interpersonales que les per-
contra. La reaccin en su contra por parte de los mitan focalizarse en cumplir el objetivo comn para
hacendados fue igualmente cruel al contratar a avanzar edificantemente (Bion, 1991).
los invasores norteamericanos como mercenarios.
Todo lo anterior impidi el proyecto de separacin En contraste, factores adversos, desde los presentes
de Yucatn de la federacin. en cada sujeto, hasta las variables histrico-sociales
generan procesos regresivos y destructivos que difi-
L) El robo y bandidaje de ladrones organizados cultan el proceso constructivo en un grupo debido a
en grupos fue muy frecuente, dicha conducta no los problemas latentes en la convivencia, a los cuales
fue mal vista y sus protectores abundaban, el l- Bion (1961) le denomin supuestos bsicos, mien-
mite entre la legalidad e ilegalidad resultaba ms tras que Castoriadis los denomin como alineacin
cercano a la impunidad (Flores, 2016, p. 13). Esta cuando se trate de una sociedad (2013, p.211) o co-
situacin est muy bien descrita en novelas como4 mo un fenmeno en donde el individuo no mantiene
20
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

en proceso de reconstruccin a la institucin, sino que estamos hablando del origen de


que la institucin se impone arbitrariamente al in- una nacin (Freud, 2011, p.3034).
dividuo (p.176). En el Mxico recin independiente,
desde el inicio existieron muchos factores en contra
tales como el malestar subyacente de la poblacin
al estar sometido a un poder flico omnipotente, lo La religion catlica
que de hecho fue un factor fundamental para mo-
vilizar a la turba, factores locales no heroicos sino Del do revolucionarios-religin, ste
circunstanciales describen el proceso de la revuelta ltimo fue ms fcilmente asimilado
de manera compleja y en funcin de condiciones como mediador gracias a la consolida-
locales no constructivas y no como un movimiento cin de mito de la Virgen de Guadalupe
ideolgicamente preestablecido, determinado co-
mo se tiende a abordar en la actualidad (Van Young,
2006, p.143).

En el estudio de los fenmenos grupales es muy in-


teresante la figura de Hidalgo, debido a que ms all
de su indudable liderazgo, ste depende directa-
mente a que sus caractersticas personales lo hagan
un vehculo de las funciones fricas y que se con-
vierta en el portavoz de las necesidades de la ma-
yor parte de la colectividad (Kas,2007). Solamente
el 20 por ciento de los clricos se rebelaron, Van
Young piensa que el movimiento no dependa de la
presencia de Hidalgo, que inclusive si hubiera sido
liderado por Allende quien era ms militarizado y
disciplinado, el movimiento hubiera sido distinto
(Domnguez, 2015, p,297), pero que de cualquier
manera existi una expresin popular que Van
Young llama agencia y que implica una manifesta-
cin colectiva para algn tipo de cambio, diferente,
inclusive en cada nivel de los grupos involucrados
en la independencia. Aunque Van Young, piensa
que la imagen de la Virgen de Guadalupe no era
tan importante para ese entonces, como para ser-
vir como el elemento que cristaliz el movimiento,
Krauze cree que la principal motivacin de las ma-
sas era el proteger a la iglesia catlica de los france-
ses y de los gachupines (Krauze, 2002, p. 58), por
lo que esta combinacin del retador y desordena- 6 La religin es la base ms importante de los pactos denegativos inconscientes
do Hidalgo y la imagen religiosa se convirti desde y a los mecanismos de alianza social que nos permiten convivir, por lo que no
ese momento en la imagen que represent el ele- es raro que Eugenio Landesio haya dedicado su pintura a la Antesacrista del
mento cohesivo a nivel de inconsciente colectivo, convento de San Francisco, casi desapercibidos, estn presentes los
lo que aunado a la promulgacin de que la religin deposedos..
catlica era la nica permitida sirvi como base pa-
ra gestar la nueva identidad del imaginario social en el cerro del Tepeyac, el patriotis-
mexicano. Tomando en cuenta las observaciones mo de campanario, en la Nueva como
de Freud, en El malestar de la cultura, la religin es en la Antigua Espaa, triunfaba sobre
la base ms importante de los pactos denegativos el espritu nacional todava indeciso
inconscientes, que conlleva directamente a la fan- (Lafaye, 2002, p.144); el que sta fuera
tasa de los orgenes, de todos los antepasados, a la morena permiti que la resistencia al
concepcin mitolgica del pensamiento que todos sometimiento inconsciente por parte
llevamos dentro, y sobre todo, a los mecanismos de los indgenas, que existi durante
de alianza social que nos permiten convivir y tener la colonia, encontrara una salida me-
objetivos comunes a nivel de grupo grande y de fe- diante el pacto dennegativo social,
nmeno de masa. Lo importante en este sentido es proceso colectivo parecido a lo que
21
Mayo 2017

hace el individuo mediante la for- la subsistencia de ste derivado fuera suministrada


macin de compromiso cuando se por la imagen de la Virgen Morena, fenmeno que
describe un sntoma neurtico. De ha ido creciendo desde entonces, de tal manera, que
esta manera, las manifestaciones en la actualidad en Mxico se es ms guadalupano
religiosas en el Tepeyac se mantu- que catlico. Esta correspondencia en la pertenencia
vieron en el mismo espacio fsico, individual familiar y social genera un proceso de re-
pero ahora con una imagen que troalimentacin en el que la pertenencia identitaria
corresponda a la religin que lle- genera cambios en el individuo de manera circular
vaba aos querindose imponer; con lo que sucede socialmente (Elias, 2016), generan-
as, la religin catlica, imperan- do un proceso en bucle positivo que genera cambios
te en el siglo XIX, pudo absorber en los histrico-social (Castoriadis, 2013).
un porcentaje cada vez mayor de
individuos en el mismo proceso Comparativamente, basndonos en la teora de la
identitario. complejidad, uno puede cambiar de casa ms fcil-
mente de lo que uno cambia de nacionalidad, pero el
Paradjicamente, este nuevo sub- cambio de nacionalidad, muy complicado por todos
sistema fue elemental para que los procesos identitarios que conlleva, es infinitamen-
durante la Independencia se ge- te ms fcil que cambiar de religin debido a que los
nerara el proceso de diferencia- pactos inconscientes implicados genera nexos con la
cin social descrito por Luhmann fantasa de los orgenes, con todos los antepasados
(1998), de tal manera que el subsis- aunque sea en mecanismos diferentes, a la concep-
tema mexicano, originado y part- cin mitolgica del pensamiento que todos llevamos
cipe del sistema espaol, ahora se dentro, y sobre todo, a los mecanismos de alianza
constituyera en uno con un imagi- social que nos permiten convivir a nivel de grupo
nario social autnomo (p.168), cu- grande y de masa.
ya homogeneidad necesaria para
Por lo anterior, de la misma manera que
en un sujeto se incorpora la autoridad so-
cial en el Supery, en el imaginario social
mexicano se insert la religin catlica
europea como uno de los elementos ms
influyentes de autoridad introyectada, lo
que provoc en el mexicano una tenden-
cia natural de llevar lo cultural europeo
como gua endgena.

La adversidad en el surgi-
miento de Mxico
En la mitosis, en la meiosis y en el parto na-
tural podemos ver que los sujetos genera-
dores de las nuevas estructuras permiten
que el nuevo individuo se provea as mis-
mo como en los dos primeros casos, o de
manera indirecta a travs de la madre en
el ltimo, de los recursos que necesita. En
este caso, en el nacimiento de Mxico, el
sistema de origen, la Espaa colonizado-
7 En la capilla del Palacio de Minera, antigua ra, la madre no se comport igual, y por el
escuela de minas se conserva el altar al contrario, se dedic a extraer los recursos
guadalupana desde el siglo XIX, aunque hoy de las colonias americanas para obtener
pertenece a una institucin laica, la UNAM. los beneficios econmicos que le permi-
tieron mantener el poder. La relacin sis-
tema de origen subsistemas del imperio
22
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

fue muy diferente a lo que hicieron los ingleses con desarrollo mnimo para sobrevi-
sus colonias en Norteamrica, favoreciendo su desa- vir, el mismo medio ambiente sir-
rrollo autnomo, y finalmente facilitando y apoyando ve de estmulo para continuar su
su diferenciacin como nuevo subsistema (Luhmann, maduracin; sin embargo, desde
1998). lo cognitivo y simblico, el nue-
vo sujeto continuar aprendien-
En el caso del Mxico independiente, result con- do durante un largo perodo de
traproducente que Humboldt, en su Ensayo poltico dependencia materna para final-
sobre el reino de la Nueva Espaa, (1984) dijera que mente consolidar el parto adulto
nuestra nacin era un pas con abundantes recursos a los 18 aos. Esta metfora es
naturales debido a que las potencias reinantes en el utilizada de manera propositiva
proceso de independencia, buscaron la manera de debido a que estoy convencido
allegarse a stos por un lado, o de hacer inversiones que existe una continuidad entre
y prstamos ventajosos para ellos. Cualquier sistema nuestras caractersticas evolu-
de cualquier tipo y a cualquier nivel requiere un sumi- tivas como especie y el tipo de
nistro adecuado de energa de todo tipo de expresio- fenmenos psicosociales que
nes para su subsistencia; en una nacin, si no existe han marcado la evolucin de la
este aporte de manera adecuada, es imposible que historia de la humanidad.
se d su consolidacin. Mxico, como muchas otras
naciones de Amrica, frica y Asia nunca han tenido El imaginario social, producto de
estas condiciones (Buck-Morss, 2013; Nandy, 2011; la convivencia cotidiana en nues-
Migdal, 2011; Bayart, 2011). tra poblacin, en el momento en
que nace nuestro pas es una
mezcla de ideas liberales de inde-
Confrontacin entre liberales y pendencia y autodeterminacin
propias de la ilustracin que se
conservadores filtraban de otras revoluciones,
La metfora del parto en nuestra especie para el na- aunados al descontento cotidia-
cimiento de una nacin resulta de gran utilidad de- no por la explotacin y pocas
bido a que si hay algo que caracteriza el proceso de oportunidades de los habitantes
gestacin es la maduracin gradual del producto pa- nacidos en Amrica, pero al mis-
ra que al momento en que se le corta el cordn um- mo tiempo, mezclado con fuerte
bilical tenga la maduracin suficiente para enfrentar tradicin virreinal en donde no
las condiciones de vida independiente. Desde una vi- se prodig una postura pasiva
sin fisiolgica, el humano requiere de un proceso de infantil en que el originario de

8.- Francisco P. Mendoza pinto en 1907 est imagen de la batalla del 5 de mayo, parte de una guerra influida por la confrontacin
liberales conservadores.

23
Mayo 2017

estas tierras aprendi durante tres siglos de la colo- aparicin en una nueva sociedad en condiciones
nia a mantenerse en una postura infantil al ser so- desfavorables.
metido y sostenido por los dos poderes: la Iglesia y
el Estado. En el aparato intrapsquico individual es igual de pro-
blemtico ser excesivamente rgido, de tal manera
Adems, durante el siglo de la Independencia sur- que no pueda haber un proceso creativo que respon-
gieron movimientos europeos de manera explosi- da a nuevas demandas, como el ser excesivamente
va y conjunta que en el otro continente llevo otros abierto e impulsivo para buscar nuevas soluciones
tiempos su evolucin; el romanticismo, el naturalis- de tal manera que no exista una estructura mnima
mo y el realismo aparecieron prcticamente de ma- indispensable en donde se pueda avanzar para que
nera simultnea por lo que las contradicciones que el individuo madure. El equilibrio entre ambos extre-
genera fueron difciles de procesar en la cultura na- mos es necesario para la integracin y maduracin.
cional, lo que aunado a una economa limitada y una A otro nivel, el imaginario social de la sociedad na-
inestabilidad poltica y una dependencia econmica ciente, estos polos estaban representados por los li-
llev a una polarizacin y una escisin del imagina- berales y los conservadores; cada uno de ellos tena
rio. Por una parte, los conservadores representaban alguna razn de ser, pero estas facciones no tenan
un polo de la nueva nacin que pretendan asegurar tiempo, dinero, ni estabilidad para emprender un
la sobrevivencia mediante el contacto con el siste- dilogo poltico estructurado para que la nueva na-
ma de origen o con un imperio parecido en lo po- cin funcionara con un mismo fin, lo que dio como
ltico y a travs de una continuidad religiosa para la resultado que ambos grupos se enfrentaran violenta-
permanencia de la llamada vida espiritual; mientras mente durante decenios en el siglo XIX.
tanto, los liberales apostaban a que el nuevo subsis-
tema se autoorganizara con un nuevo paradigma, el La nueva nacin no tena los elementos adecuados
del liberalismo. La continua dicotoma autonoma/ de diferenciacin, por lo que el nuevo integrante de
dependencia en el humano (Morin, 2005) haca su la comunidad mundial result un hbrido que por
una parte era un producto de pretrmino con una
gestacin insuficiente para consolidar la au-
tonoma y, por la otra, era un recin nacido
sobresaturado de aportaciones y emergencias
histrico-sociales que pases ms viejos ya
haban desarrollado. Los conservadores perci-
bieron principalmente la primera parte del h-
brido para su plan de gobierno y los liberales
consideraron que haba que incorporar lo ms
rpidamente la otra parte.

Lo anterior gener una escisin de la sociedad

9 y 10 En 1866 Jos Mara Velasco, quiz el


ms famoso paisajista del siglo XIX pinto
discretamente en la orilla de cuadro La
Alameda de Mxico, las diferencias de clases.

24
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

11 En la litografa las tortilleras hay un reflejo de las condiciones en que vivan y viven muchos
indgenas.

mexicana entre ambos grupos de la misma mane- Mara Lafragua, Manuel Payno,
ra que le ocurri al andrgino mtico descrito en el Ezequiel Montes, Manuel Silicie,
Banquete de Platn, solamente que ente ltimo la Ignacio Comonfort Manuelo
figura femenina y la masculina se buscaban apasio- Doblado y Guillermo Prieto
nadamente para reconstituir nuevamente la figu- (Villegas, 1997, p.5)
ra perfecta; en el caso de Mxico, la faccin liberal
y la conservadora no mostraron esa tendencia a la Desintegracin
reintegracin, fueron antagonistas, y solamente des- indgena
pus de un siglo de confrontaciones y contradiccio-
nes, muy bien descritas por Rabasa (2004), y de una Adems, la ausencia de la frac-
guerra de tres aos, paulatinamente se fueron acer- cin indgena en la mayor parte
cando con el transcurrir de los decenios del siglo XIX, de los conflictos del siglo XIX lle-
paulatinamente aprendieron a convivir y a negociar, v a que en la mitologa nacional
y aunque se hicieron de facto muchos acercamien- se encuentre dificultado el proce-
tos que gener al final de siglo la llamada pax porfi- so de integracin de una parte de
rista con un gobierno unificador, estable, pacfico y nuestros orgenes, la oriunda del
de un enorme crecimiento econmico, no fue sufi- mismo territorio que habitamos,
ciente para consolidar su integracin y llegar as a la por lo que la mirada al exterior
necesaria homogeneidad descrita en la teora de sis- que busca modelos de desarrollo,
temas de Luhman (1998) para que un nuevo sistema y al mismo tiempo se protege de
funcione, con lo que la desigualdad persistente no su posible agresin, no permita
logro evitar una nueva revolucin un siglo despus el acceso a lo originario como
de su nacimiento. parte integral de su constitucin.
De hecho, por ser la parte ms
Tan slo para hacer un tejido ms fino de esta con- sometida en el proceso histrico
frontacin entre liberales y conservadores, es impor- social de la nueva nacin ha sufri-
tante destacar que existieron liberales moderados do desde entonces, ms bien un
que pretendan una reforma sin romper con las proceso de forclusin o negacin
buenas tradiciones que formaban parte de la idio- al cual no se quiere pertenecer,
sincrasia del pueblo mexicano. Un cambio paulatino por lo que se le discrimina y se le
que no era el que reclamaban las revoluciones, lo desprecia hasta la actualidad.
anterior abona a comprender en parte como es que
siempre se ha podido experimentar una red que en-
trelaza a los mexicanos. Entre ellos tenemos a Jos
25
Mayo 2017

racionalistas que si fueran so-


metidas a discusin por un tri-
bunal internacional que fuera
imparcial a los Estados Unidos,
tendran que regresarle lo mu-
tilado, as como resarcirlo en
lo econmico por todo el ren-
dimiento de dicha porcin del
territorio.

Las racionalizaciones que los


Estados Unidos utilizaron para
justificar lo injustificable desde
lo legal, conllevan algunos de
los aspectos ms interesantes
del imaginario social: la con-
sideracin tiempo y espacio.
Los imaginarios sociales no
12 As se pintaba a mediados del siglo XIX la Alegora de Mxico
existen sin el hombre, por lo
tanto, se van instituyendo y
evolucionando en los lugares
Vecindad con la potencia mundial donde ste habita. En el caso
de Texas el despoblamiento
Encuentro de imaginarios sociales de la regin, que prcticamente haca imposible que
contrastantes en el espacio hubiera una extensin e impregnacin
del imaginario social predominante en la regin de
El recin nacido, endeudado desde su nacimiento, lo que antes se llamara Mesoamrica por la distancia
y con la atractiva silueta ya descrita, no pudo evitar y falta de comunicacin, llevaban a que en dicha zo-
ser saqueado de sus recursos mineros principalmen- na predominar el proceso psicosocial propios de las
te (aunque ya acostumbrado in utero) y petroleros tribus chichimecas, en la que no haba asentamien-
posteriormente, adems de que a la mitad del siglo fue tos importantes, sino que ms bien fuera un espacio
mutilado del 55 por ciento de su cuerpo con argucias de grupos nmadas que obtenan de la naturaleza lo

13 John Gast,
American Progress,
1876, pint el
imaginario del destino
maniesto de los
estadounidenses,
simbolizando los
progresos en
comunicaciones,
trabajo, agrcola y en
minas

26
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

que queran, sin daarla y sin apo-


derarse ella. La llegada de colonos
norteamericanos, que legalmente
no podan apoderarse del espacio
fsico fue llevando a que en esa rea,
conforme pasaban los aos se apo-
derara de la regin, el imaginario
propio de la nacin naciente que
traa una doctrina y un imaginario
muy diferente al de nuestro pas. En
el de ellos desde su nacimiento, tal
y como lo refleja Jefferson en 1786
en un comunicado a Stuart al mani-
festar nuestra Confederacin debe
considerarse como el ncleo desde
el cual toda Amrica, norte y sur,
debe poblarse (Zoraida y Meyer,
2001, p. 30). Lo que aqu se llamaba
confederacin traa consigo una ca-
racterstica que se encuentra en el
imaginario social norteamericano,
muy bien descrito por Arendt (2014)
cuando menciona que al llegar a ese
pas, lo que ms le llam la atencin
14 El ex convento de Churubusco muestra todava los caones utilizados en
fue que no se hiciera una referencia
la defensa de la ciudad de Mxico, como un recordatorio de aquella guerra
a los orgenes de sangre, tal como se
que cost ms de la mitad de territorio.
viva en Europa, mxime siendo ella
una emigrante juda del siglo XX,
sino ms bien que todos los nacidos e incorporados a estricta de la ley y hacia afuera
ese pas tendran que adaptarse a las leyes fundacio- ignorando la legalidad y los dere-
nales del pas, un imaginario laico y eficientista. chos de los que no son ellos, del
Otro, que no existe si no para ex-
Adems, la frase de John OSullivan de destino ma- plotarlo vorazmente, por lo que
nifiesto que deca que cualquier grupo humano que su respaldo narcisista es su reli-
se estableciera en tierra no ocupada, organizara su gin, ms que la protestante, que
gobierno por contrato social, y en un momento dado si les ayud al orden y frugalidad,
solicitar su admisin a la Unin Norteamericana mar- al llamado destino manifiesto. Su
c claramente la esencia de la poltica exterior que expansin territorial es parte de
posteriormente tendra la actual potencia del mundo su imaginario social fundante; di-
(Arendt, 2014). cho imaginario los llevo a no te-
ner miramientos para apoderarse
Continuando con la metfora de los recin nacidos, del territorio que originalmente
en el caso de los estadounidenses (que en el nombre no les perteneca. En esencia es
llevan el carcter expansionista) consideraron que lo mismo que se encuentra en la
podan ir anexando espacios fsicos a su cuerpo. La decisin de apoderarse de otras
omnipotencia narcisistica americana consisiti desde personas para que formaran par-
un inicio en tener reglas estrictas que se cumplieran te de su propiedad. La esclavitud
hacia adentro, pero no cumplir las externas que limi- en los sureos expansionistas los
tasen su crecimiento, tal y como los virus se apoderan llev a consolidar la importancia
de otros organismos, introduciendo arbitrariamente en su identidad de la condicin de
su cdigo gentico al DNA de otras clulas para apo- anglosajn, identidad que les per-
derarse de los recursos de la clula invadida hasta miti distanciarse de la empata
reproducirse lo suficiente como para salir e infectar humana hacia el homo sapiens y
otras ms. Su imaginario social conlleva la expan- utilizar a la raza negra ya no como
sin territorial de manera escindida, hacia adentro Otro, sino como alguien de su pro-
respetando la propiedad privada con la aplicacin piedad, una extensin narcisista
27
Mayp 2017

15 Pedro Gualdi la pinto la Catedral de Mxico al atardecer en 1850, donde se


puede apreciar la presencia de militares y ciudadanos de diversas clases sociales.

en donde todo lo externo estaba para lograr sus A pesar de todas las dificultades expresadas, adems
procesos de expansin personal. No es por casua- de los indudables logros en la poltica y en la adminis-
lidad que por eso, aunque tengan polticas para tracin, es muy interesante ver la emergencia cultural
mantener el equilibrio ecolgico interno, aunque y creativa durante el siglo XIX en Mxico, porque eso
no siempre las respeten, se hayan convertido en da pie a comprender la dinmica viviente dentro de
el pas depredador por naturaleza, por lo que son lo catico descrito. Para empezar los intelectuales de
los responsables de la mxima contaminacin del mayor calado fueron militares, administradores, po-
mundo, el pas que utiliza la mayor cantidad de lticos y finalmente escritores. La Academia de San
energa y el que ms deshechos produce. En su Carlos dio un gran impulso a la escultura y la pintura;
visin escindida de mantener el equilibrio hacia se crearon diarios de circulacin peridica como La
dentro, se les olvid que desequilibrar el exterior, Ilustracin y El museo mexicano, hubo importantes
tarde o temprano, les iba a traer un desequilibrio grupos de escritores y creadores como la Academia
interno que se puede entender como parte la teo- de San Juan de Letrn y el Ateneo, se import la lito-
ra general de los sistemas de von Bertanlanffy, y grafa y posteriormente gener una cultura original
que se encuentra como precursor de la teora de la que ha llevado a que Mxico sea lder mundial en
complejidad. las caricaturas humorsticas, la creacin de un arte
culinario, textil y arquitectnico realmente nacional
En la convivencia vecinal de estos dos imaginarios, (Rodrguez, Valenzuela y Miguel, 2010). Lo anterior
el mexicano y el estadounidense, el robo geogrfi- es una muestra del proceso de autoorganizacin des-
co de ms de la mitad del cuerpo del primero por crito por Maturana y Varela (1994), donde el nuevo
parte del segundo, marc la pauta de la conviven- sistema, a pesar de las dificultades, gener procesos
cia posterior, con artculos legaloides hacia el exte- creativos que tambin han forjado el bienestar den-
rior se apoder de lo que le interesaba, y al mismo tro del nuevo imaginario social.
tiempo, inici la excrecin de lo indeseable hacia
la frontera sur. Algunos escritores de la poca vieron en este tipo de
acciones culturales una posibilidad clara para man-
Autoorganizacin en el Siglo XIX. tener un espritu de asociacin y un proyecto de re-
construccin moral, geogrfico, material, histrico,
28
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

un proyecto que ayudara a subsanar los males de un pactos denegativos en donde


Mxico convulsionado e ingobernable (Cuellar, 2012, an no se encontraba asimilado
p. LXI). el proceso de liberacin a nivel
del imaginario social, los proce-
Se requirieron muchos aos para asimilar las ideas sos represivos no permitan la
de la Ilustracin, el mismo romanticismo fue una res- consolidacin de un lenguaje
puesta revolucionaria a la tradicin de la Ilustracin que es europeo, mientras que la
y el neoclasicismo, donde la emocionalidad exigi el tradicin de origen prehispni-
espacio que le corresponda, con un contacto con la ca era pictogrfica y la tradicin
Naturaleza debido a que su Yo se une a los sentimien- colonial era de prohibicin en
tos del mundo por lo que Jos Luis Martnez ha sido la expresin (Cultura e historia
muy preciso en contrastarlo, en su prlogo de Poesa mexicanas, 2012).
romntica, con el romanticismo mexicano en el que
el privilegio a la emocionalidad se dio en un pas con Para finalizar, es preciso sea-
una tendencia dramtica, proclive al sentimentalis- lar que el proceso emergente
mo, con una visin que se limita al permetro exacto en que pudiera modificar los
de su persona y que a lo mucho, si considera el con- lastres de la transmisin trans-
texto lo vive como la de su soledad frente al mundo. generacional del imaginario so-
El resultado, segn el prologuista es una poesa que cial negativo, para generar uno
le falta el contraste de lo externo, es uno frenado que ms bien vital y creativo, est
se ahoga en s mismo. A travs del lenguaje de la poe- profusamente expresado en
sa mexicana como portavoz del imaginario social, el mltiples ensayos y discursos
proceso del romanticismo nos permite ver como en de Carlos Fuentes se dio cuen-
la cotidianidad, de la mayor parte del siglo XIX, se ta que lo que mejor le puede
privilegiaba lo catrtico, la expresin apasionada del pasar a este pas es incorporar
enclaustramiento emocional traspasa generaciones todos sus orgenes en una gran
que subsistieron escindidas a lo largo de la Colonia, cultura, en donde exista una ac-
mismas que dan como resultado, considerando la titud de liberacin de prejuicios
visin de un gran crtico como Jos Luis Martnez, raciales y econmicos en el ori-
una expresin de lamentos solipsistas; no podra ser gen, para focalizarse en la snte-
diferente si consideramos la fuerza del imaginario sis y fusin creativa de todos sus
social, los poetas mexicanos hallaban en la entrada componentes (Fuentes, 1992).
multitudinaria de corrientes europeas, un vehculo
para expresar sus emociones; pero, por proceder de ee

29
2017 Mayo

Bibliografa
Arendt, H. (2014, September 8). Entretien entre Hannah Arendt et Roger Errera, New York, 1973. lm de Jean-Claude
Lubtchansky et R. Errera, 1974. (R. Errera, Interviewer) youtube.

Bayart, J. (2011). frica en el espejo. Ciudad de Mxico, Mxico: Fondo de cultura econmica.

Bion, W (1991). Experiencias en grupos. Ciudad de Mexcico, Mxico: Paidos.

Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Hait y la historia universal (Primera edicin ed.). (J. M. Espinoza, Trans.) Ciudad de Mxico ,
Mxico : Fondo de Cultura Econmica.

Castoriadis, C. (2013). La institucin imginaria de la sociedad. (M. Algarini, & A. Viscens, Trans.) Ciudad de Mxico , Mxico :
Tusquets editores Mxico, S.A. de C.V.

Cuellar, J. T. (2012). .......Ciudad de Mxico, Mxico : Universidad Nacional Autnoma de Mxico .

Cultura e historia mexicanas. . (2012). Poesa romntica (Cuarta edicin ed., Vol. 30). Ciudad de Mxico, Mxico: Universidad
Nacional Autnoma de Mxico.

de Humboldt, A. (1984). Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa. Ciudad de Mxico, Mxico: Editorial Porra, S.A.

Domnguez, C. (2015). Profetas del pasado (Primera edicin ed.). Ciudad de Mxico: Ediciones ERA, S.A. de C.V.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilizacin (Cuarta edicin ed.). (R. G. Cotarelo, Trans.) Ciudad de Mxico, Mxico : Fondo
de Cultura Econmica.

Flores, E. (2016). Los caminos del terror. BiCentenario , 8 (31), 12-21.

Florescano, E. (2002). Memoria mexicana (Tercera edicin ed.). Ciudad de Mxico , Mxico : Fondo de cultura econmica .

Freud, S. (2011). El malestar en la cultura. In S. Freud, Obras completas (L. L.-B. Torres, Trans., Primera edicin mexicana ed.,
Vol. 3, pp. 3017-1067). Ciudad de Mxico, Mxico: Siglo XXI.

Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado . Ciudad de Mxico , Mxico: Fondo de cultura econmica.

Hrnndez, A. (2002). Mxico: Una breve historia. Ciudad de Mxico, Mxico: Fondo de cultura econmica.

Krauze, E. (2002). Siglo de caudillos. (S. d. Tusquet editores Mxico, Ed.) Ciudad de Mxico, Mxico .

Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones cinetcas (Tercera edicin ed.). (C. S. Santos, Trans.) Ciudad de Mxico,
Mxico: Fondo de cultura econmica.

Lafaye, J. (2002). Quetzalcatl y Guadalupe. (I. V. Vidarte, Trans.) Ciudad de Msxico , Mxico: Fondo de cultura econmica.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. (J. B. Blanco, Trans.) Valladolid, Espaa: Editorial Trotta S.A.

Maturana, H., & Varela, F. (1994). El rbol del conocimiento. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Migdal, J. (2011). Estados dbiles, Estados fuertes. (Primera edicin ed.). (L. A. Schussheim, Trans.) Ciudad de Mxico, Mxico:
Fondo de cultura econmica.

Morin, E. (2005). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona, Catalua, Espaa: Editorial Gedisa, S.A.
34
Sociopsicoanlisis de la violencia en Mxico durante el siglo XIX
Luis Xavier Sandoval Garca

Nandy, A. (2011). Imgenes del Estado (Primera edicin ed.). Ciudad de Mxico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Pavn, A., Ramirez, C., & Gibran, B. (2010). Mxico y la segunda integracin mundial. In J. Labastida, & R. Ruiz, Enciclopedia
de conocimientos fundamentales: UNAM-Siglo XXI (Vol. 3, pp. 121-166). Ciudad de Mxico, Mxico: Universidad Nacional
Autnoma de Mxico.

Rabasa, E. (2004). La guerra de los tres aos (Primera edicin ed.). Ciudad de Mxico, Mxico: Universidad Nacional Autonma
de Mxico .

Rodrguez, V., Valenzuela, A. C., & Miguel, C. A. (2010). Estudios mexicanos (Vol. 3). Ciudad de Mxico , Mxico: Universidad
Nacional Autnoma de Mxico .

Van Young, E. (2006). La otra rebelin. (R. R. Vega, Trans.) Ciudad de Mxico, Mxico: Fondo de cultura econmica.

Vasconcelos, J. (1998). Breve historia de Mxico. Ciudad de Mxico, Mxico : Trillas.

Zoraida, J., & Meyer, L. (2001). Mxico frente a Estados Unidos (Cuarta edicin ed.). Ciudad de Mxico, Mxico: Fondo de
cultura econmica.

Villegas S. (1997). El liberalismo moderado en Mxico (1852-1864). Ciudad de Mxico, Mxico: Universidad Nacional
Autnoma de Mxico.

Imgenes
1 El hacendero y su mayordomo (Carl Nebel1836), litografa.

2, 4 Retablo de la Independencia, Juan OGorman, (1960-1961) Mural ubicado en el Castillo de Chapultepec.

3 La sorpresa, Agustn Arrieta 1850.

5 La Leyenda de Agustn Lorenza. Diego Rivera 1936, Palacio de Bellas Artes.

6 La Antesacrista del convento de San Francisco, fragmento, Eugenio Landesio 1855.

7 Fotografa de la Capilla del Palacio de Minera, Nelly Olivos.

8 .- La batalla del 5 de mayo. Francisco P. Mendoza 1907.

9 y 10 La Alameda de Mxico (fragmento). Jos Mara Velasco, 1866.

11 Las tortilleras, Carl Nebel 1940.

12 Alegora de Mxico XIX, annimo, primera mitad XIX.

13 American Progress, John Gast, , 1876.

14 Can del ex convento de Churubusco, fotografa Nelly Olivos.

15 la Catedral de Mxico al a

35

También podría gustarte