U6 Tratamientos Del Terreno y Refuerzos para Obras Subterráneas
U6 Tratamientos Del Terreno y Refuerzos para Obras Subterráneas
NDICE
NDICE .......................................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................... 4
5. REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 55
3
Construccin de tneles
INTRODUCCIN
El propsito de la presente unidad es introducir los aspectos bsicos referentes a los
tratamientos especiales del terreno y refuerzos que se puede emplear antes, durante y
despus de la construccin de una obra subterrnea, con el fin de poder construir el tnel y/o
reducir su afectacin al entorno.
Los tratamientos especiales se usan de forma puntual, con objeto de atravesar una zona
concreta de terreno de mala calidad. En la presente unidad se han distinguido cuatro tipos de
tratamientos, tres diferenciados segn la parte del tnel que es necesario estabilizar: frente,
clave o solera, y finalmente, un tratamiento para proteccin de edificios prximos.
Se pretende en la presente unidad facilitar las herramientas y conocimientos bsicos para que
un Jefe de Obra pueda opinar y evaluar, con criterio, la validez de las soluciones de que
aportan los tratamiento del terreno para obras subterrneas en Estudios Informativos,
Proyectos de Construccin o en Proyectos Modificados, adems de dar una idea de
tratamientos alternativos que puedan servir al mismo fin.
4
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
En las obras subterrneas, el impacto del agua puede ser enorme. La presencia de un nivel
fretico situado por encima, o al nivel de la cota del tnel, puede generar una reduccin
importante en la resistencia del terreno alrededor de este, y problemas de inestabilidad en el
frente. Adems, puede generar presiones sobre sostenimientos temporales, y en el caso de
tneles no drenados; es decir, sin un sistema de drenaje, generar esfuerzos hidrostticos sobre
el revestimiento. En los siguientes apartados, se dan unas pinceladas referentes a los mtodos
empleados habitualmente para conseguir un abatimiento del nivel fretico en el entorno de las
excavaciones subterrneas.
Figura 1. Rango aproximado de los distintos mtodos de control del nivel fretico para suelos, en funcin de la
permeabilidad del mismo (CIRIA 2000).
5
Construccin de tneles
Lo que se aprecia en esta figura es que los mtodos disponibles para el control de agua son:
1. Abatimiento del nivel fretico, mediante drenaje y/o bombeo drenes, wellpoints etc.
5. Una barrera fsica tablestacado, muro de jet grouting, pantallas continuas, o pilotes
secantes etc.
Para tneles, pozos y galeras, los principios habituales de abatimiento del nivel fretico son
aplicables, pero es de resaltar que normalmente existen restricciones de acceso y de
geometra distintos a excavaciones a cielo abierto (Powers, 1992). Adems, se puede evitar la
necesidad de realizar un abatimiento del nivel fretico si se emplean algunos tipos de escudos,
como pueden ser los hidroescudos o los EPBM. No obstante, a veces se da la necesidad de
realizar un abatimiento del nivel fretico para permitir la realizacin de una obra subterrnea, y
alguna de las tcnicas indicadas a continuacin puede ser una solucin econmicamente
viable. Unos ejemplos son:
2. Abatimiento del nivel fretico para reducir las presiones de trabajo en trabajos con aire
comprimido (los costos de trabajos con aire comprimido se reducen notablemente con
presiones inferiores a 1 bar.).
4. Abatimiento del nivel fretico para permitir la construccin de pozos o para permitir el
empleo de escudos abiertos en terrenos potencialmente inestables.
5. Control del nivel fretico para permitir la reparacin o recuperacin de una tuneladora
averiada.
Existen dos mtodos bsicos para abatir el nivel fretico en un proyecto de construccin:
6
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
1. Permitir el flujo del agua dentro de una excavacin, recogerla en canales y crcamos, y
despus bombearla hacia fuera. Este proceso se llama bombeo abierto.
2. Drenaje previo del suelo, antes de realizar la excavacin, mediante pozos de bombeo,
puntas de sondeo (wellpoints), eyectores o drenes.
Bombeo abierto
Este mtodo es solo de aplicacin en tneles a cielo abierto, entre pantallas o tneles
convencionales en terrenos competentes. En excavaciones subterrneas de tnel en suelos,
este mtodo es de muy poca aplicacin, dado que el agua tiene que entrar en la propia
excavacin y por lo tanto puede inducir inestabilidad del frente etc. mientras fluye hacia la
excavacin. No obstante, es un mtodo muy indicado para recoger agua procedente de
filtraciones dentro del tnel y as evitar la acumulacin de agua en su interior. El bombeo
abierto desde crcamos y canales es normalmente el mtodo ms econmico, desde el punto
de vista del costo del achique directo. En condiciones favorables en excavaciones abiertas,
resulta un procedimiento satisfactorio, pero si las condiciones son negativas, el intentar
manipular el agua por bombeo abierto puede suponer retrasos y excesos en el costo. La clave
es identificar aquellas condiciones que son o no favorables para el bombeo abierto y reconocer
qu condiciones se dan en una situacin dada.
Aunque este mtodo es el primero en plantearse cuando se requiere un abatimiento del nivel
fretico, el hecho de que requiera de una bomba por cada crcamo lo convierte en poco
prctico en trabajos que precisen de varios crcamos. Cada uno de estos crcamos debe
asegurarse que se profundiza hasta alcanzar la totalidad de la excavacin, para posteriormente
drenarla por bombeo. Este mtodo es solamente capaz de abatir el nivel fretico hasta
aproximadamente 8 m.
Los crcamos se colocan debajo del nivel de base general de la excavacin, en una o ms
esquinas o lados, dependiendo del tamao de la excavacin. Si los crcamos no estn
rodeados de un filtro graduado adecuado, el bombeo continuo del agua subterrnea puede
remover los finos del suelo circundante.
7
Construccin de tneles
Figura 2. Croquis de un sistema de bombeo abierto en una excavacin entre pantallas en un suelo homogneo
(CIRIA 2000).
Figura 3. Esquema de distintos tipos de crcamos para uso en un sistema de bombeo abierto (CIRIA 2000).
Puede excavarse una zanja, o instalar un drn colector cayendo hacia el crcamoo, alrededor
de la base de la excavacin, transvasando el agua desde los taludes hacia el crcamo. La
zanja debe estar rellena con grava para prevenir la erosin que pueda afectarla. Dentro de la
grava puede instalarse una tubera perforada para aumentar la capacidad de flujo de la zanja.
8
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Si la zanja se reviste de un filtro de tipo geotextil, ste ayudar a evitar la migracin de finos.
En la Figura 3 se muestran algunos de los diseos habituales empleados para crcamos. El
achique es uno de los mtodos temporales ms econmicos realizados para controlar o rebajar
el nivel fretico en excavaciones, permitiendo ejecutar stas en condiciones secas, creando as
unas condiciones ms estables.
Suelo
Gravas y arenas
Bueno Bueno Bueno Deficiente Bueno
limpias
Deficiente a
Suelos estratificados Bueno Deficiente Bueno Buenoa
regular
Hidrologa
Deficiente a
Baja permeabilidad Bueno Deficiente Bueno Bueno
regular
Regular a
Recarga prxima Bueno Deficiente Deficiente Bueno
bueno
9
Construccin de tneles
Programa
Necesidad de
descenso del nivel Apto Apto Insatisfactorio Apto Apto
rpido
Descenso lento
Apto Apto Apto Apto Apto
permisible
Excavacin
Requiere Requiere
Equipo
Profunda (> 6 m) mltiples mltiples Apto Apto
especial
etapas etapas
Caractersticas
Rango de
capacidad
190-2270 0,4-11350
Por unidad 0,4-95 l/min 0,4-150 l/min -----
l/min l/min
a
Si se rellena con arena o grava.
b
Si se sujetan en arcilla o roca. Fuente: Powers (1992).
Los sistemas de wellpoint han sido empleados en el achique para la construccin desde
aproximadamente 1940, y todava resultan en su conjunto el mtodo ms verstil de predrenaje
del terreno, siendo efectivo en todo tipo de suelos, aunque no resulta el ms econmico,
debido a los avances realizados en los ltimos aos con mtodos de predrenaje alternativos.
10
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Este mtodo de wellpoint normalmente se usa en combinacin con otros mtodos, como por
ejemplo el aire comprimido en el caso de predrenaje de tneles, sirviendo como tratamiento
base en excavaciones poco profundas o donde los valores mximos de presin son bajos.
Figura 4. Proceso de reduccin de la presin del agua mediante el drenaje realizado en la excavacin de un tnel.
(Bielza 1999).
11
Construccin de tneles
En concreto, en el caso de tneles que son someros, y donde hay acceso desde superficie,
una instalacin convencional desde superficie suele ser la solucin ms econmica, incluso si
es necesario instalar los wellpoints inclinados, como se puede apreciar en la Figura 6.
Figura 6. Empleo de wellpoints inclinados desde superficie para la construccin de un tnel (CIRIA 2000).
12
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Figura 7.Empleo de drenes horizontales inclinados ejecutados desde el interior de un tnel, ejecutado mediante el
mtodo alemn.
No obstante, un cambio en la posicin del nivel fretico provocado por un descenso del mismo,
particularmente si el descenso es grande y en una excavacin extensa, puede afectar
desfavorablemente al rea circundante de la misma. Este abatimiento del nivel fretico puede
ocasionar tambin asentamientos en el terreno. Por lo tanto, es imprescindible que los trabajos
de bombeo y de drenaje se monitoricen detenidamente, observando si ocurre algn imprevisto
durante los mismos. En caso de necesidad, deber cambiarse de mtodo rpidamente.
La congelacin artificial del terreno es un proceso de refrigeracin del terreno que convierte el
agua intersticial en hielo; de tal manera que las partculas del terreno quedan unidos entre si a
travs del hielo, mejorando as las caractersticas del terreno.
13
Construccin de tneles
Aunque todo tipo de roca y suelo con un contenido de agua puede ser congelado, es necesario
que haya suficiente agua intersticial, o en las fracturas, para lograr un estado de
impermeabilidad y aumento en la resistencia. Se puede alcanzar el estado de congelacin
mediante la circulacin de un medio fro a travs de una serie de tubos de congelacin, con
una separacin reducida para poder formar un muro o barrera de terreno congelado. Esta
barrera sera casi impermeable y la estructura de suelo/hielo tendrn una resistencia muy
aumentada, por lo tanto permite realizar trabajos en seco. El empleo de congelacin artificial
es una medida temporal y tras realizar la obra se detiene el tratamiento y se restablece el
rgimen hidrogeolgico.
Para realizar la congelacin artificial de terreno hay dos sistemas bsicos, el sistema abierto y
el sistema cerrado. En la Tabla 2 se indica las principales caractersticas de cada uno de
estos:
14
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
El sistema cerrado o mecnico emplea la circulacin de amoniaco o freon para refrigerar una
salmuera, el refrigerante secundario que se circula a travs del circuito de tubos de
congelacin. Habitualmente la temperatura de la salmuera se encuentra entre -25 y -30C,
pero puede operar con temperaturas hasta -60 (Gallavresi 1985). En la Figura 8 se presenta
un esquema tpico de una instalacin cerrada. El calor extrado del agua subterrnea es
disipado a la atmsfera a travs de unas torres de enfriamiento o condensadores.
Habitualmente el tiempo necesario para formar el muro o barrera de hielo es de unos 3 a 5
semanas.
El segundo tipo de sistema es el abierto o criognica. Este sistema emplea nitrgeno lquido
como un refrigerante. La congelacin se produce tras la vaporizacin del nitrgeno en los
tubos de congelacin, el vapor se dejar escapar directamente a la atmsfera. El tiempo de
tratamiento asociado con el sistema abierto es muy rpido en comparacin con un sistema
cerrado, con el nitrgeno lquido operando a una temperatura de -196. En la figura 9 se
muestra un croquis de un sistema abierto. La prctica habitual es recuperar los tubos de
congelacin despus de la terminacin del tratamiento, aunque a veces se dejan los tubos in
situ dado que van inyectados con lechada contra el terreno. Normalmente los tubos de
congelacin son de acero da alta calidad roscados de 100 150 mm de dimetro,
emplendose tubos de mayor dimetro para los sistemas de congelacin de tipo cerrado. Los
tubos de alimentacin, situados dentro de los tubos de congelacin suelen ser de unos 40-50
mm de dimetro. Hay que destacar que para conseguir una instalacin eficaz es necesario que
la perforacin requerida para la instalacin de los tubos de congelacin sea exacta, este es
15
Construccin de tneles
1.1.3. Aplicaciones
El empleo de congelacin artificial del terreno se suele asociar con la ejecucin de pozos
profundos o la excavacin de galeras en la minera; no obstante, es de destacar que se ha
empleado esta tcnica muchas veces en la ingeniera civil a profundidades superficiales, por
ejemplo en la construccin de tneles y cajones. Adems, la tcnica es de empleo ocasional
para la realizacin de galeras y pozos de rescate en terrenos de caractersticas geotcnicas
desfavorables o inadecuadamente tratados. Hay que resaltar que estas aplicaciones son
temporales, aunque su duracin puede ser de algunos meses o ms. Una aplicacin a largo
plazo de esta tcnica es para el confinamiento de gases naturales o sintticos en un estado
lquido.
16
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
17
Construccin de tneles
Tabla 4 Caractersticas trmicas del empleo de congelacin del terreno para la creacin
de arcos de terreno congelado alrededor de la excavacin de un tnel (despus de
Rohde et al. 1987)
Este tipo de tratamiento fue empleado para el sostenimiento temporal de la excavacin del
tnel del Ro Limmat, Suiza (Gysi y Mader, 1987). En la Figura 10 se presenta una seccin
transversal de la obra.
Figura 10. Seccin transversal del tnel del Ro Limmat (despus de Gysi y Mader, 1987).
18
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Este caso es de inters especial dado que emplea una combinacin de tratamientos del
terreno, la constructora emple vibro-compactacin para mejorar las gravas del ro y
tablestacas para controlar el flujo de agua subterrnea.
Otro caso de inters es el reportado por Harris et al (1992), donde se emplearon tcnicas de
inyeccin en combinacin con congelacin para minimizar el ingreso de agua en situaciones
con terreno de alta permeabilidad. El caso muestra una aplicacin combinada de congelacin
e inyecciones (despus de Jessberger, 1992) para formar un anillo de terreno congelado
alrededor de la excavacin propuesta. En la Figura 11 se presenta un esquema de esta
aplicacin. El propsito de la barrera de inyecciones no fue el de excluir el agua de la zona de
excavacin, pero fue para contener el agua aadida, a la zona de excavacin, para permitir la
congelacin del terreno por encima de la clave del tnel. Se denomina la aplicacin de agua
de esta manera como irrigacin del ingls irrigation.
Figura 11. Empleo de la tcnica de irrigation para la congelacin artificial del terreno por encima del nivel fretico
(despus de Jessberger, 1992).
Una aplicacin ms sencilla para la realizacin de una excavacin desde superficie se muestra
en la Figura 12. Este esquema supone que los muros laterales de terreno congelado forman
una barrera adecuada y con un empotramiento suficiente en un estrato competente. En el caso
contrario, sera necesario, la formacin de un tapn de base de terreno congelado, como es el
caso en los depsitos de gases naturales o sintticos en un estado lquido.
19
Construccin de tneles
Figura 12. Esquema tpico para la congelacin del terreno en la realizacin de una excavacin en trinchera desde la
superficie.
Para la inspeccin de una instalacin de congelacin artificial del terreno se suelen medir tres
variables:
20
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Movimientos del terreno inducido por el proceso de congelacin de terrenos suelen ser de
levantamiento, o expansin, durante el proceso de congelacin, y consolidacin durante y
despus del proceso de descongelacin del hielo. La expansin del terreno se produce por la
congelacin del agua intersticial y, ms significativamente, por la formacin de escamas de
hielo. Este efecto es ms pronunciado en arcillas y limos que en terrenos granulares. Un
levantamiento de unos 50 mm suelen ser habituales, y se ha dado casos de hasta 100 mm.
Jessberger (1985) indica que el levantamiento inducido puede ocurrir a una velocidad de 5 mm
/ da durante el periodo de congelacin.
La consolidacin del terreno suele ser un 20-25 % ms elevado que los movimientos de
levantamiento, no obstante, es posible controlar su magnitud, mediante inyecciones de
compactacin para rellenar los vacios en el terreno. Es de destacar, que en los suelos
orgnicos, tales como las turbas y los lignitos, el proceso de congelacin destroza la estructura
del terreno. Como en todos los procesos de control del nivel fretico, es muy aconsejable tener
una capacidad de reserva en el sistema sobre el mnimo considerado necesario, para tener en
cuenta posibles diferencias entre las condiciones previstas a travs de los reconocimientos del
terreno y los realmente encontrados in situ.
Diseo
El diseo de una instalacin de congelacin artificial del terreno requiere el estudio de dos
aspectos:
21
Construccin de tneles
presenta un anlisis muy completo de este aspecto, incluyendo la influencia de sales solubles
sobre la formacin de hielo.
El anlisis estructural y la deformacin del terreno esta analizado en el artculo publicado por
Sayles (1988) quien describe los distintos modelos para analizar la fluencia del terreno, aunque
Harris (1988) resalta que actualmente no hay ningn modelo que se puede considerar como
definitivo. Sayles (1988) sugiere que el comportamiento del terreno congelado a largo plazo se
puede asimilar a la resistencia friccional del propio terreno, con el hielo considerado como
capaz de resistir esfuerzos. Las estructuras de terreno congelado son altamente rgidas y
como tal es necesario disear estas estructuras contra empujes a reposo.
Los aspectos de salud y seguridad asociados con el empleo de congelacin artificial del terreno
estn cubiertos en la referencia de Skipp y Hall (1982).
El empleo de aire comprimido para aumentar el tiempo que un frente abierto se mantiene
estable en terrenos blandos fue desarrollado por las obras del Greathead and South London
Railway (1886-90) y por lo tanto es una tcnica con mucha historia en la construccin de
tneles.
22
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Adems, es muy importante no olvidar los riesgos asociados con la salud de los obreros,
trabajando en un ambiente de aire comprimido, siendo necesario una vigilancia mdica
continua, y los tiempos en la cmara de descompresin. Por ejemplo, el tiempo de
descompresin asociado con una jornada de 6 horas en un ambiente de aire comprimido a 1
atmsfera (98,1 kPa) sobre presin atmosfrica es de 25 minutos, y en el caso de aumentar la
presin a 2 atmsferas (196,2 kPa) el tiempo de descompresin es de 45 minutos. El lmite
mximo de presin, sin recurrir a mezclas especiales de aire, es de unas 3 atmsferas (294,3
kPa).
El aire comprimido ha sido utilizado en muchos tneles construidos por debajo del nivel fretico
en terrenos blandos. El problema de equilibrar la presin externa del agua con la presin en el
frente aumenta con la profundidad y con el tamao del frente. La cantidad de aire necesario es
una funcin de la profundidad debajo del nivel fretico del tnel y de la granulometra del
terreno. En arenas gruesas un nmero orientativo para determinar el caudal de aire a aportar
al frente es de:
Donde D es el dimetro del tnel en metros. A estas prdidas a travs del frente, hay que
aadir las prdidas a travs del sostenimiento, las esclusas de aire, etc.
23
Construccin de tneles
En ciertas ocasiones el frente del tnel es inestable por una falta de resistencia del terreno, y
se producen desprendimientos desde ste hacia el interior del tnel. El tratamiento es muy
delicado, ya que debe ser necesariamente provisional y no muy potente, ya que de otro modo
impedira un sucesivo avance. Algunos de los sistemas ms usuales son los mostrados en la
Figura 14, y se describen a continuacin:
Figura 14. Esquema de mtodos para estabilizar el frente por falta de resistencia.
24
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Es un sistema que proporciona una buena estabilidad del frente, tanto en suelos o rocas
alteradas, como en rocas fracturadas. Consiste sencillamente en coser el frente con un anclaje
largo (L=9 m), preferiblemente utilizando anclas de fibra de vidrio, que son fciles de excavar
posteriormente, con lo que se mejora la estabilidad general del tnel, al impedirse la relajacin
de la roca por delante del avance. En la Figura 16 se presenta un esquema de un refuerzo de
frente mediante anclaje.
25
Construccin de tneles
Figura 16. Esquema de un frente de excavacin con un refuerzo temporal de anclas de fibra de vidrio y un sellado de
6 cm de concreto lanzado.
Consiste en realizar un lanzado temporal del frente, habitualmente con un espesor de 3-5 cm.
Con ello, se consigue que el terreno no se altere ni se descomprima. Tambin se evita que las
entradas de agua puedan lavar las juntas o arrastrar roca suelta, para lo cual deber realizarse
un drenaje del agua en el frente. En la Figura 16 se aprecia un sellado del avance en
combinacin con el refuerzo mediante anclaje de fibra de vidrio.
26
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Figura 17. Esquema de la excavacin de un tnel con seccin partida en avance y destroza partida.
Una tcnica para mejorar las caractersticas del terreno por delante del frente de excavacin es
mediante un proceso de inyecciones. Desde el punto de vista de excavaciones subterrneas y
de tneles, se pueden citar las siguientes razones para realizar un tratamiento mediante
inyecciones:
1. Reducir la permeabilidad del terreno para reducir el flujo de agua hacia la excavacin.
Tipos de inyecciones
Mitchell (1981) distingui tres tipos principales de mejora del terreno mediante inyecciones:
inyecciones de impregnacin o relleno, inyecciones de compactacin o desplazamiento, e
inyecciones con fracturacin. La Figura 18 recoge esquemticamente el fundamento de estos
tres tipos de mejora del terreno.
27
Construccin de tneles
Las inyecciones de impregnacin se basan en la sustitucin del agua presente en los poros o
fracturas por la sustancia inyectada, sin producir prcticamente cambios de volumen en la
estructura del terreno original, debido a la baja presin empleada para realizar la inyeccin.
Este tipo de tratamiento de inyeccin fue el que primero se desarroll y es el ms utilizado, por
lo que cuando en la prctica se habla de tratamientos de inyeccin en general, muchas veces
se hace referencia a este tipo. Su finalidad es la de aumentar la resistencia del terreno y/o
rellenar los vacios para controlar el flujo del agua. Por lo tanto, la sustancia a emplear para
realizar la inyeccin debera tener unas caractersticas ptimas:
Tener una viscosidad mnima para conseguir un flujo desde el punto de inyeccin hasta
el radio de diseo a travs de los huecos intersticiales del terreno.
Por su propio fundamento, slo es aplicable a suelos granulares (arenas, gravas y materiales
gruesos, flojos) y en macizos rocosos con fisuras importantes. Con el desarrollo de mezclas de
28
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
inyeccin cada vez menos ligeras, se ha permitido la aplicacin de este tipo de tratamiento en
suelos con un apreciable contenido de limos y arcillas, Figura 19.
Figura 19. Distribucin granulomtrica de los suelos ms apropiados de tratar con inyecciones de impregnacin
(Keller, 1998).
Mtodo de ejecucin
29
Construccin de tneles
suelos con inyecciones de impregnacin, la distribucin de los sondeos est relacionada con el
radio efectivo deseado y, por lo tanto, con la presin admitida. Comnmente se escogen
espaciados de entre 1.5 y 3.0 m. En el caso de suelos poco permeables, se emplean
espaciados prximos, siendo estos ms dispersos en el caso de suelos de grano grueso. En
planta, esto puede ser conseguido mediante tres mallas distintas de inyeccin, y en elevacin
mediante el empleo de manguitos alternos, como se puede apreciar en la Figura 20.
Figura 20. Distribucin de puntos de inyeccin y volumen inyectado (despus de Baker, 1982).
30
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Figura 21. Zona de tratamiento mediante inyecciones de impregnacin antes de la excavacin del tnel (CIRIA
2002).
Este ciclo se repite, continuando la inyeccin, hasta que la varilla es extrada totalmente de la
perforacin.
Inyecciones de compactacin
31
Construccin de tneles
Para que la mejora sea efectiva, las inyecciones de compactacin no deben realizarse a
profundidades menores de 1-2 m, a no ser que exista una estructura por encima a la que
proporcionar contencin.
Aunque pueden ser aplicadas en cualquier tipo de suelo, las inyecciones de compactacin son
ms adecuadas para suelos arenosos, no cohesivos, y segn Bell (1993), ms finos que las
arenas medianamente gruesas, donde el proceso de compactacin, con un aumento de las
tensiones efectivas en la zona afectada, se produce ms rpidamente (ver Figura 23).
32
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Figura 23. Distribucin granulomtrica de los suelos ms apropiados de tratar con inyecciones de compactacin
(Keller, 1998).
La inyeccin puede realizarse por etapas descendentes, desde cerca de la superficie del
terreno hasta una capa firme, o bien por etapas ascendentes, por medio de tuberas instaladas
segn el diseo escogido (verticalmente o en ngulo) a partir de la profundidad de tratamiento
requerida hasta la superficie. La lechada se bombea hasta alcanzar uno de los siguientes
criterios: llegar a la presin negativa o mxima, alcanzar un volumen mximo predeterminado
de lechada u observar un levantamiento del terreno.
As, cuando el problema a tratar afecta hasta niveles prximos a la superficie del terreno, es
casi obligatoria la inyeccin por etapas descendentes para prevenir fugas de la mezcla hacia la
superficie. A no ser que el contenido de humedad natural del suelo est del lado hmedo de la
humedad ptima, la inyeccin de agua antes de inyectar la lechada hace que posteriormente el
terreno admita ms cantidad de lechada.
Las presiones aplicadas en el punto de inyeccin varan tpicamente entre 350 kPa y 1,7 MPa
en el caso de inyecciones a 2 m de la superficie, y a 3,5 MPa cuando la inyeccin tiene lugar a
profundidades mayores a los 6 m. Presiones por encima de los 4,2 MPa son empleadas en
pocas ocasiones, independientemente de la profundidad del tratamiento, aunque algunas
veces se precisan presiones muy elevadas, como de unos 7 MPa, para iniciar la inyeccin de la
mezcla en el caso de emplear tuberas estrechas (Bell, 1993).
33
Construccin de tneles
En cuanto al resultado obtenido, la forma de la masa inyectada depende del tipo de suelo y del
nmero de sondeos abiertos en el momento de la inyeccin. En suelos homogneos,
normalmente la forma es esfrica o cilndrica, mientras que en suelos heterogneos esta forma
tiende a ser ms irregular, Figura 24.
34
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
En las inyecciones con fracturacin, tambin conocidas como inyecciones con claquage, o de
hidrofractruracin, junto al efecto de relleno de los huecos o fisuras naturales existentes en el
terreno se produce una fracturacin hidrulica del mismo, debido a las muy altas presiones de
inyeccin que se aplican (0,4 -6 MPa), rellenando con la inyeccin tambin las nuevas fisuras
as creadas. La presin genera una falla por tensin del terreno y la fractura crece en la
direccin de menor resistencia. En teora esta direccin es la del mayor esfuerzo principal (1),
pero en la practica la direccin de fractura suele ser a travs de los planos de deposicin en
suelos y la orientacin de las discontinuidades en roca. En la Figura 25 se muestra una
fotografa del esqueleto de lechada producido por una inyeccin de hidrofractura en un suelo.
Este sistema de fracturas provoca un armado del terreno, que compacta y mejora las
propiedades mecnicas del suelo, reducindose adems su permeabilidad (ver Figura 18).
Figura 25. Esqueleto de cemento producido por inyeccin con fracturacin en limos (Keller, 2008).
35
Construccin de tneles
Figura 26. Inyeccin con fracturacin con tubo-manguito y esqueleto de cemento (Kutzner, 1996).
36
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Las inyecciones con fracturacin pueden ser aplicadas en casi todos los tipos de terrenos,
desde rocas dbiles a suelos arcillosos, ya que el proceso de este tipo de inyecciones precisa
que el terreno sea fracturado, no penetrado, Figura 27. Este tipo de inyecciones es muy
utilizado en el caso de formaciones rocosas, con la finalidad de conseguir su refuerzo y
disminuir su permeabilidad.
Las inyecciones con fracturacin, son empleadas para reducir o frenar asentamientos
diferenciales y totales de estructuras, y/o renivelarlas, y evitar los asentamientos generados en
edificios prximos a la excavacin de tneles. Adems, tambin pueden emplearse en la
estabilizacin de deslizamientos.
Figura 27. Distribucin granulomtrica de los suelos ms apropiados de tratar con inyecciones con fracturacin
(Keller, 2008).
En las inyecciones con fracturacin, tanto por razones tcnicas, ya que la finalidad es la de
abrir fracturas en el terreno, como por razones econmicas y medioambientales, solamente se
emplean suspensiones de cemento, con o sin fillers. Segn Kutzner (1996), la relacin A/C
37
Construccin de tneles
debe ser menor que 1,0. Como aditivos pueden usarse aceleradores y silicato sdico, ste
ltimo ayuda en el inicio rpido del proceso de endurecimiento.
Para el caso de una mejora general, estos sondeos se disponen en una malla regular sobre la
masa del suelo a tratar. Un espaciado adecuado puede estar entre los 2.0 y 4.0 m, ste ltimo
para el caso de suelos muy sueltos.
Figura 28. Ejemplo de inyeccin del frente por falta de cohesin en el terreno.
38
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Figura 29. Procedimiento para la formacin de columnas de jet grouting (CIRIA 2002).
39
Construccin de tneles
Figura 30. Detalle de las cabeza de jet para un Jet tipo I, II y III (Bielza 1999).
Segn Welsh et al (1986) los siguientes factores del terreno influyen sobre el volumen final de
la columna de jet grouting:
4. Es muy difcil obtener columnas de jet grouting superior a 1.5 m en arcillas duras con
presiones tpicas.
40
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
La densidad del terreno influye directamente sobre el tamao de las columnas. Dimetros
tpicos son de 0.75 m en arcillas duras, y hasta 3 m en arenas limosas, aunque dimetros de 2
m son ms comunes.
En la Figura 31 se muestra un ejemplo del empleo de jet grouting como obra temporal para
permitir la construccin de un tnel en arcillas blandas por debajo de una zona urbana.
Figura 31. Empleo de jet grouting para realizar un tnel en arcillas blandas en una zona urbana en Singapur
(despus de Lunardi et al, 1986).
Es de resaltar que la tcnica de jet grouting no es de aplicacin en turbas fibrosas, pero puede
ser de aplicacin en turbas amorfas. De todos modos, es necesario contemplar la presencia de
agua con una acidez elevada durante el diseo de la mezcla. En rellenos antrpicos, la
geometra de las columnas no puede ser garantizada.
41
Construccin de tneles
El refuerzo del terreno con micropilotes-raz o palo radice (root piles) puede ser aplicado en la
construccin de tneles en terrenos complejos (ver Figura 32). La distribucin de los
micropilotes forma un arco de terreno reforzado hasta llegar lejos en el suelo circundante. Los
pilotes tienen la funcin de homogeneizar y distribuir los esfuerzos en el suelo y,
eventualmente, centrar estos esfuerzos en el revestimiento interior del tnel. Esto no debe ser
confundido con los trabajos de anclaje, normalmente llevados a cabo en formaciones rocosas
para alcanzar materiales ms resistentes que los de la zona alterada por la excavacin; aqu,
de hecho, no hay material competente a alcanzar, es el suelo inestable el cual es reforzado y
convertido en autosoportante. Esta aplicacin de los micropilotes-raz tambin puede ser
empleada en la estabilizacin de los portales de los tneles, donde el terreno suele estar muy
alterado.
El diseo de este arco de terreno reforzado con micropilotes-raz se basa en el estudio del
comportamiento mecnico del suelo circundante al revestimiento, el cual es el soporte de la
estructura compuesta por pilotes y suelo.
42
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
2. ESTABILIZACIN DE LA CLAVE
Las medidas de estabilizacin de la clave se utilizan cuando sta es inestable y cede al
efectuar el avance. Las principales medidas se han resumido en la figura 33 Su aplicacin es la
que se describe a continuacin:
Esta medida consiste en disponer unas barras de acero en la parte alta del frente inclinados
unos 40-45" hacia adelante. Con ello se consiguen coser por delante del frente las
inestabilidades y cuas que puedan producirse en la zona de clave en avances posteriores.
Tiene utilidad cuando se atraviesa suelos y roca muy fracturada.
43
Construccin de tneles
El paraguas se usa para atravesar una zona de suelo, roca muy fracturada o roca muy
alterada, que produce desprendimientos en la clave al efectuar el avance. Consiste en la
colocacin de elementos lineales paralelos al tnel en toda la corona de ste. Puede tratarse
de anclas de redondo de dimetro 32 mm (paraguas ligero) o de tubos huecos (micropilotes),
inyectados de lechada de dimetro 102-150 mm y espesor 3-4 mm (paraguas pesado). El
paraguas acta como una viga, por lo que es necesario apoyarlo en sucesivos perfiles
conforme se va avanzando bajo l. Cuando la zona a atravesar es amplia, se colocan
paraguas sucesivos, con un traslape mnimo entre uno y otro de 2 3 metros. En la zona de
portales, el empleo de paraguas pesados, o de micropilotes, es muy habitual.
44
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
45
Construccin de tneles
Cuando es necesario atravesar una zona suelta (suelo, relleno de falla, roca descompuesta,...),
se puede tratar todo el contorno del tnel mediante jet grouting. Con ello se estabiliza el terreno
formando un arco y se puede avanzar bajo l. En terreno rocoso este sistema no funciona
adecuadamente porque no se forma el cilindro de terreno inyectado en torno a cada
perforacin de jet.
46
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
3. ESTABILIZACIN DE LA SOLERA
Cuando el terreno no es firme y las presiones horizontales sobre el revestimiento son altas, el
tnel tiende a cerrarse por la parte inferior, de forma que esta deformacin puede llegar a partir
el sostenimiento por flexin. En la Figura 37 se muestran posibles acciones frente a este
problema:
3.1 Contrabveda
Un mtodo eficaz es excavar la solera del tnel con forma de arco y no plana, con lo que se
facilita la transmisin de las tensiones horizontales del terreno. Si adems se cuela esta solera
curva (contrabveda), se logra cerrar un anillo de concreto que tiende a trabajar a compresin,
evitndose de este modo, las flexiones. En los tneles realizados por el ADIF, la realizacin de
una contrabveda, no una solera es obligatorio. Este procedimiento tambin se puede emplear
para estabilizar temporalmente un tnel durante la fase de avance si se est ejecutando el
tnel por una seccin partida.
47
Construccin de tneles
PARAGUAS DE MICROPILOTES
SEPARADOS 500mm CON TUBO
ST-52 EXT/ INT=101,5/ 88,9mm.
PERFORACIN= 150mm. L=15,00m
6,10 SOLAPE LONGITUDINAL 3,00
AVANCE 5,50
ALTURA TOTAL EXCAVACIN 9,24
,225
6,
10
95
TIL 6
10
6,
6,
3,
N
16
IO
CI
VA
CA
RAD
EX
R=40,42
DE
O
R=40,72
DI
AVANCE (PASE DE 0,75m)
RA
DESTROZA(PASE DE 1,50m) 0,70
DESTROZA 3,74
3,80
3,80
A DISPONER SI LA
EVOLUCIN DE LAS CONVERGENCIAS
AS LO REQUIERE
30cm HM-15 EN
CONTRABVEDA PROVISIONAL
Figura 38. Seccin tipo de tnel con contrabveda y previsin de contrabveda provisional en avance.
Es un sistema menos eficaz que el anterior. Consiste en coser la base del hastial mediante
anclas, usando adems perfiles. Se consigue de este modo, resistir las cargas horizontales que
desestabilizan el tnel. Este procedimiento tambin se puede emplear para estabilizar
temporalmente un tnel durante la fase de avance si se est ejecutando el tnel por una
seccin partida, como se muestra en la Figura 39.
Figura 39. Seccin tipo de anclaje en base de hastiales en fase de avance (GEOCONSULT 1996).
48
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
La "pata de elefante" es una prolongacin recta del sostenimiento tangente al tnel (vase
figura 40). Se utiliza cuando el terreno de solera es suelto no puede resistir las cargas
verticales que le transmite el concreto lanzado. Con la pata de elefante se logran dos efectos:
por un lado se aumenta la superficie de carga, con lo que, a igualdad de fuerza vertical, el
esfuerzo se reduce; por otro, se puede excavar la siguiente fase del tnel, normalmente la
destroza, sin descalzar el sostenimiento de la fase anterior, el avance.
49
Construccin de tneles
Figura 41. Pantalla de micropilotes-raz para proteccin de un edificio durante la construccin de un tnel (Lizzi, F.,
1977).
50
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Figura 42. Pantalla de jet grouting e inyecciones de impregnacin para proteger un edificio (Mongilardi y Tomaghi,
1986).
Figura 43. Pantallas de jet grouting para proteger edificios en zona urbana.
51
Construccin de tneles
Habitualmente, se realizan las inyecciones desde un pozo localizado cerca del trazado del
tnel, que permite realizar un abanico de taladros para cubrir la zona que hay que tratar. En la
Figura 45 se muestra un alzado y una planta de una zona de tratamiento mediante inyecciones
de compensacin, donde se aprecia claramente el plano de compensacin a una profundidad
H y el abanico de taladros realizados para cubrir el ancho de la cubeta de asentamiento que
puede afectar al edificio a proteger.
52
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
53
Construccin de tneles
La clave del xito en las inyecciones de compensacin es una inspeccin intensiva durante la
fase de acercamiento, el avance y el alejamiento de la excavacin, de tal manera que se
pueden controlar las inyecciones para compensar, con la mayor precisin posible los
asentamientos inducidos por el tnel. Existe poca literatura tcnica referente al diseo de
inyecciones de compensacin, no obstante como punto de partida se puede citar los artculos
de Linney y Essler (1994) y de Mair (1994).
54
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
5. REFERENCIAS
Baker, W.H. (1982) Engineering Practice in chemical grouting. En Improved design and
control of chemical grouting. Report FHWA/RD-82-038. US Department of Transport,
Washington DC, Vol. 3
Bell, A. I. & Burke, J. (1994) The compressive strength of ground treated using triple
system jet grouting. En Grouting in the ground (Bell, A.L. Ed.) Proc. Int. Conf. en Inst.
Civil Engineers, Nov 1992, Thomas Telford, London, pp 525-538.
Bell, A.L. (Ed.) (1994) Grouting in the ground. Proc. Int. Conf., Inst. Civil Engineers, Nov
1992, Thomas Telford, London,.
Bielza, A. (1999) Manual de tcnicas de mejora del terreno. Grficas Arias Montano,
Madrid
Covil, C.S. & Skinner, A.E. (1994) Jet grouting- a review of some of the operating
parameters that form the basis of the jet grouting process. En Grouting in the ground
(Bell, A.L. Ed.) Proc. Int. Conf. en Inst. Civil Engineers, Nov 1992, Thomas Telford,
London, pp 605-630.
Gysi, H. & Mader, P. (1987) Ground freezing technique its use in extreme hydrological
conditions. Proc. 9th Eur. Conf. Soil. Mech. and Found. Eng. Dublin, Vol. 1., pp 165-173.
Harding, H.J.B. & Glossop, R. (1939) Modern processes in the support of excavations.
The Engineer, 19 May.
55
Construccin de tneles
Harris, J.S. (1988) State of the Art: tunnelling using artificially frozen ground. Proc. 5 th
Int. Symp. On Ground Freezing (Jones, R.H. & Holden, J.T. Eds.) AA Balkema,
Rotterdam, 1988, pp 145-253.
Harris, J.S. & Pollard, C.A. (1985) Some aspects of groundwater control by the ground
freezing and grouting methods. Proc. Reg. Mig. Eng. Grp. Of Geol. Soc. Sheffield,
September, 1985.
Harris, J.S., Holden, J.T. & Jones, R.H. (1992) A ground in freezing. Ground
Engineering, vol. 25, No. 7, September, pp 42-45.
Hoek, E. & Brown, E.T. (1997) Underground excavations in Rock. Institution of Mining
and Metallurgy, E & FN Spon. London
Houlsby, A.C. (1985) Cement grouting; water minimizing practices. En Issues in dam
grouting, Geotech Eng. Div. Am. Soc. Civil Engineers.
Jessberger, H.L. (1985) Artificial freezing of the ground for construction purposes. In
Ground engineers reference book (Bell, F.G. Ed.) Butterworths, London, pp31/1 31/17.
Karol, R.H. (1982a) Chemical grouts and their properties. Proc. Conf. Grouting in
geotechnical engineering. New Orleans, Am. Soc. Civil Engineers, pp 359-377.
Karol, R.H. (1982b) Seepage control with chemical grouts. Proc. Conf. Grouting in
geotechnical engineering. New Orleans, Am. Soc. Civil Engineers, pp 564-575.
Kay, B.D. & Perfect, E. (1988) State of the art: Heat and mass transfer in freezing soils.
Proc. 5th Int. Symp. on Ground Freezing (Jones, R.H. & Holden, J.T. Eds.) AA Balkema,
Rotterdam, pp 3-21.
Linney, L.F. & Essler, R.D. (1994) Compensation grouting trial works at Redcross Way,
London. En Grouting in the ground (Bell, A.L. Ed.) Proc. Int. Conf. en Inst. Civil
Engineers, Nov 1992, Thomas Telford, London, pp 313-326.
56
Tratamientos del terreno y refuerzos para obras subterrneas
Littlejohn, G.S. (1982) Design of cement based grouts. Proc. Conf. Grouting in
geotechnical engineering. New Orleans, Am. Soc. Civil Engineers, pp 35-48.
Mair, R.J. (1994) Report Session 4, Displacement. En Grouting in the ground (Bell, A.L.
Ed.) Proc. Int. Conf. en Inst. Civil Engineers, Nov 1992, Thomas Telford, London, pp
375-384.
Munfakh, G.A., Abramson, L.W., Barksdale, R. .D. & Juran, I. (1987) In-situ ground
reinforcement. En soil improvement a ten year update (Welsh, J.P. Ed.) Geotech.
Special Publication 12. Am. Soc. Civil Engineers.
Powers, J.P. (1992) Construction dewatering: new methods and applications. Wiley,
New York , 2nd Ed.
Rohde, J.K.G., Berggren, A-L. & Ass, G. (1987) Ground freezing as water sealing and
ground improvement. Proc. 9th Eur. Conf. Soil. Mech. and Found. Eng., Dublin, 1987,
AA Balkema, Rotterdam, pp 235-240.
Sayles, F.H. (1988) State of the art: mechanical properties of frozen soil. Proc. 5th Int.
Symp. on Ground Freezing (Jones, R.H. & Holden, J.T. Eds.) AA Balkema, Rotterdam,
pp 143-165.
Skipp, B.O. & Hall, M.J. (1982) Health and safety aspects of ground treatment materials,
Report 95, CIRIA, London.
Warner, J.F. (1982) Compaction grouting the first thirty years. Proc. Conf. Grouting in
geotechnical engineering. New Orleans, Am. Soc. Civil Engineers, pp 694-707.
57
Construccin de tneles
Welsh, J.P., Rubright, R.M. & Coomber, D.B. (1986) Jet grouting for support of
structures. Spring Convention, Seattle, 1986, Am. Soc. Civil Engineers.
Bibliografa
58