RESUMEN
La presente investigacin fue realizada para efectos del desarrollo terico-
conceptual de la muestra artstica EN PLURAL: Paisaje viene de pas
viene de paisaje. Aborda el tema del paisaje desde una perspectiva
contempornea, sustentada en un estudio sobre las problemticas de la
representacin del paisaje y su relacin con las nociones de espacio, lugar,
territorio y entorno. Se plantean antecedentes en la historia del arte local.
Se realiza una genealoga terica sobre los principales referentes artsticos
en los que se fundamenta la propuesta artstica realizada. Y se describe y
analiza el proyecto de arte que dio origen a la muestra, su proceso de
creacin y su inscripcin en el espacio expositivo.
1
NDICE
RESUMEN 1
NDICE 2
INTRODUCCIN 3
CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Y OBJETIVOS 5
1.1 PROPSITOS DEL PROYECTO 5
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 5
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 5
1.2.2 OBEJTIVOS ESPECFICOS 6
CAPTULO II. ANTECEDENTES. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA 7
2. ANTECEDENTES 7
2.1 EL PAISAJE COMO REPRESENTACIN DEL ESPACIO, TERRITORIO E 8
IDENTIDAD
2.1.1 REPRESENTACIONES Y CUESTIONAMIENTOS SOBRE EL PAISAJE 8
URBANO DESDE LA PINTURA.
2.1.2 CARTOGRAFA DEL TERRITORIO 12
2.1.3 EL PAISAJE CULTURAL Y LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS 16
2.1.4 MIRADAS SUBJETIVAS EN TORNO A LA REPRESENTACIN DEL ESPACIO 19
2.1.5 RECORRIDO HISTRICO SOBRE EL PAISAJE EN EL ARTE ECUATORIANO 21
2.2 EL NFASIS EN LA FORMA Y EL RECURSO DE LA TCNICA 25
CAPTULO III. GENEALOGA TERICA 29
3.1 RECURSOS ESTTICOS FORMALES 29
3.1.1 LA REPRESENTACIN DEL PAISAJE EN LA PINTURA DEL SIGLO XX 30
3.1.2 REPRESENTACIONES CONTEMPORNEAS DEL PAISAJE Y EL ESPACIO 38
3.1.3 TENDENCIA A LA PINTURA ABSTRACTA 44
3.1.4 LA INFLUENCIA MINIMALISTA EN LA IMAGEN 48
3.2 IMAGINARIOS VISUALES ASOCIADOS A LA IDEA DE ESPACIO Y LUGAR. 53
3.2.1 EL PAISAJE Y LOS IMAGINARIOS VISUALES 53
3.2.2 SOBRE LA CIRCULACIN INTERNACIONAL DE LAS IMGENES 55
3.3 PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE CREACIN. DILOGOS ENTRE EL 56
DIBUJO,EL DISEO Y LA PINTURA.
3.3.1 LA PINTURA Y /EN / DESDE EL ESPACIO 56
3.3.2 CUESTIONES TCNICAS EN LA CONSTRUCCIN DE IMGENES 62
CAPTULO IV. EL PROYECTO DE EXPOSICIN. 65
4.1 PROPUESTA DE TTULO 65
4.2 ANLISIS DE OBRAS PREVIAS 66
4.3 DESCRIPCIN DE OBRAS QUE CONFORMAN LA EXPOSICIN EN 70
PLURAL: PAISAJE VIENE DE PAS VIENE DE PAISAJE 70
4.4 PROCESO DE PRODUCCIN DE LAS OBRAS 85
4.5 LUGAR DE EXPOSICIN 89
CAPTULO V. RESEA. PRENSA 91
CAPTULO VI. MATERIAL DE REFERENCIA. 94
6.1 BIBLIOGRAFA 94
6.2 ANEXOS 95
2
INTRODUCCIN
En el contexto artstico local, la representacin del paisaje ha estado
asociada, desde tiempos republicanos, a nociones de identidad nacional o
identidad cultural propuesta desde el oficialismo. En la contemporaneidad,
el asunto se enfoca desde diversas aristas, que no slo tienen que ver con
la visin moderna de este gnero, sino tambin con un abordaje sobre la
realidad social, a partir de los estudios sobre cultura y poder, la perspectiva
de los estudios visuales, el campo ampliado de la cultura artstica, etc.
El presente trabajo de tesis consisti en plantear como tema las
representaciones del paisaje en un mundo globalizado, caracterizado por
flujos de informacin intensos, en donde las fronteras territoriales se
difuminan, y los significados culturales convergen en diferentes espacios de
produccin y circulacin a nivel internacional.
La forma en que se concret este estudio consisti en un proyecto artstico
conformado por un conjunto de obras pictricas, el cual respondi a una
necesidad de distanciamiento con las agendas ms reiteradas del arte
local, caracterizadas por representaciones moralizantes de lo social,
visiones romanticistas del paisaje urbano y rural, la nostalgia por el pasado,
entre otros sntomas de una sociedad que expone sus conflictos a la
primera oportunidad posible desde el entusiasmo y la improvisacin.
3
Con esta investigacin y el proyecto artstico que dio como resultado, se
pretende proponer una perspectiva crtica sobre la representacin del
paisaje, y las problemticas que de ella se desprenden, utilizando tcnicas
de produccin procedentes no slo del campo pictrico, sino tambin
desde los medios tecnolgicos.
4
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: PROPSITOS Y OBJETIVOS
1.1 PROPSITOS DEL PROYECTO
El propsito de este trabajo ser describir, analizar y reflexionar sobre el
proceso de ideacin, conceptualizacin y desarrollo de la praxis artstica
que dio como resultado la exposicin EN PLURAL: Paisaje viene de pas
viene de paisaje. Para ello se ha realizado una investigacin en torno a los
antecedentes, conceptos y referentes que funcionan como elementos
configuradores del campo discursivo en el cual se inserta esta propuesta.
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de esta investigacin consiste en replantear la situacin
del paisaje en el campo de la pintura contempornea, a travs de la
potenciacin de ciertos elementos visuales que histricamente han
configurado a este gnero, y realizar de este modo una utilizacin de los
recursos pictricos en dilogo con la abstraccin y el minimalismo.
5
Se pretende adems lograr una puesta en valor de la relacin entre pintura
y espacio expositivo, as como los dilogos posibles entre este gnero, el
dibujo y el diseo.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Analizar la situacin actual del paisaje como gnero desde una
asociacin libre de referentes artsticos que permitan ubicar su
prctica en perspectiva esttica, histrica y cultural.
2. Estudiar la influencia de determinados artistas visuales en la
conformacin de una plataforma terica-conceptual y referencial
que posibilite la sustentacin del proyecto artstico.
3. Analizar y valorar las relaciones y dilogos entre el dibujo, el
diseo y la pintura, a nivel reflexivo y procedimental.
4. Estudiar la relacin entre la pintura y el campo de exposicin,
para abordar el tema del espacio y las diversas formas de
entablar dilogos entre la prctica de arte y el lugar del arte.
5. Desarrollar una prctica de arte en el campo pictrico en la que
se presente un conjunto de obras que evidencien los resultados
de la investigacin realizada.
6
CAPTULO II
ANTECEDENTES. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA
2. ANTECEDENTES
Para el presente trabajo de tesis se realiz una revisin de antecedentes
que desde distintas perspectivas contribuyeron a definir la situacin actual
del tema de estudio. Esto permiti definir un punto de partida para
desarrollar temas, conceptos e ideas fundamentales para la produccin
artstica que result de este ejercicio de escrutinio, bsqueda e indagacin.
Se establecieron dos problemticas a desarrollar:
1. El paisaje como representacin de espacio, territorio e identidad.
2. El nfasis en la forma y el recurso de la tcnica.
En la primera problemtica, se elabora un conjunto de propuestas artsticas
relacionadas con el tema del paisaje, y autores que han producido obras en
este sentido. En la segunda problemtica, se presenta el trabajo de
artistas extranjeros que constituyen antecedentes con relacin a lo formal y
a la tcnica empleada. Cabe resaltar que se ha priorizado una valoracin
enfocada principalmente al medio artstico local, que comprende el
contexto inmediato en el que se inserta este trabajo.
7
2.1 EL PAISAJE COMO REPRESENTACIN DE ESPACIO,
TERRITORIO E IDENTIDAD
Para delimitar el campo referencial de los antecedentes con relacin al
paisaje, se estableci como prioridad atender obras y artistas del medio
cultura local. A continuacin se presenta una descripcin que va desde la
contemporaneidad a momentos histricos precedentes.
Result fundamental para el proyecto artstico relacionado con esta
investigacin, la distancia establecida con los antecedentes que se refieren
en este acpite. Como podr observarse, la representacin del espacio,
del paisaje, de la ciudad y el entorno son mayormente abordados desde
preocupaciones socio-estticas y socio-culturales en dilogo con las
inquietudes formales de la pintura. El alejamiento de estas formas de mirar
y componer el espacio result de suma importancia.
2.1.1 REPRESENTACIONES Y CUESTIONAMIENTOS SOBRE EL
PAISAJE URBANO DESDE LA PINTURA
Las aproximaciones al paisaje urbano en el medio local desde una
perspectiva social resultan en rigor un sntoma de la escena artstica
nacional, que se reitera con frecuencia desde hace aproximadamente una
dcada. Esto resulta palpable en el envo de representaciones de paisajes
a los salones y festivales de carcter concursable, como el Saln de Julio,
8
el Saln de Octubre, el Festival de Artes al Aire Libre (FAAL), el Saln de
Ambato, el Saln de Riobamba, entre otros.
El crtico de arte Rodolfo Kronfle, quien fue director del Saln de Julio del
2005, en su texto Un saln vivo realiza un anlisis valorativo sobre la
situacin de la pintura local, en la que se puede encontrar varias ideas
sobre la escena artstica local vinculadas a la representacin de la realidad.
En uno de sus prrafos, indica:
Buena parte de lo que se recepta en la etapa de inscripciones
manifiesta preocupaciones por la insolente realidad que nos
rodea, en cualquiera de sus mbitos, y esto aparenta ser un
natural arresto por llenar los vacos creados ante de disolucin
tica de la sociedad, y la casi ausencia, esterilidad e
inoperancia de instancia crtica frontales; lo que hace que la
mayora de estas obras no lleguen a inquietar tiene que ver con
la manera muchas veces pueril, ingenua, literal o panfletaria-
de representar la realidad y de estetizar lo social, generalmente
empleando elementales alegoras o metforas que, a ms de
estar atravesadas por mpetus de corte adolescente, se elaboran
visualmente en desgastadas poticas. (KRONFLE, R. 2005).
En un tono bastante irnico, sobre el Saln de Julio del 2009, el mismo
autor comenta:
9
Luego del atracn que nos provoc la edicin del ao pasado,
comparativamente, este saln no indigesta. Sin embargo el
men contiene algo de comida chatarra (propuestas malnutridas:
ilustraciones evidentes y chatas del entorno) y otro tanto baja en
caloras (Light: experimentacin banal y poco estimulante con
mtodos de representacin novedosos). (KRONFLE, R. 2009).
La representacin del paisaje urbano, en su mayora se ha convertido casi
en un lugar comn que se repite constantemente, sin plantear reflexiones
realmente propositivas, otras interpretaciones o giros que enriquezcan el
campo artstico con estmulos dirigidos al pensamiento y la valoracin
crtica de una realidad social.
Teniendo como fondo de contraste la situacin descrita, se puede
considerar como pertinente una exposicin que tuvo lugar en el ao 2001,
del artista visual Xavier Patio, quien propuso una interesante provocacin
desde la pintura que impulsaba cuestionamientos sobre las normas
municipales de homogeneizacin visual de la ciudad, las cuales pretendan
estandarizar la cromtica de las fachadas de viviendas en zonas barriales.
Parodia de este tema fue la custica instalacin Soy lo
Prohibido (2001) de Xavier Patio, obra que parte del instructivo
que obliga a pintar fachadas y cerramientos de edificaciones y
que en su numeral cuatro incluye restricciones para colores
reidos con un etreo buen gusto, como el amarillo patito y el
10
verde perico que entre otros contaminan visualmente o
desmerecen la ciudad. En una pieza de legislacin de antologa,
de criterios en buena parte risibles, se sientan las bases para
una homologacin cromtica de la ciudad, cosa que ser
parodiada por Patio al detallar en las paredes de la galera
inscripciones alusivas a los colores y sus implicaciones raciales,
poticas, sexuales y alegricas. El artista asuma para s mismo
la fealdad que el municipio se haba empeado en erradicar,
declarando como ttulo de una de las piezas El patito feo soy yo.
(KRONFLE, R. 2006)
Soy lo prohibido. Xavier Patio, 2001.
De esta propuesta se desprende un juego post-conceptual de forma y
referente que atiende la relacin entre lo que se mira y lo discernible, es
decir la obra permiti elaborar reflexiones sobre un tema sociocultural y
11
poltico desde la utilizacin del color puro dispuesto en el espacio de
exposicin que es un espacio de dilogo y provocacin.
2.1.2 CARTOGRAFA DEL TERRITORIO
Entrando al tema del mapeo del entorno geogrfico y natural, puede
mencionarse la obra de Pablo Cardoso, quien ha indagado en la cuestin
del paisaje desde mltiples aristas. Sobre la serie Coordenadas y otras que
sugieren la misma problemtica, el crtico de arte Cristbal Zapata ha
referido que:
Todas ellas tienen en comn partir del registro fotogrfico que
hace el artista en sus recorridos o viajes, para luego ser re-
contados por medio de lo que Cardoso llama un pincel literal,
esto es, un pincel que copia textual y pacientemente cada foto.
En estas obras, Cardoso desarrolla una secreta potica de los
pasajes, los pasillos, las carreteras y los andenes, sitios de
trnsito que devienen metforas de la experiencia de la
fugacidad; lugares susceptibles a las manifestaciones
epifnicas.
12
Imgenes de la Serie Coordenadas de Pablo Cardoso.
En la serie Nowhere, Pablo Cardoso explora la representacin del territorio,
de un espacio geogrfico, a travs de procesos fotogrficos de captacin
de imagen, para luego realizar un ejercicio pictrico que permite reflexionar
sobre la relacin entre el paisaje, el territorio y la mediacin de la
representacin. Sobre esta propuesta, el artista comenta:
El proyecto Nowhere comprende la seleccin de un grupo de
caminos de tercer orden que en una primera instancia son
escogidos, explorados y fotografiados mediante Google Earth
en distintos puntos de la geografa ecuatoriana; estos caminos
son seleccionados ms bien por razones de orden formal o
esttico y no tienen especial significado simblico ni estratgico.
13
Nowhere 3. Pablo Cardoso.
La siguiente etapa consiste en viajar hasta esos lugares para
transitarlos y fotografiarlos desde la perspectiva del paseante.
Finalmente, las imgenes obtenidas, tanto de las vistas areas
como de los recorridos por tierra, son pintadas copiando
idnticamente su aspecto fotogrfico.
Nowhere. Pablo Cardoso, 2008.
14
Este es un proyecto que expresa mi escepticismo en cuanto a la
realidad circundante y a las maneras de comprenderla. Me
interesa resaltar la delgada lnea que divide la realidad de la
ficcin, el documento de la invencin, as como tambin
proponer la subjetividad como opcin personal ms fiable para
asumir la interpretacin de dicha realidad. () La pintura cumple
un papel fundamental en este ejercicio de expresar mis dudas,
pues transforma la documentacin fotogrfica en realidad
ficticia. (CARDOSO, 2008).
Nowhere. Pablo Cardoso, 2008.
15
2.1.3 EL PAISAJE CULTURAL Y LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS
En cuanto a la perspectiva geopoltica y sociocultural en la representacin
del paisaje en el medio local, puede mencionarse la obra de Fernando
Falcon, cuyo trabajo se inicia en el Colectivo Lalimpia, aproximadamente a
inicios de la dcada en curso. Desde inquietudes estticas y
preocupaciones artsticas diferentes, ha trabajado el tema del paisaje como
una construccin cultural e histrica, determinada por fenmenos sociales y
acontecimientos en el transcurso del tiempo. Falcon ha logrado desplegar
sentidos sobre la representacin del entorno social, natural y poltico, que
dirigen la mirada hacia los procesos de conformacin del concepto de
identidad nacional, as como las formas en que se reproducen los
imaginarios colectivos.
Ssifo, de la Serie Prcticas Suprematistas de Fernando Falcon (2006).
16
En un ensayo sobre la obra de Falcon, Rodolfo Kronfle comenta:
Lo que a primera vista nos resultan imgenes inofensivas y
ldicas se reconfiguran en metforas de corte mitolgico -El
Rapto de Europa, Ssifo, o (pintada en un clsico tondo) o
Dnae (interpretada por la sensual lechera de Nestl, dndole
un giro erticamente perverso a aquel episodio de la lluvia de
oro)- que poetizan e invitan a la reflexin en torno a
problemticas que envuelven al pas, derivadas de la
globalizacin, el accionar de las multinacionales y el libre
comercio que han transformado el paisaje nacional.
(KRONFLE, 2006).
Prcticas suprematistas. Fernando Falcon. Instalacin (parafina, azcar, sal)
17
La Serie Excursiones del mismo autor constituye un antecedente
insoslayable, pues aunque se presenta desde lo figurativo y referencial,
plantea un cuestionamiento crtico sobre la forma en que nos apropiamos
de los discursos oficiales sobre el entorno geogrfico en que vivimos, y
sobre las maneras de comprender lo nacional, en relacin con la
representacin del paisaje.
A primera vista son paisajes llenos de colores, nios y animales;
pero incluso desde esa mirada inicial se percibe que la inocencia
que aparentan, no es ms que una cmplice estrategia.
En sus Excursiones, Fernando Falcon se apropia de portadas
de textos estudiantiles de Ciencias Naturales, Estudios Sociales
y Cvica, que imponen una utopa congelada pretendiendo
compactar en un conjunto de elementos toda la idiosincrasia de
un pas.
Falcon encuentra en estas representaciones idealizadas su
propio escenario de decepciones polticas y personales,
entonces, deconstruye la imagen de la Patria volteando sus
desengaos romnticos hacia el mismo mundo de fantasa que
esos perversos imaginarios de su infancia lo hicieron crear.
(KRONFLE, 2008).
18
Mi pequeo mundo, de la Serie Excursiones. Fernando Falcon, 2008. Acrlico sobre
lienzo 87x65
2.1.4 MIRADAS SUBJETIVAS EN TORNO A LA REPRESENTACIN
DEL ESPACIO
Para abordar la representacin paisajstica y del espacio desde una
perspectiva ms ntima, subjetiva, psicolgica, resulta pertinente realizar
una aproximacin a la obra del artista guayaquileo Roberto Noboa.
19
Dibujos olvidados. Roberto Noboa. Acrlico y leo / tela, 97 x 215 cm. 2010
En las representaciones de lugares familiares que aparecen en sus
pinturas, este autor indaga en los elementos que confirman una situacin
afectiva presente en el ambiente, el cual est conformado desde una
comprensin social. Canchas de tenis, salas de casas lujosas o espacios
rurales adquieren significados diversos, por cuanto existe la presencia del
ser que habita en ellos sea a travs del movimiento del sujeto en un
accionar especfico, o en su ausencia, luego de haber abandonado el sitio
en cuestin. Sobre la pintura de Noboa, Rodolfo Kronfle comenta:
Su pintura, aunque igual entabla contrapunteos con la realidad,
obedece ms a una naturaleza de orden sugerente que de
representacin taxativa, donde se propone la ambigedad como
un valor (KRONFLE, 2008).
20
Se fueron, dejaron todo, con iluminacin Zimmer. Roberto Noboa, 2009. Acrlico y leo /
tela, 121x178 cm.
2.1.5 RECORRIDO HISTRICO SOBRE EL PAISAJE EN EL ARTE
ECUATORIANO
A continuacin se describen algunas obras de autores que desarrollaron el
tema del paisaje en distintos momentos histricos.
a) La dcada de los setenta y ochenta
Para los autores ecuatorianos, se volvi un ejercicio relevante la revisin
del paisaje a travs de sus propuestas artsticas. Andrade Faini desde su
visin de la Costa ecuatoriana, logr indagar en la representacin
costumbrista.
21
Endara Crow, gran exponente del realismo mgico, inclusive a nivel
latinoamericano, parte de la realidad social para dislocarla, y llevarla a una
instancia ms subjetivista.
Sin ttulo. Gonzalo Endara Crow (1985). Oleo sobre tela.
Alberto Coloma Silva propone una mirada menos local del paisaje; su
experiencia vital fuera del pas le permiti conocer y explorar otras
posibilidades en el campo pictrico.
Alberto Coloma Silva
22
b) Inicios en la primera mitad del siglo XX
Straenszene mit Rummelplatz. Hans Michaelson., 1912 - 1914
Oleo sobre lienzo. 39.2 x 55.2 cm.
El pintor alemn Hans Michaelson expuso a travs de otra mirada, la del
extranjero, los elementos culturales que componen el paisaje local. Sobre
su obra, el historiador del arte Martin Schmidt ha comentado:
El registro exacto de la poca que le toc vivir, es un hallazgo
en los cuadros de Michaelson. Ciertamente existe una conexin
personal con el expresionismo acadmico que, reforzado con
coloridos locales, demuestra ms preocupacin de la que
aparenta a primera vista. En la pintura de Michaelson, los
colores se presentan y se plasman calculadamente, de ah la
eficacia de sus imgenes. El contraste complementario, y las
modulaciones de los colores entre fros y clidos, dan
movimiento a las figuras otorgndoles una correcta
23
caracterizacin, a pesar de de la falsedad del ambiente.
(SCHMIDT, M.)
Hans Michaelson
Galo Galecio, en su coleccin de grabados Bajo la linea del Ecuador, de
1946, expuso distintas perspectivas sobre la vida en el Ecuador, en una
especie de recorrido a travs de la representacin de los lugares. En el
texto curatorial de la antolgica exposicin Umbrales del arte moderno en
el Ecuador, de Lupe lvarez, aparece una reflexin sobre el trabajo de
este autor que permite comprender la figura de Galecio no slo como
artista sino como alguien que indaga, que busca coordenadas para estudiar
la cultura desde el arte:
La aventura de recopilar una carpeta de grabados con estas
imgenes, le confiri una cierta calidad de investigador, lo cual,
sumado a su condicin de artista, le ofreci la posibilidad de
desarrollar el grabado de manera autnoma, liberado finalmente
de su carga ilustrativa. (LVAREZ, L.)
24
Aunque este antecedente no es propiamente pictrico, sino ms bien
grfico, resulta pertinente considerarlo pues contribuye a valorar las formas
de representacin del entorno social y cultural que comenzaron a sustentar
una visin local en la primera mitad del siglo XX, la cual fungir
posteriormente como apoyo de otras prcticas representativas desde el
arte hacia los lugares de experiencia social.
Comentario sobre los antecedentes referidos:
Cabe sealar que la exposicin EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene
de paisaje, plantea un giro en relacin a lo figurativo, presente en los
autores mencionados, y se orienta ms bien a una reflexin e interpretacin
sobre el tema del paisaje en la que se presenta un distanciamiento de la
representacin figurativa abocada a lo social, explorando ms all de la
conflictividad del medio cultural y de las formas de vida. En este sentido, el
recorrido propuesto se define como fondo de contraste, que evidencia la
situacin del gnero del paisaje en la escena artstica local.
2.2 EL NFASIS EN LA FORMA Y EL RECURSO DE LA TCNICA
En cuanto a la cuestin formal, y la importancia de la pintura abstracta en la
investigacin realizada, se puede mencionar a dos reconocidos exponentes
del arte moderno local: Araceli Gilbert y Luis Molinari. Sus propuestas
pictricas resultan el punto de partida para el desarrollo de la abstraccin
25
en el contexto ecuatoriano. En ese sentido, Araceli Gilbert cuestiona los
enclaves de las cuestiones tcnicas y temticas que saturaban al Ecuador
costumbrista e indigenista. Y propone una lgica hacia la abstraccin y la
forma.
Teniendo en cuenta el antecedente de la abstraccin de la Escuela de
Nueva York. Lupe lvarez, en el catalogo mencionado anteriormente,
propone la siguiente reflexin sobre la pintura de Gilbert:
Araceli Gilbert es considerada la segunda gran abanderada de
las poticas abstractas. En 1954, irrumpe en nuestro medio con
un formalismo deudor de su formacin artstica europea. Su
talante de intelectual y clara conciencia modernista, a menudo la
llevaron a reflexionar sobre su quehacer plstico. Como un
susurrante estallido, su obra abri paso a nuevas inquietudes
estticas y rompi, certera y silenciosamente, con la plataforma
hegemnica del realismo social: "La pintura de hoy aspira a
expresarse en un lenguaje universal y est muy lejana ya de la
pintura de sabor local, anecdtica o literaria y algunas veces
hasta fuertemente folklrica (...) Nosotros los que ejercemos la
llamada abstraccin geomtrica, somos los herederos del
cubismo y del constructivismo, y nuestra obra es esencialmente
racional y la caracteriza la extrema pureza de la expresin
plstica". (LVAREZ, L.)
26
Diagonal # 3. Araceli Gilbert ,1979. Grabado (131/160) 52X49 cm
Resulta de gran inters el proceso de resolucin tcnica de la abstraccin
geomtrica, y la manera de definir la forma a travs de colores planos y
puros. Para fines de esta investigacin, estos aportes funcionan como
instancias previas de una utilizacin de la pintura para proponer reflexiones
sobre sta, y sobre la forma en que se la proyecta ms all del cuadro.
Sobre Molinari, apunta lvarez:
Para la dcada del setenta, Luis Molinari combina la imagen
pintada en el lienzo con los formatos del mismo, en obras como
Quilajal (1975) y Ecuatorial (1976); de este modo,
conceptualiza a la pintura como objeto, en lugar de proponer una
mera ilusin esttica limitada por el soporte. (LVAREZ, L.)
27
Comentario sobre los antecedentes referidos:
Probablemente, sea necesario reiterar una idea expuesta al inicio de este
captulo, la cual encuentra un contexto idneo luego de haberse
desarrollado el tema de la abstraccin de Gilbert y Molinari: El presente
proyecto de investigacin se apega a la superacin del paradigma de
autosuficiencia y autorreferencialidad propio de ciertos movimientos
modernos, presente en las obra de los autores comentados. Sin embargo,
stas conforman un fondo de contraste necesario, pues las propuestas de
arte del proyecto artstico EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de
paisaje, adquieren sentido en un espacio de discernimiento construido
social, cultural y polticamente, que finalmente las inscribe en una relacin
abierta con los imaginarios visuales propios de las sociedades
contemporneas. Estas obras no slo pueden ser comprendidas y
asimiladas a travs de sus cualidades visuales, sino desde la relacin que
sostienen con el medio social y cultural en que se inscriben.
28
CAPTULO III
GENEALOGA TERICA
A continuacin, se presenta el desarrollo de conceptos y una relacin de
ideas propuestas por autores que conformaron el marco conceptual del
presente trabajo. Se ha diferenciado tres instancias de anlisis: 1)
Conceptos relacionados a los recursos esttico-formales que conformaron
el universo visual de la propuesta artstica, y obras de arte que desarrollan
estos conceptos desde diferentes perspectivas e intereses particulares; 2)
La cuestin de los imaginarios visuales asociados a la idea de espacio y
lugar, desde un punto de vista socio-cultural, histrico y poltico; y 3) El
proceso de creacin y el procedimiento realizado a partir del dilogo entre
dibujo, diseo y pintura.
3.1 RECUSOS ESTTICO-FORMALES
La investigacin realizada pretende desarrollar el concepto de paisaje en la
pintura y sus implicaciones en cuanto representacin de un espacio o lugar,
planteando un giro sobre las formas de relacionarlo con la idea de territorio,
espacio geogrfico y geopoltico. Para ello, se ha tomado en consideracin
la influencia minimalista, a partir de un inters hacia la reduccin y
estilizacin de los elementos iconogrficos que componen una obra. De
similar forma, se ha prestado atencin a las posibilidades que representa el
pop art, as como la abstraccin britnica del dcada del setenta.
29
3.1.1 LA REPRESENTACIN DEL PAISAJE EN LA PINTURA DEL
SIGLO XX
a) Introduccin Histrica: Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo
XX
El gnero del paisaje adquiere relevancia histrica aproximadamente desde
inicios del siglo XIX, momento en el cual logra desprenderse de la narrativa
que lo relegaba a un plano ms bien secundario. La importancia del
naturalismo como concepcin filosfica resulta de gran importancia,
principalmente en la representacin de la naturaleza que iba de la mano de
las investigaciones cientficas sobre geografa, topografa, botnica,
arquitectura, urbanismo, etc. La plasmacin mimtica de la realidad era
condicin necesaria en las representaciones bidimensionales del entorno
(pinturas, dibujos, grabados, cartografas, etc.). De esta manera, el paisaje
comienza a vincularse a una idea de lugar, espacio, territorio, lo cual se
sustenta en una visin moderna desde la cual se concibe el concepto de
Estado-Nacin.
Posteriormente, el gnero del paisaje servir para representar la vida
urbana, la configuracin del espacio en la ciudad, la disposicin de la
arquitectura y el trazado urbanstico. De forma ejemplar, a mediados del
siglo XIX, surge una preocupacin por representar el paisaje urbano en la
pintura impresionista, post-impresionista y puntillista. Tal es el caso, por
ejemplo, del pintor francs George Seurat.
30
Port-en-Bessin, Entrance to the Harbor. Georges Seurat, 1988.
En la primera mitad del siglo XX, en aquel perodo que hoy, casi de forma
reduccionista, se denomina vanguardia, los intereses que comienzan a
desplegarse en torno a este tema se diversifican por cuanto mltiples
movimientos coexisten, confrontando ideas, conceptos y propuestas de
arte, las cuales abren un abanico de posibilidades para comprender y
desarrollar la representacin del paisaje segn una perspectiva racionalista
(futurismo italiano), una postura ideolgica (constructivismo ruso), o una
mirada psicolgica del hombre (surrealismo francs).
Para el constructivismo, el paisaje se vuelve importante en la
representacin de la ciudad industrial, los avances tcnicos y cientficos; lo
cual se encuentra mediado por los presupuestos ideolgicos que sostienen
el movimiento artstico.
31
A travs de las propuestas de arte futurista se logra visualizar la ideologa
del progreso, el avance de la ciencia de la mano de la razn, la
comprensin del hombre-mquina y la sociedad totalmente industrializada.
b) La representacin del espacio como lugar de experiencia
cotidiana: el Pop Art y el Arte Britnico de la dcada de los sesenta.
El momento histrico en que se inscribi el gnero del paisaje, que se tom
en consideracin segn los objetivos de esta investigacin, constituye la
dcada de los aos sesenta, en la cual opera una transformacin
epistemolgica en el campo artstico, un viraje en la forma de representar el
espacio desde el punto de vista esttico.
Uno de los aportes ms significativos del pop art constituye la preocupacin
por las forma de apropiacin y consumo de la cultura de masas, y el
nfasis en la vida cotidiana. El paisaje como tal aparece en tanto constituye
la expresin de un modo de vida particular, signado por las dinmicas
culturales del capitalismo tardo (Jameson, F. 1984).
Para los fines de este trabajo result de gran significacin la obra del artista
britnico David Hockney. Los escenarios recreados constituyen interiores
de residencias lujosas, piscinas, duchas, jardines. La influencia del diseo
de interiores y exteriores de viviendas resulta notoria en el tratamiento
cromtico de los espacios representados: imgenes estandarizadas donde
el color es intenso y su aplicacin relativamente regular.
32
Bigger Splash, David Hockney (1967)
En cuanto a la composicin, Hockney prioriza una economa de recursos
visuales y compositivos.
Day Pool with 3 blues. David Hockney.
En sus pinturas, se evidencia una suerte de realidad suspendida. La
presencia del sujeto queda enfatizada a travs de la ausencia posterior a
33
una accin. A travs de esto, se explora la imagen del espacio, lugar
representado, y pone en relieve su condicin social, el lujo y el glamour. De
esta forma, se otorga valor al espacio fsico en detrimento del sujeto.
El ejercicio formal sobre la superficie de la pintura conduce a una cuestin
ms profunda, ligada a lo que reconocemos de nosotros, como seres
sociales, en los espacios representados.
Water made of lines & blue wash. David Hockney.
La produccin artstica de Tom Wesselmann, artista que tambin tuvo un
proceso de creacin vinculado al pop art, constituy al igual que Hockney
un referente importante en esta investigacin. En la pintura de Wesselmann
se observa la construccin de escenas y situaciones relacionadas con los
modos de vida del sujeto en el mundo contemporneo. Sus
representaciones del espacio fsico tienen que ver con interiores, lugares
familiares, etc. En sus obras, logra una depuracin de elementos
34
compositivos, los cuales aparecen exentos de detalles, texturas y
particularidades que confieren identidad propia. El concepto de
serializacin, propio del pop art, aparece como estrategia para disolver lo
peculiar del motivo representado, y as obtener una imagen estandarizada
y objetiva. Podra hablarse de una representacin deshumanizada del
sujeto y del entorno.
Great American Nude No. 88. Tom Wesselmann, 1967.
Seascape Dropout. Tom Wesselmann, 1982. Serigrafa sobre papel 55,6 x 63,5 cm
35
Seascape. Tom Wesselmann, 1978.
Patrick Caulfied, artista britnico asociado tambin al pop art, desarroll
en los aos sesenta ejercicios pictricos en donde se abordaba la cuestin
del espacio cotidiano, a travs de representaciones de lugares del
ambiente familiar. De la misma forma, Patrick Hughes propuso ensayos
visuales en los que recurra a elementos propios de la cotidianidad.
Coal Fire. Patrick Caulfield, 1969.
36
Interior: Noon. Patrick Caulfield, 1970.
Window at night. Patrick Caulfield.
Las propuestas artsticas de Caulfield y Hughes constituyeron referentes
relevantes en esta investigacin, no slo por el motivo representado, es
decir la persistencia del tema de la cotidianidad, sino tambin por el
tratamiento formal de sus pinturas. En stas se vuelve importante la forma
37
de emplear los colores planos en la conformacin de las figuras, influencia
quizs del diseo publicitario de la poca.
Deja Vu. Patrick Hughes, 1976. Serigrafa.
3.1.2 REPRESENTACIONES CONTEMPORNEAS DEL PAISAJE Y EL
ESPACIO
Desprovisto de la funcin identitaria que ejecutaba el paisaje en la
modernidad, y contextualizado en la cultura contempornea, ste adquiere
un valor en cuanto puede significar no slo las particularidades geogrficas
de un territorio, sino que tambin enfatiza lo que hay de universal
internacional- en un espacio fsico dado.
El concepto de desterritorializacin resulta propicio para abordar el tema
del paisaje en el arte contemporneo. La circulacin internacional de las
imgenes, a travs de las nuevas tecnologas de la informacin y de la
comunicacin, ha permitido poner en cuestin la situacin del paisaje en
tanto forma de representacin de un territorio, expresin identitaria y
38
localista, y ha dado lugar a una idea ms amplia sobre lo que se puede
expresar, decir, proponer y cuestionar a travs de este gnero. A
continuacin, se expone el trabajo de artistas cuyos intereses giran en
torno a la representacin del entorno, el espacio arquitectnico, los lugares
de la vida cotidiana, y el espacio urbano, as como a la preocupacin por la
construccin del paisaje desde la pintura contempornea o en un sentido
ampliado.
a) Paisaje y arquitectura de un mundo sin fronteras
Untitled (Industrial Harem). Mona Marzouk, 2003. Escultura en Madera/PV foam. 199.35 x
249.88 x 178.64 cm "
El trabajo de Mona Marzouk aborda el tratamiento esencialista de la
identidad, de forma crtica, para construir sus obras pictricas y escultricas
en un escenario abierto, en donde se observa el intercambio cultural de un
mundo globalizado. Su pintura se erige sobre la representacin
arquitectnica, utiliza referentes propios de su cultura, pero tambin
39
provenientes del trfico internacional de imgenes. Formalmente, en su
obra pictrica utiliza tres o ms colores sobre lienzos o a manera de
murales. Los colores planos transforman paisajes conformados
arquitectnicamente en formas casi indefinidas, pero familiares.
Sin ttulo. Mona Marzouk, 2002. Oleo sobre lienzo 100 x 80 cm.
Sus pinturas muestras imgenes desarraigadas, desterritorializadas,
expuestas a una circulacin intensificada en un mundo sin fronteras. De
esta manera, plantea un discurso potente sobre la hibridacin cultural, y la
falsedad de la nocin esencialista de identidad cultural.
En algunos casos ha modificado el formato de sus pinturas, para
aproximarse a una escala real de la arquitectura, lo cual evidencia una
preocupacin por la relacin con el espacio de exposicin. Esta idea ser
de gran utilidad para la investigacin realizada.
40
b) El diseo de espacios
Peripheral View and Room Within, Terrazzo Floor, All Black. Kate Shepherd, 2002.
La obra de Kate Shepherd resulta apropiada para explorar las formas de
ver y comprender el espacio. Su obra plantea un juego de apariencias,
partiendo de modelos espaciales basados en la perspectiva. Sin embargo,
existen ciertos quiebres visuales que interrumpen la observacin del lugar
recreado. Esto le permite cuestionar los hbitos en el mirar y consumir las
representaciones de espacios arquitectnicamente construidos, y proponer
variaciones sobre la retrica visual del diseo de espacios interiores, que
son familiares.
41
Bayside Fuel, Glass Plane Up Front. Kate Shepherd.
Shepherd crea un punto de tensin entre lo que se mira de forma
superficial, y lo que se observa minuciosamente. Sus imgenes invitan a
una mirada ms pausada, que descubre un engao visual presentado
como un cuestionamiento a quien mira.
c) La mirada crtica sobre los lugares cotidianos
Al igual que la obra de Andy Warhol, la pintura de Brian Alfred acontece en
una relacin que va de lo superficial a lo profundo. Una relacin que se
presenta como misteriosa. Las obras de este artista re-visitan las escenas
de crmenes no contados ni vistos, el sitio traumtico de las fantasas
primarias. Desde dnde surge el miedo, y el vnculo entre este y las
42
preguntas que nos hacemos para definirnos como sujetos diferenciados del
espacio circundante.
Brian Alfred
Alfred se interesa por la temtica social del espacio. En sus obras, ste se
encuentra delimitado para mostrar lo que no est presente. De este modo,
se revelan miedos fsicos reales en sus paisajes distpicos.
Sin ttulo (Trampoln). Brian Alfred, 2000. Acrlico sobre lienzo, 178 x 203 cm
43
Una vez desarrollada la problemtica de la representacin del paisaje
desde el siglo XIX hasta la actualidad, se pretende evidenciar la influencia
de la abstraccin britnica de los aos sesenta/setenta.
3.1.3 TENDENCIA A LA PINTURA ABSTRACTA
3-1960. William Turnbull, 1969. Oleo sobre lienzo. 152.4 x 152.4 cm
Desde la puesta en crisis del carcter historicista de la pintura, fenmeno
que comienza a darse desde finales el siglo XIX, sta no se comprende
slo desde una dimensin temporal, sino tambin espacial, lo cual permite
obviar una situacin narrativa basada en el espacio-tiempo, y generar as la
idea de espacio pictrico como una posibilidad para ejercitar el nfasis en
la forma que progresivamente ir cuestionando de mltiples maneras la
representacin.
44
14-1963. William Turnbull, 1963. Oleo sobre lienzo 152.4 x 152.4 cm
No ms pintura y temporalidad, sino pintura y espacio, y el entendimiento
de la pintura como superficie que contiene color. El espacio pictrico ser
construido a partir de la simplificacin de elementos formales. Desde el
suprematismo, el constructivismo, la abstraccin geomtrica, el neo-
plasticismo hasta la pintura concreta, el expresionismo abstracto, el colour
field painting y la abstraccin post-pictrica del perodo de posguerra, entre
otras lneas de produccin artstica, tiene lugar un distanciamiento de la
lgica representacional, basado en la economa formal, tanto a nivel
compositivo como cromtico.
45
Way In Pattern rug. William Scott.
Ttulo desconocido. Robyn Denny, 1968-69. Serigrafa sobre papel. 61 x 53.4 cm.
46
En la investigacin realizada se tom especial consideracin al arte
britnico de la dcada de los sesenta, especialmente a la obra de los
pintores William Turbull, William Scott, Robyn Denny y John Hoyland.
Como podr observarse en sus obras pictricas, el color se limita a pocos
tonos y se le da un tratamiento plano, haciendo nfasis en la construccin
de superficies cromticas. A diferencia del expresionismo abstracto y la
abstraccin post-pictrica norteamericana, que trabajaban el campo de la
pintura como una superficie sin profundidad, y sin referencia a una idea de
espacio (Frank Stella dira Mi pintura, est basada en el hecho de que slo
hay en ella lo que puede ser visto lo que usted ve, es lo que ve), los
artistas mencionados construyen capas de color y superficies
superpuestas, que implican una sensacin de espacio fundamentada en lo
abstracto. De esta forma, amplan en la superficie y el plano las
posibilidades de ejecucin formal: superposicin de capas y planos que
configuran el espacio pictrico.
No. 22, 20. 2. 62. John Hoyland, 1962. Oleo sobre lienzo. 172.7 x 172.7 cm.
47
Blues, Greens. John Hoyland, 1969. Serigrafa sobre papel. 60 x 90.8 cm.
Blues, Greens 1969
3.1.4 LA INFLUENCIA MINIMALISTA EN LA IMAGEN
Luego de haber realizado un desarrollo de conceptos y referentes
relacionados con la representacin del paisaje en la pintura, cabe sealar
la importancia del minimalismo como una tendencia en el arte
contemporneo que prioriza la economa de recursos, la serializacin de
los elementos que conforman una obra. Si bien no existe como tal una
pintura minimalista, en el campo bidimensional podra hablarse de
imgenes que s lo son en un sentido cultural ampliado.
La composicin del paisaje en la fotografa minimalista
En aos recientes, se ha observado una proliferacin de la fotografa
minimalista, y su influencia en la composicin de la imagen resulta de gran
48
importancia para esta investigacin, pues proporciona una idea de la
construccin del espacio, especialmente del paisaje, a travs de una
economa de elementos formales, como la lnea, las superficies y el
volumen, as como el color y la relacin fondo-figura.
Evening / Northumberland. Lynn Davis, 1993.
En este sentido, la fotgrafa Lynn Davis trabaja representaciones de
espacios que se confunden con experimentaciones puramente formalistas.
En las series Iceberg y Persia antigua, la artista norteamericana centra la
mirada en fragmentos de una imagen, lo cual produce una relacin entre lo
minimalista y lo monumental.
49
White valley, cappadocia, turka. Lynn Davis.
El fotgrafo Michael Kenna ha incursionado tambin en la imagen
minimalista, realizando ejercicios visuales sobre paisajes que resultan
depurados en cuanto a composicin, en la cual se vuelve ambigua la
relacin fondo-figura, a travs de la confrontacin de tonos claros y
oscuros.
Es preciso resaltar que tanto en Kenna como en Davis, el encuadre
contribuye a definir la imagen de forma precisa y sugerente.
50
Michael Kenna. Plane and Sugar Loaf Mountain, Ro de Janeiro, Brasil, 2006
En el caso del fotgrafo Josef Schulz, la propuesta visual se aventura a un
anlisis ms crtico de la apariencia que puede resultar de la fotografa.
Reduce la imagen a una composicin simple, enfocndose en formas y
colores para reducir las estructuras. Este proceso le permite disminuir la
distancia entre la realidad observada a travs de la fotografa, y la
realidad construida a travs de la pintura. Invierte el proceso fotogrfico,
reduciendo las estructuras fsicas del espacio a su forma conceptual de
diseo.
51
Naturebenen. Joseh Schulz, 2002 ( 100 x 136 cm)
Schulz propone un proceso inverso al de muchos fotgrafos que pretenden
mimetizar la realidad, pues realiza un ejercicio de simplificacin orientado a
exponer la apariencia como concepto. Una puesta en crisis de la
objetividad de la fotografa, para crear construcciones visuales desde la
imaginacin.
Josef Schulz
52
3.2 IMAGINARIOS VISUALES ASOCIADOS A LA IDEA DE ESPACIO Y
LUGAR
3.2.1 EL PAISAJE Y LOS IMAGINARIOS VISUALES
Comprendiendo el paisaje como una construccin histrica, poltica y
cultural, se puede analizar los elementos que lo conforman segn su
relacin con las prcticas de consumo visual del individuo. De esta forma,
se podr observar la manera en que las personas decodifican la
representacin segn su experiencia cultural en un contexto dado.
Existen ciertos elementos visuales cuya reiteracin a travs de siglos ha
logrado simplificar la composicin del paisaje a unos cuantos elementos
imprescindibles. De esto se desprende que hoy en da exista casi una
retrica visual asociada a este tipo de representacin, la cual se caracteriza
por la lnea que marca el horizonte, la visin panormica del entorno, de
conjunto o detalle, la zona dedicada al campo celeste, entre otros que se
repiten segn el tema o motivo en cuestin, como los elementos de la
naturaleza o de arquitectura.
Los imaginarios colectivos se reproducen constantemente en las
representaciones que surgen desde la cultura popular, pero tambin
operan en un sentido contrario, es decir como formas de apropiarse de un
53
producto visual determinado. En un breve ensayo sobre transformaciones
urbanas y turismo, Glenda Yanes expone ideas sobre este asunto:
El imaginario hace las veces de marco o trasfondo para que las
personas interpretemos nuestra vida cotidiana. ste subyace a
las creencias, valoraciones, imgenes, normas y expectativas en
relacin a una persona, un lugar, un suceso o una poca
especfica. Su materializacin puede apreciarse en objetos como
las obras grficas, urbanas y arquitectnicas, as como en el
discurso de mitos y leyendas.
Se construye a partir de subjetividades y abstracciones de las
vivencias cotidianas, de lo que escuchamos, observamos e
interpretamos para definir y visualizar nuestra realidad. Es decir,
el imaginario evoca en las personas imgenes mentales:
representaciones que el pensamiento hace de los objetos y que
se constituyen en nuestro medio cognoscitivo. Estas imgenes,
construidas mediante las sensaciones y apreciaciones de
experiencias previas, constituyen junto con las palabras, los
recuerdos visuales y auditivos que conforman la memoria y los
recuerdos. (VITTA, en YANES, G. 2008)
Desde que nos conformamos como sujetos, en etapas tempranas del
desarrollo fsico y mental, adquirimos experiencias sobre las formas
visuales que existen en nuestro entorno, y tambin nos acostumbramos a
ver de un modo especfico, y no de otro. Esta idea constituy un sustento
54
para el proyecto artstico EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de
paisaje, por cuanto los elementos visuales que conformaron las obras
presentadas, funcionaban en cuanto el espectador poda reconocer una
alusin al paisaje a partir de una economa formal y de recursos
expresivos.
3.2.2 SOBRE LA CIRCULACIN INTERNACIONAL DE LAS IMGENES
En El poder de las imgenes, ensayo publicado en la revista electrnica
Estudios Visuales, Nstor Garca Canclini comenta:
Qu ganamos al colocar los procesos recientes de las imgenes en
el registro de lo geopoltico? Hay ahora un nuevo tipo de orden o de
desestabilizacin de las imgenes, cuya comprensin se facilite al
pensarlas dentro de la geopoltica? () el presupuesto de concebir la
organizacin de las imgenes en clave geopoltica podra sesgar la
mirada y excluir otros condicionamientos o modos de existencia de las
imgenes: por ejemplo, su configuracin religiosa o su oposicin a la
escritura, que en ciertos periodos operaron con principios
organizadores. (GARCA CANCLINI, N.)
La idea de este autor sobre el estatus de la imagen en el contexto
geopoltico, permiti fundamentar desde una perspectiva cultural la nocin
de paisaje que se manej en el proyecto artstico desarrollado. Una nocin
55
contempornea en la que no persiste el peso de la utopa moderna del
territorio, ni el rezago nacionalista en la construccin de discursos oficiales
a travs del arte.
3.3 PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE CREACIN. DILOGOS ENTRE
EL DIBUJO, EL DISEO Y LA PINTURA
El procedimiento de creacin pictrica desarrollado en el proyecto artstico
EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de paisaje, se sustenta en una
investigacin sobre referentes de obras y autores que han propuesto
dilogos entre la tcnica del dibujo, el proceso de diseo y la
representacin pictrica. A continuacin se presentan algunos referentes
significativos, los cuales permiten ampliar las concepciones sobre la forma
de abordar el espacio, las maneras en que se concibe la pintura desde un
campo ampliado, y los procesos tcnicos llevados a cabo en la
construccin de imgenes.
3.3.1 LA PINTURA Y/EN/DESDE EL ESPACIO
A continuacin, se presenta propuestas artsticas que plantean una
comprensin del espacio a travs de la pintura contempornea. De
diversas maneras, estos referentes influyeron en la utilizacin del espacio
56
de exposicin del proyecto EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de
paisaje.
Descripcin de obras y comentario sobre los autores
La propuesta de Liam Gillick, Prototype design for conference room (with
joke by Matthew Modine arranged by Markus Weisbeck), de 1999, consiste
en un proyecto donde convergen instalacin, pintura y diseo desde una
perspectiva post-conceptual, post-minimalista.
La obra habita en un espacio de dilogo entre la expresin artstica libre y
las artes aplicadas, pues entabla una relacin crtica entre la creacin
artstica y la practicidad material que se concreta en el espacio de
exposicin.
El lugar del arte es asumido como una zona de encuentro y dilogo, en
donde el espectador tambin pudo ser partcipe de conferencias.
La preocupacin por el entorno habitado y la construccin del espacio a
partir del arte y el diseo, resulta vlida para sustentar esta investigacin
en conceptos claros sobre el uso y apropiacin del sitio de presentacin del
arte.
57
RESCINDED PRODUCTION. Liam Gillick, 2008.
Cubierta de polvo de aluminio. Plexiglas transparente coloreado.
Obras como Rescinded Production o Status Following Closure confirman
estas inquietudes, desde una concepcin ms bien compositiva del
espacio.
STATUS FOLLOWING CLOSURE. Liam Gillick, 2008.
Cubierta de polvo de aluminio. Plexiglas transparente coloreado.
58
Jorge Pardo tambin ha propuesto ideas sobre las formas de apropiacin
esttica y utilitaria del espacio a travs del arte; su inters por crear
conexiones con espacios ya existentes, le lleva a concebir sus proyectos
desde mltiples posibilidades de resolucin formal, siempre orientadas a
crear ambientes en donde las personas puedan aproximarse al lugar de
forma distinta.
Project. Jorge Pardo, 2000.
Instalacin permanente en Dia for the Arts, New York City. Septiembre 2000 Junio 2004
Su abordaje al tema del espacio se caracteriza por el empleo de la pintura
en un sentido ampliado, en dilogo con el diseo de interiores. En el texto
sobre este artista de la publicacin Art Now, se encuentra el siguiente
comentario:
El inters de Pardo en la obra de arte constituye en realidad su
inters en el potencial para significar algo para el espectador y
permitirle establecer nuevas relaciones. Lo que importa no es la
59
pintura en la pared, sino cmo puede afectar a nuestra visin del
mundo. () Pardo libera a la pintura de su seriedad utilizando
formatos sobredimensionados, serigrafas realizadas por
ordenador. Los colores y las formas se disponen de un modo
caleidoscpico en combinaciones siempre nuevas: las
asociaciones sensibles de color parecen conseguir vibraciones
siempre alegres; el cuadro aislado se convierte as en una
unidad relativa. Art Now. 81 artistas a principios del nuevo milenio
(2005). Autores: Grosenick Uta y Burkhard Riemschneider. Editorial
Taschen.
Project constituye una de sus obras ms significativas, pues intervino en el
Dia Center for the Arts de Nueva York, transformando la fachada en una
placa de vidrio transparente y utilizando azulejos multicolores en el lugar,
creando una atmsfera agradable no slo desde el punto de vista
cromtico, sino tambin emotivo.
Project. Jorge Pardo, 2000.
Instalacin permanente en Dia for the Arts, New York City. Septiembre 2000 Junio 2004
60
La obra de Jim Lambie tambin explora las relaciones creadas entre la
pintura y el espacio de presentacin del arte. En sus obras, utiliza franjas
de colores que se apropian del lugar de exposicin, para entablar una
aproximacin ms informal, y sumamente creativa, con los espectadores.
Touch Zobop. Jim Jambie, 2003.
Touch Zobop. Jim Jambie, 2003.
61
3.3.2 CUESTIONES TCNICAS EN LA CONSTRUCCIN DE IMGENES
Con relacin al procedimiento tcnico de resolucin de las imgenes
elaboradas en el proyecto EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de
paisaje, cabe sealar que su proceso de creacin entabl un dilogo entre
el dibujo, el diseo y la pintura. Entre los referentes artsticos que pueden
considerarse como fundamentales se encuentran Julian Opie y Brian
Alfred.
Para obtener una imagen Julian Opie utiliza el medio fotogrfico, para
posteriormente realizar una depuracin en la computadora. En sus
representaciones, plantea su visin sobre las imgenes digitales,
aparentemente fras y sintetizadas, pero que en realidad ya han entrado en
un flujo intenso de intercambios en diferentes espacios, lo cual les ha
dotado de mltiples significaciones en el plano social, afectivo y de la
memoria colectiva. Opie propone el trabajo desde los medios digitales
como un procedimiento apropiado para la poca actual.
Landscspe, Julian Opie, 1995. Litografa.
62
There are hills in the distance. Julian Opien, 1996. Mural. Instalacin.
You see an office building. Julian Opie,1996.
Escultura. Madera pintada 1845 x 1535 x 453 mm
63
Brian Alfred
Al igual que Opie, Brian Alfred trabaja las representaciones visuales de sus
pinturas a travs de los medios digitales. Extrae imgenes de Internet para
despus importarlas a Photoshop y, posteriomente, plasmarlas a travs del
recurso pictrico. Este proceso se relaciona con su prctica artstica en la
medida de que evidencia una preocupacin no slo por el estatus de la
imagen en las sociedades contemporneas, sino tambin por la forma en
que consumimos estas imgenes en la vida cotidiana, y su impacto en la
percepcin de entorno.
64
CAPTULO IV
EL PROYECTO DE EXPOSICIN
4.1 PROPUESTA DE TTULO
EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de paisaje constituy un
proyecto artstico conformado por diez pinturas realizadas en acrlico sobre
lienzo, cuyo ttulo hace referencia a la idea de paisaje y su relacin con los
discursos oficialistas vinculados al fortalecimiento del estado-nacin desde
una perspectiva ideolgica y poltica. La puesta en crisis de la
representacin paisajstica como sustento artstico para la solidificacin de
una nocin de identidad nacional, permite establecer un distancimiento del
paradigma representacional mencionado, lo cual resulta visible en las obras
que comprende esta propuesta de arte.
A travs del ttulo, se pretenda denotar una amplitud de conceptos y
miradas en torno al tema del paisaje, ciertamente alejndose de la
perspectiva identitaria de corte nacionalista. En el contexto social y poltico
que vivimos actualmente, mediado por el avance del socialismo del siglo
XXI, y bajo la influencia de conceptos como el de Patria, entre otros
similares, result pertinente proponer una reflexin sobre la representacin
del entorno social y cultural desde el arte, particularmente la pintura.
65
El objetivo del ttulo propuesto consisti en establecer posibilidades
dispersas, difusas, inentendibles a ratos. Los ttulos de las obras, de esta
manera comprendidos, podan provocar un gesto ldico y a la vez crtico,
girando sobre el asunto del paisaje en relacin con conceptos procedentes
de diversos campos del conocimiento. A su vez, estos podan impulsar
interpretaciones dismiles, mltiples, dispares.
Es importante apuntar que los ttulos de las obras hablan, dicen,
proponen desde fuera de la obra, en un contexto externo que les permite
ciertamente componer sentidos que complementan la expresividad de las
pinturas.
4.2 ANLISIS DE OBRAS PREVIAS
DECLARACIN DE INTENCIONES
(Documento inserto en la memoria impresa del proyecto
artstico)
ara u icar un antecedente primordial es necesario rescatar
de las aulas de clase una pieza titulada his is not a life
saving device pero me gusta la pintura de avid ockney.
nstalaci n conformada por dos elementos una oya infla le
de pl stico en cuyo interior se deposit pintura acr lica
66
lanca y una r plica de dos paredes de piscina, cuyos
azulejos fueron elaborados con polietileno.
e la conci i como un comentario so re la actualizaci n de
determinadas claves del medio pict rico que al ser
retomadas o revisitadas con miradas menos
grandilocuentes pueden desprender sentidos que vigorizan
los discursos en torno a la pr ctica. e tom en
consideraci n la apertura de la pintura (en tanto lenguaje
como posi ilitante de una aproximaci n a la pr ctica desde
posiciones m s ien desguarnecidas pero a n atentas. l
ejercicio de esta actitud relievar a la duda en do le
negaci n puesta en pr ctica, y su subsecuente puesta en
valor.
En cierto modo asumo esta conciencia como motor para la
concreci n de m nimos impulsos visuales cuesti n que se
torna central en mi producci n so re todo en la construcci n
de las im genes o en la escenificaci n de los motivos
recurridos.
Sustraigo de esta pieza inicial el uso limitado de recursos y
la presencia reducida de elementos significantes econom a
que esta lece un regodeo su repticio con el dise o en su
67
funci n de propiciar soluciones formales, aparentemente
funcionales y efectivas.
El uso del dise o resulta inexora le en mi toma de partido
con respecto a la pr ctica pict rica por la siguiente raz n lo
que pudiera devenir en un irreducti le A
prefiero matizarlo a trav s de una suerte de parametraci n
que me brinda el dise o en tanto herramienta
epistemol gica. Al hacer mella so re esta condici n
fenomenol gica del lenguaje se posi ilita en mi pr ctica algo
as como un m todo catalizado de o tenci n de im genes.
Splash. Acrlico sobre lienzo 110 x 160 cm 2010
ago un uso suspicaz de este m todo contrariando el fin
que persigue o asume ortodoxamente el dise o. sto
de ido a que usco entrampar al espectador y alejarlo de
68
una imagen resuelta o adecuada. o cual deviene en una
suspensi n del fin mismo de o jetivar las im genes y
evidencia un tr nsito polarizado a trav s de sus modos de
construirse.
ste entrampamiento supone enunciar su vacuidad pero
tam i n expone una cierta li ertad creadora que se
desprende del tener conciencia de ella. is intereses se
encaminan por esos linderos ya que me permiten ponderar
al tra ajo de exploraci n de la imagen la continua
disertaci n la squeda que ella implica la afinaci n de una
mirada m s) atenta, el desmantelamiento de los propios
mitos y en otra instancia acercar e interpelar al espectador
desde la irreducti le apertura del lenguaje pict rico y de sus
usos velados.
Sin ttulo. Acrlico sobre lienzo 20 x 30 cm 2010
as o ras m s cercanas a his is not... plash y in
t tulo se ejecutaron tanteando estos derroteros aun de
forma gen rica. onsistieron en piezas idimensionales
69
cuyos motivos pasaron por un proceso de reducci n formal a
la hora de ser representados, deviniendo en planos de color,
maleables en su disposici n. on ello se redujo el acceso a
interpretaciones sospechadas a una significaci n ce i le
concreta pero se aperturaron impresiones emotivas
sensaciones su jetivas y o la ampliaci n de ellas.
Estas obras resultaron el inicio de una investigaci n que
tendr a por prop sito enta lar encuentros entre una serie de
dispositivos diferenciados que comparten o se asimilan a
las caracter sticas expuestas evidencian un di logo a partir
de sus usos en lo cotidiano y ejemplifican analog as tanto
formales como conceptuales so re la ela oraci n de las
im genes (textos) que se dan desde y hacia el campo de la
pintura.
4.3 DESCRIPCIN DE OBRAS QUE CONFORMAN LA EXPOSICIN
EN PLURAL: Paisaje viene de pas viene de paisaje
Antes de iniciar un proceso descriptivo y analtico sobre las obras que
conformaron este proyecto, es preciso dar cuenta de su carcter unificador,
orgnico e integral, que permite observar cada pintura como elemento de
una misma propuesta, en una conflictiva zona de indefinicin entre obra
autnoma y parte de un todo. Es decir que ms que una serie de pinturas,
70
las obras funcionan a la vez como piezas independientes, por sus propias
caractersticas visuales, la utilizacin de los recursos expresivos y el ttulo,
pero tambin funcionan como imgenes-dispositivos de un proyecto
artstico.
Siguiendo esta idea, el conjunto de obras comparte, de forma
determinante, la misma preocupacin en torno al uso y consumo de
elementos iconogrficos que se advierten como dispositivos que configuran
lo que podra llamarse, quizs de forma ligera, una imagen de paisaje.
Estos elementos son potenciados, en su lgica representacional, la cual se
activa y se dispara como detonante- en los imaginarios colectivos. As,
cuando el espectador observa las imgenes realizadas, encontrar
escasos pero potentes elementos (influencia minimalista) que le permiten
visualizar paisajes.
El ejercicio formal iniciado a partir de este proceso, permite una exploracin
en las posibilidades de la pintura como lenguaje, que va ms all de lo
figurativo, sin situarse totalmente en los dominios de la abstraccin.
Como se habr podido intuir, resulta innecesaria, intil, e incluso
desfavorable, una descripcin de cada obra, tomando de ella su particular
funcin dentro del proyecto artstico. Por esto, se presenta los comentarios
que, a propsito de cada ejercicio visual, se expuso en la memoria impresa
de la exposicin.
71
CONSTRUYENDO UN RELATO PARA LA MUESTRA...
as o ras desarrolladas para esta serie participan de la
intenci n sica de constituir un relato nutrido por
consideraciones so re los dispositivos que generan los
procesos de identificaci n y cohesi n de los estados naci n.
ntencionalmente se ha manejado un display que propicie
una secuencia controlada de determinados elementos la
disposici n r gida de las o ras en el espacio f sico
aprovechando las cualidades del lugar de exposici n su
arquitectura y por supuesto la utilizaci n del dise o como
herramienta constituyente de una visualidad que lidia con la
pro lem tica presentacional de la imagen y que conlleva
implicaciones de car cter receptivo al darse al p lico.
n cuanto a los contenidos a ratos poco legi les o con
limitaciones en su decantaci n podr a se alar que para
cada uno de los cuadros se ha uscado poner de manifiesto
un car cter particular o definitorio del estatus que se
construye y se hace circular de ciudadano que deviene
inesta le pero rico en su inesta ilidad. us traducciones en
im genes a partir de la aplicaci n del m todo anteriormente
explicado da cuenta de lo movible de los imaginarios
producidos por estos dispositivos promovidos por el
aparataje estatal que aun incorpor ndose a partir de mi
72
experiencia vital poseen otras salidas discursivas
enuncia les m s all del yo.
e ha procurado que por s sola cada una de las piezas
genere un espacio propio a partir de cuya econom a se
torne en el esla n que de sentido a la que le sucede.
Realizar un recorrido por las piezas propuestas implica
inscribirse en un momento donde el espectador ejecute su
propuesta de traducci n, en ese sentido la lectura se vuelve
un ejercicio de (re)escritura.
aso a continuaci n a desglosar a partir de mi propio relato
cada o ra. ara ello me permitir valerme de una serie de
descripciones y relaciones que he realizado a la hora de
armar las propuestas.
Vista general del primer tramo de la exposicin EN PLURAL. Paisaje viene de pas viene
de paisaje
73
Vista general del segundo tramo de la exposicin EN PLURAL. Paisaje viene de pas
viene de paisaje
Vista general del tercer tramo de la exposicin EN PLURAL. Paisaje viene de pas viene
de paisaje
74
COMENTARIOS PROPUESTOS PARA LAS OBRAS
METAGEOGRFICO(S)
Metageogrfico(s). Acrlico sobre lienzo 200 x 200 cm. 2010
El ttulo alude a una configuracin de territorialidad en un
sentido mvil, pese a que ella est demarcada por cimientos
que la vuelven en apariencia inamovible.
La nube se torna un referente esquivo con respecto a la
nocin falseada de territorio, pese a su levedad irrumpe
sobre la imagen (campo que designa di- cha construccin),
que en s es aleatoria, circunstancial hasta cierto punto. Su
sombra casi imperceptible afecta de modo insospechado el
rea resultante.
75
La boya, dispositivo de salvacin irrumpe tambin en este
elemento creando una segunda brecha con respecto a lo
anterior, al final surge una pregunta: qu tan
circunstanciales terminan siendo las construcciones que dan
sentido a estos relatos?
(S)
Postmesinico(s). Acrlico sobre lienzo 180 x 200 cm 2010
n medio de un gran vac o y planteando ciertas
consideraciones en torno a c mo se reconoce un elemento
representado (lado positivo/lado negativo), esta pieza
descoloca la perspectiva desde la cual se configuran
nociones ut picas. igando la fe con la pretensi n de una
76
realidad otra imagina le cielo para so oya salvaci n,
aureola).
No es necesario reconocer de donde se promulga la
doctrina siempre que est presente, casi suspendido, el mito
que da sentido y sustancia a dicha construccin al menos
aprehensible como posibilidad.
a consigna est en hacer visi le pese a todas las
implicaciones y consecuencia el hecho de que a n hay algo
en qu creer, en donde amparar voluntades colectivas.
TRANSOBLITERANTE(S)
Transobliterante(s). Acrlico sobre lienzo 180 x 160 cm 2010
77
Arribar a instancias de poder, acarrear posiciones de alevosa
ventaja con respecto al cuerpo social, valerse de los medios
que sean necesarios para escalar, y mostrar con arrogancia
el lastre de un camino recorrido en donde la competencia se
asume como herramienta ideol gica del progreso, pero no
de equidad.
as rampas su disposici n discordante aleatoria hacen
nfasis en lo esca roso que dicho recorrido puede resultar.
De igual forma denota lo tam aleante e insosteni le de tal
configuraci n.
(S)
Protometonmico(s). Acrlico sobre lienzo 170 x 170 cm 2010
78
No hay lugar. econociendo el actual estado de las cosas
surge la pregunta qu determina u icarse en un punto con
relaci n al todo si ya todo est de ca eza o mejor dicho
nuca estuvo donde se supon a o pretend a que de a estar.
or esa v a empieza a desvelarse lo que ha a detr s de la
enunciaci n de las promesas de progreso la m xima utop a
nuestros tiempos. l domino del hom re so re todo lo que le
rodea. a crisis de las verdades evidenci ndose en un
camino recorrido continuamente. a p rdida de un sentido
de u icaci n urge para descolocarse de la posici n
acomodaticia en la que el sujeto se sumerge, en la cual vive,
y de la cual se nutre.
ALTERDEMAGGICO(S)
Alterdemaggico(s). Acrlico sobre lienzo 180 x 200 cm 2010
79
n instancias donde ya hasta se hace uso de la falsa
conciencia proyectar su jetividades alternas suele
convertirse en nuevas y peque as formas de direccionar y
encausar la vida.
El buen vivir no depende de los alcances de los relatos
grandilocuentes, ahora se halla en funci n de la fracci n de
mundo que te asignan. a dificultad est en sa er elegir
entre el feliz conformismo pasivo o la muerte.
Aparentemente.
SUPRASOFISTA(S)
Suprasofista(s). Acrlico sobre lienzo 180 x 460 cm 2010
80
Ahora no dejan de inventarse las herramientas que hagan
posi le el goce del aletargamiento en el cual nos sumen. l
uso indiscriminado de dispositivos a iertamente acr ticos
anti ticos, inconsecuentes pesan lo que el aire.
No hacen mella en las conciencias, afectan las
subjetividades.
TECNOFTIL(ES)
Tecnoftil(es). Acrlico sobre lienzo 180 x 180 cm 2010
Se obvia la puesta en crisis de los dispositivos que inciden
en nuestras subjetividades. Mientras cumplan medianamente
la satisfaccin de las necesidades que nos crean, las
funciones para las que se desarrollan, servirse de servirnos,
les brinda una primaca que la carencia de disenso no loga
81
increpar. Les posibilita su falso estatus utilitario. Los mviles
en ltima instancia, seguirn siendo mantener los residuos
de vida que se nos han asignado.
(S)
Protoculturolgico(s). Acrlico sobre lienzo 160 x 200 cm 2010
a A con may sculas resulta c mplice de estas
instancias de hegemon a de la regalada gana. e configura
como una instancia llamada a afectar los esp ritus (ya
afectados de los hombres).
Se vuelve un complemento y dispositivo paraestatal que
desde un silencio c mplice propicia la estocada final a las
almas que se niegan a n a entregarse gratuitamente a los
tent culos de la sociedad en la que se sumergen.
82
INFRAGRAVITATORIO(S)
Infragravitatorio(s). Acrlico sobre lienzo 180 x 150 cm 2010
a cercan a, el roce con la insustancialidad se vuelve un
estatus de continua recurrencia dentro del actual estado de
las cosas. Goza del aval de un aparataje que induce, aun
cuando no lo deseas a una pasividad deleznable.
No es solo cruce de razos es clausura de posi ilidades
otras del estar aqu .
a vida dise ada para gozar lo que no merece ser gozado. A
estas alturas, solo la tragedia puede resolver la vida de los
durmientes despiertos. Pero la tragedia hay que merecerla.
83
LICUEFACTIBLE(S)
Maquinicolicuefactible(s). Acrlico sobre lienzo 180 x 150 cm 2010
n el caso de no merecer la tragedia la muerte se parapeta
como opci n v lida. a trascendencia al no ser garant a de
este mundo, posiblemente lo sea de aquel que se asume
posterior.
n ese caso no viene mal el dise o de las instancias que
nos conduzcan por esa v a. Al final hasta de la muerte se
pretende obtener provecho. Se anula la posibilidad de
merecer la tragedia. Se anula la posibilidad de una vida a la
medida de uno.
84
4.4 PROCESO DE PRODUCCIN DE LAS OBRAS
El punto de partida para la creacin de las obras constituy un trabajo
realizado en bocetos, en los que se desarrollaron los motivos y la
composicin. Estos consistieron en dibujos de rpida ejecucin, de trazo
rpido y ligero. Posteriormente estas imgenes seran escaneadas e
importadas al programa de edicin Illustrator, que posibilit el traspaso de
lo analgico a un universo de produccin construido a partir de vectores.
Resulta necesario tambin apuntar que el material utilizado fue el acrlico,
de secado ms rpido, que histricamente permiti por ejemplo el
desarrollo de la pintura informalista, rompiendo la nocin de caballete para
llevar el cuadro directamente a la superficie del suelo. Permite formatos
ms grandes, y una ejecucin menos lenta.
A continuacin se expone el proceso de transicin entre los bocetos y los
diseos en Illustrator de cada obra:
METAGEOGRFICO(S). Boceto y diseo en Illustrator
85
POSTMESINICO(S). Boceto y diseo en Illustrator
TRANSOBLITERANTE(S). Boceto y diseo en Illustrator
PROTOMETONMICO(S). Boceto y diseo en Illustrator
86
ALTERDEMAGGICO(S). Boceto y diseo en Illustrator
SUPRASOFISTA(S). Boceto y diseo en Illustrator
87
TECNOFTIL(ES). Boceto y diseo en Illustrator
PROTOCULTUROLGICO(S). Boceto y diseo en Illustrator
INFRAGRAVITATORIO(S). Boceto y diseo en Illustrator
88
MAQUNICOLICUEFACTIBLE(S). Boceto y diseo en Illustrator
4.5 LUGAR DE EXPOSICIN
Dos objetivos iniciales resultan de gran importancia en el proceso de
anlisis del espacio expositivo para la muestra: 1) Que las obras fueran
pensadas segn la configuracin del espacio, y 2) Que la pintura se
materialice en el espacio. Estas pretensiones definieron la utilizacin y
apropiacin del campo de exhibicin, descrita a continuacin:
La exposicin tuvo lugar en el Saln Flix Enrquez de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Catlica Santiago de Guayaquil (UCSG).
Esta se caracteriza por una arquitectura desprovista de acabado en sus
paredes, por lo que presenta una textura rugosa debida al encofrado, y una
cromtica sobria. Las paredes grises se encuentran dispuestas con
separaciones que estructuran la galera en segmentos bien definidos.
89
Segn estas cualidades visuales y matricas, se plante que las pinturas
utilizaran colores pasteles, que contrastaran con el fondo ms bien neutro
del espacio. Las dimensiones tambin fueron pensadas a partir del lugar, y
se aprovech los segmentos de pared para el montaje de las obras.
90
CAPITULO V
RESEA. PRENSA
Artculo tomado de la edicin de EL UNIVERSO del mircoles 28 de julio
de 2010
DANIEL ALVARADO OFRECE SU PRIMERA MUESTRA
PERSONAL
En plural. Paisaje viene
de pas viene de paisaje
es su primera muestra
individual, la cual se
incluye dentro de la
seccin Proyectos
curatoriales del programa roducci n promoci n y difusi n de
pr cticas art sticas contempor neas en la ciudad de Guayaquil
que impulsa el Instituto Tecnolgico de Artes del Ecuador
(ITAE), entidad de la que es alumno.
Se trata de Daniel Alvarado, de 22 aos, quien presenta desde
hoy diez cuadros elaborados en acrlico sobre lienzo, en
mediano y gran formato. l cursa el ltimo ao de carrera de
Artes Visuales especializacin Pintura y la exposicin que
inaugura esta noche en la Universidad Catlica forma parte de la
tesis para obtener el ttulo de tecnlogo.
91
El autor de En plural. Paisaje viene de pas viene de paisaje dice
que esta gira en torno a la representaci n del paisaje pero no
de la forma tradicional, naturalista, sino de elementos
espec ficos y simples que tienen utilidad para el ser humano.
Agrega que ha jugado con imgenes abstractas y figurativas
que no necesariamente ser n reconocidas inmediatamente por
el espectador, sino que es necesario que mantenga fijamente su
mirada y de a poco vaya descubriendo qu est retratado en esa
obra, como por ejemplo, una boya, una hamaca, entre otros
o jetos.
Alvarado comenta que le gust combinar la abstraccin con la
figuraci n porque no solo quiero que mis cuadros tengan un fin
esttico, sino tambin de reflexin, de mltiples lecturas, que el
visitante se detenga a analizar las formas.
Seala que su proceso de trabajo consiste en revisar
innumerables fotografas de peridicos y libros o guardar en su
memoria cosas o espacios de la vida cotidiana. uego hac a
dibujos en pequeo formato con lpiz sobre cartulina, unos
quedaban en eso y a otros les daba manos de aguada con
acuarela. Ya despus los pasaba al computador y en ese paso a
paso de alguna forma la imagen total se simplificaba a algo
particular que finalmente fue trasladada a acr licos so re lienzo.
Explica que decidi usar tonos pasteles porque quera
contrastarlos con las paredes grises del lugar de exposicin. El
92
novel pintor menciona que realizar esta primera exhibicin
individual le permite adquirir experiencia porque pongo a criterio
de los dems mi trabajo, que estoy consciente falta pulir, porque
la trayectoria del artista plstico se va perfeccionando cada da a
medida que va generando sus propuestas.
Una obra de Alvarado que forma parte de la presente serie fue
admitida en la exposicin de la Segunda Bienal de Pintura de
Guayaquil, realizada en abril pasado.
Apuntes
Inauguracin La exposicin de Daniel Alvarado se inaugura esta
noche, a las 19:30, en el saln Flix Henriques de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Catlica (km 4,5 va a Daule).
Experiencia El novel artista particip en varias exposiciones
colectivas con otros estudiantes del Instituto Tecnolgico de
Artes del Ecuador (ITAE).
93
CAPITULO VI
MATERIAL DE REFERENCIA
6.1 BIBLIOGRAFA
Bibliografa
Aumont, J. (1992) La imagen. Paids. Barcelona
Arnheim, R . (1976) El pensamiento visual. Eudeba. Buenos Aires.
Baudrillard, Jean. (1993) Cultura y simulacro. Kairs. Barcelona.
Baudrillard, Jean. (1994) El otro por s mismo. Anagrama. Barcelona.
Brea , Jos Luis. (2002) El tercer umbral.
Comolli J.L. (2004) Pensar el cine 2.Cuerpo(s), Temporalidad y
Nuevas Tecnologas, Editorial: Manantial. Argentina.
Debray, Regis. (1994) Vida y muerte de la imagen: Historia de la
mirada en Occidente. Paids. Barcelona.
De Certeau, Michel. (1990) La invencin de lo cotidiano. Universidad
Iberoamericana, Mxico.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona
KRONFLE, Rodolfo. Nuevas disquisiciones sobre el paisaje (o no
llorar por la leche derramada). En Ro Revuelto.
KRONFLE, Rodolfo. Playlist 2007-2009. Grandes xitos en el arte
contemporneo del Ecuador.
Manovich, Lev. (2006) El lenguaje de los nuevos medios de
comunicacin. La imagen en la era digital. Paids Comunicacin.
Argentina.
Meja, Manuel Esteban. Expresin y Forma en el arte ecuatoriano
del siglo XX. Antologa. Catlogo de la exposicin del mismo
94
nombre. Direccin Cultural del Banco Central del Ecuador. Quito,
2002.
Morfognesis e imaginarios: Aproximaciones tericas al estudio de
las transformaciones urbanas y arquitectnicas de un centro
turstico.
Nichols, B. (1997) La representacin de la realidad. Paids.
Barcelona Schaeffer, J. M. (1992) La imagen precaria. Ctedra,
Madrid
Schmidt , Martin. EL PINTOR ALEMN HANS MICHAELSON. * en
web.
Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de Amrica del Norte, El Colegio de Sonora
Volumen I, Nmero 1, septiembre de 2008
Vitto, Maurizio. 2003. El sistema de las imgenes. Esttica de las
representaciones cotidianas. Barcelona: Paids Arte y Educacin.
6.2 ANEXOS
6.2.1 Invitacin
95
6.2.2 Afiche
6.2.3 Catlogo
96