0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas32 páginas

Síntesis de Artículos 1

SINTESIS

Cargado por

Adrian Di Natale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas32 páginas

Síntesis de Artículos 1

SINTESIS

Cargado por

Adrian Di Natale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Anlisis y reflexiones acerca de diversos artculos sobre la enseanza de la

Literatura

UNIDAD I
LA LECTURA Y EL COMENTARIO EN LA ENSEANZA DE LA LITERATURA: ALGUNAS REFLEXIONES

Emilio Barn Palma

Universidad de Granada

Sntesis de las ideas o propuestas principales Reflexiones personales

Ante la posibilidad de la reduccin de la enseanza de la Literatura en Como reflexin general


la universidad espaola es indispensable el anlisis de por qu es sobre lo tratado en el
necesario el estudio de la misma y hacer una revisin de la bibliografa texto puedo decir que
disponible. la responsabilidad de
impedir que se coarten
Ya en la historia hay antecedentes de personajes, que con abuso de las horas de enseanza
poder, han querido callar al escritor. Lo miran con recelo a este y su de literatura es una
obra, por ser portadores de pensamiento crtico y de posible disidencia. labor que nos involucra
Esta ley ha producido en Espaa, dice el catedrtico y profesor Luis a todos, para exigir que
Gonzalo Antn, la infantilizacin de la enseanza hasta que el se respete nuestro
estudiante est a las puertas de la universidad y la rebaja de la calidad derecho a la libertad de
educativa. expresin y de acceso al
conocimiento, con todo
Es que la autntica literatura va unida a la vida. Esto debido a que el lo que esto implica.
escritor es un inconformista, es un elemento perturbador, incmodo
para el poder que como no se lo puede suprimir sin provocar un En los libros se puede
escando, se lo quiere limitar. Las humanidades hacen pensar y la hallar todo el
tecnocracia no quiere ni le conviene que nadie piense por su cuenta. Si conocimiento que los
se promocionan las ciencias a expensas de las letras se obtiene una hombres han podido
ciudadana altamente calificada y al mismo tiempo dcil. elaborar y acumular
durante su recorrido
En cuanto a la enseanza de la Literatura, en manos de los profesores por el mundo como el
de la asignatura est el hacerla un espacio atractivo para los alumnos, gran tesoro de la
en todos los niveles, ya que en realidad ms peligroso que los abusos humanidad. Y solo a
del poder son aquellos profesores que hacen de este espacio un lugar travs de ese
abominable, aburrido y sin sentido que hacen alejar a los alumnos de conocimiento es que
las obras literarias y an de la lectura misma. La fuente del mayor las personas pueden
conocimiento sigue siendo los libros y si el alumno no tiene una mano ser plenamente libres
que lo gue y solo aquel que lo busque lo har por mera corazonada o
vocacin.
Lo cual har que los profesores que deseen ensear literatura deban para desenvolverse en
ponerse a la altura de las circunstancias. O quedarse sin alumnos. sus vidas.

Los profesores de literatura debern replantear permanentemente sus Los libros son las alas
recursos didcticos y adecuarlos a los nuevos tiempos. Ensear a los que hacen volar
futuros docentes a ensear bien esta materia; es decir, despertar en nuestra imaginacin.
los alumnos el amor temprano a los libros.
A lo largo de mi
Los fines de la enseanza de la literatura. experiencia puedo
decir que ellos se han
Tener acceso y comprensin creciente de todos los textos, desde los convertido en muchas
gneros ms populares, peridicos, y las lumbreras de la raza humana: ocasiones en mi
Virgilio, Homero, Shakespeare, Cervantes. compaa, consuelo,
Si el docente es flexible y es capaz de una amplitud de criterio tal que respuesta. O me han
le permita llegar a la condicin de todos sus alumnos, estos terminarn dado las herramientas
gustando cada vez ms de la exquisitez de los clsicos. necesarias para
elaborar una estrategia
Los porqu, segn Andrs Amors son cuatro: de vida.

1) Razn patritica. Cmo auxilio espiritual. Tambin la posibilidad


2) Razn instrumental. Mejor medio de aprender la lengua. de expresarme
3) Razn formativa. Una lectura constante a lo largo de la vida es correctamente. Me han
garanta de educacin permanente.
dado el conocimiento
4) A nivel universitario:
de mis races y lo que
Profesional. Es necesario darle al alumno las me conmueve
herramientas necesarias para que logre la no profundamente:
tolerancia a obras mediocres.
Cientfica. Poder arrancarme los
Y una funcin ms es: la risa. Provocar la risa al hombre, nico animal signos ms humanos, la
que re. Segn Francisco Rico, basta para fundamentar presente, risa y el llanto.
pasado y futuro de la Literatura.
En cuanto a la amenaza
La enseanza de la literatura ha de tener como fin la formacin de interna que pesa sobre
espritus capaces de entender la realidad (la real y la soada), de la labor docente,
comunicar y comunicarse y de pensar por s mismos. El buen lector considero que un
desarrolla el gusto, domina su lengua, conoce la realidad propia de su profesor ablico o
pas y la cultura en que este ltimo se encuentra inserto. Aprende a incapaz de despertar
decir s y a decir no, por conviccin propia. El buen lector sabe rer. La curiosidad y amor por
risa lo hace libre. la literatura; o est en la
profesin equivocada o
Ensear a ensear literatura. debe esforzarse por
incorporar nuevas
metodologas a sus
Cmo se lleva adelante esta prctica? Se ensea bien hoy da esta clases. Buscar un canon
materia en las aulas? Segn dice E. Barn Palma a la hora de ensear adecuado a las
literatura existen dos puntos negativos que se ponen en prctica: necesidades de sus
alumnos, que siempre
1) El abuso de la Lingstica y en general el abuso del lenguaje son variables. Para que
esotrico y bizantino.
con una labor creciente
2) Que la Literatura se haya convertido en Historia de la
Literatura. en dificultades lograr el
El exceso de teorizacin de la Literatura crea un ambiente de hostilidad gusto por los clsicos.
en rechazo al hecho idiomtico y la Lit.
En lo personal no me
En cuanto a la Historia de la Literatura no est mal siempre y cuando puedo imaginar
sea solo un auxilio a la Literatura, a las obras y su lectura, dentro y fuera enseando Literatura
del aula. sin leer obras literarias
y hacerlo en forma
Cmo tercer pata en esta problemtica se encuentra el hecho de que completa. Motivando el
existen muchos profesores de Literatura que no leen Literatura. hbito y el gusto por la
lectura leyendo.
Para ensear la materia en cuestin es necesidad bsica leer, mantener
Dedicando tiempo,
actualizado el canon personal.
espacio y metodologa
Se necesitan personas que amen la Literatura. Asegurarse de ello antes a leer y reflexionar
de tomarles como docentes. sobre las obras ledas
para crecer en libertad
Otra premisa es potenciar en el profesor la capacidad de gua. Importa y espritu crtico. Y
sobremanera que este sea capaz de seleccionar los libros que ms les seguir haciendo esto
interesen a sus alumnos. Siempre asegurndose que los clsicos se an cuando logre los
encuentren entre ellos. mximos niveles
universitarios, es ms,
Esta labor ha de llevarse a cabo en todos los niveles y por etapas. De
iniciacin, de ampliacin y de profundizacin en los textos. Segn se que ese sea el ejercicio
que me acompae el
vayan proponiendo obras de mayor envergadura se acusar la
necesidad de mostrarles los ros que llevan a ellos. Segn afirma el resto de mi vida.
autor es necesario que algunas obras se vean en las diferentes etapas
con una profundizacin y enfoque creciente.

La lectura y el comentario en el aula

La base metodolgica, afirma Barn Palma es leer, leer, y explicar.

El tiempo ctedra puede ser un escollo, pero habr que disponer


siempre de una parte de la clase para la lectura de obras literarias. Sin
privar al alumno del acceso a las obras clsicas, ms all que se d el
espacio para lo cercano y contemporneo.
Lo importante es leer, crear el gusto y el hbito de lectura. Dar al
alumno una ficha tcnica para responder ciertos aspectos de la obra
sin que ello implique menoscabar, quitar importancia al goce esttico.

En cuanto a lo que se debe leer el autor dice que bsicamente literatura


espaola e hispanoamericana; pero tambin todas aquellas que
forman parte del acervo cultural. Leer obras completas, integras; no
fragmentos.

Y el comentario? Desde la escuela hasta el doctorado; con dificultad


creciente para cada nivel.

Llega as a la reflexin final que remite a lo abordado. la lectura de


obras literarias nos hace libres. Misin del profesor. Formar lectores
crticos, lectores libres.
Cita del artculo: Unidad I

GARDNER, Howard (1997) La mente no escolarizada. Cmo piensan los nios y cmo deberan
ensear en las escuelas.

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

Presenta la nocin de que los Puntos de Como docentes que mediamos y


Entrada son un enfoque pedaggico, una trasmitimos conocimientos es importante
estructura para disear el currculo. tener en cuenta que ante todo trabajamos
Un concepto puede ser abordado desde con personas y esto significa que cada uno
formas diferentes que se relacionan con el est condicionado por su contexto y su
concepto de inteligencias mltiples. historia. Cada sujeto de aprendizaje es un
El fin es llegar al mayor nmero de ser individual, nico, con habilidades
estudiantes. diferentes. Nuestro objetivo tiene que
Existen cinco puntos de entrada diferentes focalizarse en poder desarrollar al mximo
para abordar un tpico: las capacidades de cada alumno y para
El Esttico, se refiere al punto de esto, los Puntos de Entrada ofrecen una
entrada a travs del cual el aprendiz alternativa pedaggica que nos sirve de
responde a cualidades formales y puente para conectar al estudiante con el
sensoriales de un tema o una obra de contenido de acuerdo a sus diferentes
arte. inteligencias focalizando la atencin de una
El Narrativo, corresponde al punto de tema a travs de cinco ventanas para
entrada a travs del cual el aprendiz acceder al conocimiento con el fin de lograr
responde a elementos narrativos de un un aprendizaje significativo.
tema o de una obra de arte.
El Lgico cuantitativo, responde a los
aspectos de un tema o de una obra de
arte que invitan el razonamiento
deductivo o a una consideracin
numrica.
El Filosfico, responde al concepto en
su forma ms amplia o temas
filosficos generados por un tema o
una obra de arte.
El Experiencial, se refiere al punto de
entrada a travs de la cual el aprendiz
responde a tema o una obra de arte
haciendo algo con su cuerpo y sus
manos.
La importancia es que los estudiantes
descubriran: 1) si prefieren un punto de
entrada por encima de otro, y 2) que
existen formas diferentes y vlidas para
pensar y aprender.
La teora de las inteligencias mltiples
ofrece un esquema til con el cual describir
y entender los diferentes modos y talentos
que los estudiantes tienen.
La teora de las IM puede ser ms til al
considerar a los estudiantes (aquellos que
estn aprendiendo) y el Enfoque de los
Puntos de Entrada puede se ms til al
considerar el texto o contenido (lo que se
est aprendiendo).
El Enfoque de los Puntos de Entrada es una
forma de abarcar la investigacin, el acceso
y la reflexin de las siguientes maneras:
Investigacin: ofreciendo una
estructura a travs de la cual se disea
una gama de preguntas abiertas sin
que tengan respuestas correctas o
incorrectas.
Acceso: ofreciendo acceso a travs de
los lineamientos de los cinco puntos de
entrada para distintos estudiantes con
una variedad de perfiles de inteligencia
y con distintas experiencias.
Reflexin: ofreciendo formas tangibles
a travs de las cuales los estudiantes
pueden reflexionar acerca de sus
aprendizajes.
Cita del artculo: Unidad I

Snchez Iniesta, Toms. La construccin del aprendizaje en el aula. Aplicacin del Enfoque
Globalizador a la enseanza.

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

El docente disea estrategias de La labor del docente a lo largo del proceso


intervencin para crear ambientes ricos de de enseanza-aprendizaje es muy activa, se
aprendizaje. Con este fin realiza una requiere en todo momento la creacin de
evaluacin inicial de conocimientos estrategias donde pueda lograr que los
previos, establece relaciones de alumnos puedan establecer un inters en
contenidos, elabora y adapta secuencias, busca del conocimiento para que el
propone materiales y recursos, organiza aprendizaje les llegue a ser significativo.
tiempos, realiza una evaluacin de proceso
y otra final en donde analiza resultados y
elabora recapitulaciones.
Los contenidos: El contenido a ensear requiere que se
Se organizan mediante secuencias que presente al alumno claro y organizado con
indican orden y relacin y siguen el fin de que los alumnos puedan
criterios. aprehender y hacer suyos los saberes. Esto
Se presentan relacionados a los va a depender mucho de que como
alumnos en torno a un tema que acta docentes seamos buenos mediadores
como organizador. entre los sujetos de aprendizaje y el
Su aportacin al proceso depende de conocimiento.
los conocimientos previos de los
alumnos, la naturaleza y estructura del
propio contenido y la cantidad y
calidad de los materiales utilizados.
El alumno construye sus aprendizajes: La teora constructivista ha significado un
Que requieren su participacin activa cambio de paradigma en la enseanza
para abordar contenidos. porque en este proceso pone como centro
Mediante una respuesta global al alumno. Es as que como docentes
integrando conceptos, procedimientos debemos partir de que los alumnos son
y actitudes. sujetos activos, que ya tienen un
Que aplica a otros contextos. conocimiento previo, y por lo tanto buscar
que ellos logren construir el conocimiento
mediante la orientacin del docente.
Edith Litwin: Las configuraciones didcticas

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

Esta configuracin didctica Implica una


construccin elaborada en la que se pueden
LA DIDCTICA COMO OBJETO DE ESTUDIO reconocer los modos de cmo los docentes
Las teoras de las prcticas de la enseanza fue abordan mltiples temas de su campo
delimitado por Juan Ams Comenio, en cual, en disciplinar y que se expresan en el tratamiento
una de sus obras reflexion sobre el de los contenidos, su particular recorte, los
aburrimiento como categora de anlisis bsico supuestos que manejan respecto del
para considerar en la enseanza su aprendizaje, la utilizacin de prcticas
desvalorizacin. metacognitivas, los vnculos que establece en la
clase con las prcticas profesionales
La pedagoga involucradas en el campo de la disciplina de
que se trata, las relaciones entre la teora y la
Se estructur a partir de la filosofa en
prctica que incluyen lo metdico y la
Alemania en el siglo XIX, perfilada en los
particular relacin entre el saber y el ignorar.
trabajos didcticos del siglo XVI y fue en la
Todo esto evidencia una clara intensin de
modernidad que se insert por medio de las
ensear, de favorecer la comprensin de los
ciencias sociales como una prctica
alumnos y de generar procesos de construccin
eminentemente ideolgica con poca o nula
de conocimientos.
intencin cientfica definida como disciplina
normativa y prescriptiva (disciplina que
ordena).
Las buenas propuestas de enseanza implican
La pedagoga como prctica ideolgica tcnico tratamientos metodolgicos que superen, en el
- instrumental se constituy por las ciencias marco de cada disciplina, los patrones de mal
pero las teorizaciones se incorporaron desde la entendimiento. Es decir que si el docente
sociologa, la psicologa o la teora defini anticipadamente los objetivos de la
organizacional. clase, seleccion los contenidos, plane
actividades y determin la propuesta
Consecuencias:
evaluativa en relacin con los objetivos
Imposibilidad de definicin clara del planteados es probable que la clase sea una
objeto en las prcticas profesionales. buena clase. Pero a la vez, no se debe dejar de
En el campo laboral difieren los atender a lo espontneo, atender al
profesionales en resolver problemas interrogante real y generar un entorno natural
pedaggicos. para la enseanza que favorece los procesos de
comprensin. Una buena prctica ser aquella
que permita desarticular el tringulo
Posibles soluciones: constituido por el conocimiento frgil, el
pensamiento pobre y la bsqueda trivial de
Discursos que den sentido a la prctica muchas prcticas.
educativa.
Sujetos que participen de procesos
hermenuticos - comunicativos.
La epistemologa que no aclare el
sentido de sus prcticas sino que se
construya como uno ms de ello.

CAMPO DE LA DIDCTICA

"Desarrollos tericos proveniente de la


psicologa."

PSICOLOGA

Estudio del pensamiento docente.


Anlisis de los campos disciplinares y
sus problemas de comprensin.

Psicologa cognitiva

Generar derivaciones para la tarea en


el aula.
Recuperacin de procesos sociales e
histricos.
Modo de razonamiento humano.
Anlisis del contexto donde se lleva la
tarea educativa.

La didctica puede constituirse como una


disciplina cientfica es el llamado "programa
cientfico de una didctica centrada en los
significados". Didctica = Ciencia Social

OBJETO PEDAGGICO

Las teoras de la enseanza y los saberes


tecnolgicos han reconocido a las teoras del
aprendizaje como una dimensin constitutiva,
es como si se tratara de un mismo proceso.

Las estrategias (competencias) aisladas de los


contenidos reducen la enseanza a habilidades
de pensamiento y la separa de procedimientos
y valores.

LAS DIMENSIONES CLSICAS EN LOS ESTUDIOS


ACTUALES

Las dimensiones son: objetivos, contenidos,


currculum, actividades y evaluacin.

Analizar el currculum oculto y el nulo,


reconociendo el mtodo imbrincado en el
contenido y las relaciones entre las prcticas y
la teora para la construccin del conocimiento.

EL CONTENIDO

Hechos, conceptos, ideas, relaciones


reconocidas por distintos campos
disciplinares con el objeto de su
transmisin para la construccin del
conocimiento.
Seleccin de contenidos (identificacin
de conocimientos cientficos), sufren
un proceso de traduccin al ser
convertidos en contenidos del
curriculum.
Diseo curricular en equipo.
Identificar los conocimientos, las ideas,
los principios de un determinado
campo temtico o rea.
Relacin con otros campos y con el
desarrollo actual de la ciencia, el arte y
la tecnologa.
Problemas que de compresin de los
sujetos, las ideas previas, los
estereotipos.
Organizacin de lo que se ensea.
Progresin y secuencia.
Secuencias que se organizan a partir de
lo simple a lo complejo, de cercano a
lejano, de fcil a difcil, etc.
EL CURRCULUM

Problemas prcticos que generan


orientaciones para las actividades en el
aula.
Aborda contenidos desde un enfoque
que explica tanto el diseo de las
tareas como la compresin de la accin
misma, logrando vincular las prcticas
a la teora y la investigacin a la accin
del profesor.
Proporciona base para plantear los
contenidos, estudiarlos empricamente
y reconocer sus justificaciones en
distintos niveles.
Documento posibilitador de control.
Desde la perspectiva de la estructura
disciplinar presupone un conocimiento
objetivo y explicativo y no valorativo,
vlido, coherente y completo desde el
punto de vista lgico.
Desde la teora crtica es la posibilidad
de generar diseos y proyectos.
Los lmites del currculum son arbitrarios,
convencionales, susceptibles de ser redefinidos
constantemente y transformados segn los
niveles de enseanza.

Tipos de currculum (Basil Bernstein):

Currculum tipo coleccin: contenidos


claramentes delimitados y aislados.
Currculum integrado: los contenidos
mantienen entre s una relacin
abierta.
Currculum espiral (Jerome Bruner): no
debe ser lineal sino recurrente,
retornando permanentemente a los
ncleos bsicos de cada disciplina, pero
a niveles cada vez ms profundos.
Conocimiento disciplinar:
Considerado y referido a un conjunto de
estructuras abstractas y a leyes intrnsecas que
permiten particularmente clasificaciones de
conceptos, problemas, datos y procedimientos
de verificacin conforme a modelos de
coherencia asumidos.

Las disciplinas:
son uno de los marcos dentro de lo que se
organiza, se ejercita, se crea y se transforma el
pensamiento, la percepcin de la realidad y la
accin humana, utilizando para ello lenguajes y
mtodos especficos. Es la estructura sustancial
(ideas o concepciones) de la sintctica
(expresin de los criterios con que cada
disciplina sostiene aquello que es un
descubrimiento, una comprobacin o la calidad
de sus datos).

Protodisciplinas:
son previos a la enseanza de las disciplinas.
Constituyen formas parcializadas del saber de
un campo que permiten en la edad infantil su
comprensin, tratamiento y su transposicin
por los medios de comunicacin.

EL MTODO

Comenio: comenzar temprano,


proceder de lo general a lo particular,
partir de lo ms fcil para llegar a lo
ms difcil, referencia moral.
Enfoque instrumentalista: distingue
entre mtodo y tcnicas.
Mtodo: principios generales y
directivos que se presentan como
vlidos en relacin con la obtencin de
determinados fines.
Tcnicas: entendidas como medios o
procedimientos adaptados a
determinados momentos del ensear,
son las estrategias metodolgicas y se
refiere a tiempos, espacios, modos y
materiales.
Motivacin: motorizar o facilitar el
aprendizaje.

Las estrategias metodolgicas consisten en


diseo de actividades que propagan la puesta
en prctica de procesos cognitivos de distinto
tipo por parte del alumno, con el objeto de
generar la construccin del conocimiento.

Metacognicin: Reflexin acerca del


proceso cognitivo utilizado en la
construccin del conocimiento.
Mtodo: construccin metodolgicas,
estrategias, actividades referidas a las
respuestas que se brindan frente a la
complejidad de la enseanza.

Para analizar el problema del conocimiento en


las aulas hay dos dimensiones clsicas e
indisociables de la agenda de la didctica y son:
los contenidos y los mtodos.
UNIDAD III
Cita del artculo: Unidad III

CALVINO, talo Por qu leer los clsicos

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

1. Los clsicos son esos libros de los cuales se Este artculo escrito por escritor Calvino
suele or decir: Estoy releyendo... y nunca resulta muy claro para entender lo que
Estoy leyendo.... La juventud comunica a significa un clsico y la importancia que le
la lectura, como a cualquier otra da al querer establecer diferentes
experiencia, un sabor particular y una definiciones. Es as que el texto resulta al
particular importancia, mientras que en la lector sumamente productivo.
madurez se aprecian (deberan apreciarse) Pensamos que un clsico es un libro que
muchos detalles, niveles y significados ms. siempre permanece actual, por ms de que
2. Se llama clsicos a los libros que haya sido escrito hace siglos, porque sus
constituyen una riqueza para quien los ha temas son universales y eso hace que
ledo y amado. Las lecturas de juventud generacin tras generacin sigan siendo
pueden ser formativas en el sentido de que ledos. Son libros bellos y amados porque
dan una forma a la experiencia futura, trasmiten valores, se vuelven inolvidables y
proporcionando modelos, contenidos, denotan la cultura de los pueblos. Por este
trminos de comparacin, esquemas de motivo son libros que merecen ser
clasificacin, escalas de valores, conocidos, ledos y reledos porque su
paradigmas de belleza. Al releerlo en la divulgacin va a permitir que menos
edad madura, sucede que vuelven a personas sean privadas del placer de
encontrarse esas constantes que ahora leerlos.
forman parte de nuestros mecanismos Como futuras docentes es fundamental
internos y cuyo origen habamos olvidado. acercar a los alumnos a la lectura de los
3. Los clsicos son libros que ejercen una clsicos para que ellos puedan conocerlos,
influencia particular por ser inolvidables, se apreciarlos y enriquecerse con la belleza y
esconden en los pliegues de la memoria la cultura general que ellos nos brindan.
mimetizndose con el inconsciente
colectivo o individual.
4. Toda relectura de un clsico es una lectura
de descubrimiento como la primera.
5. Toda lectura de un clsico es en realidad
una relectura.
6. Un clsico es un libro que nunca termina de
decir lo que tiene que decir.
7. Los clsicos nos llegan trayendo impresa la
huella de las lecturas que han precedido a
la nuestra, y tras de s la huella que han
dejado en la cultura o en las culturas que
han atravesado. La lectura de un clsico
debe depararnos cierta sorpresa en
relacin con la imagen que de l tenamos.
La escuela y la universidad deberan servir
para hacernos entender que ningn libro
que hable de un libro dice ms que el libro
en cuestin.
8. Un clsico es una obra que suscita un
incesante polvillo de discursos crticos, pero
que la obra se sacude continuamente de
encima.
9. Los clsicos son libros que cuanto ms cree
uno conocerlos de odas, tanto ms nuevos,
inesperados, inditos resultan al leerlos de
verdad. Los clsicos se leen solo por amor,
salvo en la escuela que tiene el deber de
hacer conocer cierto nmero de clsicos.
10. Llmase clsico a un libro que se configura
como equivalente del universo, a
semejanza de los antiguos talismanes.
11. Tu clsico es aquel que no puede serte
indiferente y que te sirve para definirte a ti
mismo en relacin y quizs en contraste con
l.
12. Un clsico es un libro que est antes que
otros clsicos; pero quien haya ledo
primero los otros y despus lee aqul,
reconoce enseguida su lugar en la
genealoga. Un problema decisivo que es el
de cmo relacionar la lectura de los clsicos
con todas las otras lecturas que no son de
clsicos. El mximo rendimiento de la
lectura de los clsicos lo obtiene quien sabe
alternarla con una sabia dosificacin de la
lectura de actualidad.
13. Es clsico lo que tiende a relegar la
actualidad a la categora de ruido de fondo,
pero al mismo tiempo no puede prescindir
de ese ruido de fondo.
14. Es clsico lo que persiste como ruido de
fondo incluso all donde la actualidad ms
incompatible se impone. Leer los clsicos
parece estar en contradiccin con nuestro
ritmo de vida, que no conoce los tiempos
largos. Los viejos ttulos han sido
diezmados pero los novsimos se han
multiplicado proliferando en todas las
literaturas y culturas modernas. No queda
ms que inventarse cada uno una
biblioteca ideal de sus clsicos.
Cita del artculo: Unidad III

CAN, MILA y HERMIDA, CAROLA. Literatura y escuela: hacia la conquista del lector.

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

Cuando se habla de literatura y escuela suelen Muchas veces como docentes nos
enfrentarse problemas que tienen su historia. encontramos con alumnos a los que no les
En este trabajo presentamos una alternativa: la gusta leer y esto significa un enorme desafo.
construccin de un taller de lectura para los Por un lado cmo enseamos y por el otro, an
primeros ciclos de educacin bsica. ms importante, es cmo les contagiamos a los
jvenes las ganas de leer. Una alternativa a esta
Preguntas en torno a la enseanza de la problemtica suelen ser los talleres de lectura
literatura: porque implican un modo no convencional de
El recorrer el currculum oficial, el observar la contagiar las ganas de leer porque se enfrenta
prctica docente, el leer los libros al lector con sus propios intereses. Es as que
seleccionados, nos permite descubrir que gracias a diferentes tcnicas como la utilizacin
cuando se dice que se ensea literatura, en del juego se puede lograr cierto acercamiento
realidad muchas veces se est enseando otras al mundo literario e incluso alcanzar el goce
cosas. esttico de las obras. El desafo como docentes
es tomar la decisin y el reto de hacer ingresar
Durante muchos aos se utiliz la literatura a nuestros alumnos al mundo de la literatura y
para trasmitir otros saberes que se una buena forma de lograrlo es a travs de la
consideraron valiosos: una formacin moral, implementacin de talleres con el objeto de
una lingstica y retrica, una formacin formar lectores competentes y que
ideolgica. La literatura era, un medio ms que principalmente amen leer.
un fin. Los docentes deban trabajar una serie
de contenidos transversales. Los libros se
clasificaban de acuerdo con los valores que
transmiten o las propuestas didcticas que
acompaaban estas publicaciones. Las
editoriales promocionan as sus libros por una
poltica comercial sustentada por una
determinada concepcin de la literatura que
responde a las demandas de los docentes y las
instituciones.

Segn Gustavo Bombini la literatura, al ingresar


en la escuela, se somete a dos leyes: la de la
canonizacin, que recorta un corpus estable y
la ley del usufructo, que ensea a usar la
literatura.
Se considera al texto literario como el mejor
para ensear porque constituye un modelo
lingstico o un paradigma de textualidad o
porque se pueden ensear diversas disciplinas
con ellos, especialmente en cuestiones
moralizantes. Tambin se lo relaciona con el
placer de la lectura.

La presencia del texto literario en las aulas es


indiscutible. Se trata de desarrollar la
competencia literaria y formar lectores que
puedan moverse sin necesidad de contar con
guas de estudio. Una manera de concretar esto
es mediante la organizacin de talleres de
lectura.

Talleres de lectura literaria en los primeros


ciclos de educacin bsica.

La lectura no es fcil y convertirse en lector


resulta una conquista. La escuela puede ofrecer
propuestas atrayentes como los talleres de
lectura, por ejemplo, proyectos donde es el
nio quien construye su camino, en un lector
con la gua de un coordinador.

La planificacin.

La seleccin de textos desafiantes se convierte


en una apuesta y en una provocacin, porque
hace una huella o se fracasa en el intento.

La formacin del intertexto lector.

Para la mayora de los nios la posibilidad de


ingresar al mundo de la literatura se encuentra
hoy solo en la escuela. Los talleres significan un
sitio de exploracin y conquista (lugar de
esparcimiento, memoria y bsqueda para el
lector), de ah su importancia y significacin en
cuanto implican para el docente un reto y una
decisin porque el aprendizaje se da desde otro
lugar.
La sorpresa de lo fantstico.

Busca promover un viaje hacia lo imaginario, se


presenta como un desafo, es una apuesta al
crecimiento del lector, al trabajo de lectura que
implica la literatura; tambin, por supuesto en
esta literatura sin deudas pendientes con otras
variables psicologa evolutiva, pedagoga
moral- la palabra se erige en el espacio de la
creatividad, de la sorpresa que divierte, de la
bsqueda del otro.

La presencia de lo ldico.

En un taller el objetivo es elegir textos


desafiantes, que atrapen a los lectores. Es
importante que ellos elaboren hiptesis de
lectura para llenar el vaco del texto literario.
Esto desafa al lector para que active las
estrategias cognitivas y lingsticas que
permiten construir el texto ms all de lo
literal.

De exploraciones y conquistas.

Para la mayora de los nios, la posibilidad de


ingresar al mundo de la literatura se encuentra
hoy solo en la escuela. El maestro y el
bibliotecario escolar son los mediadores
privilegiados que tienen en sus manos la
posibilidad de compartir con los alumnos sus
lecturas.

Hoy todava existe un lugar para los lectores y


ese sitio no se otorga si no que se conquista. No
es fcil desescolarizar el aula para generar
estrategias de construccin de sentidos de los
textos literarios. Planificar talleres en la escuela
es un reto y una decisin.
PRE-TEXTOS PARA EL TEXTO

Apuntes para una aproximacin a las actividades de pre- lectura

Mara Monserrat Pose

Sntesis de las ideas o propuestas principales Reflexiones


personales

Las propuestas de pre-lectura son aquellas que se realizan antes de leer La reflexin general
una obra. Este momento provoca incertidumbre, desinters y al mismo que puedo hacer
tiempo la necesidad de conocer su contenido. sobre este texto es
que no hay malas
Por lo general se inicia la lectura de un libro por alguna razn en particular. obras literarias sino
Ya sea la recomendacin de alguien, o porque llama la atencin la desafortunados
contratapau otros motivos. abordajes.
Del mismo modo, en la situacin ulica es necesaria la motivacin para Aquellos textos
despertar el inters por la lectura en cuestin. sobre los que pesan
Los objetivos de pre-lectura son pues: prejuicios
desfavorables
1) Motivar pueden terminar
2) Facilitar la comprensin. siendo fuentes de
Las actividades deben ser claras, atractivas, y significativas sin olvidar inspiracin y
ambos objetivos. acercamiento a la
Cmo atrapar la atencin de nuestros alumnos? lectura.

Suele cometerse el error de solo centrar la actividad de prelectura en La propuesta de


datos relativos al contexto de la obra y su autor. Olvidando la motivacin. trabajo para la
enseanza de
Sin descuidar ni lo uno ni lo otro. Pero si alternando las estrategias. parodia al igual que
Planificar actividades que resulten interesantes y creativas que tengan en la de prediccin
cuenta el nivel de conocimientos previos que poseen los alumnos. Y no sobre personajes
resignar espacio para el asombro. Permitirles, y permitirse el docente, la espero tener
risa y el entretenimiento como parte de la enseanza. Redescubrir la oportunidad de
sorpresa que puede brindar una obra. aplicarlas en una
clase
Muy interesantes ejemplos de recursos ver*
Aprovechar cada
Siempre que las actividades estn bien pensadas y diseadas se puede
momento de la
convertir una tarea sobre la que los alumnos y el docente mismo tenan
clase y toda
prejuicios, en una clase entretenida, accesible e interesante. Se debern
estrategia
tener en cuenta los gustos personales y la problemtica inherente al grupo
motivadora para
y usar todos los elementos como disparadores del inters por un texto.
Demostrando as que la actividad lectora est ntimamente relacionada lograr el amor a la
con sus propias necesidades. Y alentndoles a desarrollar el gusto por la lectura el lema.
lectura.
LA FORMACIN DEL LECTOR DE LITERATURA: EL TEXTO INTERIOR.

ELENA STAPICH

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

La Literatura cumple una funcin muy


importante en el desarrollo de los modos de
De la interaccin entre el texto nuevo y ese otro expresin de los alumnos , ya que les permite
texto interior, antiguo, es de donde surgir el
sentido de lo que se est leyendo. relacionarse, a nivel individual, con la
imaginacin, la capacidad creadora, la
Existe una relacin entre el reconocimiento de
bsqueda de la libertad interior y el deleite
los textos internos y la literatura. Y la presencia frente a la expresin artstica y, a nivel de
de la literatura en la escuela y los textos comunicacin, con el desarrollo de la
internos. sensibilidad, el mundo afectivo y el
Los nuevos Contenidos que se trabajan: desenvolvimiento de pautas de comunicacin.

Aspecto positivo: mayor libertad para los


docentes, que pueden rearmar el canon El adulto es siempre un mediador entre el
escolar. alumno y el libro. Pero este mediador puede
Aspecto negativo: la prdida de un corpus transformarse en acercador o alejador de la
textual que anteriormente compartan todos. literatura y los libros. Por eso, para poder
Problema: hay un desconocimiento de textos hacerlo bien es necesario que conozca la
que eran infaltables en otro tiempo y que le literatura que les acercar. Es importante
permitan al docente trabajar con esos conocer los mecanismos que le permitan estar
conocimientos. al da con la literatura, y criterios de anlisis
El texto interior es muy importante para crecer para realizar una buena seleccin, que no se
como lectores y agrandar la biblioteca interna transforme en censura.
que reside en nuestra memoria. Adems sirve Es importante tener en cuenta nuestra
como materia viva y fecunda para realizar experiencia para ayudar a los chicos a formar
nuevos textos. una propia y que la utilicen para ser un lector
competente.

Desafo: lograr que el texto interior no est


formado por lo que se ve en televisin, ya que
esta nos proporciona una enciclopedia armada

, por lo cual no se realiza una texto teca


interna, que es la que se da a travs de la
lectura, si bien es ms largo el proceso y difcil,
nos permite formular nuestra propia biblioteca,
siendo este un proceso ms rico y creativo.

Intertexto: percepcin del lector entre dos


textos formando el texto del lector.

Se toma la literatura infantil como punto de


partida para la formacin de la competencia
literaria que incluye el texto del lector y el
intertexto del lector que contribuye a la
construccin de la competencia literaria. Su
funcin en la formacin de dicha competencia
literaria propone:

Proyeccin y mantenimiento de los


valores y referencias de la cultura.
Formacin del hbito del lector como
medio como medio para el desarrollo
de experiencias lectoras.
Determinacin del lector modelo,
como destinatario ideal.
Potenciacin de la cooperacin
receptiva.
Identificacin de las peculiaridades del
discurso literario.
Establecimiento de conexiones
intertextuales que permitan relacionar
las producciones literarias y vincularlas
como exponentes de un gnero o de
una temtica.
UNIDAD IV
Captulo 3 Gnero y literaturidad en la Literatura Infantil y Juvenil: un camalen que sube por
una escalera de colores y, adems, saca la lengua

Josep-Francesc Delgado

IES Reguissol. Santa Mara de Palautordera (Barcelona)

Sntesis Reflexin

Alcance del trmino y definicin: Como


reflexin
El primer escollo al hablar de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es determinar el general
alcance y definicin del trmino. puedo decir
Esta literatura ya exista, antes de darle ese nombre, como patrimonio de todas las que, segn
casas bajo el formato de cuentos tradicionales. Cuando las veladas se extendan este
bajo el entretenimiento de un miembro de la familia que contaba historias. Al tomar artculo, los
auge la televisin esta literatura fue apropiada por la LIJ problemas
de
Este movimiento fue favorecido tambin por las editoriales que hallaron un lucro definicin
en este mercado. de la LIJ
como
Tambin se debe aclarar que la divisin es un tanto forzada.
gnero
La novela moderna, detectivesca, tambin usa el folletn con entregas peridicas y radican
con fines comerciales. No por ello se lo consider LIJ. Es un fenmeno innegable principalme
que exige ser estudiado. nte en su
mutabilidad,
Si bien existe un problema de definicin esta radica principalmente en el hecho de en ser un
que mientras los dems gneros se definen intrnsecamente, la LIJ lo hace de modo gnero
extrnseco, de all provienen sus ventajas y sus limitaciones respecto a los otros. definible
desde
Si bien todos entienden cuando se dice que la novela es un gnero que ordena y
elementos
explica hechos a travs de la voz de un narrador que lo relata; el texto teatral se
externos a
diferencia por la interaccin de los personajes en forma directa y por pautas
ella misma y
escritas; la poesa se caracteriza por la des automatizacin del lenguaje y la
ser una
expresin del yo lrico. Todas estas pautas son sencillas de distinguir.
literatura de
La LIJ no se distingue por ninguna de estas caractersticas, sino por el receptor. transicin.
Donde la
Estas pautas hacen a la bsqueda de identidad, implicacin del lector en el frontera
desarrollo de esa identidad, utilizacin de frmulas de la literatura popular entre esta y
prestando especial atencin a la adecuacin psicolgica que no dae la madurez la literatura
tradicional
de los jvenes y una intencionalidad didctica manifestada en exposicin leve y parece
entretenida de la historia de la filosofa. saltar
constantem
Las pautas y los temas de la literatura juvenil ente.
Se puede afirmar que no todos los escritores de LJ son conscientes de estar Si la
escribiendo Literatura para jvenes ya que no tienen en cuenta al receptor. Tener analizamos
en cuenta al destinatario vale solo para una parte de la produccin. desde la
En algunos pases existe una autocensura al momento de producir esta literatura. didctica
Para los escritores alemanes, por ejemplo, el problema no radica en los temas sino encontramo
en el enfoque que se realiza de los mismos. El libro juvenil hace el mejor intento de s que ms
ser formador de jvenes. Hacer una experiencia transformadora por sus aportes, en que limites
la vida del adolescente. de edades
existen
Infinitos libros en busca de un gnero fronteras de
comprensi
Segn Caterina Valriu: la Literatura Infantil es aquella que tiene por destinatarios a
n lectora
los nios. Lo cual hace pensar en el trmino destinatarios en contraposicin con
que es
receptores. La palabra destinatarios se relaciona con la intencin del autor o de
necesario
otras personas vinculadas al mundo infantil. Mientras que receptor hace una
solucionar y
alusin directa al nio. Es decir a la actitud de l ante la obra. Cualquiera puede
alentar la
destinar una obra a un nio pero ser este quien tenga la ltima palabra en cuanto
emulacin
si la quiere o no.
de los
En cuanto a los temas, reducir las LIJ exclusivamente a los temas inherentes al nio lectores que
sera equivalente a no permitirle madurar, dejarlo siempre nio. Si bien hay temas adems de
ineludibles para la LIJ esto no quiere decir que no existan muchos otros. Esta est ser
presente en todos los otros gneros. competente
s gustan,
La literatura juvenil es una literatura de transicin. Se trata de una conglomeracin. disfrutan de
El joven se transporta por los mundos mgicos de la literatura. Ello hace que sea un arte
necesaria una permanente renovacin de la misma. Es probable que esto se todas las
convierta en una caracterstica: la permanente transpolacin en los gustos y la veces
actitud. cambiante
que a la par
La Literatura Juvenil y su didctica
de hacer
Al abordar la literatura desde la didctica, probablemente es donde se descubre disfrutar
donde se encuentra el lmite. Ya que ms que edades lectoras se encuentran educan.
diferentes capacidades, competencias y gustos literarios. Se da por hecho que a
determinadas edades se tendrn incorporadas ciertas competencias lectoras
cuando esto no siempre es as.
Ser necesario un esfuerzo importante para lograr el gusto por la literatura en los
cursos de educacin media, principalmente para no equilibrar para abajo sino en
alza. Esto es que dentro de los grupos siempre existe algn alumno adelantado que
gusta de la lectura al cual no se deber descuidar por atender al ms atrasado. Para
ello ser necesario un esfuerzo importante desde las instituciones que debern
dedicar recursos econmicos y humanos para sostener esto como proyecto
institucional y de la comunidad toda.

Es necesario lograr una gradacin en las dificultades lectoras e irla elevando

El planteamiento didctico debera partir de las siguientes preguntas Qu conjunto


de operaciones lleva a cabo un lector competente para leer una obra literaria con
placer? Cmo podemos incorporarlas, transmitirla a los lectores jvenes?

La didctica no siempre se centra en el goce de la lectura. Ms lo hace en la


comprensin y el anlisis, de todos modos lo ms importante es quiz el hecho de
que el profesor debe ser un lector asiduo de literatura. Cuando recomienda una
lectura que sea porque antes lo atrap a l.

Partir nicamente del inters del adolescente puede ser un error. Es importante que
se est educando, es en definitiva el principal motivo. Hacerlo si, con humor y en
forma amena.

Si esta tarea docente no se lleva a cabo, corre el riesgo esta generacin de caer en
el facilismo de la lectura rpida y cada vez ms pobre. Como tambin sern pobres
las capacidades intelectuales.

Segn dice el autor la gracia de la LIJ es que se comporta como un camalen que
sube por una escalera de colores y va cambiando de color en cada peldao. Y si uno
dice que es de un color, sube de peldao y cambia la pigmentacin. Al final, llega
arriba y nos saca la lengua. Por esta razn, la LIJ ms all de sus recovecos y de su
alcance, resulta fascinante: porque en el rellano de arriba estn todos los colores, la
ms absoluta de las libertades creativas.
Cita del artculo: Unidad VI

OBIOLS, M. ROSA Ensear Literatura en secundaria.

Captulo 4 La literatura y el otro.

Sntesis de las ideas o propuestas principales. Reflexiones personales.

La necesidad del otro. La educacin es un proceso que


inevitablemente nos lleva a encontrarnos con
En el siglo XXI nos encontramos con un mundo otros, este encuentro se da en diferentes
cada vez ms desigual. El artculo 26 de la niveles. Se puede decir que nos encontramos
Declaracin de los Derechos Humanos dice que
con profesores, compaeros de estudio, otras
la educacin tiene que favorecer la instituciones y tambin, a travs de los
comprensin, la tolerancia y la amistad entre conocimientos que adquirimos en el proceso
todos los grupos tnicos o religiosos. Es as que de enseanza y aprendizaje, nos encontramos
existe una creciente necesidad de formar con otras culturas.
estudiantes en la idea de respeto y despertar su
curiosidad hacia las nuevas formas de cultura. Todo vnculo con otra persona implica que
muchas veces nos enfrentemos a lo
Tahar Ben Jelloun enfatiza el papel primordial
desconocido. Lo importante ante la diferencia
de la escuela como agente sensibilizador. La es el enriquecimiento que genera. En este
escuela debe ensear a los nios que la contexto, como profesores el objetivo a
diversidad humana es una riqueza y no un alcanzar sera formar alumnos ms crticos y
impedimento. ms participativos creando un estrecho vnculo
El informe Delors (1996) insisti en la necesidad entre la mediacin de conocimientos y la
de fortalecer la educacin en valores sociales e formacin de actitudes.
incidir en el respeto por las culturas y los Considero que en la enseanza es muy
valores espirituales de las diferentes significativo aspirar a una educacin sin
civilizaciones. Teniendo en cuenta el fronteras, donde se incluyan y respeten los
crecimiento de los movimientos migratorios, valores de otras sociedades. En este marco la
entender al otro se ha convertido en el mayor Literatura es una asignatura fundamental
reto del nuevo siglo. porque como expresin humana universal crea
La educacin intercultural sigue estando en el un espacio donde se permite la comunicacin
centro de los debates educativos ms entre personas y culturas lo que lleva a un
recientes. Este esfuerzo por alcanzar un crecimiento personal.
ecumenismo de las culturas va ms all de las
aulas y estas preocupaciones quedan reflejadas
en la creciente bibliografa y literatura
pedaggica sobre el tema que se ha publicado
en los ltimos aos.
Dilogo entre culturas.

El contacto y el choque creativo o destructor-


entre culturas se ha dado siempre a lo largo de
la historia. Como disciplina, se encuentra en el
proceso de integrar estos temas en los distintos
mbitos educativos.

Hay dos problemas entrelazados: la


importancia del conocimiento del otro y la
urgencia con la convivencia del otro.

La necesidad de reconocer la diversidad es


indiscutible, pero se debe evitar una
apreciacin superficial.

El problema radica en la aplicacin: cmo se


puede enriquecer el currculo con mdulos
especficos sobre otras culturas?, cmo se
puede insertar esta disciplina en un marco
curricular ms amplio y de forma rigurosa?

En torno a la literatura africana.

La educacin intercultural comporta un


reconocimiento activo y comprensivo de las
culturas no occidentales, la literatura se nos
presenta como un medio ideal para acercarnos
al otro. Las caractersticas propias de esta
disciplina nos permiten desarrollar la empata,
ponernos en el lugar del otro, sentir con el otro
y conseguir de l una representacin ms
elaborada.

La prctica literaria estimula la conciencia de la


perspectiva del otro y comporta una
implicacin emocional ms all del simple
conocimiento. Muchas de las obras ms
estimulantes de la literatura contempornea
son originarias de frica, de la India o del
Caribe.
Literatura oral.
La Literatura oral pesa ms en las sociedades
africanas que no tienen tradicin escrita.
Expresa concepciones filosficas, religiosas y
tradiciones. Existen cuentos, leyendas, poemas
picos, textos iniciticos, acertijos y proverbios
donde hallamos el conjunto de conocimientos
tradicionales. Est considerada un patrimonio
dejado por los antepasados. La palabra es
considerada una alimento para quien la
escucha, como una exaltacin de la forma vital
y como una semilla de las relaciones sociales,
es el tejido que une las generaciones,
reveladora de la personalidad.

La narracin se acompaa de la msica y se


llama griote al especialista de la palabra, que
son maestros cantores o modernos juglares.

Literatura escrita: la responsabilidad del


escritor.
La literatura escrita est influida por las
experiencias dramticas de la esclavitud, el
colonialismo y el neocolonialismo. Es una
literatura comprometida con sus races.

Poesa africana: una experiencia pedaggica.

Los poemas que provienen de la tradicin oral


suelen tener un acompaamiento musical.
Ejemplos de poemas tradicionales se dan entre
las siguientes canciones: de cuna, alabanza,
alabanza a animales, trabajo, elegas.

Muchos alumnos suelen ver a la literatura


como una asignatura ms, en lugar de sentirla
como una expresin de una necesidad humana
universal.

Los sistemas educativos deberan ser


concebidos en trminos globales o en trminos
universales. Cuando un sistema educativo se
inspira en una ideologa que quiere privilegiar
por encima de todo un hecho diferencial
determinado lo tendr muy mal para hacer que
la educacin sea una educacin sin fronteras,
es decir, para incluir los valores de las otras
sociedades en una normalidad pedaggica o
educativa.
Captulo 8 LA FUERZA DEL HUMOR

JOAN MANUEL

Departamento de filologa.

Sntesis de las ideas o propuestas principales Reflexiones personales

La risa tiene grandes beneficios, es un gran Como reflexin es muy importante conocer los
mecanismo para liberar tensiones. beneficios del sentido del humor, para tener en
cuenta a la hora de dar una clase. Provocan
La frecuencia con la que remos, va mayor cercana con las personas, aumentan la
disminuyendo a medida que crecemos. motivacin para las tareas que hay que realizar,
Existe un humor secundario, que no est disminuye el estrs, ayuda a ver la realidad de
asociado con la alegra, sino con la forma en forma menos dramtica.
que nos tomamos dicha situacin para que sea El humor es un puente hacia diversas
menos spera. (Freud). situaciones que suelen ser aburridas o tediosas
Humor: capacidad de percibir algo como para los alumno, pero es importante tenerlo
gracioso. presente no solo en el aula, sino tambin en lo
cotidiano, con cada colega, favoreciendo as un
Es universal. mbito ameno y de
Tiene variables espaciotemporales y de
perspectivas. armona en el lugar de trabajo, y un beneficio
Nunca es inocente. para la salud.
APROXIMACIN A UNA DEFINICIN:

Kant: centra el origen en la percepcin de algn


absurdo. Puede ser: visual, conceptual o
lingstica.

Hegel: la comicidad descansa sobre la base de


la incongruencia. Lo cmico nace de las
contradicciones, y estas pueden ser: entre el
esfuerzo y el resultado, entre la capacidad y la
ambicin y entre las decisiones y los accidentes
externos.

Bergson: la risa se origina por la rigidez, por el


automatismo y por la mecanizacin que
resultan de la trasgresin de estas
caractersticas. La insensibilidad acompaa a la
risa.

Existen tres modalidades de comicidad:

De carcter.
De situacin.
Verbal.
RECURSOS DEL HUMOR:

La irona, el sarcasmo, la parodia, la caricatura,


la stira, el humor negro.

También podría gustarte