1.
SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO
El sistema financiero de un pas es un conjunto de instituciones financieras (Tanto
del sector pblico como del sector privado) que generan, recogen, administran y
dirigen tanto el ahorro como la inversin, dentro de una unidad poltica-econmica,
y que se rige por la legislacin que regula las transacciones de activos financieros
y por los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de esos
activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crdito.
La funcin principal del sistema financiero es la creacin, intercambio,
transferencia de activos y pasivos financieros, que producen servicios
demandados por la poblacin. La eficiencia y competitividad deben ser objetivos
fundamentales de la poltica econmica de todo pas.
1.1. SISTEMA FINANCIERO REGULADO
Estas son las instituciones que funcionan bajo las regulaciones que dicta el Banco
de Guatemala por medio de la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos.
A este sistema tambin se le conoce como Sistema de Banca Central.
Segn el artculo 132 de la Constitucin Poltica de Guatemala, es potestad
exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, as como las polticas para el
desarrollo ordenado de la economa nacional.
El artculo 133 establece la Junta Monetaria y que esta debe determinar las
polticas monetarias, cambiarias y crediticias del pas, velar por la liquidez y
solvencia del sistema financiero nacional.
Entre estas instituciones encontramos la siguiente organizacin:
- Junta Monetaria.
- Banco de Guatemala.
- Superintendencia de Bancos.
- Bancos del Sistema.
- Financieras.
1
- Aseguradoras.
- Afianzadoras.
- Almacenes Generales de Depsito.
- Otras Instituciones.
1.1.1. Junta Monetaria:
Es la mxima autoridad monetaria del pas, tiene a su cargo la determinacin de la
poltica monetaria, cambiaria y crediticia del pas, as como, la direccin suprema
del Banco de Guatemala. Las atribuciones de la Junta Monetaria son:
- Cumplir y hacer cumplir la poltica general y los deberes asignados al
Banco de Guatemala.
- Acordar, interpretar y reformar los reglamentos del Banco de
Guatemala.
- Acordar el presupuesto del Banco de Guatemala.
- Nombrar y remover al gerente del Banco de Guatemala.
- Fijar y modificar los encajes de los Bancos.
- Fijar y modificar las tasas de inters del Banco de Guatemala.
- Fijar las tasas mximas de inters en operaciones pasivas y activas
de los Bancos y regular el crdito bancario de acuerdo a la ley.
1.1.2. Banco de Guatemala:
Es el agente financiero del Estado que tiene por objeto principal promover la
creacin y el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y
crediticias ms favorables al desarrollo ordenado de la economa del pas. El
Banco Central es el Banco de Guatemala y funciona con carcter autnomo. Es la
nica entidad bancaria que puede emitir billetes y monedas en el territorio
nacional, funciona bajo la direccin general de la Junta Monetaria.
1.1.3. Superintendencia de Bancos:
Es una entidad de carcter tcnico especializada que se rige por las disposiciones
contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le
2
encomienden la vigilancia e inspeccin de instituciones o empresas del sector
financiero del pas. Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la
confianza del pblico en el sistema financiero y en las entidades sujetas a su
control, vigilando porque ests mantengan solidez econmica y liquidez apropiada
para atender sus obligaciones, que cumplan con sus deberes legales, y que
presten sus servicios adecuadamente a travs de una sana y eficiente
administracin.
1.1.4. Bancos del Sistema:
nicamente las entidades debidamente autorizadas podrn legalmente efectuar,
dentro del territorio de la Repblica, negocios que consistan en el prstamo de
fondos obtenidos del pblico mediante el recibo de depsitos o la venta de bonos,
ttulos u obligaciones de cualquier otra naturaleza, y sern consideradas para los
efectos legales como instituciones bancarias.
Los Bancos nacionales, privados o mixtos, debern constituirse en forma de
sociedades por acciones de responsabilidad limitada, con arreglo a la legislacin
general de la Repblica. Los Bancos nacionales del Estado se constituirn en la
forma que establezcan las leyes que regulen su organizacin.
1.1.5. Financieras:
Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actan como
intermediarios financieras especializados en operaciones de banco de inversin,
promueven la creacin de empresas productivas mediante la captacin y
canalizacin de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los
invierten en estas empresas (industriales, agrarias ganaderas), ya sea en forma
directa adquiriendo acciones o participaciones, o en forma indirecta, otorgndole
crditos para su organizacin, ampliacin, modificacin, transformacin o fusin,
siempre que promuevan el desarrollo y diversificacin de la produccin.
3
1.1.6. Aseguradoras:
El seguro es un contrato mediante el cual el asegurador se obliga a resarcir un
dao o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista y el
asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.
1.1.7. Afianzadoras:
Su objetivo es otorgar fianzas a ttulo oneroso.
1.1.8. Almacenes Generales de Depsito:
Son empresas que tienen el carcter de instituciones auxiliares de crdito, cuyo
titular debe ser una sociedad annima guatemalteca, cuyo objeto es el depsito, la
conservacin y custodia, el manejo y la distribucin, la compra y venta por cuenta
ajena de mercancas o productos de origen nacional o extranjero y la emisin de
los Ttulos-Valor Ttulos de Crdito.
1.1.9. Otras Instituciones:
Pueden considerarse entre otras instituciones:
- Casas de Cambio. Son instituciones que se dedican exclusivamente
a la compra-venta de moneda extranjera, deben constituirse como
sociedades annimas, con capital mnimo de Q. 650,000, asignado
exclusivamente a operaciones cambiarias.
- Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas. FHA.
- Departamento de Monte de Piedad del Crdito Hipotecario Nacional.
- Banco Nacional de Desarrollo Agrcola.
1.2. SISTEMA FINANCIERO NO REGULADO
Son instituciones constituidas legalmente como Sociedades Mercantiles,
generalmente sociedades annimas. No estn reconocidas, ni son autorizadas por
la Junta Monetaria como instituciones financieras y como consecuencia, no son
4
fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos, su autorizacin responde a una
base de tipo general legislada bsicamente en el Cdigo de Comercio.
En nuestro medio pueden encontrarse dos clases de instituciones no reguladas:
- Las financiadoras que se han constituido como sociedades mercantiles que
actan bajo la figura de sociedades annimas, que se dedican a las
operaciones de crdito, inversin y descuento de documentos comerciales.
- Las financiadoras que regularmente trabajan como representantes de
empresas del exterior, o bien se trata de empresas individuales que prestan
dinero ms que todo a base de garantas prendaras o hipotecarias.
1.3. REGISTRO DE VALORES Y MERCANCAS
El ministerio de Economa de Guatemala es el responsable del registro de
mercado de valores y mercancas, este ltimo tiene como objeto el registro de los
actos que realicen y contratos que celebren, las personas que intervienen en los
mercados burstil y extraburstil. Con el fin de encontrar informacin referente a la
inscripcin de: Bolsas de comercio, ofertas pblicas (emisiones), agentes, fondos
de inversin, sociedades de inversin y calificadoras de riesgo; as como el marco
legal que nos regula.
El Registro del Mercado de Valores y Mercancas, debe velar por la transparencia,
seguridad y certeza que debe imperar en el mercado de valores de Guatemala;
por ende brindar proteccin al pblico inversionista en general. Asimismo, su
objetivo es el control de la juridicidad y el registro de los actos y contratos
celebrados por los actores que interactan en el mercado burstil y extraburstil
de valores.
Como base legal para regular el mercado de valores y mercancas, entra en
vigencia a partir del veintitrs de diciembre de mil novecientos noventa y seis, la
Ley del mercado de valores y mercancas, decreto 34-96 del congreso de la
Repblica.
5
Dicha Ley regula las normas que promueve el desarrollo trasparente, eficiente
dinmico del mercado de valores.
1.3.1 VALORES Y MERCANCAS:
Valores: Se entiende por valores todos aquellos documentos, ttulos o certificados,
acciones, ttulos de crditos tpicos o atpicos, que incorporen o representen,
segn sea el caso, derechos de propiedad, de crdito o participacin. Los valores
podrn crearse o emitirse mediante anotaciones en cuenta;
Mercancas: Son mercancas todos aquellos bienes que no estn excluidos del
comercio por su naturaleza o por disposicin de la Ley.
Siendo los anteriores negociados mediante la oferta pblica, la cual es la invitacin
que el emisor hace abiertamente al pblico, por si, por intermedio de terceros
mediante una Bolsa de Comercio o cualquier medio de comunicacin masivo o de
difusin social, para negociacin de valores mercancas o contratos.
El concepto de oferta pblica tal y como se entiende en la mayor parte de los
sistemas desarrollados, supone la captacin de fondos por parte del emisor,
mediante el empleo de medios de comunicacin que garanticen una difusin
general de la emisin.
La oferta pblica de conformidad con el artculo 26 del decreto 34-96 del congreso
de la Repblica refiere: Las ofertas pblicas de valores no quedan sujetas a
autorizacin administrativa previa, salvo su inscripcin en el registro. La inscripcin
de las mismas no implica asuncin de responsabilidad de ninguna especie por
parte del registro en relacin a los derechos que los valores incorporan ni sobre la
liquidez o solvencia del emisor, sino simplemente significa la calificacin de que la
informacin contenida en la oferta satisface los requisitos que exige esta ley.
En este contexto y con carcter general la oferta pblica se refiere a la captacin
de recursos financieros por parte de las entidades privadas o pblicas, mediante la
colocacin de emisiones de instrumentos de deuda o la medida de la demanda del
6
inversor final, previa su inscripcin y registro de las Bolsas de Comercio y el
Registro de mercado de valores y mercanca.
Ahora bien, para la negociacin de las ofertas pblicas, tanto de valores como de
mercancas, la ley dentro de su normativa, establece dos tipos de mercados a
saber:
1.3.1.1. Mercado Burstil:
Es aquel que se desarrolla dentro de una Bolsa de Comercio, cumplindose con la
reglamentacin que para ese efecto haya sido emitida por dicha Bolsa, de
conformidad con la facultad de autorregulacin de que gozan y,
1.3.1.2. Mercado Extraburstil:
Es aquel que se realiza fuera de la Bolsa de Comercio y que por esa razn, no
estaba sujeto, hasta antes de estar en vigencia la Ley, a reglamentacin alguna.
No obstante lo anterior, la Ley solo regula los requisitos de la oferta pblica
burstil y extraburstil de valores y burstil de mercancas.
De lo anterior, al registro no solo le corresponde una labor registral sino que
adems, dentro del mbito de su competencia, debe cumplir y hacer que se
cumplan las disposiciones reglamentarias de carcter general con relacin a la
oferta pblica extraburstil de valores.
7
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional no es ms que la forma en que estn organizadas,
elegidas y tiempo de duracin de sus autoridades. Los procedimientos para ser
elegidas sus autoridades varan, dependiendo de sus leyes orgnicas o estatutos
de las entidades de las que son subordinadas.
2.1. CONFORMACIN DE LA JUNTA MONETARIA
Segn el artculo 132 de la Constitucin y artculo 13 de la Ley Orgnica del Banco
de Guatemala, establecen que la Junta Monetaria se integra con los siguientes
miembros:
El Presidente, ministros de Finanzas Pblicas, Economa y Agricultura ganadera y
alimentacin.
El Presidente tambin lo ser del Banco de Guatemala, nombrado por el
Presidente de la Repblica y por un perodo establecido en la Ley; Los ministros
de Finanzas Pblicas, Economa y Agricultura ganadera y alimentacin son
nombrados por el Presidente de la Repblica por el perodo establecido en la ley.
Un Miembro electo por el Congreso de la Repblica de Guatemala;
Un Miembro electo por las Asociaciones Empresariales de Comercio, Industria y
Agricultura;
Un Miembro electo por los Presidentes de los Consejos de Administracin o
Juntas Directivas de los Bancos Privados Nacionales; y
Un Miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Estos tres ltimos miembros durarn en sus funciones un ao.
Todos los miembros de la Junta Monetaria, tendrn suplentes, salvo el Presidente,
a quien lo sustituye el Vicepresidente y los ministros de Estado, que sern
sustituidos por su respectivo viceministro. El Vicepresidente de la Junta Monetaria
8
y del Banco de Guatemala, quien tambin ser nombrado por el Presidente de la
Repblica, podr concurrir a las sesiones de la Junta Monetaria, juntamente con el
Presidente, con voz, pero sin voto, excepto cuando sustituya al Presidente en sus
funciones, en cuyo caso, s tendr voto.
El Presidente, el Vicepresidente y los designados por el Consejo Superior
Universitario y por el Congreso de la Repblica, debern ser personas de
reconocida honorabilidad y de notoria preparacin y competencia en materia
econmica y financiera.
2.2. VIGILADO Y FISCALIZADO POR SAT Y MINISTERIO DE ECONOMA
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA (SAT)
La Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), es una entidad estatal
descentralizada, que tiene competencia y jurisdiccin en todo el territorio de la
Repblica de Guatemala para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las
atribuciones y funciones que le asigna su Ley Orgnica, Dto. 1-98 del Congreso de
la Repblica de Guatemala. La SAT goza de autonoma funcional, econmica,
financiera, tcnica y administrativa, as como personalidad jurdica, patrimonio y
recursos propios.
MINISTERIO DE ECONOMA (MINECO)
Es el ministerio del Gobierno de Guatemala encargado de hacer cumplir el
rgimen jurdico relativo al desarrollo de las actividades productivas no
agropecuarias, del comercio interno y externo, de la proteccin al consumidor, del
fomento a la competencia, de la represin legal de la competencia desleal, de la
limitacin al funcionamiento de empresas monoplicas; de inversin nacional y
extranjera, de promocin a la competitividad, del desarrollo industrial y comercial.
9
Objetivos Estratgicos
Mejorar el clima de negocios y desarrollar condiciones que impulsan la
competitividad del pas a efecto de posicionar a Guatemala como uno de los
mejores destinos para la inversin nacional y extranjera.
Mejorar y facilitar las condiciones del comercio exterior.
Facilitar el desarrollo competitivo de la micro, pequea y mediana empresa para
favorecer la generacin de empleo.
Facilitar las condiciones equitativas entre consumidores y proveedores.
3. FISCALIZACIN Y VIGILANCIA
3.1. FISCALIZADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Es una entidad de carcter tcnico especializada que se rige por las disposiciones
contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le
encomienden la vigilancia e inspeccin de instituciones o empresas del sector
financiero del pas. Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la
confianza del pblico en el sistema financiero y en las entidades sujetas a su
control, vigilando porque ests mantengan solidez econmica y liquidez apropiada
para atender sus obligaciones, que cumplan con sus deberes legales, y que
presten sus servicios adecuadamente a travs de una sana y eficiente
administracin.
La Superintendencia de Bancos se ubica como rgano de vigilancia y fiscalizacin
del sector financiero del pas, organizado bajo el sistema de banca central el cual
goza de autonoma con respecto al Gobierno Central. Este sistema adems del
ente fiscalizador, est conformado por:
- La Junta Monetaria (como rgano Rector).
- El Banco de Guatemala (como Banco Central).
- Bancos del Sistema debidamente autorizados.
10
El Superintendente de Bancos, es nombrado por el Presidente Constitucional de la
Repblica. No obstante la comunicacin y dependencia directa del Presidente,
acta dentro del mbito de accin del sistema de banca central, bajo la direccin
general de la Junta Monetaria. Adems es asesor permanente de dicha junta
3.2. MINISTERIO DE FINANZAS PBLICAS
El Ministerio de Finanzas Pblicas (MINFIN) es el Ministerio encargado de dirigir
las finanzas de Guatemala, por lo cual le corresponde cumplir y hacer cumplir todo
lo relativo al rgimen jurdico hacendario del Estado, incluyendo la recaudacin y
administracin de los ingresos fiscales, la gestin de financiamiento interno y
externo, la ejecucin presupuestaria y el registro y control de los bienes que
constituyen el patrimonio del Estado. En lo relativo a la recaudacin tributaria,
control aduanero y otros, el Ministerio de Finanzas Pblicas es ayudado por la
Superintendencia de Administracin Tributaria.
Entre las funciones del Ministerio de Finanzas Pblicas encontramos:
1. Formular la poltica fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en
funcin de la poltica econmica y social del Gobierno.
2. Proponer al Organismo Ejecutivo la poltica presupuestaria y las normas
para su ejecucin dirigiendo, coordinando y consolidando la formulacin del
proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado en lo
que corresponde al Gobierno Central y entidades descentralizadas y
autnomas para su presentacin al Congreso de la Repblica.
3. Formular las normas para la desconcentracin en la percepcin de los
ingresos y en la ejecucin de los egresos.
4. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
4.1. BANCA MUNDIAL
Conjunto del sistema bancario integrado por instituciones financieras que
permiten a los clientes extranjeros tanto empresas como personas individuales
11
que utilicen sus servicios, la mayora de estos bancos se encuentran en Suiza, sin
embargo muchos otros pases han desarrollado completamente una estructura
bancaria internacional.
En el sistema financiero guatemalteco derivado de la baja recaudacin fiscal el
estado se ve en la necesidad de recurrir a bancos fuera del pas para financiarse,
tales como son: El banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y
Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF).
BANCO MUNDIAL BM
El Banco Mundial, abreviado como BM (en ingls: WB World Bank), es uno de los
organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define
como una fuente de asistencia financiera y tcnica para los llamados pases en
desarrollo. Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de
bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las
naciones en desarrollo. Est integrado por 184 pases miembros; Fue creado en
1944 junto con el Acuerdo de Bretton Woods 3 y tiene su sede en la ciudad de
Washington D.C., Estados Unidos.
Esta organizacin internacional es propiedad de 184 pases miembros y est
formada por dos instituciones de desarrollo: el Banco Internacional de
Reconstruccin y Fomento (BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF) .
Cada institucin tiene una funcin diferente pero fundamental para alcanzar la
misin de reducir la pobreza en el mundo. El BIRF centra sus actividades en los
pases de ingreso mediano y los pases pobres con capacidad crediticia, mientras
que la AIF ayuda a los pases ms pobres del mundo. Juntos ofrecen prstamos
con intereses bajos, crditos sin intereses y donaciones a los pases en desarrollo
para proyectos de educacin, salud, infraestructura y comunicaciones, entre otros
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al trmino de la Segunda
Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocera como el sistema financiero de
Bretton Woods (llamado as por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en
New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones,
12
fundamentales para entender las polticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir
de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstruccin y
Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional(FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones
europeas en la reconstruccin de las ciudades durante la posguerra, poco a poco
fue ampliando sus funciones, crendose ms organismos que funcionaran
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco
Mundial(GBM).
La Asociacin Internacional de Fomento (AIF, 172 pases miembros). Creada en
1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco
Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crdito, casi sin
intereses, a los 79 pases considerados ms pobres. La AIF juega un papel
importante porque muchos pases, llamados en vas de desarrollo, no pueden
recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para
la construccin de servicios bsicos (educacin, vivienda, agua potable,
saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el
aumento de la productividad y el empleo.
La Corporacin Financiera Internacional (CFI, 184 pases miembros). Creada en
1956, esta corporacin est encargada de promover el desarrollo econmico de
los pases a travs del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por
medio de empresas privadas en los pases en desarrollo. Dentro de sus funciones
se encuentra el otorgar prstamos a largo plazo, as como dar garantas y
servicios de gestin de riesgos para sus clientes e inversionistas.
El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI, 180 pases
miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la
inversin extranjera en pases subdesarrollados, encargndose de otorgar
garanta a los inversionistas contra prdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiacin, inconvertibilidad de moneda, restricciones de
transferencias, guerras o disturbios.
13
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI,
158 pases miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar
la inversin extranjera en los pases, al proporcionar servicios internacionales de
conciliacin y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institucin cuenta
con una fuerte rea de investigacin que publica temas sobre legislacin
internacional y nacional (de acuerdo al pas), en materia de inversiones.
4.2. FONDOS INTERNACIONALES
Es una institucin internacional que en la actualidad rene a 188 pases, y cuyo
papel, segn sus estatutos, es fomentar la cooperacin monetaria internacional;
facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional;
fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de
pagos para las transacciones corrientes entre los pases miembros y eliminar las
restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial; infundir
confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con
las garantas adecuadas los recursos del Fondo, dndoles as oportunidad de que
corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas
perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duracin y
aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.1 Su sede se encuentra en
Washington, la capital de Estados Unidos.
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que
experimentan problemas en su balanza de pagos. Un pas miembro tiene acceso
automtico al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos.
Si necesita ms fondos, tiene que negociar un plan de estabilizacin. Se aspira a
que cualquier miembro que reciba un prstamo lo pague lo antes posible para no
limitar el acceso de crdito a otros pases. Antes de que esto suceda, el pas
solicitante del crdito debe indicar en qu forma se propone resolver los
problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el
dinero en un perodo de amortizacin de tres a cinco aos, aunque a veces
alcanza los 15 aos.
14
4.3. CARTAS DE CRDITO
La carta de crdito es un convenio mediante el cual un banco (BANCO EMISOR),
a solicitud y de conformidad con las instrucciones de un cliente (ORDENANTE), se
compromete por medio de un Banco Corresponsal (CONFIRMADOR) a pagar a
un BENEFICIARIO hasta una suma determinada de dinero, contra la presentacin
de los documentos estipulados y de conformidad con los trminos y condiciones
establecidos.
4.4. TRANSFERENCIAS BANCARIAS
La transferencia bancaria es un modo de mover dinero, que se lleva a cabo
empleando entidades de crdito, como los bancos.
Se hacen entre cuentas de una misma persona fsica o jurdica en un mismo
banco o tambin en diferentes bancos en diferentes pases o entre cuentas de
diferentes titulares.
15
CONCLUSIONES
El sistema financiero en cualquier pas es la base de toda su economa, que
involucra a una gran cantidad de entidades: tanto pblicas como privadas,
grandes, medianas y pequeas; por lo tanto se convierte en un sistema complejo
que su nico objetivo es mejorar la economa del pas y nos muestra que cada una
de ellas juega un papel muy importante y fundamental en la economa y en las
finanzas a nivel nacional como internacional.
El registro de valores y mercancas es una entidad normada por la Ley, que se
encarga de administrar el marcado de ttulos o certificados, acciones, ttulos de
crditos tpicos o atpicos que representen el derecho de propiedad y mercancas,
burstil y extraburstil en la Repblica de Guatemala.
En el sistema bancario no regulado encontramos instituciones no autorizadas y no
fiscalizadas, por los cual muchos grupos financieros tienen sociedades Annimas
o entidades funcionando de esta forma las cuales estn generando algn tipo de
riqueza o ganancias.
El sistema financiero guatemalteco est regulado por la superintendencia de
Bancos, esta incluye a todas las instituciones bancarias del pas, quienes
constantemente estn supervisadas por dicha institucin. As mismo existen
instituciones financieras que no estn vigiladas por la Superintendencia de
Bancos, como son las casas de empeo y otras entidades financieras no
reguladas, este sistema financiero depende de las condiciones internacionales de
la banca mundial como por ejemplo el tipo de cambio del dlar estadounidense, el
precio del petrleo etc., la banca central a travs de la poltica monetaria es la
encarga de controlar la cantidad de dinero circulante y las tasas de inters que
influyen en los precios y el tipo de cambio.
16
RECOMENDACIONES
Brindar mayor importancia en la fiscalizacin, ya que es el nico medio para exigir
y controlar la participacin de las distintas entidades dentro del sistema; as como
delegar a personas capaces para obtener los resultados esperados.
Los fondos originarios de entidades internacionales son de gran ayuda para
pases subdesarrollados como Guatemala, sin embargo estos fondos deben de
ser destinados para el desarrollo de las comunidades ms abandonadas y ms
necesitadas del pas, tanto el Banco Mundial como El Fondo Monetario
Internacional nos otorgan prstamos con bajos intereses siempre que estos sean
destinados a proyectos de infraestructura, salud, comunicaciones entre otros, por
tal motivo debemos de fiscalizar dichos fondos, para que su uso sea
efectivamente para aquello que se destin y as poder lograr avances en el
desarrollo del pas, es importante mencionar que los ingresos otorgados por estos
organismos internacionales son en algunos casos donaciones, pero en otros se
contraen deudas para el pas a largo plazo por lo que debe de haber un estricto
control al momento de aprobar dichos prstamos.
17
BIBLIOGRAFA
Guatemala., C. P. (s.f.). Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
El Sistema Financiero de Guatemala dentro de un Programa de Ajuste
Estructural y una Propuesta para su Modernizacin. Gladys Adelia Gil
Barrios.1993
Las Microfinanzas. el Sistema Financiero en Guatemala. Naciones Unidas,
CEPAL. 2009
Decreto No. 19-2002, Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto No. 19-
2002, Ley de Bancos y Grupos Financieros.
Decreto 34-96 del congreso de la Republica.
La ley de Acuerdo gubernativo 394-2008 y el 256-2011l Organismo Ejecutivo
(Decreto No. 114-97)
E-GRAFA
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial
http://www.rmvm.gob.gt/Index.asp?destino=Bienvenidos.asp
http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=10
02&kdisc=si
http://wikiguate.com.gt/sistema-financiero/
www.mineco.gob.gt
18