Anexo 1 - Ateneo N 1 Primaria - Lengua Primer Ciclo - Secuencia Segundo Grado
Anexo 1 - Ateneo N 1 Primaria - Lengua Primer Ciclo - Secuencia Segundo Grado
2 grado
PRIMER TRIMESTRE
Un itinerario, como su nombre lo indica, supone que en el aula se escogen diversos textos
que tienen algo en comn. Pensar en trminos de itinerarios hace eco en lo que suele
suceder en las biografas de los lectores. Efectivamente, cuando leemos un libro y al
terminarlo escogemos otro, normalmente (y los chicos ms) lo hacemos usualmente
movidos por el deseo de cierta continuidad. (Gaspar, M.P. y Gonzlez, S., 2013)1.
1
Gaspar, M.P. y Gonzlez, S. (2013). Las Bibliotecas de aula y la enseanza de la lectura. Ministerio de
Educacin de la Nacin.
1
PARA LEER CON TODO
FUNDAMENTACIN
nos desvelamos por provocar la codicia del texto. Sabemos que slo ella justifica el
esfuerzo. Que leer vale la pena para develar el secreto. Y, sin embargo, antes de empezar
a leer, el secreto est bien encerrado. Cmo saber si es codiciable? Es codiciable,
precisamente, porque lo nico que promete es la lectura el juego-, es decir, promete
dejarse construir si dejamos que nos construya, promete decirnos algo. (Montes, G.,
2001)2.
Quien tiene un secreto posee algo valioso que considera digno de ser guardado en privacidad.
Cuando decide compartirlo lo hace con quien siente confianza plena. Quien queda afuera del secreto
intentar descubrirlo, aunque para ello deba trabajar duro y correr riesgos. La curiosidad acicatear
su conducta. He aqu algunas caractersticas que rodean a los secretos: algo valioso, confianza,
curiosidad y trabajo para develar.
Lectores y descubridores de secretos son oficios afines. Un lector es alguien curioso, que va
desarrollando estrategias, algunas muy ingeniosas, para develar los textos y develarse a s mismo
frente al texto. En El secreto de la abuela Mara, Natalia descubre el secreto. Sin embargo, lo que en
realidad descubrir es qu decisin tomar ella con ese secreto. Otras veces, cuando el lector ha
descubierto un secreto, no hay nada ms placentero que compartirlo con quien tiene confianza y
empata.
Esta afinidad entre lectores y descubridores de secretos se mantiene durante toda la vida del lector.
Graciela Montes pregunta:
Hay tanta distancia entre la lectura incipiente del que busca el sentido perdido en el mar
de los signos y la lectura del lector formado que, desafiado por un texto, busca penetrar en
l por diferentes puertas?
Y deja, a modo de respuesta, otra pregunta:
No son, los dos, buscadores de tesoros, de secretos, no corren los dos sus riesgos?
(Montes, G., 2001)3.
Para el lector en su etapa de formacin inicial proponemos este itinerario de libros con secretos. En
algunos textos los secretos sern ms accesibles al lector con un docente que le ayude a desarrollar
las estrategias adecuadas para descubrirlos.
Este modo particular de planificar la enseanza de la lectura, al igual que todo itinerario, tiene dos
propsitos bsicos: acrecentar el bagaje de obras literarias ledas y favorecer en los nios el
desarrollo de la habilidad de comparar textos, lo que supone identificar lo comn y establecer lo
diferente; a su vez, se enriquece la conversacin sobre los textos, puesto que se suma a los
intercambios el contraste entre los textos que conforman el itinerario.
En esta secuencia didctica, adems, los lectores desarrollarn estrategias para inferir lo que no se
cuenta explcitamente, pero que es posible conocer observando las imgenes o relacionando lo que
va ocurriendo en la historia. Se plantean tambin actividades de relectura e intercambios con el fin
de enriquecer la comprensin de los textos
2
Montes, G. (2001). La frontera indmita. En torno a la construccin y defensa del espacio potico.
Mxico: FCE.
3
Ibdem.
2
PARA LEER CON TODO
DESARROLLO DE LA TAREA
En esta propuesta, sugerimos que a lo largo de cuatro semanas, se lean cuatro libros:
Sixto seis cenas, de Inga Moore. Sixto, un gato ms listo que el hambre, guarda
Editorial Vicens Vives. celosamente un secreto, pero est a punto de
ser descubierto.
El secreto de la abuela Mara, de Carla Caruso. La abuela Mara tiene un armario en el que
Iustraciones de Rosinha Campos. guarda secretos de su infancia. Un da, a su nieta
Editorial Callis. Natalia se le ocurre entrar al armario y abrir los
cajones. Qu descubrir?
El desarrollo de esta tarea demandar doce sesiones de lectura. A continuacin, un cuadro que
propone una distribucin posible.
3
PARA LEER CON TODO
LIBRO SESIN ACTIVIDADES
Lectura de imgenes del cuento.
1 Lectura en voz alta de la maestra y conversacin sobre lo ledo.
Completamiento de los datos de la tapa del libro.
Sixto seis
Renarracin oral y colectiva del cuento
cenas
Relectura en voz alta de la maestra con el fin de analizar las estrategias
2 de Sixto para cenar seis veces y de conversar sobre el significado de
De
expresiones y palabras del cuento.
Inga Moore
Asociar palabras y expresiones por su significado.
Renarracin oral y colectiva del cuento.
3 Relectura para revisar cmo se descubre el secreto de Sixto.
Juego con los nombres del gato y las rimas.
Presentacin del cuento y lectura de imgenes.
El secreto de Lectura en voz alta por parte de la docente y conversacin sobre lo
1
la abuela ledo para construir sentidos.
Mara Completamiento de una ficha de datos del libro.
Relectura para focalizar en nuevas expresiones y palabras del cuento.
2
De Sistematizacin del vocabulario trabajado.
Carla Caruso Renarracin oral y colectiva del cuento
Relectura para identificar los secretos encontrados y sus respectivas
Ilustraciones dueas y para focalizar en la gradacin del suspenso cuando Natalia
de Rosinha 3
teme ser descubierta.
Campos
Completamiento del cuadro comparativo de cuentos con secretos.
4
PARA LEER CON TODO
Sesiones de lectura del cuento Sixto seis cenas
1 sesin
4
Sugerimos no leer la contratapa, pues revela demasiado la historia y, as, rompe la intriga propia de las
narraciones literarias; en su lugar, resulta ms conveniente al tema de este itinerario, leerles a los nios la
presentacin que de este cuento se realiza en la segunda pgina de esta secuencia.
5
PARA LEER CON TODO
confianza, a pergear argumentos para defender sus ideas y a comunicarlos []. Por otro lado,
si bien es importante que la maestra planifique las preguntas a formular, es necesario que
tenga en cuenta que no son las nicas que se le pueden hacer al texto, ni necesariamente sean
las mejores. No es posible, en este campo, predecir con certeza. Se trata solo de posibles
puertas de entrada al texto que surgen de hacernos una representacin de la escena de
lectura en el aula con los chicos. Por lo tanto, al calor de la lectura y la conversacin sobre el
texto, seguramente surgirn otras y, probablemente, algunas no necesitaremos formularlas.
(Otai, 2011, p. 5)5.
Algunas preguntas posibles para disparar el derrotero de ideas:
Qu secreto guardaba Sixto? Cmo se las ingeniaba para no ser descubierto?
Cmo lograron descubrir los vecinos de la calle Mambr el secreto del gato?
La idea es que la docente coordine la interaccin invitando a participar a todos, formulando nuevas
preguntas que ayuden a pensar con mayor sagacidad, volviendo al texto y releyendo aquellas partes
de la historia en las que no haya acuerdo o bien, mostrando las ilustraciones, retomando las
afirmaciones de los nios y generalizarlas para todos, explicitando contradicciones entre lo que dice
el cuento y las afirmaciones de los nios, retomando los enunciados de los chicos para ordenarlos y
completarlos, entre muchos otros.
Finalmente, se observar nuevamente la tapa (si es posible, proyectarla con un can), para indagar
la informacin que brinda: el ttulo, autora, ilustradora, editorial y coleccin.
La docente entregar la imagen de la tapa con el nombre de la autora y el ttulo borrados para que
las nias y nios la completen en el cuaderno de clases.
Luego respondern, en sus cuadernos:
Cul era el secreto de Sixto?
2 sesin
5
Otai, L. (2011). La enseanza de la reflexin sobre la lengua y los textos. En Ciclo Virtual de Formacin de
Capacitadores en reas Curriculares. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.
6
PARA LEER CON TODO
del gato con cada uno de sus dueos, sobre otros aspectos que colaboran con el secreto del gato
(como el hecho de que los vecinos tengan poca comunicacin entre s) y tambin sobre el significado
de algunas palabras y expresiones relevantes en esta parte del cuento, como:
Sixto era ms listo que el hambre (pg. 8)
listo (pgs. 8 y 10)
nadie saba lo que el listo de Sixto se traa entre manos (pg. 10)
donde lo llamaban Benito, se las daba de seorito (pg. 12)
donde lo llamaban Marcelo, de tonto no tena un pelo (pg. 12)
donde lo llamaban Mimoso, era la mar de carioso (pg. 13)
donde lo llamaban Jabato, era el terror de todos los perros y gatos (pg. 13)
El anlisis del significado de estas palabras y expresiones colaborar con el propsito de esta segunda
clase: enriquecer la comprensin del cuento indagando el comportamiento que Sixto asuma con
cada vecino para que creyera que era su nico dueo.
Seguramente, los pequeos lectores notarn extraas o no habituales algunas expresiones, como:
O pensis que es fcil ser el gato de seis personas diferentes al mismo tiempo?
Tendrais que haber visto las caras que pusieron!
Es el momento para reflexionar sobre el uso del vosotros y la 2 persona del plural de la conjugacin
verbal, habitual en el espaol hablado en Espaa y en las traducciones realizadas en Espaa -el caso
de este cuento-, y bastante extrao para el espaol hablado en Argentina. Puede ser tambin el
momento para comentar rasgos de otras variedades del espaol hablado en distintas regiones, que
los nios y nias conocen de su entorno y tambin de las series televisivas, dobladas al espaol,
mayoritariamente en Mxico: en la entonacin, en la pronunciacin de algunos sonidos o fonemas
de nuestra lengua o en el vocabulario.
Luego, se sugiere continuar la lectura del cuento, e interrumpir solo en algunas expresiones del
cuento, sin detenerse demasiado en ellas. Para ello, se pueden ofrecer pistas ms precisas. Por
ejemplo:
a Sixto todo le iba a pedir de boca (pg. 15): Le sala todo bien o le sala todo mal? Qu era
lo que le sala bien?
En menos que canta un gallo, Sixto ya estaba en el veterinario (pg. 19): Lo llevaron al
veterinario despus de varios das o lo llevaron rpidamente? Por qu lo llevaron
rpidamente?
Aqu hay gato encerrado (pg. 24): El gato qued encerrado en algn lugar? Qu es lo que
le pareca sospechoso al veterinario?
A partir de hoy se acab lo que se daba (pg. 27): Las cosas van a cambiar o van a seguir
como antes? Qu va a cambiar?
Finalmente, se sugiere releer una vez ms el cuento, pero sin interrupciones, para degustarlo a partir
del conocimiento ms preciso de las palabras y expresiones analizadas colectivamente y, de este
modo, enriquecer sus primeras ideas sobre la historia de Sixto.
7
PARA LEER CON TODO
Pint las palabras y expresiones que dicen cmo es Sixto.
3 sesin
8
PARA LEER CON TODO
2. Releer para jugar con los nombres del gato y las rimas
Se puede organizar un juego con los nombres del gato. Para ello, se pueden preparar cartelitos con
todos sus nombres (incluso Sixto) y otros con las frases que dan cuenta de su comportamiento.
La maestra reparte los cartelitos entre los nios y nias, les da un tiempo para que lean y relean el
cartel que le toc a cada uno y recorre los bancos para ayudar a quienes ms lo necesiten. Luego
relee las pginas 12 y 13 del libro y escribe en el pizarrn:
DONDE LO LLAMABAN..
....
Un nio coloca su cartel con uno de los nombres del gato (mientras lo lee en voz alta) y luego
completa el que tiene la frase que rima con ese nombre (tambin la lee en voz alta). Sigue as hasta
completar las seis rimas.
Finalmente, para el nombre SIXTO, la maestra puede escribir:
NOSOTROS LO LLAMAMOS
Y entre todos armar una rima (porque es un gato muy listo; porque no hay nadie ms listo; porque es
bastante pillo, entre otras posibles).
Como trabajo individual o en parejas, se pueden repartir entre los chicos los siguientes cartelitos,
para que completen con el nombre del gato y las palabras que faltan en la frase que indica cmo se
comportaba. La cantidad de carteles que le entrega a cada nio podr variar en funcin de las
posibilidades de los nios de escribir de manera autnoma.
Como los chicos estn completando la alfabetizacin inicial, la posibilidad de escribir palabras en
contexto es una oportunidad tambin para que la maestra ayude a focalizar en cada caso sobre la
escritura convencional de palabras. Si algunos chicos necesitan ayuda, puede ofrecer las letras
mviles para que formen las palabras.
9
PARA LEER CON TODO
1 sesin
Finalmente, se observar nuevamente la tapa, para indagar la informacin que brinda: el ttulo, la
autora y la editorial. En el cuaderno de clases, completarn la ficha con los datos del libro.
Ttulo:
Autora: ..
Editorial: ..
Luego, escribirn en sus cuadernos uno de los secretos de la abuela Mara descubierto por su nieta.
10
PARA LEER CON TODO
2 sesin
1. Relectura del cuento para focalizar en los distintos secretos descubiertos por Natalia y en el
significado de expresiones y palabras del texto
La maestra relee el cuento y se detiene en distintas pginas para conversar con los chicos sobre los
sentidos que van construyendo.
En la pgina 6, revisar cuntos aos tena la abuela e inferir cuntos aos podra tener Natalia.
Al finalizar la pgina 8, conversar sobre el significado de la frase se pintaba con carmn.
En la pgina 9 se devela el significado de la imagen de la lamparita que aparece en la portada del
libro y en otras pginas del cuento. Tambin aparecen dos nombres para el mismo mueble, donde
Natalia descubre los secretos de su abuela: armario y guardarropa.
En la pgina 13 se devela quin era Pedro. Es importante que todos los lectores comprendan quin
es Pedro en la vida de la abuela Mara y de Natalia y qu siente la nia por l (es decir, el significado
de la expresin: Ah, cmo lo echo de menos!, expresin que vuelve a aparecer en la pgina 25,
cuando la abuela se refiere a su amiga Giulia).
Al leer la pgina 15, es importante asegurar el significado de saquito (se puede mostrar la escena de
la pgina 11) y de las distintas palabras y expresiones que dan cuenta de la antigedad que tienen los
rollitos de papel guardados en el bolsito: amarillentos, rodos por las polillas, cintita deshilada, tena
miedo de que se rompiese. Por qu los rollitos de papel estaban tan arruinados?
Mientras Natalia est en el guardarropa (pgina 18), la abuela Mara la llama. Entonces Natalia se
asusta. La maestra relee las pginas 18 y 19 para conversar sobre cmo se cuenta este momento de
suspenso: se repite el llamado de la abuela y se suceden distintas emociones de la nia: se sofoca,
sus manos tiemblan, el corazn le late fuerte: tun, tun, tun, est despeinada y roja, su rostro le
quema de tan caliente. Por qu Natalia se siente as?
Como sostiene Mara Teresa Andruetto , la lectura es como una puerta abierta a mundos nuevos y a
otras modalidades de la cultura y de la lengua6. As, la abuela cuenta a qu juegos jugaba cuando
era nia (pgina 21): corro, rayuela. Los juegos de corro, ms conocidos en Argentina como rondas,
son aquellos juegos en los que se canta una cancin conocida y los participantes, en crculo, se dan la
mano y giran acompasados por ritmos, canciones, dilogos, gestos, posturas, etctera (por ejemplo:
la rueda de batata, la farolera). Es el momento para conversar con las nias y nios sobre los juegos
de ronda o corro que conocen/juegan.
La abuela sigue contando las historias de miedo que comparta con sus amigas, como la historia del
coco, que viva debajo de la cama y poda comer la mano y el brazo de quien dejaba la mano afuera.
En este pasaje, la lectura en voz alta de la docente puede realizarse con voz tenebrosa. Tambin
puede invitar a los pequeos lectores a observar nuevamente la imagen en la que se ve a Natalia
mirando debajo de la cama: Qu est mirando?
En la ltima pgina parece que Natalia va a contarle a su abuela que ha descubierto sus secretos:
Por qu creen que Natalia no le dice a su abuela que ha descubierto sus secretos?
6
Andruetto, M. (2013). En busca de una lengua no escuchada todava. Ponencia presentada en el II Congreso
Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ), Bogot. Disponible en
http://www.imaginaria.com.ar/2014/04/en-busca-de-una-lengua-no-escuchada-todavia/
11
PARA LEER CON TODO
Marcar con una cruz todas las palabras de la lista que pueden reemplazar a ARMARIO.
ROPERO
APARADOR Era un armario de color marrn oscuro brillante, con
ESCRITORIO
cinco puertas, y la del medio tena una cerradura color
GUARDARROPA
de oro viejo.
ALACENA
PLACARD
TOCADOR
Pint las palabras que dicen cmo son los rollitos de papel que encontr Natalia
Cuando Natalia encuentra la foto de su abuelo Pedro dice: Ah, cmo lo echo de menos! Qu
expresiones significan lo mismo?
3 sesin
12
PARA LEER CON TODO
13
PARA LEER CON TODO
Cuando el cocodrilo y la seora se encuentran con el pato, invitar a observar la mirada del pato, el
dedo de la seora, que se extiende como advertencia y los ojos de Finn Herman. Luego leer lo que
dice la seora.
En la pgina siguiente, observar la mirada de la seora. Leer el texto. La expresin am! connotada
grficamente por una tipografa de mayor tamao, puede destacarse con un volumen ms alto y un
tono ms grave que el resto de la lectura en voz alta. Luego preguntar: A dnde habr ido el pato?
Invitar a observar la pluma que queda en el extremo superior de la pgina de la derecha. De este
modo se inicia el juego lector entre la seora que no se da cuenta de lo que ocurre (personificada en
la lectura de la docente) y los pequeos lectores, que muy atentamente seguirn el itinerario cazador
de Finn Herman.
En el encuentro de Finn Herman con el gato, se repite la advertencia de la seora sobre la
peligrosidad de los gatos. Y en la pgina siguiente, vemos al ratn, que estaba atrapado en las garras
del gato, huyendo hacia su cuevita. Por qu huye el ratn y dnde est el gato? puede preguntar la
docente, para que el grupo vaya contando qu es lo que est pasando en la historia.
En el encuentro con el nio Tommy y su madre, mostrar al grupo que Tommy lleva un chupetn y en
la pgina siguiente, luego del consabido am!, el chupetn est en el piso. Qu significa el chupetn
en el piso?
Cuando Finn Herman se encuentra con el cuidador de la elefanta Betty, es importante sealar cunto
ha crecido Finn Herman. Ahora su imagen ocupa DOS pginas. Y tambin observar el atuendo del
seor, un atuendo propio de circo. Destacar, especialmente, el sombrerito. Cuando Finn Herman
aparece con el sombrerito del seor, lo ms probable es que el grupo ya sepa qu significa. Si an no
descubrieron que Finn Herman va comiendo a cada animal o persona con los que se encuentra, se
volver a ello en una segunda lectura.
Finalmente las dos pginas se despliegan para mostrar el tamao enorme que ahora tiene Finn
Herman.
En los grupos en los que hemos compartido Finn Herman, los nios rpidamente entran en el juego
que propone el libro y ante la aparicin de cada nuevo personaje, anticipan Se lo va a comer.
Lemos el cuento...
En el cuento una seora tiene como mascota un , que se
llama .... ..
Salen juntos a comprar comida y se encuentran con:
un . (OTAP),
un . (OTAG),
un . (ORREP)
un . (OIN)
una . (ATNAFELE)
y un . (ROES)
14
PARA LEER CON TODO
2 sesin
2. Sistematizacin de lo trabajado.
La maestra entrega un cuadro de dos columnas para que en el cuaderno de clase escriban
expresiones que podra usar la seora para dirigirse a su mascota y expresiones que no usara nunca.
LE DIRA NO LE DIRA
3 sesin
15
PARA LEER CON TODO
A continuacin, la maestra puede leer distintas descripciones al azar (por ejemplo bufan y tienen
unas garras afiladas que araan) y los chicos debern reconocer a qu personaje se alude en cada
caso.
2. Sistematizacin de lo trabajado.
La maestra le entrega a cada nio lo que dice la seora sobre uno o ms personajes (la cantidad de
expresiones a entregar a cada nio depender del grado de autonoma que cada uno haya logrado en
la lectura) y debern escribir el nombre del personaje correspondiente. Si lo necesitan, los nios y
nias pueden consultar el libro.
Finalizada la lectura de este libro lbum, se puede conversar sobre el secreto que esconde este libro,
para quin es un secreto, si la duea lo descubre, cundo y cmo lo descubrimos nosotros.
1 sesin
1. Lectura de imgenes
Para continuar con el itinerario de cuentos con secretos, se presenta el libro Papelitos, un poema
narrativo (es decir, un poema que cuenta una historia). Ya se ha visto que los papelitos son ideales
para escribir secretos, como ocurri con los secretos de la abuela Mara y sus amigas, escritos en
papelitos y guardados durante aos en el armario.
Se propondr, como con los libros anteriores, observar las bellas imgenes de la ilustradora Claudia
Legnazzi. Como primera invitacin, seguir un objeto en el libro: la mochila o portafolios de color
oscuro que aparece en la portada y en las primeras pginas; tambin, el maestro, qu hace (leer lo
que escribe en el pizarrn, en la primera pgina) y qu expresiones tiene en las distintas pginas.
En las pginas siguientes hay situaciones extraas. Por ejemplo de la boca del maestro salen textos
impresos, del cuaderno de una nia surge un rbol, aparecen jirafas en el aula. Hacer un listado en el
pizarrn de las cosas extraas que observan en cada pgina (puede ser en un afiche) y recuperarlo
ms tarde.
En el entramado de voces que se cruzan, el diseo grfico del libro ofrece ayudas a los primeros
lectores para que puedan identificar quin escribe cada cartita. La maestra mostrar que las
16
PARA LEER CON TODO
escrituras que estn en hojas de cuadernos con renglones y cuadriculados son cartas, algunas tienen
un encabezado y una firma y estn escritas con diferentes colores.
2 sesin
1. Relectura para identificar quin escribe a quin
La maestra relee el libro y se detiene especialmente en las cartas para conversar sobre:
Para quin fue escrita la primera carta? Con qu color de tinta se escribi? Quin la envi?
Por qu creen que Mariano le escribi a Juanita?
Con qu color escribi Juanita? Le gust recibir una carta de Mariano? Cmo lo saben?
Dnde aterriz el segundo papelito que escribi Mariano? Quin le respondi? Con qu color?
Le gust a Teresa recibir una carta de Mariano? Cmo se dan cuenta? Y le gust a Mariano
recibir una respuesta de Teresa? Cmo lo saben?
Cmo creen que se sentir Teresa cuando se encuentre con Mariano? Para discutir con
fundamento sobre esta pregunta, invitarlos a observar atentamente las ilustraciones de las
cuatro pginas anteriores a las dos finales (las del inminente encuentro): la nia camina entre
flores y mariposas y besa un papelito con expresin soadora; invitarlos a descubrir en esta
pgina las pistas que permiten inferir que el papelito que besa es la carta de Mariano (las jirafas,
tema de las cartas de Mariano, que salen de la mochila de Teresa).
17
PARA LEER CON TODO
2. Relectura para identificar y disfrutar elementos de la potica de M. C. Ramos
Dice M. J. Troglia que la potica de Ramos pone en escena la asimetra entre los nios y el mundo
adulto y les ofrece a los nios estrategias para poder decir y decirse. Y agrega: crea un universo de
lo pequeo, de lo mnimo, de lo leve, que al mismo tiempo es sostenedor y que alberga la capacidad
de transformar el mundo de inventar nuevos sueos7.
un pozo pequeo / de cscara de nuez sirve para calmar la sed de las jirafas.
Y una sonrisa dobladita en esquela en la mochila de Teresa la hace volar:
Y la pobre perdida
no sabe cmo hacer
para ponerse seria,
sin volar, sin caer.
La maestra invitar a las nias y nios a releer el texto y a ubicar los versos que ms les han gustado,
o sorprendido o que no han entendido para conversar sobre ellos y luego copiarlos en sus cuadernos
o en un afiche de los versos que encantan, para la pared del aula.
Luego, en pequeos grupos, releen algunos versos de las cartas de los nios y escriben el nombre de
quien los ha escrito.
Teresa: yo prefiero
dibujar las jirafas
con las patitas cortas
y el cuello largo largo.
Es que en frica ocurre
que hay tiempos de sequas,
y se borran los ros ..
y se apagan las ras.
Se me ocurre, Mariano,
si hacemos un cantero
con frutas tropicales
para que la sed no sea
la razn de sus males? ..
La verdad, la verdad,
no me acuerdo de Mariano. ..
7
Troglia, M. J. (2013). Hilos de seda para sostener la infancia. La potica de M. C. Ramos. En: Stapich, E. y
Can, M. (comps). Para tejer el nido, poticas de autor en la literatura argentina para nios. Crdoba:
Comunicarte.
18
PARA LEER CON TODO
3 sesin
1. Relectura para apreciar la musicalidad de las palabras y opinar sobre la postura de algunos
personajes
Los mensajes invitan a ser ledos a coro para escuchar y proyectar con la propia voz la musicalidad de
las palabras.
Enlazada en mi carta
aqu la envo,
pero no es carta,
que es un navo,
que doblo en cuatro,
que doblo en dos,
barco mensaje,
papel de arroz.
E. Stapich destaca tambin en la potica de Mara Cristina Ramos la posibilidad de construir nidos: si
debemos abrir un lugar que reciba a la infancia, no se me ocurre un sitio ms acogedor que un nido
formado por palabras, por poemas, por relatos, por imgenes, por msica8. La invitacin es
entonces a leer y releer en voz alta distintos fragmentos del libro hasta memorizarlos para jugar al
juego de los susurros. Esto es, decirles los versos seleccionados a otros chicos con un susurrador,
para que quede en secreto. Qu versos son los ms adecuados para decir susurrando?
La escritura de Mara Cristina Ramos propone un nido acolchado hecho de palabras, pero no por eso
esquiva los conflictos. Es importante detenerse con los chicos y chicas sobre el siguiente fragmento y
releerlo para discutir sobre cierto sentido comn:
Sobre todo las nias
-el maestro, otra vez-,
la mirada perdida
yndose, yndose.
Debieran concentrarse,
usar ms la cabeza,
de una buena vez
Conversar sobre la opinin del maestro sobre las nias:
Estn de acuerdo? Qu podran decir Teresa, Juanita y hasta Mariano sobre esta opinin del
maestro?
Y para volver sobre el tema de este itinerario:
Qu secreto esconde este libro? Para quin es un secreto?
8
Stapich, E. (2008). Editorial de Palabras de Jitanjfora. Boletn de Jitanjfora. Ao 7, n8.
19
PARA LEER CON TODO
El itinerario de lectura propuesto puede ser el disparador de otras actividades vinculadas a los temas
de los textos ledos. Si la maestra quiere aprovecharlas, consignamos a continuacin algunas ideas
para trabajar la conversacin, la investigacin y la escritura en articulacin con la presente propuesta
de lectura.
Despus de la lectura y relectura de Sixto seis cenas, entregar a cada nia/a la copia de la pgina
21 y proponer escribir, en un globo de historieta lo que piensa Sixto cuando lo llevan al
veterinario la primera vez, y la segunda (descubrir el veterinario que ya lo haba revisado?) y la
tercera
Tambin pueden organizarse en pequeos grupos: cada nia o nio escribe un pensamiento de
Sixto y luego los transcriben en la copia de la pgina.
20