UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CALLAO
TEMA: LA EMPRESA MULTINACIONAL - RAZONES PARA
CONVERTIRSE EN UNA EMPRESA MULTINACIONAL -
MEDIDAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE LOS
NEGOCIOS INTERNACIONALES - FUERZAS
DETERMINANTES Y MODALIDADES DE LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
INVESTIGADORES:
1. AUCCAPUCLLA GARCIA, CHIRSTIANN MIGUEL
2. CARDENAS AGUILAR, BERNARDO SEBASTIN
3. ECHAJAYA MANCO, JOS FAUSTINO
DIRIGIDO A:
MG. HURTADO VACALLA HAROLD
CALLAO - 2017
DEDICATORIA
A nuestros queridos
padres, por brindarnos su
apoyo incondicional da a
da.
PRLOGO
Este trabajo titulado La empresa multinacional - Razones para convertirse en una
empresa multinacional-Medidas para enfrentar los retos de los negocios internacionales-
Fuerzas determinantes y modalidades de los negocios internacionales, tiene como
finalidad servir de gua a las empresas que quieren incurrir en un mercado internacional,
anticipando algunos retos que se pueden topar, tambin algunas pautas para poder
superar estos retos, el desarrollo de un comercio internacional es muy importante para
ambos pases, incluso ms para los pases con muy poco desarrollo econmico.
Los consejos dados en este trabajo monogrfico, servirn de gran ayuda ya que son
situaciones que las empresas se encontraran muy a menudo, sea en el mercado de
cualquier pas que quieran entrar, ayudando a la empresa a conocer su entorno y saber
hacia qu clase socioeconmica pueda centrar un poco ms su atencin.
Para concluir es necesario informarnos y entender que existirn distintas formas de ver
una misma realidad.
C.P.C. Fernndez Snchez Ricardina Emperatriz
Contabilidad
Colegiatura N 39355
INTRODUCCIN
Al pertenecer en un mundo globalizado podemos observar que los mercados
internacionales cada vez estn ms relacionados entre s, una de las organizaciones
ms comunes que se pueden observar son las empresas multinacionales, estas generan
empleo en muchos pases muy poco desarrollados, pero tambin en la mayora de los
casos se aprovechan de ellos, el reto ms importante que se le presenta a cualquier
empresa que quiera incurrir en el mercado internacional es el choque de culturas,
polticas, leyes y nivel socioeconmico.
Es por ello que en este trabajo se explica la importancia de conocer el entorno en donde
la empresa se va a desenvolver, para as evitar cualquier error en el transcurso del
tiempo facilitando alcanzar las metas deseadas dentro de este mercado.
Y para llegar a una mejor comprensin el tema se dividi en IV captulos:
Captulo I : Empresa Multinacional
Captulo II : Medidas para enfrentar los Retos de los Negocios Internacionales
Captulo III : Fuerzas Determinantes dentro de los Negocios Internacionales
Captulo IV : Modalidades de los Negocios Internacionales
CAPTULO I
EMPRESA MULTINACIONAL
Las empresas multinacionales cumplen con un rol importante dentro del mercado en
donde se encuentran y a la vez en el pas de origen de la empresa, ayudando as a la
economa de muchos de los colaboradores que operan all, para su xito es muy crucial
tener informacin hacia el pas o mercado al que se va apuntar, y al incursionarse dentro
de estos mercados se darn cuenta que la competencia y superacin de la misma ser
crucial para su exitoso posicionamiento en dicho mercado.
Subcaptulo 01
Qu es una empresa multinacional?
Una empresa multinacional o transnacional (1) es aquella que fue creada y registrada
en un pas, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque
crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al pas
de origen de la multinacional.
As lo establece Robinson, Powell en su libro Administracin de operaciones: produccin
y cadena de suministros en la cual expresa:
Un sistema de produccin o prestacin de servicios, integrado por unidades
localizadas en distintos pases, que responden a estrategias centralmente
planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no
02
exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a
su vez es poseda y gerenciada por ciudadanos del pas donde tal matriz tiene su
domicilio. (2)
Las multinacionales estn en capacidad de expandir la produccin y otras operaciones
alrededor del mundo, as como de movilizar plantas industriales de un pas a otro,
algunas con mayor presencia en el mercado.
El trmino multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la
naturaleza de la compaa, ya que aunque operen en varios pases, su sede y principales
directivos, as como el origen de su estrategia y la administracin en general, se decide
en su pas de origen sin ninguna influencia de sus filiales (3) ya que es el directivo de
la multinacional quien toma la decisin, actuando coherentemente (4) con la finalidad
que persigue la empresa.
Subcaptulo 02
Caractersticas de una multinacional
Se toma en cuenta que los grados de multinacionalidad de la empresa pueden ser muy
diferentes unas a otras, algunas pueden operar en dos pases y otras en muchos ms,
pero al existir centros en diversos pases y un centro de decisin nico en los asuntos
fundamentales, se dan caractersticas propias que defienden a una actividad
multinacional, como por ejemplo:
Tienen un centro de decisin que se encuentra generalmente en un pas y poseen
filiales en algunos otros pases.
Tienen conocimiento de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos
polticos de los pases que estn implantadas.
Muchas veces sus productos no son terminados en la misma planta en la cual es
03
iniciado. Lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra
para ser comercializado.
No es tan importante el tamao, si no su mentalidad, haciendo que supere las
barreras y entienda que el mundo est globalizado como el escenario actual a
desarrollar sus acciones empresariales entendiendo as las diversas variables que
influyen es ese mercado.
Su marca o logotipo es conocido en casi todo el mundo.
Subcaptulo 03
Clasificacin de las multinacionales
Las empresas multinacionales se pueden clasificar segn estructura y su grado de
descentralizacin, partiendo desde estos puntos se da a conocer:
A. Segn su estructura:
De acuerdo a su estructura pueden ser clasificadas en:
Corporaciones integradas horizontalmente: Tienen bases de produccin en
diferentes pases pero producen el mismo o muy similar producto.
(Ejemplos: McDonald's, United Fruit Company, BHP Billiton )
Corporaciones integradas verticalmente: Principalmente producen en ciertos
pases bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la produccin final
en otros pases. (Ejemplos: Timex, General Motors, Adidas )
Corporaciones diversificadas: Producen diferentes bienes o servicios en
diferentes centros de produccin a nivel internacional. (Por ejemplo Samsung)
B. Segn su grado de descentralizacin
Etnocntrica:
Presentan una fuerte centralizacin (5) en el pas de origen de la empresa y
04
una estructura exterior bastante sencilla. Todas las decisiones importantes son
tomadas en la casa matriz.
Un claro ejemplo seria la empresa Royal Dutch Shell o como normalmente se
conoce por todos Shell solamente. Esta empresa es considerada etnocntrica
porque casi todos sus controladores de finanzas en el mundo de esta empresa
holandesa son esa nacionalidad y manejan la contabilidad que se maneja en la
casa
Policntricas:
Se busca descentralizar (6), transfiriendo un mayor grado de libertad a las
filiales.
Un ejemplo claro es Nestl que es considerada una empresa policntrica, ya
que a pesar de ser una empresa Suiza opera en casi todos los pases del mundo
y sus gerentes no solo manejan una contabilidad acorde con el pas donde estn,
sino que hacen corresponder sus productos al mercado donde operan, es por
eso que en partes de Europa venden productos que no se encuentran en
Estados Unidos y Latinoamrica.
Geocntricas:
La descentralizacin se lleva al mximo, de manera que cada filial desarrolla su
propia poltica.
Un claro ejemplo la empresa de telecomunicaciones espaola Telefnica la cual
elimino la divisiones geogrficas entre la casa matriz de Madrid y sus compaas
Telefnicas dispersas.
Subcaptulo 04
Por qu convertirse en una empresa multinacional?
05
El objetivo de un buen empresario es crecer al mximo en su pas y fuera de l, solo
exportando crece la empresa y el pas, y siempre se aspira a ms queriendo expandir
sus expectativas y sus horizontes, pero algunas razones ayudan a decidir adentrarse en
esta aventura con mayor rapidez, algunas de las razones ms importantes son:
Conquistar nuevos mercados: En ocasiones el mercado del pas propio puede
estar saturado lo que invita a buscar nuevos rumbos en los que expandirse.
Reducir costos: Acercndose o accediendo directamente a las materias primas,
aprovechando costes laborales ms bajos y escasa proteccin social y
medioambiental, etc.
Superar barreras proteccionistas: En un mundo cada vez ms globalizado, an
abundan los mercados protegidos por tasas y otras barreras al libre comercio. De
ah que muchas empresas decidan instalar filiales.
Transferencias de tecnologa o productos obsoletos: Lo que se ha quedado
obsoleto en un pas puede seguir teniendo presencia en el mercado de otros pases.
Diversificar el riesgo: Las empresas internacionalizadas pueden compensar mejor
los resultados de sus filiales en diferentes pases de manera que las prdidas de
unos pueden equilibrarse con los beneficios de otros.
Subcaptulo 05
Cmo ser una multinacional con xito?
Para poder lograr el xito dentro de nuevos mercados existen una serie de cosas que
servirn de gran ayuda para esto:
1. Eficiencia: Mejor utilizacin de los recursos.
2. Investigacin: Dedican ms recursos a la investigacin y desarrollo.
3. Adaptacin al Entorno: Rpida adaptacin al entorno es una caracterstica
06
distintiva.
4. Visin Global: Obtener ventajas competitivas al coordinar varios mercados.
Dentro del mercado competitivo mundial se encuentran algunas empresas con mayor
xito que otras. (Ver tabla N 01)
La mayora de estas multinacionales son muy conocidas y reconocidas en la mayor parte
del mundo entre ellas tenemos a:
Coca-Cola: (De Estados Unidos) Esta firma de bebidas tiene presencia en ms de
200 pases y su logo es reconocido por el 94% de la poblacin mundial.
McDonalds: (De Estados Unidos). Est en 117 naciones y sus productos de comida
rpida son unos de los ms populares del mundo.
NOTAS
1. Se utiliza para definir a las empresas que no solo se rigen en su pas de origen,
sino que tambin se constituyen en otros pases.
2. ROBINSON, Powell. Administracin de operaciones: produccin y cadena de
suministros. (2009). Pg. 58.
3. Se utiliza para definir a la extensin de un local, o empresa en distintas ciudades o
provincias de un pas.
4. Se refiere a que un sistema de pensamiento que no se contradiga entre s y una
forma de actuar que no contradiga su sistema de pensamiento.
5. Se establece as cuando se pone la toma de decisiones en un solo mando.
6. Se establece su uso cuando la toma de decisiones es distribuida entre varios
mandos alternos.
CAPTULO II
MEDIDAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Daremos a conocer los distintos y principales retos que se presenta en el mercado
internacional siendo el estudio de las transacciones (1) que tienen lugar en el
extranjero, usualmente en la actualidad vemos empresas exitosas en los pases
desarrollados como Estados Unidos, China y Japn , que desde sus inicios eran pases
con un muy poco desarrollo, pero de manera repentina (2) y gracias a la introduccin
de algunas empresas en el mercado extranjero, estos pases lograron desarrollarse de
manera correcta, aumentando su economa y el nivel socioeconmico de la gran parte
del pas.
Subcaptulo 01
El reto de los Negocios Internacionales
Como se sabe negocios internacionales son las negociaciones que tienen lugar en el
extranjero para satisfacer (3) las necesidades de los individuos y organizaciones.
Estas actividades econmicas son operaciones comerciales, como el caso de exportar o
importar bienes.
Algunos retos que se evidencian en los negocios internacionales son entre ellos:
La notable diferenciacin en el desarrollo econmico de los pases.
09
El desarrollo cultural y socioeconmico.
La globalizacin y la fuerte competencia que esta genera en los negocios y que
deja al margen a los pases que no estn al nivel esperado por los mercados
potencia.
La sobreoferta
En el caso de los pases subdesarrollados, el poco manejo de otros idiomas
diferentes al espaol.
La desigualdad en las condiciones laborales.
La falta de una cultura globalizada.
Subcaptulo 02
Estrategias para enfrentar los retos de los Negocios Internacionales
La estrategia de los negocios internacionales tiene una visin que puede penetrar los
mercados para afrontar la capacidad competitiva (4) de hacer negocios, exportar y
desarrollar formas de alianzas, realizando una serie de acciones para facilitar el proceso
en la introduccin al nuevo mercado.
Puedes tomar las siguientes medidas:
Conoce los mercados extranjeros
Toma el tiempo necesario para entender los mercados potenciales extranjeros.
Tambin si tu producto o servicio ofrecido es relevante para un mercado en particular, y
que es lo que necesitas para hacerlo potencialmente accesible a tus clientes.
Una vez que decidas que tu producto es relevante, es tiempo de determinar si necesita
ser adaptado para exportar y que regulaciones necesitan tener para cada mercado en
especfico. Para identificar tanto los clientes potenciales como la competencia.
10
probablemente tendras que visitar el mercado.
Desarrolla tu plan de negocios
Expandirse a nuevos mercados es una gran tarea. Es importante que te muevas al
lugar adecuado. Concentra tu tiempo, esfuerzo y dinero en un mercado en el cual
tengas confianza de que puedes tener xito. Si vas a exportar productos, puedes
incluso a veces vender tus bienes a mercados extranjeros de diferentes maneras.
Particularmente cuando empiezas afuera, puede ser ms fcil encontrar un compaero
que ya entiende el mercado, en lugar de hacerlo todo tu mismo. Por ejemplo:
o Puedes vender a un distribuidor quien vende despus tus productos en el rea
local.
o Puedes usar un agente de ventas que se dedique a vender tus productos en tu
representacin, o ponerte en contacto con clientes potenciales y trabajar por medio
de comisiones.
Investiga todos los costos
Investiga todos los costos, los cuales incluyen los costos de embarque, los del banco,
las fluctuaciones en los tipos de cambio (si es aplicable). Considera como tus clientes
te van a pagar y que trminos de pago esperas, y como afectarn en tu capital y flujo
de dinero.
NOTAS
1. Se establece su uso para referirse al acuerdo comercial entre personas o
empresas.
2. Se utiliza para definir a lo que comienza o sucede de una manera inesperada o
imprevista.
3. Se refiere a cubrir una necesidad o conceder un deseo a alguien.
4. Se estable que la capacidad de generar la mayor satisfaccin de los consumidores
al menor precio, o sea con produccin al menor costo posible referente a la
competencia.
CAPTULO III
FUERZAS DETERMINANTES DENTRO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Cuando se desea tener xito en la implementacin de nuestro producto y/o empresa
dentro de un mercado completamente nuevo, un mercado donde la competencia no ser
igual a la que se vio antes, donde la calidad y el precio sern los segmentos ms
importante de nuestro xito, al empezar la nueva aventura de entrar en los mercados
internacionales se necesita conocer las fuerzas que predominan en este mismo, para
poder conocer hacia donde nos dirigimos.
Subcaptulo 01
Fuerzas determinantes en los negocios internacionales
Estas fuerzas predominantes se presentan cuando uno se sumerge en estos nuevos
mercados, y se van presentando distintas variables que nos dan a conocer que no
estamos en nuestro mercado local. Estas fuerzas son:
1. Fuerzas culturales
El tema cultural est tomando una gran importancia para la realizacin de los
negocios internacionales exitosos, pero Por qu es importante la cultura para los
negocios internacionales?, Pues por el hecho de que la relevancia de la cultura
en las negociaciones internacionales transciende ms lejos de los aspectos
visibles (como la comida, la ropa y los saludos) si no algo mucho ms
13
importante y a tener en mayor consideracin es la forma de pensar y opiniones
diferentes frente a una misma realidad. (Ver grfico N 01)
As lo establece Steers, Nardon en su libro Management Across Cultures en la
cual expresa:
Un saltamontes es considerado una peste en Norteamrica, mascotas en china
y deliciosos bocadillos en Tailandia, pues si una cultura puede generar tantos
diferentes puntos de vista acerca de un saltamontes, imagnese que cosa es lo
que podra hacer con una persona. (1)
2. Fuerzas polticas y legales
Aqu intervienen las ideologas polticas que tienen los pases como el
nacionalismo formas de gobierno como el autoritarismo y las organizaciones
internacionales.
As lo establece Kotler, Keller en su libro How to create, win and dominate
markets en el cual expresa:
Es un conjunto de actores y fuerzas externas que afectan la capacidad de la
organizacin para establecer y mantener relaciones exitosas con el mercado
meta. (2)
Algunos pases como Japn cuentan con un alto nivel de nacionalismo. Por tal
razn a las empresas extranjeras se les dificulta acceder al mercado japons,
debido a que los consumidores tienden a proteger los productos, aunque su
gobierno autorizaba importar algunos productos extranjeros.
En la otra cara de la moneda se encuentra Mxico que experimenta
malinchismo (3), dicha situacin favorece a las marcas extranjeras.
14
Teniendo numerosas leyes y normas que son necesarias, aunque muchas se
vuelven obsoletas. Pero representan un ambiente complejo para las empresas.
La empresa no slo debe responder a las presiones sociales sino tambin
necesitan prever y hacer frente a las polticas e incluso a las posibles presiones
legales. A ello se agrega, que cada pas tiene su propio estilo de gobiernos, de
cmo promulgan y ponen en funcin leyes que pueden en determinadas
situaciones afectar o beneficiar el comportamiento empresarial.
3. Fuerza socioeconmica
Aqu se unen el nivel econmico con la clase social del individuo o la colectividad
a la que pertenece, presentando as sus diversas caractersticas o clases y su
distribucin.
Permitiendo que las empresas al incorporarse a estos mercados puedan saber la
capacidad adquisitiva (4) de los posibles consumidores de su producto
haciendo que se proyecten hacia qu clase de consumidores desean llegar o
enfocarse con un mayor nivel.
4. Fuerzas econmicas
Se debe tener en cuenta algunas variables al introducirse en un nuevo entorno
internacional como el producto bruto interno del pas, el costo de la mano de obra,
y los gastos del personal, muchas veces tambin se necesita saber el tipo de
inters, la tasa de inflacin o los impuestos, haciendo que esto influya en la
capacidad de una empresa para realizar transacciones comerciales (5).
5. Competencia Internacional
Es la capacidad que tiene una empresa para lograr una mayor y mejor rendimiento
sobre sus competidores en los mercados extranjeros y preservar as
15
las condiciones que sustentan sus rendimientos actuales y futuros.
Para poder triunfar en el mercado es necesario conocer la competencia, o incluso
hacer un estudio de ellas para saber a qu nos estamos enfrentando y saber cmo
podemos sobrellevarlo.
El rendimiento internacional de una empresa significa evaluar la competitividad de
la empresa dentro de este mercado, es decir, a travs de los resultados netos que
se obtienen en su rivalidad competitiva con otras empresas que disputan el mismo
mercado.
As lo establece Ricupero, Rubens en su libro Beyond Conventional Wisdom in
development policy: an Intellectual History of UNCTAD en el cual expresa:
La causa de que numerosos pases en desarrollo se resistieran a entablar
negociaciones comerciales era la comprobacin de que no eran competitivos;
muchos de ellos dependan para sus exportaciones de unos pocos productos
bsicos. (6)
Esta competencia hace posible que cada empresa defina su capacidad para lograr
un mayor y mejor rendimiento sobre sus competidores en los mercados
extranjeros, y as cumplir las condiciones necesarias (calidad y precio) para poder
su posicionamiento en frente de otras empresas.
La inexistencia de competitividad en este mercado, supondr una posicin dbil
de negociacin para el pas de acogida, debido a que las multinacionales no
reciben presin de las dems empresas por expandir y buscar nuevos nichos de
mercado y de produccin.
NOTAS
1. SANCHEZ, Nardon. Management across cultures. (2010). Pg. 140.
2. KOTLER, Keller. How to create, win, and dominate markets. (2001). Pg. 119
3. Se utiliza para definir el hecho de que una poblacin gusta de productos extranjeros
incluso ms que los nacionales (Usado en Mxico).
4. Se establece su uso para referirse a la capacidad de bienes que se pueden ser
comprados comparado al monto obtenido por esa persona mayormente los
salarios.
5. Se utiliza para definir al intercambio entre una parte del sistema y otra.
6. RICUPERO, Rubens. Beyond Conventional Wisdom in development policy: an
Intellectual History of UNCTAD . (2003). Pg. 35.
CAPTULO IV
MODALIDADES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
En este captulo daremos a conocer las 3 modalidades dentro de los negocios
internacionales (Ver grfico N 02), desarrollando los aspectos importantes para su
correcta comprensin, enfocndose en los beneficios que estas traen, esta informacin
resultara muy til para llevar un correcto desenvolvimiento de nuestra empresa a nivel
internacional.
Subcaptulo 01
Importacin
Es el proceso de compra de bienes y servicios que provienen de empresas extranjeras.
Puede ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propsitos comerciales.
As lo establece Bannock, Graham en su libro Diccionario de Economa en la cual
expresa:
Consiste en el flujo de bienes y servicios que ingresan para su consumo temporal o
definitivo en un pas, los que son producidos en otra nacin y por las que se pagan los
impuestos correspondientes. (1)
a) Tipos de importacin
Los 2 tipos ms importantes y usados de importacin son los siguientes:
18
Importacin Definitiva
Rgimen mediante el cual Aduanas (2) autoriza el ingreso legal de las
mercancas provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el
pas.
Importacin Temporal (internamiento temporal)
Rgimen mediante el cual Aduanas autoriza el ingreso legal de las mercancas
provenientes del exterior que se procesarn en el pas pero sern exportadas.
Ejemplos: Hilado, Semillas.
b) Ventajas de la importacin
Menores costos para los consumidores
Mayor competencia
Mayores opciones para los consumidores
Globalizacin
Obliga a la empresa a modernizarse y ser competitivas
Especializacin
Mejora de Estructura de Costos
Subcaptulo 02
Exportacin
Son bienes y servicios producidos por una compaa en un pas y enviados a otro nuevo
destino.
As lo establecen Daniels,John y Radebaugh, Lee en su libro Negocios Internacionales:
Ambientes y operaciones en la cual expresan:
La exportacin es el medio ms comn del que se sirven las compaas para iniciar
sus actividades internacionales, para conseguir economas de escala en la produccin
y para que pueda diversificar sus sedes de ventas. (3)
19
a) Elementos estratgicos de la exportacin
Se clasifica mediante tres elementos, los cuales son:
Mercado
Conoce su mercado de destino?
A dnde exporto mis productos?
Qu pases compran mi producto y cuales tienen un mejor potencial para
lograrlo?
Producto
Cuento con oferta exportable?
Mi producto es competitivo?
Empresa
Qu factores se debe evaluar para poder exportar?
- Contar con un Plan Estratgico de exportaciones
- Contar con una infraestructura adecuada
- Contar con un nivel de produccin constante y sostenido
- Contar con un personal adecuado
- Manejar el aspecto financiero
b) El proceso de exportacin
El proceso parece algo complicado a primera vista, pero los pasos ms tcnicos se
pueden realizar por empresas especializadas. Lo importante es mantener una buena
relacin con el cliente.
Se presentan las siguientes etapas de un modo simplificado. (Ver grfico N 03)
c) Ventajas empresariales para el exportador
Algunas de las actividades que se obtiene de la actividad exportadora son:
20
Mejora la competitividad e imagen de la empresa.
Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos en divisas.
Mejor aprovechamiento de la capacidad de produccin instalada.
Reduccin de costos por mayor volumen de ventas
Crditos ms caros
d) Razones para exportar
Las empresas deben tener en claro las razones para buscar internacionalizarse,
entre ellas podemos destacar: diversificar productos y mercados, ganar
competitividad, vender mayores volmenes, aprovechar las ventajas de los
acuerdos preferenciales.
As lo establecen Kaynak, Erdener y Kothari, Vinay en su libro Export behavior of
small manufactures en la cual expresan:
La exportacin es de vital importancia econmica para las naciones comerciantes
y su empresa ya que aumenta la rentabilidad, mejora la utilizacin de la capacidad,
crea empleo y mejora la balanza comercial. (4)
A continuacin se presentan algunas opciones que pueden ayudar a la empresa a
identificar cules son los factores que motivan su decisin.
Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y
la situacin de la economa nacional.
Ganar competitividad mediante la adquisicin de tecnologa y capacidad
gerencial obtenida en el mercado.
Hacer alianzas estratgicas con empresas extranjeras para reducir costos,
mejorar la eficiencia y diversificar productos.
21
Disminuir el riesgo de pertenecer a un solo mercado
Vender mayores volmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa
y lograr economas de escala.
Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados
a travs de acuerdos preferenciales
Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalizacin de la
economa
Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la
existencia de la empresa a largo plazo.
Subcaptulo 03
Fases de un proceso de Importacin/Exportacin
Los negocios basados en procesos de importacin y/o exportacin han de pasar por una
serie de fases antes de llevarse a la prctica. La correcta ejecucin de cada una de ellas
es una condicin necesaria para el xito del proyecto que se quiera poner en marcha.
A continuacin se establece las cuatro fases en las que puede dividirse un proceso de
importacin / exportacin, asimismo los aspectos ms relevantes de cada fase:
1. Informarse
Es de vital importancia contar con buena informacin de mercados y productos
antes de lanzarse a un proyecto de importacin/exportacin.
Clientes?
Precios?
Competidores?
Otros
Existen instituciones como en los pases con los que se va a comercializar que
22
apoyan iniciativas empresariales de exportacin y con informacin sobre mercados.
2. Formacin/Asesora
Las actividades de comercio exterior constituyen una disciplina tcnica que exige
tener conocimientos en la materia y/o contar con asesores expertos en comercio
exterior.
Entre las cuestiones que hay que dominar se encuentran:
Marketing internacional e investigacin de mercados
Trasporte internacional (INCOTERMS)
Aduanas, aranceles (5) y trmites aduaneros
Documentacin para la exportacin
Medios de pago y cobro
Contratos internacionales
3. Mentalizarse
Una vez superadas las fases anteriores, es necesario mentalizarse de que la actividad
exportadora es una actividad que normalmente no genera resultados hasta medio/largo
plazo
Subcaptulo 04
La inversin extranjera directa
La Inversin Extranjera Directa (IED) consiste en la inversin de capital por parte de una
organizacin en un pas extranjero. En el pas de destino, esta entrada de capitales
puede realizarse mediante la creacin de nuevas plantas productivas o la participacin
en empresas ya establecidas para conformar una filial de la compaa inversora, creando
un vnculo duradero con fines econmicos y empresariales de largo plazo, por parte de
un inversionista extranjero en el pas receptor.(Ver grfico N 04)
23
Los beneficios de la IED se transmiten a toda la economa impulsando el comercio
internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades
de empleo; tambin eleva la competitividad, a travs una mayor tecnologa y un mayor
grado de productividad de todos los factores productivos.
As lo establece Krugman, Paul en su libro "Economa internacional: Teora y Poltica" en
la cual expresa:
Los flujos internacionales de capital en los que una empresa de un pas crea o amplia
una filial en otro pas. La caracterstica distintiva de la inversin extranjera directa es que
no slo implica una transferencia de recursos, sino tambin la adquisicin del control. Es
decir, la filial no solamente tiene una obligacin financiera hacia la empresa materna, es
parte de la misma estructura organizativa (6)
NOTAS
1. GRAHAM, Bannock. Diccionario de Economa. (143).Pg.
2. Se utiliza para definir a la constitucin fiscal, encargada de controlar las
operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el trfico internacional
de mercancas que se importen y exporten desde un pas extranjero y cobrar os
impuestos establecidos por ley.
3. DANIELS, John y RADEBAUGH, Lee. Negocios Internacionales: Ambientes y
operaciones. (136).Pg.
4. KAYNAK, Erdener y KOTHARI, Vinay. Export behavior of small manufactures.
(1983).Pag.41.
5. Se utiliza para definir al tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de
importacin o exportacin.
6. KRUGMAN, Paul. "Economa internacional: Teora y Poltica". (1995). Pag.47.
CONCLUSIONES
1. El tema desarrollado es de vital importancia, pues la informacin es precisa y
ayudara a superar los distintos retos que pueden presentarse al incursionar en un
mercado extranjero, logrando ser competitivos en este mercado.
2. Es de suma importancia considerar las diferencias culturales entre pases antes de
pretender realizar algn tipo de negocios con otras naciones, ya que sin esto el
xito no estar asegurado.
3. La serie de acontecimientos diarios en los mercados internacionales, fueron
posibles gracias a la globalizacin, la cual facilito la eliminacin de fronteras
comerciales entre las naciones, generando una economa ms dinmica dentro de
los pases de acogida y de origen de la empresa, el xito se ver influenciado
gracias al nivel de comprensin de su entorno, como la poltica y economa del pas
en el que esta, jugando un papel fundamental para la toma de decisiones de la
empresa, ya que si esta no conoce su entorno, no triunfar.
BIBLIOGRAFA
1. ARROYO PRADO, JORGE. (2004). Introduccin al Comercio Internacional.
McGraw-Hill. Mxico.
SINAPSIS:
Este libro da a conocer a los estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias
para aplicar las reglas y procedimientos que comprende una operacin de comercio
internacional, desarrollando habilidades de gestin para la planeacin estratgica que
le permitan identificar oportunidades en la ampliacin y penetracin de nuevos
mercados.
2. RADEBANGH, DANIELS. (2004). Negocio
Internacionales. 10ma Edicin. Prentice Hall. Mxico.
SINAPSIS:
El contenido de este libro dela dcima edicin muestra claramente el avance
alcanzado por la disciplina que estudia las diferentes facetas de los negocios
internacionales, que refleja un profundo anlisis de los cambios sufridos por el mundo
en pleno siglo XXI, luego del ataque del 11 de septiembre de 2001 en contra de los
Estados Unidos de Norteamrica.
3. ARAUJO, MAYORGA (1995). Introduccin a los
Negocios Internacionales. 2da Edicin. Universidad del Pacfico. Per.
27
SINAPSIS:
El contenido de este libro titulado Introduccin a los Negocios Internacionales es
parte de esta carrera. Sus contenidos expuestos por Mayorga Araujo P., analiza
desde las perspectivas generales de los negocios internacionales hasta los
esquemas ambientales comparativos, la dinmica de las relaciones entre los
negocios internacionales y los gobiernos, la aplicacin de alternativas tcticas, tanto
como la gestin de las funciones de negocios en el nivel internacional.
4. RUGMAN, ALAN Y HODGETTS, RICHARD. (1997).
Negocios Internacionales. Mac Graw Hill. Primera Edicin. Mxico.
SINAPSIS:
En este libro integra tres elementos: fundamentos tericos, actualizacin y enfoque
estratgico, que describe los ltimos avances tericos como las actividades de las
multinacionales y las nuevas investigaciones sobre el aprendizaje organizacional
dentro de las empresas.
5. CZINKOTA RONKAINEN, MOFFET. (2007). Negocios
Internacionales. Thomson. Mxico.
SINAPSIS:
El autor de este libro nos presenta grandes innovaciones por ejemplo: Los temas
como el flujo de inversin, los tpicos de transparencia y el gobierno corporativo, se
tocan ms cuidadosamente para responder al entorno actual, que el contra comercio
se cubre junto con la administracin financiera multinacional.
WEBGRAFA
1. DIAZ VILLANUEVA, FERNANDO. (2016). Por qu es buena la importacin?.
Admintedo1.blogspot. Espaa.
28
Enlace:shttps://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/por-que-
/es-buena-la-importacin
2. GALVEZ, TATA. (2014). Por qu pensar en Importar o Exportar?. Prezi.
Mxico.
Enlace: https://prezi.com/hcvltzkxsdm-/porque-pensar-en-importar-o-exportar/
3. ROSALES, ALDO. (2014). Importaciones y Exportaciones. Prezi. Ecuador.
Enlace: https://prezi.com/m3gqkgec-ase/importaciones-exportaciones/?webgl=0
4. MEYER, JULIO. (2017). Negocios Internacionales, propiedad intelectual y
valorizacin. SlideShare. Colombia.
Enlace: https://es.slideshare.net/juliusMeyer/negocios-internacionales
5. ZOELLICK, ROBERT B. (2008). La Globalizacin. Blogspot. Espaa.
Enlace: http://www.voltairenet.org/article155146.html
6. LOZANO, MARIO. (2016). La logstica en los Negocios Internacionales. UTEL.
Mxico.
Enlace: http://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/la-logistica-en-
los-negocios-internacionales/
ANEXOS
30
TABLA N01
EMPRESAS MS GRANDES DEL MUNDO 2017
N Empresa Cap. Burstil Pas Sector
1 Apple 686,14 Estados Tecnologas
Unidos
2 Alphabet 544,23 Estados Comunicaciones
Unidos
3 Microsoft 467,23 Estados Tecnologas
Unidos
4 Amazon 399,53 Estados Comunicaciones
Unidos
5 Facebook 383,20 Estados Comunicaciones
Unidos
FUENTE: Propia
31
GRFICO N01
FUERZAS CULTURALES
Instituciones
Esttica
Sociales
Elementos
Religin Materiales
Anlisis
Cultural
Modalidades
y
Educacin Costumbres
Adaptacin Valores y
Cultural actitudes
Lenguaje
FUENTE: Propia
32
GRFICO N 02
MODALIDADES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Exportaciones Importaciones
MODALIDADES DE LOS
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Inversin Extranjera
Directa
FUENTE: ARAUJO, Mayorga. (1995). Introduccin a los Negocios Internacionales -
Modalidades de los negocios internacionales
33
GRFICO N03
EL PROCESO DE EXPORTACIN
CARTA DE PAGO
AGENTE DE AGENTE DE
ADUANA ADUANA
EXPORTADOR- ADUANA ADUANA IMPORTADOR-
CLIENTE
FABRICANTE ALMACN
IMPORTADOR DE DE EXORTADOR
SALIDA ENTRADA
TRANSPORTE TRANSPORTE
TRANSPORTE
LOCAL INTERNACIONAL LOCAL
FUENTE: James A. O'Brien y George M. Marakas. (2006). Exportacin e importacin
en la Empresa.
34
GRFICO N 04
INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PER
FLUJOS DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
FUENTE: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.
NDICE
CARTULA
DEDICATORIA I
PRLOGO II
INTRODUCCIN III
CAPTULO I: EMPRESA MULTINACIONAL 01
Subcaptulo 01: Qu es una empresa multinacional? 01
Subcaptulo 02: Caractersticas de una multinacional 02
Subcaptulo 03: Clasificacin de las multinacionales 03
Subcaptulo 04: Por qu convertirse en una empresa multinacional? 05
NOTAS DEL CAPTULO I 07
CAPTULO II: MEDIDAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE LOS
NEGOCIOS INTERNACIONALES 08
Subcaptulo 01: El reto de los Negocios Internacionales 08
Subcaptulo 02: Estrategias para enfrentar los retos de los Negocios
Internacionales 09
NOTAS DEL CAPTULO II 11
CAPTULO III: FUERZAS DETERMINANTES DENTRO DE LOS
NEGOCIOS INTERNACIONALES 12
Subcaptulo 01: Fuerzas determinantes en los negocios internacionales 12
NOTAS DEL CAPTULO III 16
CAPTULO IV: MODALIDADES DE LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES 17
Subcaptulo 01: Importacin 17
Subcaptulo 02: Exportacin 18
Subcaptulo 03: Fases de un proceso de Importacin/Exportacin 21
Subcaptulo 04: La inversin extranjera directa 22
NOTAS DEL CAPTULO IV 24
CONCLUSIONES 25
BIBLIOGRAFA 26
WEBGRAFA 27
ANEXOS 29
NDICE