Informe de Laboratorio # 3
Informe de Laboratorio # 3
AUTORES
DIEGO ARRIETA
KAROLAY FERREIRA
VERONICA MARQUEZ
WILLIAM CASTRO
2016
INTRODUCCIN
Esta prctica se baso en algo imprescindible para la ciencia experimental como la qumica: la
medida de peso y volumen, el tratamiento estadstico de datos, el anlisis de instrumentos
con su respectiva precisin, lo cual es muy importante para el efecto de la veracidad de los
datos que se toman en un experimento y para los caculos ya que se hace un nfasis en las
cifras significativas de cada uno de los datos tomados. Se enfatiza en el uso correcto de
implementos de laboratorio como lo es las probetas y elementos de medida de longitudes
para determinar reas y en consecuencia densidades de objetos. Mediante procedimientos se
logra comparar entre instrumentos de medicin y se logra identificar cual resulta ms exacto y
preciso para determinadas tareas. Es importante el buen uso de elementos del laboratorio e
instrumentos para la toma y anlisis de datos para realizar cualquier tipo de experimento
planteado en el laboratorio
OBJETIVOS
METODOLOGA
1. Medida de la masa
Examine con cuidado la balanza, identifique sus partes. Lea y anote el peso total mostrado por las
divisiones de cada uno de los brazos de la balanza. Para medir la masa sustancias u objetos siga
las instrucciones del Profesor. Determine la masa de los siguientes objetos y anote los resultados:
Determine las dimensiones de la caja de tetra-pack o de la lata. Calcule el volumen de la caja (en
cm3) teniendo en cuenta las reglas del manejo de cifras significativas en la multiplicacin.
Compare con lo que muestra la etiqueta.
Utilice la probeta de 250 mL para medir el volumen del producto contenido en la caja de
tetra-pack (volumen real). Es importante que lea correctamente el volumen, teniendo
en cuenta las cifras significativas que puede reportar, segn la escala del instrumento de
medicin. Compare con lo que muestra la etiqueta. No deseche el lquido porque va a ser
utilizado en el siguiente procedimiento.
Determine la masa de una probeta de 50 mL vaca, limpia y seca. Con la pipeta aforada
(vierta en la probeta un volumen (10 mL) de la bebida comercial. Reporte el volumen (lea
correctamente las cifras significativas, segn la escala). Pese la probeta con el lquido.
Reporte la masa.
Aplicando este mtodo determine el volumen de una muestra de arena as: tome un papel filtro
y agregue con cuidado un poco de arena hasta la marca 15 ml de la probeta, luego tome 30ml de
agua, bien medidos y Virtalos en la probeta que contiene la arena. Determine su volumen.
RESULTADOS
Medida de la masa
Tuerca Masa (g) )
( ( )
1 3,2 - 3,147 0,06 - 0,0368 0,0036 -
0,00135424
2 3,2 - 3,132 0,06 - 0,0218 0,0036 -
0,00047524
3 3,1 - 3,086 -0,04 - (-0, 0,0016 -
0242) 0,00058564
4 3,1 - 3,073 -0,04 - (- 0,0016 -
0,0372) 0,00138384
5 3,1 - 3,113 -0,04 - 0,0016 -
(0,0028) 0,00000784
Sumatoria () 15,7 - 15,551 0 - 0 0,012 - 0,0038068
Promedio ( ) 3,14 - 3,1102
Desviacin 0,0547722557 -
estndar 0,0308496353
Masa de las 5 15,73 - 15551
monedas
pesadas al
mismo tiempo
Marca: Alpina
Sabor: Pera
PREGUNTAS
1. Con cuntas cifras significativas puede expresar el volumen de la caja en cm3? por
qu?
2. Por qu es importante manejar adecuadamente las cifras significativas?
3. Est de acuerdo el valor del volumen medido con la probeta con el que se lee en la
etiqueta? Por qu cree que se presenta esta situacin?
4. Qu inconvenientes encuentra al medir las dimensiones externas de la caja y
calcular con ellas el volumen contenido?
5. Qu puede decir acerca de la densidad del lquido que contena la caja? Compare
con la densidad de otros lquidos trabajados por sus compaeros.
6. Cul balanza emple? Comente brevemente como fue su manejo.
7. Hay diferencias entre el valor de la suma de la masa de las tuercas y el valor
obtenido al pesarlas al tiempo?
8. Comente qu significa la desviacin estndar calculada con los datos de las tuercas.
9. Haga un cuadro comparativo y establezca en l las diferencias que existe entre una
balanza analtica y una granataria; segn esto diga cul de las dos es ms Exacta,
Sensible, Pronta y Estable. Explique por qu.
10. En una balanza granataria se determin hasta la segunda cifra decimal la masa de
un vaso de precipitados con una muestra slida. Se registraron los valores
siguientes en la secuencia que se indica: 104.01 g, 104.02 g, 103.99 g, 104.01 g.
Ms tarde se encontr que el valor verdadero o estndar era 103.03g. Analiza y
explica la precisin y exactitud de las pesadas.
11. Cmo se determina el volumen de slidos regulares? Explica el procedimiento
mediante dos ejemplos.
12. Utilizando cualquiera de los implementos empleados en esta prctica, explique un
procedimiento a travs del cual se puede medir el volumen de 10 g. de sal.
13. Por qu se produce el menisco en los lquidos? Cundo este menisco es
convexo?
14. Considrese la informacin obtenida cuando se lee una bureta de 50 ml y
supngase que se debe seleccionar la lectura ms correcta de estas tres, realizadas
por tres estudiantes: 22ml, 22,40ml, y 22,403ml. Cul sera la lectura ms correcta.
De una explicacin lgica de este proceso.
DISCUSION
7. Si existen diferencias mnimas entre la suma de cada peso de las tuercas por
separado y el pesaje total de todas las tuercas juntas, esto se debe al margen de
error que se asigna a cada tuerca por separado.
11. Dependiendo de la figura que se use ya sea un cubo o un cilindro o una pirmide, se
realizan las mediciones de la figura necesarias como los lados, la altura, el dimetro,
el radio, etc. y se aplica la frmula adecuada para cada caso. Por ejemplo:
Para calcular el volumen de un cilindro de radio 5 cm y altura 15 cm. Se halla el rea
del circulo base que es igual: A= r2 = 3.1416 x 52 =78.54 cm2 siendo este el rea del
circulo base, luego esta se multiplica por la altura el cilindro que es 20, es decir, V=
A.h siendo h la altura, es decir: V= 78.54 cm2 x 15 cm = 1178.1 cm3
El resultado del volumen del cilindro es 1178.1 cm3
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Beran, J.A. Laboratory Manual for Principles of General Chemistry. 10th ed. John Wiley &
sons, Hoboken. 2014.
Slowinsky, E.J., Wolsey, W.C., Masterton, W.L. Chemical Principles in the Laboratory. 8th ed.
Brooks/Cole. Stamford. 2005.
Trujillo, C.A.; Snchez, J.E. Tcnicas y Medidas Bsicas en el Laboratorio de Qumica.
Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogot. 2007.