0% encontró este documento útil (0 votos)
526 vistas9 páginas

Informe de Laboratorio # 3

INFORME DE LABORATORIO MEDICION DE MASA VOLUMEN Y TRATAMIENTO DE DATOS universidad del magdalena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
526 vistas9 páginas

Informe de Laboratorio # 3

INFORME DE LABORATORIO MEDICION DE MASA VOLUMEN Y TRATAMIENTO DE DATOS universidad del magdalena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INFORME DE LABORATORIO

MEDICION DE MASA VOLUMEN Y TRATAMIENTO DE DATOS

DOCENTE: MARTHA HERNANDEZ

DOCENTE LABORATORIO: CARLOS GOMEZ

AUTORES

CELIO JOSE BAYONA

DIEGO ARRIETA

KAROLAY FERREIRA

VERONICA MARQUEZ

WILLIAM CASTRO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS-FACULTAD DE INGENIERA
ASIGNATURA QUIMICA GENERAL

SANTA MARTA D.T.H.C

2016
INTRODUCCIN

Esta prctica se baso en algo imprescindible para la ciencia experimental como la qumica: la
medida de peso y volumen, el tratamiento estadstico de datos, el anlisis de instrumentos
con su respectiva precisin, lo cual es muy importante para el efecto de la veracidad de los
datos que se toman en un experimento y para los caculos ya que se hace un nfasis en las
cifras significativas de cada uno de los datos tomados. Se enfatiza en el uso correcto de
implementos de laboratorio como lo es las probetas y elementos de medida de longitudes
para determinar reas y en consecuencia densidades de objetos. Mediante procedimientos se
logra comparar entre instrumentos de medicin y se logra identificar cual resulta ms exacto y
preciso para determinadas tareas. Es importante el buen uso de elementos del laboratorio e
instrumentos para la toma y anlisis de datos para realizar cualquier tipo de experimento
planteado en el laboratorio

OBJETIVOS

Conocer la forma adecuada para realizar mediciones de masa, longitud y volumen.


Realizar reporte de datos de medicin con el nmero correcto de cifras significativas.
Aplicar algunos conceptos estadsticos a los datos recolectados

METODOLOGA

1. Medida de la masa

Examine con cuidado la balanza, identifique sus partes. Lea y anote el peso total mostrado por las
divisiones de cada uno de los brazos de la balanza. Para medir la masa sustancias u objetos siga
las instrucciones del Profesor. Determine la masa de los siguientes objetos y anote los resultados:

Determine la masa, por separado, de 6 monedas de la misma denominacin. Determine la masa


de todas las monedas al tiempo. Compare estas dos medidas. Observe y describa las
caractersticas particulares de las monedas, como ao de acuacin, desgaste, suciedad, etc.
Determine la masa de sustancias qumicas como el hidrxido de potasio (tenga precaucin), para
ello tome un vidrio de Reloj y pese 1,5 gramos de esta en la Balanza Granataria, realice el mismo
procedimiento en un papel de filtro para medir la masa de 2,3 g de Cloruro de Sodio.

2. Medida del volumen

Determine las dimensiones de la caja de tetra-pack o de la lata. Calcule el volumen de la caja (en
cm3) teniendo en cuenta las reglas del manejo de cifras significativas en la multiplicacin.
Compare con lo que muestra la etiqueta.

Utilice la probeta de 250 mL para medir el volumen del producto contenido en la caja de
tetra-pack (volumen real). Es importante que lea correctamente el volumen, teniendo
en cuenta las cifras significativas que puede reportar, segn la escala del instrumento de
medicin. Compare con lo que muestra la etiqueta. No deseche el lquido porque va a ser
utilizado en el siguiente procedimiento.
Determine la masa de una probeta de 50 mL vaca, limpia y seca. Con la pipeta aforada
(vierta en la probeta un volumen (10 mL) de la bebida comercial. Reporte el volumen (lea
correctamente las cifras significativas, segn la escala). Pese la probeta con el lquido.
Reporte la masa.

3. Medida de Volmenes de Slidos Irregulares

En la determinacin de solidos irregulares como un fragmento de roca se procede de la siguiente


manera: Llene una probeta con una cantidad exacta de agua, luego introduzca el slido que se va
a medir; observe y mida de nuevo el volumen de agua que se desplaz en la probeta; por
diferencia encuentre el volumen de la roca aplicando la frmula: Vr = Vf Vi.

Aplicando este mtodo determine el volumen de una muestra de arena as: tome un papel filtro
y agregue con cuidado un poco de arena hasta la marca 15 ml de la probeta, luego tome 30ml de
agua, bien medidos y Virtalos en la probeta que contiene la arena. Determine su volumen.
RESULTADOS

Medida de la masa
Tuerca Masa (g) )
( ( )
1 3,2 - 3,147 0,06 - 0,0368 0,0036 -
0,00135424
2 3,2 - 3,132 0,06 - 0,0218 0,0036 -
0,00047524
3 3,1 - 3,086 -0,04 - (-0, 0,0016 -
0242) 0,00058564
4 3,1 - 3,073 -0,04 - (- 0,0016 -
0,0372) 0,00138384
5 3,1 - 3,113 -0,04 - 0,0016 -
(0,0028) 0,00000784
Sumatoria () 15,7 - 15,551 0 - 0 0,012 - 0,0038068
Promedio ( ) 3,14 - 3,1102
Desviacin 0,0547722557 -
estndar 0,0308496353
Masa de las 5 15,73 - 15551
monedas
pesadas al
mismo tiempo

Medida del volumen


Tipo de producto: jugo natural

Marca: Alpina

Sabor: Pera

Caractersticas importantes de la caja que llamen su atencin (por ejemplo: forma,


defectos, informacin nutricional, ingredientes, advertencias, material del envase,
etc.):

Dimensiones externas de la caja

Alto: 3,8 cm Ancho: 4,5 cm Lado o profundidad: 12,0 cm

Volumen calculado (cm3): 205,3 cm3 Volumen calculado (L): 0,2053 L

Volumen medido del contenido en probeta de 500 mL (Volumen real): 195 ml

Volumen del lquido segn la etiqueta: 200 ml

Masa de la probeta de 50 ml: 73 g

Masa de la probeta + lquido: 123 g Volumen del lquido: 50 ml

Densidad del lquido: 2,46 g Masa del lquido contenido en la caja:


208 g

Masa de 12 L de este lquido: 29,520

PREGUNTAS

1. Con cuntas cifras significativas puede expresar el volumen de la caja en cm3? por
qu?
2. Por qu es importante manejar adecuadamente las cifras significativas?
3. Est de acuerdo el valor del volumen medido con la probeta con el que se lee en la
etiqueta? Por qu cree que se presenta esta situacin?
4. Qu inconvenientes encuentra al medir las dimensiones externas de la caja y
calcular con ellas el volumen contenido?
5. Qu puede decir acerca de la densidad del lquido que contena la caja? Compare
con la densidad de otros lquidos trabajados por sus compaeros.
6. Cul balanza emple? Comente brevemente como fue su manejo.
7. Hay diferencias entre el valor de la suma de la masa de las tuercas y el valor
obtenido al pesarlas al tiempo?
8. Comente qu significa la desviacin estndar calculada con los datos de las tuercas.
9. Haga un cuadro comparativo y establezca en l las diferencias que existe entre una
balanza analtica y una granataria; segn esto diga cul de las dos es ms Exacta,
Sensible, Pronta y Estable. Explique por qu.
10. En una balanza granataria se determin hasta la segunda cifra decimal la masa de
un vaso de precipitados con una muestra slida. Se registraron los valores
siguientes en la secuencia que se indica: 104.01 g, 104.02 g, 103.99 g, 104.01 g.
Ms tarde se encontr que el valor verdadero o estndar era 103.03g. Analiza y
explica la precisin y exactitud de las pesadas.
11. Cmo se determina el volumen de slidos regulares? Explica el procedimiento
mediante dos ejemplos.
12. Utilizando cualquiera de los implementos empleados en esta prctica, explique un
procedimiento a travs del cual se puede medir el volumen de 10 g. de sal.
13. Por qu se produce el menisco en los lquidos? Cundo este menisco es
convexo?
14. Considrese la informacin obtenida cuando se lee una bureta de 50 ml y
supngase que se debe seleccionar la lectura ms correcta de estas tres, realizadas
por tres estudiantes: 22ml, 22,40ml, y 22,403ml. Cul sera la lectura ms correcta.
De una explicacin lgica de este proceso.

DISCUSION

1. El volumen de la caja en el experimento es de 205, 3 cm3 es decir que puede


expresarse por cuatro cifras significativas ya que los nmeros que estn antes de la
coma es distinto de cero y el nmero que est ubicado despus de la coma es un
nmero mayor que cero. Es decir que cumple la condicin determinada en clases.

2. Es importante el buen manejo y uso de cifras significativas ya que nos permite


obtener el valor exacto de la cantidad buscada, es importante indicar el margen de
error de la medicin.

3. En volumen de la etiqueta son 200 mL mientras que el volumen real medido en el


laboratorio son 195 mL, es decir no est de acuerdo el volumen de la caja con el
volumen real, pero esto se debe a que al momento de verter el lquido de un
recipiente a otro siempre hay una perdida pequea de lquido que queda impregnada
en el recipiente original, tambin hay que tener en cuenta factores como la
evaporacin del lquido en el momento de transporte desde el tiempo que fue
creado hasta el tiempo que es utilizado en el laboratorio debido a factores no
controlables como la temperatura ambiente.

4. Se pueden presentar distintos inconvenientes que eviten una correcta medicin de la


caja, como lo pueden ser golpes o abolladuras que presente la caja al momento de
utilizarse y el uso correcto de los elementos de medicin.

5. Se puede decir que el factor densidad de un producto es variable. Esto depende de la


marca del producto y los elementos que sean utilizados para crear la mezcla de dicho
producto, ya que si comparamos la densidad que posee un mismo jugo de dos
marcas o empresas distintas vemos que se presentan variabilidades minuciosas en
cuanto a la densidad del mismo.

6. Para este experimento se us la balanza granataria. El manejo de esta se dio con la


ubicacin de todas las pesas que esta emplea en el valor cero (0) y posteriormente su
respectiva calibracin en donde la aguja de indicador de medida coincide con la lnea
de peso cero de la balanza. Antes de este procedimiento la balanza fue ubicada en un
lugar plano, libre de vibraciones, humedad o cualquier otro factor que afectara el
buen uso de la misma. Para la toma de medida de masa se realizaron distintos
pesajes del material para posteriormente realizar un promedio y as fuese ms
pequeo el margen de error del pesaje.

7. Si existen diferencias mnimas entre la suma de cada peso de las tuercas por
separado y el pesaje total de todas las tuercas juntas, esto se debe al margen de
error que se asigna a cada tuerca por separado.

8. La desviacin estndar de estas medidas quiere decir la oscilacin del valor es en


torno a un valor promedio. Es decir, la distribucin de medidas en donde el valor
medio de una medida se convierte en el valor ms probable de la variabilidad del
mismo.

11. Dependiendo de la figura que se use ya sea un cubo o un cilindro o una pirmide, se
realizan las mediciones de la figura necesarias como los lados, la altura, el dimetro,
el radio, etc. y se aplica la frmula adecuada para cada caso. Por ejemplo:
Para calcular el volumen de un cilindro de radio 5 cm y altura 15 cm. Se halla el rea
del circulo base que es igual: A= r2 = 3.1416 x 52 =78.54 cm2 siendo este el rea del
circulo base, luego esta se multiplica por la altura el cilindro que es 20, es decir, V=
A.h siendo h la altura, es decir: V= 78.54 cm2 x 15 cm = 1178.1 cm3
El resultado del volumen del cilindro es 1178.1 cm3

Para determinar el volumen de un cubo de lados iguales 6 cm y altura 8 cm, se halla


principalmente el rea del rectngulo base que es: A= L x L= 6 cm x 6 cm= 36cm2, y
luego se multiplica por la altura del cilindro es decir V=A x h, siendo h la altura del
cilindro, es decir: V= A x h = 36 cm2 x 8 cm= 288 cm3
El volumen del cilindro es 288 cm3.

CONCLUSION

Se pudo conocer la forma adecuada para la determinacin de masa,


longitud y volumen de diferentes productos.
Se pudo realizar respectivos reportes de datos de las mediciones, con cifras
significativas adecuadas.

BIBLIOGRAFIA

Beran, J.A. Laboratory Manual for Principles of General Chemistry. 10th ed. John Wiley &
sons, Hoboken. 2014.

Slowinsky, E.J., Wolsey, W.C., Masterton, W.L. Chemical Principles in the Laboratory. 8th ed.
Brooks/Cole. Stamford. 2005.
Trujillo, C.A.; Snchez, J.E. Tcnicas y Medidas Bsicas en el Laboratorio de Qumica.
Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogot. 2007.

También podría gustarte