100% encontró este documento útil (2 votos)
741 vistas105 páginas

Assoun, P. L. Introducción A La Epistemología Freudiana

El psicoanálisis, además de ser un método de investigación del inconsciente y terapéutica de la neurosis, representa también un tipo especial de producción teórica, cuyas modalidades Freud definió y perfeccionó.

Cargado por

Diana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
741 vistas105 páginas

Assoun, P. L. Introducción A La Epistemología Freudiana

El psicoanálisis, además de ser un método de investigación del inconsciente y terapéutica de la neurosis, representa también un tipo especial de producción teórica, cuyas modalidades Freud definió y perfeccionó.

Cargado por

Diana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105
introduccion ala - epistemologia freudiana paultaurent assoun El psicoandlisis -ademas de ser método de investiga+ cin del inconsciente y terapéutica de ia neurosis- representa también un tipo especial de produccién | tedrica, cuyas modalidades Freud definio y perfec-; ciond6. ———> $e trata de comprender -dirlamos- Ia sintaxis de la feoria freudiana. Para esto hay que abordar el psico- ‘ondlisis freudiano como un tipo especifico de ite (que se autodesigna ciencia), y procurar determinar el conjunto de los modelos que contribuyeron a su consti- tucién. Asi se abrir el camino a una epistemologia treudian una reflexién acerca de los principios propios de Ia pro- duccién del saber analtico. Elestudio de los principios epistemoldgicos de Freud, se- guido del andlisis de los modelos hist6ricos a los que se fefiere implicitamente su metapsicologia, esclarece 1a Influencia de clerta concepcién de Ia racionalidad que sobredetermina el objeto freudiano y revela, de paso, cémo subvirtlé Freud aquellos modelos, hasta alcanzar lo inédito. Paul-Laurent Assoun es doctor en filosofia, dipiomado en psicopatologia y psicologia clinica. INDICE ~ PREFACIO: POR UNA EPISTEMOLOGIA FREUDIANA. INTRODUCCION Estado del_problema, 16; En Alemania, Freudis logia, 17; Bn Francia, Freudismo y fenomenclogle, 21; En los Estados Unidos. Freudismo y conductismo, 31 | PRIMERA PARTE: LOS FUNDAMENTOS EPISTEMO- LOGICOS DEL FREUDISMO | 1. BL FUNDAMENTO MONISTA | 4, et rechazo de In querella de los métodos, 41; 2. La interpre | taeign ex una expliceién, 44; 5, El psicoandlsis es une Natur Wissenschaft, 45; 4. Bl postuledo reduccioniste, 48; 5. El | rechazo det duslismo, 50 * | 2. EL FUNDAMENTO FISICALISTA 1. El psicoandlisis, quimica de Jas pulsiones, 53; 2. Les refe- rencias fisicoqutmices, 56; 3. Genealogia del modelo fisicoqut- mico: el modelo de 1840, 60; 4. El conservadurismo epistemolé- ico de Freud, 66. 1. Geneslogia del agnosticismo freudiano: Freud y Du Boit- Reymond, 69; 2. En las fuentes de la metapsicologta freudlana Enist Mach, 74; 3. Metapsicologia ¢ imaginario teérico: el Phantasleren freudiano, 90 . ' | 3. EL FUNDAMENTO AGNOSTICISTA | SEGUNDA PARTE: LOS FUNDAMENTOS HISTORI- ‘COS DE LA METAPSICOLOGIA FREUDIANA ‘Les dimensiones de la metapsicologia, 97 | LA TOPICA. EL MODELO ‘BRUCKIANO: 1. DE LA ANATOMIA A \. je de Ia Spezialwissenschaft, 100; 2. ‘Anstomfa | aera tie iin cham et {La toxicologia y Ia “I6gice de lor procedimlen- at 53 68 97 10; 5. El paso I lien, 115; 6. La emergence de ‘Stefencia meapnolien 121; 7. De ln prdlicn anlémics 3 ppoto. de Wins pic, 123 2, VELA TOPICA A LA DINAMICA. EL MODELO MERBARTIANO 129, “12%; 2. Le dinkmicn de tx Le lecén de Herbert 2 Le teapmentaclon det ‘afecin y representations, 138; 6. Le lfluncio tredcion, 10 Joon: 3 Spoutmica? coneepto 7 3. DE LA DINAMICA A LA ECONGMICA. EL MODELO Fi 'NERO-HELMHOLTZIANO 143 erate {De cote ch et merino: Feed 7 Wik felon Onewal 164, 5. Eoegtica'y putone, 181 ‘CONCLUSION: DE LA CONFORMIDAD DE LOS LENGUATES A 10 INforTo pet oB}ETO 185 1. 1 peicoanliti, itervloimaginario, 185; 2. Le pardbols ‘optricodaryse 2 POR UNA BPISTEMOLOGIA FREUDIANA ken ef umbral de una “inuroduccign a le epistemolgla freudiana”,* tenemos que plantear ef problems, en forme de paradels fre de advenda, impitndole una aspen de Aen unin del ermine epinerclogia 7 dt nombre Kerediar la expresion no es preurger ya whre lo que ppucato en tela de juicio, x saber, le posbilidad de wmeter ef tuber analitico una invetigacion que define we candiciunes de povided, au princpion, aus mélodon y sus origees? UNO eo Droducir de una vez una intelectulizacion del proyecto freudlano {que acoso deba situare en oto lugar que en cl del uber “renin por Ia cual algo se reise, y quied con todo derecho, » que el , ombre de Freud se axocie con un falezs, se centra en cl waber— hasta el punto de devstantivar nombre propio de Freud para hacerlo califcar un tipo de pow turd episémica? Semejonie proyecto cno presupendee clr * reudismo teoricita, con todon wus riesgo y wu lites? ta Nabe inde gc ymin cosa fom lar Ia sonpecha preliiner a toma empresa esl com, » decir verdad, rexpecto de cualquier empresa que pase innidloumente del nombre propio de Freud a un uso de Freud que lo reduce, ea tuna forma u ctr, « un ealificativo, hasta tal punto e cero que : Freud no podria caificr ms que ws proplaempres. Por tanto, ‘9 cntedemos ds ningta iodo _frcodlan, tera gu mare a Proud comp argent, aaa ‘material’ Lo que el co jogo n0 9 una epulaoclota | Bascsrfs en Freod una referencia que Iuego we trtaria, Tiar'o de Tormallar. Lo que non inves co ln {Givcksmenté Indigens ¢ tomanente al iineraio we ental de gue Fred 1 psioand spr cil " oe bin elena iericnn eh I Comin y (reseed, te ety ccnp oe roduc encnn como fnciown, esa, chute ee aug arian edd eplténin fey Fann Seaciotle poston de todo dicurorlatvo» Hew, 0 ot aus bucer exe fundamen epitome enna ic oa 9 ee a ee nonon de proscar una conan eal ins ti, cole ea bo Iteraidad, Pn eae senda, Freud ‘serd nuestra garantla esenci Ja medida en que es su asunto eget en ego, su epnemclala pensando wo te ge cles” iN dl quien proce an cesar ie Deloandlsis es una cerca y, lamando Ia gona por su nombre. recline lanuturtnaNaurviencha/? Clkmose por, Ieper, aco vedod qu todo aber sein ene 30 a. debe haber una reflexién sobre las condiciones de pusi- idee ‘al ber, no forcouamente extern, tain dempo ue ce ber, ence wer, La ambien de cen Ueda dt paomndn reiano ve dems al tempo que te pods, # rotcendo a oma enpo ian condones > Tet innantnc asa propia roducton La embctn de ee Miro. comensar formula En eet, bien ea ceiiidad ve produce en Freud y en singna cr pre, Fed mana la toi por i mine. En ee sentido, puede decine que no necesita para nada un discurso epit- sett mg non cn momen ce ne ‘nina mecad de ora une expec de plutons Scuola sn vex nlalementeenlciaY exeaivamene con Sef ee i prt i ce umole Erect oso podria hacer or con ern ek origin des aber: mas gc conal rel ae eee Salm een an, fsbo redieno, en baci, den nen epounics de ben Po i come suber; de epltemclgin gael. fet, In cutalors ah 1 orjae un saber ue evn wi mnbre 1 aerial Se eet oe ate Sea ee Staak ee mais rr scmreatens es ee ihs cee ly ae ears i Cott ars ae Reames nar ce ee ee Ree eine ot mene BE menage oenei tr etetnooe mo ee Stoo eee oes ee Rise ae reas * Cane # fang dat 30 da noviembre de 1911: op. cil. pM ly porn er ae fice: busta ‘doctrina treudlana y ¢ nds all del saber en donde se sta la meefsca* Para hacer as ni Sonvone volver ala rsivindlacion de cintifiidad ale cal ome cade vee que Glee denise: ste ete ee de | a presente investigacin. renee ne resablece, através dela seducién de ung | formalizcién del saber freudiano, la tentacién de completar los formeleiane. En ese cat, cl ordenamion(o epistemoldgce dor en ir erategia dels sinters Hilosofantc, simplemente srt dsfreate de lengoae pelivo, Freud se defends | SRF Mronto'contra semejantes tentativas.’ Mostraremos que pre: mu pive lo que ee ks puede reprocha Ta mayor de lt ex | $k Srits del saber analidco es dere llevar por‘unafén GPSciticnoe Le tdlidad a ls letra en la que so define | Sher ua no protgers conta exe temas, Peto aga surge on musro obtdcuo: eta fel siocre Maries de Freud Zno tendré por resultado reduir tna rcearo de qu poradr? De Bi, woe ne durin «ln epstencogiafreudlana indigen, ta como la ci carbine, rg opel coisa sls ‘sFica; {no esté expuesta, por lo tanto, a L inno bajo el peso de lor modelos histricos de que deriva? De echo, despots de recordar los elementos histor on ln pre fer de enone sobre el picondis, shade apres depen gue Freud otra cosa Es cierto qu 10 inédito few {9 dno retusa noublemente sue modeloy, pero precsamente 20 ‘bea gue emer sigan rasan def montje feud s |¥ se lo eoloca en su horizonte, Por tanto, hubiéramos podide hablar también. de introduccién isi ln freudiana. Y de hecho, veremos que I a hace en las pégines siguientes, eucemenon hes de el saber freudiano, Pero convene ye alee Stosilelo dipoles —proyeci por lo demés ffi. | em gies Grcten Mice aber ean, Ie Bio ona ps fe queso hace us ‘we caboza la “reach histSrica™ tradi nal en que aperecen com? tt, neta pee, pain. A Ci hd (0910), op: cies pp. 450% & 3 ate, I fe F f rom ve ErsteMotocts Haroon 8 meteorot snot nombres ovdados que alimentan a ingoable {ronice pintortca del comino 9 on alageds readiones Entendemor mache mi’ ralealmene gor hisses 2 ode a Sean ena de fein. Anal one poe las ifuencias no pin bas: Not propane, llamar medeor las redes de dexciftamienoexabicedes eh s Pricica Genie orenada_hblarcres ex so bran forjado en a rites ds sits solo pot icke? del modelo hetbertan'sfrpests del moll de nents del pagum = Bde dee lee Roline pat designar la vclgasie elfeada gor Hcbabee Cha enenloda dela isn y dela flsclogia” Sten motos se relacionan con nombres props, & porque, en I kl ampe de saber que os infec ea tigen, Freud no's imine tila por Sprendeae prictia, pues en ceo modo itn ites el Hatlan Ties de rferenfen pars degra eas ten gyn ca “Zl sinplementeSnducian de prea de efectos eptels: foot, sno que se presen como tater, petofolta, ed ‘Eras Mlosollas de Ts lentes, Inciso doctenes —ra66 or ‘sg ttiben en lamar” Coio por eemplo el mache, que ialatabi coizacion de epi dels sar por Etat Mach" como el moni de Ent Haske, que lee lena go de concen at pecs we iden la modest ase fue precaments porno haber sui sta el inal en us clos compton, a aia de Freud con Inepiteme de su teape, Por eo we ten I impeion de gue ay gue dor un salto irra pun pear del erign de Freud cin. Se past haber comprenido muy bien or Gut prestigi, do un Freud profundamentesumido en los robe fit Us cop hijo dell dee eer, al reudemancipado andar pci. ne. I precer,el mando dl orgen hu deaparecido, {Diode que super ml as opt irc trea previa de une episemolog freudana: evar a cab taba ecco de locltacn Rca que nos eve, tera tetiloncsy rota, tale ont en be IE. * Véase infra, segunda pate, cp. ‘0 Ventre, segunda par. xP 2 ° Wat ina inde pre , "2 Mean tre, primera parte ap. 3- "2 Yelle inv: pss. en potuiar ef captulo | onformidad de los lengusjes desemboca en 10 inédito del ob. JO sn sentido, exo puede leerse como un euadro de las “in. ace cos en ie nivel el trabejo tos parecer acai 9 Fe ge In posta en stain singpticn dele [ie mei on sap bal permit por esl ifn da lla Heudlano. Pero ‘0 gn une espe de ltr de econtutsinréicamente un pe e's ace vb pe de dao Go ce ae Pavano, Esto supone Pots, un enfoque genes |e ne ling ie ee Pane DS {Tine ein tas ermiolgi y conception, ce espa el prot de ext modelzacin, et eee oes de dimior mejor nade menos que To | nd readin, Ea esto, es modelos y referents, Jos de te at crimes copndos,funcionan. como. Peradignas | gale mene nine npc i es que ignore ea mediacion ex empobrecerl. i, por el con- saa Ie unos lograremes presencia Ta, constitie6n, como | ilies cade er mas fdas, el vrdndero roto de aber fresno, or tanto, no bay por qué temer desencamar la reolucién F tredine cotsdedndoa dese ln perspective del saber, puesto the es dade tain como se complace en define: tememos naa Ege, ao el paconisi & ota cove que saber, también SF pists red ce op . poss, “epitemolgie freudiana” Tin ‘asin seten de as condones de ese saber pricoanlitico, Ya ‘no debemos guardar el femor de “secar, convirtiéndolo en un obje- to hisérca, su aapectoincito © insudfo, puesto que tulad sds bre ted Sls once agin ‘ge sive cape Uenps sn cr de dro 0 ‘emo To indica ls notble Fidelidad de Freuid a lo dicho por todos Teens jo Fedo ° . rocederemos de In si feo proyecto se encuentra con antocedete Hise con los uses de confronts: proporconaremos 02 ‘stado de lon grandes modelos de interpretacion que se dedicat 2s fda e uaa rein sabre psicoandae y conociniento & Ti cobotndelg ope 3 deo cones Tey at send creunscto m8 4 un proyecto vesin, pero en el fondo diferente, que podemos designar como "epistemologe del feudisma® tntrobeecony TT invesigacion propiamente dicha tra la episteme frev diana por 88 formalidad (primera pone) Tego por a ects tegen put) ntendemos por formalided los prncpis bisicos que Freud _ nce tuys desde el principlor se tata deus tens Rendeoerees fue estructran su dscurso sobre el saber, proatsh tn ot fare que son por asi decro Tos lugares comune el see freudlano sobre el ser. Pero a cada uno de lan tat pcs de ce eli, asignaremos los modelos y rferentes us’ perviog preciates,indicando, tat las tsi aparenemente Grepstangis Kal fname de 10h ten jr fondo 9 ue os condicions Pero, sobre el fondo de eas tsis preva, se destaca el objeto epistemico sefaladamente freudian, a sber l mmapsicsot, eologitno que indica su ovignalidad-Desputs de beber al tent (cops. 23,1), explorarenos ste Jonescardials 0 puntos de miticamente ie vista constitutivos en la segunda parte, 0 sea el punto de visi iSpico (cap. 1), dindmico (cap. 2), y econdmico (cap. 3), asimando 0 cada estrato y subestrato el modelo Iégicohistérico que Jo sub- tiende. el campo ber, lugar de demarcacién de su interior hist- a es su exterior histrico). En efecto, sugerire mos el despuntar de lo inédito del objeto de a trama misma de Ja conformided de los lenguajes. En ese lugar preciso termine legkimament lo que se tla inrodvecion Ie epiemcloga 1 Eso e mignr su etre fonién al eco au sige: eta de invoice st ber eons ndcand > mots oe eon ok [eSguc se araie tu space Ingo. or lo wet se detene en ow vow fines de to mec incon, Vale, por, come iniroducion « intrpen {ode traelo pera otro proyecto, gus squivalrs = etudar & coourocede meiapacclopc. estado Se pinenalogla fewBena Sn eld por eb) |estropuccion ESTADO DEL PROBLEMA a pms 20 oa 2 ee cin Bae SE SESE hamsch cn a en er gel See ch Ba eee etc a SS ee iment Lp eae se es mie pola ee ee mien eles etna atar Seer te ec itacne’ ance a Tw apne te eb ds coed cena Fr ea ae Set Sa nee oe se mettre rida Si oe Sede ele dew stems ce Ws ee pet asa shows ‘Lo que Freud se negaba a hacer, algunos de los que vaca Samra ae ae a pa! En abet es freudiana, es conveniente confrontarse con ¢s8 ¢ Ser ns cans cee arse cuenta de las probleméticas involucradas, de 8 So elle vatct su oe tiene, por lo tanto, que exorcizar. i ap aon pViase on particular ef (cf la i slice ets et, Lt rt Se rat eee ee Teed kage cote Artem: Rell dal emit Sea Se Sale ait I epistemologia, la tiene, y eg, mevo1sMo y axiouocle ” empresa en el periodo de fundacién que nos interes, y con situar Tos: modelos de-desciframiento cpistemolégico que. ler corres ponden. Sretagia, 1 hh? 5 ta 4 1. EN ALEMANIA, PREUDISMO Y AMIOLOGIA 75 5, Una tentative. particulamente sgrificativa a princpion de los ‘fos 30 es la Ge Marin Dorer. Su lkvo pubtcndo on 1982, oh armstai, los Historische Grudge der Peyehoanalye, Fee tuna de Tes tentatvas ma seriat por define los fundaments co de psicoandisn freien. Maria Dorerevidencabe tos melo epetmioos surgldos princpalmente dela pola tlemanay aplicados a fa conspenfreaiaa del psiguino, St fiendo a Liisa von Karpinska? evidenclaba en partslor la fi lis con Ta sicologia surgi de Herbart que a Freud por medio de sis martes winds, aricular Meynert# Tambien tefa cl merito de inaigiar vn ‘eTetn stems informada sobre el orgen de los conceptos freudianos en una época en que polfran ya Ins Welionchauun {en que oe alojn sn excrdpulos en el psecandisi,elegando en EY olvido o bajo un diagndstico sumo exo efgnss. ‘ero he aqu el precio revlador ese tnt que subiende ee esfuer por freed en 60 humbe Bea? Mar re imal eu oat Glusiones severe. Segin ll, Freud, atado Halse, cant y termini, eg. fia urk perfect remedabe la de ios valores” El objto de esta exhumain, [Porc d x race, a anit equl es lo spur eelia desler (Meer), AM Ficud, por medio de reeves (Me Hes, queda Tesorbide To orginalidad fesdiane, TKslecionade con est estrategia, © comprende le tetca de IM. Darer, ue consists en exagerar el impacto de es0s modelos en + Vee el tio de ess puclog, police, de tl, promeador ober de pychlopichen Grondogen dn Frenumas,Teeratonale “elect, We ep 305 Tonos meneion exe ntecedeie cramion 1b TSntnive deh. Borers La ie et Porvre de Sigmund Freud, (ts POP, Paar y op. A15415 Pda inc egunde pane, can. 2, sobre I ifuencia de Harber on Froud 7 ve apos cle binds on oy Eaten or St pom intr Fel sie cma 9c oct dene ie feat ca rl Se buy Hie aboot de pekoand fre nso Se esa nal i ee enn aod ae ° otable de investiguciin posiva enteramente ani nat lates Al moa 1s ovens, el mada Pt Sip te_yurive. dagnéntco: el psicoanslsis fev san eno podia ter mds que cso un nuevo avatar del ite Teac Port tanto, su ientdnd tan slo es ecuperada para ‘ead ear: e eltadoy Ta fnaided de le idlidad hist fase aol lo ln freuino. "Tenmiva que anncla yet vinculo que se ha forodo ente al problema del saber freudiano To que estén juego aici eben, eo por mucho Tempo. pte lege re ners, tena por raion a fon Sus referentes.propios. Interrogindose en 1936 acerea de la concepcién freudiana del hombre a la luz de Je enopsenat Biwwanger wa ws ie on "la cabo ‘afura” en una teorfa naturalist’ iho de $80 Tio, et hombre we Capra su inmanencia pura, como ‘satualeza, y e208 lo que condenaria al psicoandiss. al mo- elo Se laa Noturwissenschafien: "El proceso dialéctico de Te duecin que Fred lia como medio metodoliico pore la cont {resin teva de ou ide de! hombre es, hasta en nun menor ‘detalles, el de las ciencias naturales.”* "aa clr ‘imo intelectual del naturalist 9 Gna dele 25 fg tt tnt a ttt epi Dis 75a, Saline pi oe ‘wanger tiene el mérito de pensar ese origen no como una contin- ino como ln marca de In que deriva la fuerza misma del as es Sgn de arm 2 Tucan conquistadors ee opimimo intelectual de lat cen- ui oy fmt si or eed hey Sean meee He tensa yoann ci Se oe terial cambiante de la vida humana.” * parts del Gt este er cca wc to gen epistemoldgico de jure se acompafia inmedistamente de une Sate pe eget nae mau enol, Ua mina emerge Narr Teves soaset mies tate ead. ome al mods ae ea rl rs eet cea os eon ae see oie mg coreg Dae nate er Cee er a ee eee Se eee en ean Foam E ane eee anata aS eee eas Se nar’ pelt th rag cn, cmc fea Pal ca en a mice pe onl kl sper a ea bile esrnive te ne A or unpre geal homo aio ce yet go eg ce eo emt ah es eo 2 a cas (el oa dee en a Jo que en el cambio permanece igual s s{ mismo, la pulsién”.? Been a ae Op. ct, 210, 4 Op. ely pp. 210211 1 Vlas ines primers pan, cape 12 y concn, las racignr ‘accel as como ie nen, vende Pat, ca. > Ope les p24 ee bos makow. TT causa de esto, su origen (que, hasta ahora, constiuia sy 4 como una ralismos indigentes, unto con Pavlov, Bleuler y Von Mo. io devorin existencial por el ‘objeto" con Ia que estudié, en ae as brick, medal el amcor, Gate caso eon la ayida del ojo aguzado por el microscopio, en ‘Tour con ayuda de su ofdo aguzado por su ‘sentido’ y su ‘genio’ intals pars conicones humana, En Tar de Ja com acl reciproca, ‘personal’ en la relacin entre-nosotros, aparece {a relacién unilateral, o Sea no reversible, del médico y del pe ‘Gente la relacin ain mgs impersonal del investigador y de su ‘objeto teico de investigacin.”* | I diagndstico final de Binswanger es, pues, restictivo: “la ciencia de la naturaleza, como Io sabemos ahore, no constituye {n toaidad de la experiencia del hombre. por el hombre. Asi lan mutacin se instala en Ia objtividad freudiana junto con el rodeo naturalista que la sobredetcrmina; la ambicién de “cons truccin cientifica™ equvale finalmente a una “destruccién. de su hstorcidad"™" Por lo tanto, la evocacion de su origen epise- ‘molégio tiene por resultado una relativizacion desvalorizadora: Freud llega hasta el Iimite universal del “método de las ciencias satuales en general, que es comenzar por reducir el mundo @ un hecho desprovisio de sentido, para luego dejar que el hombre explique ‘sbjetivamente" ese hecho artficialmente objetivo", Io cutl equivale a negar ls configuaciones de sentido, I naturaismo freudiano se basa en la valoracién indebida we “modo tinico de ser antropol6gico", vinculado al cosmos ‘mturalee: por exo, el homenaje paredgjico de Binswanger con oye scaiendo « la ayuda de los campeones de ln historicidad, ‘dade Herder hasa Dithey. a fin de galvanizar el mensaje 0 ready lberato de au grsalla naturalist. A lo. sumo el home BE SL SUBIS crocano le abneracén de Freud en prs mapettrtndo los dens brulee de su doctrine, Ea ees, sa gat en Feo no pall ea proce Se anne S apna e mi Sin do ocrtine ato 2, EN FRANCIA. FREUDISMO Y FENOMENOLOGIA. En Francia, es cl libro de Roland Dalbiez el que establece devde 1936 el desciframiento epistemolégico del psicoanlisie reudie no. Ese desiframicnio se presenta resueltamente duals, F1 titulo” del libro lo proclama:" La Méthode prychanalytique ef la Doctrine freudienne:® Segin Dalbier, et saludable pars el fu turo del psicoandliss distnguir la suerie de uno y otra. Y tode demostracion tiende a mostrar que su suerte es distinta, que las ‘més funestas confusiones nacen por no tespetar esa distincisn Es importante conocer Ja argumentsciGn de Daler jeeridad reveladora lo. que ser6 el fon de la "ier Cie Sl aeebes meee el es ‘De donde saca Ia conclusién de que no hay que fjarse de los BA int panes nt lay Sg a ee Eom ef Ba set Teme a cee eee ee eit Oneal, como Ta doctrina freudiana csté lena de “sonsirucciones_mFia ffsicas”” y de “interpretaciones. ... incomprobables”, sucede auc |” “s Gstas "se presentan en el mismo plano que I PPT al lela cl romedi: hay que separa el ftodo pi ig 2a dvi eos cha j cae prance nig” Day op te te, edna gue ex. en cambio, comprobble. De eas anes, Bae acaie eonscemtmene ona acid gat 8 la Gina ranesa desde ign. Ea 1 amon de vende ein ubenda por Dele de Brower, aaa on ch wt tone a rent mpg ete oe ha ae moe tee aces es Peete peas 2 ed ‘Se capt erlico no Poo ale gue ‘Rael sete deseo de Gvcmpafar ‘Mie coneauae, {a bnaclon por medio eB 2 ~ Lacnoee declarabe: “Hey una diferencia muy grande ente ey 1alodo de Hipoerates 0 s0 manera de procedet en el exis de eceticina, 9x docrina, Ia exposiciGn de Ins rlacones ye emg y desde cayo punto de vista consider las enfrmedndr Sheds te ume wien ras peso we ‘ cope: en cambio, ol dociring 0,10 que Heures tleasstemicas pueden ser adopts o ety ‘Edes porque no es sno un marco destinado a poner orden ey “jos hechos....""* Dalbiet adopta frente a Freud la misma actitud fhe Decne esumnia frente a Hipécrates,utlzando los mismo teminos. mal esta adhesin condcionada a Freud encauza a le psgui- tela frances en una relcion trunca con Freud en persons. Dect 46 dade el priciplo eceptar alo sumo el psicondlsts subs Irldo det freudismo, Desde exte punto de. vata, Dalbier. lj de ser un caso aldo, resume una actitud ya antigua en 1936 cuando los primeros ateulos consccuentes tienen ms Je vente ton de haber sido publicadosy la primcra sociedad psicoanalt ties france mis de diez sfios de haber ado fundada, Ena fo- Iulacin duaita dela relacion con Freud y con el pricoandiss rpliea muchas acitudes: se comprende por ue, en momento que nace Ia Sociedad Poicounaliea de Pars, ln mayors de fs primeros miembros fundadores van a busca la formulaciOn se habian adherido al ‘nod pulonralize, no ain docsna frelon! Asimisn, somprende el sentido més que aneedsico de ese rechezo amore 4: René Laforgue, fundador de la Revue frangise de psychana ‘bse, de que aparecitra el nombre de Freud en el 6rgano de le *..clngrtitud? Simplemente Indico de que el freudimo #0 ‘enetréen Francia junto con el psioandlinis, que ve pola, en Jas dos gucrrat mundial, tigador de exe metodo, que tents cre de de contraband, nu dati, que 2 aa, por cer, tre SEER Sei, una actitud inte, y uterormente el nom cada vez ms en low lo ver cinervar snr de an Tuga gue guein deni etc, ia slat gues ect etetoliaeo. Pet ae 1 que nunca se colmaré del de yor ‘owed Rit Le fares de Laennc, pp. 115116. tod. Es verdad que no se reeonocerd tun erudasne Ihabia que corrgir a Frew) pare produc 4 Aja tuna secucla considerable: ae hubrh abies une hrecha en tye el todo analitico y- los ghnientos epistemelégicin freu Tesde enionces, lu metopsiculogsa ve asciveé. yoy une wus Jogla sospechose con su doble, la metallica. La teora feuds rb reducida a la arbitvaredad de un sistema persnal, relaio: fiado”con Ta idiosincrasia de Sigmund Freud; & cau de exo, 1 Fad métedo y aus logron parecerén como wospendidon 2m el fire, Hurd que const tl sinsentido tebrio. ientidad epistemol6gi ? pesto que Wi relacién habs sido escindida, con una obstinacién precos. oro dems, In hiss el moving, sstio pee probar, fuera de Francia, en lw tier saat #1, (evdiomp, que SS eats mucho men que! condi: ls eure = Shun‘ et al det rete Con sa Ferra camdignsegln eladne, poco © much, del pigoundine eod no sti, filment, tile que une de mc de pcan a Freer eng) $6, En parla, cov move rain de (one stele, en tv dele inoecion de ua seh eet on abr de fons penn, ai 1 Op cits 9.4 “Se aa, en resumen, de Delbe colemiuiament, retin prewninds con mi penn 7 cae soicon deco mds umn, de sd snayendo el hecho ida ng deo ea again Creer Su made ae he ta on a remedy que a0 mola poo rien nin 0 tna gue ee alma ie. camo, Meyeron Wow o inn Sl a ger oe ce ea et on ob ~ at J aetna pica we etlow unieen tealann U1 acta de tonalaciin e sep erences tani se dejo tna a Freud, w reserva ae volver toga dent de ta isola tans Sie bt epacnnies fella, Pee rattan de tomo hensive jn de abt «tread inc, 1d Use dai JA Moats capd se cerca sora publenticn propia. ‘vats mopar tested sglicage. pes arp 2 toa ide vealpetonen- cel de Tea poli, ache st supine Fa peouee de Uyppotite rent ae oe Jeena gu siartentc ambielentes ca avi ee "la sen Aba tn tectum ppt, un ota pene ce tunce dj pe en tela de uch ts popion estas | gare abuis auciar perapectivar’.*” ye ae Ucsprends de la ectura Serene y one apron yuna deep "Viny a conse | Bike! ignsice'tinpoles ene et fegunj’ psi de canter tela ivenigrisn f del Gescabrinic® 10" ile aq ime tea sliramete enone y ae facta feet de In investgacn fora I aye. pe Ye ee acini serene de pont shia pr te Bot coe trae pra apreir ot sina Tiss de a fcdtana tw hy que vaca en ie mds all ak clea etelac nes del Mara hacer expat seis |v mm oral Dio eas plas, a ines festa de Fea! sale soem mds quc‘e nga por o seal i fy ore So ce me prmiiva Tal el trata fsiow See pace FEE Scprai ica gunps pore . sonuguicnc, Nyppotic cnumcra ls lagros esencales Je ta (reullane —interpretacon de koe fersmetO* | gm fendmencs significatvas, rsyoluciin at 3 | del priquismo por Ta’ wee de_toued Ua en tomo a ese “antoament fe sete earetect ot rin Rw de la prs phe SE SS ear Teaeme sete sane, 4 Ticado, tle extyexi {opeldgica, denuncinda weno fa 2 we fxténdolo con ssa concep, lwsauedad postvsta mee pain. os valiososlogrus de Freud $9I0 s¢ pusdeD salva? sf se los retraduce al longus extructurado de ly _pracion o la ex nsign del" psicoandisisexistene giles de corregit el len I" Heidegger incorecto de Freud, En expirita de los fenomendiogos. ni siqusre exe sospocha de aicionalo, sin realizar te positivist por el conttario la ambicién de Sélo que es u costa de civilizar st lengua burdamen [lp que est en tela de juicio tras este problema de lengusje cs nadn menos que le identidad epistémica del psicoandisie ES ual coloes st cempy deal feet, is Ute HE se Fn cnc cil piensa y 6 fran sus Lemon Jano 36 alaca Salvar en ce lenuaie spect i como “postivisia", Al despojar al paccand— > a wlcntided freudiona? ‘0 pretension de Psicoanalisi, gno esté en juego su idemidad eps: moligica? Todo sucede, sl seguimos el raronamienta de Hype lite, como si el psicoanalisis pecara por su part terica: su valor pryvendrfa deg auc idencia, per de las unidades de sentido que one e Bese pe 0 su debi taforma epistémica, principiosy-lenguaje. Resulta. demasiado {ell acho posiivista, En la piel comy, una meldicion: i esa deblidad par dnds s.r Seu? De a oe ' # concestones Je Freud al demonio ‘una palabra, Freud ng tendsia principio pvpiat— falta La mleta iad pais 6 is bien, [a enerpa es enemigh el scotida! "No cabe dda, escribe Heppolite un ooo mis andes" que hay un contraste enire Ia represenacion emerge Op. ate B tow ae 1s cptemntogle Aco de 30. ie conus eee pane de vie ecg tre et genie pa ata ta, ca... que tine Freud de odo el parle Pigsico,y el meas (Gb wadeae det sentido" que Innugura, o sea ene “er na deta a energie y clans ntencional™ A final de coke [ratse gene dnicmente porque "quo ‘una espece fide ce envied en una “mezel” origi ("te Sevcante adver equ que Jean Hyppolie pone de m sifeto'th probleme epistemoligco freudiano, pero. al ion | Tiempo lo elude por su formulacién. Es cierto que en el centr |EeReutian hay una problemdce energice Y una ter seride Pero Freud munca se present como stttizador de i | Telgty St seni. Su caso et guind mis gave, desde el pone Gr fine devas detractors fenomendlogos, de To que ellot mix | Sar'Staatene nonce seperd el destino desu problemdica ence icky de ou tora del sentido. Pred no se pase do una ot, | tratando de mantenerlas juntas, y lograndolo més o menos bien: franca las seperé una de tr! Estos lo que importa pesat ce | Riimcnparessumir le Wentidad (eudiana y sacar sur cone | nsEn Freud, observa una ver més Hyppolite, siempre se pass I de wet Eel Staraion'c'uan compen, ¥ ves” ‘Sanda ineginar Exe ven woes preepble pa Trreeicgan compres y eovsldean i “imagen nator 15: Ria Seip dlc, Feud o se psea dl attains ‘ts kermgndua come de une eoacin ote: naturaling 9 femmectaten es ldo en Freud como un slo mismo le ae Bar's ln ead epsccaeodane qe Gay que per Aerts ele pono, E55 tpone rect curso empleo Sobre Freud eno ds que” cs inviablemente reduc eh tedia ca gus tenemos ae sreuseie le Menied epitens ‘efectiva. El hecho de que la hermenéutica freudiana no sea mds foram aura de'una conrpion energtta no nos nfm! Sct postidad prop etaenon en cambior que cst formulacin no equiva # sbsolutizarIa'concepcién freudiana: quiz ae tor dee ened Yeudana Hypplie tee seu ponte cada, Hyppaie tsa sce we punto ble cuando excamn: "Gulen er adveied e Wae le® 1 Op et,» son & Op. cu: pao 1B Hivpolite reconoce factulmente exe vincuo, pero o sles 7 On. ct. 9. 410, arupisMo ¥ FENOMENOLOCTA 7 cia." Pero sn dud gna Ba a ait tte poe mo cela eo etvamente a coberentispopiens ean ee proyets una fiura en au Wentoad gue hes SEE iat con una Glen Conquers qe a eracia cay tec, In dlctcn nos, cons ning ont ee iain ie, ee en ce 4 pte ds la ue eta depron cee ge te uma dled al exit del reaimo a sean Se sete Spucded de ber “sid inser ens props sens xt motive de fa svn de pent ‘Amuro parece, pore contaro el reererimieto de a ideaidadtreiaa inplea vena couse Teens hs i fermulacin desu raclonalded conrad: Sade et pnt Se wit, i hsoria de exa construc no remit sss poe, tis aurdetnes dea denidad “dando eset He treme el dignénico, abiguo en u doponinmo, de posts Thon sing ae reaiiad d'un Weta en deve que haba que fomar en serio. Lo que nos parece haber bloqueado el ca- Sino‘ una nvestgaca igure de eee eine ex ‘esa representacién latente de un Freud, hijo ingenuo del saber, fos de sentido con la iecra spate it ue ae ue pg ce th deo prnpios que le han pera dacs tantes mare tas, peo que €l mismo 0 concer mete sea, to iran Rr os rover ens del oan is Eudleron tl pian nsignd en slyatl pes d remains de Freud postin alae assole * Paneedoreizait “editenciat'ta Ui “el _probh sien pociones de pulsién y destino de pulsién y efecto? poner tuna interpretacion del sentido por el sentido Son uaa wenicions, desnvesicones y contain Parece, & primera vista, haber antinomia entre una exp regulada por los prncipios de la metapsicologis yuna inte tecidn que. se mueve necesariamente entre significacione J fnive fuerza, ent represenaciones y no entre pulsions parece que todo el problems de la epistemologia readiane Eencentea en este ico problema: odmo es posible que la Dlcacién econémica pase por una i Ficaciones y, la inversa, que la interpetacin sea un momerc de la explicacion econémica?”* Ricoeur se apresura a scalar que “el fre 4 costa de rechazat esa allerativa, pero reivndica el dere de planear esa pregunta como prejudicial. Por tanto, nos enn trupor ta el coquctu apace ben conocido, dade que Dab lo formulée Hyppolite lo desarol6. Ademés, Ricoeur, en s prologo, se See rae Me “en compafiia de Roland Dab Fier" wa “primer profesor de filsofia"2” quien motivg su int és por Freud. por la nueva comprensién del hombre que 6st inwodujo. El niao freudiano se presenta de. carada como hig ‘bastardo el problema pendient es clucdar cull de los origena a legitimidad y a la autentcidad epistémicn leva a cabo desde el punto de visi hhermenéstico 9 el problema feudiano no ex sno’ un fragment? El paoblema geo de I Intecrsaciony de ss conflicts. ‘A partir de alli, Ia investigaci6n se lleva a cabo con Lo table precsgn que impide toda reduccién de ln aporia. Pet como el resultado prejudicial de ésta fue separar la temétiot Freudian en dos sspectoy, uno de ellos, el energic, esd co® ddenado a Ia recesvidad, El Proyecto de 1895, forma originait de la construccién freudiana, sirve para exhibir “una energétid si Tetmentutica"" Freud se presetta en esa obra como en pento de freudismo: bajo la influen medio cientifico, edifica una especie de_objet arcaicg, marcad? con el sello del’ energetisma de su paca, Segin Ricoour, Free! ™ Op. cit p. 7 (61) Tomaremos nou en esa pina dele expt cpotcaolgie pero Rico procede mis len a una ¢PSI™ EGE roduno “acerce desis opncion, nese, conans (ate capt, 9 Opis p82. cai, Provect anusno Panos Souk » tngra emerge en el plano hermenéutico gracias a su tabyjo de Jem getacion, de Tos Suenos, pevo sin que a Traumdeulung Toate {fetBhar en forma (talmente srmontovs Ia tort heredade Sel oy la conceptvalidad puesta en cbra por el Pre a interprelacion”" Ast, todo sucede ome si eno so consttuyera ¥ progrsara bajo elsigno de una concen: Sr epstemolggica infell, experimentando confusamente Ta con salecién entre un modelo teérico encrgtisa y una exigencia {iitica hermenéutics. Un paso més y,enlos ensayos de Mets. Fiogla, con la madsrez, “las dos exigenias dl dscurso anal tio fogran su cl punto de vista econémicotGpto 50 {istematiza, en tanto que la aticulacign ent pulsion y repre Seutacién permite reintegrar el inconsiene "ala clreunserpcin Set eno" Ae cou, enn “movimiento clr ne unién precaia ene fuerza sentido: no una armonia sino tn nudo torpemente alado mediante un trabajo pertinaz. No una Yosién amoroes, sino un divorcio superado, matrimonio de con ‘enicncia entre dos azociados condenados a vivir jnto. Tal sera In epistemalogia freudiana: el producto de un largo modus vie Yeni entre puntos de vista heterogénes. Y desde es. perspec tive, se acsba admirando el talento y Ia ingeiosidad de Freud ‘que logra mantener juntos, por la. misma cabeza, soe dos het mange enemigos que son el energetismo y Ia hermenéulc, Y, por cero, Ricoeur se dedica e mostrar le sas dos postras, pero esa diaécica se debit Fepresentacién asumide desde el principio y que colocs enereé Saly hemenatca en slain de. comgnain: en wide extetiommente como dos objelos que no tienen nada que ver ono on oir, que se neo erbitrariamente por una vga o sigin ‘otro laza externo:* Aa, el freudismo ya noes sino es vign ue tune dos tadciones ajenss. Y el remedio de exe mezcla debe cor ‘menzar por destar el nudo para despeir Ia enrgéica » sorb fen histfrico de facto pero contraditorio y desprender del rev Aismo su valioso fruto, ese teria del sentido que une herme- néatica renavada_ apoyade. en la fenomenclogia (que, de ee ‘modo, ajusté deliberadamente las cuentas al energeizmo) Fe ‘Al leer el libro tan_argumentado y documentado dé, Pel Ricoeur, no se puede dejar de tener la impresin de que 1 Ret ° pt 9. 120 (102). is 1 Bie cel seid lheral de Ie palabra nine contigati. By Cocthe ue recsieado por Kart Liwiih (ef. De Head Gallimard. 0 5 ae? POE : evry enéten msms # ocom luis oo i tig sent atmo ges es por mt pena (gee ac evoque, se presenta finulmente Como un eonirane wee Sp cus ene ae ete TO a a ee ce ome Set i heroes) © infoome por ot mage sa a ram pr edu ic cart eels divininae rade qu por os situa eh See eae rmcnlea Temes See sa Sager ce a teen ocean n't eee a i de Rta cote un eae iors progestin biomes come fos Sia eee Se danger tot el we se ee fart suc por Ts superking ie'tcn Sgn cel propa de Rte ys ens fin mine ane pena del ations eo Sotactoga Nast” Us epoca ete st eee shins ndene ent gr aetind Pred Sa IE die” oa rt Seen cone dnp mre ae ene inure ken eonebn cancun iu i ta les np os El fda Samer euromente de Frees 2 Freud, ou identidad, con su recesivided histérica; al freudisme, ‘Eijtenr ena une el Sen Fe gucs doer eco we propane bucr pure Fred reine tami de nents patente, on “wpe 12am dew srs ben Reset fens puns oe ‘ean pntande epee condone ano ti cts per "hora del ede fo tog asafane efor elemento tn tan 8 Ci ado Cart al gon qu Feo a pol grr Sloane ce opr io al sa camino deans epee vot em ic aa y ab YE pcos lend eens ie no confor fgcimeme cn cw sar, tal come le Teoma (& rearegaia en iu humus propio, in segundas intenciones de ‘tid, een ne Nill bo como ae Tose Bove dno bm come on sien de canoe pnp dacho. GRE Fe Mees «mae or ail force blo’ ede prov toe > 15 6 Con dn tron’ "es opens Et ‘akin ana ren rete Jno poe ochre nse vite, ote ie or ahjec” Ago to dost Peilidnn mo pede nds ev com distingit mftodeydrina efi auton ‘Mod One pteraiag ri emote rl, pes cg slente en ell oe exigent ena de la aon, “sien que el pricoandlss ra en una seni dl homie ny que Tee ete 5. PN 108 RSTADUS UNIDOS. 1H UOMO Y CONMUEHEEM Few feora pacconallca de te define una. epstemologta.pricuenh ee f Sap pr fn litera rope te CF. pear enon Fred habria a uma de fos doctrinus psicuansticas” que conaiaye La neurons de Otto Feichel (1963) 2° “Se tn fence de To que es irracional™. 1 conf dan inerrtation, 198, fo bu Seu Vea ine pine pte, Ta enaramce mpi educa Vane 08 19941 cad el hecho Freudian. aber ingen, neste noe or ee cut snc de gl trie fe ie i met i ec ale hn aod le ie Fred fo thts de ny tmpay ete eo lado ” samevccy ora arbar ese debate donogtio, Fenichel reevena favor de Sue "el pacoandlisis representa ye *e flecenfnante hacia le Introduccion del pensemiento cient fs . srriderando “el campo Se Fes en rest ies mains veo eres Orde cl punto de vista de Tas ciencias naturale" ae mee res de Berfldininiendo en le Fin my LAUT Jeu respect des martes viens, Peto ale reticent sepnds fs, ue Freed cong Pe ine ae ones meio, decir verdad “todo toni Trsui“Asc i onganlided Freud consist en ave hor, ae ada wna region def ne cept humane" Saat mel cal eLespirity es el cere ‘existen A una exlra mental"! Desde este punto de vista, el psicoons {sis no ser més que na psicologiacienifica en el estilo di] ‘ib an ero gue capt lobelmente Ta vide men "Og? jhda Toetemente fimado ‘muy insensiblemente su_vocabularo. ‘Ast, Fenichel nos brinds el eemplo specusular-d¢ unk des figuracién de In identided foudiana que 6, ‘Aget la referencia a [a Heraldad es el medio mts seguro de Inileién, al estilo de uo reat ingenvo y fotografi ave per. devia el sma del tema. He aqu por qué la redocin felch ‘pa de le ensefanca frediana 0 se ceva a une frevdiana. ’A Tinales de los aos $0, el problema epistmolgico que 208, tite el psicoandisis vuelve a ser tocado. A este respeto, el icomtecimfento significative ee. sipssin celcrado. mn Wat Op ts. Op cts 3B . ove en 1958 sabre el tera “Pricoanlss, modo ceniton mer eat pe ‘echo, ee congeso interpela al psiccanil trate de vst de une eplsemologl RENE! le pi Sn em cP eS cat se pr see a i a ee Fe ec st etc gaa lee as at ft ene rcpt ek ad ‘peti en | sea ake Be ae Sc dimienos ‘del psicoanilisis freudiano, lejos os ars 3 esl ae Se carmen Carin she SEcsrincln gel omit neat re, |e int Freudiana remite a lo n fimientos_que_permitan objetiva Eee Tabs oe es arom Seats arose ies be Er Nage*™ Ene enoqe on aided de “proce epenleio del counts et pcr snstul! on mameate porate € ‘Stoqu cl problems epenelipco punieaso pore feuds tortie el clo, en Priel oli cng de invents lovee bd afore delesemancados'en i pe gestae Coe ce View 0 dele flotnaulies igi econo mover qua las temp, probleme de ie ie Sheri epic ioaiane ype fet de apr? En ele tore problems ce deed ol pteounds cumple con i Fass enotdos como crete ei ro 6 ve Seine ce pronto es condenada en consideracia de racionalided externa por definicién a est na cae, pues, como un residuo histico superado ia zemewe loicrasia ‘or ls evclcién cientfea. De eve modo, ae reduce el freudisas ca problemi, vase Pal Ricoeur, De Finer nae ium ny Potmabte Thor. A Symp ieow. op et, p. 358 (30), 3 ‘un conglomerads de mociones cadueas y de hechos incompro- ee meine mata ei se cei rin gp au eat eee aa eas rp pe cei tt ong mr reer Tae piel ee de, enc pa Sones ak orate coe yo ee ‘ oto moda el dee. asa ser reducida pla {uociia bata ingente de un condicionante, La eigen a ‘objetivamente-e scelayar la diferencia frevdiana y@ recesividad pure y simple El signo de esa hetronomia es la proieracign de ls tentate vas de “tlormanion que adoten Gn eidonine epitenole ete, dpc erm lr dsr dra ‘Sisienclogt ude, no hay ie aus aa ae an: As os resulados postive de estore ejuide agen “sélo podrén salvarse reajustando los hechos a Ia doctrine, Sefiale- tor gue ex etl gur habla efectado Fetch, readin {ra mentaliano into lov logos free, pto ‘en tuna ‘Ge es raecpln fenichlans se baba Neva» cabo sn Siverency caponticamente, como # Fechelhbioe io [Tse deta en as eigras de a prcsoge eae, tin eemeamiet eco prvi, eae gue i psog a Yo Fonsrbeslmfuremcnte bs logos feodaace ean mano {he sapucstancte les rene pert gue msn en toot su lcundda berate avi gar pda eTrawrde wricteemcses ee ese que Rapazs™ ct el ateuno de ee maa pondind once mole «res epsteniies dota Focus de us "osensbl concn enc ent topae noego ld my ‘Betis qu on vert doc? el trperincntl Lng Nico deep Jarno casino la metfora del lengua atenlco de wy descbrin Temes Pr To dem apne erence tcl dea ended, yu gue se puede comet, como ot Vine en pra Deri appr, “Te Sie of Pom NES 7 at er te pa A mr "Bite eat Roe Yorks 13, » my wpa ave once, dink, arate, SER ame eat pe rm nn eet en Free per esl sab dees omr cesar c Sead deo py lane Ue eae inate oles eeame cers. et Se 5, ase eet vss Ya ny Sean cert ie eos piney epemalgn alec est ino I ced por pe dee Bdge a peti y reer Lene cont Se Me det ngue, a entava mts dec px dente. Et gen de nveigcon le cae cera gee meupotnon frstane sve a raat De ote Nee lenge perce! rai ee neue ieo de exper pala. Bia ein pc de ox prs e evel ese ce smumen de i repens praia ene 1 estan compombis, a pen fs a tapers pic, veges ve cones cht Salant”: Conacaa en bed oper ‘Gonal-eLfrewdlsmo queda ian limpio que se isip. au rein non indica, pues, que « psu deta varidad y lc Tided de las tentativar anteriores, no es supefioo ni presuntoo si aml olay no = frmprendis con alguna denegscin: sea que se haya ullizado fe ‘rocacién positive del orgen pera desonsierarlo, sea que se ity desresigindo en nombre de una ontloga; sea que se haye sepurdo ta doctron del método, jusfcando una reconstruci6n: Set que te ya dedzado en su Tteralidad misma un princip®o implode liurcin inlosamente desfguredor: sea que # ‘ap inerpeado el aber feudano dese el exterior resellame™ te con miras a revsarl. Hay, pues, vaiantes de esa neqaci, aden dena de uc y loon de eres mrs Hav lan meine cence I notable 2 mE ina sant, fo gud He bom. Reads. sera mdi me ox lager Sarton mea he ade Pcie Senay es cman eee Be ont Case al i bvtulgacione ciadan cada lene desogeencan ye to eon tame pommesae meer Berimen ace ee or otra pare estén disponibles las valicts fuentes de infor. | snacon que constuyen lon Cision ele gfocds “Eran fooee™ | act a da Eras Kens bt cate ke tae Seeeeereiees | {os yvaue por oe pare inan es deel, pea e'tdeere fasta modelaatise que reckoamor nce leo cy esion go niin carn opel Tnfomacién, se tucen porturan de rn Molnpics que no dean de tener comecorni, como 8 ‘ers, sure macho menos caramene (armada queen Nasa Dore: Lo csencial esque evs font, redescubet segénnusto pmo’ devin, resulta fecondn siempre que sein raion © Efrvamente con el hilo icroico de Ta biogafle nlc on el espacio incténen de ln modeliacéa. The Life end Work of Sigmund Fred, Nova Yr. 198, tn | eves EE pete mame bin wo) mde Nd de rd 9 oe femal fel Se SS Sie Se, She ene Hen lhe hl a Himba " i Si toa ten tom oy Par, I pas So ond fences or, La ime 7 atinen, pode et tone nance tae Jan Seaton pee 8 eee ony adsl ne ea fo ee niin Honma © Mra cls rhea ating Seon aces mali Pc sees rar ag ean oo Eee eas ei me me SPSS Los FUNDAMENTOS BPISTEMC bos sun EPISTEMOLOGICOS DEL |. EL-RECHAZO DE LA QUERELLA DE tos méToD0s fn el momento en que el saber pscanatin ve conn, se promueve en un campo epstémica en plena revolucién. Lo que Bhd en juego epistemolégicamente se crs 7 fina quetella memorable que movilzaruchas pasiones teéicast in querella de los métodos (Methodeniret. Esta es mativeda 4. EL FUNDAMENTO MONISTA | 4 el ascenso de Tas lencaslamades del hombre del exp : Des wits ‘en particular en iyo también “sealas oles. Le Irupign de ‘on abe Fe teivindica como inédito implied una ve forma Stadnini ‘spitenlogea tn come farina 2 ‘en particular a ln produceiéa de un fundador nuevo, el de’ its Naturwisenschjieny de las Geisteswssesckafien. Porta to, In tesis capital de_que el peicandlisis es una Noturvisen- Chat debe confrontarse con Ia conotacién que toma ee Lémino Gn considerecién alo quo esthenjego en exe momento, Zi, canine err ea set Pein ce orm taba el‘problema en el tempo de Freud, De hecho, la itinisa se fundaba en una separacin entre la esfera de Ta nat ticiable de los. métodas « abi en la cloncia cl ~ Rombre, que tenfa, due ‘Bos palabras claves se imponen entonces pera mostrar ox dle sl explcar (erkliren) y el comprender (verschen). Noes ‘una casuelidad que haya sido Droysen* quien introduo esa dis. tineién que prometia une hermosa carrera: se Ia encuenia desde TAupurt Booch (17831867), mas7o, de siglo ai slung de Schelermacter 7 alembr ro) ae 1 ne 6 ogy, a re inl dtp, keel el de ee Sprains Fe eae ae, Esc eon mle af om phic mT me et a ican or Gah Methodenairet. EL mative de ella ex lv reclén, “ee Peper rlcpatcages cn we Prue rel, rie Ey inn demninacion tice el tee de te penn ceo ac aes Si | on nai al atin ae reacts sere qe pa eee cine mina romney ae te a ua rat eens be ls monde de tn oa Ne or ling i cena “Eanes lencas 0c Storm de Wilhelm Dilthey, que se impone desde entonces care fan terico de Taw ccncia del capri, opuestas sistent Sec tar ciencian de fa natrsleze. Asi, por medio de ls c» [fentemicntos de ecuclas en cl seno de In economi policy, Gpostién te institucionalizn, en tanto que Dilthey se magna ‘sign de dolar de un estatuo tric, En un tecer tiempo, contemporénco del nacimiento del pu conndisi, el historilamo erige exe par en separacion fundador, {lor protagonists son Heinrich Rickert y Wilhelm Windethand igoc producen en caa época sus maniieto, respectivamente La Fronteras de le formacién conceptual en las cencias de la natura lean e Historia y cleneia dela naturleza” Este titimo eacivo me teria la consagracion de une nuevo corriente: ex Iv transcrip ie del diseuro de Windelband después de eleccién como tector de ln Universidad de Estrsburgo en 1894. I corient hhemeneatna tenia wu Du BolsReymond, pues la brillanter é ‘xe dscuro record el éxito, veinte fon ante, del Ignora mur! Ricker y Windelband trazan une delimitaién eterm: i pon. epee de hain orate por oe Tat Menge i019) «x com to com Wales y fem a wider en Jeo 1 ‘heer Eran Indiv sept pr ew eh SSE taped de In opin: Ia Cencas de Is maturalee ie tine in ukn defend, tanto gu Iu nis de Inline yl A, iad yet rea ulgeiin en revere un rein redthe ynr sn crdenica de une angle sey tnodo experi Adcom et momento en gue el patannn trendy emeet sei tbpticun, ne veri cofrntalo cone probes sea aac on blr aue gv go pasha com teacaeci ol aabcr tenis ue reper # i tereecin See ans Treo) thle el puns “lems, de I mer femon ae rape» ea ierpeln, et Ik Trego ek "cquen enand ena de hab en codices rv + woe red por Ta horn que abana Se eva oni de nturslere lence 0 expt Te mon esc sacl In oiled (ee ee Snoctn wn tnts poide de eg wy pues tei coo" Noturanach reruns, pars igorarnpclameae vredclet conura une cenia del exits: temenie qu la steraiva no exe 9 Tikal pu fbr ma. que de loa dele prt Freud, aprenemenic, no cone Or ‘De ta modo ue In vance embargo tan apromnie, tne por cue ignre. apsrenicnene ‘tan Hecho bop, ee ‘por el etal un tuber wounlabe 0 re > Tried. a F.PON OI nag odologites es sin embergo ef anuncio de Ia posturs fy en su medio epstéico. don 2. LA INTERPRETACION £5 UNA EXPLICACION Si ve eath dspuesto a aceptar esta determinaci6n, hay que SicTonsecuencis inmeditas. No es oportuno escindir el plan ‘eso pucoaneltico en una parte explicativa (en Is lines de, ‘Gencins de la naturaleza) y en una parte interpreativa (en ly ae een El psoas no slo cx compltement ty Ba (ies dw que aden no prologe, al oad ‘estot en sere in tes reine, on one dimersn bent SEAR ch comeevnca, por cleo, teopone de Innedia reriets a moy conocido, hase tl punto qe vucle tri" Pe frst el enous picanaliico: el lgat de Taine Seat roy cada, cLa hersenticn ones cas Sats logue neve pars enerar el proyecto fewdino? CE) pe Tai no nae coset moso cot Trumdeutg? Peo exo ex preciumene To que doa epstemolgi fcudin dete touar ener echo Ge que In cerpencin de un po ovine ‘0 hays tendo ningon efoto pli « Sr tein dein priocin dele explain, En ings ‘ea cpt, or mds ade go Ion Si cline, imps en la toncepin gue Feud fora de to fs episteme une recieacio eo un ttido ermencwtsa’ Le SC nse al pcondisis a campo de as cincns herent tks a Tramdetong no mnoditica abla, en eparend. in demided de in Nenuwisenschafs Ext sige banda cot ‘rien como eu procedimieto principal pot wl desio Exo imple, pes, que In Deutung frudiona se repre ci uterine pans a on aan dt (zt, En npn momento hemendaeh adams

También podría gustarte