Escuela Escuadrn, Coronel.
Quinto ao Bsico.
Profesora: Sra. Guisella Duarte Crcamo.
EVALUACIN DE LENGUAJE Y COMUNICACIN
UNIDAD 4 AS VIAJA LA POESA-GNERO LRICO
NOTA:
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Curso: Quinto Ao Bsico Fecha: Martes 18 de Agosto, 2015
Puntaje Ideal: 44 Puntaje mnimo (60%): 26 Puntaje Obtenido:
Objetivos de la Evaluacin: Instrucciones:
- Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar 1. Realizar la evaluacin en forma
su comprensin: respetuosa, ordenada y
explicando cmo el lenguaje potico que emplea el autor apela a silenciosa.
los sentidos, sugiere estados de nimo y crea imgenes en el lector. 2. Emplear todo el tiempo
identificando personificaciones y comparaciones y explicando su disponible para ella (60
significado dentro del poema. minutos)
distinguiendo los elementos formales de la poesa (rima asonante y 3. Usar slo lpiz de mina.
consonante, verso y estrofa). (OA 5) 4. Leer atentamente cada una de
- Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y las preguntas que se te realizan.
transmitir sus ideas con claridad. (OA 18) 5. Contestar en forma pausada,
Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del recordar la materia vista en
lector, aplicando las ortogrficas aprendidas en aos anteriores, clase.
adems de: 6. En las preguntas de alternativa
raya para indicar dilogo. marcar con una X.
coma en frases explicativas. (OA 22) 7. Utilizar letra caligrfica, legible
y clara.
Qu rindas una excelente evaluacin!
TEM: SELECCIN MLTIPLE
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas marcando con una X la letra
que contiene la alternativa correcta. (1 punto c/u=10 puntos)
Los Ciegos y el Elefante Javier le toc la rodilla,
(John Gofrey Saxe) al extender su impaciente mano,
exclamando: esta bestia admirable,
Haba seis hombres este enorme elefante
muy interesados en aprender, viene a ser algo as como un rbol!
que al elefante salieron a ver,
a pesar de que eran ciegos, Alejandro, que por casualidad
para con cada observacin le toc la oreja observ:
satisfacer su curiosidad. hasta el hombre ms ciego notar
que esta maravilla de elefante
Se acerc Juan, al elefante, se parece mucho a un abanico!
pero se tropez con su costado grueso y
duro En cuanto Leonardo empez a explorar
y a exclamar comenz: al animal, agarrndolo por la cola ondulante
el elefante es como un muro! con la que se encontr en sus tanteos:
el elefante se parece a una cuerda!
Francisco, al tocar un colmillo,
grit: qu es esto que hay aqu, Y as estos hombres del Indostn
tan redondo, tan liso y puntiagudo? se enzarzaron en terca discusin,
Para m el elefante es como un dardo. sosteniendo cada uno con su afn
su porfiada e inflexible opinin.
Fernando se acerc al animal Todos estaban en parte en lo cierto,
y al palpar su trompa imponente, pero ninguno tena razn.
exclam sin pensar:
el elefante es como una serpiente!
1.- Qu tipo de texto es el que acabas de 2.- Cuntas estrofas y versos en total tiene
leer? el poema?
A) Cuento A) 8 estrofas y 38 versos
B) Fbula B) 38 estrofas y 8 versos
C) Poema C) 19 estrofas y 4 versos
D) Leyenda D) 10 estrofas y 40 versos
3.- Por qu motivo los hombres se 4.- La caracterstica fsica comn de los seis
acercaron al elefante? Por hombres es:
A) miedo. A) su edad.
B) curiosidad. B) su grueso cuerpo.
C) aburrimiento. C) su pequea estatura.
D) impaciencia. D) su ceguera.
5.- El hombre que compara al elefante con 6.- Del comportamiento final de los hombres
un abanico es: se concluye que:
A) Francisco. A) conocen la verdad tocando al animal.
B) Juan. B) tienen xito con su descubrimiento.
C) Leonardo. C) desean que su opinin sea la correcta.
D. Alejandro. D) rechazan la opinin de los sabios.
7.- El error de los hombres, al estudiar el 8.- Cul de las siguientes parejas de
elefante, es: comparaciones es la correcta?
A) cola ondulante serpiente.
A) describir con un solo dato al animal. B) oreja abanico.
B) dar una opinin del elefante por su C) colmillo rbol.
tamao. D) rodilla cuerda
C) tocar todos, al mismo tiempo, al animal.
D) usar demasiada curiosidad en su estudio.
9.- Cul de los hombres toca la trompa del 10.- Respecto de Juan es cierto que:
animal? A) extiende su mano hacia el elefante.
A) Francisco. B) tropieza con el costado de la bestia.
B) Javier. C) toca la cola del animal.
C) Fernando. D) agarra la rodilla de la bestia.
D) Leonardo.
II.- TEM SELECCIN NICA: GNERO LRICO (1 punto c/u=19 puntos)
11.- Lea este poema de Gabriela Mistral y 12.- Lea este poema y luego conteste las
seale cuntas estrofas y versos tiene: preguntas.
Esta que era una nia de cera; Romance de la nia buena
pero no era una nia de cera, (Vicente Medina)
era una gavilla parada en la era.
Adnde vas tan ligero
Pero no era una gavilla
Y sola tan de maana
sino la flor tiesa de la maravilla.
Como una rosa de Mayo
Tampoco era la flor sino que era
Llevas de hermosa la cara
un rayito de sol pegado a la vidriera.
No era un rayito de sol siquiera: En este poema se observa una comparacin
una pajita dentro de mis ojitos era. en los versos:
A) 2 estrofas y 9 versos. A) 2 y 3.
B) 1 estrofa y 9 versos. B) 1 y 2.
C) 4 versos y 1 estrofa. C) 4 y 1.
D) 1 versos y 9 estrofas. D) 3 y 4.
E) 2 estrofas y 8 versos. E) 2 y 4.
13.- En el poema anterior, se comparan:
A) La rosa con la maana. 14.- La personificacin consiste en:
B) La cara con la rosa. A) Dar caractersticas inhumanas a las
C) La maana con la cara. personas.
D) La hermosura con la maana. B) Dar caractersticas exagerados a los
E) La cara con la maana. animales.
C) Dar caractersticas humanas a los
animales y cosas.
D) En tratar a las personas como si fueran
cosas.
E) Dar caractersticas de animales a las
cosas y las personas.
15.- Lee el siguiente poema: 16.- La onomatopeya consiste en:
Las avecillas se callan A) Comparar los sonidos que hacen los
el viento suspira ya animales.
y en el azul de los cielos B) Conocer los ruidos de la naturaleza.
aparecen las estrellas C) Imitar el sonido de las consonantes.
en la noche que comienza D) Imitar sonidos usando un conjunto de
En qu verso hay una personificacin? letras.
A) 2. E) Imitar letras usando un conjunto de
B) 3. sonidos.
C) 4.
D) 5.
E) 1.
17.- Lea este poema: 18.- Qu representa la expresin pi pi
Mi auto tiene una bocina, pi!?
me parece divertida, Voy de paseo
mucha gente me saluda pi pi pi!
cuando llego a la esquina. en mi auto bochinchero,
Se me pinch una rueda! pi pi pi!
sssssshhhhh... la goma se desinfla, A) El ruido de los automviles.
mi auto igual no se detiene, B) La sonoridad de la calle.
mucho menos su bocina. C) El sonido de una bocina.
Aparece alguna onomatopeya en este D) El sonido de las voces.
poema? E) El eco de una voz lejana.
A) S, en el verso 5.
B) S, en los versos 6 y 7.
C) S, en el verso 6.
D) S en el primer verso.
E) No aparece ninguna.
19.- Una metfora consiste en: 20.- Lea el poema y luego responda:
A) Emplear un sonido varias veces en los Canta el gallo en la maana
versos. cuando el sol ya se aparece
B) Alterar el orden lgico dentro de un nos anuncia que amanece
verso. despertador con plumas
C) Referirse a una cosa con palabras ya nos hace abrir los ojos
distintas a las que corresponde. con su canto tan sonoro
D) Llegar rpido al fin del poema para que despierta hasta los flojos
terminar luego. Dnde aparece una metfora?
E) Poner sobrenombres a las personas o a A) En el verso 1.
los animales. B) En el verso 2.
C) En el verso 6.
D) En el verso 5.
E) En el verso 4.
21.- Lee esta poesa y luego contesta: 22.- Una hiprbole consiste en:
Est la anciana sentada A) La repeticin de vocales y consonantes.
junto a la chimenea B) Dar la idea de los sonidos con las
con su cabeza nevada palabras.
llena de arrugas la frente C) Alterar el orden de las palabras.
y muy triste la mirada. D) Exagerar una expresin.
Qu quiere decir la expresin con su E) Repetir un sonido a travs de los versos.
cabeza nevada?
A) Que tiene la cabeza muy fra.
B) Que su cabeza est llena de canas.
C) Que se imagina que est nevando.
D) Que le ha cado nieve en la cabeza.
E) Que parece una estatua nevada.
23.- En cul de las siguientes opciones hay 24.- Roberto Carlos cant: Quiero tener un
una hiprbole? milln de amigos. Quiso decir que:
A) Contenta estaba Alicia con el regalo. A) Es bueno tener amigos millonarios.
B) Jovita es ms alta que Anita. B) Su ideal es tener muchos amigos.
C) Su pelo es totalmente negro. C) Tiene 999.999 amigos.
D) El fro me parta los huesos. D) Que ya tiene un milln de pesos.
E) Tena tanto fro que me tuve que abrigar. E) l desea tener bastante dinero.
25.- Quin es el hablante lrico? 26.- Qu es un poeta?
A) Un personaje imaginario de una novela. A) El que escribe poemas.
B) Alguien que acta en un teatro. B) Alguien que analiza poemas.
C) Una persona que habla de la belleza. C) Una persona que admira la poesa.
D) El que narra un cuento. D) El que estudia la poesa.
E) El que se expresa en una poesa. E) Quien sabe contar slabas mtricas.
Ahora lea este poema y conteste las 28.- Quin es el hablante lrico?
preguntas 27 y 28. A) Los ojos como estrellas.
Di, quin ser tan bueno (Arturo Capdevila) B) Un nio.
que si dijera yo: C) Una estrella.
"Dadme una estrella", de inmediato D) Una madre.
fuera a traerme dos? E) Arturo Capdevila.
Slo la madre lo hace,
fuente de todo amor.
Dadme una estrella, madre!
Y ella me trae dos:
sus dos ojos como estrellas
profundas del Seor.
27.- En este poema el poeta es:
A) Los ojos como estrellas.
B) Una madre.
C) una estrella.
D) Arturo Capdevila.
E) Un nio
29.- Indique dos caractersticas del gnero lrico:
A) Expresa sentimientos y a travs de versos.
B) Se escribe en verso y principalmente en prosa.
C) Trata de temas amorosos y que hacen llorar.
D) Habla de alegras y hace rer.
E) Se acompaa siempre de un instrumento llamado lira.
TEM: DESARROLLO.
I.- Lee atentamente el siguiente texto. Luego responde las preguntas. (11 puntos)
Oda al tomate y para celebrarlo se deja
caer aceite, hijo
La calle se llen de tomates, esencial del olivo,
medioda, verano, sobre sus hemisferios entreabiertos,
la luz se parte agrega la pimienta
en dos mitades de tomate, su fragancia,
corre por las calles el jugo. la sal su magnetismo:
En diciembre se desata son las bodas del da,
el tomate, invade las cocinas, el perejil levanta
entra por los almuerzos banderines, las papas
se sienta reposado hierven vigorosamente,
en los aparadores, el asado golpea
entre los vasos, con su aroma en la puerta,
las mantequilleras, es hora! vamos!
los saleros azules. y sobre la mesa, en la cintura
Tiene luz propia, del verano, el tomate,
majestad benigna. astro de tierra estrella
Debemos, por desgracia, repetida y fecunda,
asesinarlo: se hunde nos muestra sus circunvoluciones,
el cuchillo en su pulpa viviente, sus canales, la insigne plenitud
es una roja vscera, y la abundancia sin hueso,
un sol fresco, sin coraza, sin escamas ni espinas,
profundo, inagotable, nos entrega el regalo
llena las ensaladas de Chile, de su color fogoso
se casa alegremente y la totalidad de su frescura.
con la clara cebolla,
*Odas elementales. Pablo Neruda. 1985
1.- Qu entendiste del poema? Qu sentimientos despert en ti? (2 puntos)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
2.- Qu imgenes trae a tu mente la oda de Pablo Neruda? (1 punto)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
3.- De acuerdo a lo que seala el autor, en qu poca o fecha comienza a aparecer el
tomate en las cocinas? (1 punto)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- A qu se refiere el autor cuando seala en uno de sus versos Debemos, por desgracia
asesinarlo? (2 puntos)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
5.- Qu se entiende por roja visera? (1 punto)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
6.- En la oda con quin se casa el tomate y cmo se celebra? (2 puntos)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- Busca en la oda todas las caractersticas que el poeta da al tomate y escrbelas. (2
puntos)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------II.- Menciona un
ejemplo de personificacin y uno de comparacin. (4 puntos)
COMPARACIN PERSONIFICACIN
..................... .....................
............... ...............
..................... .....................
............... ...............
Confa en tus conocimientos y en la inteligencia que
posees, la cul es un regalo de Dios