Gua latinoamericana
de buenas prcticas
para la aplicacin
en antropologa
forense
GLAAF
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GUA
LATINOAMERICANA DE
BUENAS PRCTICAS
PARA LA APLICACIN
EN ANTROPOLOGA
FORENSE
GLAAF
Gua Latinoamericana de buenas prcticas para la
Aplicacin en Antropologa Forense
GLAAF
Diseo de cubierta: Jorge Molina
Comit de expertos forenses
Jos Pablo Baraybar, Per
Isla Campos, Colombia
Luis Fondebrider, Argentina
Omar Girn, Guatemala
Ute Hofmeister, Austria
Alicia Lusiardo, Uruguay
Leonel Paiz, Guatemala
Roberto Parra, Per
Mercedes Salado, Espaa
Ivana Wolff, Argentina
A la memoria de Clyde Collins Snow y su
legado forense con nfasis en la integra-
cin con otras disciplinas.
Agradecimientos
La Asociacin Latinoamericana de Antropologa Forense
(ALAF) agradece al Comit Internacional de la Cruz Roja
por contribuir y facilitar los encuentros que propiciaron la
elaboracin de este documento indispensable para la con-
solidacin de diversos procesos de la ALAF.
Tambin agradece a todos los profesionales y organiza-
ciones que conforman la ALAF, los cuales han sido funda-
mentales para la creacin, evolucin y fortalecimiento de
nuestra asociacin.
ndice
1. Presentacin 13
2. Prlogo 15
3. Introduccin 17
4. Objetivos 19
5. Antropologa forense en Amrica Latina 21
6. La Asociacin Latinoamericana de
Antropologa Forense 25
7. Definicin de antropologa forense 27
8. Investigacin forense preliminar 29
Definicin y consideraciones 29
Fundamentacin 29
Desarrollo de la IFP 31
Recomendaciones 33
9. Investigacin arqueolgica forense 37
Definicin y consideraciones 37
Fundamentacin 37
Abordaje de la arqueologa forense 39
Recomendaciones 45
ndice
10. Anlisis antropolgico forense 47
Definicin 47
Fundamentacin 47
Abordaje 48
Recomendaciones 54
11. Identificacin humana 57
Definicin y consideraciones 57
Fundamentacin 58
Recomendaciones 58
12. Integracin de informes 63
Consideraciones 63
Informe pericial integrado 64
Recomendaciones 65
11. Recomendaciones finales de la
Asociacin Latinoamericana de
Antropologa Forense sobre
buenas prcticas 67
12
GLAAF
Presentacin 1
En las ltimas dcadas se ha presenciado un avance signi-
ficativo y aumento en la prctica de la antropologa forense
en Amrica Latina. Lo anterior, se debe a un incremento en
el nmero de estudiantes y profesionales dedicados a esta
disciplina, al desarrollo de una metodologa regional y de
bases de datos que han mejorado la comunicacin y a la
cooperacin entre las partes involucradas. Los avances se
han visto reflejados en la formacin acadmica, la adqui-
sicin de mejores equipos y la disponibilidad de mayores
recursos, junto con las grandes contribuciones realizadas
por los antroplogos forenses quienes han probado su va-
lor enfrentando casos de alta complejidad.
La Asociacin Latinoamericana de Antropologa Forense
(ALAF), formada en el 2003 por un grupo pequeo de pro-
fesionales, rene peridicamente a antroplogos de toda
la regin con la finalidad de compartir puntos de vista, nue-
vas metodologas y experiencias. Es as como sus proyec-
tos y congresos han impulsado la prctica de la antropolo-
ga forense y sus avances en Amrica Latina.
El programa de certificacin se destaca entre las muchas
realizaciones de esta organizacin y se ajusta a las nece-
sidades de cada uno de sus pases. Dicho programa le
otorga a los certificados las credenciales necesarias para
contribuir en el mbito legal; adems, representa un im-
portante logro profesional y personal.
13
Presentacin
Esta gua latinoamericana de buenas prcticas para la apli-
cacin de la antropologa forense (GLAAF) es otro de los
grandes productos de la ALAF. Esta GLAAF dar a los pro-
fesionales, estudiantes e investigadores de la antropologa
forense en Latinoamricauna descripcin detallada de
prcticas ptimas, lineamientos bsicos para las investiga-
ciones preliminares, entrevistas, recuperacin arqueolgi-
ca, anlisis de cadveres, identificacin y elaboracin de
informes finales.
Sin lugar a dudas, los antroplogos forenses en Latinoam-
rica poseen experiencias nicas y han desarrollado una
metodologa especial a partir de las aplicaciones regiona-
les. Muchas de estas, junto con las perspectivas, son aqu
presentadas.
Los antroplogos latinoamericanos encontrarn en este
documento unos lineamientos bien pensados para todos
los desafos de la antropologa en la regin y los cientficos
forenses que trabajan en otras partes del mundo, aprende-
rn mucho de la prctica en Amrica Latina.
Esta nueva publicacin ser una contribucin para la lite-
ratura mundial en esta disciplina. Es bienvenida y auguro
ser muy bien recibida.
Dr. Douglas H. Ubelaker
Departamento de Antropologa
Museo Nacional de Historia Natural
Instituto Smithsoniano
Washington, Estados Unidos de Amrica
14
GLAAF
Prlogo 2
La publicacin de esta Gua latinoamericana de buenas
prcticas para la aplicacin de antropologa forense con-
sagra el liderazgo de la antropologa forense latinoame-
ricana y el sueo compartido con Clyde Collins Snow en
la dcada de los 80: hacer de la tragedia de las desapari-
ciones sufridas por la mayora de los pueblos de la regin
una oportunidad para reinventar las ciencias forenses en
Amrica Latina y as brindar una slida base emprica de
gran calidad cientfica al servicio de las vctimas, la justicia
y los derechos humanos.
Esta gua resume, de manera magistral, la amplia experien-
cia y los conocimientos en antropologa forense adquiridos
en la regin, a partir de las enseanzas de Clyde C. Snow.
De igual manera, los avances en esta disciplina y en las
ciencias relacionadas por parte de un nmero creciente de
profesionales forenses, que la Asociacin Latinoamericana
de Antropologa Forense (ALAF) ha sabido condensar. El
estmulo, la gua y el apoyo a sus miembros han convertido
a la asociacin en un modelo reconocido de plataforma
acadmica y profesional.
15
Prlogo
Sabemos cun difcil es destilar la experiencia y los ml-
tiples conocimientos forenses adquiridos a partir de casos
e investigaciones particulares; mas an, cuando han sido
llevadas a cabo en mltiples contextos de la regin. Esta
gua ha logrado transformarlos en recomendaciones ge-
nerales sobre las buenas prcticas de valor y de aplica-
cin universales. Adems, como reza el refrn: Lo bueno,
si breve, dos veces bueno.
Por ello, el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR)
felicita a la ALAF y celebra la publicacin de esta gua que
llenar vacos en materia de recomendaciones sencillas,
prcticas y tiles para profesionales forenses sobre el uso
de la antropologa forense y su aplicacin con fines huma-
nitarios en cualquier lugar del globo.
No me cabe duda que Clyde Snow estar celebrando tam-
bin, en algn lugar y a su manera, esta Excelente y nece-
saria publicacin!
Dr. Morris Tidball-Binz
Jefe de Servicios Forenses
Comit Internacional de la Cruz Roja
Ginebra, Suiza
16
GLAAF
Introduccin 3
La Asociacin Latinoamericana de Antropologa Forense
(ALAF) - organizacin que rene a especialistas en an-
tropologa forense de la regin- pone a disposicin de la
comunidad latinoamericana una serie de normas mnimas
para el anlisis antropolgico forense, con el objetivo de
garantizar un ejercicio de calidad en un entorno multidisci-
plinario, segn las particularidades de cada uno de nues-
tros pases.
Las normas que aqu se proponen son producto de lo
aprendido durante ms de treinta aos de desarrollo y
aplicacin de la antropologa forense en Latinoamrica; es-
tas consolidan el trabajo de ms de trece aos de la ALAF
en procura de lograr la estandarizacin y sistematizacin
de las prcticas de la disciplina y son el complemento del
proceso de certificacin de profesionales que inici en
2012.
La principal innovacin de este documento es la integra-
cin de las diferentes etapas de investigacin forense y
resaltar el papel cardinal que hoy en da cumple la antro-
pologa dentro de este proceso. En especial, es de inters
destacar: la necesidad de una investigacin forense preli-
minar (IFP) amplia y exhaustiva, el aporte fundamental de
la arqueologa forense en la recuperacin de restos huma-
nos, el anlisis de los contextos del sitio donde fueron de-
positados, el correcto anlisis de los restos, los vestigios
17
Introduccin
asociados que fueron recuperados y la importancia crucial
de un abordaje integral del proceso de identificacin con
otras disciplinas forenses.
Las consideraciones planteadas no constituyen un manual,
sino una serie de recomendaciones de buenas prcticas,
que complementan la bibliografa existente sobre los te-
mas aqu desarrollados.
La estandarizacin de los procedimientos de investigacin
e identificacin de personas contribuye a proteger el dere-
cho a la verdad, el acceso a la justicia y el debido proceso
que garantizan el derecho a saber de los familiares de
las vctimas; adems, facilita la comunicacin entre peritos,
entes judiciales y familiares, lo cual genera confianza en-
tre las partes y fortalece la credibilidad sobre las acciones
ejecutadas durante la investigacin.
La ALAF reconoce las mltiples aplicaciones de la antropo-
loga forense y con el presente documento busca aportar
elementos a la discusin e intercambio de ideas con cole-
gas de otras latitudes.
Este material se elabor con la participacin de integran-
tes de la ALAF y es producto de aos de cuidadosa re-
flexin y debate sobre el tema; refleja los consensos alcan-
zados durante los congresos de antropologa forense en
Amrica Latina.
18
GLAAF
Objetivos 4
Fomentar a travs de la GLAAF la estandarizacin de prc-
ticas adecuadas en el ejercicio de la antropologa forense;
as como, la necesaria interdisciplinariedad e integralidad
de la investigacin forense con miras a la identificacin de
personas.
Mostrar a los operadores de los sistemas de administra-
cin de justicia, la academia y profesionales involucrados
e interesados, los lineamientos, alcances y limitaciones de
la antropologa forense.
Promover y fortalecer el proceso de certificacin de la
ALAF mediante la aplicacin de los lineamientos que se
enmarcan en este documento.
Objetivos
20
Antropologa forense en Amrica Latina 5
Desde mediados del siglo XX, la regin ha sufrido las se-
cuelas de la violencia poltica y el conflicto armado; es-
tas han derivado en desapariciones forzadas, ejecuciones
extrajudiciales, masacres y otras formas de violencia. Lo
anterior, ha afectado a decenas de miles de familias y si-
gue provocando un alarmante nmero de muertos y des-
aparecidos. A esto se suma la desaparicin o muerte de
migrantes procedentes de otros pases, sin los documentos
de sus lugares de origen, lo que dificulta su identificacin.
De otro lado, al igual que otras partes del mundo, Lati-
noamrica ha padecido desastres naturales; accidentes
areos, terrestres y fluviales; incendios de grandes mag-
nitudes y tasas altas de criminalidad, que han sumado mi-
llares de vctimas mortales. Todo lo anterior determina la
necesidad de recuperar cuerpos e identificarlos de mane-
ra adecuada, en concordancia con los sistemas judiciales
de cada pas y los derechos de los familiares.
Sin embargo, los casos relacionados con violaciones a los
derechos humanos fueron los que impulsaron el surgimien-
to y desarrollo de la antropologa forense en la regin. De-
bido a la desconfianza de las organizaciones de familiares
hacia los especialistas forenses oficiales, emergieron, en
algunos pases, iniciativas independientes.
Si bien, a finales de la dcada de los setenta y principios
de los ochenta se vislumbraba el surgimiento de la antro-
pologa forense cuando algunos antroplogos fueron lla-
21
Antropologa forense en Amrica Latina
mados a integrarse a los sistemas de medicina legal en
ciertas naciones del hemisferio la primera aplicacin de
la disciplina en el marco de los derechos humanos, con el
uso de tcnicas de arqueologa forense y la participacin
de las familias en el proceso, tuvo lugar en mayo de 1984.
Argentina fue pionera en la prctica de la antropologa
forense en la regin, con la conformacin del Equipo Ar-
gentino de Antropologa Forense a principios de la dcada
de los ochenta seguido por Chile. Para los aos noventa,
con el objetivo de cubrir las necesidades de investigacin
de los familiares de vctimas, se constituy el Equipo de
Antropologa Forense de Guatemala, que ms adelante se
convertira en la Fundacin de Antropologa Forense de
Guatemala.
El desarrollo de la labor antropolgica forense se enrique-
ci con el apoyo constante del Dr. Clyde C. Snow, quien,
adems, siempre hizo nfasis en el abordaje de los casos
desde una perspectiva integral; as, se involucraba no solo
el trabajo de profesionales de distintas disciplinas, sino la
participacin de las vctimas.
En Per, la antropologa forense surgi a inicios de los no-
venta y gracias al aporte del Equipo Peruano de Antropo-
loga Forense, tuvo un impulso significativo a principios del
ao 2000; en la actualidad, contina con sus operaciones
de manera regular y sus miembros actan como peritos
oficiales y tambin en representacin de los familiares.
En el ao 2002 se conform un equipo unificado de n-
dole interinstitucional, para la bsqueda de las personas
desaparecidas, en el marco de la Comisin de la Verdad
y Reconciliacin liderada por expertos nacionales e in-
ternacionales. Con la configuracin del Equipo Forense
Especializado del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
22
GLAAF
Forenses del Per (2003) se fortaleci la sostenibilidad de
los trabajos en antropologa, la integracin paulatina de un
mayor nmero de antroplogos interesados ( incluyendo
arquelogos) en todo el pas.
El desarrollo de la Antropologa Forense en Colombia se
constituy de manera particular en la regin. A pesar del
enorme nmero de desaparecidos, como consecuencia
del conflicto armado, narcotrfico, delincuencia comn,
entre otros, la antropologa no surgi como una iniciativa
de las familias de los desaparecidos, sino del propio Es-
tado. Primero mediante la consulta a antroplogos de la
Universidad Nacional de Colombia y luego con la incorpo-
racin de la primera antroploga al Instituto de Medicina
Legal y Ciencias forenses en el ao 1990. Desde ese ao,
el Estado ha ampliado su planta de antroplogos en el Ins-
tituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscala General de la
Nacin y la Polica Nacional con el fin de atender a la bs-
queda, recuperacin, anlisis e identificacin de cadveres
esqueletizados provenientes de los diferentes contextos y
responder a los retos que imponen los procesos de justicia
transicional que se han adelantado en los ltimos aos y a
las necesidades de las vctimas.
Paralelamente en el pas, han surgido grupos de antropo-
loga independientes, que participan en espacios interins-
titucionales junto con entidades estatales y organizaciones
de la sociedad civil en el seguimiento a la construccin e
implementacin de polticas pblicas sobre la situacin de
personas desaparecidas y adems brindan asistencia tc-
nico forense para el seguimiento de casos. Tambin desde
la academia se han visto esfuerzos que buscan la inclusin
de materias de antropologa forense en los programas de
pregrado de algunas universidades; adems de la creacin
de un programa de posgrado en el rea, el cual, aunque no
23
Antropologa forense en Amrica Latina
se encuentra activo, estimul el desarrollo de la disciplina
del pas.
De esta manera, las caractersticas propias de cada pas
han aportado en la construccin de una disciplina slida,
que se apoya en los conocimientos de varias ramas de la
antropologa para enfrentar las necesidades que tiene en
comn toda la regin: la identificacin de personas, la bs-
queda y reconstruccin de la verdad con fines judiciales y
humanitarios.
Entre los retos de la disciplina en la regin se encuentra
la necesidad de desarrollar programas acadmicos es-
pecficos, que permitan a las nuevas generaciones seguir
avanzando a partir de lo aprendido en ms de 30 aos de
experiencia e ir estandarizando, poco a poco, la aplicacin
del conocimiento adquirido.
24
GLAAF
La Asociacin Latinoamericana de 6
Antropologa Forense
La ALAF es una asociacin civil sin fines de lucro fundada
en 2003. Agrupa a profesionales de Amrica Latina que
se desempean en el mbito de la antropologa forense
y otras disciplinas forenses. Sus objetivos principales son:
1. Promover el uso de la antropologa y la
arqueologa forense en las investigacio-
nes judiciales y los trabajos humanitarios
en Latinoamrica.
2. Establecer criterios ticos y profesio-
nales para la prctica de la antropologa
forense que aseguren su calidad y su in-
dependencia cientfica.
3. Fomentar la capacitacin de futuros
antroplogos y arquelogos forenses la-
tinoamericanos que ejerzan dentro y fue-
ra de la regin.
4. Impulsar el desarrollo de normas fo-
renses especficas al contexto latinoame-
ricano.
5. Crear un organismo de certificacin
independiente para los profesionales ca-
lificados en el campo de la antropologa
forense.
25
La Asociacin Latinoamericana de Antropologa Forense
6. Promover mecanismos que agilicen el
acceso de los familiares de las vctimas
a los procedimientos y resultados de las
investigaciones forenses, de acuerdo con
las convenciones, protocolos y recomen-
daciones internacionales.
7. Colaborar con los operadores de jus-
ticia locales en el mejoramiento de los
procesos e investigaciones criminales.
Dando cumplimiento a uno de los objetivos de la asocia-
cin, en el ao 2012 se emprendi el proceso de certifi-
cacin de la ALAF. Este se ha apoyado en la educacin,
experiencia y trayectoria de los candidatos, as como, en la
aprobacin de un riguroso examen terico y prctico. Los
aspirantes a la certificacin deben demostrar su compe-
tencia en el rea y su adhesin a lineamientos de buenas
prcticas, imprescindibles en la aplicacin de la antropo-
loga forense.
26
GLAAF
Definicin de antropologa forense 7
La ALAF define la antropologa forense como la aplicacin
de las teoras, mtodos y tcnicas de la antropologa social,
arqueologa y antropologa biolgica en los procesos de
bsqueda y recuperacin de cadveres y de identificacin
humana, as como, de esclarecimiento de los hechos como
apoyo al sistema de administracin de justicia y al trabajo
humanitario.
Por tanto, la antropologa forense participa activamente en
la investigacin forense preliminar (IFP), la recuperacin
de cuerpos, la evidencia asociada y el anlisis de los mis-
mos de la manera en que se describe en el punto 6 de este
documento.
27
Definicin de antropologa forense
28
GLAAF
Investigacin forense preliminar 8
Definicin y consideraciones
La IFP es la recoleccin de informacin relativa al caso en
anlisis. Esta abarca dos grandes bloques: (i) las circuns-
tancias del hecho en estudio y (ii) toda la informacin so-
cial y biolgica de la persona en vida, as como el recau-
do de informacin biolgica de los familiares (colecta de
muestras de referencia).
Debe tenerse en cuenta que la IFP es tan importante como
la recuperacin, anlisis de restos humanos y otras eviden-
cias; y va ms all de la entrevista y acopio de muestras de
referencia para anlisis genticos.
La mayora de los protocolos actualmente existentes con-
sidera solo la recopilacin de los datos fsicos de una per-
sona desaparecida, pero la ALAF propone que se incluya
toda la informacin relacionada con el hecho desde una
perspectiva holstica.
Fundamentacin
La IFP produce informacin de inters para distintas ins-
tancias de una investigacin forense, una de ellas es el pro-
ceso de identificacin. En este ltimo, se integran las com-
paraciones de huellas dactilares, registros odontolgicos o
29
Investigacin forense preliminar
perfiles genticos junto con otros datos provenientes de la
IFP que han de ser valorados en su conjunto.
El papel del antroplogo es importante a la hora de reco-
pilar e integrar toda la informacin producto de su propia
investigacin y de la derivada de otros operadores de jus-
ticia. La visin antropolgica permite obtener informacin
necesaria para la ubicacin de posibles lugares de ente-
rramiento. La consolidacin de testimonios de testigos, lu-
gareos y participantes y de otras fuentes documentales
puede ayudar al antroplogo o arquelogo a precisar la
ubicacin de sitios que contienen restos humanos.
Algunos de los registros que son de utilidad para contex-
tualizar el caso son: acta de levantamiento del cadver por
las autoridades intervinientes, fotografas tomadas en el lu-
gar del hecho, informes de autopsia, cadena de custodia,
informes de organismos oficiales como ingreso de cad-
veres a cementerios y morgues, informacin de prensa so-
bre el hecho, historia e informacin del sitio de hallazgo y
relatos de testigos, sobrevivientes o victimarios entre otros.
Teniendo en cuenta que en muchos casos es difcil acce-
der a registros mdicos u odontolgicos de una persona
y que en otros simplemente no existen, la entrevista a los
familiares y testigos cobra una relevancia fundamental en
Latinoamrica. Uno de los pasos ms significativos de este
proceso es la recoleccin de informacin de todos los da-
tos ante mortem de una persona y el hecho en cuestin.
La ALAF propone que sea el antroplogo quien realice la
entrevista, ya que este profesional cuenta con las herra-
mientas tericas y metodolgicas idneas para la com-
prensin del contexto social y cultural del entrevistado; a
su vez, es capaz de interpretar las diferencias culturales
respecto a los conceptos de salud/enfermedad y esttica
30
GLAAF
que pueden variar segn la poblacin involucrada e iden-
tificar la informacin de calidad que se debe extraer de
familiares y testigos.
Las manifestaciones seas de enfermedades en vida y
traumatismos relacionados con la muerte, con frecuencia,
son expresadas por los familiares en un lenguaje coloquial
(no tcnico-cientfico); en este sentido, se requiere de la
pericia de los entrevistadores para clarificar los rasgos y
sintomatologas que puedan llegar a ser tiles para la iden-
tificacin.
Tambin es valioso considerar que durante las entrevis-
tas a los familiares, se les realizan preguntas sensibles que
pueden afectarlos emocionalmente. Por lo que la ALAF re-
conoce la importancia del trabajo psicosocial e insta a la
aplicacin del documento titulado: Consenso mundial de
principios y normas mnimas sobre trabajo psicosocial en
procesos de bsqueda e investigaciones forenses para ca-
sos de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o
extrajudiciales [Navarro et al. (2010)]1.
Desarrollo de la IFP
El profesional que efecta la entrevista debe tener capa-
citacin previa que le permita comprender el contexto en
el que est trabajando, de modo que pueda interpretar y
transmitir de forma adecuada la informacin recibida.
1 Navarro, S., et al. (2010). Consenso mundial de principios y
normas mnimas sobre trabajo psicosocial en procesos de bs-
queda e investigaciones forenses para casos de desapariciones
forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales.
31
Investigacin forense preliminar
Entre los requerimientos de la entrevista estn: crear y
mantener un clima de confianza y credibilidad, explicar
la relevancia de la entrevista y cul ser su utilidad y uso
para la investigacin, respetar los tiempos del entrevistado,
hacer ms de una entrevista de ser necesario a dife-
rentes miembros de la familia, pues, en ocasiones, no es
posible recuperar toda la informacin en una sola instan-
cia, utilizar un lenguaje no tcnico al hacer las preguntas
y, servirse de intrpretes para ejecutar la entrevista en el
idioma materno del entrevistado, en caso de ser menester.
Es recomendable que el entrevistador cuente con elemen-
tos que le faciliten la comprensin de los datos que van a
ser recuperados, por ejemplo, moldes dentales, referen-
cias cromticas estandarizadas, denominacin de vesti-
menta local, grficos anatmicos, etc. Este tipo de material
de apoyo es til para estandarizar la informacin recibida,
favorecer la comunicacin entre entrevistador y entrevista-
do y para que el dato sea ms certero.
Es importante incluir entre los datos a ser tomados, no
solo la informacin fsica de la persona, sino tambin toda
aquella informacin significativa sobre la circunstancia en
la que sucedieron los hechos, la vestimenta y objetos per-
sonales que portaba la vctima al momento de su desapa-
ricin o muerte. Las prendas y objetos personales, por s
solos, no identifican a una persona, pero pueden ser fuer-
tes indicadores para construir hiptesis de identidad. La
ponderacin de estos datos depender del contexto y el
pas en el que se realice la investigacin.
Durante el trabajo es primordial recopilar registros ofi-
ciales que puedan proporcionar certeza sobre la edad y
otros datos civiles del sujeto que se trata de identificar; por
ejemplo, en los casos en los que el familiar no recuerda la
edad exacta de su ser querido, una partida de nacimiento
32
GLAAF
o documento similar puede aclarar este aspecto. Cuando
no se disponga de registros mdicos u odontolgicos, se
debe ponderar la informacin oral proporcionada por los
familiares.
Independientemente del instrumento que se utilice para
registrar la informacin, la misma debe volcarse en un me-
dio que permita la inscripcin estandarizada de los datos
de cada caso; tal como, una base de datos electrnica para
recopilar e interpretar la informacin de manera ordenada.
La toma de datos genticos responde a una estrategia ma-
yor en la cual se deben contemplar como mnimo, los si-
guientes aspectos: ((i) el propsito para el cual se toma la
muestra, de acuerdo con la legislacin nacional e interna-
cional de proteccin de datos personales, (ii) el consen-
timiento informado de las familias que den sus muestras,
(iii) asegurarse que la informacin de parentesco sea cla-
ra; esta se puede recopilar por medio de genogramas y
banco de datos que se trasladen al laboratorio gentico, y
finalmente, (iv) toda la informacin que se recoja es confi-
dencial; su acceso tiene que estar limitado, preservado y
ser de uso restringido a los objetivos de identificacin.
Recomendaciones
La ALAF recomienda que el dilogo y acercamiento entre
forenses y familiares sea continuo, no solo desde la pers-
pectiva de la investigacin sino en favor de la transparencia
del proceso. Dicha interaccin no tiene por qu afectar la
imparcialidad del especialista forense, por el contrario, en-
riquece la investigacin y contribuye a la aceptacin de los
resultados por parte de las familias.
33
Investigacin forense preliminar
Se sugiere hacer uso de sistemas de recoleccin y registro
de datos relacionados con la IFP, que han sido desarro-
llados en los ltimos aos y adaptarlos al contexto de la
investigacin de cada pas, por ejemplo la Base de Datos
ante mortem desarrollada por el Comit Internacional de
la Cruz Roja y el Sistema de informacin Red de Desa-
parecidos y Cadveres del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses en Colombia.
Adems de estas herramientas, la toma de datos debe
contar con procedimientos estandarizados por cada ins-
titucin, de tal modo que eviten la duplicacin de datos y
minimicen los errores en el registro.
Es indispensable que los profesionales involucrados en la
toma de muestras de referencia para anlisis genticos y
en el procedimiento de entrevista, posean la idoneidad re-
querida que demandan ambas acciones. Es imprescindi-
ble enfatizar en el valor de la capacitacin constante que
responda a las necesidades metodolgicas de esta parte
de la investigacin forense.
Considerando que en los procesos de identificacin se
sabe cundo se comienza pero no cundo se finaliza, es
fundamental tener un dilogo transparente y constante con
los familiares informndolos sobre el proceso, atender sus
dudas y hacerles comprender los tiempos y limitaciones
de este tipo de investigaciones.
Dado que los informes periciales se presentan en un len-
guaje tcnico complejo es recomendable que el forense
mantenga una comunicacin con los familiares y autorida-
des intervinientes, en la cual se les explique de manera
34
GLAAF
clara y sencilla el contenido de los mismos y permita que
se aclaren todas las dudas que surjan.
Entendiendo que la IFP suele ser un proceso que involucra
a varias instituciones, la ALAF propone evitar visitas inne-
cesarias a testigos y familiares por medio de una coordi-
nacin entre las organizaciones intervinientes para la ob-
tencin de informacin, de tal manera que se minimicen
situaciones de revictimizacin.
De igual manera, se aconseja la coordinacin entre insti-
tuciones con el propsito de obtener un listado nico de
vctimas lo ms exacto posible.
35
Investigacin forense preliminar
36
GLAAF
Investigacin arqueolgica forense 9
Definicin y consideraciones
La arqueologa forense aplica las teoras, mtodos y tc-
nicas de la arqueologa dentro de un escenario legal. Su
objetivo es buscar, documentar, recuperar cuerpos y evi-
dencia asociada y dar interpretaciones respecto a las con-
diciones en las que dichas evidencias fueron depositadas.
Fundamentacin
La fase de bsqueda y recuperacin de restos y eviden-
cias de un sitio es un proceso destructivo y, por ende, nico
e irrepetible. Por lo cual, es vital la aproximacin sistemti-
ca y la documentacin e interpretacin cientfica de todos
los hallazgos, mediante un abordaje multidisciplinario con
aportes de la geologa, la botnica, la topografa y la histo-
ria, entre otras.
Las teoras, metodologas y tcnicas de la arqueologa
ofrecen respuestas y posibilidades de interpretacin ne-
cesarias para una rigurosa investigacin de los sucesos,
apropiada preservacin de la evidencia y un correcto pro-
ceso de identificacin. Por ello, una recuperacin deficien-
te puede llevar a la no recuperacin, prdida o dao de la
informacin y pruebas fundamentales relacionadas.
37
Investigacin arqueolgica forense
Los indicios materiales dan a la arqueologa forense la po-
sibilidad de interpretacin de sitios que contienen restos
humanos, a partir de sus relaciones espaciales, marcas en
el terreno, hallazgos de patrones, etc.
De acuerdo con los objetivos, las necesidades y los tiem-
pos de los procesos legales, la metodologa de arqueolo-
ga forense utiliza criterios y procedimientos especficos
que no responden a los de la arqueologa tradicional , es-
pecialmente a los referidos a tiempos de excavacin, crite-
rios de definicin de los estratos y documentacin.
La arqueologa forense no brinda procedimientos nicos
para el trabajo en un sitio. Segn el caso, la estrategia de
abordaje tcnico puede variar, sin embargo, esta siempre
ser guiada por criterios arqueolgicos vastamente defini-
dos en la literatura publicada.
Los distintos contextos que habitualmente investiga la ar-
queologa forense comprenden sitios que contienen restos
humanos en superficie, inhumados o sumergidos como
cuevas, pozos, nichos, osarios y fosas en donde los ha-
llazgos pueden ser individuales, colectivos, primarios y
secundarios; que pueden presentarse mezclados, quema-
dos, fragmentados, etc.
38
GLAAF
Abordaje de la arqueologa forense
Independientemente del escenario, un abordaje en ar-
queologa forense debe cumplir, como mnimo, con las si-
guientes etapas y llevar un cuidadoso registro en cada una
de ellas.
Evaluacin
La decisin de intervenir o no en un lugar
se basa en la evaluacin de todos los da-
tos disponibles; es por esto, que la labor
arqueolgica forense debe nutrirse de la
informacin recolectada en la fase de IFP.
Esta debe incluir informacin sobre los
eventos a investigar, universo de vctimas
y del tipo y ubicacin de posibles sitios
de inters forense.
Planificacin
En el proceso de planificacin se debe
contar, antes de iniciar las actividades de
campo, con: las autorizaciones corres-
pondientes, la evaluacin de la accesibi-
lidad al sitio, la seguridad y proteccin
tanto de la zona como del personal.
La planificacin puede verse afectada
por variables que escapan al control del
arquelogo, por lo tanto, se necesita su-
ficiente flexibilidad en las estrategias de
acuerdo con los hallazgos.
39
Investigacin arqueolgica forense
Adems, debe contemplarse una es-
trategia de comunicacin, transparente
y peridica, y el dilogo con terceros
cuando estos se vean perjudicados por
las labores forenses. Lo anterior, permiti-
r prever cualquier consecuencia de las
labores de bsqueda o recuperacin. A
su vez, es menester considerar las nece-
sidades y creencias de la comunidad en
donde se trabaja.
Los requerimientos de bioseguridad de-
bern ajustarse a las particularidades, en
cada caso, y alcanzar un punto de equili-
brio entre las demandas logsticas y tc-
nicas.
A menos que corran riesgo de ser da-
ados los sitios con restos humanos, so-
lamente, deben ser recuperados cuando
existan las condiciones que garanticen
procesos que ayuden a una buena exhu-
macin. La preservacin de la evidencia
no debe ser comprometida solo con el
fin de acelerar los trabajos de campo.
Prospeccin
La prospeccin es la exploracin siste-
mtica y exhaustiva del terreno mediante
tcnicas que permiten identificar indicios
sobre la presencia o ausencia de sitios
de inters forense. Debe emplear mto-
dos idneos a los terrenos y condiciones
particulares, as como realizar un registro
y documentacin adecuada.
40
GLAAF
Exposicin de evidencias materiales
Antes de proceder con cualquier activi-
dad que modifique el terreno debe reali-
zarse una documentacin inicial del sitio,
donde se incluya la localizacin exacta y
reproducible de este y la delimitacin de
la zona afectada. El lugar debe resguar-
darse y restringirse el acceso al mismo.
Toda la evidencia proveniente del proce-
so de excavacin debe ser documenta-
da. Es cardinal hacer una exposicin de
los hallazgos en su totalidad; esto com-
prende: los restos humanos, marcas de
terreno, huellas, perfiles, procesos geo-
lgicos, tafonmicos y toda la evidencia
asociada que d cuenta de actividades
pasadas.
Documentacin
La documentacin sistemtica garantiza
la reproducibilidad y la posibilidad de
evaluar diferentes interpretaciones de
los hallazgos. Debe hacerse a travs de
protocolos, registro/relato escrito, dibu-
jos/esbozos, planimetra y fotografa y
video opcionalmente. Adems de las fi-
chas utilizadas se debe llevar una libreta
de campo.
Cada fotografa debe contar con escala
de referencia, cdigo del sitio y ubica-
cin del norte.
41
Investigacin arqueolgica forense
Recuperacin/embalaje de restos y
evidencia
Para la recuperacin de restos humanos,
es imperioso un conocimiento de anato-
ma, osteologa humana y del marco le-
gal en el que se desarrollan las labores.
Los procesos de recoleccin en superfi-
cie y exhumacin deben mantener la in-
tegridad de la evidencia; se debe evitar
cualquier actividad que genere daos en
los hallazgos.
Las evidencias encontradas pueden es-
tar en distintos niveles y ubicaciones, por
lo tanto, la labor debe incluir el registro
y embalaje adecuado que facilite una
posterior reconstruccin de los vnculos
entre ellas y que no genere falsas aso-
ciaciones, ni disperse el material relacio-
nado. Los criterios de asociacin de las
diferentes partes de un cuerpo deben
estar definidos por elementos confiables
como la articulacin entre los huesos.
Se necesita contar con un inventario ge-
neral y detallar cada uno de los elemen-
tos recuperados con su respectiva cade-
na de custodia.
Hallazgos particulares como fracturas,
evidencias balsticas asociadas, lazos y
vendas deben ser documentados deta-
lladamente indicando su ubicacin, ca-
42
GLAAF
ractersticas y relacin con los dems
elementos del sitio.
En los casos en donde el deterioro avan-
zado de los restos requiera valoraciones
en campo de no ser posible la presen-
cia del especialista de laboratorio se
deben documentar con mayor nfasis los
detalles, debido a la posible prdida de
informacin durante y despus de la re-
coleccin y transporte.
El embalaje debe efectuarse con conte-
nedores apropiados al estado de cada
evidencia evitando que sufra dao, dete-
rioro y contaminacin. Estos deben po-
seer un sistema de codificacin correcto,
previamente estipulado, nico, correlati-
vo y permanente, que identifique clara-
mente cada evidencia recolectada.
Cadena de custodia
Los requerimientos de cadena de custo-
dia son diferentes segn el sistema legal
de cada pas, sin embargo, es obligatorio
mantener en todo momento la trazabili-
dad de todos los elementos a lo largo de
la investigacin, as como a los responsa-
bles en cada etapa. La cadena de custo-
dia es imperativa en todos los casos.
43
Investigacin arqueolgica forense
Transporte y almacenamiento
El transporte de la evidencia debe llevar-
se a cabo, de manera que pueda garan-
tizar la preservacin, integridad y segu-
ridad tanto de la evidencia, como de la
documentacin y del personal.
Hasta su entrega al laboratorio, toda evi-
dencia debe ser resguardada y almace-
nada de manera adecuada en lugares
apropiados y dignos. Es esencial garan-
tizar que el lugar tenga las condiciones
mnimas que permitan la conservacin
del material biolgico como del no bio-
lgico y un inventario de los elementos
recuperados.
Informe
El informe debe reportar: el sitio, su lo-
calizacin y caractersticas; los hallazgos
biolgicos y no biolgicos con descrip-
cin y ubicacin absoluta y relativa; los
procedimientos empleados, los resulta-
dos con las descripciones e interpreta-
ciones claramente diferenciadas, y las
conclusiones. Tambin, deben darse re-
comendaciones para los agentes de jus-
ticia o para las siguientes fases de trabajo
cuando sea necesario. Es preciso tener
en cuenta que el lenguaje utilizado sea
claro y conciso.
44
GLAAF
Recomendaciones
Se recomienda no crear falsas expectativas a los familiares
y los operadores de justicia con respecto al reconocimien-
to de identidad que estos pueden hacer en el momento
de la exposicin del cuerpo. No obstante, se debe docu-
mentar cualquier informacin que ellos hagan tanto de las
prendas, as como de los efectos personales y caracters-
ticas biolgicas durante la recuperacin. Cualquier obser-
vacin debe ser considerada como hiptesis, que luego
ser evaluada en el laboratorio sin darle un valor identifi-
catorio durante las labores de campo.
Se recomienda la aplicacin de la arqueologa forense en
la recuperacin de vctimas de desastres masivos, ya que
permite una aproximacin sistemtica a la escena y una
mejor interpretacin de los hallazgos que pueden facilitar
la identificacin y el esclarecimiento de los hechos.
Se sugiere tener cuidado con el uso de sustancias qumi-
cas (por ejemplo, consolidantes) y ciertas acciones que
pueden afectar otros procesos de investigacin (corte de
ropa, hueso, etc.). Es menester una interconsulta con otros
profesionales antes de su aplicacin.
En caso de que se produzcan alteraciones necesarias o ac-
cidentales en los hallazgos (como fracturas en los huesos)
deben documentarse.
Las restricciones de tiempo y de seguridad no deben im-
pedir la implementacin de los parmetros mnimos de la
recuperacin de la evidencia.
45
Investigacin arqueolgica forense
Se aconseja tener en cuenta que el empleo de tecnologas
avanzadas (como GPR, otras tcnicas geofsicas, drones,
etc.) no garantiza por s solo el xito en la investigacin. Si
bien, en algunos escenarios su aplicacin posee un valor
agregado para la ubicacin de los sitios de inters forense,
es indispensable una correcta valoracin de su uso. Para
asegurar su utilidad debe considerarse su necesidad, su
disposicin, las condiciones del sitio y del uso, y del perso-
nal calificado para manejar la tecnologa e interpretacin
los resultados.
En consonancia con las recomendaciones internacionales,
la ALAF plantea, como parte de la transparencia de los pro-
cesos, generar mecanismos que permitan la presencia de
familiares o afectados en los sitios de trabajo forense con
los resguardos necesarios de seguridad y preservacin de
evidencias. Se sugiere contar con la capacitacin idnea y
suficiente en las metodologas y tcnicas utilizadas en la
arqueologa forense, para garantizar la calidad de la infor-
macin recopilada en la investigacin.
46
GLAAF
Anlisis antropolgico forense 10
Definicin
El anlisis antropolgico forense implica el estudio de res-
tos seos humanos y cadveres en distintos estados de
preservacin, as como de personas vivas con fines, entre
otras cosas, de corroboracin de identidad (p. ej. estima-
cin de edad). Este trabajo se realiza aplicando el mtodo
cientfico y tcnivas inductivo-deductivas y comparativas
Dicho anlisis en los cadveres presenta un doble objeti-
vo: contribuir a la identificacin y el esclarecimiento de las
circunstancias de la muerte de la persona. Para esto, se
evala (aunque no se limita a ello) el perfil biolgico (sexo,
edad, estatura, etc.), caractersticas individualizantes, entre
las que se incluyen condiciones patolgicas ante mortem
y marcadores de estrs ocupacional; traumatismos asocia-
dos a las circunstancias de la muerte y alteraciones tafo-
nmicas.
Fundamentacin
La antropologa forense aplica los conocimientos de la an-
tropologa en cuanto a variabilidad humana, osteologa,
comportamiento biolgico del hueso, biomecnica, creci-
miento y desarrollo somticos y condiciones tafonmicas
que son fundamentales para el anlisis del caso. Esto la
convierte en una herramienta indispensable en contextos
forenses, al ampliar y fortaler el alcance de la medicina
legal y otras ramas de las ciencias forenses.
47
Anlisis antropolgico forense
Es importante destacar la necesidad de multidisciplinarie-
dad en el abordaje de un caso, entendida como la interac-
cin constante, complementaria, coordinada y consensuada
entre especialistas de distintas disciplinas. No es suficiente
que en el anlisis de un caso participen diferentes reas
del conocimiento, sino que debe integrarse la informacin
derivada de cada una de ellas en la resolucin o conclusin
del mismo.
Abordaje
El anlisis antropolgico forense requiere de una planifica-
cin previa y de la consideracin de los puntos de pericia
solicitados por la autoridad competente. Por ejemplo, si un
estudio toxicolgico o qumico de los restos es solicitado,
la intervencin deber planificarse teniendo en cuenta la
toma de muestras antes de la manipulacin de los mismos,
con la finalidad de evitar la prdida o contaminacin de la
evidencia.
El abordaje multidisciplinario del caso debe darse desde el
principio, donde el anlisis antropolgico forense llevar a
cabo su tarea en coordinacin con otros especialistas invo-
lucrados en el estudio. La lgica secuencial debe cumplir
como mnimo con los siguientes pasos:
Verificacin de la solicitud de estudio
(nombramiento, orden, autorizacin le-
gal, oficio de peticin, etc.).
Verificacin de la cadena de custodia y
recepcin del material.
48
GLAAF
Asignacin de la codificacin del caso.
Idealmente, se deber mantener el mis-
mo cdigo procedente de las etapas an-
teriores. Si esto no fuera posible, se debe
garantizar la trazabilidad del material en
examen, es decir, la correspondencia de
la codificacin a lo largo de toda la inves-
tigacin. En caso de que sea necesario
un cambio de codificacin en algn mo-
mento, se sealar claramente el cdigo
original del caso y todos los cdigos re-
ferenciales precedentes.
Estudio de la documentacin obtenida
durante la investigacin preliminar y el
proceso de recuperacin (documentos,
fotografas, mapas, grficos, etc.).
Documentacin y registro del material
recibido (apertura de los contenedores).
Planificacin del abordaje en funcin de
las caractersticas del caso.
Utilizacin, de acuerdo con la disponibi-
lidad y necesidad, de tcnicas diagnsti-
cas complementarias previas al anlisis,
tanto en el material biolgico como no
biolgico, tales como: registro radiogrfi-
co, toma de muestras para anlisis qumi-
co, toxicolgico, balstico, etctera.
Revisin y documentacin escrita, grfi-
ca y fotogrfica de hallazgos en el mate-
rial biolgico previamente a su manipu-
lacin (p. ej. tatuajes, cicatrices, marcas
49
Anlisis antropolgico forense
particulares, lesiones, incrustacin de
elementos extraos, trazas de material
balstico, etc.).
Preparacin del material biolgico y no
biolgico asociado. Esto incluye la lim-
pieza en funcin del estado de preser-
vacin (lavado con agua, limpieza en
seco, remocin de tejido blando, etc.) y
la bsqueda y recuperacin de posible
evidencia asociada (fragmentos metli-
cos, balstica, efectos personales, etc.).
Inventario y reconstruccin de fragmen-
tos seos. El orden variar segn las
caractersticas y los requerimientos del
caso.
Determinacin de especie.
Valoracin del tipo de caso: individual o
mezcla de ms de un individuo.
Casos individuales:
Disposicin anatmica.
Obtencin del perfil biolgico de la vcti-
ma (sexo, edad, estatura, filiacin ances-
tral).
Estudio de alteraciones tafonmicas (al-
teraciones ocurridas en el periodo post
mortem, en relacin con la deposicin o
entierro).
50
GLAAF
Registro de rasgos individualizantes ante
mortem presentes en los restos, es de-
cir, aquellos que supongan una variacin
respecto a la normalidad del hueso y que
sirvan como un rasgo especfico que dis-
tinga a esta persona de otras.
Anlisis dental (ver recomendaciones).
Anlisis del trauma vinculado con las cir-
cunstancias de la muerte (ver recomen-
daciones).
Anlisis del material no biolgico asocia-
do. Incluye la ropa y efectos personales
presentes, as como, la documentacin
de evidencia balstica u otros elementos.
Interpretacin de los hallazgos en el ma-
terial biolgico y su eventual correlacin
con hallazgos en la evidencia no biolgi-
ca asociada (p. ej. proyectil recuperado
in situ en la fosa, en relacin con orificio
observado en la ropa y con lesiones trau-
mticas observables en los restos huma-
nos analizados).
Se considerar la necesidad de aplica-
cin de tcnicas complementarias (p. ej.
histopatologa, microscopa electrnica,
etc.) o la derivacin de material a perita-
jes especializados de otras disciplinas (p.
ej. balstica, entomologa, etc.).
Toma de muestras para anlisis gentico
(ver recomendaciones).
51
Anlisis antropolgico forense
Restos mezclados:
A los objetivos del estudio descrito se
suma en este caso la complejidad de
estimar el nmero mnimo de individuos
y la de reagrupar distintos segmentos
anatmicos pertenecientes a una misma
persona (individualizacin), con base en
criterios morfomtricos, tafonmicos, pa-
tolgicos, traumticos y genticos.
Es conveniente considerar en conjunto
la informacin previa (condiciones en
el lugar del hallazgo y recuperacin del
material) y la derivada del anlisis an-
tropolgico y gentico, antes de dar por
concluida la individualizacin del mate-
rial.
Tras la individualizacin, se proseguir
con el estudio particular de cada suje-
to, segn lo descrito para los casos que
involucran a un solo individuo. Cuando
se utilizan anlisis genticos para la re-
asociacin de segmentos anatmicos, se
debe tener en cuenta que los resultados
pueden estar disponibles mucho tiempo
despus de la valoracin inicial de los
restos. Hasta ese momento no ser po-
sible concluir el anlisis antropolgico
forense como individuo. Por lo tanto, el
material analizado deber estar resguar-
dado adecuadamente y disponible para
la integracin final de los resultados.
52
GLAAF
Los restos que no pudiesen ser asocia-
dos a ningn individuo sern dispuestos
de acuerdo con un consenso entre los es-
pecialistas, las autoridades a cargo y las
familias afectadas.
Una vez concluido el estudio se proce-
der a la conciliacin de la informacin
disponible y la redaccin del informe pe-
ricial integrado.
Tanto los procedimientos como los ha-
llazgos particulares deben documen-
tarse de manera apropiada a travs de
formularios, fotografas y opcionalmente
videos. Toda la documentacin, incluso
los resultados de anlisis complemen-
tarios, deber archivarse en un fichero
nico del caso debidamente codificado,
preservado y resguardado; manteniendo
la cadena de custodia y los recaudos de
acceso y seguridad.
53
Anlisis antropolgico forense
Recomendaciones
Los mtodos aplicados en el anlisis deben basarse en
estudios cientficos, validados o aceptados por la comu-
nidad cientfica, mediante publicacin, revisin de pares
o cualquier otra va que d confianza sobre los resultados
obtenidos.
Los procedimientos tcnico-cientficos debern ajustarse
a estndares mnimos de calidad que incluyan: la obser-
vacin directa, el registro objetivo, claro y conciso de los
hallazgos (fotodocumentacin, grficos, etc.), la reproduci-
bilidad del anlisis y la documentacin del caso.
El abordaje de un caso debe ser, en la medida de lo posi-
ble, multidisciplinario e integrado, con un flujo de comuni-
cacin constante con las autoridades competentes.
En caso de que el mandato requerido por la autoridad sea
limitado o contradictorio, se recomienda al antroplogo
ilustrar, alertar y fundamentar ante dicha autoridad tanto
las contradicciones como las posibilidades que supondra
una ampliacin de los objetivos de la pericia.
El anlisis dental deber ser realizado por un odontlogo.
Sin embargo, ante la ausencia de tal especialista, el antro-
plogo forense deber hacer un registro dental exhaustivo.
Ante la imposibilidad del envo de elementos balsticos
asociados a un especialista en el tema, se recomienda que
el antroplogo forense limite su accin al registro y docu-
mentacin.
54
GLAAF
Si bien la mayora de los pases de Amrica Latina no cuen-
ta con estndares poblacionales propios, se recomienda la
valoracin racional de la aplicabilidad de estndares exis-
tentes en otras poblaciones.
Se sugiere que las conclusiones de los distintos anlisis
sean conservadoras, ponderadas y sustentadas. Esto no
debe ir en detrimento de la interpretacin necesaria a par-
tir de la evidencia.
La toma de muestras para anlisis complementarios debe-
r valorarse de forma multidisciplinaria; esta incluir el tipo
de muestra y el momento en que se extraer, con el fin de
garantizar resultados adecuados.
Se aconseja que la toma de muestras para anlisis toxico-
lgico, qumico y balstico se haga al inicio del estudio de
los restos, previamente a su manipulacin.
En el caso de toma de muestras para anlisis gentico, se
recomienda que se efecte al final del estudio, con el fin
de disponer del conocimiento necesario sobre nmero de
individuos presentes, traumas y condiciones patolgicas.
Solo en casos en que se deba proceder a la remocin del
tejido blando mediante procedimientos qumicos o fsicos,
se sugiere la coleccin de las muestras previamente al tra-
tamiento, ya que es factible que la calidad del material ge-
ntico se vea afectada. Es preciso evitar tomar muestras
de reas que presenten caractersticas individualizantes o
lesiones que puedan estar asociadas a las circunstancias
de la muerte.
55
Anlisis antropolgico forense
La toma de muestras para anlisis histolgico (histopato-
loga, determinacin de especie, estimacin de edad) de
istopos estables u otras que se consideren pertinentes se
har preferentemente al final del estudio, con base en las
mismas razones que las que se expresaron en el prrafo
anterior.
En el caso de restos esqueletizados o en estados de mo-
mificacin, corificacin, saponificacin, etc., se propone no
pronunciarse sobre el intervalo post mortem y/o fecha de
muerte, a menos que se cuente con elementos indiciarios
asociados (datacin relativa) o se realicen anlisis comple-
mentarios (p. ej. fsico-qumicos) previamente validados
de manera cientfica. La data de muerte en restos en des-
composicin no es competencia del antroplogo forense,
sino de otras especialidades como la entomologa y la me-
dicina forense.
De ser posible, se recomienda integrar los informes peri-
ciales de las distintas especialidades en un nico informe,
que incluya conclusiones consensuadas.
Se sugiere el empleo de terminologa clara y concisa en
el informe pericial; evitar el uso de trminos estimativos o
probabilsticos no fundamentados matemticamente, que
puedan incurrir en contradicciones o malinterpretaciones.
56
GLAAF
Identificacin humana 11
Definicin y consideraciones
La identificacin de personas ha ido cambiando a lo lar-
go de la historia. Pas de una prctica principalmente
circunstancial y visual (hoy inaceptable por si misma), a
la utilizacin de tcnicas de individualizacin a partir de
caractersticas nicas (dactiloscopia, anlisis dental, etc.),
incluyendo en los ltimos aos el enfoque bayesiano que
requiere de una cuantificacin de la certeza.
Hoy en da, sin embargo, la identificacin se entiende como
proceso y no como tcnica, con un concepto ms dinmico
e integrador de lo que ha sido histricamente.
La identificacin forense significa reconocer si un indivi-
duo dubitado, cadver o resto humano es la persona que
se supone o se busca, a partir de rasgos nicos. Se trata de
un proceso comparativo, sistemtico y ordenado que invo-
lucra toda la informacin disponible como: la historia de
la desaparicin o del fallecimiento, los datos provenientes
de la investigacin preliminar (contexto, lugar y fecha del
hallazgo, circunstancias, testimonios, etc.), la informacin
ante mortem (datos fsicos, mdicos, dentales, dactilosc-
picos, genticos, etc.) y la informacin post mortem (resul-
tado del anlisis forense de los restos).
Este proceso puede aplicarse a restos humanos o a perso-
nas vivas (en caso de corroboracin de identidad).
57
Identificacin humana
El proceso de identificacin se da en dos instancias: la
primera es la cientfica donde los especialistas forenses
designados presentan sus conclusiones en un informe. La
segunda es la identificacin legal en donde la autoridad a
cargo de la investigacin acepta o rechaza dicho informe
y se pronuncia en forma definitiva sobre la identidad de la
persona.
Fundamentacin
No existen tcnicas de identificacin infalibles, a pesar de
su alta consideracin cientfica o su elevada popularidad.
Por ello, el concepto de identificacin como proceso ase-
gura la consideracin de todas las lneas de evidencia ne-
cesarias para concluir con la suficiente certeza, y minimiza
los riesgos de inconsistencias o contradicciones que de
otro modo podran pasar desapercibidas; adems, optimi-
za el uso de los recursos.
Entendemos como lneas de evidencia los distintos tipos de
informacin existentes en un caso (p. ej. datos del hecho,
interpretacin del entierro, perfil biolgico, datos dentales,
perfil gentico, evidencia no biolgica asociada, etc.).
Recomendaciones
El proceso de identificacin debe incorporar toda la in-
formacin disponible con el fin de sustentar debidamente
las conclusiones, a partir de la comparacin y correlacin
de dicha informacin y la valoracin de cualquier posible
inconsistencia.
58
GLAAF
El enfoque de la identificacin debe ser multidisciplinario
y consensuado. Debe involucrar la participacin de diver-
sas disciplinas y el trabajo en equipo. Se recomienda la
figura de un coordinador de identificacin que integre y
d seguimiento a los resultados parciales de las distintas
disciplinas.
Deben considerarse tantas lneas de evidencia indepen-
dientes como sean necesarias para llegar a la certeza re-
querida. Cada una de ellas ha de ser valorada teniendo en
cuenta el caso en su totalidad. Una nica lnea de evidencia
no es suficiente.
El abordaje metodolgico variar segn el tipo de escena-
rio: universo de vctimas abierto o cerrado; restos indivi-
dualizados vs. restos mezclados; estado de los restos (ca-
dveres frescos, en avanzado estado de descomposicin,
esqueletizados, fragmentados, quemados, etc.); y corrobo-
racin de identidad de personas vivas.
Universo de vctimas abierto: Hace referencia a los ca-
sos en los que el nmero de vctimas y sus posibles iden-
tidades es desconocido (p. ej. incendio en centro comer-
cial).
Universo de vctimas cerrado: Cuando existe un nme-
ro finito de vctimas y se conoce total o parcialmente la
identidad de estas (p. ej. un incidente areo con manifiesto
de pasajeros conocido).
La informacin forense preliminar permite determinar el
tipo de universo con el que se est trabajando. Las lneas
de evidencia acotarn el universo de vctimas posibles. En
59
Identificacin humana
universos cerrados generalmente ser menester un menor
nmero de lneas de evidencia que en universos abiertos.
Un dato individualizante tiene mayor o menor valor de
acuerdo con el contexto-universo en el cual sea hallado.
Por ejemplo, una fractura antigua en un universo cerrado
cobra un valor mayor que en un universo abierto.
El proceso de identificacin forense con mltiples lneas de
evidencia tiene que conllevar una ponderacin sistemtica,
objetiva y reproducible de cada una de las variables con-
textuales, ante mortem y post mortem contrastadas para
obtener un resultado ms all de toda duda razonable.
Es importante resaltar que la responsabilidad de la identifi-
cacin la tienen los expertos forenses y las autoridades, no
las familias. Debe estar fundamentada en una metodologa
cientfica e investigativa.
A pesar de que los sistemas legales de cada pas utilizan
o aceptan diferentes categoras de identificacin, se consi-
dera apropiado que las conclusiones en cuanto a identifi-
cacin forense se simplifiquen en tres categoras:
Identificacin: La informacin preliminar disponible y
los datos ante mortem y post mortem coinciden con bas-
tante detalle y son suficientemente individualizantes, para
concluir que se trata del mismo individuo excluyendo cual-
quier otra posibilidad. Adicionalmente, la informacin ana-
lizada no presenta inconsistencias inexplicables.
Exclusin: Los datos ante mortem y post mortem son cla-
ramente inconsistentes; presentan discrepancias absolutas
inexplicables, por lo cual se excluye, ms all de toda duda
razonable, que los restos pertenezcan a la persona busca-
da.
60
GLAAF
Inconcluyente: La informacin contextual y la evidencia
ante mortem y post mortem son insuficientes en calidad y
cantidad para hacer una comparacin, o los resultados de
la comparacin no son lo suficientemente contundentes e
individualizantes. Por lo tanto, la identidad de la persona no
puede ser confirmada ni excluida, por lo que se recomien-
dan investigaciones o estudios adicionales.
61
Identificacin humana
62
GLAAF
Integracin de informes 12
Consideraciones
La especificidad del informe a presentar depender del
requerimiento de las autoridades solicitantes, como de las
tareas desarrolladas por el experto forense. El proceso de
identificacin y las investigaciones forenses se determinan
en funcin de las particularidades de cada caso. Se debe
tener en cuenta que cuando solo se interviene en algunas
de las fases de la investigacin, esta debe ajustarse a una
teora integral de la resolucin del caso y al proceso de
identificacin. De esta manera, es necesario:
Garantizar que cada una de las fases de la investigacin
cuente con un informe final. Integrar tales informes peri-
ciales pertenecientes al mismo caso y remitirlos de ma-
nera unificada y con anlisis integral a las autoridades. Se
entiende por integralidad no la suma de todos los informes
de manera aislada, sino al consenso de la informacin, la
explicacin de las inconsistencias (si las hubiera) y la ex-
posicin de los resultados de los cuales se desprenden las
conclusiones e interpretaciones fundamentadas.
Los informes deben registrar la informacin de forma cla-
ra, comprensible y concreta para que sean entendidos por
las partes intervinientes en el proceso.
Los informes deben estar organizados y disponibles de
modo que su contenido sea de utilidad. A su vez, los conte-
nidos de los informes deben ser de acceso restringido de
acuerdo con las normas internacionales y el marco legal
en el cual se desarrolla la investigacin.
63
Integracin de informes
Informe pericial integrado
El informe pericial integrado es la articulacin de los resul-
tados de la investigacin cientfica producida en las distin-
tas etapas del proceso de investigacin forense (descrito
en este documento).
Para garantizar la calidad del informe pericial integrado es
necesario valorar la evidencia, los hallazgos cientficos en
el laboratorio (genticos, antropolgicos, odontolgicos,
balsticos, toxicolgicos, etc.) y los resultados obtenidos en
la etapa de recuperacin; tambin la informacin obtenida
en la IFP entre ella, los datos ante mortem e incluso la in-
formacin del expediente judicial (si estuviese disponible
o generar su disponibilidad en el caso de ser necesario).
El informe forense integrado, como mnimo, debe con-
tar con una estructura lgica del anlisis del caso y dejar
constancia de todo el proceso forense, al igual que de cada
una de las fases en una secuencia lgica y fundamenta-
da. El informe final debe sustentarse en las conclusiones
plasmadas en los informes de cada etapa. Esto facilita a
los operadores de justicia la comprensin de los hallazgos
forenses obtenidos.
Los datos contenidos en el informe deben estar fundamen-
tados objetivamente (articulados y expresados en trmi-
nos cientficos) y con la interpretacin de los hallazgos (re-
dactados en trminos comprensibles y en el contexto del
caso especfico).
64
GLAAF
Recomendaciones
Explicar en el informe si existi alguna limitacin desde el
punto de vista cientfico a lo largo de la investigacin, para
que la autoridad pueda tomar las medidas correspondien-
tes.
Promover, una vez presentado el informe forense integra-
do a los administradores de justicia, un dilogo con las fa-
milias; para ello, se debe contar con los recursos necesa-
rios para proporcionar el apoyo psicosocial requerido y las
explicaciones tcnicas pertinentes. Es indispensable que
se pueda explicar a la familia, en trminos claros, precisos
y simples, cmo el equipo multidisciplinario llego a la con-
clusin presentada.
65
Integracin de informes
66
GLAAF
Recomendaciones finales de la Asociacin 13
Latinoamericana de Antropologa Forense
sobre buenas prcticas
En aras del fortalecimiento de la integralidad de la inves-
tigacin y el desarrollo multidisciplinario del trabajo, la
ALAF hace las siguientes sugerencias:
Propiciar la capacitacin y actualizacin
continua de los profesionales que practi-
can la antropologa forense en la regin.
Impulsar y visibilizar las normas ticas
para el manejo de toda informacin fo-
rense ya sea oral y/o evidencia fsica.
Fomentar y establecer los mecanismos
idneos para garantizar la estandariza-
cin de los procedimientos aplicados a
la investigacin forense.
Mantener una constante comunicacin
con las instituciones y familiares en cada
una de las etapas que conforman la in-
vestigacin antropolgica forense.
Acreditar la cualificacin de las capaci-
dades profesionales con el propsito de
garantizar la calidad de la prctica en an-
tropologa forense.
67
Recomendaciones finales de la Asociacin Latinoamericana
de Antropologa Forense sobre buenas prcticas
Realizar estudios poblacionales y valida-
cin de mtodos que se adapten al con-
texto de aplicacin.
Estimular el uso y aplicacin de la antro-
pologa forense desde la academia, en
donde se hace imprescindible el acerca-
miento institucional con todas las entida-
des educativas superiores de cada uno
de los pases.
Almacenar, sistematizar, custodiar y res-
guardar toda la informacin obtenida en
las distintas fases de la investigacin fo-
rense en un soporte informtico. Esta in-
formacin debe ser nica, ordenada y de
acceso controlado.
Generar lugares de guarda de informa-
cin para evitar prdidas, daos totales o
deterioros de los soportes.
68
GLAAF
Las aplicaciones de la Antropologa forense se definen en
gran medida por las circunstancias de los casos y la natu-
raleza del material presentado. Cada caso presenta desa-
fos nicos
Ubelaker (2010)2
2 Ubelaker, D. (2010). Isuues in forensic anthropology. En: Spen-
cer, C. (Ed.) (2010). A Companion to Biological Anthropology.
Recuperado de https://chairoflogicphiloscult.files.wordpress.
com/2013/02/a-companion-to-biological-anthropology.pdf
69
Impreso en Colombia
2016
70
La publicacin de esta Gua latinoamericana de
buenas prcticas para la aplicacin de antropologa
forense, consagra el liderazgo de la antropologa
forense latinoamericana y el sueo compartido con
Clyde Collins Snow en la dcada de los 80: hacer
de la tragedia de las desapariciones sufridas por la
mayora de los pueblos de la regin una oportunidad
para reinventar las ciencias forenses en Amrica
Latina, brindndoles una slida base emprica y de
gran calidad cientfica y ponindolas al servicio de
las vctimas, la justicia y los derechos humanos.
Dr. Morris Tidball-Binz
Jefe de Servicios Forenses
Comit Internacional de la Cruz Roja
Ginebra, Suiza
A la memoria de
Clyde Collins Snow
y su legado forense
con nfasis en la
integracin con
otras disciplinas.
Clyde Collins Snow 1928-2014
71