0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas4 páginas

Chejov - Tio Vania

Chejov fue un escritor y médico ruso del siglo XIX. Sus obras, aunque llamadas comedias, trataban temas serios representados de manera realista. Tío Vania explora las vidas frustradas de varios personajes en una finca rural rusa, incluyendo a Tío Vania y otros que se sienten decepcionados por el amor y el trabajo. La obra muestra la decadencia de la sociedad de la época y los personajes que se replantean su lugar en el mundo.

Cargado por

Angel Aberbach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas4 páginas

Chejov - Tio Vania

Chejov fue un escritor y médico ruso del siglo XIX. Sus obras, aunque llamadas comedias, trataban temas serios representados de manera realista. Tío Vania explora las vidas frustradas de varios personajes en una finca rural rusa, incluyendo a Tío Vania y otros que se sienten decepcionados por el amor y el trabajo. La obra muestra la decadencia de la sociedad de la época y los personajes que se replantean su lugar en el mundo.

Cargado por

Angel Aberbach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CHEJOV (1860-1904)

Periodo Rusia pre-revolucion (movilizaciones sociales)

Escritor y medico ruso


Llamaba a sus obras comedias pero eran representadas como tragedias: no es puramente
ninguna de las dos
Es realista pero su realismo funciona de una manera diferente: pretende representar la realidad
como la ve (una realidad en donde nada pasa)

Hay poca accion, no hay grandes protagonistas,


No hay anagnolisis, ni catarsis
Los personajes no sufren grandes transformaciones, no hay peripecia
No se puede ver el interior de los personajes, se enamoran pero no hay grandes pasiones
Son ellos mismos sus propios obstaculos, los personajes quieren sonar inteligentes pero no
lo son
Personajes ricos en contraste
No se realizan juicios morales
Su objetivo es mostrar las cosas como son, bajo la plcida sensacin de lo cotidiano, lo banal.
La accin se reduce al mnimo, los golpes de efecto brillan por su ausencia y la trama se entre-
teje en dilogos cotidianos, aparentemente desprovistos de mayor significado.

2 grandes temas
A. Valor y la esperanza
B. Destruccion de la belleza por parte de aquellos que no saben apreciarlo

No hay resolucin en sus obras porque en la vida no hay.

TIO VANYA (1899)


- Es una reelaboracion de una de sus primeras obras
- Hay 2 triangulos amorosos : Astrov - Elena- Vanya , Serebriakon - Elena - Vanya
- Astrov (36)L ecologista y vegetariano, personaje poco comn para la poca
- Cuando los personajes logran abrirse, revelan parte de su interioridad, nadie los escucha
- Astrov, personaje moderno con parlamentos actuales (habla del cambio climatico y de Rusia)
-
- Tio Vanya (47): habla acerca de su descontento con la vida
- El trabajo es lo unico que le permite escaparse del ambiente corrosivo de la casa
- Compite con Serevriakov. Este es la ultima esperanza intelectual de la familia, que perdio sus
bienes economicos. La fila se sacrifica por el y el no lo merece.
-
- Astrov y Tio vanya son los mas resentidos y bebedores.

To Vania (1895-97) es un estudio de vidas malgastadas o arruinadas, un retrato de la de-


silusin, la anomia y la desesperacin. Los personajes fracasan en sus ambiciones, son de-
cepcionados en el matrimonio o en el amor, beben mucho, viven ociosamente, se vuelven
tontos, su dignidad es herida, sus vidas estn incompletas. La ausencia autorial de Chjov
(Gilman) se nota en la neutralidad con que trata a sus personajes que segn su creador no
son ngeles ni villanos, a quienes deja vivir en escena sin emitir juicios morales sobre ellos.
Su renuencia a intervenir a favor o en contra de un personaje o posicin ideolgica hace
posible la forma ms verdadera de seres inventados.

El suceso que pone en marcha el drama es la llegada de Alexandr Serebriakov y su esposa


mucho ms joven, Elena Andrievna, a la finca rural de Sonia, hija del primer matri-
monio del profesor. Junto con su to Vania, hermano de su madre fallecida, Sonia admi-
nistra el lugar, que incluye una pequea granja y donde tambin vive la madre de Vania; Te-
leguin, un amigo de mucho tiempo, Marina, vieja nodriza, y Astrov, un mdico vecino,
completan el crculo.
1 de 4
La sustancia temtica que vincula a los protagonistas Astrov, Vania, Sonia, Elena y
Serebriakov es el amor, el matrimonio y el adulterio.
Elena est casada infelizmente con Serebriakov, quien alternativamente la ignora o la
hostiga; ella tiene un impulso abrupto y rpidamente reprimido hacia Astrov, quien no
oculta su atraccin por ella.
Vania tambin est enamorado de Elena pero no tiene esperanza de reciprocidad, mien-
tras que Sonia ama a Astrov, quien le manifiesta su afecto pero no la desea.

En To Vania no se satisface la pasin de ningn personaje, todos son privados de ella.

En las obras de Chjov hay un movimiento en direccin a la desesperanza en el amor. Este,


entre los personajes del autor, va perdiendo su poder de triunfar sobre las circunstancias.
Si en To Vania el amor es an buscado como una agencia de salvacin, si sigue siendo
pensado como un consuelo, la realidad es que la prdida del amor, su ausencia o su
derrota,se han vuelto parte de la carga y del lirismo de la pena humana.
El trabajo es un tema igualmente importante. Qu significa el trabajo para estos personajes?
Cmo afecta su sentido de identidad? El trabajo fue un tema central en la Rusia de fines del
siglo XIX hasta la Revolucin, con sus extremos de un campesinado deprimido, un prole-
tariado creciente, y una clase de ricos ociosos y parsitos. To Vania es la primera obra de
Chjov totalmente comprometida con la cuestin del trabajo, mediante personajes que
lo ven como ardua necesidad, justificacin, o fuente de identidad, y quienes lo experimen-
tan como una satisfaccin ilusoria.
En el amor y el trabajo, el yo es urgido, vivificado o deprimido por la idea que tenga del futuro.

Cmo afecta el tiempo lo que hacemos y sentimos en el presente? Ahora vivimos de cierta manera,
pero qu ser diferente para nosotros ms adelante? Qu cambiar para nuestros sucesores en la
tierra? Hay una influencia recproca de nosotros hacia ellos, y de ellos hacia nosotros? De los tiem-
pos humanos, el futuro tema medular en Chjov es el ms traicionero. Para este autor, el tiempo
por venir es siempre irreal, o no real an; habitualmente ignoramos o suprimimos esta obvia verdad,
sobrevalorando la futuridad y permitindole vivir ilegtima y destructivamente en el presente. De la
misma forma reificamos el amor y el trabajo. La impasse o la permanente stasis con la que termina
To Vania, razn por la que esta obra es considerada como una crnica de la impotencia y la derrota,
no es el resultado de un defecto social o psicolgico, sino que deriva de un reconocimiento por parte
de los personajes que han pasado ms all de la ilusin: el amor no me salvar, el trabajo no me
ennoblecer, el futuro no rescatar al presente.
To Vania no es una obra optimista, pero tampoco pesimista. Todo lo sufrido va a permanecer, las
palabras de Sonia no borran nada del pasado. Lo que limpia son las lgrimas de Vania, en ese mo-
mento. Su enunciado va ms all de la desesperacin y la esperanza, ms all de la psicologa o de la
situacin objetiva. Lo que ella est expresando es la culminacin del esfuerzo de Chjov, la carga y el
lirismo de la pena.

Escrita a fines del siglo XIX, muestra la decadencia de la sociedad de la poca. La accin se desarrolla en la
antigua casa de campo de una familia aristocrtica venida a menos. Todos los personajes se replantean su
lugar en el mundo ante la llegada del profesor Serebriakov y su hermosa esposa, Elena.
El to Vania dedic todo su esfuerzo -junto con su sobrina Sonia- para sacar fruto a la finca de su hermana
fallecida, madre de Sonia, y esposa del viejo profesor Serebriakov, un supuesto genio del Arte. Las rentas del
campo eran enviadas cuidadosamente al profesor, quedndose ellos con lo imprescindible. Al or la pro-
puesta del profesor de vender la casa e invertir el precio, sin pensar para nada en ellos, Vania sufre un ataque
de furor y siente la indignacin ms absoluta por haber dedicado tanto esfuerzo a alguien tan egosta.

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADo_Va...
Por otra parte est el tema de la belleza. El profesor se ha casado en segundas nupcias con una bella y joven
mujer, Elena. Ella es fra y desgraciada, slo la msica consuela su vida al lado del viejo profesor. Sonia, su
hijastra, es fea por fuera y bella y generosa por dentro. Arrastra el secreto de su amor por el soltern doctor
Astrov, que ese verano aparece continuamente por la casa... atrado por la belleza de Elena. Tambin el to
Vania se vuelve loco por Elena. En realidad, poco sucede, pero todos arden por dentro: el profesor, con sus
dolores de huesos; Elena, con su soledad; Sonia, con su amor no correspondido; Astrov y Vania con su fiebre
ertica; solo la vieja criada mantiene el corazn puro.
2 de 4
Presenta los problemas reales de acuerdo a un orden y deja libradas al arbitrio del espec-
tador las posibles soluciones. Claro que el orden est preconcebido, no toma personajes ni
situaciones al azar; por el contrario, sus piezas dejan entrever determinados tpicos que se
repiten en forma constante.

la imposibilidad del hombre moderno de poner en acto sus deseos, su indolencia, la inercia
moral y la falta de responsabilidad. Ambientados en casas de provincia, los personajes se
ven sometidos al aburrimiento y la monotona caractersticos de una clase aristocrtica que
ha perdido sus motivaciones. Se sienten los ltimos baluartes de la cultura, en contraposi-
cin con la vulgaridad generalizada de la vida rusa, mbito que sofoca cualquier expecta-
tiva. Es preciso aclarar que cuando Chjov habla de cultura no se refiere a una particulari-
dad privativa de las clases altas, cultura no es para l sinnimo de intelectualidad, sino un
compendio de sabidura, educacin, humanidad y capacidad de sacrificio.
Tambin el modelo dramtico es sintomtico de su credo esttico. Todas sus obras de
madurez estn elaboradas segn un principio bsico: el conflicto entre un explotador y sus
vctimas

El dilogo parece desarrollarse sin objeto alguno, pero es revelador de las caractersticas de los
personajes, de sus motivaciones, sus odios y pasiones y al mismo tiempo se proyecta como un velo
sobre los acontecimientos que bullen en profundidad. Las obras se despliegan en un crescendo,
comienzan serenas, plcidas y se complejizan hasta el clmax final, en el que el despojo se eviden-
cia en toda su envergadura.

carecen de figuras centrales bien definidas, mas bien son retratos de un grupo que even-
tualmente se subdivide en solos, dos o tros sin fuerza suficiente para ser protagonistas.
Adems, Chjov rechaza la visin maniquea de un mundo dividido en fuerzas externas
contrapuestas. Para l, el bien y el mal se confunden en conflictos internos, personales; por
lo tanto sus personajes no son arquetipos de hroes o villanos, sino seres capaces de amar
y odiar al mismo tiempo, de sufrir y gozar , revelando as la profunda ambigedad que
caracteriza al hombre. Sus "hroes" son figuras rutinarias, montonas, enmarcadas en los
lugares comunes de todos los das. "Se exige, afirma el escritor, que el hroe y la herona
sean dramticamente vigorosos. Pero en la vida la gente no se suicida, no se ahorca no se
enamora ni dice cosas geniales a cada minuto. Pasa la mayor parte del tiempo comiendo,
bebiendo... o diciendo tonteras... La vida en la escena debe ser lo que es en realidad, y la
gente, por tanto, debe andar naturalmente y no sobre zancos."
En variadas ocasiones los personajes estn impregnados de matices caricaturescos que
impiden que el espectador se identifique con ellos. De esta forma Chjov restringe las sim-
patas por las vctimas -muchas veces es su inercia la causa de sus sufrimientos- y suaviza
el carcter de los victimarios, diluyendo el tono melodramtico en obras que superficial-
mente se asemejan a farsas de tono ligero pero que encubren la lenta destruccin de los
personajes en una atmsfera que paraliza todas sus acciones.

Tio Vania: (1897)


La accin se desarrolla en la antigua casa de campo de una familia aristocrtica algo em-
pobrecida. El conflicto se dispara con la llegada del pedante profesor Serevriakov y su joven
mujer.
La aparicin de la bella Elena provoca angustia entre los rutinarios moradores de la finca,
obligndolos a tomar conciencia de sus miserias personales. Astrov, el mdico rural, se
enamora perdidamente de la mujer dejando de lado todas sus actividades para perseguirla
o emborracharse debido al despecho al que ella lo somete. Sonia se da cuenta de su poca
gracia y de la imposibilidad de que Astrov responda a su pasin. Vania se percata de su
frustracin y el vaco de su vida. Elena simboliza para l la ltima oportunidad de realizarse.
3 de 4
La obra delata un grupo de personajes fracasados, hundidos en sus desdichas personales,
paradigmas de la degeneracin de una clase en la vida moderna.

La vida es aburrida, tonta, sucia, absurda. El sacrificio actual no tiene sentido, nadie lo agradecer
en el futuro (Astrov).

Importancia de los sentimientos autnticos: es inmoral tratar de ahogar dentro de uno mismo la
juventud y el sentimiento (Vania a Elena).

Prdida de valores (denuncia): fidelidad, pureza, capacidad de sacrificio (Elena).

Importancia del trabajo:


Una vida ociosa no puede ser lmpida (Astrov). El aburrimiento y la ociosidad son contagiosos
(Sonia).
Amores no correspondidos: actitud de resignacin, de espera intil, de cobarda de vivir el amor
verdadero, de sufrimiento por las despedidas (Sonia, Vania, Elena, Astrov).

4 de 4

También podría gustarte