POLTICA ECONMICA
1. CONCEPTO:
Es un conjunto de acciones que realiza el gobierno de un pas para regular la
actividad econmica interna.
La poltica econmica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir
la economa de los pases. Esta estrategia utiliza la manipulacin de ciertas
herramientas para obtener unos fines o resultados econmicos especficos.
Son el conjunto de medidas de polticas fiscal, poltica de rentas, poltica de
cambio y poltica monetaria que son manejadas por las autoridades econmicas de un
pas para conseguir determinados objetivos macroeconmicos
Parte de la ciencia econmica que tiene por objeto el estudio y utilizacin de las
leyes econmicas descubiertas por la economa poltica, para alcanzar los fines que se
persiguen.
Las herramientas que utiliza la poltica econmica de un pas se relacionan con la
poltica fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser
contradictorios, debe existir una coordinacin e integracin entre las diferentes
polticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de
corto plazo buscan enfrentar una situacin actual; es decir, una coyuntura econmica
actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan
otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura econmica de un
pas, por lo tanto, son medidas estructurales.
Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la
inflacin, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo:
incentivar el desarrollo de un sector especfico de la economa (agricultura, industria,
etc.), buscar una mejor distribucin del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan
tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del
pas.
En cualquier de los dos casos sea a largo o a corto plazo, la poltica econmica
tiende a concebirse como algo reservado a especialistas que conducen la economa en
base en criterios tcnicos, para lo cual deben, en la medida de lo posible, actuar
aislados de presiones sociales y polticas. Lo curioso aqu es que una disciplina que,
como la teora econmica, pretende ser considerada una ciencia positiva, convierte sin
solucin de continuidad la dimensin normativa de la economa es decir, los fines que
la poltica econmica debera alcanzar en un asunto de su competencia. Ello se logra
convirtiendo los fines que la poltica econmica debe perseguir en poltica monetaria.
La economa como disciplina puede indicarnos el curso de accin ms eficaz dados
nuestros objetivos de poltica econmica, puede incluso indicarnos si nuestros
objetivos son verosmiles dadas las restricciones que impone el entorno, pero no
puede decirnos cuales deberan ser esos objetivos.
2. ELEMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA
La aplicacin de la poltica econmica requiere de los siguientes elementos
2.1. Centro De Poder De Decisin
Es quien aplica la poltica econmica y expresando su voluntad, el centro
de donde se ejerce el poder, persiguiendo un cambio u objetivo; cuya
participacin es dominante. El Estado es el ente encargado de formular y aplicar
la poltica econmica, y tiene a su favor el poder coercitivo, por el cual las
normas que este establece a travs del gobierno son de cumplimiento
obligatorio.
2.2. Destinatarios Sociales
Son aquellos que reciben la aplicacin del poder y que son inducidos a un
cambio de comportamiento. Las medidas que implementa el Estado afectan de
diferente manera a los diversos grupos de la sociedad, as, una medida de
apertura de la economa ser favorable para los empresarios importadores pero
perjudicar a los productores nacionales.
2.3. Planteamientos Tericos
Son el sustento terico de la Poltica Econmica, parten del estudio de una
determinada realidad econmica para llegar a formular teoras como la teora de
los precios, la teora cuantitativa del dinero, la teora de la crisis, etc.
Toda poltica guarda estrecha relacin con una determinada teora de all
que se haga referencia a polticas neoliberales, polticas keynesianas, incluso
neokeynesianas, las cuales son las predominantes en el sistema econmico
capitalista.
2.4. Planteamiento Ideolgico
Est referido a la formulacin de juicios de valor de acuerdo a una
apreciacin ideolgica subjetiva. Los intereses de clase tienen su manifestacin
en la Poltica econmica implementada por quienes estn dirigiendo el Estado.
Es por ello que no toda la sociedad se siente representada en el Estado y con las
medidas econmicas implementadas por el gobierno de turno.
2.5. Normas Jurdicas
Son las normas que emanan del Estado con las cuales ejerce su poder de
coercin, a travs de stas, el Estado permite, prohbe o regula algunas
actividades econmicas en el pas. Tambin le permiten establecer la creacin de
los impuestos, as por ejemplo impuestos como el Impuesto General a las Ventas
(IGV) o Impuesto la Renta (IR) son creados y reglamentados por ley; a travs de
normas jurdicas se formaliza la aprobacin del Presupuesto Pblico o la Cuenta
General de la Repblica, etc.
2.6. Instituciones Pblicas
Entidades a travs de las cuales el Estado acta directamente
implementando las medidas econmicas. As el Banco Central de Reserva se
encarga de la regulacin de la oferta monetaria y la implementacin de las
medidas para el logro de la estabilidad de precios, la SUNAT es el ente encargado
de la recaudacin de impuestos y la implementacin de las medidas que buscan
ampliar la cantidad de contribuyentes (base tributaria), el Ministerio de
Economa y Finanzas que es el que disea la Poltica Fiscal, el INDECOPI que
interviene en los casos de las prcticas monoplicas, inclusive el Poder
Legislativo que es la entidad que aprueba las leyes y es por lo tanto hace ms
viable la aplicacin de la Poltica Econmica.
3. OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA.
La intervencin del Estado y la formulacin de una poltica econmica activa
implican tomar decisiones relacionadas con distintos aspectos de la economa. Estas
decisiones, para no resultar contradictorias e inconexas, deben tomarse en (uncin de
algn fin, que a su vez debe de servir de referencia a objetivos ms concretos tales
como el crecimiento, la equidad y la estabilidad de precios.
Los objetivos de poltica econmica vienen a ser los cambios que se quieren
alcanzar tanto en el comportamiento de los agentes econmicos como en la realidad,
con la accin del Estado.
Los objetivos tienen connotacin histrico-social concreta, es decir, se dan en
una realidad y expresan ciertos intereses de sectores sociales. Los objetivos deben ser
legtimos, lo que supone justificarlos en trminos histricos (realidad), socialmente
(sectores sociales) y tericamente (pensamiento oficial). Los objetivos deben
representar el inters general en trminos del inters nacional y justificar la accin del
Estado.
Los objetivos generales de la poltica econmica son la estabilidad econmica, el
desarrollo econmico y la eficiencia distributiva.
3.1. ESTABILIDAD ECONMICA
Denominada tambin poltica anti cclica, comprende un conjunto de
objetivos, considerados de carcter coyuntural, orientados a la bsqueda del
equilibrio permanente y que se manifiesta en:
3.1.1. Mantenimiento del Pleno Empleo
Pleno empleo es la situacin que se da en una economa en la cual todas las
personas en edad de trabajar (PEA) encuentran empleo adecuado debido a que
en el contexto de la economa nacional coinciden la oferta y la demanda de
trabajo. En esta situacin las personas pueden encontrar trabajo de acuerdo a su
calificacin, esto es, segn su profesin, capacitacin o conocimientos. Alcanzar
el pleno empleo significa terminar con los problemas de desempleo y subempleo
que se agudizan constantemente en una economa de libre mercado. Significa
salarios adecuados y mayor nivel de bienestar para la poblacin.
Sin embargo, en economas como la peruana considerada economa en vas de
desarrollo en la que el pleno empleo est lejos de alcanzarse, el objetivo inicial
sera el incremento del empleo. Aumento que es posible de alcanzar
(tericamente) con el incremento constante de la produccin, esto es, con el
crecimiento econmico. Es as que el crecimiento econmico es considerado, por
algunos autores, entonces como un objetivo que complementa a los objetivos de
estabilidad de precios y equilibrio de la Balanza de Pagos como condiciones
necesarias para alcanzar el desarrollo econmico.
3.1.2. Estabilidad General de Precios
Es considerado como condicin necesaria para la generacin de un clima
propicio a la produccin y a la inversin y, por tanto, a la creacin de empleo y al
crecimiento del ingreso.
La estabilidad de precios se puede medir a travs de la tasa de inflacin que
nos indica la variacin del nivel general de precios de una economa en un
periodo determinado. Se plantea que una economa debe buscar tasas de
inflacin bajas que no distorsionen las actividades en la economa. La estabilidad
de precios se busca a travs de polticas orientadas a reducir el gasto pblico e
incrementando los impuestos, otro mecanismo es a travs del control de la oferta
monetaria de la economa.
3.1.3. Equilibrio de Balanza de Pagos
Tambin se le denomina equilibrio externo dado que las economas estn
interrelacionadas, la produccin nacional requiere de insumos y bienes de capital
extranjeros, por ello la generacin de divisas debe guardar relacin con los
requerimientos de alimentos y bienes de capital provenientes del resto del
mundo de no ser as se generarn distorsiones poniendo en peligro la estabilidad
de precios (surgimiento de periodos inflacionarios) la generacin de empleo y el
crecimiento econmico.
Entre las medidas tendientes a mantener el equilibrio de la Balanza de Pagos se
podra considerar el manejo de variables como el tipo de cambio o las tasas
arancelarias, etc. En una economa como la peruana con resultados deficitarios en
la Balanza de Pagos a travs de la historia, requiere en un primer momento de un
conjunto de medidas orientados a reducir el dficit en la Balanza en Cuenta
Corriente. Entre stas medidas tenemos la devaluacin de la moneda nacional, el
incremento de aranceles, etc.
3.2. DESARROLLO ECONMICO
Implica no slo el crecimiento econmico a corto plazo sino reformas
estructurales ' e institucionales precisas para sostenerlo en el largo plazo. Ya que
se considera que es posible alcanzar el desarrollo econmico a travs de un
crecimiento econmico sostenido a travs del tiempo.
El desarrollo econmico es considerado como uno de los objetivos de largo
plazo ms significativos de la poltica econmica contempornea puesto que la
mayor parte de la poblacin mundial actualmente no tienen resueltos sus
problemas de alimentacin, salud, educacin, vivienda, entre otros, que resultan
bsicos para el normal desarrollo de las sociedades.
Si consideramos que el fin de la ciencia econmica es satisfacer las necesidades
humanas y esto est lejos de cumplirse en la realidad al seguir los planteamientos
de una economa de libre mercado, entonces, se torna urgente mejorar la calidad
de vida de la poblacin con la formulacin de la poltica econmica que fomente
un crecimiento econmico con equidad.
El crecimiento econmico debe permitir ofrecer a la poblacin mayores bienes
y servicios para as mejorar la calidad de vida. El desarrollo econmico es
entendido como aquella situacin en la cual la poblacin de una economa
alcanza mejores estndares de vida, con un mayor acceso a los medios que le
permitan satisfacer sus necesidades, esto es, implica mayores niveles de bienestar
en los individuos. Se seala inclusive que el desarrollo econmico, adems de
bienestar material implica cierto bienestar sicolgico en las personas.
3.3. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA
Implica la reduccin de la desigualdad econmica en cuanto a la distribucin
de los ingresos y de la riqueza. Es un objetivo de largo plazo.
La poltica econmica debe lograr reducir las desigualdades existentes entre
los diferentes grupos que conforman la sociedad puesto que su existencia genera
obstculos para lograr otros objetivos. El problema de la desigualdad se
manifiesta fundamentalmente en la injusta distribucin del ingreso nacional que
genera problemas muy graves tales como la desnutricin, la pobreza extrema, la
delincuencia, etc.
Dado que la gran mayora de la poblacin no tiene ingresos suficientes para
hacer frente a sus necesidades vitales no estar en condiciones de contribuir al
desarrollo nacional con todas sus potencialidades y ello limitar las posibilidades
de que la sociedad en conjunto- alcance mayores niveles de bienestar.
No son consideraciones valorativas o morales sino ms bien econmicas las
que indican que es necesario mejorar la distribucin del ingreso en nuestras
economas, solo as podr lograrse el ansiado desarrollo econmico.