0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas11 páginas

La Cosmovisión en Nicaragua

El documento describe las diferentes cosmovisiones existentes en Nicaragua con respecto al medio ambiente, incluyendo el teocentrismo, antropocentrismo y ecocentrismo. Actualmente, Nicaragua ha adoptado la teoría ecocéntrica, donde la naturaleza se considera un sujeto de derecho con vida y derechos propios. Como resultado, el país ha establecido un marco jurídico para prevenir, conservar y usar los recursos naturales de manera racional y sostenible. Nicaragua también se ha adherido a declaraciones internacionales para

Cargado por

Angela Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas11 páginas

La Cosmovisión en Nicaragua

El documento describe las diferentes cosmovisiones existentes en Nicaragua con respecto al medio ambiente, incluyendo el teocentrismo, antropocentrismo y ecocentrismo. Actualmente, Nicaragua ha adoptado la teoría ecocéntrica, donde la naturaleza se considera un sujeto de derecho con vida y derechos propios. Como resultado, el país ha establecido un marco jurídico para prevenir, conservar y usar los recursos naturales de manera racional y sostenible. Nicaragua también se ha adherido a declaraciones internacionales para

Cargado por

Angela Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Cosmovisiones existentes en Nicaragua respecto al Medio Ambiente

Autor

Petrona Snchez Acua

Tutor

Harold Arturo Rivera

Summary

The worldview is the principle that governs the source of law, according to the historical
context of the country. At present, in Nicaragua the ecocentric theory has been adopted,
in this period nature is seen as a subject of law, the human being ceases to see the
environment as an object and recognizes that the environment has its own life and law,
establishing a Legal framework, which allows the prevention, conservation and rational
and sustainable use of natural resources. That is why Nicaragua adopts international
instruments and adheres to the Universal Declaration of the Common Good of the Earth
and Humanity and endorses in the Political Constitution the full text of the "Universal
Declaration of the Common Good of the Earth and Humanity ".

Resumen

La cosmovisin es el principio que rige la fuente del Derecho, esto de acuerdo al contexto
histrico del pas. En la actualidad, en Nicaragua se ha adoptado la teora ecocentrista,
en este periodo la naturaleza se ve como sujeto de derecho, el ser humano deja de ver al
medio ambiente como objeto y reconoce que el medio ambiente tiene vida y derecho propio,
estableciendo un marco jurdico, que permite, la prevencin, conservacin y uso racional y
sostenible de los recursos naturales. Es por ello que Nicaragua adopta instrumentos
internacionales y se adhiere a la Declaratoria Universal del Bien Comn de la Tierra y
de la Humanidad y hace suyo en la Constitucin Poltica el texto ntegro de la Declaracin
Universal del Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad.

1
Contenido

I.- Introduccin 1 II.- Desarrollo 3 2.1 Cosmovisin 3 2.1.1 Concepto de


Cosmovisin 3 2.2 Tipos de cosmovisiones 3 2.2.1 Teocentrismo 4 2.2.2
antropocentrismo 5 2.2.3 ecocentrismo 5 2.3 Medio Ambiente 5 2.3.1 Definicin 6
2.4 Cosmovisiones existentes en Nicaragua y su Tratamiento Jurdico con respecto
al Medio Ambiente 6 2.4.1 Tratamiento del Medio Ambiente desde la Teora
Teocentrista 7 2.4.2 Tratamiento del Medio Ambiente desde la Teora antropocentrista
8 2.4.3 Tratamiento del Medio Ambiente desde la Teora del ecocentrismo 10 III.-
Conclusiones 10 IV.- Bibliografa

I.- Introduccin

El Derecho ambiental tiene por objeto regular las actividades humanas y para ello
establece normas para la conservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del
medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y
sostenible. El ser humano ha realizado mltiples acciones que afectan los recursos
naturales, es por ello que el Gobierno ha implementado medidas para su proteccin y
conservacin.

Nos dirigimos hacia una nueva cultura basada en principios y valores colectivos
comunitarios para reconocernos como seres generadores de oportunidades, ratificando
que a pesar de los problemas que afrontamos, somos capaces de luchar por la
dignificacin de nuestra Madre Tierra, como lo hicieron nuestros pueblos originarios;
reconociendo una Tierra viva, que siente y se regenera, por lo tanto hay que cuidarla
para heredar un mundo mejor a nuestras futuras generaciones.

Nicaragua se adhiere a la Declaratoria Universal del Bien Comn de la Tierra y de la


Humanidad en febrero del 2010, para generar un marco de interrelacin entre todos los
seres vivos, lo cual reafirma el compromiso del Gobierno de Reconciliacin y Unidad
Nacional de restaurar a la Madre Tierra, tal y como lo contempla el Plan Nacional de
Desarrollo Humano y que hoy se retoma para enfrentar el problema del cambio climtico.

Se pretende generar en la poblacin nicaragense cambios de actitud basados en respeto


y responsabilidad hacia todas las formas de vida que permitan motivar e interiorizar
sentimientos de amor, crear conciencia, capacidades, destrezas y actuacin en defensa
y proteccin de la Madre Tierra y la Humanidad, que contribuyan a crecer Social,

2
Econmica, Poltica y Ambientalmente, para tener las oportunidades de una vida
saludable con trabajo y prosperidad.

Planteamiento del problema Qu genera en Nicaragua, la concepcin de las tres


vertientes de cosmovisin?

Para ello nos planteamos los siguientes objetivos:

Caracterizar los tipos de cosmovisin, objeto de estudio.


Determinar desde cada punto de vista, el tratamiento que recibe el medio
ambiente desde cada concepcin.

II.- Desarrollo

2.1 Cosmovisin

2.1.1 Concepto de Cosmovisin

La cosmovisin1 se puede definir como el principio que rige la fuente del Derecho, puesto
que esta es la idea o concepcin que se tenga del mundo, de acuerdo al contexto que se
est viviendo en el pas, su historia; por lo que dichas formas de ver el mundo, estn
basadas por las necesidades o acontecimientos del momento.

2.2. Tipos de Cosmovisiones

Existen diferentes formas de ver al mundo, distintos tipos de cosmovisiones; pero este
trabajo est basado en la forma de ver al mundo, en este caso Nicaragua, desde las
teoras teocentristas, antropocentristas y ecocentristas. Para ello definir cada uno de
ellas para tener una visin de las diferentes corrientes y aplicarlas a los principios que
se rigen en Nicaragua con respecto al medio ambiente.

2.2.1 Teocentrismo2

Se denomina Teocentrismo a aquella doctrina que sita a Dios como dueo y seor del
universo. El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razn cientfica, ya que

1
Cosmovisin o "visin del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung (AFI: [vlt.an a.]) es una
imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una
poca determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre
dicho entorno. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
2
Tomado de Definicion.mx: https://definicion.mx/teocentrismo/
3
todo lo explica por la voluntad divina y mstica. Fue un concepto central en el
pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes
catlicos, hasta el perodo del Renacimiento, en el siglo XV, cuando se empez a concebir
a Dios como un factor pero no como causa nica del mundo.

El teocentrismo es una concepcin del mundo en la cual Dios es el eje principal de toda
la realidad. Desde el punto de vista semntico, este vocablo est formado por dos
conceptos: teo que significa Dios o divinidad y centrismo, que indica que est ubicado
en el centro.

Las posiciones o corrientes teocntricas son propias de las religiones monotestas,


bsicamente la religin cristiana, juda y musulmana, aunque tambin estn presentes
en la mayora de planteamientos religiosos.

2.2.2 Antropocentrismo3

El antropocentrismo es la doctrina que sita al ser humano como medida de todas las
cosas, y en el de la tica defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos
que debe recibir atencin moral por encima de cualquier otra cosa.

As la naturaleza humana, su condicin y su bienestar entendidos como distintos y


peculiares en relacin a otros seres vivos seran los nicos principios de juicio segn los
que realmente deberan evaluarse los dems seres y en general la organizacin del
mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupacin moral por cualquier otro
ser debera ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos.

El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y


se considera como alternativa que reemplaza al teocentrismo.

El trmino ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido empleado en la
historiografa, en la cual es un lugar comn calificar de antropocntrico a la cultura
renacentista y moderna, en contraposicin con el pretendido teocentrismo del Medioevo.

La transicin de la cultura medieval a la moderna se concibe con frecuencia como un


trnsito de una perspectiva filosfica y cultural centrada en el Dios judeocristiano a una
centrada en el hombre, aunque este modelo ha sido reiteradamente cuestionado por

3
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Antropocentrismo
4
numerosos autores que han intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva
medieval y la renacentista.

2.2.3 Ecocentrismo

El ecocentrismo es una corriente filosfica que surgi a finales del siglo XX,
prcticamente con el concepto de desarrollo sostenible. Esta filosofa se basa en que las
acciones y los pensamientos racionales del individuo deben centrarse en el medio
ambiente por sobre todas las cosas, tanto en su cuidado y la conservacin del medio.4

En resumen la teora teocentrismo ve al medio ambiente desde el punto de vista de la


divinidad, Dios el centro del universo, como dueo y seor del mundo; en la teora
antropocentrista como objeto de derecho, el hombre se da cuenta que si daa o destruye
a la naturaleza se daa a l mismo, percibe que la naturaleza est al servicio del hombre
y que para ello debe ser protegida y conservada para su propio beneficio, por lo que se
crearon leyes para su proteccin y conservacin; en el ecocentrismo cambia la
cosmovisin que se tiene acerca de la naturaleza pues ya en este periodo la naturaleza
se ve como sujeto de derecho, el medio ambiente tiene vida y derecho propio, la cataloga
como persona.

Tomando en cuenta estos tres conceptos, el Derecho Nicaragense trata al medio


ambiente desde el punto de vista teocentrista, antropocentrista y ecocentrista.

2.3 Medio Ambiente

2.3.1 Definicin de Medio Ambiente

El medio ambiente o medioambiente (preferentemente tras recomendacin de la RAE) es


el conjunto de componentes fsicos, qumicos, y biolgicos externos con los que
interactan los seres vivos. Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado,
que influyen en su vida y afectarn a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo
del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que tambin comprende seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles
como algunas de la cultura.

4
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ecocentrismo
5
La palabra medio procede del latn medium (gnero neutro); como adjetivo, del latn
medius (gnero masculino). La palabra ambiente procede del latn ambiens, ambientis,
del verbo ambere, rodear, estar a ambos lados.

Desde el punto de vista de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
define al Medio Ambiente como:

Art. 5 AMBIENTE: El sistema de elementos biticos, abiticos, socioeconmicos culturales


y estticos que interactan entre s, con los individuos y con la comunidad en la que viven
determinando su relacin y sobrevivencia.

Esta ley se cre con el objeto de establecer normas para la conservacin, proteccin,
mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursos naturales que lo
integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo sealado en la
Constitucin Poltica.

2.4 Cosmovisiones existentes en Nicaragua y su Tratamiento Jurdico con


respecto al Medio Ambiente.

2.4.1 Tratamiento del Medio Ambiente desde la Teora Teocentrista

Desde el punto de vista teocentrista en Nicaragua predomina bastante esta teora, el ser
humano pone a Dios por sobre todas las cosas, esto se ve ms ligado en las comunidades
indgenas, las cuales tienen su propia forma de ver al medio ambiente eso basado en los
valores espirituales trasmitidos de generacin en generacin.

Para los pueblos indgenas la tierra es herencia de los ancestros y regalo del creador, es
por eso que para ellos la tierra no tiene valor comercial, debe haber un desarrollo
armnico entre el uso y su conservacin.

Para los pueblos indgenas la conceptualizacin de la conservacin y el medio ambiente


est relacionado con el potencial de vida que los recursos generan, cada especie
constituye una fuente de vida para las poblaciones presentes proyectadas a garantizar
la subsistencia de las nuevas generaciones.

La Cosmovisin de los pueblos indgenas es un elemento estrictamente ligado a los


elementos que rigen la vida comunitaria, la determina la relacin y el valor que se le da
a la madre tierra, al agua, los rboles, las cosechas, a la memoria de los antepasados, a
las prcticas y rituales curativos etc.

6
Un elemento fundamental en la Cosmovisin indgenas es que todas las cosas que los
rodean poseen un espritu propio, con el cul los indgenas tienen contacto, con el fin
de no romper el equilibrio que existe entre los distintos elementos, animales, plantas,
are, agua tierras, fuego etc.

2.4.2 Tratamiento del Medio Ambiente desde la Teora Antropocentrista

La teora antropocentrista ve al ser humano como un ser superior, el cual est por
encima de todo, en defensa de su desarrollo y de sus intereses personales. He aqu otra
etapa de nuestra historia y eso se ve reflejado en la explotacin indiscriminada de los
recursos naturales, que aunque existen leyes que los protejan, el ser humano ha hecho
un uso irracional de los mismos sin importar el dao que se ocasiona.

Segn la Constitucin Poltica de Nicaragua en su Artculo 102 Los recursos naturales son
patrimonio nacional. La preservacin del ambiente y la conservacin, desarrollo y
explotacin racional de los recursos naturales corresponden al Estado; ste podr celebrar
contratos de explotacin racional de estos recursos, cuando el inters nacional lo requiera,
bajo procesos transparentes y pblicos.

El Derecho desde esta posicin, trata al medio ambiente no como un todo o un rgano
integral, sino a partir de los elementos que la integran, tal es as que tambin lo vemos
reflejado, en nuestra carta Magna; Nicaragua protege al medio ambiente desde los
elementos que lo integran.

Pero esa proteccin y uso racional no se da a cabalidad, porque a pesar que existe un
cuerpo de ley que establecen los mecanismos para que se haga efectiva dicha proteccin
y conservacin, la misma no se da. Como ejemplo puedo citar la Reserva Biosfera
Bosaws5 considerada el pulmn de Centroamrica, pero que, ha venido siendo afectada
por la tala indiscriminada, el comercio de especies en peligro de extincin, etc,

5
La Reserva de Bosaws est compartida por la Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN), el departamento de
Jinotega y por el departamento de Nueva Segovia. Fue declarada como Reserva de la Biosfera por la Unesco en el
ao de 1997 y es conocida a nivel internacional como el Corazn del Corredor Biolgico Mesoamericano.
Bosaws constituye la mayor reserva forestal de Nicaragua y de Centroamrica, a la vez es la tercera mayor a nivel
mundial. Posee variedad de bosques como el bosque tropical hmedo y el bosque de nubes. La mayor zona forestal
se encuentra en la zona central de la reserva y est formada por selvas de montaa las cuales son atravesadas en la
zona norte por los ros Coco, Bocay y Waspuk. En total las selvas y bosques de pinos de la reserva abarcan unas
1,400,000 hectreas.
Hoy en da, La reserva de Bosaws est siendo amenazada por acciones humanas y naturales; la contaminacin de
los ros, tala de rboles, comercio de especies animales en peligro de extincin y desastres naturales como huracanes.
Tomado de http://econica.org/Caribe-Norte/Reserva-de-Biosfera-de-Bosawas
7
ocasionando una destruccin al medioambiente constituyendo una tendiente reduccin
de la superficie boscosa y por ende ha puesto en peligro la biodiversidad existente en el
lugar y su equilibrio ecolgico (situacin que no es desconocida por el gobierno central).
Segn los estudios se ha perdido al menos el 70% de su biodiversidad.

Estos estragos que el ser humano ha realizado con el medio ambiente, por su uso
indiscriminado es la razn por la cual ahora estamos sufriendo los estragos del cambio
climtico, el efecto invernadero, etc. Razn por la cual el hombre ahora ve la necesidad
latente de su proteccin y conservacin, tratando al medio ambiente ya no, desde la
teora antropocentrista sino desde la teora ecocentrista, como sujeto de derecho,
dignificando a la madre tierra, dndole un valor, reconociendo que es una tierra viva que
siente y se regenera.

2.4.3 Tratamiento del Medio Ambiente desde la Teora Ecocentrista

Desde el punto de vista de la Teora ecocentrista y con la nueva poltica de Estado se ha


establecido desde nuestra carta magna, la cual es nuestra ley suprema por encima de
las leyes ordinarias vigentes, el concepto ecocentrista del medio ambiente, el cual lo ve
desde un todo integral, catalogando a la Madre Tierra como un ser vivo. El medio
ambiente no es simplemente el entorno o el mundo que nos rodea sino todo. Se est
implementando lo que es el desarrollo sostenible, tratando a la tierra como un ser vivo
que siente y se regenera.

Segn el Artculo 60 de la Constitucin Poltica de Nicaragua. Los nicaragenses


tienen derecho de habitar en un ambiente saludable, as como la obligacin de su
preservacin y conservacin. El bien comn supremo y universal, condicin para todos los
dems bienes, es la madre tierra; sta debe ser amada, cuidada y regenerada. El bien
comn de la Tierra y de la humanidad nos pide que entendamos la Tierra como viva y
sujeta de dignidad. Pertenece comunitariamente a todos los que la habitan y al conjunto
de los ecosistemas.

La Tierra forma con la humanidad una nica identidad compleja; es viva y se comporta
como un nico sistema autorregulado formado por componentes fsicos, qumicos,
biolgicos y humanos, que la hacen propicia a la produccin y reproduccin de la vida y
que, por eso, es nuestra madre tierra y nuestro hogar comn.

8
Debemos proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, con especial preocupacin
por la diversidad biolgica y por todos los procesos naturales que sustentan la vida.

La nacin nicaragense debe adoptar patrones de produccin y consumo que garanticen


la vitalidad y la integridad de la madre tierra, la equidad social en la humanidad, el
consumo responsable y solidario y el buen vivir comunitario.

El Estado de Nicaragua asume y hace suyo en esta Constitucin Poltica el texto ntegro
de la Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad.

El ser humano ahora, siente la necesidad latente de su proteccin, conservacin,


regeneracin y de un uso sostenible del medio ambiente para mitigar los estragos
sufridos por el uso irracional del medio ambiente. Para ello se estn implementando
programas a travs de las distintas entidades o ministerios como el MARENA, INAFOR,
PGR, promoviendo el uso racional de los recursos naturales, la reforestacin,
conservacin y proteccin de los recursos para mitigar los estragos ocasionados en el
pasado.

Los seres humanos no existen separados del medio ambiente, en el sentido de que ambos
forman una unidad esencial en tal grado que es el medio el que provee y sostiene a
hombres y mujeres y son estos los que a su vez transforman el medio en el que viven y
del que se nutren.

Es por ello, que Nicaragua se adhiere a la Declaratoria Universal del Bien Comn de la
Tierra y de la Humanidad en febrero del 2010, para generar un marco de interrelacin
entre todos los seres vivos, lo cual reafirma el compromiso del Gobierno de
Reconciliacin y Unidad Nacional de restaurar a la Madre Tierra, tal y como lo contempla
el Plan Nacional de Desarrollo Humano y que hoy se retoma para enfrentar el problema
del cambio climtico.

Nos dirigimos hacia una nueva cultura basada en principios y valores colectivos
comunitarios para reconocernos como seres generadores de oportunidades, ratificando
que a pesar de los problemas que afrontamos, somos capaces de luchar por la
dignificacin de nuestra Madre Tierra, como lo hicieron nuestros pueblos originarios;
reconociendo una Tierra viva, que siente y se regenera, por lo tanto hay que cuidarla
para heredar un mundo mejor a nuestras futuras generaciones.

9
III.- Conclusin

La cosmovisin es la forma de ver al mundo, es una imagen o figura general de la


existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en
una poca determinada.
Segn nuestra historia, se han manifestado en Nicaragua las tres corrientes o
Teorias teocentrista, antropocentrista y la ms moderna el ecocentrismo.
La nueva visin de la naturaleza como sujeto de derecho estimula la formacin
de valores, actitudes, normas de comportamiento, hbitos y costumbres,
individuales y colectivas, que favorezcan la preservacin del medio ambiente y la
utilizacin racional de los recursos naturales, incorporndolos como parte del
conjunto de manifestaciones culturales del pueblo de Nicaragua.
Nos dirigimos hacia una nueva cultura basada en principios y valores colectivos
comunitarios para reconocernos como seres generadores de oportunidades,
ratificando que a pesar de los problemas que afrontamos, somos capaces de
luchar por la dignificacin de nuestra Madre Tierra, reconociendo una Tierra viva,
que siente y se regenera, por lo tanto hay que cuidarla para heredar un mundo
mejor a nuestras futuras generaciones.

IV.- Bibliografa

1. Constitucin Poltica de Nicaragua.


2. https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
3. Definicion.mx: https://definicion.mx/teocentrismo/
4. http://www.asamblea.gob.ni/bibliotecavirtual/Tesis/68711.pdf
5. http://visitabosawas.blogspot.com/

6. http://econica.org/Caribe-Norte/Reserva-de-Biosfera-de-Bosawas

7. repositorio.unan.edu.ni/490/1/21712.pdf
8. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
9. SILVA, ERWIN. Contribucin de la filosofa y la religin para hacer una vida
sostenible. CIELAC / Universidad y Pensamiento / Ao 2 - Revista 04 - Julio - Diciembre

2015 / Pg. 15 y 16.


10. Jorge Fedrick, Jorge ; Taylor W, Miorna; Collado V, Julio Informacin sobre los
Pueblos Indgenas de Nicaragua como insumo para el Proyecto Regional de

10
Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indgenas y Comunidades de
Centroamrica Nicaragua, Facilitador Nacional, octubre, 2003, Cooperacin
Tcnica ATN-JF-7695-BID.
11. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Gua de Educacin Ambiental
para la Gestin integrada de Cuencas Hidrogrficas / Ministerio del Ambiente y
los Recursos Naturales. 1a ed.--: Managua, Nicaragua. MARENA, 2005.
12. Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad.

11

También podría gustarte