Salud e Interculturalidad en Bolivia y America Latina PDF
Salud e Interculturalidad en Bolivia y America Latina PDF
PROHISABA
/"wx^^iora
.c'fellel$O
UNIN [UROI[A
p_r
Esta publicacin se llev a cabo gracias al apoyo instiucional y al financiamiento
(PROHISABA) y de la
del Programa de Apoyo a la Higiene y Salud de Base
Cooperacin Italiana. Las opiniones vertidas son de responsabilidad de los autores
y no reflejan necesariamente el punto de vista de las instituciones involucradas.
YACHAY TINKUY
Salud e interculturalidad en Bolivia y Amrica Latina
Edicin
PROHISABA
Cooperacin Italiana
Editorial Gente Comn
I mpreso en Bolivia
2009
INDICE
Bolivia y la
Unin Europea un compromiso solidario ............
.................................................................... IX
Embajador Kenni Bell
La interculturalidad
es una atita sonriente o un diablo que baila ........................................... ..................
Embajador Silvio Mignano Xl
Presentacin .................
...........................................................................................................................
Ministro Ramiro Tapia XII I
PRIMERA SECCIN:
UNA INTRODUCCIN AL TEMA DE INTERCULTURALIDAD
Desarrollo
de la salud intercultural en Bolivia: desde las experiencias
locales a las polticas pblicas de salud .....................................
Luca Citarella 3
SEGUNDA SECCIN:
REFLEXIONES ACERCA DE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Presentacin
................................................................................................................................................ 45
VI
Eduardo Menndez
Oscar Velasco
ENFOQUE INTERCULTURAL
MDULO: LA RELACIN MEDICO-PACIENTE DESDE UN
.................................. 1 85
del personal de salud hacia el paciente en situaciones interculturales
La atencin
Lus Alberto Vargas
............................................................................ 201
un enfoque intercultural
La relacin mdico-paciente :
Andrea Caprara
Ariel Prez
DESARROLLO DL LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA
V II
Educacin
Intercultural en salud ..........................................................
.....................................................251
Luca Citarella
La tica, la interculturalidad
y los derechos humanos para la proteccin de la salud ... ........................... 291
Adriana Ruiz
La salud materno -
infantil en un contexto intercultural: el proceso reproductivo
..................................... 311
Zuanilda Mendoza
TERCERA SECCIN:
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
Presentacin ................
.............................................................................................................................. 333
La experiencia
del Postgrado en Salud Intercultural Willagkuna
............................................................. 363
Alessia Zangari
.......................... 509
El Programa de Salud Intercultural del Servicio Departamental de Salud de Potos .....
Mendisabal, L., Miranda, J., Marca, C., Arriaga, E.
.................................................................................. 515
Anexo: Autores que contribuyeron a este volumen
BOLIVIA Y LA UNIN EUROPEA:
UN COMPROMISO SOLIDARIO
La Unin Europea comparte con Bolivia el compromiso conjunto de trabajar por la reduccin de la pobreza y
mejorar la salud y las condiciones de vida de la poblacin, especialmente en las zonas ms deprimidas del pas.
En este contexto, es grato presentar el libro
Yachay Tinkuy, Encuentro de Saberes, publicado con el pro-
psito de servir como herramienta tcnica, didctica y cientfica para el diseo de polticas interculturales
de salud, en el marco de la extensa agenda de cooperacin de la UE y de las acciones de otros cooperante
internacionales, y del propio Estado Plurinacional de Bolivia, para mejorar la situacin de los pueblos
originarios.
Espero que los datos y la informacin reunida en este documento puedan ser de utilidad para la pobla-
cin, para los profesionales que actan en el campo de la salud y para las instituciones interesadas en el
progreso de Bolivia.
Una multitud multicolor se abulta frente a la entrada del Cementerio Monumental de La Paz, ponchos mora-
dos, polleras de lila brillante de seda y perlas, borsalinos verdes, sombreros negros y rojos, camisetas amari-
llas,
mantas azules. Un ro de gente que corre a travs de las grandes rejas de metal, regulado con afn por unos
policas atentos, respetuosos. Estandartes de tejido espeso y pesado se alternan con
wiphalas y tricolores.
Una mujer avanza con paso lento, llevando delante de s, fatigosamente, dos tetas de madera pulida,
elegantes, completamente tapadas por una cascada de ptalos blancos, iridiscentes, ndigo: dentro, sobre
colchoncitos de terciopelo, dos calaveras color de lea quemada, los dientes amarillentos, ntegros, que a
rato parecen sonrer pacientes frente al frenes de las personas alrededor.
Otras atitas estn en el piso, contra la pared del recinto. Hombres y mujeres las acarician con sus miradas,
hablan con ellas lentamente, saboreando la soleada intimidad que se ha creado entre calaveras y vivientes. La
muerte recibe su alabanza, pero al mismo tiempo parece desvanecerse, tiene que huir delante de la vital catarsis
que viene de las risas, de los abrazos, de la comida que pasa de una mano a otra, como una oferta a la vida.
En la tradicin de las fiatitas conviven la cultura ancestral del altiplano -esa relacin con la muerte y con
los muertos que la sabidura de los antepasados ha construido sobre una base de familiaridad y confianza,
sin angustiosa distancia entre uno y otro mundo- y los ritos de la religin catlica, especialmente del da de
los muertos, el 2 de noviembre.
Lo que queda es un sentimiento colectivo que pertenece a las dos esferas y a ninguna, que es cosa nueva,
rito fundador.
XII
As como en las expresiones de la cultura popular y del tejido de narraciones y ritos que rigen la convi-
vencia en las urbes o en el altiplano, la interculturalidad ingresa tambin al mbito de la organizacin social,
de las estructuras pblicas, de la gestin de la salud de la poblacin. Se trata de un desafo, nada fcil, pero
justamente por ello capaz de aportar un desarrollo decisivo al bienestar colectivo.
Es lo que la Unin Europea e Italia -a travs de su Embajada y de su Oficina de Cooperacin- han de-
cidido hacer con compromiso y conviccin hace ms que una dcada en el departamento de Potos, en ese
altiplano profundo y rico de cultura y de sensibilidad humana, donde Bolivia se hace ms mgica y donde
el sentido de pertenencia a un mundo antiguo y moderno, a un calidoscopio de patrimonios de la memoria
y de la investigacin es sumamente poderoso.
Valorizar la medicina tradicional y el papel de mdicos y parteras originarios sin detener el progreso
y la difusin de las ms modernas metodologas mdicas acadmicas no es tarea simple, pero es el nico
camino que puede garantizamos alcanzar a la totalidad de la poblacin y crear puentes interculturales con
la finalidad de mejorar la atencin a los pacientes -a todos los pacientes- y la calidad de la vida de los
habitantes de la regin.
Al mismo tiempo la calidad y la profundidad de la investigacin cientfica son otras beneficiarias de ese
intercambio cultural. Aprender nuevas prcticas de interrelacin es un patrimonio ms que los operadores
de la salud pueden estudiar e incluso exportar a otros mbitos culturales, con la conciencia de que cada vez
habr que recomenzar, que cada vez habr que adecuar las enseanzas de la praxis a las distintas condicio-
nes de los lugares donde se acta, a las especificas formas de cultura cuyo encuentro queremos favorecer.
La cooperacin se muestra por lo que realmente es y debe ser: no un gesto unilateral ni unidireccional
desde el donante al recipiente, sino biunvoco y circular, donde los beneficios y los enriquecimientos pasen
de uno a otro, de ese otro a otro ms, y vuelvan a menudo a quien comenz el primer acto, devolvindole
una riqueza nueva, multiplicada por la participacin de los dems.
Ruedan los diablos, el rojo vivo lanzando chispas de color y luz en movimiento hacia los ojos de los
espectadores. Ruedan las china supay, sus minifaldas convertidas en abanicos de elegancia y seduccin;
cabriolean los osos, sus cuerpos aparentemente torpes repentinamente giles y veloces. Avanza el Arcngel,
su escudo y su espada una seal que transforma los diablos en legin ordenada y rigurosa.
En la diablada de Oruro las leyendas de los Urus, el duelo entre el terrible Huari y la divina Inti Wara se
mezclan con los ritos de la Virgen de la Candelaria y de la Virgen del Socavn, con la iconografia del Arcn-
gel Gabriel y de la rebelin de Lucifer y de sus compaeros. La msica y el movimiento de los originarios
del altiplano y los vestidos y las historias de las crnicas medievales se buscan y se encuentran, sin que
prevalezcan ni los unos ni lo otros, sino naciendo en nuevas formas de expresin, en continuo devenir.
Esto es interculturalidad, no nos espera parada e inmvil, sigue movindose al comps de la diablada,
con las piernas de las chinas, las alas de los arcngeles, loa brazos abiertos de los sublimes demonios.
He hablado de quimera, antes: la quimera no es necesariamente un espejismo, algo inalcanzable. En su
origen, en la mitologa griego-romana, as como lleg a nosotros a travs de un esplendido bronce etrusco
del IV siglo a.C., es un animal conformado por elementos de otros animales, leones, cabras, dragones o
serpientes: es la metfora de la interculturalidad, de la insercin de saberes, comportamientos, valores de
una cultura en la otra y viceversa. Es el gesto del abrazo con el cual se acoge al otro.
Sllvio Mignano
E, IB .i. uu^i^ ni. I i Lit e,v Boi.n u
PRESENTACIN
Los pueblos indgenas tendrn derecho al reconocimiento legal Y ala prctica de su medicina
tradicional, tratamiento, farmacologa, prcticas y promocin de salud,
incluyendo las de prevencin y rehabilitacin... as como a la proteccin
de las plantas de uso medicinal esenciales para la vida
en sus territorios tradicionales...
Ellos tendrn derecho a usar; mantener, desarrollar y administrar
sus propios servicios de salud, as como debern tener acceso, sin discriminacin alguna,
a todas las instituciones y servicios de salud .v atencin mdica
accesibles a la poblacin en general...
Los Estados proveern los medios necesarios para que los pueblos indgenas logre eliminar
las condiciones de salud que existan en sus comunidades
y que sean deficitarias respecto a estndares aceptados para la poblacin en general.
Articulo XII de la Declaracin Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indgenas, 26 de febrero de 1997.
Introduccin
Al igual que en la gran mayora de los pases
latinoamericanos, la realidad social de Bolivia es
La presencia de 45 millones de indgenas pertene-
multitnica y pluricultural, hecho que se demues-
cientes a ms de 400 pueblos originarios diferentes
tra por la existencia de 35 grupos indgenas y ori-
( OPS, 2002), patentiza la diversidad cultural de la po-
ginarios -la gran mayora quechuas, aymaras y
blacin en el continente americano. Ningn anlisis
guarans-, y por las varias culturas que coexisten
de las condiciones de vida y de salud puede, por tan-
en su territorio. La poblacin indgena representa,
to, dejar de lado la consideracin del carcter multi-
segn estadsticas oficiales', el 62% del total la po-
cultural, multitnico y multilinge de este territorio. blacin del pas.
4
de su conocimiento como propiedad intelectual,
Bolivia es uno de los pases que aprob y ratifi- histrica, cultural y como patrimonio de las nacio-
[...] las principales caractersticas del modelo rios de Salud, de Promocin de la Salud y Deportes,
mdico hegemnico biomdico son: biologicis- y por el de Medicina Tradicional e Interculturalidad,
mo, asociabilidad, ahistoricidad, aculturalismo, este ltimo creado el 8 de marzo de 2006, bajo el
individualismo, eficacia pragmtica, orientacin mandato de Evo Morales.
curativa, relacin medico/paciente asimtrica y
El Sistema Nacional de Salud establece cuatro
subordinada, exclusin del saber del paciente,
profesionalizacin formalizada, identificacin mbitos de gestin: nacional, correspondiente al
ideolgica con la racionalidad cientfica, salud/ Ministerio de Salud y Deportes; departamental, co-
enfermedad como mercanca, tendencia a la me- rrespondiente al Servicio Departamental de Salud
dicalizacin de los problemas y a la escisin entre (SEDES) dependiente de la Prefectura; municipal,
teora y prctica. (Menndez, 1990: 87).
correspondiente al Directorio Local de Salud (DI-
LOS); y local, correspondiente al establecimiento
Segn Arthur Kleinmann, las particularidades
de salud en su rea de influencia y la brigada mvil
de ese sector dependen: a) de su conviccin re-
como nivel operativo. (Ministerio de Salud y De-
duccionista de que slo puede haber una nica y
portes 2003: 54).
objetiva verdad, cuyo conocimiento se encuentra
En teora, el Ministerio de Salud y Deporte es
en la naturaleza, lo biolgico y el orden material
el rgano rector y normativo de la gestin en salud
de la existencia, excluyendo lo teolgico; b) de la
en el mbito nacional: formula estrategias, polticas,
consecuente deslegitimacin del sufrimiento y de
planes y programas nacionales, dictando las normas
la sanacin, efecto placebo, mientras se reivindica
para el Sistema Nacional de Salud. El SEDES es el
la enfermedad, de origen fsico, y la eficacia fisio-
articulador de las polticas nacionales y de la gestin
lgica de los tratamientos; e) de su auto identifica-
municipal, coordina y supervisa la gestin de salud
cin como un programa cientfico-tecnolgico que
en el departamento y es el encargado de cumplir y
UNA INTRODUCCIN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD
10
tcnicas guardan relacin con el enorme acere ) dos a los nios , pero los padres tambin asumen un
de conocimientos vinculados a las plantas medi rol determinante , por ejemp l o enl earto
p.
cinales, remedios empricos que se trasmiten in-
formalmente y por tradicin " popular".
Algunas Itinerarios teraputicos e interaccin
madres conocen dichas tcnicas y hacen uso de entre sistemas mdicos10
ellas para los miembros de su familia, pero stas
son en realidad las tcnicas de diagnstico utiliza-
La poblacin combina e integra constantemente sis-
das por los terapeutas tradicionales que, como se
temas mdicos y prcticas teraputicas para resolver
ha podido comprobar , son reincorporadas en los
saberes maternos. sus problemas de salud-enfermedad. Las medicinas
"alternativas", ya sea tradicionales o naturistas, se
La automedicacin , bastante difundida entre la
utilizan de forma masiva tanto en el mbito urbano
poblacin urbana y rural, es el producto de ml-
como rural , as como en las comunidades aisladas
tiples factores que persisten en el tiempo : la falta
donde "no hay doctor". En Potos, sobre todo en
de recursos para recurrir al sistema biomdico, la
el rea rural , hay que subrayar la desconfianza de
marginacin geogrfica , las barreras culturales y
los beneficiarios quechuas hacia el sistema mdico
lingsticas que dificultan el acceso de la poblacin que siempre ha
institucional ; la poblacin anciana ,
al sistema biomdico , y la interiorizacin de saberes
vivido en las zonas rurales ms aisladas y que ejerce
y prcticas del sistema mdico tradicional como as-
una actividad exclusivamente agrcola o ganadera,
pectos culturales y tradicionales propios.
rechaza categricamente la biomedicina. Las nue-
Sin embargo , la automedicacin aparece como
vas generaciones, en cambio , van alejndose de las
una problemtica para los mdicos y el sistema bio-
para los prcticas tradicionales.
mdico en general , no as para las madres ,
Distintas investigaciones realizadas reciente-
terapeutas tradicionales ni para los pastores evang-
mente " intentaron comprender las "lgicas de cura-
licos, quienes reconocen el saber de las madres en
" itinerarios
cin" realizando un seguimiento de los
la resolucin de algunos problemas de salud. (Ra-
teraputicos ", tanto en mbito rural como urbano.
mrez: 2006) recopilado en estas investi-
El ambiente familiar influye de forma relevan- El material de campo ,
gaciones, evidencia una diversidad de situaciones,
te en la torna de decisiones sobre la enfermedad y
pero tambin revela algunos patrones comunes: las
representa el principal "filtro " para la toma de deci-
familias escogen los itinerarios con base a su cul-
siones. La automedicacin es muy frecuente, ya sea
tura, a sus posibilidades econmicas y al grado de
porque la familia posee conocimientos que pretende . Tienden
educacin , que por lo general es muy bajo
aplicar en el mbito de la salud , o porque "curar-
a manejarse en un universo complejo , en el que la
se dentro de la casa " representa un ahorro frente cosmovisin y las creencias locales se mezclan con
a cualquier otro recurso teraputico externo. Slo
los "nuevos elementos" del sistema de salud. Se re-
cuando el enfermo no se cura se recurre a mdicos
interpretan as las formas de curacin , se reasignan
tradicionales o al sistema institucional . L autocura- la biomedicina
la primera manera de enfrentar la significados : la medicina tradicional ,
cin es , por tanto ,
y la autocuracin se articulan , integrando distintos
enfermedad . Las mujeres son las que ms conocen
conceptos de salud , nuevas lgicas de complemen-
los mtodos de diagnstico y de curacin relaciona-
Para que se
" Sistemas de medicinas y culturas" del libro
l0 En esta seccin se utilizan conceptos y conclusiones extrapoladas del capitulo
acuerden de nosotros , PROHISABA ,
Unin Europea, 2009. Para que se acuerden de nosotros, PROI II-
Donde el viento llega cansado , Cooperacin Italiana, 2006. Giuseppe Lamele
11 Susana Ramirez,
SABA, Unin Europea, 2009
DESARROLLO DE LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA
11
12
Por una parte, los equipos de salud desconocen sidera una prdida de tiempo. Localizar la causa
de la enfermedad, saber lo que a uno le pasa, su-
el contexto cultural en el cual desempean sus fun-
perar la angustia e incertidumbre contiene en s
ciones: las formas propias de concebir el proceso mismo un principio teraputico importante. (Fer-
de salud enfermedad, los estilos de comunicacin, nandez 2008: 189)
las practicas culturalmente correctas e incorrectas.
Los anlisis sanguneos representan un proble-
Al mismo tiempo, desconocen tambin los "efectos
ma para la poblacin indgena del altiplano, tanto en
secundarios " de las acciones que se realizan (o que
rea quechua como aymara.
se pretenden realizar) en el imaginario cultural de
En las creencias culturales de la poblacin la
la poblacin. Las testimonios recogidos por este sangre es un bien limitado, no se reproduce fcil-
autor, sus reflexiones y anlisis resultan muy inci- mente; es como si naciramos con la cantidad de
sivos para describir esta situacin en distintos m- sangre que debemos emplear toda la vida, salvo
en el caso de la sangre menstrual, que se entien-
bitos y circunstancias, en el uso del idioma nativo
de como un exceso que debe fluir libremente; por
por ejemplo.
otro lado los aymaras insisten en que su sangre
"La gente desconfa , tiene miedo por la len-
cuesta caro y no puede derramarse ni extraerse de
gua..como no entienden ... ms que todos las
forma arbitraria. Los derramamientos de sangre
mujeres"
deben ser indemnizados por la perdida ocasionada
Uno de los factores determinantes que puede faci-
que es concebida como irreparables. (Fernandez
litar la paulatina integracin de los equipos de sa-
lud en las comunidades del altiplano es la correcta, 2008: 190)
permanente y difana comunicacin y respectivo
entendimiento entre todos los actores afectados Situaciones similares ocurren con varias otras
por el proceso salud-enfermedad-atencin. En prcticas de salud, como la ciruga, las campaas
este sentido nunca se reconocer la suficiente de vacunacin, el parto, las inyecciones, el uso de
i mportancia al hecho de que los equipos sanita- la placenta, la alimentacin, el uso de los medica-
rios convencionales conozcan de forma adecua-
mentos, los espacios arquitectnicos de los estable-
da la lengua originaria de la zona en la que estn
cimientos, sin que el equipo de salud est siquiera
realizando su labor... Esta circunstancia facilita
de manera exponencial no slo el desempeo de enterado de las problemticas y resistencias que se
cualquier tipo de campaa de atencin sanitaria en generan en la poblacin. Es evidente que el co-
la zona, intervencin, programacin preventiva, nocimiento del sustrato cultural de la enfermedad
atencin materno infantil... sino muy especial- podra, en cambio, permitir a los equipo de salud
13
14
15
16
En este sentido, estamos de acuerdo con la pro- dad en salud se traduce en dos mbitos fundamen-
puesta del mdico y la antroploga chilenos Jaime
tales de trabajo:
Ibacache y Ana Oyarce, que definen la intercultu-
ralidad en salud como "la capacidad de moverse a) acciones cuyo propsito es la valorizacin de la
equilibradamente entre conocimientos, creencias
medicina tradicional y su recuperacin y uso en
y prcticas culturales diferentes respecto a la sa- el sistema de atencin publica;
lud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo b) acciones de "adecuacin intercultural" que preten-
biolgico, social y relacional. Percepciones que a der adaptar el servicio institucional de salud a las
veces pueden ser incluso contrapuestas". Cuando
creencias y practicas de la poblacin originaria.
calificamos la interculturalidad como adecuada o
como apropiada deseamos referirnos a aquella re-
lacin que se verifica con una preparacin, sensi- En el primer caso se pretende revertir el proce-
bilizacin y capacitacin previas, que conducen a so de marginalizacin del conocimiento tradicional
mejores resultados en el dilogo respetuoso, tole- a travs de acciones que permitan la valoracin de
rante y flexible con los pacientes. Su finalidad no
la medicina indgena y su uso en las estrategias de
es integracionista, por cuanto existe una bsqueda
salud pblica. Esto implica promover procesos de
intencional de consenso con los pueblos indge-
nas. En este orden de ideas, la prctica intercul- investigacin sobre los conocimientos y saberes an-
tural adecuada sera el resultado de una relacin cestrales, y la eficacia teraputica de la medicina na-
dialctica, participativa y consensual de la prcti- tiva, tomando en consideracin no slo los recursos
ca mdica entre personas que poseen una cultura empricos sino tambin los aspectos "simblicos" de
diferente, con respeto a sus valores y creencias, y
la enfermedad. Otras acciones estratgicas en este
adaptndose creativamente a los respectivos con-
campo se dirigen hacia la sistematizacin del conoci-
ceptos multitnicos y pluriculturales. Por tanto, el
no respeto, la no adaptacin y la no adecuacin miento, la capacitacin de los mdicos tradicionales
seran conductas contrarias a la relacin dialctica y el diseo y la implementacin de un sistema que
y a la relacin intercultural22. permita certificar a los agentes de medicina tradicio-
nal y as controlar los abusos y la charlatanera. Sin
embargo, existe un tema crucial que hay que conside-
Los conceptos mencionados hacen referencia
rar: aun cuando existan polticas de fortalecimiento
a la coexistencia de diferentes formas de concebir
y desarrollo de la medicina indgena y recursos para
el proceso de salud-enfermedad y a la necesidad de
financiar investigaciones que generen un respaldo
orientar esfuerzos hacia la creacin de espacios de
institucional, la "actualidad" de la medicina nativa
dilogo e interaccin entre los diferentes modelos
no depender solo de acciones externas o inducidas
de atencin en salud y sistemas culturales. En tr-
desde una estrategia de salud pblica . Ms bien, lo
minos an ms generales, el concepto de intercul-
que se podra afirmar es que la vigencia de la medi-
turalidad en salud expresa la intencin de conocer y
cina tradicional est condicionada por factores com-
tomar en cuenta la cultura del paciente en el proceso
plejos que estn fuera del control de las polticas y
de atencin de la salud, considerando al individuo
estrategias de salud, factores que poco tienen que
como el producto activo de factores culturales, so-
ver con las acciones institucionales y mucho con la
ciales, geogrficos y biolgicos.
evolucin del sistema sociocultural de referencia. En
Desde un punto de vista ms operativo, y hacien-
otras palabras, la medicina tradicional se mantendr
do referencia a las experiencias concretas realizadas
vigente no slo (o no tanto) por el hecho de que exista
en esta ltima dcada, el enfoque de interculturali-
17
18
19
20
26 Se tiene, sin embargo, noticias que algunos municipios del departamento de Potos habran empezado a inscribir recursos para cl financia-
miento de algn tem o alguna actividad vinculada con la medicina tradicional
DESARROLLO DE LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA
21
La dimensin nacional
Es slo a partir de 2004 que el Ministerio realiza un
del enfoque intercultural
intento de sistematizar y canalizar institucionalmen-
te estas experiencias a travs de la creacin de una
Si bien ya establecimos la presencia del Estado den-
instancia encargada de su coordinacin: la Mesa de
tro del enfoque intercultural de salud, es bueno re-
Salud Intercultural. El objetivo de la Mesa de Salud
marcar que el proceso de reconocimiento de la me-
Intercultural fue el de organizar y orientar el trabajo
dicina tradicional se inicia ya en los aos 80, cuando
-en muchos casos desarticulado- de los organismos
comienzan a desarrollarse instrumentos legislativos
de cooperacin que trabajaban en el tema de salud
para el reconocimiento de la medicina tradicional
intercultural. Inicialmente este proceso se concen-
con la fundacin de la Sociedad Boliviana de Me-
tr en coordinar las iniciativas innovadoras que se
dicina Tradicional (SOBOMETRA), encargada de
estaban realizando, en particular, en el mbito de
investigar los conocimientos ancestrales, las plan-
la salud materna. La Mesa se encarg de producir
tas medicinales y otras prcticas curativas, de las
lineamentos de trabajo en materia de procedimien-
comunidades indgenas y campesinas. A partir de
tos de atencin con enfoque intercultural, teniendo
los 90, distintos gobiernos bolivianos promueven la
como horizonte la definicin de una Estrategia de
i mplementacin de seguros pblicos de salud, con
Adecuacin Cultural del Parto que pudiese ser apli-
carcter gratuito, dirigido a las mujeres gestantes,
cada a nivel nacional. A su vez, esta estrategia pre-
los recin nacidos y los nios menores de 5 aos, tenda basarse sobre best practices experimentadas
destinados a reducir los ndices de mortalidad ma-
en proyectos locales, con la idea de que las polticas
terna y neonatal.
y la innovacin pudiesen nacer "desde abajo". Por
En 1997 se promulga el Seguro Bsico de Sa-
esta razn, la Mesa organiz -en coordinacin con
lud con el objetivo de de brindar acceso universal
varios organismos de cooperacin internacional, en
al sistema de salud para la poblacin y otorgar pres-
diciembre de 2004- el Taller de Adecuacin Cul-
taciones esenciales con calidad y adecuacin cultu-
tural de la Maternidad en Caiza D, Potos. En este
ral. En el marco de este seguro se pretendi instituir
evento varias organizaciones no gubernamentales,
tambin el Seguro Bsico de Salud Indgena y Ori-
organismos internacionales, equipos municipales y
ginario, que tena la intencin de incorporar los m- el Ministerio de Salud se reunieron para intercam-
dicos tradicionales al sistema de salud pblica. Sin
biar criterios y experiencias sobre la adecuacin
embargo, esta estrategia nunca se logr concretizar
cultural de los servicios de atencin materna. En
efectivamente. Pese a los avances en la atencin de
mayo de 2005, los mismos actores participaron en
los pueblos indgenas y a la expansin del sistema
Cochabamba en la Jornada Nacional sobre Enfo-
de salud hacia las reas rurales y ms desprotegi-
ques Interculturales para la Adecuacin Cultural de
das, las acciones del Ministerio de Salud no fueron la Maternidad. El producto de estos encuentros fue
acompaadas, a nivel nacional, por una poltica es- la elaboracin de la Gua para la atencin intercul-
pecfica de salud intercultural. Las iniciativas fue-
tural de la salud materna, un manual conceptual y
ron muy exiguas, sin una comprensin clara de lo
de recomendaciones operativas acerca de la adecua-
que significaba el enfoque de interculturalidad para
cin de los servicios a la realidad sociocultural de
el sistema de salud pblica.
las poblaciones originarias.
La ausencia de una poltica coherente y de ac-
En ese contexto, la Mesa planific la implementa-
ciones concertadas no impidi el avance de varias
cin de otras iniciativas de la misma naturaleza, con
iniciativas en los niveles locales con el apoyo de
la idea de coordinar las iniciativas de cooperacin
ONG y organismos de cooperacin internacional.
internacional y de "alinear" a los donantes interna-
UNA INTRODUCCIN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD
22
27 Es una fortaleza en cuanto vincula el Viceministerio a un proceso histrico de reivindicacin de los derechos de los pueblos indgenas en lo
que se refiere al tema de medicina tradicional
DESARROLLO DE LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA
23
24
30 Un ejemplo de esta tendecia se refiere ala experiencia de "Adecuacin Intercultural de la Maternidad", promovida por el PROHISABA con
el apoyo del Programa de la Reforma del Banco Mundial, Extensa, al cual se hace referencia en otra seccin de este texto
DESARROLLO DE LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA
25
Conclusiones
sometida la medicina tradicional a lo largo de toda
la poca colonial y republicana de Bolivia.
Quisiramos cerrar este artculo con algunas pre- Con el VMTI se abrieron condiciones de cam-
guntas finales sobre la evolucin del tema de inter-
bio del sistema de salud pblica del pas, as como
culturalidad en Bolivia en esta ltima dcada y, en
un espacio poltico de dialogo y negociacin con
particular, sobre el desarrollo de la institucionalidad
las organizaciones de medicina tradicional, lo que
reciente del sector.
representa una buena base para la promocin de la
medicina nativa y la transformacin del sistema de
Cules fueron los principales logros de las expe- salud pblica.
riencias desarrolladas en el tema de salud inter-
El desarrollo del Viceministerio , en estos prime-
cultural y de gestin , en su conjunto , del VMTI?
ros aos , enfrent muchos obstculos y tropiezos
En primer lugar se puede afirmar que la creacin
tcnicos e institucionales . Ya sealamos la situacin
del VMTI fue un avance positivo para el pas, en
de inestabilidad de gestin ; luego de la presencia del
particular por lo que se refiere a la visibilizacin y
Viceministro Zalles, una serie de nuevas adminis-
promocin de la medicina tradicional, reflejando y
traciones se alternaron en la gestin institucional,
dando cabida a una lucha histrica de distintas orga-
dificultando el seguimiento y la coordinacin de las
nizaciones e importantes sectores de la salud pbli-
actividades tcnicas y , en alguna medida, hasta el
ca boliviana. Se puede afirmar que la creacin del
mantenimiento de una memoria institucional en la
Viceministerio representa un hito histrico, ms an
institucin sectorial . Amn de otras que pueden ser
considerando la persecucin centenaria a que fue
consideradas caractersticas de la realidad poltica
UNA INTRODUCCIN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD
26
27
28
Bibliografa
Castelln, Ivn
en comunidades andino-quechuas . Cochabam-
1997 Abril es tiempo de Kharisiris. Campesinos y mdicos
ba, Bolivia: ASONGS/PCI/MAP/PROSANA/SITUMSS.
ENSA
2003 Encuesta de Demografia y Salud. Bolivia
ENSA
Informe Peliminar. Bolivia
2008 Encuesta de Demografa y Salud,
lamele, Guiseppe
La Paz: Prohisaba-Union Europea.
2009 Para que se acuerden de nosotros.
IN E
Bolivia.
2003 Caractersticas socio demogrficas de la Poblacin Indgena.
INE
Censo de Poblacin y Vivienda 2001. Bolivia
2001 Resultados Departamentales Potos.
Kleinman, Arthur
Berkeley: University of
1995 Writing al the Margin: Discourse Between Anthropology and Medicine.
California Press.
Menndez, Eduardo
Mxico: CIESAS.
1990 Antropologa Mdica. Orientaciones, desigualdades y transacciones.
DESARROLLO DE LA SALUD INTERCULTURAL EN BOLIVIA
29
Ministerio de Hacienda
2008 Gestin pblica intercultural, SNAP, La Paz.
OPS/OMS.
2004 Anlisis del Sector Salud 2003 .
Informe Final de Consultora.
OPS/USAID
2007 Perfil
de los sistemas de salud de Bolivia. Monitoreo y analisis de los procesos de cambio y reforma.
Washington : Tercera Edicion.
Ramirez, Susana
2006 Donde el Viento llega cansado.
Potos: Cooperacin Italiana.
UNA VISIN GENERAL SOBRE LA SALUD
En el hospital
32
de Comitn, en Chiapas, al sureste de Mxico. Re- el susto o mancharisqa es una mera supersticin y la
crea un dilogo dirigido a sus hermanos indgenas brujera un invento de la gente ignorante. Adems,
los remedios herbolarios pueden tener algn inters,
en el que quiere transmitir sus vivencias en torno a
pero su eficacia nunca est a la altura de los medi-
un espacio de curacin que no existe en la cultura
camentos de patente, y considera los procedimientos
ni en la sociedad tojolabal. Damos por hecho que el
rituales como una muestra ms de la inclinacin po-
poeta enfermo no encontr alivio en los amorosos
pular hacia las interpretaciones y prcticas mgico-
cuidados y remedios de su madre, de su abuela, de
religiosas. El doctor concluye por ratificar la igno-
sus parientes, amigos y vecinos. Damos por hecho
rancia del "otro", al mismo tiempo que se reafirma
que fueron intiles los esfuerzos de curanderos, yer-
en el carcter indiscutible de su propio conocimiento
beros y sobadores y que no sirvieron rituales ni con-
y confirma su presuntuosa superioridad.
juros. Damos por hecho que l y su familia pidieron
No obstante, unos pocos doctores con orienta-
permiso a los dioses y a las divinidades ancestrales,
cin intercultural albergan el deseo, la esperanza y
a Cristo y a la Virgen de Guadalupe para salir de la
la conviccin de que la salud pueda ser entendida
casa, de la comunidad y de los lmites del territo-
como un derecho humano universal, un derecho
rio de su grupo tnico. El poeta-paciente mira con
colectivo y social, que trascendiendo barreras cul-
respeto el mbito del hospital, respeta el quehacer
de doctores y enfermeras. l sabe que hay ciertas turales e ideolgicas, se traduzca en una atencin
respetuosa, solidaria, tcnicamente informada y per-
enfermedades en las que la medicina autodenomina-
tinente en trminos culturales.
da "cientfica" tiene mayor capacidad de resolucin,
Ya en el siglo XVI, un misionero franciscano
que es una prctica ms poderosa que la medicina
preocupado por la suerte de los pueblos origina-
nativa en sus versiones domstica y especializada.
rios, fray Bernardino de Sahagn, afirmaba en el
l sabe que el hospital aloja a hombres, mujeres y
nios de la ciudad y del campo, mestizos e indge- prlogo de su Historia general de las cosas de
nas. l observa, analiza y reflexiona sobre lo que Nueva Espaa que:
El mdico no puede acertadamente aplicar las me-
sucede en el hospital. l sabe y siente en carne pro- d.
lanas a1 e nfenno sin que primero conozca de qu
pia que la atencin es diferenciada, que los mestizos humor o de qu causa procede la enfermedad, de
son mejor atendidos y que los enfermos indgenas manera que el buen mdico conviene sea docto en
son menospreciados; en fin, que no existe igualdad. el conocimiento de las medicinas y en el de las en-
fermedades, para aplicar convenientemente a cada
Los hombres y mujeres originarios de Amrica
enfermedad la medicina contraria (1989: 31).
Latina saben perfectamente que no reciben un trato
igualitario en centros de salud, clnicas y hospitales,
En el siglo XVII, las Constituciones y Ordenan-
ya sean pblicos o privados. La discriminacin es
zas del Real Hospital de San Jos de los Naturales,
evidente y descarada; se los trata como a ciudadanos
que en la ciudad de Mxico atenda exclusivamente
de segunda o de tercera categora. Por eso se sienten
a los enfermos indgenas, estableca como criterio
perdidos y abandonados. As, el encuentro mdico-
de seleccin el que los mdicos fueran:
paciente se convierte a menudo en un desencuentro:
...siempre de los ms hbiles, y de mayor acepta-
las posibilidades de entendimiento son mnimas. Al cin en ella, y de largas experiencias, conocimien-
doctor no le interesan las explicaciones populares de to del pas, consiguientemente de las naturalezas
la enfermedad, y ni siquiera contempla la existencia
UNA VISION GENERAL SOBRE SALUD INTERCULTURAL
33
y complexiones de los Indios, su modo de vivir,
alimentos y bebidas de que usan, enfermedades Podemos afirmar que una caracterstica comn
que por lo regular les son propias a sus naturale- de todo el espacio latinoamericano es su diversidad
zas, y complexiones nativas, pues todo esto puede
de culturas originarias, mestizas y forneas, con va-
conducir al acierto en la curacin de sus dolencias,
especialmente las epidemias a que son propensos lores, normas y prcticas de origen mltiple. Enton-
(Campos Navarro y Ruiz-Llanos 2001: 603). ces resulta lgico que, desde el punto de vista de la
planificacin sanitaria y la atencin mdica, deba-
En la actualidad, a principios del siglo XXI, po-
mos plantear varias interrogantes sobre las orienta-
demos afirmar que resulta imposible ser un buen tra-
ciones de la medicina pblica e institucional que se
bajador de la salud (mdico, dentista, enfermera, tra-
practica en nuestros pases: qu tipo de servicios
bajadora social, etc.) comprometido con los pueblos
de salud se deben ofrecer en regiones intercultu-
originarios de Bolivia, Mxico y Amrica Latina en
rales con mayora (e incluso minora) indgena?,
general, si no se conoce y comprende las caracters-
qu significa el proceso de interculturalidad?, qu
ticas socioculturales, generales y particulares, de los
es la interculturalidad en salud?, cules han sido
pueblos originarios a los que se pretende servir.
las polticas de interculturalidad en salud por parte
El trabajador de la salud que labora en las re-
del Estado y de las entidades no gubernamentales?,
giones indgenas de nuestra Amrica no debe desco-
cules han sido sus alcances y sus limitaciones? y
nocer las races originarias americanas ni tampoco
qu se puede hacer en el futuro?
el resultado de la violenta conquista europea que
se expresan en el mestizaje. El insigne historiador
De la interculturalidad for z ada a la
mexicano Miguel Len Portilla seala para Meso-
interculturalidad apropiada
amrica a l go que se puedetd
f
exener perectamente
a la regin andina:
Cada ao, cientos de estudiantes universitarios de las
Desde luego que la presencia hispnica y del
cristianismo es innegable. Pero tambin es cierto carreras de medicina, enfermera y odontologa son
que hasta hoy perduran numerosos elementos de enviados a las reas rurales e indgenas para el cum-
la cultura mesoamericana, no slo entre los ms plimiento de su servicio social obligatorio'. Cada
de diez millones de indgenas sobrevivientes, sino semestre, decenas de futuros especialistas pediatras,
tambin en grandes sectores de la poblacin de
gineclogos, cirujanos, internistas y mdicos de fa-
Mxico. sta es hoy mestiza en su mayora, sin
milia deben observar un periodo de residencia en
que ello signifique una inevitable asimilacin de
los pueblos indgenas. El Mxico moderno, sobre hospitales rurales como requisito para culminar su
el que se ciernen los riesgos de una globalizacin respectiva capacitacin especializada.
cultural, en el que hoy mismo hay grupos meso- En forma permanente, las instituciones del sec-
americanos en abierta rebelin, debe tomar ms
tor salud contratan a jvenes profesionales mdicos,
honda conciencia de su propia realidad. Viven en
enfermeras y odontlogos para que desempeen ac-
l, trillones de indgenas que no han sido absor-
bidos por la mayora y, por tanto, no han sido del
tividades profesionales en centros de salud, unida-
todo conquistados. Quienes, de un modo o de otro, des mdicas rurales y hospitales ubicados en medio
nos hallamos en un contexto cultural hondamente de territorios indgenas.
influido por la civilizacin mediterrnea, hemos Todos ellos -con honrosas excepciones- son
conservado asimismo, no poco del legado cultural
enviados a trabajar con los pueblos indgenas, sin
de Mesoamrica (Len Portilla 2001).
tener la menor idea de quines son los indgenas,
1
Desde hace ms de cincuenta aos, todo estudiante universitario en Mxico debe cumplir el llamado "servicio social" como requisito para
graduarse. En el caso de la carrera de medicina constituye el sexto y ltimo ao. Por lo general, se realiza en una poblacin rural o suburbana,
bajo las normas y reglas establecidas por estructuras gubernamentales.
UNA INTRODUCCIN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD
34
35
hombre, que se transmite de generacin en genera- sino tambin de valorarlas , y educar a los ciuda-
danos en los principios - gua de la convivencia
cin, que sufre cambios, que expresa y refleja una
entre sujetos culturalmente diferentes.
mltiple red de smbolos y significados. (...)
A mediados del siglo XX, una corriente antro- La interculturalidad se plantea como una tica
polgica surgida en los Estados Unidos de Amri- de la convivencia entre personas de distintas cul-
ca y denominada culturalismo empieza a utilizar turas y pretende , entre otras cosas , desmontar el
36
37
38
39
Bibliografa
Ibacache, Jaime
1999
"Desarrollo de la epidemiologa intercultural: marco conceptual", en Taller Nacional Salud y Pue-
blos Indgenas. Salud, Cultura y Territorio. Bases para una epidemiologa intercultural.
Chile, Mi-
nisterio de Salud/Servicio de Salud Araucana.
Tylor, Edward B.
1977 Cultura primitiva. Los orgenes de la cultura.
Madrid: Editorial Ayuso.
Viaa,Jorge
2009
La interculturalidad como herramienta de emancipacin. Hacia una redefinicin de la interculturali-
dady de sus usos estatales.
La Paz: Instituto Internacional de Integracin, Convenio Andrs Bello.
II
REFLEXIONES ACERCA DE LA
INTERCULTURALIDAD EN SALUD
PRESENTACIN
A continuacin se presenta una seccin de artcu- pueblos amerindios, encargado por la Secreta-
los terico-conceptuales sobre interculturalidad en
ra de Salud Federal de Mxico. Este proceso
reas indgenas, la mayora de los cuales constitu-
se desarroll entre agosto y noviembre de 2003
yen los contenidos formativos de las docencias del
en distintos estados de ese pas. Corno se podr
Postgrado en Salud intercultural Willaqkuna de la
observar, el estilo de redaccin de dichos textos
Cooperacin Italiana.
es distinto por haber sido trabajados en gabinete
Para una correcta lectura de los materiales es ne-
por los mismos autores.
cesario sealar algunos elementos: Algunas importantes intervenciones docentes
El estilo de redaccin y la organizacin de los
realizadas en el Postgrado de Salud Intercultural
textos de varias de las docencias que componen
en Potos no han podido ser incluidas en la docu-
este volumen estn fuertemente condicionados
mentacin que se presenta debido a problemas de
por el hecho de haberse trabajado sobre la base
registros y mala calidad de las transcripciones.
de intervenciones orales registradas durante el Finalmente, un elemento que no ha sido posible
postgrado. Los editores del libro han decidido
recuperar en estas presentaciones ha sido la gran
mantener las caractersticas originales de las in-
riqueza y calidad de los momentos de aprendiza-
tervenciones, aunque tratando de sintetizar los
je activo del postgrado: discusiones, comentarios
contenidos abordados por los docentes.
de los alumnos a las docencias, preguntas, traba-
Para completar el cuadro de los temas tratados
jos de grupos, sociodramas, interacciones en aula
se han agregado a las docencias realizadas en
con mdicos tradicionales y estudios de caso.
Potos algunos artculos elaborados por los mis-
mos docentes del postgrado en el marco de otros
Esperamos que la riqueza de las docencias re-
proyectos editoriales y de otras actividades de
unidas aqu compensen algunos de los problemas
capacitacin sobre salud intercultural. Tal es el
formales que los materiales an puedan presentar.
caso, por ejemplo, del artculo de Eduardo Me-
Esperamos, asimismo, que la sistematizacin rea-
nndez ya publicado en el ao 2004, y de una
lizada pueda reflejar el extraordinario proceso de
serie de artculos elaborados en el marco de
aprendizaje que el Postgrado en Salud Intercultu-
un proceso de capacitacin realizado en Mxi- ral Willagkuna ha representado para todos los que
co por la sociedad civil denominda Yolpahili.
han participado en su desarrollo: docentes, alum-
Servicios de Salud con calidad intercultural en
nos y el equipo coordinador del curso.
PUEBLOS ORIGINARIOS, BIOMEDICINA
Asimismo, las enfermeras nos tratan como si fusemos cosas. Por eso, para
nosotros, la medicina del doctor es como si no existiera. Los programas de
salud no son realistas, pues no conocen nuestras costumbres y nunca tienen
en cuenta la medicina de las hierbas.
48
49
en este curso y cmo lo haremos?, con qu apoyos? igual (de urbana) que la centenaria Escuela de Medi-
En lo que sigue, intentar dar respuestas sucintas a
cina de la UNAM (Universidad Nacional Autnoma
algunas de estas preguntas, esperando contribuir de
de Mxico), que haba implantado en 1946 la figura
esta manera a centrar nuestro trabajo.
del pasante de servicio social como un estudiante del
ltimo grado, ejerciendo en forma obligatoria duran-
Por qu es necesario este curso ?
te un ao en regiones rurales del pas, figura que aqu
en Bolivia se conoce como mdico de provincia.
Estamos reunidos aqu porque hay un problema fun-
Se trata ahora de replicar la fallida experiencia
damental sin resolver: la existencia de altos ndices
mexicana? No. El problema sigue siendo el mismo:
de morbilidad y mortalidad de los pueblos indgenas
una incidencia elevada y generalizada de enferme-
de Amrica Latina, y en particular de los quechuas y
dades y muertes en pueblos indgenas, una insufi-
aymaras que se encuentran en el departamento de Po-
ciencia de la medicina de los pueblos originarios
tos. Para ninguno de los aqu presentes es un secreto
y una escasa cobertura de la medicina acadmica.
que se trata de una de las regiones ms pobres de
El conjunto de problemas es exactamente igual que
Amrica Latina, y tambin que es uno de los lugares
hace medio siglo. La diferencia estriba en la apli-
con mayor concentracin y porcentaje de poblacin
cacin de una capacitacin intercultural dentro de
indgena u originaria en el pas y en el continente.
una poltica no englobante, no asimilacionista ni
Podemos estar de acuerdo en que a pesar del me- tampoco integradora. Ya no se trata de civilizar al
jor de los esfuerzos, los recursos humanos materiales
indgena. Hoy reconocemos que tiene su propia cul-
y simblicos de la medicina indgena han sido insufi- tura. Hoy reconocemos y respetamos -al menos en
cientes para enfrentar el creciente problema de salud
el papel y los discursos- la diversidad pluritnica de
de los pueblos originarios de Potos. Una estrategia nuestros pases.
probada ha sido la introduccin y expansin de la
Es un camino dificil, sembrado de piedras y obs-
biomedicina o medicina acadmica. Es la moderna tculos. En Mxico, el 28 de marzo de 2001, una
invasin (como programas de extensin de cobertu-
mujer pobre, encapuchada e indgena, por primera
ra) de las regiones rurales de Amrica Latina.
vez en casi 300 aos de vida republicana, habl en
Esto ya se hizo en Mxico en los aos cuarenta y el
mximo recinto legislativo del pas.
cincuenta del siglo pasado. A los mdicos se los edu-
En efecto, el problema de la salud indgena sigue
c en una escuela especialmente creada para prepa-
siendo el mismo, pero la forma de encararlo es dife-
rarlos tcnica y culturalmente. Al mismo tiempo que
rente: s con tecnologa biomdica, s con una capa-
aprendan de Anatoma, Fisiologa, Farmacologa,
citacin intercultural apropiada, s con una poltica
Clnica, etc., tambin eran adiestrados en aspectos
de participacin no pasiva de los pueblos indgenas
de Salud Pblica y Antropologa Mdica. Su trabajo
y s tambin con la promocin y fortalecimiento de
en las reas rurales e indgenas formaba parte de una
las medicinas originarias.
poltica estatal especfica de incorporar y asimilar a
El siglo XX fue el siglo de las autonomas un-
los indios a la vida moderna y occidental. Haba que versitari n Mxico la UNAM desde 1929), el si-
"civilizarlos"; el objetivo era mexicanizarlos, y que
glo de la autonoma de las mujeres, el siglo de la au-
perdieran su identidad tnica.
tonoma y los derechos de los afroamericanos en los
Al cabo de 50 aos de actividades mdicas rura-
Estados Unidos de Norteamrica, y de la mayora
les, ahora podemos decir que los resultados fueron
negra en Sudfrica. Del mismo modo, la emergencia
ambiguos en cuanto a la aculturacin de la gente, y
de los movimientos indgenas de Amrica Latina, en
un fracaso en cuanto a la escuela, que despus sera
defensa de su autonoma y autodeterminacin den-
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
50
51
58
59
a), y a la vez estableca que los mdicos deban de Santa Fe, una suerte de comunidad en la que los
ser competentes y calificados:
indios desarrollaron un modo de vida peculiar. Los
... se ha de procurar que sean siempre de los ms
indios trabajaban comunalmente en el campo y man-
hbiles, y de mayor aceptacin en ella, activos, y
de largas experiencias, conocimiento del pas, con- tenan construcciones colectivas como la capilla, la
siguientemente de las naturalezas y complexiones escuela y otros edificios, entre los que destacaba un
de los Indios, su modo de vivir, alimentos, y bebi- pequeo hospital de carcter mixto en el que se re-
das de que usan, enfermedades que por lo regular ciban enfermos y adems se daba hospedaje a la
le son propias a sus naturalezas, y complexiones
gente que viajaba al occidente del pas.
nativas; pues todo esto puede conducir al acierto
Podemos encontrar muchos de estos elementos
en la curacin de sus dolencias, especialmente las
epidemias a que son propensos... (Campos Nava- en los primeros hospitales que se fueron desarro-
rro y Ruiz-Llanos 2001). llando en la zona de la Audiencia de Charcas, con la
participacin destacada de misioneros. Sin embar-
El hospital funcion durante casi trescientos go, en Potos se daban ciertas circunstancias espe-
aos hasta el siglo XIX. En 1821, cuando Mxico se ciales: el fenmeno de la mita y de la minera y, por
convirti en repblica, los pacientes fueron concen- otra parte, la concentracin y el hacinamiento de la
trados en el hospital de San Andrs, habida cuenta poblacin. En esa poca Potos era una de las ciu-
de que no poda funcionar una institucin exclusi- dades ms populosas del mundo, por lo que la salud
va para indios en un marco jurdico de pretendida pblica se convirti en una cuestin fundamental,
igualdad entre todos los ciudadanos.
ms all de las exigencias propias del sistema social
Como podemos observar, las actividades de las y econmico. El funcionamiento del sistema recaa
rdenes religiosas (franciscanos, agustinos, domini- en los sbditos espaoles, que pagaban un impuesto
cos y, ms adelante, los jesuitas) en Amrica Latina para financiar los hospitales, incluyendo los de los
fueron extraordinarias. Su trabajo se llev a cabo
criollos y los de los indios. Los mdicos y los mi-
en regiones invadidas y conquistadas, azotadas por sioneros religiosos de la Colonia se encontraron en
epidemias terribles, en medio de convulsiones so- una situacin en la cual probablemente la medicina
ciales, agresiones y violencias extremas. Pero supie-
nativa de esa poca estaba ms adelantada que la oc-
ron superar esas condiciones tan dificiles y lograron cidental, que entonces tena recursos teraputicos li-
propagar la fe y el ideario catlicos, no siempre con mitados. Como registran los cronistas, los espaoles
violencia y extorsin. An hoy se les recuerda en
fueron conociendo poco a poco a los pueblos ind-
algunos lugares, como Michoacn (Mxico), por su
genas, y en esa misma medida, los sacerdotes y m-
humanismo y actitud abierta frente a los indios. Los dicos coloniales se fueron apropiando de elementos
frailes fueron en muchos casos quienes ms se com-
de la medicina indgena. Hoy es posible identificar
prometieron con la salud de la poblacin indgena,
cules eran esas prcticas a travs de su reflejo en
e impulsaron la creacin de hospitales y hospitalitos la documentacin histrica conservada en los ar-
en los que la iniciativa de los pueblos originarios chivos. Hubo una descripcin exhaustiva de todo el
tena una presencia destacada.
componente mgico y curanderil de las prcticas de
En este marco, la medicina colonial mexicana los mdicos originarios, pero no se la hizo con ni-
est ligada a la extraordinaria figura de don Vasco
mo acadmico, sino como base de la represin sis-
de Quiroga, llegado a Mxico como miembro de la
temtica desatada contra los rituales de la medicina
Real Audiencia, un rgano poltico y jurdico. Poco
andina y de su sustrato ideolgico. En Europa se es-
tiempo despus de su llegada decidi comprar te-
taba imponiendo simultneamente un determinado
rrenos cerca de la ciudad y cre el hospital-pueblo
modelo social, econmico e ideolgico, e igualmen-
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
60
canismos de resistencia por parte de los curande- finalmente se realizara en Ptzcuaro, Mxico en
abril de 1940.
ros. Uno de ellos fue propalar en la zona andina la
creencia de que las enfermedades relacionadas con El liderazgo mexicano se explica por la slida
poltica indigenista e integracionista emprendida
los kharisiris o sacamantecas eran causadas por los
Para una profundizacin de esta creencia todava vigente vase los trabajos de Castelln (1997) y Fernndez-Jurez (2008).
2
SALUD INTERCULTURAL EN AMRICA LATINA
61
62
las causas de demanda por las cuales son llamados, y las prin-
, sus especialidades ,
3 En cada sitio se hace un censo de los mdicos indgenas Velzquez y Flores 1988).
Programa de Medicina Tradicional IMSS-Solidaridad . (Lozoya ,
cipales plantas medicinales en la regin .
SALUD INTERCULTURAL EN AMRICA LATINA
63
de modo que puedan ser asumidos e interiorizados El concepto de "condiciones econmicas, geo-
por toda la poblacin. Por eso, interculturalidad sig- grficas, sociales y culturales" plantea un proble-
nifica negociacin y bsqueda de consensos.
ma importante porque la poblacin indgena no
Un ejemplo de cambio institucional asertivo fue prioriza sus necesidades del mismo modo que
la adopcin desde 1993 en el sur chileno (y des- otros grupos. As, la salud puede resultar menos
pus en todo el pas) de una nueva figura hospita- relevante que la conduccin de aguas o la dotacin
laria que sirviera de mediador entre el paciente y
de electricidad. Por otro lado, los cambios casi
los profesionales mdicos. Nos referimos a los lla-
siempre responden a los criterios, valores y nor-
mados "facilitadores interculturales", una categora mas de un grupo no indgena que cree conocer las
indita en la estructura de los servicios hospitala- necesidades de la poblacin indgena. De manera
rios de Amrica Latina. Se trata de funcionarios que paulatina, sern los propios pueblos originarios
hablan el idioma originario local, que conocen la
quienes asumirn la direccin de sus proyectos en
medicina acadmica, que orientan y conducen a los
campos antes impensables. Por ejemplo, en Chile,
pacientes mapuches (e indgenas en general) por las asociaciones indgenas mapuches se han hecho
los intrincados laberintos fsicos y administrativos
cargo de la direccin y la administracin de los
de los hospitales modernos4.
servicios del hospital de Makewe en la cercana
Otro ejemplo que podemos citar es la intro- de la ciudad de Temuco, o del Centro de Medicina
duccin planificada de hamacas en un hospital del
Mapuche, ubicado dentro del Complejo de Salud
sureste mexicano que supuso la participacin de
Intercultural en Nueva Imperial. Tendrn sus ye-
los pacientes como posibles beneficiarios (usuarios rros y sus aciertos, pero sin duda, han iniciado un
habituales de hamacas), as como del personal hos-
proceso poltico y administrativo nico en Am-
pitalario (interesados en el bienestar y la comodi- rica Latina.
dad de los pacientes) y los funcionarios (tambin
Por otra parte, es preciso tener en cuenta "los
interesados en una buena gestin institucional). Su
mtodos de prevencin, las prcticas curativas y
xito desde 1996 hasta la actualidad ha significa- los medicamentos tradicionales", lo que bsica-
do una conjuncin positiva de intereses en la que
mente supone el reconocimiento tcito de la me-
convergen la pertinencia cultural del cambio y el
dicina originaria, con una valoracin similar a la
consenso de la comunidad'.
que se asigna a la acadmica. El respeto y la tole-
En el inciso 2 del artculo 25 del Convenio 169
rancia se constituyen entonces en las principales
de la OIT se establece que
herramientas de los trabajadores en salud, porque
2. Los servicios de salud debern organizarse, en
la medida de lo posible, a nivel comunitario. Es- no slo se requiere aceptar el uso de terapias ind-
tos servicios debern planearse y administrarse en genas, sino tambin convencerse de su valores y la
cooperacin con los pueblos interesados y tener legitimidad intrnseca de sus saberes y prcticas, y
en cuenta sus condiciones econmicas, geogrfi- ello supone una labor reflexiva, gradual y progresi-
cas, sociales y culturales, as como sus mtodos
va que conduzca a una ruptura epistemolgica del
de prevencin, prcticas curativas y medicamen-
paradigma mdico occidental, es decir, del modelo
tos tradicionales.
mdico hegemnico.
4 El Servicio
de Salud de la Araucana inicia a finales de 1992 y durante 1993 el proyecto piloto de las oficinas de facilitacin intercultural
Amuldungn en el hospital de Galvarino y en el hospital regional de Temuco
,
1995). Sus avances , li mitaciones y conflictos son expuestos por Ancavil, 1996.extendindose despus a otros territorios originarios ( Citarella
5 En una visita hace 4 aos ,
la gente de la calle en Hecelchakn , Campeche,
pennsula de Yucatn con esa adaptacin ( Campos Navarro et al. se mostraba orgullosa de que su hospital fuera el nico en la
1997).
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
64
Esta posible incorporacin de la antropologa mdica y de la interculturalidad en salud en la malla curricular significar un paso ms en cl
6
reconocimiento de las competencias deseables que requieren los futuros profesionales en la comunicacin intercultural necesaria para no slo
relacionarse con pacientes de origen indgena sino tambin con aquellos enfermos de las clases populares que residen en las reas urbanas.
Durante 2003 se brindaron en Mxico cursos a los funcionarios de la Secretara de Salud de rango medio que trabajan con pueblos indgenas.
7
En Panam se desarrollaron en las islas kuna de Ailigand y Ukupseni, que tienen establecimientos de salud gubernamentales. Tambin se
realizaron en Potos, en conjuncin con la Universidad Autnoma Toms Fras y la Cooperacin Italiana; finalmente en Per, en la ciudad
de Ayacucho, con AMARES y la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga (Campos Navarro 2004: 129-151).
(2009) establece el carcter plural, diverso e intercultural de la nacin (Bolivia), reconoce oficialmente
8 La Constitucin Poltica del Estado y en el terreno sanitario establece que el sistema nico de salud ser "universal,
gratuito,
todas las lenguas originarias a la par que el castellano , (artculo 18, II) e incluye la medicina tradicional
equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social'
"sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idio-
(artculo 35, II); que es derecho de los pueblos indgenas que que ser el propio Estado el
sean valorados, respetados y promocionados" (artculo 30, II); y
mas, sus rituales y sus smbolos y vestimentas
"promover y garantizar el respeto, uso, investigacin y prctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos .11
responsable de aadiendo la protec-
prcticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indgena originario campesinos",
cin intelectual de dichos saberes y recursos naturales (artculo 42). En el terreno de la diversidad cultural se establece el concepto de inter-
culturalidad como el instrumento para la cohesin y la convivencia armnica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones" con "respeto a
las diferencias y en igualdad de condiciones (artculo 99), y se establece que las mujeres tendrn el derecho a la atencin del embarazo, parto
y puerperio de acuerdo a una visin y prctica intercultural, es decir, tomando en consideracin sus preferencias socio-culturales.
SALUD INTERCULTURAL EN AMRICA LATINA 65
9 Hasta el momento se han formado tres generaciones que se han ubicado en las regiones originarias e indgenas del pas.
10 Ministerio de Salud y Deportes, 2008: 1.
11 Op. cit.: 1.
12 Vila (comp.) 2006: 5.
66 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
de la subregin andina (Bolivia, Colombia, Chile, chas oficinas; albergues o "Casas interculturales
Ecuador, Per y Venezuela). Su objetivo principal de hospedaje" para los familiares de los pacien-
es el mejoramiento de la salud de los pueblos ind- tes hospitalizados; formacin e incorporacin de
genas mediante el fortalecimiento de instancias de agentes comunitarios de salud indgenas y la aten-
gobierno que aseguren la adecuacin intercultural cin intercultural a mujeres indgenas en situacin
de los servicios, as como incorporar polticas p- de embarazo, parto y puerperio14.
blicas diferenciadas relacionadas con la salud inter- Quiz el avance ms espectacular sea el inicio,
cultural. Al mismo tiempo, ha emprendido acciones crecimiento y consolidacin de la Oficina de Salud
tendientes a sistematizar las experiencias exitosas Indgena del Servicio Autnomo Hospital Univer-
y fracasadas en el rea, formar y capacitar al per- sitario de Maracaibo (SAHUM), conformado por
sonal sanitario y finalmente desarrollar medidas de un equipo interdisciplinario de "antroplogos, tra-
adecuacin intercultural en los servicios pblicos de bajadores sociales, psiclogos y docentes univer-
salud de primero y segundo nivel". sitarios , con el apoyo de una secretaria, un tcnico
Paralelamente a los diplomados, AMARES apo- en informacin y estadstica, dos supervisores en
y adems cursos, talleres y encuentros que fueron trabajo social, un mensajero y un comunicador
realizados en distintas regiones de los departamen- social"15. Lo interesante es que la Oficina comenz
tos peruanos de Ayacucho, Huancavelica y Apur- su andadura con siete trabajadores y en la actuali-
mac, con una notable participacin de trabajadores dad se ha ampliado a 34 miembros. Y no es para
de salud (94) y mdicos originarios (74), destacando menos, en sus estadsticas que van de abril de 2005
parteras, hueseros y curanderos en general. E igual- a mayo de 2006, atendieron 17.686 casos, sobre
mente la entidad financi 32 proyectos de investiga- todo en el servicio de adultos (5.825), obstetricia
cin-accin con enfoque intercultural para mejorar (5.476), pediatra (3.316) y orientacin/referencia
la atencin de salud de hospitales y centros de salud (3.069). La mayora de los beneficiados correspon-
en los departamentos ya mencionados. den a la etnia wayu (16.301), y en menor medida
La doctora Noly Coromoto Fernndez, epi- a las etnias a, bar, yukpa y japreria (1.038), e
demiloga venezolana de origen wayu, asisti incluso no indgenas (347)16
tambin al Seminario de clausura del primer di- El espectacular ejemplo del Hospital Universi-
plomado en Potos en el 2002, y, en su calidad de tario de Maracaibo ha servido para que se abran las
funcionaria de salud, inici una meterica trayec- oficinas de facilitadores indgenas en otros hospita-
toria que permiti la creacin de la primera di- les del resto del pas: Caracas, Ciudad Bolvar, Tu-
reccin nacional de salud indgena en Venezuela, cupita, entre otros.
y, a partir de ese nivel, emprender una serie de Para octubre de 2009 se ha programado la aper-
actividades, entre las que destacan las adecuacio- tura del primer hospital con enfoque intercultural en
nes interculturales en hospitales que prestan sus Paraguaipoa, donde se pretende introducir mdicos
servicios a poblacin originaria: apertura de 24 acadmicos sensibilizados en la interculturalidad,
oficinas de salud indgena (incluidos hospitales facilitadores interculturales, chinchorros, alimenta-
de tercer nivel en Caracas y Maracaibo); cursos cin regional, atencin mdica tradicional, hospe-
de formacin y capacitacin del personal de di- daje comunitario, etc.
Este breve recorrido por las experiencias inter- a escala personal e institucional en nuestra Abya
culturales del pasado y del presente encarna la es- Yala, mantendr vivo el desafo de establecer ade-
peranza de revertir la atencin discriminatoria a los cuadas polticas pblicas relacionadas con la salud
pueblos originarios. Cada pequeo esfuerzo logrado intercultural.
68 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Bibliografa
Aguirre, G.
1955 Los programas de salud en la situacin intercultural. Mxico, D. F.: Instituto Indigenista Interame-
ricano.
Ancavil, Elsa
1996 "Experiencia desde los facilitadores interculturales " en Primer Encuentro Nacional Salud y Pueblos
Indgenas . Saavedra , Araucana, Chile: Ministerio de Salud.
Calvo, Alfredo
1992 El Hospital Real de Santa Brbara en el periodo colonial. La Paz: OPS-Bolivia.
Castelln, Ivn
1997 Abril es tiempo de Kharisiris. Campesinos y mdicos en comunidades andino-quechuas. Cochabam-
ba, Bolivia: ASONGS/PCI/MAP/PROSANA/SITUMSS.
Comas, Juan
1976 La Antropologa Social aplicada en Mxico. Mxico, D. F.: Instituto Indigenista Interamericano.
Fernndez-Jurez, Gerardo
2008 Kharisiris en accin. Cuerpo, persona y modelos mdicos en el altiplano de Bolivia. La Paz: CIP-
CA.
Gascn, Julin
2006 Breve historia del Hospital de Jess. Mxico, D. F.: Vertiente Editorial.
Gobierno de Bolivia
2009 Constitucin Poltica del Estado La Paz: Editorial e Imprenta C. J. Ibez.
1 El trmino 'holstico' (del griego holos, 'todo', 'entero', `total') hace referencia a una manera de entender la realidad en trminos de un todo
integrado cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de las partes que lo componen; resulta imposible explicar todas las propiedades
de un sistema (biolgico, qumico, social, econmico, mental, lingstico, etc.) como la mera suma de sus componentes. El todo es algo ms
que la simple suma de sus partes individuales y, por tanto, requiere de un tratamiento integral.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
77
en Amrica Latina estn estrechamente vinculados mdicos, las estructuras y organizaciones sociales,
a las condiciones en las cuales vive la mayora de la la herbolaria, as como las prcticas, procedimientos
poblacin, sea esta urbana, rural o indgena. Como y protocolos teraputicos de cada cultura.
afirma Laurell, "...el mismo proceso biolgico hu- Existen distintas lneas de investigacin en el
mano es social". Es social porque no es posible fijar mbito de la antropologa mdica. Las ms impor-
la normalidad biolgica del hombre al margen del tantes son tres:
momento histrico y de las condiciones culturales'. La herbolaria, es decir, el estudio de las plantas
De qu forma se inserta en este contexto la an- medicinales, que se convierten en recursos tera-
tropologa mdica? En primer lugar, conviene sea- puticos empricos para muchas poblaciones in-
lar que la antropologa mdica y la salud intercultural dgenas del pasado y del presente. Una de las ca-
son ds disciplinas distintas. La primera se enfoca en ractersticas de los pueblos indgenas es el hecho
el estudio acadmico de las variables socioculturales de vivir en las zonas del globo con mayor diversi-
presentes en los procesos de salud y enfermedad'. dad biolgica. Esto ha permitido a todos los gru-
Con ello se ha consolidado como disciplina acad- pos originarios desarrollar un gran conocimiento
mica y cientfica, afianzada desde hace dcadas en sobre la biodiversidad y su utilizacin eficaz.
los planes de estudios universitarios. La salud inter- Esta va de investigacin naci mucho antes que
cultural, en cambio, es una plataforma conceptual la antropologa, y se remonta al siglo XVI, cuan-
para el desarrollo de polticas de salud que apunten, do los espaoles, en sus primeros contactos con
por un lado, a la adecuacin de los programas y ser- la poblacin nativa, detectaron la existencia de
vicios a las necesidades especficas de la poblacin recursos teraputicos empricos caractersticos
originaria y, por otro lado, a la valorizacin y res- de las distintas culturas indgenas latinoameri-
cate de las tradiciones de la medicina originaria. Se canas. A raz de ello se emprendieron estudios
trata entonces de polticas de sensibilizacin a las descriptivos de las propiedades curativas de las
instituciones de salud para que valoren la variable plantas, estudios que se han multiplicado en las
sociocultural como un elemento fundamental para ltimas cuatro dcadas del siglo pasado con el
orientar las polticas y la prctica mdica. nacimiento de la etnobotnica. Los estudios ms
Como disciplina acadmica, la antropologa m- recientes se han dedicado fundamentalmente a
dica estudia la cultura y en particular las costumbres detectar los principios activos de las plantas me-
de un grupo humano relativas al mbito de la salud y dicinales y sus propiedades para resolver proble-
la enfermedad. El estudio de las formas de compor- mas de salud. Detrs de estos estudios subyace el
tamiento deriva hacia el anlisis cultural, donde el inters econmico de las grandes empresas far-
concepto de cultura incluye no slo los valores ideo- macuticas, por cuanto los principios activos de
lgicos, creencias, modelos de pensamiento, etc., estas plantas son aplicables a la medicina occi-
sino tambin elementos materiales de la vida huma- dental. Ello explica que la gran mayora de tales
na. La antropologa mdica nace entonces como una estudios sean de naturaleza descriptiva, limitn-
rama de la antropologa para estudiar especialmente dose a la identificacin de los principios activos
el vnculo entre medicinas y culturas, es decir, los y dejando a un lado otros aspectos, como el con-
conceptos de salud/enfermedad, los roles/agentes texto cultural de procedencia o los efectos.
Estudios de los aspectos mgico-rituales de la Los agentes mdicos son todos aquellos que rea-
enfermedad . Por ejemplo , los trabajos sobre lizan las prcticas de salud. Cada tipologa de agente
chamanismo o'rituales teraputicos , que han mdico tiene su propia estructura organizacional, sus
dado lugar a estudios muy importantes en el m- prcticas, saberes y concepciones. Anlogamente,
bito de la salud intercultural o de la antropologa existen diferentes niveles de especializacin, diferen-
mdica , como la nocin de eficacia simblica. cias entre agentes, roles y funciones creativas. Hay que
Estudios de las "etnoclasificaciones mdicas", destacar la relevancia de los procedimientos de selec-
o sea, de las categoras lingsticas y culturales cin y de control de estos agentes. El sistema occiden-
usadas por las poblaciones indgenas en el an- tal ha estado en constante evolucin (universidades,
lisis de los recursos curativos , relacionadas con tribunales mdicos), de modo que ha configurado un
los conceptos de salud o enfermedad . Con ello sistema particular de transmisin del conocimiento.
se ha generado una corriente que ha alcanzado Las prcticas mdicas son una serie de acciones
un notable desarrollo en los aos ochenta y no- que se realizan en determinados momentos (consul-
venta del siglo XX. ta, diagnstico, hospitalizacin, tratamiento, etc.)
que han dado lugar a reglas que permiten a las ins-
Los sistemas de atencin mdica tituciones sanitarias establecer criterios de conducta
o protocolos ms o menos homogneos para resol-
Como hemos visto, hay una estrecha vinculacin ver problemas de salud. Dentro de las prcticas son
entre un sistema mdico (conocimientos, creencias, muy relevantes los espacios y los escenarios en los
prcticas) y su contexto sociocultural. En este sentido, cuales se desenvuelve la accin mdica (muy dife-
los sistemas mdicos existen solamente como parte renciados de cultura a cultura), as como el sistema
de un sistema sociocultural ms amplio. La labor de de cdigos o lenguaje, un sistema de comunicacin
los antroplogos y trabajadores en salud intercultural mdico-paciente caracterstico de cada uno de los
consiste en determinar cules son los vnculos entre esquemas mdicos. En este sentido, conviene refe-
estos niveles. Ms formalmente, los componentes de rirse a la diferencia cultural existente entre la ma-
un sistema mdico se describen en trminos de un yora de las tradiciones de la medicina alternativa
modelo, diversos agentes y prctica mdica. -que propugnan un sistema de comunicacin con
El modelo mdico se refiere al mbito ideolgi- el paciente orientado a generar confianza, cercana,
co, ms tradicionalmente vinculado con la cultura, contactos prolongados- y la medicina occidental
ya que abarca conceptos y cosmovisiones en las -donde la relacin mdico-paciente es bsicamente
que la esfera de la salud/enfermedad se entrecruza una relacin de poder marcada por la distancia-.
con la religin, la concepcin de la vida y de la En Amrica Latina se suele categorizar la diversi-
muerte, de la enfermedad, el vnculo entre el hom- dad curativa en tres sistemas de atencin mdica: en
bre y los medios natural y sobrenatural, del cuerpo, primer lugar el sistema mdico occidental institucio-
etc. En suma, todo lo relacionado con la concep- nal o convencional, que adems es el hegemnico.
tualizacin de la salud y la enfermedad. Cada am- En segundo lugar, el sistema de las medicinas ind-
biente cultural genera visiones particulares sobre genas, tradicionales y alternativas, y en tercer lugar,
la muerte, cosmovisiones que guardan relacin con el de las medicinas populares, sincrticas, que algu-
la forma en que las distintas culturas interpretan su nos autores definen como sistema de autoatencin'.
presencia en el mundo. No se pretende en la presente intervencin entrar en
4 Menndez 1992a.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
79
debates conceptuales o acadmicos sobre el particu- de ir detectando los desperfectos que han causado las
lar, sino dar a entender que estos sistemas mdicos enfermedades dentro del cuerpo, en una perspectiva
representan categoras de anlisis ms que realidades que enfatiza los mecanismos fisiolgicos y biolgi-
independientes. En realidad, la poblacin adopta un cos. En este caso, a diferencia de lo que ocurre con
proceso de sanacin que integra y combina en forma las medicinas tradicionales, el nfasis recae en los
pragmtica elementos particulares de todo el espec- rganos del cuerpo y en la identificacin de snto-
tro de los recursos teraputicos disponibles. mas. La enfermedad debe ser identificada en rganos
A continuacin profundizaremos en las caracte- especficos y la accin mdica se especializa. Los
rsticas de los distintos sistemas mdicos. doctores garantizan un anlisis parcial de los distin-
tos componentes del cuerpo sin apuntar a una mirada
El sistema mdico occidental integral sobre la persona. Las taxonomas mdicas se
Este modelo mdico se despliega principalmente en relacionan con los rganos, con los elementos pat-
el sector pblico (hospitales, cajas de salud, pos- genos que atacan al cuerpo o con el origen del agen-
tas de salud pblicas), en el sector privado (hos- te invasor. Se trata de una concepcin fundamental-
pitales, clnicas privadas y ONG), as como en el mente fisiolgica de la salud y la enfermedad.
sector individual privado (consultorios privados). Su principal representante y su agente ms po-
Algunas de sus caractersticas estructurales son el deroso es el mdico, ya que influye en los otros dos
biologicismo, la homologacin, el individualismo, modelos, tanto en trminos ideolgicos y de domi-
el marco terico evolucionista-positivista, la mer- nacin como en trminos jurdicos. Se impone con-
cantilizacin de la salud, la relacin asimtrica en- siderando que la nica prctica mdica verdadera
tre mdicos y pacientes, etc. es la acadmica, negando cualquier valor al resto.
Tiene origen global, europeo, y su extensin se Adicionalmente, el modelo hegemnico es el pro-
enmarca en una poltica de expansin de los prime- piciado por las instituciones polticas, as como el
ros Estados nacionales del mundo moderno: Espaa, que plasman las leyes.
Francia, Inglaterra, Alemania. Uno de sus aspectos La enseanza formal de los mdicos privilegia
ms caractersticos es la importancia concedida a la un medio fundamental de transmisin del saber: la
eficacia, principal criterio a la hora de trabajar con transmisin acadmica. La base de la prctica mdi-
medicamentos, intervenciones quirrgicas o vacunas. ca es el anlisis individual, la prescripcin de medi-
La concepcin de la salud slo considera el cuerpo, camentos, as como la realizacin de anlisis y ex-
sin que existan espacios como el alma o el espritu, y menes complementarios. En cuanto a los espacios
el progreso cientfico es su motor de avance. donde se desarrolla la prctica mdica, se trata de
Se puede considerar como un sistema en ple- instituciones muy formales, con una jerarquizacin
na expansin. Sin embargo, en el caso de Bolivia, interna muy acentuada, en ambientes generalmente
tiene una cobertura an muy limitada, en particular muy estructurados que postulan la separacin de la
entre los estratos socioeconmicos ms bajos de la familia. No cabe duda de que la tecnologa ha dado
poblacin y en las reas rurales. Por otro lado, es un lugar a avances de enorme relevancia: ciruga, ela-
sistema dominante, por cuanto realiza escasas deri- boracin de los frmacos, centros mdicos, etc. Pero
vaciones hacia otros sistemas mdicos. contina planteando problemas de envergadura,
Internamente, el modelo de interpretacin de la como, por ejemplo, una relacin mdico-paciente
salud/enfermedad se funda en la divisin entre alma extremadamente asimtrica.
y cuerpo. Adscribir la enfermedad al mal funciona- El idioma de comunicacin empleado por la ma-
miento de la "mquina corporal" plantea la necesidad yora de los mdicos es el castellano, independiente-
80 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALI DAD EN SALUD
mente de su conocimiento de las lenguas indg,mas, vinculado al mbito espiritual, religioso, ecolgico
generando as un contacto con el paciente mu_' li- y social, y est abierto a la influencia de fuerzas
mitado en el tiempo y completamente despojado de externas, que pueden atacarlo. Por consiguiente, la
cercana afectiva. descripcin y conceptualizacin de la enfermedad
tambin est relacionada con el mbito religioso.
Los sistemas mdicos tradicionales Intervienen aqu fuerzas sobrenaturales, agentes di-
Este modelo est compuesto por las medicinas tra- vinos que provocan las enfermedades en las perso-
dicionales, indgenas y alternativas. Su estructura es nas y operan fundamentalmente sobre la base de una
ms compleja por cuanto refleja la diversidad cultu- lgica de tipo tico o moral. La enfermedad puede
ral de cada pas o regin. En el caso de Bolivia, el aparecer como consecuencia de comportamien-
modelo comprende diferentes sistemas, que corres- tos culturalmente inadecuados de la persona y, por
ponden a los distintos pisos ecolgico-culturales. En tanto, como castigo eventualmente enviado por los
el Altiplano aymara, se tiene a los qulliris, los que dioses o espritus sobrenaturales. Por esta razn, el
curan con plantas medicinales; en las zonas que- grueso de los esfuerzos cognoscitivos de las medici-
chuas y de los valles se tiene a los jampiris, mdicos nas indgenas latinoamericanas (quechuas, aymaras,
tradicionales, a los paq 'us, los que ayudan a restituir mapuches, mayas, etc.) y de la medicina popular en
el espritu a los pacientes que lo han perdido y, por general, opera y se concentra en la identificacin del
ltimo, en tierras bajas se tiene a los ipayes. Ade- porqu de la enfermedad. A partir de estas conside-
ms, en todo el territorio boliviano se constata la raciones se puede concluir que la enfermedad, en
actividad de qapachaqueras (las que venden plantas definitiva, est ntimamente relacionada con el esta-
medicinales), aysiris (los que celebran rituales cu- do de la identidad cultural y la cohesin del indivi-
rativos), los yatiris (los sabios lderes espirituales), duo con su grupo social. Una "identidad en crisis"
hierberos, molleros, parteros, etc. supone desarreglos en la salud de los individuos. De
El sistema kallawaya de medicina tradicional se ah que la recuperacin de la identidad cultural sea
mueve entre todos estos sistemas, en su calidad de un elemento fundamental en el proceso de recupe-
mdicos oriundos de los Andes bolivianos. racin de la salud.
El modelo alternativo tiene origen local y se En la interpretacin de la enfermedad interviene
basa en el poder de las curaciones simblicas, con otro fenmeno muy importante, ligado a uno de los
una fuerte participacin de la comunidad. Su carac- criterios fundamentales de las culturas originarias:
terstica general es la visin holstica de los pade- el de la dualidad. Muchos pueblos indgenas entien-
cimientos y de las enfermedades, por lo cual "las den el universo a partir de unidades conformadas por
acciones teraputicas suponen casi siempre a la efi- dos polos opuestos y complementarios que estn en
cacia simblica y a la sociabilidad como condicin equilibrio dinmico permanente. El ser humano y la
de la eficacia"5. naturaleza forman parte de estos opuestos, as como
En la etiologa de las medicinas populares, la el mundo de "arriba" y el de "abajo", el hombre y la
simbologa y el aspecto psico-social de la enferme- mujer, el Norte y el Sur, el mal y el bien, el chamn
dad tienen un peso notable. Existe aqu una concep- y el brujo, lo "clido" y lo "fro", etc.
cin abierta en la que el funcionamiento del cuerpo El eje salud/enfermedad forma parte de una de
no est relacionado nicamente con los fenmenos esas dualidades complementarias en las que se de-
biolgicos, fisiolgicos y bioqumicos, sino que est fine la vida de los individuos. Como el respeto a las
5 Menndez 1992b.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 81
leyes, la salud supone un cierto equilibrio o armona. la herbolaria medicinal es un elemento muy impor-
De manera anloga, la enfermedad es un desequili- tante en todos los recursos empricos de los agentes
brio, una ruptura de la norma. A partir de esta consi- mdicos tradicionales.
deracin, el proceso de la salud y la enfermedad se Este modelo mdico opera fundamentalmente en
relaciona con el control social. La enfermedad tiene mbitos cercanos al paciente: su casa (ms en reas
que ver con el quebrantamiento del orden prescrito; rurales que en las urbanas), su familia, la casa del
por ejemplo, una vulneracin de la reciprocidad, in- mdico tradicional, pero tambin salas de consulta
cluyendo la transgresin de las reglas matrimoniales formalizadas, tiendas y puestos er las calles, ferias
o de los mecanismos de solidaridad social. o mercados. En algunos casos, y cuando la enfer-
Los agentes mdicos tienen distintas tipologas: medad es particularmente complicada, la medicina
chamanes, curanderos, naturistas, curadores de hue- tradicional se desempea en ambientes familiares
sos, parteras, etc. La jerarqua se relaciona con la acogedores e informales. Se recurre a los lugares
funcin social que estos agentes cumplen en tr- sagrados cuando es necesario hacer ofrendas espec-
minos ms generales dentro de su cultura y en un ficas a los seres tutelares o a los dioses para obtener
territorio determinado, como puede ser el caso de su apoyo y ayuda.
la cultura kallawaya. Por otro lado, existe un forma- En fin, todo el proceso de comunicacin entre
lismo bastante afianzado en las culturas latinoame- el especialista tradicional y el paciente se verifica a
ricanas a la hora de reglamentar el aprendizaje y la travs de la lengua nativa, en una relacin particu-
carrera del mdico tradicional. Un individuo puede larmente eficaz desde el punto de vista psicolgico y
convertirse en chamn, por ejemplo, en la medida humano. Sin embargo, en la relacin mdico-pacien-
en que obedezca a un llamado divino que lo incite te tambin se ha constatado la existencia de modelos
a aceptar ese camino, o, en general, puede asumir intermedios: la mayora de los agentes mdicos guar-
el papel de mdico cuando la comunidad entera lo da an una situacin de cercana muy grande con el
reconoce como tal. La opcin de transformarse en paciente y su familia, y los costos de la consulta m-
agente mdico es una opcin individual que tiene dica suelen ser bajos. No obstante, en ciertos casos, la
que ver con el parentesco, pero en la cual interviene relacin mdico-paciente est librada a las reglas de
tambin una estrategia econmica y de captacin de la oferta y la demanda, y es de tipo mercantilista. Del
recursos. Sin embargo, existe una tendencia a trans- mismo modo, algunos curanderos ejercen el poder en
mitir estos saberes dentro de la familia en una lnea una relacin asimtrica en la que se verifica la subor-
vertical de padres a hijos. El proceso de transmisin dinacin del paciente al poder del mdico.
de los conocimientos entre los agentes mdicos de
la medicina popular es oral. El sistema de las medicinas populares
Las prcticas mdicas tradicionales se carac- Se adscriben a la cultura y medicina popular una
terizan por su diversidad rituales, peregrinacin, multitud extraordinariamente heterognea de mode-
adivinacin en coca, cantos chamnicos, estados de los culturales y prcticas de referencia que, en Am-
trance inducidos, visiones, etc.) y pueden ir desde rica Latina, se relacionan con procesos de sincre-
la culminacin de los distintos procesos rituales de tismo entre la tradicin hispnica y la indgena. La
diagnstico de los pacientes hasta rogativas a los medicina popular est estrechamente vinculada con
dioses para poder recuperar el alma del enfermo, las creencias religiosas, que son una constante fuen-
as como santiguaciones, acciones mgicas sobre te de recursos, elementos simblicos y empricos.
prendas, uso de hierbas medicinales, emplastos, En el mbito urbano existe la tendencia a recu-
cataplasmas, imposicin de manos, etc. El uso de rrir ms frecuentemente al modelo de autoatencin.
82 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Se trata de un proceso de disgregacin de las enti- aquellas acciones que realizan las personas para evi-
dades culturales originarias, que van evolucionando tar o prevenir los daos, molestias y problemas de
hacia formas de saber cada vez ms en contacto con salud; la automedicacin alude a un proceso de au-
la tradicin cultural occidental, particularmente en toatencin cuyo objetivo es combatir, limitar y dar
lo que se refiere al aspecto religioso, sobre todo al solucin definitiva o transitoria a los padecimientos,
de la tradicin cristiana (catlica y protestante). daos y/o problemas de salud. La automedicacin
Un sector considerablemente amplio de la po- supone el diagnstico, la seleccin y prescripcin
blacin de Amrica Latina carece de acceso a un de un tratamiento, as como la administracin de
servicio mdico satisfactorio, por lo que normal- compuestos medicinales, acciones fsicas, proce-
mente resuelve su problema de salud recurriendo dimientos mentales, incluyendo los medicamentos
a la automedicacin, como hacen las madres de producidos a partir de la investigacin cientfica,
familia. La familia y la propia comunidad legiti- sean stos de venta libre o no.
man esta va sobre la base de su propia experien- Menndez (1992) y Zolla y Carrillo (1998) se-
cia y de la apropiacin de las prcticas mdicas a alan, entre otras caractersticas, que este modelo
partir de la observacin. Como afirma Menndez, est estructurado como un sistema de conceptos,
se trata de un creencias y prcticas relativas al proceso salud/en-
modelo basado en el diagnstico y atencin lleva- fermedad/atencin. Como modelo de atencin, su
dos a cabo por la propia persona o personas inme- accin no se limita al rea de la medicina (preven-
diatas de grupos parentales o comunales, y en el
tiva o curativa), sino que, como en el caso del mo-
cual no acta directamente un curador profesio-
nal. La autoatencin supone acciones 'conscien- delo de la medicina tradicional, incluye y reelabora
tes' de no hacer nada, pero encaminadas a la cura, conceptos y prcticas vinculados a la alimentacin y
hasta el uso de equipos de determinado grado de la nutricin, a la higiene y el saneamiento bsico, a
complejidad (Menndez 1992). la educacin y la recreacin, a la sexualidad y la re-
produccin, a la religiosidad y las normas sociales,
Este modelo implica tanto la opcin "conscien- al trabajo y la vivienda'.
te" de no hacer nada, como el recurso de acciones En trminos generales, el modelo ideolgico
con cierto grado de complejidad. La autoatencin de la medicina popular presenta un sustrato mgi-
constituye la primera actividad asistencial que reali- co-religioso de la vida y de la salud o enfermedad.
za el grupo, y que posteriormente puede continuarse Alude a una concepcin abierta del cuerpo, en vir-
o no con otros tipos de atencin, segn las carac- tud de la cual su funcionamiento no est relacio-
tersticas de la enfermedad y del tipo de cobertura nado nicamente con los fenmenos biolgicos,
existente. Menndez habla del modelo de autoaten- fisiolgicos y bioqumicos, sino que est vincu-
cin, centrado en la mujer, como el primer nivel real lado al mbito religioso, ecolgico y social. Tal
de atencin de la salud. Por esta razn, el modelo de como ocurre con las medicinas tradicionales e in-
autoatencin ha sido definido adems como modelo dgenas, en el sistema mdico popular el elemento
de la medicina domstica. psico-social de la enfermedad es muy importante,
Dentro de los procesos de autoatencin inclui- porque existe una cosmovisin integradora en la
mos en el anlisis tanto las prcticas de autocuida- que intervienen elementos culturales relacionados
do como las de automedicacin. Cuando hablamos con el mundo espiritual y con la tradicin cristia-
de prcticas de autocuidado nos referimos a todas na. As, la enfermedad, por ejemplo, es concebida
como consecuencia de otros elementos propios la "popularizacin del modelo occidental", que se
del mundo cultural catlico, y se la conceptualiza refleja en un dato muy concreto: la existencia, en
como pecado. La enfermedad aparece como re- los procesos de salud y enfermedad, de itinera-
sultado de comportamientos culturalmente inade- rios teraputicos plurales o mltiples. El modelo
cuados del individuo y, por tanto, como castigo de autoatencin se alimenta a su vez de los dos
eventualmente enviado por los dioses o espritus primeros modelos, el biomdico y el tradicional,
sobrenaturales. apropindose paralela o simultneamente de prc-
ticas y conocimientos de ambos. As, las personas
El pluralismo mdico afectadas por problemas de salud o enfermedad
recurren de forma consecutiva a distintos siste-
Como hemos visto, para resolver sus problemas de sa- mas mdicos para resolver su problema.
lud, la poblacin pone en marcha estrategias pragm-
ticas: prcticas, modelos y agentes mdicos interac- La lgica de usar varios recursos teraputicos
tan entre s, dando espacio a un mundo de chamanes, para resolver los problemas de salud/enfermedad
hierberos, mdicos, enfermeras, parteros, santiguado- est ms generalizada en los estratos socioeconmi-
res, naturistas, acupunturistas, etc., que operan todos cos "bajos" de la poblacin, particularmente entre la
como referencia de la poblacin. poblacin indgena, tanto en zonas rurales como en
Estos distintos modelos mdico-culturales estn reas periurbanas. Las clases socioeconmicas ms
en un constante proceso de contacto e interaccin acomodadas recurren de manera ms exclusiva a la
mutua, creando contextos de pluralismo mdico. medicina institucional.
Menndez define el pluralismo mdico como: "la De los tres sistemas, el ms consultado en trmi-
capacidad que los grupos tienen para utilizar indis- nos cuantitativos es el de la medicina popular, con
tintamente y en ms de una forma, la posible solu- una tendencia a la expansin del sistema mdico
cin o atencin de sus padecimientos" El trmino occidental. Este dato parece bastante representativo
"pluralismo mdico" fue introducido por Sheila de la realidad de las reas urbanas del pas, e incluso
Cominsky, entendindolo como la existencia de sis- de la ciudad de Potos, en la cual investigaciones re-
temas paralelos o alternativos (medicina occiden- cientes muestran el creciente peso de los agentes de
tal, medicina tradicional, medicina espiritista, etc.), la medicina popular en la asistencia mdica. En esta
en donde los enfermos eligen el uso de dos o tres ciudad, los fenmenos de migracin generan cambios
sistemas y en igual forma los terapeutas (mdicos, significativos de la conducta de la poblacin, incluso
espiritistas, curadores tradicionales, etc.) incorporan en lo que se refiere al proceso de salud/enfermedad.
elementos de todos ellos'. Desde el punto de vista de la cobertura, hay que
Se observa entonces un proceso de sincretismo sealar que el 75% de los casos recurra a ms de un
e impregnacin entre todos los sistemas, particular- agente mdico para resolver su problema de salud o
mente entre el biomdico y el tradicional, con dos enfermedad, y el 35% recurra primero a dos de los
resultados fundamentales: tres sistemas mdicos disponibles (medicina tradicio-
las medicinas tradicionales han incorporado en nal y autoatencin), y luego al hospital para que el
su propia accin teraputica elementos propios mdico o enfermera reforzaran el trabajo realizado
de la medicina occidental, como son las vitami- por los dos primeros agentes. De 139 personas en-
nas, los antibiticos y los analgsicos; trevistadas, 113 declararon haber consultado previa-
7 Cominsky 1986.
84 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
mente a algn familiar -o sea el sistema de autocui- populares) intervienen para resolver las causas de
dado- para resolver su problema de salud, mientras las enfermedades. De este modo, es posible hablar
que el 71 % recurra al modelo mdico tradicional. Es de una estrategia funcional de acceso a los distintos
evidente que los pacientes muestran una clara tenden- sistemas mdicos que predetermina claramente lo
cia a consultar a otro recurso teraputico tradicional que cada recurso puede ofrecer.
y/o popular antes que el sistema mdico oficial". En el sistema mdico occidental, la accin te-
El registro de informacin sobre estos itinera- raputica se concentra en los aspectos sintomatol-
rios teraputicos mltiples ofrece claves interesan- gicos o biolgicos de la enfermedad. Sin embargo,
tes sobre la eficacia teraputica de los distintos re- desde el punto de vista de la gente, esta intervencin
cursos mdicos. Es muy importante conocer cules no puede resolver completamente la complejidad
son los efectos concretos de cada prctica terapu- de la dolencia. La persona, por tanto, puede recu-
tica en el proceso de salud de la persona, de modo rrir paralelamente al yatiri o al curandero local para
que no slo puedan identificarse como positivas resolver la etiologa de la enfermedad. Esta causa
por pertenecer a una cultura determinada, sino que est ligada al conflicto social o espiritual, la falta de
se establezca tambin su eficacia en el mbito cl- armona con el mundo natural y la intervencin de
nico, de la medicina tradicional y alternativa, o del fuerzas sobrenaturales. Todo esto de acuerdo a las
modelo de autoatencin. pautas culturales existentes. Es posible que en algu-
La lgica de integracin de distintas alternativas nas personas tales concepciones generen una actitud
teraputicas parte de la existencia de una categori- de escepticismo y rechazo. No obstante, para el pro-
zacin muy clara entre la poblacin: hay que dis- fesional de la salud el conocimiento de esta realidad
tinguir entre las enfermedades de los doctores (que representa un aspecto de gran importancia, ya que
justifican el recurso a un agente mdico oficial-insti- permite conocer la causa que ha generado el "mal"
tucional) y las enfermedades indgenas (que pueden desde el punto de vista del paciente, prestar atencin
ser autoatendidas). En el momento en que se presen- a la dimensin psico-social de la enfermedad, tan
tan los problemas de patologas, las familias hacen olvidada en la prctica de la medicina occidental9.
un anlisis previo del origen de la enfermedad, del En el desarrollo del itinerario teraputico incide
tipo de mal que les est afectando y, segn los resul- muchsimo el estado de la identidad cultural, es decir,
tados de este anlisis, optan por una u otra alternati- la adscripcin a ciertos modelos culturales, de pensa-
va teraputica. Existen por tanto casos en los cuales miento o religiosos: son stos los factores que deter-
la patologa se resuelve a travs de la intervencin minan la eleccin de uno u otro recurso teraputico. El
de un sistema. Sin embargo, mucho ms frecuentes contacto de las comunidades rurales con las ciudades
son los casos en los cuales la situacin se hace ms modifica el estado de la identidad: los grupos urbanos
compleja y cada recurso mdico juega un papel en marginales, debido a la interaccin con el mundo ur-
la resolucin de las problemticas sanitarias. bano, transforman sus creencias y sus prcticas.
En esta ltima perspectiva, se puede afirmar que En relacin con la cobertura y espacios de las
las personas recurren a la medicina occidental para medicinas indgenas, en muchos pases latinoame-
resolver o atacar los sntomas biolgicos o fisiol- ricanos, pese a mantenerse vigente el modelo mgi-
gicos, y las medicinas tradicionales (indgenas y co ritual de la enfermedad, los recursos empricos,
especialmente aquellos vinculados con las plantas Los conceptos de cuerpo que manejan los dis-
medicinales, se estn reduciendo. En realidad, se tintos modelos mdicos (el cuerpo integrado por la
constata una disminucin de la cobertura, pero los naturaleza, la naturaleza concebida como cuerpo
recursos se han trasladado de un sistema a otro. Al- que debe ser alimentado, el cuerpo como modelo
gunos curanderos han realizado estudios de auxiliar simblico, el cuerpo como elemento que puede ser
o enfermero, y otros se han asimilado al sistema intervenido por agentes externos y el cuerpo en
popular y se presentan como adivinos o mdicos la conceptualizacin cultural occidental, el cuerpo
naturistas, ya desvinculados de la relacin con un objeto o mquina) pueden suscitar conflictos en
contexto tradicional. el paciente indgena o del rea rural. El conflic-
Es un fenmeno que se puede detectar en toda to se refleja en las dudas permanentes que tienen
Amrica Latina: se trata del proceso de transforma- los campesinos indgenas frente al hospital, a las
cin del chamanismo y de los mdicos tradicionales instituciones de salud oficiales, los mdicos o las
indgenas en el curanderismo. Concretamente, los enfermeras.
chamanes van incorporando dentro de sus prcticas El trabajo de investigacin, entonces, se con-
una serie de elementos propios de otras tradiciones vierte en una clave imprescindible. El conocimiento
culturales, smbolos de la religin cristiana o elemen- de las culturas indgenas no es una mera erudicin
tos materiales de la medicina oficial. La medicina in- sino que ha de servir para poner a disposicin de los
dgena se apropia culturalmente de esas realidades y equipos de salud las claves culturales de entrada y
las convierte en smbolos, poniendo de manifiesto la contacto con la persona, a fin de poder establecer
importancia de los contactos entre las sociedades. una relacin eficaz con el paciente.
Incluyen todas las creencias, acciones, conocimientos empricos, y habilidades relativas a la salud de un grupo
tnico o de una determinada cultura.
Tienen un sustrato biolgico, un modelo vinculado a determinadas creencias, conocimientos, y valores, con una
cosmovisin general.
Han de tener agentes mdicos, personas que transmiten un conjunto de conocimientos y que los aplican en
determinadas prcticas.
Un sistema mdico, a diferencia de la prctica teraputica aislada, necesita materias mdicas, un concepto am-
plio que va desde la vestimenta del mdico hasta los recursos teraputicos de los que se dispone.
Un sistema se compone de modelo, agentes y materias mdicas.
86 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Bibliografa citada
Cominsky, Sheila
1986 "El pluralismo mdico en Mesoamrica". En: Kendall, Hawkins y Bossen (eds.), La herencia de la
Conquista, treinta aos despus. Mxico, D. F.: Fondo de Cultura Econmica: 172-185.
Laurell
1982 "La salud-enfermedad como proceso social", Revista Latinoamericana de Salud N 2.
1986 "El estudio social del proceso de salud-enfermedad en Amrica Latina". Cuadernos Mdicos Socia-
les N 37, Rosario.
Menndez , Eduardo
1992a "Modelo hegemnico , modelo alternativo subordinado , modelo de autoatencin . Caracteres es-
tructurales ". En: La antropologa mdica en Mxico. Mxico , D. F.: Instituto Mora / Univer-
sidad Autnoma Metropolitana : 97-114.
1992b La Antropologa mdica en Mxico. Mxico, D. F.: Instituto Mora / Universidad Autnoma Me-
tropolitana.
1992c "Grupo domstico y proceso salud /enfermedad/atencin: del teoricismo al movimiento conti-
nuo". Cuad Md Soc 59: 3-18.
Scotch, Norman
1963 Antropologa mdica. Universidad de Stanford.
Zolla, C. y A. M. Carrillo
1998 "Mujeres , saberes mdicos e institucionalizacin ". En: J. G. Figueroa, La condicin de la mujer en
el espacio de salud. Mxico, D. F.: Colegio de Mxico: 167-198.
MODELOS, SABERES Y FORMAS DE ATENCIN DE
Y DE ARTICULACIONES PRCTICAS
Eduardo L. Menndez
Desde una perspectiva antropolgica, cuando ha- culturales, sino en reconocer su existencia, dado que
blamos de modelos, saberes y formas de atencin el sector salud (SS) y la biomedicina oficiales tien-
y prevencin de padecimientos, no slo pensamos den a negar, ignorar o marginar a la mayora de los
en los de tipo biomdico, sino en todos los saberes saberes y formas no biomdicos de atencin de las
y formas de atencin que buscan prevenir, dar tra- dolencias, pese a ser utilizados frecuentemente por
tamiento, controlar, aliviar o curar un padecimiento diferentes sectores de la poblacin, aparte del hecho
determinado, lo cual implica asumir una serie de pre- de que la autoatencin constituye la modalidad ms
supuestos que contextualizan nuestra perspectiva'. generalizada de atencin de las dolencias.
En primer lugar, asumimos que al menos en las Los diversos saberes y formas de atencin de la
sociedades europeas y americanas actuales existe enfermedad que actualmente operan en una socie-
toda una variedad de saberes y formas de atencin dad determinada tienen que ver con las condiciones
de los padecimientos, que utilizan diferentes indica- religiosas, tnico-culturales, poltico-econmicas,
dores y tcnicas de diagnstico para la deteccin de tcnicas y cientficas que han dado lugar al desarro-
problemas de salud, as como diversos tipos de trata- llo de formas y saberes que suelen ser considerados
miento e inclusive diferentes criterios de curacin. antagnicos, especialmente entre la biomedicina y
Pero, adems de reconocer esta diversidad, cuan- la mayora de los otros saberes. Para gran parte de
do nos referimos a los saberes y formas de atencin, los antroplogos, la medicina tradicional latinoa-
lo prioritario para nosotros no es pensarlos slo en mericana presenta caractersticas que no slo se di-
trminos de eficacia tcnica o de significaciones ferencian, sino que se oponen a determinadas con-
1 Los conceptos de `forma', 'saber' y `modelo' corresponden a diferentes niveles de abstraccin, y son complementarios entre s. En trminos
esquemticos, por saberes nos referimos a las representaciones y prcticas organizadas como un saber que operan a travs de curadores
o sujetos y grupos legos. Por.formas nos referimos a las experiencias utilizadas por sujetos y grupos, y cuyo inters est en obtener las
trayectorias y experiencias individuales. Y por modelo nos referimos a una construccin metodolgica que alude a los saberes tratando de
establecer provisionalmente cules son sus caractersticas y funciones bsicas. Subrayamos que estos tres conceptos son construcciones
generadas por el investigador.
88 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
cepciones y tcnicas de la biomedicina. Y lo n-ismo i mpulsado por el rechazo al tipo de relacin mdi-
sustentan los representantes de la denominada me- co-paciente que ha ido configurando e imponiendo
dicina cientfica respecto de la medicina tradic'onal la biomedicina, el cual excluye, niega o subordina
y de la mayora de los saberes populares, generando la palabra del paciente. Aunque esta afirmacin es
una visin antagnica y mutuamente excluyent,; en- parcialmente correcta, conviene subrayar que varias
tre estos saberes. de las medicinas alternativas y de las denomina-
Si bien dichas diferencias existen, generalmente das "tradicionales" pueden ser tan excluyentes de
tienden a ser registradas y analizadas por los inves- la palabra del paciente y tan asimtricas en cuanto
tigadores principalmente a travs de las represen- al trato con el paciente como la biomedicina, y al-
taciones sociales e ideolgicas, y mucho menos en gunas mucho ms. Para varias de estas medicinas
trminos de las prcticas sociales de los individuos la asimetra -inclusive en el uso de la palabra- es
y grupos involucrados, lo cual refuerza una concep- condicin necesaria para atender los padecimientos
cin dominante de antagonismos ms que de articu- y por tanto para "curar".
laciones transaccionales entre los diferentes saberes Pero la expansin constante de las denominadas
y formas de atencin. Ms an, considero que el medicinas alternativas y la recuperacin de formas
reconocimiento de estas oposiciones suele darse so- de la medicina popular no obedecen exclusivamente
bre todo a travs de las representaciones tcnicas y a reacciones contra la biomedicina. Estos procesos
sociales de los terapeutas de los diferentes saberes, reactivos frente a la medicina aloptica no son los
pero mucho menos en el mbito de las prcticas de nicos ni los principales factores de tal desarrollo.
los individuos y colectivos sociales que recurren a Incluso podemos mencionar procesos aparentemen-
ellos, que tienden ms a integrar los diferentes sabe- te paradjicos. Por ejemplo, en el caso de los saberes
res que a antagonizarlos, excluirlos o negar unos en denominados tradicionales y populares constatamos
funcin de otros. que algunas de sus actividades ms emblemticas
Lo que predomina en las sociedades actuales, han sido impulsadas en aos recientes por actores
dentro de los diferentes conjuntos sociales estratifica- que constituyen uno de los pilares de la biomedici-
dos que las constituyen, y ms all de la condicin de na. Me refiero a la industria qumico-farmacutica,
clase social o de la condicin tnica, es lo que se co- que en los ltimos tres decenios ha desarrollado
noce como pluralismo mdico, trmino que alude al una notable y creciente produccin de compuestos
hecho de que la mayora de la poblacin en nuestras elaborados a partir de hierbas medicinales, dado el
sociedades utiliza potencialmente diversos saberes incremento del consumo de estos productos por los
mdicos y formas de atencin no slo para diferentes sectores sociales de mayores ingresos. Ms an, en
problemas, sino para un mismo problema de salud. varios pases latinoamericanos, incluido Mxico, no
En los pases de la denominada sociedad occi- son pocos los estudiosos de la medicina herbolaria
dental, y especialmente en los ms desarrollados, que ahora se dedican principalmente a la produc-
se est incrementando actualmente el uso de las cin y comercializacin de dichos productos.
medicinas alternativas o paralelas, y si bien dicho En cada sociedad, los diferentes grupos sociales
incremento sera hasta cierto punto una reaccin a utilizan formas de atencin tradicionales/populares
caractersticas concretas de las orientaciones bio- especficas, pero me interesa subrayar que la mayo-
mdicas, ste no es sin embargo el factor decisivo, ra de las mismas estn dejando de ser patrimonio
por lo menos respecto de determinados procesos. exclusivo de determinados sectores sociales, cultu-
Por ejemplo, se suele decir que el desarrollo de rales o tnicos. ste es un proceso constante, pero
ciertas medicinas alternativas surge en gran medida que ha cobrado una dinmica ms acelerada en las
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 89
ltimas dcadas debido a fenmenos como la ex- mente la totalidad de las actividades de los diversos
pansin de la industria qumico-farmacutica, las saberes y formas de atencin actan bsicamente
migraciones nacionales e internacionales y la globa- respecto de los padecimientos y las enfermedades y
lizacin de los medios de comunicacin masiva. no respecto de la produccin de salud. Y esto es as
Otro factor que debemos considerar es que en no slo por iniciativa de los curadores, sino porque
las sociedades denominadas occidentales se cons- lo solicitan los individuos y grupos sociales, ya que
tata la presencia de saberes y formas de atencin stos demandan principalmente acciones sobre sus
de la salud que corresponden a saberes acadmicos dolencias ms que sobre su salud'.
de sistemas culturales muy distintos del occidental. Lo sealado no significa que ignoremos el hecho
Los casos ms conocidos son los de la acupuntura y de que, especialmente en las sociedades capitalistas
la digitopuntura 2, pero conviene subrayar que en va- ms desarrolladas, se incrementa la poblacin que
rios pases europeos y americanos se han asentado y recurre a diferentes tipos de acciones procurando
difundido la medicina china y la medicina ayurvdi- mejorar sus propias condiciones de salud individua-
ca en contextos donde previamente no existan estas les, aunque frecuentemente a travs de un enfoque
tradiciones acadmicas. Y algo similar podemos de- sumamente medicalizado, pese al uso cada vez ms
cir del budismo zen que fue apropiado en trminos generalizado de formas alternativas de atencin y
de posibilitar una mejor "salud mental", y que fue prevencin.
tempranamente impulsado en esa direccin por au-
tores de enorme influencia como E. Fromm en los Los conjuntos sociales como eje de la
aos cincuenta y sesenta. atencin de los padecimientos
Si bien una parte de este desarrollo se debe a
procesos de migracin masivos, que implican no Si bien es conveniente estudiar los distintos saberes
slo el asentamiento de trabajadores migrantes, sino y formas de atencin a travs de la relacin curador-
tambin de sus sistemas de atencin; en otros casos paciente, considero que desde un punto de vista me-
se debe a un proceso de apropiacin originado por todolgico la identificacin y anlisis de las formas
determinados sectores sociales de los propios pases de atencin debera abordarse inicialmente a travs
occidentales. de la descripcin de lo que hacen, usan y dicen los
Estos y otros procesos han impulsado una cons- individuos y grupos sociales para atender sus pade-
tante diversidad de saberes y de formas de atencin cimientos, y no a partir de los curadores biomdi-
que, por supuesto, adquieren una dinmica y dife- cos, tradicionales o alternativos.
renciacin especfica en cada contexto, pero cuyo En trminos metodolgicos, deberamos iniciar
eje est en la enfermedad y no en la salud. Aunque la descripcin a travs de los individuos y los con-
la preocupacin central de casi todas las formas de juntos sociales porque a partir de los mismos, y espe-
atencin y saberes es la salud, e inclusive la biome- cialmente de la "trayectoria del enfermo", podemos
dicina habla de producir salud, de salud positiva o identificar todas o, cuando menos, la mayora de las
de estilos de vida saludables, lo cierto es que virtual- formas de atencin que intervienen en un contexto
2 Reconocemos, no obstante, tanto en paises americanos como europeos, la existencia de tcnicas de digitopuntura propias y que son previas
a las tcnicas actualmente difundidas desde pases asiticos, y que conviven y se interrelacionan con aqullas.
3 Tanto en la bioniedicina como en otras formas de atencin existen actividades no directamente relacionadas con la atencin y prevencin
de la enfermedad (por ejemplo, la ciruga esttica en el caso de la alopata, o el uso de tcnicas adivinatorias practicadas por curadores de
otras formas de atencin). Sin embargo, el objetivo central en todos los sistemas de atencin tiene que ver con la enfermedad. Es importante
recordar adems que determinados padecimientos son inducidos por el propio curador, como en el caso de la brujera practicada en contextos
africanos y latinoamericanos, pero tambin en el caso de la biomedicina a travs de los episodios de iatrogenia negativa.
90 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
determinado, lo cual sera difcil de obtener -por Como sabemos, la mayora de los estudios antropo-
muy diversas razones- si partimos inicialmente de lgicos sobre los procesos de salud/enfermedad/
los curadores, o inclusive de la relacin curador- atencin (de ahora en adelante proceso s/e/a) que
paciente centrada en un solo tipo de curador. ocurran en los grupos tnicos americanos, no inclua
Pero, adems, a travs de los individuos y con- la atencin biomdica ni el uso de productos relacio-
juntos sociales podemos observar el uso articulado nados con el saber biomdico por parte de esos gru-
de los saberes y formas que utilizan y no los usos pos, pese al constante incremento de su uso, ya que
excluyentes (Menndez 1997). Si partiramos del lo que interesaba a los antroplogos era el estudio de
punto de vista de cada curador, de cada saber, lo las formas y saberes tradicionales y no dar cuenta del
ms previsible sera que terminramos por ignorar o conjunto y la variedad de las prcticas y representa-
excluir a los otros saberes o, si acaso por caer en un ciones utilizadas por los grupos tnicos para atender
reconocimiento crtico y frecuentemente estigmati- y dar solucin a sus problemas de salud.
zado de los mismos, as como la tendencia a foca- Por eso subrayo la opcin metodolgica de no
lizar la descripcin en el saber especfico que cada slo incluir a los diferentes actores significativos,
curador representa. Si bien es a travs de las pers- sino de trabajar con las diversas representaciones
pectivas y de las prcticas de los diferentes actores y prcticas que los individuos y grupos utilizan en
significativos como podemos detectar la variedad de relacin al proceso s/e/a. Esta aproximacin implica
articulaciones generadas en torno a los padecimien- identificar y construir los perfiles epidemiolgicos
tos que stos experimentan, slo a travs de los "pa- y las estrategias de atencin que desarrollan y uti-
cientes" podemos registrar la variedad de formas de lizan los diferentes actores sociales involucrados, y
atencin que utilizan y articulan con el objetivo de especialmente el personal biomdico, los curadores
reducir o solucionar sus problemas de salud. tradicionales, los curadores alternativos y los di-
Considero que si el sector salud quiere conocer versos grupos sociales "legos", lo cual posibilitara
o implementar el sistema de atencin real que utili- observar las caractersticas de los diferentes perfi-
zan los individuos y los conjuntos sociales, debera les adoptados, as como las convergencias y diver-
identificar, describir y analizar las diferentes formas gencias. Este tipo de aproximacin, que aplicamos
y saberes que los individuos y los conjuntos socia- particularmente en el estudio de comunidades ru-
les manejan respecto de la variedad de padeceres rales y urbanas de Yucatn (Menndez 1981) y de
reales e imaginarios que reconocen como factores Guanajuato (Menndez 1984), contribuira a desa-
que afectan a su salud. Naturalmente, esto no su- rrollar una epidemiologa {epistemologa ?} de los
pone restringir la identificacin de los padeceres ni saberes -incluidos los comportamientos- respecto
de los saberes y formas slo a los reconocidos por de los procesos de s/e/a, que ayudara a compren-
individuos y conjuntos sociales, sino que ste es el der la racionalidad de las acciones desarrolladas por
punto de partida para establecer la existencia de los los individuos y grupos sociales, como tambin la
diferentes saberes y formas de atencin que los gru- racionalidad de los diferentes tipos de curadores, lo
pos reconocen y que, sobre todo, utilizan. cual allanara el camino para desarrollar estrategias
Aclaro que si bien propongo metodolgicamente que articulen y utilicen dichos saberes.
iniciar la descripcin por los saberes y experiencias Los procesos sociales, econmicos y culturales
de los individuos y grupos que padecen un problema facilitan el desarrollo de diferentes formas de aten-
determinado, ello por s slo no asegura la deteccin cin a partir de las necesidades y posibilidades de
de los diferentes saberes y formas utilizados si no los diversos individuos y conjuntos sociales. Y al
existe una clara opcin metodolgica de observarlos. sealar esto pienso tanto en las estrategias de su-
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 91
pervivencia desarrolladas por personas en situacin Saberes y formas de atencin de tipo biomdico
de marginalidad y extrema pobreza -o que estn implementados por mdicos y personal param-
cayendo en situacin de pobreza- como en indivi- dico que trabajan en los tres niveles de atencin
duos que, en su bsqueda de una especie de eterna respecto de padecimientos fsicos y mentales, y
juventud frecuentemente homologada a la salud, que incluyen saberes preventivos de tipo biom-
encuentran en ciertas prcticas y/o sustancias la dico. Dentro de la atencin biomdica pueden
posibilidad imaginaria y momentnea de lograrla. reconocerse formas antiguas -y comparativa-
Del mismo modo, tambin pienso en la adhesin de mente marginales- como son la medicina natu-
otros grupos a prcticas religiosas que proporcio- rista, la balneoterapia o la homeopata. Tambin
naran al individuo un "equilibrio" psicobiolgico deben incluirse las diferentes formas de psicote-
que va ms all del mbito inmediato de la enfer- rapia individual, grupal y comunitaria gestadas
medad que padece. por lo menos en parte desde la biomedicina.
Las carencias econmicas, la existencia de en- Saberes y formas de atencin de tipo "popular"
fermedades incurables -o si se prefiere todava no y "tradicional" expresados a travs de curadores
curables-, as como la bsqueda de soluciones a especializados como hueseros, culebreros, bru-
males existenciales conducen a la bsqueda y a me- jos, curanderos, parteras empricas, espiritistas,
nudo a la creacin o resignificacin de las formas yerberos, chamanes, etc. Aqu debe incluirse el
de atencin. papel curativo de ciertos santos o figuras reli-
Frente a determinados tipos de "alcoholismo" giosas tanto cristianas como de otros cultos, as
para los cuales la biomedicina tiene una eficacia como el desarrollo de actividades curativas por
li mitada, los propios conjuntos sociales han desa- parte de grupos religiosos como los pentecosta-
rrollado grupos de autoayuda, como Alcohlicos les o los carismticos.
Annimos, forma de atencin que evidencia una Saberes y formas de atencin alternativos, para-
mayor eficacia comparativa con cualquier otro tipo lelos o new age, que incluyen a sanadores, bio-
de atencin especfica respecto de este problema, al energticos, nuevas religiones curativas de tipo
menos en ciertos contextos. Pero existen grupos que comunitario, etc.
han creado otras estrategias frente al "alcoholismo", Saberes y formas de atencin derivados de otras
como, por ejemplo, los "juramentos a la Virgen" en tradiciones mdicas acadmicas: acupuntura,
el caso de Mxico, o el uso de la brujera en el su- medicina ayurvdica, medicina china, etc.
roeste de los EE UU (Trotter y Chavira 1981), que Saberes y formas de autoatencin que se mani-
tambin presentan resultados en el control del con- fiestan a travs de dos tipos bsicos:
sumo patolgico del alcohol y en la disminucin de las centradas en los grupos primarios
"naturales", especialmente en el grupo
los daos ocasionados por dicho consumo.
domstico, y
Partiendo de los comportamientos de los indivi-
las organizadas en trminos de grupos de
duos y grupos respecto de sus padeceres -y cuando autoayuda referidos a padecimientos espe-
propongo esto pienso en conjuntos sociales estra- cficos: Alcohlicos Annimos, Neurticos
tificados y/o diferenciados a travs de condiciones Annimos, Clubes de Diabticos, padres
ocupacionales, econmicas, tnicas, religiosas, de de nios con sndrome de Down, etc.
gnero, etc., que operan en diferentes contextos Esta clasificacin podra ampliarse o modificar-
latinoamericanos-, encontramos que los mismos se, segn otros autores y objetivos, pero queremos
utilizaran potencialmente los siguientes saberes y subrayar que no las consideramos como formas es-
formas de atencin: tticas y aisladas cada una en s misma, sino que
92 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
asumimos la existencia de un proceso dinmico que generan la mayora de las articulaciones entre
entre los diferentes saberes y formas de atencin. los diferentes saberes y formas de atencin a travs
Es decir que estos operan de manera especfica o a de sus usos, y superando frecuentemente la supuesta
travs de la articulacin con otras formas y saberes. o real diferencia o incompatibilidad que pueda exis-
Dicha dinmica opera al menos en dos niveles: tir entre ellos, dado que dichas incompatibilidades
el que se refiere a las relaciones establecidas en- y diferencias resultan relegadas a un segundo plano
tre las diversas formas de atencin a travs de sus por la bsqueda de una solucin pragmtica a sus
diferentes operadores -y as vemos cmo la bio- problemas de salud'.
medicina se apropia, en determinados contextos, Aunque, como ya seal, algunas articulacio-
de la acupuntura o de la quiroprctica, y en otros nes surgen de los propios terapeutas, stos tratan
retorna la tradicin herbolaria o incluye grupos de de mantener su propia identidad como tales y, des-
tipo de Neurticos Annimos como parte de los de esa perspectiva, la articulacin se manifiesta
tratamientos-. De este modo se genera alguna a travs de una apropiacin de tcnicas pero tra-
modalidad de articulacin entre diferentes formas tando al mismo tiempo de mantener la diferencia,
de atencin, inclusive entre algunas que en deter- hegemona y/o exclusin al seguir proponiendo su
minados momentos aparecan como antagnicas, propia forma de curar como la ms idnea. Esta
concretamente en el caso de la actitud biomdica manera de actuar es la predominante en la biome-
inicial en Amrica Latina hacia los grupos de Al- dicina, que si bien constituye la forma de atencin
cohlicos Annimos4. ms dinmica y en expansin dentro de un mer-
El otro nivel se refiere a la integracin de dos cado competitivo de saberes, dicho proceso no se
o ms saberes y formas de atencin por individuos reduce a la dimensin econmica, sino que incluye
y grupos que sufren algn padecimiento -lo que aspectos ideolgicos, sociales y tcnicos relacio-
se puede constatar sobre todo a travs de la de- nados con el mantenimiento y el desarrollo de la
nominada carrera del enfermo-, y aadimos que identidad profesional y de su hegemona.
este tipo de articulacin representa el caso ms fre- Podemos constatar este proceso en uno de los
cuente, dinmico y difundido. campos menos legitimados dentro del saber biom-
Naturalmente, otras fuerzas sociales operan en dico, es decir, el referido a la salud mental, que ac-
este proceso de relacin entre los diferentes saberes tualmente se caracteriza por una actitud profesional
y formas de atencin, como es el caso de ciertas or- eclctica segn la cual, y en funcin del objetivo
ganizaciones no gubernamentales (ONG) en el cam- teraputico, la psiquiatra utilizara todas aquellas
po de la salud reproductiva o el de la propia industria estrategias y orientaciones biomdicas que demues-
qumico-farmacutica que promocionan cada vez tren cierto grado de eficacia, pasando por tanto a se-
ms los medicamentos de origen herbolario. Pero, gundo plano la fundamentacin terica de los rasgos
desde nuestro punto de vista, son las actividades diferenciales de cada una de ellas. El pragmatismo
i mpulsadas por los individuos y grupos sociales las psiquitrico, expresado especialmente a partir del
4 En la mayora de los pases europeos y americanos la biomedicina y el Sector Salud rechazaron o marginaron inicialmente en forma tcita
o explcita a los grupos de Alcohlicos Annimos (AA). En el caso de Amrica Latina, epidemilogos y psiquiatras sostenan que dichos
grupos de autoayuda no se expandiran a nivel regional por razones culturales, especialmente de tipo religioso. Sin embargo, a partir de los
aos sesenta, y sobre todo de los setenta, asistimos a una notable expansin de estos grupos. En este marco, Honduras y Mxico figuran entre
los pases que tienen una mayor proporcin de grupos de AA en todo el mundo.
5 Esto no niega que haya diferencias significativas entre las distintas formas de pensar y actuar sobre cl proceso s/e/a, pero slo a travs de
las prcticas podremos evidenciar si realmente existen dichas diferencias as como tambin el uso articulado de stas. Dichas articula-
ciones se desarrollan por medio de diferentes dinmicas transaccionales y casi siempre dentro de relaciones de hegemona-subalternidad
( Menndez 1981 y 1983).
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 93
DSM 111 R`, se impondr cada vez ms , sobre todo plo, cuando menos desde el decenio de 1940, el pro-
en las instituciones oficiales. pio sector salud mexicano ense a personas de las
Pero debemos reconocer que apenas una peque- comunidades rurales a aplicar inyecciones, dado que
a parte de la psiquiatra -y subrayo lo de psiquia- no existan recursos humanos locales previamente
tra- recurre a formas de atencin desarrolladas des- formados para hacerlo. Pues bien, resulta que muchos
de perspectivas no mdicas , ya que el eclecticismo de los individuos que recibieron esta capacitacin
se reduce a las diferentes tcnicas desarrolladas des- eran terapeutas tradicionales. Fue el Sector Salud el
de la biomedicina y campos afines . Naturalmente, que adiestr a parteras empricas que terminaran por
no negamos la existencia de numerosas experien- aplicar una sntesis de elementos tradicionales y bio-
cias que han incluido desde tcnicas chamnicas mdicos; fue el Sector Salud el que ense a indivi-
hasta rituales sociales urbanos , pero sta no ha sido duos de las comunidades a extirpar ndulos de perso-
la lnea dominante -especialmente en el caso mexi- nas con oncocercosis y el que seleccion a miembros
cano- de la psiquiatra privada ni de la que opera en de la comunidad como agentes de salud. Fue el Sec-
las instituciones mdicas oficiales. tor Salud, junto con un nmero cada vez mayor de
Podemos constatar la apropiacin y el eclecti- organizaciones no gubernamentales (ONG), el que
cismo no slo a travs de la biomedicina , sino tam- form y sigue formando en la actualidad a cientos de
bin en el caso de las otras formas de atencin. En promotores de salud que suelen utilizar una combi-
Amrica Latina se verifica un proceso permanente nacin de tcnicas populares y biomdicas, pero en
en cuyo marco muchos de los sanadores populares la mayora de los casos impulsados desde objetivos,
y tradicionales , adems de prescribir y/o aplicar sus concepciones y prcticas biomdicas.
tratamientos tradicionales , recetan tambin antibi- Este proceso complejo, dinmico y diferencia-
ticos o vitaminas como parte de su forma de aten- do es claramente perceptible sobre todo si lo regis-
cin (Press 1975). En el caso de las parteras llama- tramos a travs de las acciones de los individuos y
das empricas observamos la utilizacin de tcnicas grupos sociales, dado que desde la perspectiva de
de induccin del parto de tipo biomdico desde al las diferentes formas de atencin -no slo las de la
menos la dcada de los aos setenta. biomedicina- registraramos apenas una fraccin
Este proceso de apropiacin obedece a varias di- de dichas formas de atencin, en la mayora de los
nmicas , entre las cuales destaco dos: la desarrolla- casos de manera aislada y sin considerar sus rela-
da a partir de los propios sanadores en busca de ma- ciones mutuas.
yor eficacia, lo que conduce en determinados casos Desde los diferentes saberes y formas de aten-
a que los medicamentos producidos por la industria cin, y especialmente desde el saber biomdico y
qumico-farmacutica sean incluidos y usados den- sus instituciones asociadas, se tiende a reconocer
tro de concepciones culturales tradicionales como slo algunos saberes y formas, ignorando a menudo
ocurre, por ejemplo, con la oposicin y complemen- las actividades curativas ms distantes . Pero ade-
tacin ritual entre lo fro y lo caliente, aplicado al ms, existe la tendencia a generar una visin estig-
uso de la aspirina , la penicilina o el Alka-Selzer en matizada y excluyente de al menos algunas formas y
numerosos grupos tnicos mexicanos. saberes, reafirmndose en la idea de que la eficacia,
Y la otra es la impulsada por el sector salud a tra- la eficiencia y la legitimidad corresponden exclusi-
vs de los programas de atencin primaria. Por ejem- vamente al propio saber biomdico.
6 Diagnostic and Statistical Manual qf Mental Disorders (DSM), publicado por la American Psychiatric Association, establece criterios
para el diagnstico de trastornos mentales . En 1987 se public el DSM 111 R , que es una revisin de la tercera versin del manual. (Nota
del editor.)
94 REFLEXIONES SOBRE LA INTIRCULTURALIDAD EN SALUD
Insisto en que este proceso tambin ocurre con mandan inicialmente un tipo de atencin en funcin
los otros saberes y formas de atencin que funda- del diagnstico presuntivo que manejan y de otros
mentan su legitimidad e identidad, no en la raciona- factores como la accesibilidad fsica y econmica
lidad cientfica, sino en una base religiosa o tnica, a las diferentes formas de atencin que operan en
proponiendo una eficacia comparativa inherente al su contexto de vida. Pero si la primera atencin no
uso exclusivo de estas dimensiones. resulta eficaz la reemplazan rpidamente por la aten-
Si situamos el eje en los diferentes conjuntos cin de otro tipo de curador, implicando este cambio
sociales aplicando los criterios sealados previa- una transformacin en el diagnstico y tratamiento.
mente, no slo registraremos todos o cuando menos El proceso puede agotarse en esta segunda instancia
la mayora de los saberes y las formas que se usan o dar lugar a la demanda de otras formas de aten-
realmente, sino que evitaremos caer en una visin cin, que puede traducirse en una nueva demanda de
unilateral de los saberes y las formas que funda- atencin a los primeros curadores consultados. Este
mentan su pretendida exclusividad en lo cientfico, itinerario no responde nicamente al pragmatismo o
lo religioso o lo tnico, dado que las percibimos a a la urgencia de los grupos, sino que se ve impulsado
travs de los mltiples puntos de vista que operan en porque los principales indicadores diagnsticos que
una comunidad, y que comprenden las perspectivas manejan los grupos -pero tambin los curadores de
diferenciadas de los distintos individuos y grupos distinto tipo- permiten que a travs de los mismos
sociales, incluidos los diversos tipos de sanadores. indicadores se diagnostique, por ejemplo, gastroen-
Pero el aspecto central, que desarrollaremos ms teritis o empacho, posibilitando una articulacin
adelante, es que los individuos y los grupos sociales prctico-ideolgica entre las diferentes formas de
constituyen el agente que no slo usa los diferentes atencin y estableciendo una conexin entre las mis-
saberes y formas de atencin, sintetizndolos, articu- mas a travs de la carrera del enfermo (Menndez
lndolos, combinndolos o yuxtaponindolos, sino 1984 y 1990a, Osorio 1994 y Pea 2006).
que son el agente que reconfigura y organiza estos Este tipo de aproximacin epidemiolgica
saberes y formas en trminos de "autoatencin". En }epistemolgica ?} -que denominamos sociocul-
efecto, adems de ser la forma de atencin ms cons- tural- posibilitara adems observar cules son las
tante y frecuente, la autoatencin constituye tambin formas de atencin ms usadas y las que tienen ma-
el principal ncleo de articulacin prctica de los di- yor eficacia para eliminar, controlar o disminuir de-
ferentes saberes y formas de atencin, la mayora de terminados daos en trminos reales o imaginarios.
los cuales no puede funcionar plenamente si no se De manera similar, podramos registrar cules son
articula con el proceso de autoatencin. Esta consta- los factores de tipo econmico, tcnico o ideolgico
tacin es obvia, pero tiende a ser soslayada -cuando que obstaculizan o facilitan la articulacin de las di-
no totalmente excluida- del anlisis de los servicios ferentes formas de atencin a travs de las prcticas
de salud. Una cosa es hablar de convalecencia y otra cotidianas de los conjuntos sociales.
asumir que el papel decisivo en las actividades de Pero no voy a desarrollar aqu el anlisis inte-
convalecencia corresponde al individuo y su grupo a gral de los diferentes saberes y formas de atencin,
travs de acciones de autoatencin (Smith 1982). sino que a modo de ejemplo me concentrar en los
En varios estudios realizados en diferentes es- que consideramos los dos saberes dominantes de
cenarios del contexto mexicano se describe cmo atencin a los padecimientos en un contexto como
durante la carrera del enfermo los individuos de- el mexicano actual', es decir la biomdica y la au-
7 Por supuesto que en estos contextos encontraremos distintas formas de articulacin entre biomedicina y autoatencin, en funcin de las
caractersticas socioeconmicas, tnicas, religiosas, etc. de los diferentes individuos y grupos sociales.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 95
toatencin. Para tal efecto, primero describir al- una parte, subrayar que los cambios y modificacio-
gunas caractersticas bsicas del saber biomdico, nes no tienen que ver necesariamente con crisis,
haciendo hincapi en aquellas que entorpecen una desmoronamientos ni con progresos tecnolgicos, y
mayor y ms eficaz articulacin con la autoaten- por otra que uno de los aspectos ms significativos
cin, y luego har lo mismo con la autoatencin, que observamos tiene que ver con el constante pro-
para concluir proponiendo algunos mecanismos de ceso de expansin de la biomedicina.
articulacin posibles. En los pases desarrollados y subdesarrollados
denominados `occidentales', y pese a la difusin
La biomedicina: algunos de medicinas paralelas y alternativas, la forma de
rasgos y limitaciones atencin que ms se expande directa o indirecta-
mente despus de la autoatencin, es la biomdica.
En principio recordemos que la biomedicina en Pero adems, si bien en algunos pases occidenta-
tanto institucin y profesin se caracteriza por su les se estn estableciendo y desarrollando activi-
constante aunque intermitente modificacin y evo- dades correspondientes a otras tradiciones mdicas
lucin y no por su inmovilidad , y cuando sealo acadmicas, en los pases que han originado dichas
esto no me refiero slo a cambios tcnicos y cient- tradiciones como Japn, India o China est expan-
ficos, sino a cambios en sus formas dominantes de dindose e inclusive pasando a ser hegemnica la
organizarse e intervenir tanto en el aspecto tcnico biomedicina, subalternizando y/o desplazando a
como en el econmico , el social y el profesional. las medicinas acadmicas locales.
Por lo cual el anlisis que estamos realizando en Distintos hechos evidencian dicha hegemona,
este texto no se refiere a la biomedicina que se siendo el ms notorio el que la biomedicina sea la
practicaba en 1850, en 1920 en 1950, sino a las nica forma de atencin que ha conseguido organi-
tendencias que se desarrollan desde las dcadas de zar una institucin internacional a la que se adhieren
1960 y 1970 hasta la actualidad. oficialmente la mayora de los pases del mundo ac-
Subrayo que , desde ciertas miradas ahistricas, tual como por ejemplo la Organizacin Mundial de
estos cambios -o al menos algunos de ellos- sue- la Salud (OMS), que adems cuenta con filiales en
len ser ledos en trminos de crisis, generando en todos los continentes como la Organizacin Pana-
casos especficos la idea de que la biomedicina es- mericana de la Salud (OPS) en el caso de Amrica.
tara en una situacin de crisis permanente. Ms Proceso que no seda en ninguna otra forma de aten-
an, segn algunos autores estaramos asistiendo cin a la enfermedad. Este es un hecho tan obvio
a un derrumbamiento de la misma , augurndose que ni siquiera se reflexiona sobre l en trminos del
su reemplazo ms o menos inmediato por deter- papel hegemnico que cumple y expresa.
minadas formas de atencin "alternativas". Otras Ms all de la cualidad cientfica y de la efica-
tendencias , por el contrario , estn en una suerte de cia que pueda tener, debemos asumir que la biome-
exitismo cientificista , que slo concibe el cambio dicina y la expansin biomdica constituye una de
en trminos de progreso tcnico prcticamente ili- las principales expresiones sociales e ideolgicas
mitado , pero que muestra escasa sensibilidad para de la expansin capitalista o, si se prefiere, de "Oc-
detectar y explicar los cambios institucionales, cul- cidente", frecuentemente en trminos de hegemo-
turales y econmico - polticos que indudablemente na-subalternidad.
estn afectando el saber mdico. Es el conjunto de estos procesos -que alcanza
Me limito simplemente a sealar estas propues- su manifestacin ms notoria en la expansin del
tas pero sin analizarlas , ya que lo que busco es, por consumo de medicamentos producidos por la indus-
96 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
tria qumico-farmacutica- el que respalda nuestras Posiblemente la mayor crisis que haya atravesa-
interpretaciones. En pases como Mxico, dicha in- do la biomedicina, al menos en opinin de los crti-
dustria, en forma directa o a travs del sector salud, cos, se habra dado entre mediados de los aos se-
ha conseguido colocar algunos de sus productos en senta y fines de los aos setenta del siglo XX. Como
los lugares ms remotos y aislados del territorio na- ya lo dijimos, las crticas apuntaban a la prdida de
cional como parte de las actuales estrategias de aten- eficacia de la biomedicina, pero tambin al afianza-
cin de los diversos grupos tnicos mexicanos. Jus- miento de una relacin mdico-paciente que no slo
tamente a travs de los medicamentos observamos negaba la subjetividad del paciente sino que incre-
una constante expansin de la biomedicina en pases mentaba la ineficacia curativa. Tambin se seala-
pertenecientes a otras tradiciones culturales como ba el desarrollo de una biomedicina excesivamente
son la mayora de los pases africanos y asiticos. orientada al aspecto curativo y casi indiferente al as-
Pese al carcter evidente de esta tendencia, se pecto preventivo, adems del incremento constante
alega la prdida de importancia de la biomedicina a del costo econmico de la atencin de la enferme-
travs de diferentes argumentos. Aunque la princi- dad, las numerosas situaciones en las se registraban
pal causa de este supuesto declive sera la expansin transgresiones a la tica mdica, etc. Varias de estas
de las denominadas medicinas alternativas, otros lo crticas estn en la base de las propuestas de Aten-
atribuyen a la ineficacia de la biomedicina, espe- cin Primaria Integral desarrolladas desde el dece-
cialmente en campos como el de la salud mental, nio de 1960, pero que luego de un primer impacto
dado que en varios pases occidentales se observa redujeron las expectativas de sus propuestas, a me-
no slo una reducida eficacia biomdica para toda dida que amainaban las crticas.
una serie de padecimientos mentales, sino tambin Sin embargo, en los aos ochenta, y sobre todo
un constante descenso en el nmero absoluto y en en los noventa, reaparecen las crticas -aunque tal
el porcentaje de los psiquiatras en el cuerpo mdi- vez con menor carga ideolgica que en los aos se-
co. Y as, por ejemplo, desde hace unos veinte aos senta- denunciando nuevamente la ineficacia de la
decrece constantemente en los EE UU el nmero de biomedicina puesta en evidencia por el retorno de la
estudiantes de medicina que eligen la orientacin morbimortalidad asociada a la tuberculosis bronco-
psiquitrica, mientras en el caso de Mxico descien- pulmonar, al clera o al dengue, y de manera dramti-
de constantemente el porcentaje de psiquiatras por ca a la fulminante expansin del VIH/sida. Pero tam-
habitante. Pero estos argumentos son muy dbiles bin contribuyeron al descrdito del modelo factores
comparados con los que evidencian la constante ex- como la incapacidad de la biomedicina para curar la
pansin del enfoque biomdico. mayora de las enfermedades crnicas (pues hasta
Lo sealado no niega el hecho de que existan ahora slo es posible controlarlas), as como el incre-
situaciones conflictivas y desarrollos de saberes y mento constante de la desnutricin (no slo en pases
formas de atencin alternativos que reemplazan pobres y subdesarrollados), en la persistencia de pro-
parcialmente o complementan a la biomedicina. blemas ticos, y en una amplia gama de aspectos de
Asimismo, surgen crticas muy diversas frente a las los diferentes procesos de s/e/a. Gran parte de estas
caractersticas y funcionamiento de la biomedicina, crticas durante los dos periodos sealados se concen-
al extremo de haber conducido en diferentes mo- tran en ciertas caractersticas del saber biomdico, y
mentos a plantear que el saber biomdico y las ins- especialmente en su biologicismo excluyente.
tituciones asociadas se encontraban en crisis. Pero No obstante, la ola de crticas est perdiendo
hasta ahora la biomedicina ha encontrado siempre fuerza una vez ms, aunque su eje estructurador se
"soluciones" que siguen asegurando su expansin. mantiene centrado en el biologicismo excesivo de
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
97
la manera de pensar y actuar biomdica. La bio- camente la totalidad de las inversiones privadas se
medicina sigue depositando sus expectativas en el canalizan tambin a la biomedicina. Estas inver-
desarrollo de una investigacin biomdica que d siones se traducirn en la ampliacin de la cobertu-
lugar al surgimiento de explicaciones biolgicas so- ra de atencin, en las campaas de prevencin, en
bre la causalidad de los principales padecimientos, el nmero de camas de hospitalizacin, as como
as como de soluciones basadas en la produccin en la produccin y consumo de productos biom-
de frmacos especficos, adems de una constante dicos, especialmente los medicamentos elaborados
biologizacin de las representaciones sociales del por la industria qumico-farmacutica.
proceso s/e/a (Menndez 2001 y 2002). El segundo proceso hace referencia a la cre-
Ms all de crticas y crisis, lo que constatamos ciente demanda de atencin biomdica, y aunque
es una continua expansin de la biomedicina que no lo vamos a describir, debe quedar claro que di-
afecta su relacin con las otras formas de atencin, cha demanda crece en todos los estratos sociales a
entorpeciendo a la vez el desarrollo de estas ltimas. travs de un mecanismo que articula los objetivos
Dicha expansin se caracteriza por un proceso de e intereses empresariales y estatales, por una parte,
continuidad-discontinuidad, en el que la continui- y los de los individuos y conjuntos sociales, por
dad estara dada por el constante aunque intermiten- otra. Ms an, crece en la mayora de los grupos
te desarrollo basado en la investigacin biomdica tnicos originarios.
y en su eficacia comparativa; en la produccin far- Pero la expansin opera adems a travs de
macolgica y en la medicalizacin, no slo de los lo que se denomina proceso de medicalizacin,
padeceres, sino tambin de los comportamientos; el cual implica etiquetar como enfermedad toda
en la discontinuidad por las orientaciones crticas una serie de episodios vitales que son parte de los
surgidas dentro de la propia biomedicina y fuera de comportamientos de la vida cotidiana de los in-
ella, as como por las actividades y representaciones dividuos, y que pasan a ser explicados y tratados
i mpulsadas por las formas de atencin alternativas como enfermedades cuando previamente slo eran
y especialmente por las prcticas de los diferentes incidencias en la vida de cualquier ciudadano. Este
conjuntos sociales para asegurar la atencin y solu- proceso implica no slo que los individuos y gru-
cin real o imaginaria de sus padecimientos. pos vayan asumiendo dichos sucesos en trminos
Esta expansin se basa en un conjunto de pro- de enfermedad -y no de lo que tradicionalmente
cesos que se potencian mutuamente. El primero es han sido, es decir conflictos y padeceres-, sino que
el constante apoyo de los sectores privado y esta- pasen a explicarlos y atenderlos, en gran medida, a
tal a la biomedicina; ms all del porcentaje del travs de tcnicas y concepciones biomdicas.
producto interno bruto que los gobiernos de cada Esta tendencia alcanza tal magnitud que ni si-
pas invierten en el sector salud, lo relevante es el quiera el conjunto de conceptos que potencialmen-
hecho de que tales inversiones se destinan en su te supondran la inclusin de las dimensiones so-
totalidad o casi totalidad a la biomedicina. Se trata ciales y culturales en la explicacin e intervencin
de un hecho tan obvio que incluso lo asumimos respecto de los procesos de s/e/a -como es el caso
como algo normal y natural, pero que supone que, de los denominados "eventos crticos"- ha logrado
salvo excepciones, el resto de los saberes y formas escapar a la biomedicalizacin.
de atencin, al menos en los pases occidentales, Esta medicalizacin supone no slo convertir
no cuenten con la legitimacin y, sobre todo, que en problema de salud determinadas situaciones co-
carezcan del apoyo econmico y poltico oficial. tidianas -como es el caso de la hiperkinesis infantil
De manera similar, debemos explicitar que prcti- o trastornos de atencin (Conrad 1976 y Conrad
98 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
y Schneider 1980)-, sino convertir en problema los otros saberes y formas de atencin; siendo es-
quirrgico la situacin de parto a travs de la ge- pecialmente en la actualidad la medicina aloptica
neralizacin de la cesrea en pases como Mxico la que establece las condiciones tcnicas, sociales
(Crdenas 2000 y Puentes Rosa et al. 2002), don- e ideolgicas dentro de las cuales se desarrollan las
de no slo un alto porcentaje de los partos en las relaciones con los otros saberes.
instituciones oficiales y privadas se hacen a travs La biomedicina actual se caracteriza por una se-
de cesreas innecesarias, sino que esta tendencia se rie de rasgos tcnicos, profesionales, ocupacionales,
incrementa constantemente. sociales e ideolgicos que hemos descrito y analiza-
Si bien respecto del proceso de medicalizacin se do en varios trabajos (Menndez 1978, 1979, 1981,
ha impuesto actualmente una concepcin menos uni- 1983, 1984 y 1990a; Menndez y Di Pardo 1996 y
lateral y mecanicista que la predominante en los aos 2003), y que expresan la orientacin dominante de
sesenta y setenta, que llev a determinados autores la medicina aloptica, as como las caractersticas y
al extremo de negar dicho proceso, en la actualidad funciones a travs de las cuales trata de imponer y
nadie duda de que el mismo no slo existi sino que mantener su hegemona y particularmente su uso.
sigue vigente. Lo que las investigaciones y reflexio- Si bien he descrito y analizado la biomedicina
nes actuales han cuestionado es la visin omnipoten- en trminos de formas de atencin y de saber, debo
te y unilateral con la que se ha tomado -y todava se subrayar que, en funcin de varios objetivos meto-
toma- a la mayora de estos procesos. En ese marco, dolgicos que he desarrollado en varios trabajos,
la biomedicina poda imponer a los individuos y gru- decid trabajar adems con el concepto de modelo.
pos, prcticamente sin modificaciones ni oposiciones, Desde principios de la dcada de 1970 comenc a
sus maneras de explicar y atender los padeceres. elaborar mi propuesta de modelos mdicos, y espe-
Considero que la descripcin y anlisis de los cialmente de lo que denomin Modelo Mdico He-
procesos de medicalizacin en trminos de hege- gemnico (MMH)5, respecto del cual he identifica-
mona-subalternidad permite reducir o directamen- do, descrito y analizado unas treinta caractersticas
te eliminar la tendencia a pensar la medicalizacin estructurales9, de las que slo comentar algunas
exclusivamente a partir de la biomedicina, del "po- que nos permitan observar ciertas tendencias rele-
der mdico". La inclusin de las transacciones so- vantes para el estudio de las relaciones de la biome-
ciales que operan entre los sectores hegemnicos dicina con las formas alternativas de autoatencin
y subalternos, en la medida en que pensemos no de los padecimientos.
slo en trminos de hegemona-subalternidad, sino Coincidiendo con la mayora de los analistas
tambin en trminos de contrahegemona, hace del saber biomdico, considero que el primer ras-
posible tomar en cuenta el papel de los sectores go estructural dominante de la biomedicina es el
subalternos (Menndez 1981). biologicismo, al menos en el mbito ideolgico/
stos son algunos de los procesos y tendencias tcnico, dado que es el factor que no slo remite a
que operan en las relaciones de la biomedicina con la fundamentacin cientfica del diagnstico y del
8 Cuando hablo de Modelo Mdico Hegemnico referido a la medicina aloptica, lo hago en trminos de una construccin metodolgica
manejada en un alto nivel de abstraccin , de manera que, como todo modelo, constituye un instrumento para la indagacin de la realidad,
pero no constituye la realidad en s (Menndez 1990a).
9 He agrupado las caractersticas del MMH en siete bloques: a) concepciones terico-ideolgicas dominantes (divisin cuerpo-alma, biologi-
cismo, evolucionismo, nfasis en lo patolgico, individualismo); b) exclusiones (ahistoricidad, asocialidad, aculturalidad, exclusin del su-
jeto), e) relacin instituciones mdicas-paciente (asimetra, exclusin del saber del paciente, el paciente como construccin, medicalizacin
de los comportamientos ), d) el trabajo mdico (dominio del trabajo clnico asistencial , diagnstico y tratamiento basados en la eliminacin
del sntoma, concepcin de la enfermedad como ruptura y desviacin); e) pragmatismo mdico; f) autonoma mdica (profesionalizacin
formalizada, identificacin con la racionalidad cientfica) y g) la enfermedad y la salud como mercancas.
MODELOS Y SISTEMAS MEDICOS 99
tratamiento, sino que constituye el principal crite- econmicas, de la prevencin respecto de los proce-
rio de diferenciacin con las otras formas de aten- sos de s/e/a, y por otra impulsan en la prctica una
cin. Aunque el saber biomdico, especialmente formacin unilateralmente tcnica y excluyente que
en algunas de sus especialidades y orientaciones, contradice sus manifestaciones verbales, dado que
toma en cuenta los aspectos psicolgicos y socia- las escuelas de medicina que dirigen van a producir
les de los padecimientos, la biomedicina en tanto mdicos incapaces de enfrentar en trminos profe-
institucin tiende a subordinarlos o excluirlos res- sionales lo que dichas autoridades identifican como
pecto de la dimensin biolgica. objetivos prioritarios.
La dimensin biolgica no es meramente un Por tanto, el mdico, salvo en el caso de una
principio de identificacin y diferenciacin profe- parte de los salubristas, carece de formacin pro-
sional, sino que constituye el ncleo de la forma- fesional respecto de los procesos socioculturales y
cin profesional del mdico. El aprendizaje de la econmico-polticos que inciden en la causalidad
biomedicina se desarrolla a partir de contenidos y desarrollo de los padecimientos, por lo cual si le
biolgicos, donde los procesos sociales, culturales y preocupan estos procesos slo puede actuar a partir
psicolgicos quedan reducidos al plano anecdtico, de sus habilidades personales, pero no de su for-
y donde no hay informacin sistemtica sobre otras macin profesional.
formas de atencin. Es de la investigacin biolgi- El biologicismo inherente a la ideologa mdica
ca, bioqumica y gentica de donde la biomedici- es uno de los principales factores de exclusin fun-
na deriva sus explicaciones y sus instrumentos de cional de los procesos y aspectos histricos, sociales
atencin. Esta afirmacin no ignora la importancia y culturales respecto del proceso s/e/a, as como de
del trabajo mdico clnico cotidiano, pero el mismo diferenciacin de las otras formas de atencin con-
aparece como un campo aplicativo y subordinado sideradas por la biomedicina como expresiones cul-
al campo de investigacin que es el que genera las turales no cientficas y, en consecuencia, excluidas
explicaciones y el tipo de frmaco especfico que o cuando menos subalternizadas. Pero a su vez la di-
debern utilizar los clnicos. El paso a primer plano mensin biolgica es la que mejor maneja el mdico
de la investigacin gentica en los ltimos veinte y la que posibilita su eficacia diferencial.
aos ha reforzado an ms esta tendencia. A partir de estas precisiones me interesa re-
Subrayo, para evitar equvocos, que al sealar flexionar sobre si el personal de salud, y especial-
el peso del biologicismo no ignoro obviamente sus mente el mdico, considera los procesos culturales
aportes; ni tampoco niego el uso por parte del per- y econmico-polticos como significativos para ex-
sonal de salud de relaciones personales, incluida la plicar la causalidad, evolucin e intervencin res-
dimensin psicolgica, no slo en la relacin afec- pecto de las enfermedades y, de ser significativos,
tiva con el paciente, sino en la estrategia curativa cmo los utilizara en el marco de su actuacin
y hasta diagnstica. Pero tampoco conviene olvidar mdico-clnica para contribuir a aliviar, controlar
que estas habilidades personales aparecen como se- o curar el padecimiento?
cundarias desde la perspectiva de la biomedicina en Frente a esta interrogante debemos reconocer
trminos de institucin y de formacin profesional. que en el nivel de la intervencin la casi totalidad
Ms an, en las ltimas dos dcadas, las auto- de los mdicos dejan de lado dichos aspectos, aun
ridades acadmicas que dirigen las principales ca- reconociendo su importancia. En efecto: una cosa
rreras de medicina en Mxico han desarrollado un es reconocer que la situacin de extrema pobreza y
doble discurso, pues por una parte sealan la impor- marginalidad inciden en la desnutricin, y otra po-
tancia de los procesos sociales, de las condiciones der operar considerando dichos factores a travs de
100 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
la intervencin clnica, ms all de un proceso de de los mdicos estn conscientes de esta realidad,
rehabilitacin que a menudo no puede evitar la reci- y plantean reiteradamente la necesidad de mejorar
diva, a menos que se verifique un mejoramiento de dicha relacin, por ejemplo, asignando ms tiempo
las condiciones de vida y de alimentacin generado a la palabra del paciente.
por el desarrollo y distribucin socioeconmicos, o Dentro del campo antropolgico ha surgido una
por lo menos que existan programas de alimentacin corriente liderada por mdicos de formacin antropo-
complementaria o de lucha contra la pobreza que in- lgica que desde los aos setenta, y sobre todo desde
cluyan acciones para combatir la desnutricin, pero los ochenta, vienen planteando no slo la necesidad
no en trminos episdicos, sino en el marco de una de que el mdico permita al paciente narrar su en-
cierta continuidad en el tiempo. fermedad, sino que el facultativo aprenda a decodi-
Prcticamente ningn mdico ignora esta situa- ficar cultural y mdicamente el significado de dichas
cin, y aunque algunos de ellos puedan reconocer la narrativas. Esta propuesta tiene sus dos principales
i mportancia de factores como la extrema pobreza en centros en las escuelas de medicina de Harvard y de
el incremento y la prevalencia de problemas de sa- Berkeley (Kleinman 1988a y 1988b, Good 1994), y
lud, su manejo de estos aspectos en el plano tcnico que ha implicado el desarrollo de un programa espe-
e institucional es, por decirlo suavemente, limitado, cial de formacin de mdicos dentro de esta concep-
independientemente de si su formacin profesional cin (Good y Del Vecchio Good 1993).
les permite tener una visin social de los problemas Pero debemos recordar que, ms all de algunas
de salud. Ms an, en el caso de la prctica privada, particularidades, esta propuesta reitera lo sealado
especialmente en el contexto de las grandes corpo- por diferentes corrientes antropolgicas, y por su-
raciones mdicas, el manejo de estos aspectos so- puesto biomdicas, desde al menos el decenio de
ciales, econmicos y culturales queda excluido. En 1920, y subrayo lo de reiteracin, porque dicha pro-
el caso de las instituciones oficiales depender de la puesta opera ms en el plano de la reflexin terica,
existencia de programas especficos, pero donde el de las experiencias universitarias y de algunos gru-
trabajo mdico sea exclusivamente clnico tampoco pos especiales que en el mbito de los servicios de
se manejan los factores y procesos sealados, por lo salud, los cuales -por lo menos en algunos aspectos
menos en el caso mexicano. significativos- suelen orientarse en un sentido inver-
Podemos constatar la vigencia de esta orienta- so al recomendado por los que analizan y reflexionan
cin a travs de los aspectos ms decisivos del tra- sobre la relacin mdico-paciente y su papel dentro
bajo mdico. Desde al menos el decenio de 1950 de los servicios de salud oficiales o privados.
diferentes tendencias de la psicologa, de la socio- El examen de sistemas de salud como el brit-
loga, de la antropologa y especialmente de la bio- nico o el mexicano nos revela que pese a reconocer
mnedicina vienen sealando la importancia de la re- las crticas sealadas respecto de las caractersticas
lacin mdico-paciente para el diagnstico y para el dominantes en la relacin mdico-paciente y la ne-
tratamiento, y en consecuencia la necesidad de me- cesidad de revertir la orientacin de los servicios
jorarla, de hacerla ms simtrica, de tomar en cuenta de salud, lo que se da en los hechos es una tenden-
no slo la palabra del paciente sino sus referencias cia a reducir cada vez ms el tiempo de la relacin
socioculturales, dado que las mismas tienden a ser mdico-paciente y especialmente el tiempo conce-
excluidas por la mayora de los mdicos. De all que dido a la palabra del paciente. Es decir, se poten-
parte del mejoramiento de la calidad de los servicios cian la tendencia histrica de la biomedicina para
mdicos resida justamente en la modificacin de as- establecer una relacin asimtrica y las dinmicas
pectos de la consulta. Una proporcin considerable institucionales actuales, que tienden a reforzar di-
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
101
cha orientacin de la biomedicina ms all de los Antes de seguir con este anlisis, quiero aclarar
discursos y reflexiones de analistas mdicos, de los que no estoy proponiendo ningn lamento por for-
cientficos sociales y de las propias autoridades sa- mas perdidas de "humanismo mdico", sino sealar
nitarias. As, por ejemplo, en el Instituto Mexicano algunas tendencias actuales de la biomedicina que
del Seguro Social (IMSS), que da atencin a cerca desarrollan aspectos contrarios o divergentes a los
del 50% de la poblacin mexicana, la media actual que las ciencias sociales, y sobre todo la propia bio-
del tiempo de la segunda consulta y de las subsi- medicina, consideran como ptimos en trminos de
guientes es de cinco minutos o menos") (Menndez la calidad de la atencin.
199Ob y 2000, Salas 1997). Por tanto, constatamos la reduccin del tiempo
La relacin mdico-paciente se caracteriza, es- de la relacin mdico-paciente a travs de la propia
pecialmente en el primer nivel de atencin pero trayectoria histrica de la biomedicina, trayectoria
tambin a nivel de especialidades, por la duracin que adems indicara que el mdico ha ido abdican-
cada vez menor del tiempo de la consulta, por redu- do cada vez ms de su propia capacidad y posibilidad
cir cada vez ms la palabra del paciente, pero tam- de detectar y analizar sntomas -y no slo signos-
bin por reducir cada vez ms la palabra del propio respecto de los padecimientos, al referirlos cada vez
mdico. En la mayora de las instituciones mdicas ms a indicadores objetivos. Actualmente la posibi-
oficiales mexicanas ya no se llevan historias clnicas lidad de establecer diagnsticos y tratamientos no
en el primer nivel de atencin o han sido reducidas reside en el anlisis de los sntomas, ni en los signos
a registrar algunos datos econmico-demogrficos detectados por el "ojo" y la "mano" clnicos, sino
y algunas caractersticas del tratamiento -general- en los signos presentados por los diferentes tipos de
mente la enumeracin de los tipos de frmacos y anlisis, es decir, por pruebas objetivas, lo cual ha
de las dosis prescritas- consignndose muy escasa tenido consecuencias no slo para la relacin m-
informacin de carcter diagnstico y de evolucin dico-paciente sino para la identificacin profesional
del padecimiento. del mdico consigo mismo (Reiser 1978).
La anamnesis mdica casi ha desaparecido pese La trayectoria de la biomedicina entre fines del
al reconocimiento tcnico de su utilidad; y as, por siglo XIX y la actualidad se caracteriza por el paso
ejemplo, varios de los principales especialistas en de la hegemona del sntoma focalizada en la pala-
alcoholismo del mbito mexicano e internacional bra del paciente, a la hegemona del signo expresa-
como Velazco Fernndez (1980, 1981), Edwards da cada vez ms unilateralmente por el peso de las
(1986, 1988) o Edwards y Ariff (1981) consideran "pruebas objetivas".
decisiva la profundizacin de la indagacin clnica, Subrayo, para evitar malas interpretaciones, que
particularmente para el paciente con alcoholismo no niego ni rechazo la importancia de contar con
crnico y/o dependiente, proponiendo inclusive la indicadores diagnsticos objetivos, sino que estoy
necesidad de desarrollar en el mdico habilidades analizando las implicaciones que el desarrollo de
clnicas y existenciales especiales. Sin embargo, determinados procesos puedan tener para la biome-
reconocen que ya no es posible realizarlas, pese a dicina, para la relacin mdico-paciente y para la
subrayar, sobre todo en el caso de Edwards, que la autoidentificacin profesional del mdico, sobre los
misma es imprescindible para establecer un buen cuales no es posible una verdadera comprensin ni
diagnstico y orientar eficazmente el tratamiento. reflexin alguna si no se incluye la dimensin his-
l0 Existen, por supuesto, orientaciones biomdicas que proponen otras formas de relacin mdico-paciente que posibilitan una mayor expre-
sin de la palabra del paciente, pero que no desarrollaremos en este trabajo.
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
102
trica que, sin embargo, aparece excluida frecuente- tribuy, junto con otros factores, a la sustitucin de
mente de la reflexin y de la accin mdica. la leche materna por frmulas lcteas artificiales
Y precisamente la ahistoricidad es otro de los durante las mismas dcadas.
rasgos bsicos del saber mdico. La exclusin de la Adems, como sabemos, el consumo de cier-
dimensin histrica del saber mdico asume carac- tas drogas psicotrpicas actualmente consideradas
tersticas especiales si la referimos a lo que actual- adictivas fue facilitado por tratamientos mdicos
mente es el ncleo de la relacin mdico-paciente, que las administraban incluso a pacientes en la pri-
es decir la prescripcin del tratamiento, que en gran mera infancia. La prescripcin excesiva de jarabes
medida es la prescripcin de medicamentos. que contenan codena, la expansin del consumo
Desde la perspectiva que estamos desarrollan- de ritalina y el uso indiscriminado de diazepam en
do, la inclusin de la dimensin histrica permitira instituciones mdicas oficiales mexicanas no debe-
aquilatar los beneficios de la prescripcin de deter- ran considerarse como fenmenos aislados; tal vez
minados frmacos para el tratamiento o control de guarden alguna relacin con el incremento del con-
determinados padecimientos, pero tambin los efec- sumo de sustancias adictivas.
tos negativos de los mismos, tanto en trminos de un La introduccin de la dimensin histrica per-
uso breve que evidencia una determinada eficacia, mitira destacar la gran cantidad de xitos farma-
como en trminos de un uso prolongado que revela colgicos puestos en marcha desde la biomedicina,
el carcter momentneo de dicha eficacia, o que su pero tambin pondra en evidencia los innumera-
aplicacin podra generar problemas mayores que bles ejemplos de usos incorrectos que la poblacin
los derivados de su no utilizacin. Estos procesos aprendi directa o indirectamente de la interven-
no estn comprendidos dentro de la formacin pro- cin mdica, entre ellos el de la polifarmacia. Aun-
fesional ni en la prctica mdica como aspectos re- que volveremos sobre este aspecto al hablar de la
flexivos de su intervencin, producindose un efecto automedicacin, me interesa subrayar la exclusin
curioso en la relacin mdico-paciente, de modo que de la dimensin histrica porque dicha exclusin
el personal de salud suele achacar a la ignorancia, tiene varias consecuencias, entre ellas favorecer
falta de educacin o desidia de la poblacin, lo que la omisin de los efectos negativos no slo de la
al menos en ciertos casos habra sido consecuencia prescripcin mdica, sino de su notoria influencia
de un determinado uso mdico no convencional que en la generalizacin de la automedicacin entre la
la gente aprendi en forma directa o indirecta a tra- poblacin. Esta situacin, insisto, no es un fen-
vs del propio personal de salud. meno del pasado, sino que sigue vigente, como lo
Una simple y no demasiado profunda inda- corrobora el mal uso de antibiticos por parte del
gacin histrica permitira constatar que algunas personal de salud en los tratamientos de gastroen-
formas incorrectas de administrar los antibiticos teritis que se ha registrado reiteradamente a travs
-el disulfirn o el cloranfenicol-fueron introduci- de estudios realizados recientemente en pases
das y difundidas durante el periodo 1940-1960 por subdesarrollados y desarrollados.
el propio personal de salud. De manera anloga, Por ltimo, y como ilustracin privilegiada de
sera posible sacar a la luz las consecuencias de- lo que estamos sealando, la ahistoricidad permite
sastrosas desencadenadas a partir del momento en pasar por alto uno de los procesos ms estudiados
que el amamantamiento con leche del seno mater- por las ciencias sociales, por la psiquiatra crtica
no fuera cuestionado por las instituciones mdicas, y, en menor medida, por la medicina social: no es
inclusive por sus organizaciones internacionales, otro que el denominado proceso de medicalizacin
sobre todo por razones de higiene. Este hecho con- al que haca referencia lneas arriba. Dicho pro-
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 103
ceso, primero a travs de padecimientos psiqui- de enfermedades inventadas". Aunque este tipo de
tricos, y luego a partir de enfermedades crnico- "enfermedades" fabricadas ha sido impulsado por
degenerativas y de "violencias", ha demostrado la industria qumico-farmacutica, no cabe duda
-entre otras cosas- la capacidad de la biomedicina de que la biomedicina, tanto en el mbito priva-
para construir (inventar) sndromes que dan lugar do como en el estatal, desempea un papel deter-
no slo a la elaboracin de criterios diagnsticos y minante en la legitimacin, expansin y uso de la
de historias naturales de las enfermedades, sino a misma. Son mdicos los que han "inventado" -o
la propuesta de tratamientos basados fundamental- reorganizado- criterios diagnsticos e indicadores
mente en el uso de medicamentos. de riesgo, y son mdicos los que diagnostican di-
Como ya lo he sealado, los procesos de medi- chos padecimientos y prescriben medicamentos o
calizacin han sido intensamente estudiados desde intervenciones quirrgicas especficos.
el decenio de 1950 y especialmente desde los aos Como ya lo seal, uno de los mecanismos ms
sesenta hasta la actualidad, y a pesar de los dife- utilizados en la actualidad para medicalizar com-
rentes nfasis que percibimos a lo largo de dicho portamientos es el de establecer umbrales de riesgo
periodo, casi todos coinciden en poner de manifiesto cada vez menores respecto de los niveles de glucosa
que determinadas enfermedades han sido construi- o de colesterol, lo cual se traduce en la necesidad
das por el propio saber mdico, o que cuando me- de prevenirlos a travs de medicamentos en forma
nos acentuaron rasgos de las mismas para justificar cada vez ms temprana. Tales intervenciones no
intervenciones por razones econmicas, de control slo pasan a formar parte de las prcticas privadas
profesional o de control poltico. de atencin, sino que tambin conforman la esencia
Desde los trabajos de la corriente de la antipsi- de las polticas de las instituciones oficiales, como
quiatra que plantearon "la manufactura de las en- hemos podido constatarlo en Mxico a travs de
fermedades mentales" hasta la disease mongering las polticas y actividades preventivas aplicadas es-
actual, pasando por las internaciones psiquitricas pecialmente a partir de los aos 2003 y 2004. As,
forzadas aplicadas en la extinta URSS, las interven- pacientes que hasta entonces no eran considerados
ciones quirrgicas innecesarias y los padecimientos diabticos o con problemas cardiacos en funcin de
inventados o hipertrofiados como la hiperkinesis los indicadores de riesgo que manejaba la biomedi-
infantil, constatamos la existencia de una lnea do- cina, siguen sin ser considerados "enfermos", pero
minante, que fue descrita no slo por cientficos so- se les recomienda preventivamente desarrollar cier-
ciales, sino en gran medida por mdicos clnicos. tas conductas saludables y tambin utilizar determi-
Durante el decenio de 1990 y los primeros aos nados medicamentos.
del nuevo milenio se han subrayado especialmente El examen histrico de estos procesos de medi-
los aspectos econmicos del proceso de medica- calizacin evidencia que los mismos generan cons-
lizacin, describiendo la patologizacin y la me- trucciones profesionales "innecesarias" desde el
dicalizacin de comportamientos cotidianos, as punto de vista del paciente; que dichas propuestas
como la transformacin de factores de riesgo en y acciones son parte de los procesos de hegemona-
cuasi enfermedades, que en ambos casos requieren subalternidad que entran en juego a travs de las
de tratamientos especficos, fundamentalmente de instituciones biomdicas; y que tienen que ver con
tipo farmacolgico. procesos econmico-financieros en los cuales estn
En los aos noventa se acu el trmino di- coludidas las empresas qumico-farmacuticas, las
sease mongering, traducido al castellano como corporaciones mdicas empresariales y frecuente-
"trfico de enfermedades inventadas" o "negocio mente el Sector Salud. Pero, adems, es necesario
104 REFLEXIONES SOBRE LA INTFRCULTURALIDAD EN SALUD
describir y analizar tales procesos para poder enten- condiciones culturales, opera a travs de acciones
der las modalidades de autoatencin -incluida la au- mdicas que incluyen el incentivo econmico.
tomedicacin- que son usadas por los pacientes. La dimensin cultural se utiliza cada vez me-
Quiz los aspectos ms excluidos por la bio ne- nos, salvo frente a ciertos padecimientos, aunque
dicina sean los que corresponden al campo cultural. conviene subrayar que se suele tomar ms en cuen-
Aunque el personal de salud suele reconocer la re- ta los procesos sociales que los culturales, aun en
levancia de la pobreza, del nivel de ingresos, de la el caso del VIH/sida o de las adicciones. En los
calidad de la vivienda o del acceso al agua potable decenios de 1950 y 1960 toda una corriente epi-
como factores que inciden en el proceso s/e/a, en demiolgica se preocup por detectar y establecer
los ltimos aos ha disminuido la inclusin de los cules eran los patrones culturales de consumo de
factores religiosos o de las creencias populares res- las sustancias adictivas en Amrica Latina, que en
pecto del proceso s/e/a por parte de la biomedicina. aquella poca se centraban bsicamente en el alco-
Si hace unos cuarenta o cincuenta aos, la orien- hol, a diferencia de las tendencias epidemiolgicas
tacin salubrista reparaba en la importancia de los actuales respecto de las adicciones -incluido el al-
factores culturales generalmente como mecanismos cohol-, donde esta orientacin ha desaparecido y
negativos o como procesos que indicaban determi- no ha sido reemplazada por ninguna otra bsqueda
nadas tendencias patologizantes en un grupo social de factores y procesos culturales.
concreto, en la actualidad dichos factores han sido Pero adems observamos en el caso de Mxico
cada vez ms excluidos de las acciones prcticas. que al menos una parte de los epidemilogos espe-
En los decenios de 1940, 1950 y 1960 una parte cializados en adicciones hablan de la importancia de
del salubrismo estimaba que ciertas creencias cul- los comportamientos culturales para la prevencin
turales podan oponerse a la expansin de la bio- de determinado problema, pero sin generar las in-
medicina, idea que hoy en da opera por ejemplo vestigaciones necesarias para obtener la informacin
respecto de los programas de planificacin familiar especfica, y menos an la aplicacin de acciones de
o respecto del uso de proteccin en las relaciones carcter cultural (Menndez 1990b, Menndez y Di
sexuales. Pero si en el periodo mencionado se pen- Pardo 1996 y 2003).
saba en cmo modificar culturalmente los saberes Sin embargo, es importante subrayar que hace
populares, actualmente se piensa a travs de qu cuarenta aos como en la actualidad, la biomedicina
mecanismos administrativos y mdicos puede ge- utiliz y utiliza la dimensin cultural, sobre todo para
nerarse esta modificacin, para lo cual se proponen evidenciar aspectos negativos de la poblacin. Tien-
diferentes estrategias que van desde la estimulacin de a sealar cmo los factores culturales propician la
econmica al equipo de salud para elevar el nmero expansin de padecimientos u obstaculizan las prc-
de mujeres "controladas" -que supone la aplicacin ticas biomdicas que podran combatirlos o al menos
de esterilizaciones femeninas y en menor medida reducirlos. No obstante, no se incluyen las formas de
masculinas, frecuentemente sin consentimiento in- atencin "culturales" que podran ser utilizadas favo-
formado-, pasando por la aplicacin de programas rablemente para eliminar los daos. Si bien el uso de
contra la pobreza en los que la planificacin familiar algunas de estas formas de atencin, sobre todo las
aparece como uno de los objetivos bsicos para so- consideradas "tradicionales", fue propuesto por las
lucionarla o al menos para reducir algunas caracte- estrategias de atencin primaria, y que ha generado
rsticas consideradas simultneamente como efecto/ las correspondientes investigaciones relacionadas,
causa de la misma. Es decir que el equipo de salud en el caso de Mxico no han contado con el impulso
o el de desarrollo social, ms que actuar sobre las adecuado del Sector Salud, salvo en contextos espe-
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
105
cficos y limitados, y sobre todo en funcin de una Reitero que no niego la importancia de la in-
concepcin de ampliacin de cobertura a bajo costo y vestigacin biomdica, ni los aportes de la farma-
para poblaciones marginales rurales. cologa, ni la capacidad de deteccin diagnstica a
nicamente tomando en cuenta los procesos y travs de pruebas e indicadores objetivos; lo que
factores culturales podremos constatar la existen- me interesa sealar aqu es que los usos de stas y
cia de otras formas de atencin de la enfermedad, otras caractersticas e instrumentos contribuyen a
cuyas principales diferencias radican no slo en excluir, negar o secundarizar a los otros saberes y
el tipo de tcnicas utilizadas, sino en el sentido y formas de atencin no biomdicos a partir de crite-
significado cultural en el que se las aplica, donde rios referidos nicamente a la dimensin cientfica
reside gran parte de su funcin cultural ms all de del proceso s/e/al'.
su eficacia especfica. Este proceso adquiere un cariz especial en el
Podra seguir enumerando otros rasgos de lo caso de las relaciones que se establecen entre la
que denomino modelo mdico hegemnico, que biomedicina y la autoatencin de los padeceres, ya
me permitiran observar procesos que explicaran el que a travs de dichas relaciones se generan con
distanciamiento, subordinacin, exclusin o nega- mayor frecuencia conflictos tanto en el mbito de
cin de otros saberes y formas de atencin por parte la relacin mdico-paciente como en el de la rela-
de la biomedicina, pero para concluir me referir a cin Sector Salud-conjuntos sociales. Esto ocurre
una de las caractersticas a travs de las cuales la por dos razones bsicas: porque la autoatencin
biomedicina se diferencia con mayor fuerza de la es la forma de atencin de la enfermedad ms fre-
mayora de las otras formas de atencin. Y me refie- cuentemente utilizada por los grupos sociales, y
ro a su identificacin con la racionalidad cientfica, porque la autoatencin es parte de la mayora de
expresada sobre todo a travs de la ya citada dimen- los usos de las otras formas de atencin, y en parti-
sin biolgica. Es en este rasgo donde se sintetizan cular de la atencin biomdica.
mediante la autoidentificacin profesional con "la Estas afirmaciones, que sustento a partir de mis
ciencia", la exclusin de las otras formas identifi- propias investigaciones y de estudios desarrollados
cadas justamente con criterios no cientficos y con por otros investigadores orientados por este enfo-
la dimensin cultural. Si bien la eficacia, la eficien- que (Menndez 1981, 1982, 1983, 1984 y 1992;
cia o las condiciones de atencin de la biomedicina Mendoza 1994; Osorio 1994; Ortega 1999), con-
constituyen criterios importantes, el criterio decisi- sideran la autoatencin a travs de una serie de
vo remite a la racionalidad cientfico-tcnica. caractersticas que analizar ms adelante, pero
El conjunto de las caractersticas -y de las funcio- que sobre todo la consideran como proceso, a di-
nes- del MMH, y no cada caracterstica en s misma ferencia de las investigaciones generadas desde la
( Menndez 1990a), tiende a establecer una relacin biomedicina, que la consideran como una entidad
de hegemona-subalternidad de la biomedicina res- en s y slo referida a actividades muy especfi-
pecto de las otras formas de atencin no biomdicas, cas, lo cual conduce a un notorio subregistro de las
que normalmente quedaran excluidas, ignoradas o actividades de autoatencin, inclusive en sus in-
estigmatizadas, aunque tambin podran optar a una vestigaciones sobre este proceso, e impide valorar
aceptacin crtica o inclusive a una apropiacin o a el papel constante y frecuentemente decisivo en el
un uso complementario sobre todo de ciertas tcni- proceso de articulacin de las diferentes formas de
cas, pero siempre con carcter subordinado. atencin y especialmente con la biomedicina.
11 Es obvio que en este proceso de secundarizacin y exclusin inciden factores de tipo ocupacional y de competencia en el mercado laboral.
106 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
autoatencin de tipo restringido, pues es la que nos mente a partir del concepto de estilo de vida, de tal
interesa analizar, pero asumiendo que en los proce- manera que por autocuidado se suelen entender las
sos concretos aparecern incluidos aspectos de la acciones realizadas por los individuos para prevenir
autoatencin ampliada. el avance de ciertos padecimientos y para favorecer
La autoatencin suele ser confundida o identifi- ciertos aspectos de salud positiva. El empleo de este
cada por la biomedicina exclusivamente con la au- concepto por el Sector Salud es marcadamente indi-
tomedicacin, es decir con la decisin ms o menos vidualista, y se diferencia del de autoatencin, que si
autnoma de utilizar determinados frmacos para bien incluye la experiencia y trayectoria de los indi-
tratar determinados padecimientos sin intervencin viduos, tiene un carcter grupal y social por lo menos
directa o inmediata del mdico o del personal de sa- en trminos referenciales. Considero que el concepto
lud habilitado para ello. Pero la automedicacin slo de autocuidado es una variante del de autoatencin
es parte de la autoatencin, y el haber reducido la i mpulsado desde ciertas ideologas no slo tcnicas
autoatencin a la automedicacin es justamente un sino sociales que slo toman en cuenta al individuo.
efecto del saber biomdico como veremos luego. Desde mi perspectiva, las actividades de automedica-
Adems, considero que la automedicacin no cin y de autocuidado son parte del proceso de autoa-
alude slo a la decisin de utilizar determinados ti- tencin pero no su equivalente, ya que autoatencin
pos de frmacos desarrollados por la industria qu- no slo constituye el concepto y proceso ms inclu-
mico-farmacutica (IQF), sino a todas las sustancias yente, sino que aun refirindose a un individuo tiene
(infusiones de hierbas, alcohol, marihuana, etc.), as siempre como referencias entidades grupales12.
como otras actividades de muy diferente tipo (cata- Como ya seal, la biomedicina critica a la au-
plasmas, ventosas, masajes, etc.), que son decididas toatencin casi exclusivamente en trminos de au-
y usadas por los individuos y microgrupos con auto- tomedicacin. El personal de salud considera casi
noma relativa para actuar respecto de sus padeceres unnimemente que la automedicacin es negativa o
o para estimular determinados comportamientos. perniciosa; que es producto de la falta de educacin
Por su parte, la biomedicina piensa la automedica- o de la ignorancia, y tiende a identificarla como un
cin casi slo a travs de los frmacos producidos comportamiento de los estratos sociales ms bajos.
por la industria qumico-farmacutica (IQF), que si Dicha evaluacin surge generalmente de la propia
bien actualmente es una de las prcticas ms exten- experiencia clnica o de la tradicin oral institucio-
didas de automedicacin en numerosos grupos so- nal, as como de la posicin del Sector Salud fren-
ciales, la automedicacin no es ms que una de las te a la automedicacin, pero no de investigaciones
diferentes prcticas de autoatencin. sistemticas sobre lo negativo o beneficioso de la
Otro trmino que se utiliza como equivalente de automedicacin. En los pases europeos y america-
autoatencin es el de "autocuidado", desarrollado nos contamos con muy escasas investigaciones al
desde la biomedicina y desde el salubrismo especial- respecto"
12 Para algunos autores el autocuidado tendra implicaciones preventivas o de potencializar la salud en trminos de la denominada "salud
positiva", mientras que la autoatencin aludira a acciones de tipo asistencial . Personalmente considero que tanto la autoatencin como el
autocuidado pueden desarrollar ambos tipos de actividades, y la diferencia radica en el nfasis dado a lo individual por las propuestas de
autocuidado , en tanto que la orientacin hacia la salud colectiva caracteriza a la propuesta de autoatencin . Para los que utilizan el concepto
de autocuidado es el estilo de vida individual el que posibilitara reducir o eliminar las conductas de riesgo respecto de fumar tabaco, beber
alcohol o comer carnes rojas, pero esta concepcin del autocuidado y del estilo de vida suelen excluir las condiciones socioeconmicas de
vida que hacen posible reducir dichos riesgos.
13 En nuestra revisin de la bibliografa relacionada con el autocuidado, automedicacin y autoatencin para los periodos 1951-1980 y 1981-
2000 detectamos muy pocos trabajos sobre autoatencin desde la perspectiva que estamos desarrollando. La mayora consideran a la auto-
medicacin como prctica popular negativa y desconectada de la biomedicina y del Sector Salud.
108 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
En general, la biomedicina y el Sector Salud mer lugar, considero la autoatencin como un proceso
han sealado exclusivamente los efectos negativos estructural, constante aunque en continua evolucin.
de la automedicacin, denunciando recurrentemen- Dicho carcter estructural -observado especialmen-
te su papel en el desarrollo de resistencias al efec- te en el mbito de los individuos y microgrupos- se
to de ciertos medicamentos sobre los vectores de deriva de algunos hechos fundamentales.
determinados padecimientos o las consecuencias El primero es que la autoatencin constituye uno
cancergenas, o de otro tipo, asociadas al uso in- de los procesos bsicos para asegurar la produccin
discriminado de sustancias como el clorofenicol o y reproduccin biosocial y sociocultural de los in-
cloranfenicol. No obstante, casi no existen inves- dividuos y los grupos, lo cual puede constatarse es-
tigaciones -especialmente estudios de seguimiento pecialmente a travs de los procesos de s/e/a. Todo
de actividades de automedicacin en el caso de las grupo pequeo, y en particular el grupo domstico,
enfermedades crnicas- como para establecer si se caracteriza por la frecuencia, recurrencia y con-
en verdad la automedicacin tiene consecuencias tinuidad de episodios de enfermedades, dolencias,
negativas o positivas. Si bien la crtica a la auto- daos o problemas que afectan a la salud de uno o
medicacin es relativamente antigua, la misma se ms miembros de dichos microgrupos. La mayora
ha incrementado en las ltimas dcadas debido al de estos episodios son leves y transitorios, y pueden
posible incremento de la automedicacin con fr- hallar solucin o cuando menos alivio a travs de las
macos, al hecho de que algunos de stos tendran acciones de los miembros del grupo. Junto a estos
consecuencias ms negativas que los frmacos an- padecimientos siempre han existido enfermedades
tiguos -dadas las caractersticas "ms agresivas" de crnicas que si se quiere evitar que se traduzcan
sus componentes-, a la especificidad del medica- en muerte prematura es preciso que el individuo y
mento y a un uso cada vez ms indiscriminado14 su microgrupo se constituyan en partes activas del
Pero ms all de si los cuestionamientos bio- proceso de atencin, pues sobre todo en el caso de
mdicos sean o no correctos, me interesa subrayar algunos padecimientos, la autoatencin es decisiva
la visin arbitrariamente negativa de la biomedi- para la supervivencia y/o para la calidad de vida del
cina respecto de la autoatencin y la automedica- individuo enfermo.
cin, as como la nocin de que tal prctica se ha El ncleo de la existencia y continuidad de la
incrementado, lo cual contrasta con las numerosas autoatencin alude a la frecuencia de padeceres
actividades de autoatencin que impuls y sigue agudos de muy diferente tipo, a la presencia e incre-
i mpulsando el Sector Salud. Considero que la bio- mento de enfermedades crnicas fsicas y mentales,
medicina ha desarrollado una relacin contradic- a la bsqueda de estimulaciones psicofisicas con
toria y escotomizante respecto del proceso de au- diferentes objetivos, de tal manera que toda socie-
toatencin, dado que por una parte lo cuestiona en dad necesita desarrollar saberes especficos a nivel
trminos de automedicacin, mientras que por otra de los grupos donde emergen estos padecimientos
impulsa constantemente actividades de autocuida- o estos objetivos de vida, estableciendo inclusive
do y otras formas de autoatencin. una divisin del trabajo, particularmente en el gru-
Para evaluar lo sealado voy a precisar algunos po familiar, donde la mujer, en su papel de esposa/
aspectos del proceso de autoatencin que ayuden a madre, es la que se hace cargo del proceso s/e/a de
comprender mejor lo que estoy proponiendo. En pri- los miembros del grupo.
14 Es obvio que la alta peligrosidad de algunos medicamentos no es una cuestin reciente, dado que algunos fnnacos de antigua elaboracin
eran simultneamente medicinas y venenos, dependiendo de la dosis consumida.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
109
La mujer es la encargada de diagnosticar el pa- cin. Anlogamente, tanto esta decisin como lo
decimiento -y, por tanto, de manejar indicadores que ocurra despus de la segunda consulta tambin
diagnsticos-, adems de establecer una evaluacin son parte del proceso.
de la gravedad o levedad del mismo. Desarrolla no- La decisin de recurrir a curadores profesionales
ciones sobre la evolucin de los padeceres, as como se toma a partir de determinados saberes y determi-
frecuentemente sobre el carcter estacionario de nadas experiencias que van a incidir en el tratamien-
determinadas enfermedades. Ser ella quien imple- to y en la relacin curador-paciente. El individuo y
mente los primeros tratamientos, y decidir por su su grupo pueden consultar con uno o ms curadores
cuenta o de acuerdo con otros miembros del grupo y servicios, pero siempre a partir del ncleo de au-
familiar la demanda de atencin, que puede iniciar- toatencin. De ah que la autoatencin no debe ser
se por la consulta con personas de su entorno social considerada como una accin que los individuos y
inmediato y continuar con el tipo de terapeuta consi- grupos realizan aislada y autnomamente, sino como
derado ms adecuado, y cuya consulta depender de un proceso transaccional entre stos y las diferentes
los recursos econmicos y culturales del grupo, as formas de atencin que operan como sus referentes.
como de la disponibilidad de servicios15. Ms an, sern el individuo y su grupo los que a tra-
La autoatencin es casi siempre la primera vs de la carrera del enfermo articulen las diferentes
actividad que el microgrupo realiza frente a los formas de atencin, partiendo de las caractersticas
padeceres detectados, y esa actividad no suele de cada grupo y de cada padecer, pero siempre en
incluir la intervencin de ningn terapeuta profe- funcin de esta experiencia.
sional, aun cuando pueda inicialmente consultar a Es el proceso de autoatencin el que articula las
algn miembro de los actores familiares y sociales formas de atencin disponibles, ms all de que s-
(vecinos, compaeros de trabajo) inmediatos, pero tas tengan interacciones directas entre s. La mayo-
que no desempea ninguna actividad como sana- ra de las formas de atencin, incluida la biomdica,
dor profesional. tienden a pasar por alto una trayectoria del enfermo
Slo a partir del resultado de la autoatencin que articula diferentes formas y hasta sistemas de
y, naturalmente, de la evolucin del padecimiento, atencin con el objetivo de hallar una solucin a sus
as como en funcin de las condiciones socioeco- problemas de salud. Esto se debe en gran medida al
nmicas y culturales ya sealadas, el individuo y hecho de que la realidad social es pensada y anali-
su microgrupo deciden consultar o no a terapeutas zada como acto y no como proceso; la autoatencin
profesionales de una de las formas de atencin que es siempre parte de un proceso que incluye no slo
reconocen y aceptan, y por supuesto a las que pue- los actos de los individuos y microgrupos, sino tam-
den acceder. bin los de los diferentes sanadores que intervienen
La decisin de consultar a un terapeuta profe- en dicho proceso. El enfoque no relacional que ha
sional, y las acciones realizadas despus de la con- dominado el estudio del proceso salud/enfermedad/
sulta constituyen tambin parte del proceso de au- atencin tiende a poner el nfasis sobre cada actor
toatencin. Luego de la primera consulta se puede en s, en lugar de colocarlo sobre el proceso rela-
optar por la consulta inmediata o diferida con otro cional que incluye a todos los actores significativos
terapeuta del mismo tipo o de otra forma de aten- que intervienen en el mismo.
15 Subrayo que estoy describiendo la fenomenologa de la autoatencin dentro del grupo domstico, segn la cual en todos los contextos so-
ciales la autoatencin se desarrolla bsicamente a travs de la mujer en su papel de esposa/madre. Esta descripcin no pretende perpetuar tal
situacin, sino indicar que as opera en la realidad actual.
110 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
El conjunto de las actividades y articulaciones entorno inmediato, dejando que el transcurso del
que estoy sealando se dan potencialmente en todo tiempo los solucione, lo cual tambin es parte de
grupo e individuo ms all de su nivel educacional las acciones de autoatencin. Todos estos padeceres
o econmico, aunque stos y otros factores, como son atendidos y solucionados a travs de la autoa-
ya lo vimos, inciden en las caractersticas espec- tencin, a menos que se agraven o que su reiteracin
ficas que asuma el proceso de atencin. No cabe o persistencia preocupen al individuo y su grupo.
duda de que la gravedad o el recrudecimiento de Debemos recordar que en la primera infancia algu-
una enfermedad, la complejidad de la misma, la nas enfermedades gastrointestinales y respiratorias
necesidad de aplicar tecnologas sofisticadas, la agudas, as como algunos padecimientos populares
existencia o no de cobertura de las diferentes for- y tradicionales se presentan muy frecuentemente,
mas de atencin, as como la pertenencia a algn y tambin tienden a ser atendidos en el interior del
sistema de seguridad social incidirn en el tipo de grupo, y slo se recurre a un profesional cuando la
atencin y autoatencin desarrollado. Obviamente, dolencia supera determinado umbral de gravedad
los factores econmicos tambin inciden en la au- establecido por el propio grupo.
tomedicacin, aunque sin alcanzar el papel deter- Pero adems de estos padecimientos, el paso a
minante que numerosos autores les atribuyen. primer plano de las enfermedades crnico-degene-
Considero que la autoatencin se consolida es- rativas y de las invalideces ha conducido a que parte
tructuralmente no slo por las razones sealadas, del tratamiento de las mismas sea implementado por
sino porque para el grupo supone la accin de es- el enfermo y/o por su grupo, dado que si no lo hace
trategia de supervivencia ms racional, tanto en tr- se reducir significativamente su esperanza de vida.
minos culturales como de costo-beneficio -no slo As, la mayora de las acciones respecto de los pade-
en trminos monetarios, sino de tiempo-, siempre cimientos agudos y crnicos se realizan de manera
que asumamos en toda su magnitud la incidencia y autnoma o articulada con otras formas de atencin,
significacin que para su vida cotidiana representan a travs de la autoatencin.
la frecuencia y recurrencia de los diferentes tipos de El conjunto de estas acciones supone la exis-
padeceres que amenazan real o imaginariamente a tencia de un saber respecto del proceso s/e/a dentro
los individuos y microgrupos. de los microgrupos, y especialmente de los grupos
Desde esta perspectiva, y para ofrecer una no- domsticos. Independientemente de lo errneo o
cin cabal de lo que estoy proponiendo, debo preci- acertado de sus explicaciones causales, diagnsticos
sar que cuando hablamos de padeceres nos estamos provisionales o el tipo de tratamiento propuesto, lo
refiriendo a una amplia gama que va desde dolores que importa es precisamente la existencia de este
episdicos de cabeza, dolores musculares leves, saber, que se ejercita constantemente a travs de di-
episodios de fiebre ligera, resfrios o escozores tran- ferentes tipos de padeceres, y que a partir de este sa-
sitorios, pasando por dolores del alma, estados de ber se establecen las relaciones transaccionales con
tristeza, ansiedades, o pesares momentneos. En fin, las otras formas de atencin. Cuando un individuo
toda la variedad de dolores derivados de golpes, ac- acude al mdico, a un quiroprctico, a una curan-
cidentes o relaciones sociales que nos acompaan dera o a un sanador new age, generalmente va con
durante parte del da o la semana. Es decir que hay un diagnstico provisional de su padecimiento. Y lo
una serie de padeceres que el individuo experimenta que subrayo, ms all de lo equivocado o acertado
y autoatiende de alguna manera a lo largo de cada del diagnstico as como de lo preciso o difuso del
da. Frente a estos padeceres, el individuo puede no mismo, es la existencia de esta actividad diagnstica
hacer nada, o tal vez comentarlo con alguien de su ejercida por el propio individuo y su microgrupo.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
111
El diagnstico presuntivo establecido por el pro- 1979a y 1979b). Ms an, sobre todo en los lti-
pio individuo y su grupo es parte de la autoatencin, y mos aos se ha impulsado una serie de actividades
desde nuestro punto de vista representa una posibilidad relacionadas con el desarrollo de ciertos estilos de
de articulacin, en la medida en que la biomedicina vida, y que estn orientadas a la obtencin de deter-
perciba los procesos de autoatencin como procesos a minados beneficios fsicos y mentales. Por ejemplo,
travs de los cuales puede trabajar y no como proce- correr todas las maanas, o todas las tardes -dado
sos a los que debe cuestionar. Desde esta perspectiva, que por lo menos en algunas sociedades las noches
hemos realizado en Espaa varios ejercicios con m- se han tomado peligrosas-, ir da por medio al gim-
dicos que operan en el primer nivel de atencin para nasio, beber entre dos y tres litros de agua diarios,
que trabajen desde el inicio con el diagnstico presun- practicar yoga o ciertos ejercicios zen, etc.
tivo del paciente, y desarrollando la primera consulta Los grupos domsticos han desarrollado estruc-
a partir del mismo, no slo para obtener informacin turalmente la figura de lo que ahora se denomina
adicional sino sobre todo para trabajar con el paciente "cuidador", es decir, aquel miembro del grupo que
a partir de sus propias claves pero articuladas con los cuida especialmente a los nios y a los ancianos en
objetivos biomdicos. Dichas experiencias corrobora- su vida cotidiana, incluyendo el cuidado especial
ron justamente esta posibilidad. del individuo durante sus enfermedades, sus disca-
En una evaluacin sobre los resultados de un pro- pacidades y/o limitaciones derivadas del envejeci-
yecto de investigacin/accin aplicado en una zona miento. El papel del cuidador tambin recay en la
paldica del Ecuador con poblacin bsicamente mujer, en el marco de una serie de actividades de au-
amerindia, los investigadores compararon el auto- toatencin que se integran en el proceso s/e/a, como
diagnstico de las personas que haban tenido mala- por ejemplo, las que se realizan durante la conva-
ria con el diagnstico profesional y encontraron que lecencia de una enfermedad y que bsicamente se
coincidan en un 80% de los casos, concluyendo que desarrollan tambin dentro del grupo domstico y
el autodiagnstico presenta un buen valor predictivo en gran medida a travs del papel del cuidador.
(Kroeger et al. 1991: 290). Ms an, dicho proyecto Lo que estamos sealando es evidente, pero no
i mpuls el autotratamiento contra la malaria basado es tan obvio pensarlo en trminos de autoatencin, y
en el uso de frmacos complementado con plantas menos an reconocer su papel decisivo en la recupe-
medicinales tradicionales. racin del paciente. Diversos estudios evidenciaron
Debemos aclarar que la autoatencin y la auto- a partir de los aos setenta el desempeo positivo
medicacin no se refieren solamente a la interven- de las redes familiares, e inclusive demostraron que
cin sobre los padeceres, sino que incluyen tambin durante el periodo de convalecencia dichas redes
la aplicacin de tratamientos, el consumo de sus- tienen ms importancia que el sistema de atencin
tancias o la realizacin de actividades que, segn el biomdico (Smith 1982).
caso, contribuiran a un mejor desempeo deporti- Desde la perspectiva que estamos desarrollando,
vo, sexual o laboral. Se trata de sustancias y accio- la automedicacin hace referencia no slo al con-
nes que no slo permitiran salir de la angustia, de la sumo autnomo de aspirinas, antibiticos o psico-
depresin o del dolor, sino que permitiran mejorar trpicos en calidad de frmacos, sino tambin al
ciertos rendimientos y alcanzar ciertos goces. Desde consumo de anabolizantes, de infusiones de boldo
esta perspectiva, las diferentes formas de adiccin o de tila o del consumo de alcohol en determinadas
pueden ser consideradas parte del proceso de autoa- situaciones. Ser la intencionalidad con que se uti-
tencin (Menndez (ed.) 1982 y 1990b, Menndez lice cualquiera de estas sustancias la que le confiera
y Di Pardo 2003, Roman y Comelles 1991, Szasz el carcter de automedicacin.
112 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Hay un conjunto de procesos sociales, econmi- necesidades, objetivos o deseos de los individuos y
cos e ideolgicos que han impulsado determinadas los grupos. Si bien cada grupo incluye en sus acti-
formas de autoatencin en las sociedades actuales. vidades de autoatencin explicaciones y sobre todo
Generalmente se sostiene que el desarrollo d la prcticas y productos de procedencia diversa, es
industria qumico-farmacutica y la publicidad es- preciso asumir que la biomedicina constituye ac-
tn directamente involucrados con esta tendencia tualmente una de las principales fuentes de las acti-
al consumo de determinados productos; tambin se vidades de autoatencin.
ha sealado que el surgimiento de ciertas ideologas Como ya he sealado, la biomedicina cuestiona
centradas en la bsqueda de una salud perfecta y de la automedicacin y la considera como algo negati-
una especie de eterna juventud, o de ciertos equili- vo, atribuyndole una serie de consecuencias noci-
brios psicofsicos ligados o no a concepciones reli- vas para la salud. Sin embargo, al mismo tiempo, la
giosas o consumistas han impulsado determinadas biomedicina considera positivamente el autocuidado
formas de autoatencin y automedicacin. y genera un conjunto de actividades que impulsan
Pero hay tambin toda una serie de grupos orga- no slo el autocuidado sino tambin la automedi-
nizados a partir de un padecimiento especfico -Al- cacin. Y as observamos que, en la mayora de los
cohlicos Annimos (AA), Neurticos Annimos pases de Amrica Latina, el Sector Salud desarrolla
(NA), Clubes de Diabticos, etc.-, o desarrollados programas de planificacin familiar o, si se prefiere,
a partir de la reivindicacin de su identidad diferen- de salud reproductiva, destinados a conseguir que
cial (movimiento feminista, movimiento gay), que el grupo familiar y sobre todo la mujer acepten la
han propiciado diversos procedimientos y tcnicas planificacin familiar y aprendan a utilizar varios
de autoatencin. Algunos de estos grupos, como mtodos de anticoncepcin, especialmente la pl-
Alcohlicos Annimos, han llegado al extremo de dora anticonceptiva, y que sobre todo los utilicen
propugnar la abstinencia absoluta a partir de la de- autnomamente.
finicin del "alcoholismo" como enfermedad pero Ms an, el Sector Salud mexicano ha basado sus
excluyendo programticamente la intervencin bio- polticas de planificacin casi exclusivamente en la
mdica. Por su parte, las "clnicas libres" feminis- mujer, consciente del hecho de que la mujer, no slo
tas de los EE UU impulsaron la autoinspeccin del es la encargada de trabajar con los procesos de s/e/a
aparato reproductivo femenino y de los senos con en el mbito familiar, sino que es la responsable de
objetivos diagnsticos y teraputicos. Por tanto, es la autoatencin, incluida.la automedicacin.
imprescindible reconocer la existencia de sectores Por otra parte, no slo en Mxico, sino tambin
sociales -as como de objetivos personales, grupa- a escala internacional, las polticas de prevencin del
les y de movimientos sociales- claramente diferen- VIH/sida estn basadas en la autoatencin pensada en
ciados que potencian la autoatencin, incluida la trminos generales y especficos. Por ejemplo, se han
automedicacin. desarrollado campaas generales dirigidas a las mu-
jeres o a los varones, as como campaas especficas
La biomedicina como para las/os trabajadoras/es sexuales o para la pobla-
generadora de autoatencin cin homosexual con el objetivo de promocionar el
uso de condones para evitar el contagio y la transmi-
He intentado demostrar en este trabajo que hay una sin del VIH/sida y de otras enfermedades venreas.
intensa y constante relacin entre los saberes y for- La prestigiosa revista Lancet seal que el prin-
mas de atencin biomdicos y los de autoatencin cipal descubrimiento mdico del siglo XX fue el de
a partir de procesos impulsados sobre todo por las la rehidratacin oral como mecanismo para controlar
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
113
eficazmente las diarreas por gastroenteritis, pues la desde cuatro hasta veinte tems, y los mdicos que
rehidratacin impidi millones de muertes evitables. las haban diseado estaban convencidos de que las
Pero debemos recordar que el sector salud impuls mismas tienen capacidad diagnstica.
la rehidratacin a travs de la autoatencin, con la Numerosos investigadores e instituciones bio-
resistencia o rechazo del personal de salud (Mota- mdicas han desarrollado este tipo de cuestionarios
Hernndez 1990). En efecto, el Sector Salud y di- de autollenado respecto de problemas de enferme-
versas organizaciones no gubernamentales (ONG) dad mental y fsica, desde al menos la dcada de
han difundido el uso autnomo de la rehidratacin los aos sesenta hasta la actualidad. La ltima que
oral, enseando inclusive a preparar dicha solucin, experiment es la que me aplicaron a mediados de
dado el papel decisivo que cumple en el control y la 2007 durante mi hospitalizacin por infarto agudo de
eliminacin de diversos tipos de gastroenteritis. El miocardio en terapia intensiva de un hospital priva-
objetivo es lograr tambin que las personas asuman do de la ciudad de Mxico. Los datos que deba pro-
de manera autnoma la preparacin o la compra y porcionar correspondan a una investigacin sobre
el uso de las sales. El sector salud y otros grupos problemas de hipertensin arterial que se realizaba
han promovido intensamente el uso del condn no en siete pases y que estaba financiada por una de las
slo como mtodo anticonceptivo, sino como meca- ms importantes empresas qumico-farmacuticas.
nismo preventivo frente a enfermedades de transmi- Segn me dijeron, el estudio contaba con el aval de
sin sexual, que los individuos deberan adoptar de la Organizacin Mundial de la Salud.
manera autnoma y/o relacionada. Pero estas pruebas que inicialmente se aplicaron
En algunos pases, el sector salud est intentan- con fines de investigacin y ms tarde de deteccin
do lograr que la poblacin tenga la capacidad de oportuna y prevencin, fueron obviamente auto-
detectar determinados problemas, puesto que una nomizadas por la poblacin no slo a travs de la
deteccin oportuna posibilitara una intervencin accin de los individuos y grupos, sino tambin de
mdica ms eficaz. Por tanto, se sugiere o induce determinados medios que convirtieron estos tests en
a los varones a practicarse una medicin del ant- parte de sus secciones casi fijas, especialmente en
geno prosttico cada seis meses o al menos una vez el caso de las revistas femeninas, donde los cues-
al ao. De manera similar, se intenta convencer a tionarios de autollenado fueron referidos desde una
las mujeres de la necesidad de hacerse la prueba de variedad de padecimientos mentales hasta la sexua-
Papanicolaou cada seis meses o cada ao una, as lidad pasando por la alimentacin.
como someterse a otras formas ms sofisticadas de Es la propia biomedicina la que para determina-
deteccin de determinados padecimientos. das enfermedades crnicas ha impulsado las accio-
Cuando a principios de 1980 iniciamos nuestro nes autnomas de los pacientes, de tal manera que
estudio sobre personal biomdico y alcoholismo, aprendan a leer glucosa en orina y/o sangre a travs
encontramos que un proyecto de investigacin sobre de tcnicas sencillas, as como a aprender a auto-
deteccin y tratamiento de alcohlicos llevado aca- inyectarse insulina. Ms an, disea cada vez ms
bo en el Instituto Nacional de la Nutricin, aplicaba estrategias para inducir a los individuos a detectar
un cuestionario de autollenado que poda establecer algunos de los principales riesgos, y as PREVE-
un primer diagnstico sobre el alcoholismo de los NIMSS desarrolla una campaa personal y medi-
individuos que participaban en el estudio. Se aplica- tica para que los individuos puedan detectar ciertos
ba una variante de pruebas diseadas en los EE UU, riesgos a travs de tcnicas sencillas. Posiblemen-
cuya caracterstica comn era el autollenado por los te la campaa ms intensiva se realiz respecto de
propios sujetos. Las diversas propuestas incluan obesidad/diabetes induciendo a los individuos a vi-
114 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
gilar su obesidad y sobre todo su cintura a travs de automedicacin, al mismo tiempo que impulsa la
un slogan que dice: "Mdete... no te pases: 90 cros autoatencin en trminos de autocuidado y tam-
de abdomen mximos en los hombres y 80 cros de bin de automedicacin.
abdomen en las mujeres". El Sector Salud necesita asumir que la autoa-
A pesar de que la biomedicina cuestionara o tencin no slo es la principal forma de atencin
ignorara durante aos el papel de los grupos de desarrollada por los propios individuos y conjun-
Alcohlicos Annimos, actualmente el sector sa- tos sociales, sino que a travs de ella los individuos
lud ha reconocido en numerosos contextos a los y los grupos se relacionan con las otras formas de
grupos de AA como parte central del tratamien- atencin, incluida la biomedicina. Es a travs de
to contra el alcoholismo, y aconseja a los "alco- la autoatencin como los individuos se apropian
hlicos rehabilitados" su permanencia en dichos de las otras formas y las relacionan, y es en este
grupos como principal mecanismo de control de proceso donde se generan consecuencias negativas
dicho padecimiento, dada la alta frecuencia de re- y positivas para la salud.
cadas que caracterizan no slo al individuo con Subrayo, para evitar o por lo menos reducir los
problemas de alcoholismo, sino al conjunto de los equvocos posibles, que cuando recupero como
comportamientos adictivos. bsica la autoatencin, no implica que est propo-
Es decir que por un lado la biomedicina y el sec- niendo que sta sea siempre acertada y eficaz. Por el
tor salud cuestionan la automedicacin, y por otro contrario, considero que una parte sustantiva de la
i mpulsan, favorecen, incorporan o aceptan formas misma -no sabemos cunto por falta de investiga-
de autoatencin, incluyendo ciertos tipos de auto- ciones especficas- tiene consecuencias negativas o
medicacin. Es ms: varias de las actividades se- al menos resultados ineficaces.
aladas evidencian que la propia biomedicina est Pero la autoatencin no implica slo la posibili-
consciente de las actividades de articulacin que se dad de consecuencias negativas o positivas para la
generan sobre todo en el caso de las enfermedades salud, sino que es el medio a travs del cual los indi-
crnicas. Posiblemente, como ya lo sealamos, las viduos y sus grupos pueden evidenciar -y percibir-
actividades de autoatencin que ms ha reconocido su capacidad de accin, de creatividad, de encontrar
la biomedicina son las que se desarrollan durante la soluciones, y en consecuencia es un mecanismo po-
convalecencia de un paciente. tencial -y subrayo lo de potencial- de afianzamien-
En consecuencia, domina en la biomedici- to de ciertos micropoderes, as como de reafirmar la
na una especie de escotomizacin -por no decir validez de sus propios sabereslb.
esquizofrenia- respecto del proceso de autoaten- El proceso de autoatencin se desarrolla ac-
cin, por cuanto se tiende a escindir la autoaten- tualmente en gran medida a travs de la relacin
cin considerada "buena" de la "mala", sin asumir directa o indirecta con la biomedicina. ste es un
que ambas son parte de un mismo proceso, y que proceso dinmico y cambiante, que permite consta-
tienen los mismos objetivos desde las perspectivas tar que determinados procesos de autoatencin que
y acciones de los individuos y los grupos sociales. durante un tiempo fueron cuestionados ahora son
Esta manera de concebir la autoatencin por parte aceptados. Quin cuestiona actualmente el hecho
del sector salud contribuye por una parte a seguir de que las personas utilicen el termmetro para me-
responsabilizando a la "vctima" en sus usos de la dir su temperatura? El termmetro forma parte del
16 Enfatizo lo de potencial, porque algunos autores sitan en el ejercicio de estos micropoderes la posibilidad de un desarrollo generaliza-
do del poder.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 115
equipamiento domstico bsico de gran parte de la puede tener la suspensin o modificacin del trata-
poblacin de determinados pases "occidentales", miento o por no entender la prescripcin recetada,
pero este uso se enmarca dentro de un proceso de sino debido a dos hechos bsicos. Primero, la can-
apropiacin y conversin en autoatencin ya olvida- tidad de informacin tcnica que posee este tipo
do. El termmetro es el primero de los instrumentos de paciente y, segundo, porque su modificacin
biomdicos que pasaron a ser utilizados autnoma- del tratamiento obedece a su propia experiencia
mente por la poblacin, como ms adelante lo fue- como enfermo con la prescripcin recetada. De tal
ron los aparatos para tomar la presin o para medir manera que el paciente decide aumentar, reducir o
glucosa en orina, lo cual ahora es aceptado -por espaciar las dosis a partir de su conocimiento y de
supuesto con reticencias- por el personal de salud. su propia experiencia; acciones que por otra parte
Sin embargo, otras apropiaciones tecnolgicas ms el paciente no oculta sino que discute abiertamen-
recientes son cuestionadas en nombre de la comple- te con el mdico.
jidad tcnica y cientfica, constituyendo una suerte Este paciente, y lo subrayo, no suele cuestionar
de historia interminable de crticas-reconocimiento el "poder mdico" ni la eficacia de la biomedicina;
de los procesos de autoatencin. por el contrario, puede ser un decidido partidario
El tipo de relacin dinmica y complementaria, de la misma. A este paciente no le interesa discu-
pero tambin simultneamente conflictiva y con- tir el poder en la relacin mdico-paciente, sino
tradictoria entre la biomedicina y los individuos y mejorar su salud, controlar lo mejor posible su pa-
grupos sociales, puede observarse especialmente a decimiento crnico. Este nuevo tipo de paciente
travs de uno de los principales actos mdicos, el -que por supuesto no es tan nuevo- se caracteriza
del tratamiento y particularmente el de la prescrip- por su informacin y no por su ignorancia, pero
cin de medicamentos. Lo que acontece en torno adems por un saber referido a su propia experien-
a la prescripcin mdica y el cumplimiento de la cia de enfermedad y atencin.
misma se constituye en uno de los principales cam- Actualmente este tipo de situaciones constituye
pos de crtica de la biomedicina hacia el comporta- una de las mejores expresiones de la relacin din-
miento de la poblacin, concluyendo reiteradamen- mica que opera entre la biomedicina y el proceso
te que la poblacin no comprende la prescripcin, de autoatencin a partir de las acciones impulsadas
no la cumple o la cumple mal. Constantemente se por los individuos y grupos en funcin de su propia
seala que el paciente no completa la totalidad del enfermedad, lo que est dando lugar al desarrollo de
tratamiento, ya que lo interrumpe frecuentemente propuestas de coatencin.
cuando l decide que ya ha sido eficaz o que ya se
ha solucionado su problema. De algunas articulaciones posibles
La mayora de estos argumentos pueden ser co-
rrectos, y existen varias explicaciones al respecto, A lo largo de este captulo he querido destacar no slo
pero me interesa aqu recuperar un tipo de com- la significacin e importancia de la autoatencin,
portamiento caracterizado por el no cumplimiento sino la existencia de diversos tipos de relaciones en-
de la prescripcin, el cual se ha ido poniendo de tre sta y las instituciones y actividades biomdicas.
manifiesto en los ltimos aos y que se conoce En consecuencia, y ms all del reconocimiento de
como el caso del "paciente bien informado" (Do- los aspectos potencialmente negativos de la autoa-
novan y Blake 1992). Este tipo de paciente se ca- tencin, en lugar de cuestionarla constantemente,
racteriza por no cumplir la prescripcin, pero no de estigmatizarla, de negarla e inclusive de intentar
por ignorancia de las consecuencias negativas que prohibir la adquisicin de medicamentos, el sector
116 REFLEXIONES SOBRE LA INTIRC ULTURALIDAD EN SALUD
salud debera utilizarla deliberadamente, no slo mdico-paciente, aun dentro del reducido tiempo
por su potencial eficacia, sino porque dicha forma que caracteriza la consulta mdica actual. Gran
de atencin puede ser prohibida pero no eliminada, parte del mayor y profundo aprendizaje opera en
debido a los factores descritos previamente, y es- el momento clnico, pues es el momento en que
pecialmente al papel que cumple en el proceso de se establecen aperturas afectivas y cognitivas para
reproduccin biosocial y sociocultural en el mbito poder asumir lo prescrito de una manera experien-
de los individuos y de los microgrupos. cial. Y es tambin precisamente por este proceso
Ya he sealado que la autoatencin constituye que sera importante, como ya lo sealamos, traba-
en realidad el primer nivel de atencin, y que dicho jar con el diagnstico presuntivo que la mayora de
proceso cuestiona algunos de los principales este- los pacientes ya tienen de sus padecimientos.
reotipos que maneja el sector salud respecto de los En consecuencia el sector salud debera impulsar
conjuntos sociales. La autoatencin evidencia que deliberadamente la articulacin entre los servicios
si bien los individuos y los grupos se equivocan o de salud y el proceso de autoatencin, de manera
usan incorrectamente los medicamentos, tambin que ste se convierta en parte central de sus estrate-
evidencia que los mismos aprenden, modifican, gias. Por supuesto que en la prctica el sector salud
resignifican sus prcticas, y que una parte de esa ha ido impulsando algunas articulaciones como he-
automedicacin ha sido decisiva para combatir o mos visto, pero en conjunto mantiene todava una
controlar determinados padecimientos. Y esto no postura crtica frente a determinadas formas de au-
slo por un efecto mgico o de micropoder de la toatencin, y sigue estigmatizando la automedica-
relacin mdico-paciente o del frmaco, sino por cin. Lo que propongo no es eliminar la crtica, sino
una apropiacin y uso que evidencia en la propia fundamentarla; pero lo ms importante es tratar de
experiencia del individuo y su grupo que el frma- mejorar los comportamientos de autoatencin de los
co consumido es eficaz o por lo menos ms eficaz grupos sociales a travs de una reorientacin de las
que otros productos. acciones de educacin para la salud, pero no slo
El hecho de que la poblacin utilice estos fr- de las acciones que especficamente se denominan
macos e inclusive autonomice su uso, evidencia as, sino sobre todo de las que se desarrollan en la
que reconoce su eficacia y adems, y es lo que me relacin mdico-paciente.
interesa subrayar, que en gran medida aprende di- El sector salud debera ensear a la poblacin a
cha eficacia a travs de la relacin directa o indi- automedicarse correctamente y no slo a "autocui-
recta con el personal de salud. Esta conclusin no darse", lo cual implica el desarrollo de una relacin
niega, por supuesto, que en la relacin mdico-pa- mdico-paciente ms simtrica y complementaria.
ciente se desarrollen efectos de micropoder, ni que Para ello deberan modificarse varias prcticas y re-
el frmaco y el propio mdico tengan una eficacia presentaciones profesionales e institucionales, y en
simblica que va ms all de la eficacia farmacol- particular que el sector salud y el personal de sa-
gica del medicamento. lud asuman que la autoatencin no es un proceso al
El proceso de autoatencin evidencia no slo margen del quehacer biomdico u opuesto al mis-
que la gente aprende y se apropia de la biomedici- mo, sino que es parte integral del proceso s/e/a que
na, sino que el sector salud, el personal de salud y los engloba a ambos. En consecuencia, el sector sa-
el mdico ensean a autoatenderse ms all de la lud debera abandonar su visin escotomizante de la
intencionalidad de hacerlo. Los individuos y gru- realidad, e impulsar ms bien un proceso en el que
pos aprenden constantemente el uso de indicadores se articulen la autoatencin y la biomedicina a par-
diagnsticos y de frmacos a travs de la relacin tir del reconocimiento de la existencia del ejercicio
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
117
constante de autonomas funcionales, intencionales nes contra la enfermedad; no supone reducir las
y/o relativas en los individuos y grupos". inversiones en el campo del proceso s/e/a, ni im-
Es obvio que el sector salud y el personal biom- plica reducir el papel de los servicios de salud para
dico saben que los procesos sealados se dan en la colocarlos exclusivamente en la sociedad civil, lo
realidad, y que adems una cosa es la crtica pblica que sera una forma elegante de pensar la priva-
y otra los tratamientos privados donde la autoaten- tizacin de los servicios de salud, al menos por
cin es un elemento central, inclusive en trminos parte de algunas corrientes. Si bien sta ha sido
de prevencin. Ms an, por lo menos en la mayor la manera en que algunos sistemas de salud han
parte de los pases latinoamericanos, la mayora de impulsado su reforma a travs de la privatizacin
los medicamentos que deberan adquirirse con re- directa o indirecta de los servicios de salud, que
ceta pueden comprarse libremente. El sector salud en algunos casos supone asignar un papel espe-
britnico ha reconocido estos procesos, y en los l- cial a las ONG, en funcin de una relacin costo-
ti mos aos ha promovido la venta libre y sin receta beneficio que permite abaratar costos de atencin,
de frmacos para reducir el colesterol, para atacar y arguyendo que esta orientacin reconoce el peso
migraas, o inclusive la venta sin receta de anti- de la sociedad civil, nuestra propuesta obviamente
biticos para problemas oculares o de transmisin no va en esa direccin.
sexual, con el objetivo de lograr ms eficacia en tr- Propongo la inclusin protagnica de los grupos
minos de atencin y de prevencin. Lo cual en los y sujetos sociales a travs de la autoatencin -y por
hechos supone asumir que la autoatencin constitu- supuesto a travs de otros procesos y mecanismos-,
ye el verdadero primer nivel de atencin. pero siempre articulada con los servicios de salud
Lo que estoy sealando puede dar lugar a pensar biomdicos y con las otras formas de atencin. Esto
que apoyo la biomedicalizacin con frmacos, cuan- implica incluir la responsabilidad econmica y so-
do lo que propongo es todo lo contrario. Cuando se- cial del Estado tanto respecto de los servicios de sa-
alo que el personal de salud debera ensear a la lud como hacia los grupos y los individuos, pero con
poblacin a autoatenderse e incluso a automedicarse el objetivo de impulsar la articulacin intencional de
correctamente, ello supone justamente ensear a re- un proceso que hasta ahora est bsicamente deposi-
ducir el uso de frmacos. Pero como sabemos esta tado en los sujetos y grupos sociales, as como para
enseanza es dificil de desarrollar por una profesin incrementar la eficacia del mismo y, de ser posible,
que halla en el frmaco su diferenciacin y autoi- reforzar la capacidad y autonoma de dichos grupos
dentificacin en el acto de curar. Ms an, considero sin abdicar de la responsabilidad del Estado, y sin
que la estigmatizacin clnica de la automedicacin encontrar en esta propuesta ninguna contradiccin
tiene que ver en gran medida con el papel que el en sus trminos como sostienen algunas tendencias
frmaco tiene para la identificacin del acto mdico neoliberales y no tan liberales'8.
en trminos simblicos y econmicos. Lo que debemos asumir en trminos crticos
Por ltimo, quiero aclarar que el nfasis en de tipo epistemolgico y con acciones tcnicas y
la autoatencin no supone eliminar ni limitar la sociales de la mxima claridad posible, es que los
responsabilidad del Estado respecto de las accio- mismos conceptos, procesos y sujetos sociales pue-
17 La cuestin de la autonoma como parte del proceso de autoatencin constituye uno de los problemas terico /ideolgicos y de intervencin
especficos ms interesantes, pero que no vamos a desarrollar ahora.
18 Lo sealdo no supone ignorar que las polticas impulsadas por el Reino Unido no slo tienen que ver con el logro de una mayor eficacia, sino
tambin con reducir el gasto estatal en salud . Asimismo, tienen que ver con la admisin del hecho de que las empresas qumico-farmace-
ticas son, en trminos econmicos , uno de los sectores ms interesados en el desarrollo de la automedicacin , como lo hemos argumentado
en otros trabajos.
118 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
den ser apropiados y/o utilizados por tendencias autocuidado en un sentido opuesto o por lo menos
tcnico-ideolgicas que sostienen concepciones diferente del que estamos proponiendo.
muy diversas, que impulsan propuestas diferentes Como lo he sealado reiteradamente, la inclusin
y hasta opuestas entre s. Nuestra actitud epistemo- de las diferentes formas de atencin dentro de las re-
lgica frente a ello no debe ser la de incluir den- laciones de hegemona-subalternidad que operan en
tro de un mismo bloque a todas las tendencias que un contexto determinado abre la posibilidad de des-
utilizan conceptos similares, que se preocupan por cribir y analizar dinmicamente las transacciones que
los mismos problemas y que trabajan sobre ciertos se desarrollan entre los diferentes actores sociales, y
sujetos sociales. Por el contrario, debemos produ- en consecuencia encontrar en sus saberes el verda-
cir un anlisis terico y prctico que aclare la espe- dero uso dado a las diferentes formas de atencin. El
cificidad, orientacin y dinmica de las diferentes papel de la biomedicina, de la autoatencin o de la
propuestas. Este proceso pasa a ser absolutamente medicina tradicional no se define a priori en funcin
necesario cuando observamos que en el caso de la de las caractersticas de cada saber'9 tomado en forma
autoatencin, y ms an en el de la autogestin, se aislada, sino a travs de las relaciones y consecuen-
desarrollan tendencias que impulsan dichos con- cias de sus saberes en las condiciones de salud y de
ceptos y procesos a travs de lo que se denomina vida de los individuos y conjuntos sociales.
19 Saber es un concepto que refiere a las representaciones y prcticas que utiliza un actor derminado, y que incluye el efecto de poder que
desarrolla todo saber.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS
119
Bibliografa citada
Crdenas, R.
2000 "La prctica de la cesrea en las reas urbanas" en C. Stern y S. Echarri (comps.), Salud reproducti-
va y sociedad. Resultados de investigacin. Mxico, D. F.: El Colegio de Mxico: 301-328.
Conrad, P.
1 976 Identifying hyperactive children. Lexington: Lexington Books.
Conrad, P. y J. Schneider
1980 Deviance and medicalization : from badness to sickness . Saint Louis : C. V. Mosby.
Donovan, J. L. y D. R. Blake
1992 "Patient non-compliance : deviance or personal decision-making ", Social Science & Medicine 34
(5): 507-513.
Edwards, G.
1988 "Tratamientos", Boletn de la Organizacin Panamericana de la Salud vol. 104 (3): 273-82.
1986 Tratamientos de alcohlicos. Gua para el ayudante profesional. Mxico, D. F.: Trillas.
Good, B.
1994 Medicine, racionality and experience. An Anthropologicalperspective. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press (edicin espaola: Bellaterra ediciones).
Kleinman, A.
1988 The illness narratives : suffering, healing, and the human condition . Nueva York : Basic Books.
1980 Patients and Healers in the Context of Culture. An Exploration of the Borderland between Anthro-
pology, Medicine, and Psychiatry. Berkeley: University of California Press.
Mass, R.
1995 Culture et sant publique. Montreal: Gae'an Morin Editeur.
Mendoza, Z.
1994 De lo biomdico a lo popular. El proceso salud/enfermedad/atencin en San Juan Copala. Oaxaca:
Tesis de Maestra, ENAH.
Menndez, E. L.
2002 La parte negada de la cultura. Relativismo , diferencias y racismo. Barcelona : edicions Bellaterra.
2000 "La construccin del sujeto : la dimensin antropolgica", en Grup IGIA, Contextos, sujetos y dro-
gas. Barcelona : FAD: 79-98.
1997 "El punto de vista del actor: homogeneidad , diferencia e historicidad", Relaciones N 69: 237-61.
1993 "Autoatencin y participacin social: estrategias o instrumentos en las polticas de atencin pri-
maria". En: C. Roersch et al., Medicina tradicional 500 aos despus. Historia y consecuencias
actuales. Santo Domingo: Instituto de Medicina Dominicana: 61-104.
1990b Morir de alcohol. Saber y hegemona mdica. Mxico, D. F.: Alianza Editorial Mexicana.
1984 Descripcin y anlisis de las representaciones y prcticas de grupos domsticos sobre la mortalidad
en nios menores de cinco aos en una comunidad de Guanajuato, Ms.
1983 Hacia una prctica mdica alternativa. Hegemona y autoatencin (gestin) en salud. Mxico, D.
F.: Cuaderno N 86 de la Casa Chata/CIESAS.
1981 Poder, estratificacin y salud. Anlisis de las condiciones sociales y econmicas de la enfermedad
en Yucatn. Mxico, D. F.: Ediciones de la Casa Chata.
1979 Cura y control. La apropiacin de lo social por la prctica psiquitrica. Mxico, D. F.: Nueva Ima-
gen.
MODELOS Y SISTEMAS MDICOS 121
1978 "El modelo mdico y la salud de los trabajadores " en F. Basaglia et al., La salud de los trabajadores.
Aportes para una poltica de la salud. Mxico, D. F.: Nueva Imagen : 11-56.
Menndez, E. L. (ed.)
1992 Prcticas e ideologas cientficas y populares respecto del alcoholismo en Mxico. Mxico, D. F.:
CIESAS/Coleccin Miguel Othon de Mendizbal.
1982 Medios de comunicacin de masas, reproduccin familiar y formas de medicina popular. Mxico,
D. F.: Cuadernos de la Casa Chata 4-52.
Menndez, E. L. y R. di Pardo
2003 Alcoholismo: segundo y tercer nivel de atencin mdica: especializaciones y desencantos, Informe
final de investigacin, Ms.
1996 De algunos alcoholismos y algunos saberes . Atencin primaria y proceso de alcoholizacin. Mxi-
co, D. F.: CIESAS.
Mota-Hernndez, F.
1990 "Estrategias para la disminucin de la morbi/mortalidad por diarreas agudas en Amrica Latina".
Salud Pblica 32 (3): 254-60.
Ortega, J.
1999 Proceso reproductivo femenino: saberes, gnero y generaciones en una comunidad maya de Yuca-
tn. Tesis de Doctorado, El Colegio de Michoacn.
Osorio, R. M.
1994 La cultura mdica materna y la salud infantil. Tesis de Maestra en Antropologa Social, ENAH,
Mxico.
Pea, P.
2006 "Mortalidad infantil y brujera. El caso de la etnia mazahua". Tesis de doctorado en Antropologa
Social. Tarragona, Espaa: Universitat Tovira i Virgili.
Press, 1.
1975 Tradition & Adaptation: Life in a Modern Yucatecan Maya Village. Westport, Connecticut: Greenwo-
od Press.
Reiser, S.
1978 Medicine and the reign of technology. Boston: Cambridge University Press.
122 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Romani , O. y J. M. Comelles
1999 "Les contradictions dans l'usage des psychotropes dans les societs contemporaines : automdica-
tion et dependence ", Psychotropes VI (3): 39-57.
Smith, R. T.
1982 "Incapacidad y proceso de recuperacin : el papel de las redes sociales". En : E. Gartly Jaco ( comp.),
Pacientes, mdicos y enfermedades. Mxico, D. F.: Instituto Mexicano del Seguro Social : 361-75.
Szasz, Th.
1979a "La funcin del mecanismo contrafbico en la adiccin". En: Szasz et al., 1979: 9-41.
1979b "La tica de la adiccin ". En: Szasz et al., 1979: 89-111.
Trotter, R. T. y A. Chavira
1981 Curanderismo. Mexican americanfolk healing. Athens: Georgia University Press.
Velazco Fernndez, R.
1981 Esa enfermedad llamada alcoholismo . Mxico, D. F.: Trillas.
1 Se menciona que en los primeros aos de la conquista, desde el territorio que posteriormente sera la audiencia de Charcas hubieron algunas
comunicaciones al Rey de Espaa, en las que se sealaban la calidad de los curanderos locales.
128 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
fueron llegando mdicos titulados del Viejo Con- trata indudablemente del resultado de un fenmeno
tinente, atrados por los beneficios econmicos, cultural -conocido como aculturacin o transcultu-
y despus se crearon ctedras de medicina en las racin- que se ha ido produciendo en el tiempo, y
universidades. en el que la medicina andina fue integrando en su
A partir del siglo XVI, los curanderos indge- modelo distintos elementos.
nas, que hasta entonces haban sido un recurso de Estamos ante un fenmeno que opera en do-
salud incluso para los espaoles, entraron en con- ble sentido, por cuanto tambin los espaoles fue-
flicto con los mdicos de procedencia europea, y ron adoptando algunos elementos de la medicina
fueron progresivamente marginados, encarcelados originaria. Por ejemplo, los mdicos de los Andes
e incluso ejecutados bajo acusaciones de practicar aplicaban preparaciones de corteza del rbol de la
hechicera, de tener contactos con el demonio y quina para tratar la fiebre, procedimiento que luego
de hacer dao con sus manipulaciones. Al verse empezaron a usar los europeos. De este modo, con
sealados y perseguidos con tanta virulencia, gran el tiempo se fue estructurando una medicina tradi-
parte de los curanderos optaron por mimetizarse cional que ha ido integrando elementos que origi-
en la poblacin indgena, y, con el fin de mantener nalmente no les eran propios, junto con su acervo
su vigencia, empezaron a establecerse en zonas y cultural netamente andino.
comunidades en las que nicamente los que los Una pregunta lgica es: Cmo estructuraron
conocan podan encontrarlos. Pero tambin crea- las culturas andinas sus creencias y prcticas so-
ron mecanismos de defensa y contraataque; por bre salud y enfermedad?, y en qu basaron sus
ejemplo, atribuyendo a los espaoles rasgos que conceptos? Se puede decir que todo este conjunto
los indgenas consideraban negativos. Un ejemplo surgi de lo que llamamos cosmovisin, que sera
es el lik'ichiri, una enfermedad cultural que va- la manera o forma cultural de ver e interpretar el
rios autores toman como una forma de resistencia mundo o la realidad.
contra los opresores'. Se trata de la creencia en un Una de las principales caractersticas del mundo
ser maligno que roba la grasa del cuerpo huma- andino es la consideracin de la superficie de la tie-
no, algo muy importante y precioso en los Andes, rra como una entidad viva, la Pachamama (la Madre
donde la prdida de la grasa equivale a perder el Tierra), la que da vida. Como entidad viviente debe
poder y la vitalidad del individuo'. ser considerada como una unidad, y por eso mismo
No obstante, sorprende el escaso peso de lo que debe ser alimentada y cuidada. Responde al trato
hoy se considera ciencia dentro del currculo m- que se le da; y esto es muy importante, porque si se
dico de la poca de la Colonia. En un manuscrito toma en cuenta a la Pachamama, si se la alimenta y
de 16284 se describen muchas de las prcticas de la respeta, si se le da lo que necesita, ella responde con
profesin, as como otras informaciones de inters. buena vida, sustento, tranquilidad y equilibrio.
En este trabajo, redactado por un protomdico crio- No olvidemos que la cultura andina se desarroll
llo nacido en La Paz pero que trabaj en Potos, se en condiciones ambientales sumamente rigurosas. En
reflejan muchas realidades que hoy estn integradas ella la idea de la montaa es paradigma de la orga-
en el Hundo de la medicina tradicional andina. Se nizacin comunitaria, de la naturaleza y del cuerpo
2 Recibe diferentes denominaciones lik'ichiri, kharisiri, kharikhari, en el Altiplano boliviano, y naqaq o pistaku en los Andes peruanos. La
tradicin de los "sacamantecas " se encuentra muy extendida tanto en Espaa como en diferentes pases de la Europa mediterrnea.
3 Segn el modelo de etnofisiologa andino, la grasa (llamphu en quechua o wira en aymara) es un fluido muy importante en el cuerpo huma-
no, pues se asocia con la vitalidad y la energa del individuo.
4 Vase la interesante transcripcin con comentarios sobre un manuscrito del Protomedicato de La Plata en: Sociedad de Historia y Geografia
de La Paz 1961.
COSMOVISIN Y MEDICINA ANDINA 129
humanos. La metfora de la montaa refleja el control La sangre, el otro fluido fundamental que circu-
vertical de la naturaleza y el concepto de ecologa que la por el cuerpo humano, tiene mucha importancia
construyeron los andinos. Se divide tres partes: la ca- en la concepcin andina de la salud, como se puede
beza o la zona ms alta de la montaa (uma pocha), observar en los sacrificios y ofrendas en que se roca
esencialmente fra, con escasa vegetacin y donde sangre sobre las personas y el terreno como signo de
moraban muchas deidades; el tronco o cuerpo (uku respeto y de bendicin.
pacha), zona intermedia, de clima templado y con En la concepcin mdica andina la vida se sujeta
mayor abundancia de animales y vegetales; y las ex- a un equilibrio dinmico entre extremos de dispersin
tremidades o regin inferior (manqhapacha), donde y de concentracin, de fro y de caliente, de mojado
se hallaban la mayor parte de las comunidades, con y seco. Pero los andinos no conciben estos opuestos
buena capacidad y diversidad de produccin. como entidades aisladas, sino que siempre piensan en
El ayllu (unidad administrativa, de linaje y terri- trminos de un punto intermedio, ms comn. De ese
torio) es como un cuerpo, como una persona. El ayllu modo entienden, por ejemplo, que entre la dispersin y
(trmino aymara que se traduce como "pene", aludien- la concentracin hay un punto intermedio, el kuti, que
do a su carcter de linaje o herencia) se forma a partir es el lugar donde la dispersin deja de serlo para em-
de la descendencia de un patriarca y se va extendiendo pezar a retomar a la concentracin. El kuti es el lugar
progresivamente. Ms o menos todos tienen el mismo metafrico que tiene algo de ambos extremos. Igual-
apellido bajo ciertas condiciones, de modo que el lina- mente, entre fro y caliente existe la categora tibio. De
je se mantiene casi inalterable a lo largo del tiempo. la misma manera, es raro que los andinos declaren que
El espacio fsico del vllu cumple con todos los estn sanos o enfermos en trminos absolutos'.
principios de organizacin andinos: est dividido en Los conquistadores europeos traan una forma
tres partes (igual que la montaa), con arreglo a la de entender la realidad estructurada a partir de la
idea de control vertical. Consta de una parte alta, oposicin de extremos, en pares dicotmicos. Esto
una parte intermedia y una parte inferior. As, cabe- se reflej, por ejemplo, en la labor de los evange-
za, cuerpo y extremidades estaran unidas a la ma- lizadores que introducan la religin catlica. El
nera de la montaa, y tendran significado gracias al declogo tico, los diez mandamientos, contras-
ajayu (o animu), un elemento invisible que integra taba con las tres obligaciones morales andinas,
los elementos y les da coherencia. ama suwa, ama gilla, ama hulla (no ser ladrn,
Segn el modelo de fisiologa andino, dentro del no ser flojo , no ser mentiroso). Igualmente, a la
cuerpo circulan fluidos como la sangre y especialmente hora de celebrar determinadas fiestas, se constata
la grasa, que los pobladores andinos asocian directamen- que la conducta de los indgenas no se acomoda-
te con la fuerza vital del individuo ("Wiracocha Ticti", ba a lo que pretendan los sacerdotes catlicos.
el creador, es etimolgicamente "laguna de grasa". Asi- Por ejemplo, los originarios consideraban que el
mismo, los wiracocha que esperaban los incas cuando Viernes Santo, da de la muerte de nuestro Seor
llegaron los espaoles eran seres de gran poder`). Jesucristo, cabra esperar y tolerar toda clase de
5 Se emplea el modelo de "cuerpo-montaa", analizado por Joseph Bastien en el ayllu de Kaata en la provincia Bautista Saavedra del depar-
tamento de La Paz, entre los kallawayas. El modelo de cuerpo-montaa expresado por Bastien surgi de observar la toponimia, donde los
nombres tradicionales de las comunidades se originaban en porciones del cuerpo (Umala reflejaba un nombre derivado de la cabeza, Chaqu
= los pies, Yamparez = las manos , etc.).
6 En muchos lugares del Altiplano se sigue utilizando la frmula " wiragocha " para dirigirse respetuosamente a los extranjeros y criollos.
7 Cuando se pregunta a una persona cmo se siente ( aludiendo a la salud ), normalmente responde : "bien, noms ". Esta respuesta condicional
muestra que la persona est bien , pero no totalmente bien, caracterstico de las definiciones andinas, en las que generalmente se evita una
respuesta contundente.
8 Cristo muerto en Viernes Santo implica que ese da el ojo de la divinidad no puede tomar nota de los desmanes cometidos.
130 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
desmanes y delitos, pues su cdigo tico era dis- sino tambin con el cuerpo ecolgico y con las or-
tinto del europeo. ganizaciones sociales.
En lo andino, lo ideal es el lugar donde se en- Cualquier alteracin del orden de esos distintos
cuentran los dos extremos. La normalidad se sita niveles del entorno puede ocasionar daos, enfer-
en ese intermedio, y por ello una de las dificulta- medades o castigos en el mbito del cuerpo biol-
des que enfrentan los educadores es que la salud gico. Alteraciones en la unidad de la montaa, en el
representa un extremo, estando ocupado el otro por cuerpo ecolgico, en la integracin del ser humano
la enfermedad. El fenmeno que hay que poner de con los pisos ecolgicos al que el ayllu pertenece,
relieve es que las conceptualizaciones del mode- pueden producir daos a veces irreparables en el
lo cultural andino manifiestan una concepcin del cuerpo fisiolgico del individuo.
mundo en constante equilibrio dinmico. Y, se po- Otro concepto que conviene tomar en cuenta es
dra pensar que los andinos conciben la salud como el de la reciprocidad, que debe reflejarse en los dis-
una condicin que contiene algo de salud y algo de tintos niveles vivenciales de la cultura andina:
enfermedad al mismo tiempo. Se trata de una duali- En primer lugar, en la relacin entre el ser huma-
dad en forma de polos complementarios que genera no y el mundo sobrenatural que lo rodea, y que
una posicin intermedia que se puede conceptuali- obliga al hombre a observar una serie de deberes
zar como la trada. rituales que le permiten devolver a la Pacha-
Por otro lado, la nocin de enfermedad en el mama o a los dioses un don originario que ha
mundo andino se extiende a los animales y a la tie- habilitado a cada grupo humano para establecer-
rra, es decir, la dolencia de la Pachamama puede se como tal y buscar formas de adaptacin del
ocasionar la de los seres vivos. Se trata de una cul- medio ambiente, cumpliendo una serie de reglas
tura altamente integrada con el medio ambiente. En que tienen una expresin en el ritual.
ella el ser humano es un elemento de un todo, de En la relacin armnica que deben mantener en-
modo que animales y humanos forman una comu- tre s todos los individuos, ya sea en el interior
nidad en la que existe un equilibrio que involucra de la familia o en los distintos niveles que carac-
a todos. En ese sentido, la cultura andina implica terizan el cuerpo social.
la idea de unidad ecolgica; al menos una parte de
las enfermedades tiene que ver con transgresiones La transgresin de las normas, en la medida en
del equilibrio entre persona y entorno. Mientras una que rompe el ciclo de la reciprocidad, e interrumpe
persona tenga en cuenta a la Pachamama y sta for- la armona en cada uno de los niveles de la vida hu-
me parte de sus vivencias cotidianas todo ir bien. mana en las culturas indgenas, ya sea en el mbito
Pero en el momento en el que se falte el respeto a las ecolgico, ya sea en el mbito del cuerpo social,
costumbres aparecer un castigo que puede adoptar es un elemento que puede causar la aparicin de la
diversas formas (fracaso, ruina, enfermedad). enfermedad.
Hay un mundo invisible de deidades, pero no La particular forma de conceptualizar el cuer-
estn fuera del mbito del ser humano, sino que po individual, ecolgico, social y religioso, supone
intervienen directamente en su estado de salud o asentar la reciprocidad y armona como elementos
enfermedad. Actualmente se est mostrando las del equilibrio dinmico necesario para poder ge-
formas peculiares en que las culturas indgenas de nerar armona con la vida humana, y tambin en
Amrica Latina y de otros continentes conceptua- el proceso de salud/enfermedad. Por otro lado, la
lizan la situacin del cuerpo, que no est vinculado transgresin a cualquier nivel, no solamente en el
nicamente con la personalidad y el mbito fsico, mbito estrictamente del cuerpo fisiolgico sino en
COSMOVISION Y MEDICINA ANDINA
131
el mbito de la normatividad y en la tica de los Un ejemplo: los andinos consideran como ni-
comportamientos, puede ser causante de la enfer- ca la regin del cuerpo entre la cabeza y los miem-
medad y que hace que las personas busquen formas bros, mientras que los occidentales dividen en trax
para resolver las distintas patologas eventualmente y abdomen. Otro detalle surge cuando se analiza el
originadas a raz de dicha infraccin. concepto de `corazn' (sunqu en quechua, chuyma
en aymara), dentro del cual se agrupan en forma
Cuerpo y morfognesis andina compleja una serie de rganos por donde se mueven
fluidos, entre ellos el corazn propiamente dicho,
Cada cultura elabora su propia conceptualizacin pero tambin los pulmones, el hgado y la vescula
de la salud y enfermedad a partir de su cosmovi- biliar, los intestinos grueso y delgado, los riones y
sin, pero tambin de otras realidades sanitarias. la vejiga, y en las mujeres la matriz. Al contrario,
Obviamente en ese proceso intervienen ideas ajenas en la anatoma occidental cada rgano se considera
a la propia cultura que son objeto de ms o menos como una unidad en s. Esta diferencia de concep-
adaptacin en funcin de las circunstancias. se es tualizacin puede dar lugar a confusiones, como
el modo en el que distintos rasgos de la cultura occi- cuando una persona menciona que "le duele el co-
dental inciden en el mundo indgena. razn" (chuyma usutu en aymara, sunqu nanay en
Bastien fue uno de los pioneros en investigacio- quechua). En este caso, es posible que no se est re-
nes sobre la morfologa y la fisiologa del cuerpo firiendo necesariamente al corazn, sino al pulmn
en la medicina indgena andina. Este autor sostiene o los otros rganos que entran dentro concepto.
que el conocimiento de los andinos es semejante a Hay que tener en cuenta que las comunidades
la naturaleza, lo que encuentran en ella lo atribu- originarias ya han interiorizado muchos concep-
yen a la comunidad, y en algunos casos atribuyen al tos y palabras provenientes del castellano, pero
mundo natural cualidades humanas. En este senti- a menudo esta interiorizacin de los conceptos
do puede hablarse de la naturaleza como base de la provenientes del castellano no siempre es la ms
epistemologa andina. Ello explica el sentido de la adecuada, sufriendo algunas mutaciones en su uso.
identificacin metafrica de s mismos en trminos Dentro de estas transformaciones que va experi-
de animales, plantas y tierra, y tambin la manera en mentando la cultura local, por ejemplo, entre los
que entienden el cuerpo, que es anloga a la tierra. campesinos tambin hay la tendencia a identificar
En la zona de Kaata (zona donde tienen actividad los rganos y el funcionamiento de stos con las
los curanderos kallawayas) existe la idea de que el zonas del cuerpo, o comparaciones no siempre
cuerpo humano es semejante a la montaa9, lo cual comprensibles para los occidentales. En ese sen-
es un ejemplo de pensamiento sinttico. Si se piensa tido, en la zona del hgado se reconoce la presen-
en pisos ecolgicos, hace referencia a la puna, a la cia del jayagi, de la vescula, y como es un rgano
zona central de las comunidades y a los valles, los que probablemente les causa muchos malestares le
tres elementos principales que caracterizan los ay- prestan bastante atencin. Con respecto al corazn,
llus. La transmisin de categoras hace que la mon- a los pulmones y al hgado, podemos decir que no
taa tenga cabeza, tronco y extremidades, analogas conciben que el aire vaya slo a los pulmones, sino
de los pisos ecolgicos y de las comunidades ubica- que la respiracin va al corazn y al estmago, y
das en la montaa. que en el estmago est el samay.
9 No es la nica metfora corprea existente en los Andes; en la zona del lago Titicaca se emplea la metfora del cuerpo sano como una piedra,
o el cuerpo humano como una casa, con sus adobes; de all la dificultad de generalizacin sobre cualquier modelo y la necesidad de una
contextualizacin precisa en cada caso.
132 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
A partir del contacto directo con la placenta o Esta costumbre de enterrar la placenta vendra
parisa pueden interpretar algunas cosas: despus a ser algo as como una prctica de prevencin,
del parto el beb queda echado en el suelo, des- que estara destinada no slo a proteger la salud de
cubierto, hasta que salga la placenta. Tras ello se la madre, sino tambin a evitar el "mal carcter"
corta el cordn umbilical, y es que la vida de la del recin nacido.
parturienta est supeditada a la placenta. Si tarda Otra cuestin importante es la del ajayu o nimo10,
en salir se interpreta como un signo de muerte, y si y el espacio que ocupa en todo este complejo morfol-
sale rpidamente es un parto feliz. Por esta razn, gico y fisiolgico. Existe la idea de que el ser humano
una vez que la placenta ha sido expulsada del cuer- tiene tres entidades: espritu, alma y nimo. Mientras
po, se procede inmediatamente a enterrarla, en al- la persona vive, el espritu y el alma estn "dormidos",
gunos casos con ceniza y maz, y hay quien aade y cuando la persona muere despiertan y cobran vida:
que antes de enterrarla es preciso lavarla bien para el espritu se va al cielo y el alma se va al cementerio.
que no se pudra (Davidson 1983). El nimo vive mientras la persona est viva, y cuando
Estos elementos hacen alusin a la continuidad la persona muere, el nimo desaparece. De ese modo,
del ciclo hombre-naturaleza: devolviendo a la tierra si una persona pierde eventualmente el nimo se pro-
una parte del cuerpo humano se estara alimentn- duce una enfermedad. Si una persona experimenta un
dola o devolvindole algo que vino de ella misma. sobresalto caminando por lugares desconocidos y aje-
El maz tiene que ver con la fertilizacin de la Pa- nos a su espacio domstico o si se encuentra en espa-
chamama, y por extensin al cosmos andino. En cios malignos (lugares donde ha cado un rayo, don-
cambio, las cenizas, que normalmente se usan para de hay una vbora u otros animales), probablemente
lavar trastos, son un elemento anticontaminante. Se contraer alguna enfermedad. En esta lgica, el susto
entierra la placenta recubierta de ceniza para evitar hace que el nimo salga del cuerpo, y esta disociacin
que se pudra, lo que tiene consecuencias simblicas entre nimo y cuerpo podra causar una enfermedad.
para la salud de la madre. En efecto, se cree que si Es ms, se cree que la persona ya se separa de su cuer-
la placenta enterrada se pudre podra pasar lo mismo po antes de morir, y su nimo anda vagando por los
con la matriz, lo que se relaciona con el riesgo de alrededores, lo que podra tomarse como un signo que
mortalidad en la fase del puerperio. anuncia la proximidad de la muerte.
La amputacin entre los indgenas andinos reviste un carcter an ms dramtico, porque implica la imposibili-
dad de restituir un cuerpo entero a la Pachamama cuando el cadver se entierre. All va a seguir el proceso de
integracin con la tierra y despus metafricamente va a buscar vas de agua en el subsuelo para llegar hasta la
cabeza de la montaa, desde donde iniciar un proceso de renacimiento. El hecho de restituir a la Pachamama
un cuerpo incompleto supone interrumpir este ciclo, con lo que se impide la reencarnacin.
Eso explica el temor y la renuencia de muchos indgenas andinos cuando se trata de someterse a una operacin
quirrgica. Situaciones similares ocurren en los hospitales cuando los familiares de las parturientas reclaman que
se les entregue la placenta. Sin embargo, normalmente la placenta se echa a la basura, y ellos interpretan que
su descomposicin ser causa de fiebre para la mujer.
10nimo es un elemento inmaterial ntimamente vinculado con la condicin de una persona sana, equilibrada y en relacin con su medio
ambiente. Se localiza en el Uqhu, junto al chuyma o sunqu. Su presencia dentro del cuerpo brinda a ste sus cualidades de equilibrio, salud
y relacin con sus semejantes. Su prdida da lugar a un estado de dispersin, falta de relacin social y, eventualmente, los factores que
permiten definir enfermedad.
COSMOVISION Y MEDICINA ANDINA 133
Es importante conocer la estructura y la anatoma enfermedad, lo mismo que los mdicos, que tambin
del cuerpo social, de la comunidad, de la integracin buscan el control absoluto sobre la enfermedad y no
ambiental y ecolgica que ha existido desde siempre toleran la intromisin de personas ajenas al sistema.
en los ayllus, sobre todo porque tiene consecuencias Mdicos, jampiris, yatiris, etc., comparten el hecho
directas en el proceso de salud/enfermedad. El pa- sociolgico de que quien posee un saber que est so-
ciente est vinculado a una familia y a una comuni- bre los dems puede manipularlo para controlar a los
dad, compuesta por varios integrantes dispuestos en dems, lo que supone manejo de poder.
crculos concntricos: paciente, familia, comunidad y Las sociedades indgenas se caracterizan por
mbito mgico-religioso. La unidad de la comunidad una normatividad social sumamente rgida, que
est garantizada en tanto exista armona entre la per- comprende una serie de obligaciones o reglas ri-
sona y sus entornos familiar, comunitario y mgico- tuales, mecanismos sociales de solidaridad, as
religioso. La ruptura de esa unidad puede causar una como vnculos en la relacin entre el ser humano y
enfermedad. Cuando el curandero trata una enferme- el medio ambiente. En muchos grupos andinos se
dad de tipo mgico no slo deber curar las dolencias da un fuerte control social de los comportamien-
de este individuo, sino que tambin deber resolver tos, prcticas y formas de vida del individuo. En la
los problemas de la comunidad. En la curacin se ape- medida en que esta normatividad social se rompe
la a los dioses andinos y a las deidades cristianas. aparece la enfermedad.
Entre los indgenas andinos existe an una con- Los agentes mdicos tradicionales del mundo
cepcin holstica sobre la causa y el tratamiento de andino intervienen en el mbito cultural-religioso
la enfermedad. Efectivamente, una de las posibles de la enfermedad. Los jampiris y yatiris apuntan
causas de la enfermedad es la interrupcin de la a restablecer el orden transgredido por comporta-
continuidad de todo el sistema. Esta manera de ver mientos relacionados con los mecanismos sociales
las cosas es una fuente de problemas para el per- internos. Las estructuras de poder guardan relacin
sonal de salud cuando se enfrenta a enfermedades con las causas de la enfermedad. Por ello, las mani-
de carcter mgico-religioso. Por ejemplo, en estos festaciones que adquieren las enfermedades desde
casos es bastante comn encontrar una sintomatolo- el punto vista de la sintomatologa presentan este
ga difusa y que afecta simultneamente a muchas carcter difuso: es preciso tomar en cuenta la nor-
partes del cuerpo. matividad social, transgresin, aparicin de fuerzas
En caso de enfermedad, los pobladores de los An- sobrenaturales, espritus, de dioses que hacen surgir
des acuden a los jampiris buscando atencin". stos la enfermedad dentro del cuerpo, que se posesionan
basan sus curaciones en hierbas como la q'uwa o la de l, y que incluso pueden llegar a causar la muerte.
coca, adems de otros elementos como el cigarro, la La intervencin de los agentes mdicos tradicionales
leja... Estas creencias andinas han chocado con la intenta fundamentalmente restablecer el orden, re-
extensin del rea de accin de otros sistemas. Las parando los vnculos que conectan a la persona con
iglesias pentecostales desataron una lucha frontal la familia, con el mundo comunitario, con el ayllu, y
contra las creencias andinas y atacaron a los curan- con el mundo sobrenatural. Este planteamiento est
deros de las regiones altiplnicas12. En general, los ms o menos extendido entre las distintas culturas
curanderos intentan controlar todo el desarrollo de la indgenas de Amrica Latina.
11 El modelo se asemeja al existente en las comunidades aymaras del Altiplano, en los Yungas de La Paz y en los valles de Larecaja, donde los
enfermos y sus familiares suelen buscar a los buenos yatiris. El patrimonio teraputico entra en los mecanismos de intercambio habituales
entre los vallunos y los pobladores del Altiplano.
12 Es importante valorar el impacto diferenciado que las distintas confesiones protestantes han tenido en las comunidades andinas, particular-
mente en el dominio de las creencias, costumbres y prcticas rituales. Al respecto, vase Strdbele-Gregor 1989 y Rivire 1997.
134 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
La sociedad andina se ha ido estructurando con arreglo a un patrn virilocal; el eje siempre ha sido masculino.
Sin embargo, la mujer nunca ha estado supeditada ni ha sido menos valorada, porque esta sociedad y esta
cultura marcan todo como masculino o femenino, pero a la misma altura, el uno no es ms que el otro. La base
conceptual de esto se halla en el hecho de que los andinos conciben que todo en la naturaleza tiene carcter
de gnero: hay lo masculino y lo femenino (as como el hombre tiene su complemento en la mujer, hay piedras
macho y piedras hembra, hay plantas macho y plantas hembra, frutos macho y frutos hembra). Las alusiones al
supuesto estatus subalterno de las mujeres en las familias andinas se derivaran de la aplicacin mecnica de
criterios marcadamente occidentales.
Las solteras son en muchos aspectos incompatibles con la vida de los Andes, no tienen futuro; por eso la preocu-
pacin familiar de que contraigan matrimonio.
que deben tener vastos conocimientos sobre la vida comunitarias no sepan cmo actuar porque nunca ha-
-incluyendo la salud y la enfermedad- y el transcur- ban visto nada semejante. se es el momento de los
so de los eventos de la naturaleza. En algunos casos, yatiris, que deben aconsejar a las autoridades, usando
el yatiri recibe el nombre de watapurichej, es decir, el conocimiento de su vida y el de etapas anteriores,
"el que hace caminar todo el ao" y, por extensin, en su calidad de depositarios de la memoria colectiva
"el dueo del ao". Debe conocer todos los ritmos de su comunidad, que les ha sido transmitida por va
de la naturaleza, sabe cundo comienza la poca de oral. En ese sentido, almacenar conocimientos se con-
fro, cundo van a caer las heladas o las lluvias, si vierte en una suerte de estrategia a largo plazo.
el ao ser lluvioso o seco. Como maestro de esta Un yatiri es seleccionado por el rayo, que cons-
ciencia, deber tener la sensibilidad de observar las tituye el mecanismo tradicional de seleccin. Por
cosas que estn sucediendo en su entorno". qu le cae precisamente a l?, porque es alguien que
El yatiri empua un pequeo chicote, que en al- tiene la experiencia y la cualidad de haber ido ate-
gunos casos es una vara y en otros un ltigo o una sorando la informacin. Es muy difcil describir con
flor, pero que siempre simboliza la mxima autori- precisin el proceso de aprendizaje de los yatiris,
dad. Cuando lo toma en sus manos se formaliza una pues les interesa verse rodeados de algo de misterio,
determinacin definitiva, como si dijera que es la pero lo ms probable es que su renuencia a revelar
ley quien habla en ese momento. Entonces cesan las los secretos de su oficio se derive del hecho de ma-
discusiones y se hace un silencio solemne. General- nejar energas de carcter mgico.
mente el yatiri distribuye las culpas, pero tambin En todo caso es posible aventurar algunas hip-
distribuye las obligaciones y otras cosas entre los tesis al respecto: interviene una capacitacin oral;
miembros de la comunidad, y lo hace de un modo ellos reciben toda una tradicin de parte de sus ma-
simblico, empleando el ritual. yores, que a su vez la recibieron de sus ancestros. En
Otra de las funciones que cumple el yatiri, partien- algunas comunidades, la transmisin oral de la tra-
do siempre de su autoridad moral, es la de aconsejar a dicin responde tambin a un aspecto genealgico:
la autoridad administrativa de la comunidad, que pue- a ciertos individuos se les asigna el papel de yatiris
de ser el jilagata o "segunda" (en la zona de Yura son por cuestiones de familia, aunque en otros casos
los kurajj runa). Dentro de la jerarqua de poder en los interviene el azar, como cuando cae el rayos. Las
Andes, todos los varones mayores en un momento de seales de nacimiento tambin pueden tener impor-
su vida van a ser autoridades por espacio de un ao, tancia, como el sojiallu, que nace con seis dedos'.
en el marco de un sistema de rotacin de los cargos14. Una persona sealada por el rayo que quiera conver-
Esto quiere decir que todos saben ms o menos lo que tirse en yatiri debe cumplir una serie de requisitos,
supone ser autoridad, pero no disponen de una for- como ponerse en contacto con un yatiri ms viejo.
macin especfica previa. Puede darse el caso, como Lo primero que hace la persona elegida a travs del
en el terremoto de Aiquile, en el que las autoridades rayo es consagrarse": tiene que estar tres das en
13 Los pobladores de los Andes conocen ciertas "seales" que les sirven como indicadores sobre el desarrollo previsible del ciclo agrcola (Van
Kessel y Enrquez Salas 2002). Dentro de los sindicatos agrarios y comunidades del Altiplano existen autoridades que se encargan de cuidar
los cultivos (kanana o "alcalde campo"); igualmente los "maestros ceremoniales" caso de losyaiiris encargados no slo de los diagnsticos
previos, sino de ir canalizando ritualmente de la forma apropiada todo el ciclo productivo.
14 El ejercicio de autoridad es definido como un largo proceso, un camino, que conlleva diferentes cargos (Ticona y Alb 1997).
15 Vase Fernndez Jurez 2004.
16 Sojiallu (o .suxtallu), "seis dedos", de `suxta' (seis) se dice que los nacidos con seis dedos en la mano son "hijos del rayo"; por tanto, suscep-
tibles de ser yatiris. El rayo es el responsable de la multiplicacin de los productos y de los seres vivos en diferentes advocaciones (isplla
para los cultivos, illa para el ganado).
136 REFLEXIONES SOBRE LA INTE.R000FURALIDAD EN SALUD
ayunas, con agua y unos granitos de maz como sus- Una comunitaria, a partir del consenso social,
tento. Durante esos tres das el yatiri experimentado de modo que toda la gente est de acuerdo con
le transmite su experiencia, en un proceso agotador que sea yatiri, un individuo nico dentro de la
que culmina con una masticacin de coca, y que comunidad.
puede incluir diferentes rituales. Generalizando, Otra individual, existen muchas personas que re-
pueden identificarse tres caractersticas comunes a ciben el llamado divino, pero no sienten el deseo
los curanderos en Amrica Latina: o la necesidad de asumir el papel comunitario. De
i. Por una parte, hay un llamado divino: el ese modo, actan como yatiris en su entorno do-
inundo sobrenatural enva mensajes a la co- mstico; probablemente no cumplen todos los pa-
munidad y a los individuos con la capacidad sos y por tanto no se sanciona totalmente su rol.
de promover a una persona (sealada por el
rayo, visiones, etc.) para que asuma el papel La funcin comunitaria es de por vida; una vez
de chamn dentro de la comunidad. La elec- que es elegido, debe ejercerla hasta el momento de
cin de la divinidad se hace efectiva en la su muerte, o hasta el momento en que, por ser muy
medida en que se d un consenso social den- viejo, decide iniciar un proceso de seleccin de otro
tro de la comunidad, posibilitando que estas curandero.
manifestaciones entre el mundo sobrenatural Dependiendo de las condiciones especficas de la
y una persona sean reconocidas por la co- comunidad, hay comunidades en las que el yatiri com-
munidad como un hecho necesario, como un bina varias funciones: consejo, conocimiento, curacio-
hecho asumido por el grupo. nes rituales, comunicacin con las divinidades, y en
u . Debe verificarse un consenso social para ocasiones extraordinarias, incluso entrar en trance'.
que la persona asuma el papel ms all de
la cada del rayo, visiones o encuentros. Jampiris o qulliris
Dentro de la propia caracterizacin del in- Otro tipo de agente es el del jampiri o qulliri. En
dividuo hay seales que hacen pensar que rigor, sera el ms prximo al mdico porque qulliri
puede asumir este rol. viene de qulla (medicamento o medicina en ayma-
iii. En tercer lugar hay una fase de iniciacin ra), mientras que la palabra quechua jampiri designa
y aprendizaje que en algunos casos se pro- al que usa los jampis o medicinas. Se trata de una
longa por un periodo de tiempo muy largo, funcin comunitaria que est presente incluso en
puede durar aos y puede incluso dar lugar los grupos ms pequeos. Puede ser varn o mujer;
a un resultado no propicio para el candidato, responde tambin a un llamado divino, por ejem-
que podra quedar inhabilitado para asumir plo, que les ha cado el rayo. Pero a diferencia del
el papel, de yatiri. yatiri, que lo sabe todo, el qulliri comienza a curar
sin un proceso de aprendizaje previo. Los que van a
El papel del yatiri tiene dos manifestaciones: ser qulliris o jampiris se inician a los 14 aos; en el
17 Los yatiris aymaras del Altiplano lacustre de Bolivia, una vez que han recibido la "visita" del rayo, deben acudir al achachila de la comuni-
dad o al de ms prestigio ceremonial de la zona para "pedir permiso" al achachila junto con el yatiri experto o ch'amakani que se convierte
en su "padrino" o testigo ceremonial . Los yatiris aymaras de la zona del lago Titicaca, reproducen esta ceremonia de "pedir permiso" o
licencia, cada vez que consultan a la hoja de coca.
18 El trance no es una especialidad aplicada entre los yatiris y "maestros ceremoniales" andinos. Tan slo aquellos conocidos como ch'amakanis,
"espiritistas" en el dominio aymara del Altiplano o altomisayoc en el rea quechua circuncuzquea, realizan una prctica que se asemeja a la
dislocacin personal incorporando varios personajes , a travs de voces dispares , que introducen en sus sesiones y prcticas auguradoras, de
noche , en plena oscuridad.
COSMOVISIN Y MEDICINA ANDINA 137
caso de los varones, cuando sus atributos sexuales des comunitarias reciben una retribucin totalmente
se manifiestan, y en el caso de las mujeres a partir sintonizada con el cargo, y que ha ido variando: hay
de su primera menstruacin. Entonces, si cumplen quien recibe animales, semillas o bienes, o quien co-
las condiciones, empiezan a seguir a una especie de bra directamente sus servicios en pesos o dlares. En
maestro, que puede ser un familiar o no, pero casi la actualidad, con el cambio progresivo que se da en
siempre un conocido. En todo caso, los curanderos las ciudades, se est empezando a generar un sincre-
son educadores muy estrictos. tismo con modelos de otro tipo, lo que significa una
En la zona de Potos suele influir el apellido; hay prdida cultural para el campesino ms humilde.
familias que tienen una predisposicin especial para
ser curanderos19. Por otro lado, en algunas comuni- Otras categoras de curanderos andinos
dades, la mayor parte de los comunarios tienen una El ichuri es otro curandero muy arraigado, y su ori-
predisposicin para ser qulliris y manejan bastan- gen no est muy claro, hasta el punto de discutirse
te bien las hierbas y saben utilizarlas. Por ejemplo, su condicin andina originaria o su incorporacin
mencionamos las comunidades de Vacuyo en la posterior a la llegada de los espaoles. Es una perso-
zona de Yokalla y Bombori en Potos, o Papugio en na que combina recursos de origen diverso, pero b-
la zona de Huari, Oruro. El qulliri maneja princi- sicamente usa la orina y el azufre, as como el ichu
palmente las plantas medicinales, pero no es el ni- (paja brava), para diagnosticar. Huelen y degustan
co recurso con el que cuenta; tambin usa cuerpos la orina, la preparan con azufre en polvo para "ver"
de animales, insectos, semillas, y en algunos casos una serie de imgenes simblicas. Luego la escupen
combina estos recursos medicinales. y dan el diagnstico. Este modelo se parece mucho
En las comunidades pequeas donde slo hay un al de los uromantes de la Europa medieval, de modo
jampiri no es raro que practique tambin la adivina- que esta prctica pudo ser incorporada por los cu-
cin, en coca o cartas. Pero cuando se trata de co- randeros andinos, que la tomaron de los espaoles.
munidades grandes, casi siempre se especializan en En este caso, no hay una forma especfica para ser
curaciones con hierbas, son herbolarios. En algunos elegido ni se trata de una funcin comunitaria, aun-
casos los curanderos se mueven dentro de un am- que generalmente recae en mujeres.
biente limitado, que est ms o menos circunscrito El moskojj es un personaje interesante. Hombre
a su comunidad, y en otros casos tienen un radio o mujer, se trata de un adivino que utiliza el sueo
de accin ms amplio. Otros se convierten en cu- para averiguar sobre la salud o la enfermedad. Ellos
randeros itinerantes. Los curanderos itinerantes ms dicen que su ajayu puede salir a voluntad, puede
famosos son los kallawayas, algunos de los cuales averiguar dnde ha ido el enfermo y saber de qu
llegan a Colombia o Argentina en viajes de tres o se ha enfermado. Tambin se los conoce por otros
ms aos a pie20. nombres (como santakiri en aymara) que se refieren
El qulliri cumple una interesante funcin comu- siempre a personas muy religiosas con ciertas carac-
nitaria, pero puede ser una carga social bastante di- tersticas especiales. Los moskojj varones observan
fcil de llevar para el individuo, porque tienen que el celibato, lo que es muy raro en los Andes. Lo que
estar siempre dispuestos para atender al paciente y realmente llama la atencin de esa conducta es la
no pueden negarse a ello. Como son responsabilida- ausencia de dualidad macho-hembra en su vida. Ac-
19 Algunas familias de las que se dicen "tienen rayo" son las que aportan con regularidad en diferentes generaciones yariris a la comunidad, en
ocasiones bajo la propia presin de sta, si hubiera necesidad.
20 Vase Bastien ( 1996), obra de referencia del clebre antroplogo especializado en la cultura kallawaya.
138 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
tan como consejeros de individuos particulares y que sanciona con enfermedad a los infractores, uno
autoridades, y encuentran las respuestas en los sue- de los elementos ticos ms sensibles de la comuni-
os. En cierto modo preservan la integridad del gru- dad andina: el robo, prdida o sustraccin.
po, de la comunidad, lo que les confiere autoridad. Otro agente que acta dentro del grupo de los
No es un cargo comunitario obligatorio, hay lugares curanderos es el milluchiri o milluri, una categora
donde no existe y generalmente son llevados de un difcil de enmarcar en el conjunto de la salud. Para
sitio a otro. Cobran bastante. su trabajo usa una sal de azufre, carbonato de sodio
Por otro lado un ch'amakani2 ' es un ritualista o millu, que se muele y se mezcla con elementos
que trabaja con la Ch'amaka o con la manghapa- como grasa de vbora o untu de vbora o caimn,
cha, es decir, con la parte oscura o del subsuelo. cuando hay contacto con el oriente. Con ese pre-
Tiene una funcin muy especial e interesante por- parado dan masajes y curan el "aire" o parlisis
que se conecta con el modelo del chamn: entra en facial. La curacin combina varios elementos. Pri-
un estado alterado de conciencia a travs de la in- mero hacen una especie de diagnstico con millu y
gesta de chicha, alcohol, ayahuasca u hongos. Un realizan una curacin ritual: toman el millu, flor de
detalle interesante de estos recursos es que, cuando clavel, q'uwa, monedas, etc., lo ponen en una tela o
entran en trance, "hacen hablar" a personajes como pauelo y hacen una limpieza del paciente, pasando
la Pachamama, el Mallku, el anchanchu, etc. Esta el atado por los lugares afectados. Despus le piden
accin, llena de teatralidad se efecta en un ritual a la persona que sople tres veces, se van y hacen una
en medio de la oscuridad, y causa enorme asombro indagacin con coca que le permite establecer un
en los participantes, que no atinan a darse cuenta de diagnstico ms preciso.
que el curandero se mueve entre ellos para crear la Entre los elementos que emplea el milluchiri hay
atmsfera y los efectos que simulan un encuentro una serie de ayudas teraputicas, por ejemplo en el
entre personajes propios de lo desconocido. Es en caso de las parlisis faciales, l utiliza una especie
esta teatralidad donde el ch'amakani emite mensa- de fisioterapia con el nido del hornero. Se trata de
jes que despus analizar con el fin de responder a un pjaro que vive toda su vida en su nido. Una vez
las inquietudes del enfermo. capturada utiliza el ave para hacer masajes y aplicar
Aunque el tinkuchi es un personaje que tiene la calor, tras lo cual reza y despus, en 15 das, una pa-
capacidad de hacer aparecer las cosas robadas, tie- rlisis facial puede estar relativamente bien. Si fraca-
ne una ntima relacin con el mundo de la salud, sa este tratamiento, utiliza otros, basados en pepa de
por ejemplo la del campesino y sus animales. El aj o palqui, sustancias medicamentosas casi siempre
tinkuchi, tras inquirir sobre las circunstancias del relacionadas con el cido cprico, que provoca vaso-
hecho, se retira a dormir y encuentra la solucin dilatacin. En suma, utilizan muchas tcnicas con un
en el sueo. No tiene ningn poder extrasensorial, denominador comn: cierta temperatura.
pero se trata de personas muy hbiles para conocer El thalantiri, es decir, "el que sacude", es otro
su entorno, realizando anlisis deductivos. Adems, especialista andino que hace curaciones a partir de
el tinkuchi puede castigar simblicamente, si llega una tcnica consistente en sacudir al paciente ma-
a demostrar la comisin de un delito contra la pro- nipulando una manta o aguayo. Puede tratar afec-
piedad. Tiene la capacidad de dilucidar en qu lugar ciones a los huesos o a los msculos. Sin embargo,
puede estar una cosa perdida o robada. Una herra- uno de sus tratamientos especficos es el parasuiri
mienta de trabajo del tinkuchi es el poder social, ya o "arreglado de vlvulo". La medicina occidental
prescribe una sonda rectal para tratar esta afeccin, dedican a expender los remedios de la medicina tra-
pero el thalantiri plantea una terapia alternativa para dicional, y una serie de adivinos que averiguan las
desvolvular el asa del intestino que est torcida. El causas de las enfermedades.
nmero de estos especialistas es reducido y general- El conocimiento de estas categoras de curande-
mente son convocados por miembros de otras co- ros o de recursos tradicionales puede tener un ca-
munidades, de modo que viajan bastante. rcter folklrico, pero en otro sentido puede ser un
El tulluri o huesero se dedica principalmente a argumento para emprender acciones que muestren
componer las fracturas, y su capacidad de manipular una actitud positiva y til para la interculturalidad.
los huesos y las articulaciones supera a menudo la de Estos curanderos o mdicos tradicionales manejan
un traumatlogo. Una de las aportaciones de estos cu- una serie de energas culturales, y por tanto es po-
randeros es el uso de los lagartos. Por ejemplo, aplican sible que reciban un apoyo considerable de parte de
un emplasto tras una fractura para que el dolor des- las familias indgenas, incluso mayor que el que re-
aparezca. En realidad, si se analiza este procedimien- cibe el personal sanitario. El no tomarlos en cuenta
to, se descubre que los lagartos tienen unas glndulas podra ser una estrategia mal encaminada, porque
suprarrenales enormes, en las que se acumula cortisol, ellos se hacen cargo de componentes de la enferme-
un antiinflamatorio sumamente poderoso, que acta dad que escapan al dominio del personal de salud.
sobre el paciente. El empleo de los lagartos, aplicados Por tanto, sera til permitir que ellos continen con
en fresco o secos en la zona de trauma permite un tra- su esfera de competencia, dejando a los sanitarios,
tamiento que calma el dolor y la inflamacin. mdicos y enfermeras los casos de enfermedades
Existen tambin otras categoras, como la de los que no saben solucionar. De esa manera es posible
usuyiris yanapiris , que son los parteros, los aysi- que los indgenas y habitantes rurales se vieran be-
ris, que llaman el nimo, las k'apachaqeras que se neficiados por partida doble.
140 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Bibliografa citada
Bastien, Joseph
1996 La montaa del cndor. La Paz: Hisbol.
Davidson, Judith
1983 "La sombra de la vida. La placenta en el mundo andino", Boletn del Instituto Francs de Estudios
Andinos, 12.3, 4 69-81, Lima.
Rivire, Gilles
1997 "Bolivia: Le Pentectisme dans la societ aymara des hauts plateaux", Problmes d'Amrique La-
tine 24. Existe traduccin de este artculo en castellano: "Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad
aymara del Altiplano", en Alison Spedding (comp. y ed.) 2004, Gracias a Dios y a los achachilas.
La Paz: ISEAT.
Strbele-Gregor, Juliana
1989 Indios de piel blanca. Evangelistas fundamentalistas en Chuquiyawu. La Paz: Hisbol.
Xavier Alb
* Salvo los datos lingsticos , correspondientes al Censo 2001 , alguna actualizacin bibliogrfica y otras adaptaciones menores, este texto se
basa en el captulo 4 de Alb 2000.
1 Para mayores detalles, vase Molina y Alb (coords.) 2006, que incluye un CD interactivo que permite generar y mapear los datos tnicos
y lingsticos del Censo 2001 incluso al nivel de localidad.
146 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
2 Otra cosa son los dialectos de la lengua dominante desarrollados por los neohablantes provenientes de una lengua subordinada, a los que nos
referiremos ms adelante.
3 Por esta posibilidad , no nos resulta operativa la utilizacin del trmino " lengua mayoritaria " para lo que en rigor es lengua dominante; o
"lengua minoritaria", para lo que en realidad es lengua subordinada u oprimida (vase, por ejemplo, Skutnabb-Kangas). Tal identificacin
puede que sea til en ciertos ambientes migratorios . Pero nos impide analizar la diversidad de situaciones en que ambas variables se combi-
nan de manera diversificada, requiriendo por ello polticas distintas.
INTERCULTURALIDAD, ESTADO Y PUEBLOS INDGENAS EN BOLIVIA
147
en mayor o menor grado al utilizar una L2 (o L3, lengua(s) o incluso deba utilizarlas regularmente.
etc.) adquirida con deficiencias. La lealtad es baja, en cambio, cuando alguien deja
El bilingismo pasivo auditivo es frecuente en sistemticamente de usarla y va perdiendo su habili-
regiones con fronteras lingsticas con bastante cir- dad de expresarse en ella por desuso.
culacin, pues pasa a ser una destreza lingstica
mnima muy til para establecer los debidos inter- La lengua y sus dialectos
cambios entre vecinos de lenguas distintas. Por la Los dialectos pueden ser geogrficos, sociales y
clsica discriminacin de nuestro sistema escolar, situacionales. Los dialectos geogrficos son los ms
hasta ahora se ha dado la paradoja de que muchos reconocidos y los que tienen una mayor sistematiza-
hablantes de una Ll distinta del castellano pueden cin lingstica. En principio, este tipo de variedad
hablarla con excelencia pero son incapaces de leerla no perjudica a la lengua sino, ms bien, la enrique-
y menos an pueden escribirla, mientras que saben ce. El uso de un dialecto geogrfico o de otro tipo
leer y escribir en castellano como L2 -que an no no suele ser motivo de discriminacin social y, en el
hablan ni entienden bien-, aunque a menudo esa caso boliviano, tampoco suele bloquear seriamente
lectura es slo mecnica, poco comprensiva, y la la comunicacin. Ms bien ayuda a identificar di-
escritura es an ms rudimentaria. versos lugares de origen.
Supuesta esa discriminacin por la propia len- Los dialectos sociales son las variantes que uti-
gua, a favor del castellano, y las deficiencias en el lizan distintos grupos sociales incluso dentro de un
aprendizaje de ste, el proceso puede incluso dege- mismo mbito geogrfico. Pueden reflejar la clase so-
nerar en lo que algunos llaman semilingismo: se cial, la identidad tnica o hasta el gnero, el grupo et-
mezclan elementos de dos lenguas sin dominar nin- reo y ciertas ocupaciones. Los dialectos situacionales
guna; o, como deca uno de los afectados, "hemos son aquellas variantes que pueden ser seleccionadas
olvidado nuestra propia lengua antes de aprender no slo en el mismo espacio geogrfico sino incluso
la nueva". El "quechuaol" de los valles de Cocha- por las mismas personas, de acuerdo a la situacin
bamba y el "aymaraol" de muchos migrantes en El o contexto en que se desenvuelva la comunicacin.
Alto tienen algo de ese semilingismo. Este concepto es, en alguna medida, un refinamiento
y complemento de lo que antes se llamaba estilo.
Cambios de lengua
Cuando alguien habla habitualmente dos o ms len- Lengua oral, letra escrita y ms all
guas, aunque no lo haga con igual destreza, puede El uso oral o escrito de una lengua podra considerar-
ser que su L1 (lengua materna) ya no sea la principal se como dos grandes tipos de dialectos situacionales,
ni la ms utilizada. En determinadas circunstancias, aunque en rigor tal vez slo el primero sea un evento
ni siquiera seguir siendo la que maneje mejor. Todo puramente lingstico. El uso oral de una lengua es
depender de la frecuencia y de los contextos en que lo primario y suele ser la condicin previa para que
deba usar una u otra lengua. alguien llegue a desarrollar sus primeras destrezas en
El cambio de lengua se relaciona con el concep- lectoescritura. Pero, una vez incorporada la escritura,
to de la lealtad lingstica o fidelidad a la lengua sta tiene la gran ventaja de su permanencia sin lmi-
materna (Ll) para mantenerla a lo largo de la vida tes en el tiempo y en el espacio, permitiendo incluso
y transmitirla a las siguientes generaciones. Al ni- una primera aproximacin a idiomas desconocidos.
vel de cada usuario, esta lealtad es elevada cuando El primer criterio para encontrar el equilibrio
alguien mantiene su L1 y busca oportunidades para entre ambas modalidades es que cada una tiene su
seguir practicndola, aun cuando maneje bien otra(s) propia lgica. Rara vez coinciden la forma oral y
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
148
la escrita; si se las hace coincidir el resultado suele lingstico, podemos ahora entrar en el mundo ms
ser artificial, no siempre comprensible y con fre- complejo y desconocido de la interculturalidad.
cuencia pesado. Un segundo criterio es la necesidad
de superar la actual diglosia entre la lengua escri- Cultura y tejidos interculturales
ta, considerada de alto prestigio social, y la lengua Qu es la cultura? Una cultura es el conjunto de
oral, considerada de menor prestigio. Ms bien se rasgos compartidos y transmitidos por un determi-
puede afirmar que fue la imposicin colonial la que nado grupo humano, que sirven para organizar su
acentu esta presunta superioridad y prestigio de lo forma y estilo de vida, darle identidad y diferenciar-
escrito, monopolizado en gran medida por el caste- lo de otros grupos humanos.
llano, frente a la oralidad a que fueron reducidas las Sin embargo, ms all de la definicin, no siem-
lenguas colonizadas en su uso cotidiano4. pre se puede establecer con precisin qu elemen-
tos forman parte de una determinada cultura. En
Planificacin y normalizacin lingstica principio, dentro de una concepcin ms general de
La existencia de tantas lenguas y de tanta variacin cultura entran todos los elementos aprendidos que
dentro de las mismas exige alguna forma de plani- se trasmiten y comparten. Se excluye slo aquello
ficacin lingstica en aquellos aspectos que ms que se hereda biolgicamente. Una primera clasi-
afectan a la convivencia y a la equidad. Esta planifi- ficacin de esta amplia gama nos lleva a distinguir
cacin tendr que precisar: tres grandes mbitos culturales:
Los derechos ciudadanos con relacin al uso y El primero es el mbito de la economa y la tec-
acceso a las diversas lenguas. nologa. Empieza con el territorio y la relacin
El reconocimiento y estatus oficial de cada una con el medio ambiente pero abarca otras muchas
de ellas. reas como la produccin, la vivienda, la ali-
Las aplicaciones prcticas que de ah se deriven mentacin o la medicina tradicional.
en las diversas instituciones pblicas y en sus es- El segundo es el mbito de las relaciones sociales.
feras de la actividad pblica y privada en trmi- Cubre desde la organizacin familiar y la organi-
nos de objetivos, polticas, prioridades y metas zacin del trabajo hasta la comunidad, las organi-
en el tiempo. zaciones intercomunales y la poltica del grupo.
Los recursos que se asignan para implementar El tercero es el mbito de lo imaginario y simb-
esas actividades. lico. Va desde la lengua hasta el arte, la religin,
el sistema de valores y la cosmovisin.
Cultura e identidad
Desde la perspectiva de los diversos individuos
La lengua no es sino uno de los muchos componentes que constituyen un determinado grupo cultural, su
de la cultura, y las relaciones entre lenguas es una afiliacin a un grupo cultural preciso no suele ser el
de las muchas expresiones de ese fenmeno mucho nico referente. Cada vez es ms comn pertenecer
ms amplio que llamamos interculturalidad. Prepara- simultneamente a ms de un contexto cultural. Las
dos ya con el anlisis ms restringido del fenmeno afiliaciones culturales no suelen ser cotos totalmen-
4 Guillermo Mariaca (1999: 15-24) habla del "gesto colonial de la escritura" con el que se consum "la colonizacin de la palabra oral" y se
redujo al mnimo "el derecho a la palabra" de los pueblos originarios colonizados. En los Andes la Colonia acept la escritura en lenguas
indgenas casi exclusivamente para textos eclesisticos de apoyo. En Mesoamrica yen el mundo guaran hubo una mayor gama productiva,
aunque en este ltimo caso Meli (1986) percibe entonces el carcter "reductivo" que tiene ese uso escrito de la lengua, perdiendo parte de
su riqueza previa. Vase tambin Amold, Yapita el al. (2000).
INTERCULTURALIDAD, ESTADO Y PUEBLOS INDGENAS E N BOLIVIA
149
te cerrados, sino crculos entrelazados dentro de los que en el primer mbito (economa y tecnologa) pe-
cuales no todos los miembros de un crculo compar- san ms los componentes pragmticos, mientras que
ten las mismas referencias culturales. Los aymaras, en el segundo (relaciones sociales) y sobre todo en
siendo bolivianos o peruanos, pueden sentirse muy el tercero (imaginario) pesan ms los simblicos.
marcados por su comn ambiente altiplnico, que Tanto los componentes simblicos como los
determina muchas de sus prcticas productivas y pragmticos van cambiando en el tiempo con el
organizativas; pero otros ya han perdido quiz esos conjunto de la cultura, por evoluciones internas e
vnculos y se sienten ms bien arraigados en el trpi- influencias externas. Pero nuestra hiptesis es que,
co -de Bolivia o del Per- o en una ciudad, sin que dentro de esta evolucin, son determinados compo-
por ello quieran dejar de seguir siendo aymarass. La nentes simblicos los que ms contribuyen a man-
existencia de varios crculos entrelazados facilita, en tener la identidad del grupo, por lo mucho que sta
cambio, encontrar rasgos comunes ms all del pro- tiene de intangible.
pio crculo, la relacin entre grupos y, por lo mismo, En general, es en el mbito de la cultura simb-
la interculturalidad sin prdida de identidades. lica donde tendra todava cierto sentido hablar de
Las culturas tampoco son estticas en el tiempo, cultura primera (C1) o segunda (C2), dominante o
salvo en los museos de culturas ya fsiles. Cada gru- subordinada, bi- o pluriculturalismo, etc., en trmi-
po cultural es como un ser vivo que con el tiempo se nos equivalentes a los que aplicamos al hablar de
va transformando por crecimiento y adaptacin, sin la L1, L2, etc. Tambin ah surgen malentendidos
perder por ello su identidad, a menos que se muera, o discriminaciones, por ejemplo, por el estilo de la
descomponga y recicle. indumentaria, sobre todo de las mujeres, o por el
tipo de prcticas religiosas -que los de la cultura
Lo simblico lo pragmtico y la identidad cultural dominante rpidamente tildarn de magia o supers-
Para orientarnos un poco ms en este universo, mu- ticin- o por el contraste entre el valor que muchas
cho ms resbaladizo que la lengua, puede ser til culturas oprimidas asignan a la celebracin y a la
distinguir entre dos grandes categoras de rasgos reciprocidad y el valor supremo que la cultura do-
culturales: aquellos que tienen una connotacin ma- minante da a la ganancia individual.
yormente simblica y aquellos que tienen una con-
notacin mayormente pragmtica. Culturas mestizas e identidad mestiza
Los componentes simblicos de cada cultura Con todas esas consideraciones en mente, retomemos
estn constituidos por aquellos elementos que la categora "mestizo" de tan larga tradicin en nues-
trasmiten algn mensaje, ms all de lo inme- tro medio. Se puede hablar de una cultura mestiza,
diatamente tangible. cultura hbrida o mestizaje cultural?; de una identi-
Los componentes pragmticos de cada cultura dad cultural mestiza?; o de una identidad chola?
estn constituidos por todo el conjunto de instru- La pregunta, en nuestro tema de la intercultura-
mentos, destrezas y conocimientos que reflejan lidad como juego de identidades, es si, a partir de
ante todo una forma prctica y compartida de re- esos intercambios, emerge una identidad mestiza
solver un problema en ltima instancia tcnico. o chola, en trminos culturales (no biolgicos), y
no slo como un nombre que se da a otros, sino
Si retomamos los tres grandes mbitos de cual- como una forma de llamarse a s mismos frente a
quier cultura, mencionados ms arriba, parece obvio los dems.
5 Esta temtica ha sido objeto de una publicacin muy didctica de Jdu Antonio Sagmaga (1998).
150 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
En la medida en que exista este grupo cultural da para las relaciones entre lenguas al campo de las
realmente autoidentificado como mestizo, tampo- relaciones entre culturas. Por eso mismo all habl-
co resultar fcil precisar los elementos culturales bamos de bi- o plurilingismo, y no de interlingis-
que todos los que se sientan miembros del mismo mo, y aqu en cambio preferimos hablar de intercul-
comparten como grupo. En efecto, uno de los rasgos turalidad ms que de bi- o pluriculturalismo.
ms tpicos de esos sectores intermedios, extremada-
mente mviles, es su falta de identidad, una vez que La interculturalidad como fenmeno cotidiano
han decidido no querer mantener la suya originaria. La palabra misma parece indicar que podemos ha-
Con frecuencia se identifican ms por lo que ya no blar en cierta forma de interculturalidad dondequie-
desean ser que por lo que son. Adems, sus orge- ra que ocurra cualquier relacin entre dos culturas.
nes culturales pueden ser muy diversos (quechuas, En este sentido ms amplio, algunos enfoques tpi-
orientales...), de modo que lo principal compartido cos para su anlisis podran ser los siguientes:
sera lo ya adoptado de la cultura castellana domi- (1) El mapa y el paisaje pluricultural de una ciu-
nante. Tienen su sabidura los quechuas y aymaras dad, regin o pas.
cuando consideran sinnimos los trminos misti o (2) El inventario de rasgos o productos de cier-
mishu (derivados de "mestizo") y q'ara (traducido a to origen cultural presentes en otro medio
veces como "blanco"), aplicndolos indistintamente cultural.
a cualquiera que no se considere parte de su cultura (3) El anlisis terico de las semejanzas, conflic-
andina, independientemente de su origen. tos e intercambios entre determinados cap-
Otro asunto es que algunos analistas sociales quie- tulos de dos sistemas culturales; por ejemplo,
ran hablar de la emergencia poltica "chola"6, con lo sus esquemas legales o sus formas de bilin-
que no hacen ms que reiterar lo que siempre ha su- gismo.
cedido: que son "los de arriba" quienes aplican este (4) La adopcin, adaptacin o rechazo, por parte
nombre a quienes, como grupo, evitan ser identifica- de un grupo cultural, de elementos culturales
dos como tales. En una de las reflexiones recientes de otro, con las motivaciones y factores que
sobre esta tendencia, se afirma que "el cholo... [es] llevan a ello.
formalmente boliviano pero informalmente nma- (5) La descripcin de los diversos tipos de en-
da... nmada cultural... [con] una identidad nmada cuentros e intercambios -positivos o negati-
que planta su raz viajera all donde lo pesca la con- vos, casuales o sistemticos- entre gente de
veniencia de la noche sin hacerse ningn problema" dos o ms grupos culturales distintos, con las
(Mariaca 1999: 71). Ser esta una buena base para actitudes que en ellos se expresan y sus con-
asegurar una identidad como grupo cultural? secuencias.
(6) El anlisis de las instituciones o sistemas de
Las razones de la interculturalidad relacionamiento entre la gente de dos o ms
grupos culturales: compadrazgo, escuela,
Dada la complejidad y permeabilidad que presentan asambleas intertnicas, rgimen colonial o
el concepto de cultura y las identidades culturales, neocolonial, apartheid, guerra de conquista,
al hablar de la interculturalidad tampoco podemos exterminio o resistencia.
li mitamos a trasvasar la conceptualizacin elabora-
6 Uno de los iniciadores de esta corriente , dentro de las ciencias sociales, fue Anbal Quijano ( 1980), en el Per . Entre las versiones ms
recientes, estn las de Nugent ( 1994), Mariaca (1999) y sobre todo Toranzo (1993, 2006).
INILR('ULTURALI DA D, ASTADO Y PUEBLOS INDIGE.NAS EN BOLIVIA
151
Siendo algo ms precisos, proponemos lo si- destructivas del otro, hasta otras de pleno entendi-
guiente como mbito central de este concepto: La miento mutuo y enriquecimiento de cada uno o cada
interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes grupo por el contacto con los dems.
v relaciones de las personas o grupos humanos de En una primera aproximacin, podramos dis-
una cultura con respecto a otro grupo cultural, a sus tinguir, para nuestra ulterior argumentacin, las si-
miembros o a sus rasgos v productos culturales. guientes categoras, que forman cierta gradacin de
Entran entonces ms directamente en el concepto lo menos a lo ms deseable, en cuanto a la calidad
los enfoques (4), (5) y (6) de la lista precedente. Si no de las relaciones y de las actitudes que la sustentan:
hablramos de interculturalidad, sino slo de relacio- Interculturalidad negativa, que a su vez tiene
nes intertnicas, es decir, nicamente de las relaciones cierta gradacin:
entre personas o grupos de diversa identidad cultural, Una actitud y relaciones que llevan a la destruc-
quedaramos limitados a los enfoques (5) y (6). cin de una de las partes.
El enfoque (1) no se refiere en s mismo a even- Una actitud y relaciones que llevan a la disminu-
tos interculturales, dentro de esta perspectiva que in- cin de una de las partes, por subyugarla o por
cluye actitudes y relaciones. Se define mejor como crear dependencias que impiden el crecimiento.
multiculturalismo, porque se limita a constatar la Una actitud que lleva a limitar las relaciones, por
existencia de culturas diversas en un determinado prescindencia y distanciamiento.
espacio, sin entrar en sus relaciones mutuas.
El enfoque (2), al que algunos identifican ya como Interculturalidad positiva, tambin con su propia
"interculturalidad`, se limita a constatar la acultura- gradacin:
cin o adquisicin de elementos de otra cultura o la Una actitud y relaciones de simple tolerancia.
mezcla de rasgos culturales sin entrar tampoco en las Ambas partes se aguantan sin perjudicarse, pero
actitudes y relaciones que los originaron. no hay an una mutua aceptacin.
El enfoque (3) ha sido considerado recientemente Una actitud de mutuo entendimiento e intercam-
por Javier Medina (2000) como el meollo central de bio, que lleva al enriquecimiento cultural de las
toda interculturalidad. Segn este autor, la intercul- partes.
turalidad "tiene que ver con pensamiento, con uni-
versos simblicos diferentes y hasta contrapuestos Cada una de esas situaciones de interculturali-
que dialogan entre s". En cambio -en una explcita dad, positivas o negativas, pueden ocurrir adems a
referencia a una primera versin de nuestro texto- diversos niveles de complejidad, desde el personal
aade que la interculturalidad no tendra nada que hasta el social y el institucional, dando lugar a otras
ver con `actitudes' ni con `respeto por el otro'. categoras complementarias como las siguientes:
7 En el ensayo de Mariaca ( 1999), pese a versar sobre la teora de la intercultural dad, no hemos encontrado una definicin rigurosa y formal
del tenia de su reflexin . Sin embargo , en la pgina 70 parece tomar este enfoque (2) al hablar de " la hibridacin de las prcticas culturales,
conocida ahora como interculturalidad".
152 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Entre grupos que comparten una misma regin. El proceso hacia un ideal intercultural
Por ejemplo, entre los vecinos del pueblo y sus Podramos afirmar que: el ideal intercultural es de-
comunidades; entre la poblacin local camba y sarrollar al mximo la capacidad de la gente de di-
los colonizadores collas. versas culturas para relacionarse entre s de manera
A travs de relaciones interfamiliares, comuna- positiva y creativa. Esta capacidad se debe lograr en
les o locales. Por ejemplo, entre compadres; en- las personas, en las estructuras de la sociedad y en
tre la alcalda, su comit de vigilancia y las OTB las instituciones que las soportan.
en un medio rural. Este ideal de interculturalidad dice ms que una
simple tolerancia, consistente en "aguantar" al que
Macro-interculturalidad (en que se incide ya en es distinto, por un mnimo de respeto o cuando me-
las estructuras y sistemas de la sociedad): nos para poder convivir. Por eso mismo, la inter-
Entre grupos de alcance nacional o mayor. Por culturalidad tampoco tiene como meta una nueva
ejemplo, las relaciones globales entre campo y identidad mestiza, en que se fusionen y confundan
ciudad, incluyendo los procesos migratorios; en- las anteriores identidades. Cada participante en ese
tre collas y cambas; entre los grupos de cultura dilogo intercultural se enriquece sin duda con los
dominante neocolonial y los de cultura domina- aportes de los dems y, con ello sus respectivas
da u oprimida. culturas pueden tambin adoptar elementos de las
En instituciones de alcance nacional o mayor. otras. Lograr acercarnos a este ideal es un proceso
Por ejemplo , el manejo estructural de la intercul- necesariamente largo, lleno de altibajos, que debe
turalidad en el sistema educativo , en los medios involucrar a toda la sociedad y al Estado.
de comunicacin.
En relaciones internacionales . Por ejemplo, la Lo interpersonal y lo estructural
carga tnica que puede amplificar un conflicto en la interculturalidad
entre dos pases; la adecuacin o inadecuacin En el ideal intercultural hemos mencionado ante
cultural de las propuestas y requerimientos de todo las relaciones entre gente distinta, pero ense-
una agencia internacional (Banco Mundial, guida hemos aadido que stas deben alcanzar a
DEA, UNESCO, etc.). las estructuras de la sociedad y a las instituciones
En la confrontacin, intercambio o articulacin que las soportan. Ambos aspectos -el personal y
entre sistemas , cosmovisiones y lgicas cultural- el estructural o sistmico- se complementan y exi-
mente contrapuestas . Por ejemplo, entre lo andino gen mutuamente.
y lo "occidental "; lo tradicional y lo moderno; lo En el mbito personal, la interculturalidad pasa
global y lo local; judasmo , cristianismo e Islam. ms por las actitudes interpersonales que por el
conocimiento compartido. En la medida en que la
Es obvio que muchas relaciones interpersonales interculturalidad implica comunicacin, es tambin
al nivel micro no hacen sino reflejar una determina- significativo el conocimiento de ciertos cdigos cul-
da estructura intercultural a nivel macro y que cuan- turales simblicos, que vienen a ser una especie de
to ms se incida a este nivel estructural e institu- paralenguaje. Por ejemplo, las formas de saludar; de
cional, ms universal ser el remedio. Sin embargo, expresar respeto o rechazo; de crear un ambiente de
en este punto ser necesario aclarar ms adelante el confianza o de burla; de cercana o indiferencia, de
papel complementario pero diferenciado que juega superioridad o inferioridad; de sellar o romper un
lo personal y lo social, institucional o sistmico en compromiso, etc. Si se ignoran esos cdigos, con la
toda esta temtica. mejor de las buenas intenciones, pueden originarse
INIIRCULTURALIDAD, ESTADO Y PUEBLOS INDGENAS EN BOLIVIA
153
graves malentendidos. Si los manejan bien, se pue- tarse grficamente en forma de una pirmide social,
de hablar de personas biculturales. sea a escala regional, nacional o incluso internacio-
Ser bicultural, en el sentido mencionado, es una nal. Arriba estn los sectores minoritarios ms ri-
gran ayuda para ser intercultural, pero no basta y, en cos y acomodados que controlan el poder poltico y
rigor, no es del todo esencial, aunque s muy til. Lo econmico; abajo, las mayoras subordinadas y ms
que pasa a primer plano en la fluidez de las relacio- pobres, que dependen de las decisiones tomadas por
nes interculturales es una intuicin ms general de los pocos de arriba y sufren sus consecuencias'.
aceptacin global del otro como diferente. A partir En estos ltimos tiempos la carga cultural adicio-
de esta aceptacin inicial, se debern sin duda reali- nal de una globalizacin de estilo neoliberal exclu-
zar esfuerzos para comprender ese comportamiento yente tiene unos efectos semejantes que se montan
-ser bicultural, siquiera pasivo- y para enriquecer- sobre la del viejo colonialismo y neocolonialismo.
se mutuamente con las experiencias de uno y otro. Es decir, los que se sienten arriba se asocian prefe-
Como ocurre en un matrimonio exitoso, cada parte rentemente con la herencia cultural hispano-criolla
va quedando transformada por la otra pero sin dejar de la Colonia -ms la de otras lites inmigrantes
de ser ella misma. extranjeras- y, ahora, se sienten tambin ms identi-
Sin embargo, este elemento ms personal tam- ficados con la actual corriente neoliberal globaliza-
poco basta. Debe desembocar en unas estructuras dora, por ser los que ms se benefician de ella. En
e instituciones sociales con enfoque intercultural cambio los que se sienten en la base de la pirmide
positivo, es decir, que faciliten esta forma de rela- social y quedan relegados, cuando no oprimidos,
cionamiento creativo en cualquier contexto. Este por las viejas y nuevas fuerzas, aparecen ms aso-
debe llegar a ser, por ejemplo, el enfoque y orga- ciados con las culturas tradicionales y locales, con
nizacin de toda la administracin pblica, de los frecuencia indgenas originarias.
medios de comunicacin, del sistema escolar, de La correspondencia entre cultura y clase social
la prctica legal, de la medicina, del ordenamiento no es total. Hay tambin pobres y trabajadores de
comercial y laboral. cultura castellana, sobre todo en las periferias ur-
En trminos de planificacin, los cambios in- banas, en las minas y en las regiones ms caste-
troducidos en las estructuras e instituciones son llanizadas del pas. Pero entonces stos se sienten
tal vez ms programables y medibles, aunque no claramente parte de la cultura dominante y puede
son nada fciles de ejecutar, si no hay la disposi- que compartan, con otros sectores dominantes, su
cin de las personas. Por eso, y por lo explicado rechazo a las culturas subalternas.
ms arriba, es necesario prever, adems y simult- Pero la situacin prevalente, al menos en nuestro
neamente, un conjunto de acciones educativas que medio, es que la clase dominante pertenezca a un
ayuden a desarrollar los valores de la intercultura- mismo grupo cultural de raz hispano-criolla, con
lidad a este nivel personal. slo diferencias menores de matiz -y ciertos toques
"gringos", "turcos", etc.-, y que los miembros de las
1nterculturalidad y estructura socioeconmica diversas culturas originarias sean parte de la mayora
Nuestras sociedades se caracterizan por sus relacio- dominada, adems de una serie de situaciones cultu-
nes asimtricas de dominacin, que suelen presen- rales ms ambiguas en los estratos intermedios.
8 Nuestro uso de los trminos "arriba" o "superior" y "abajo" o "inferior" siempre debe tomarse "entre comillas". Los utilizamos slo como
una cita implcita, para referirnos a una estructura social injusta y a una caracterizacin subjetiva hecha por los grupos dominantes, que a su
vez se sienten culturalmente "arriba" y "superiores". Pero en ningn caso pretendemos afirmar que una cultura, lengua o grupo social sean
en s mismos superiores o inferiores a otros.
154 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Esta asimetra y dominacin social y econmi- mo paradigma "occidental". Como vimos, para bien
ca tiene graves consecuencias en la actitud de cada o para mal, nos abrimos a muchos elementos de una
grupo sociocultural frente a los dos polos bsicos de cultura compartida ya por muchos pueblos dentro
la interculturalidad, de acuerdo a su posicin en la de este mundo cada vez ms globalizado, casi inevi-
pirmide social. Vemoslo desde las dos perspecti- tablemente a travs de esta mediacin cultural en di-
vas: desde la de los que, en esta pirmide, se sienten versos mbitos prcticos de la convivencia cotidia-
abajo y desde la de los que se sienten arriba. na, como el transporte, los medios de comunicacin,
Hay, en sntesis, un pleno contrapunto entre la el manejo del dinero, los trmites, ciertas medicinas,
actitud predominante en los grupos social, econ- alimentos o artculos de consumo, etc. Son tambin
mica y culturalmente subordinados y, de ah, fcil- cada vez ms los conocimientos tcnicos comparti-
mente oprimidos (baja autoestima y deseo de emu- dos a travs de cualquier cultura, por ejemplo en la
lar a los de arriba), y la actitud predominante desde construccin de infraestructura, en la agricultura, la
arriba, en los que estn en situacin de poder (fuerte salud, la industria, la electrnica, la informtica y
autoestima pero con desprecio a los de abajo). tantos otros campos prcticos.
El corolario obvio de todo este anlisis es que uno Por todo ello, en este punto parece til hacer una
de los principales obstculos para un enfoque inter- distincin entre la cultura propia de las lites domi-
cultural es la estructura general de poder, tanto en su nantes y una cultura comn, provenga o no de estas
dimensin econmica como social, que coloca a una lites. Para nuestro tema central de la interculturali-
cultura en el candelero, en menoscabo de las otras. dad, como parte de un juego de identidades, este tr-
Tambin aqu la interculturalidad tiene su propio mino resulta ms neutro, y por tanto ms apropiado.
mbito de accin, que no se puede reducir slo a lo
econmico o sociopoltico. Por ejemplo, en algunos Cuatro polos, cuatro actitudes
regmenes socialistas tal vez se haya logrado dismi- Hay cuatro actitudes diferenciadas que deberan
nuir las diferencias sociales y econmicas, pero no reforzarse en un proceso fortalecedor de la intercul-
por ello se borraron otras identidades culturales ni turalidad positiva:
mejoraron las relaciones interculturales. hacia adentro de la propia identidad
Antes de cerrar este punto, debemos resolver hacia arriba con apropiacin selectiva (primera
un problema conceptual. Cmo definir la cultura situacin hacia el "otro")
ahora ms asociada con la lite dominante? La difi- hacia abajo con aceptacin (segunda situacin
cultad surge porque ya no se trata slo de la cultura hacia el "otro")
exclusiva de esta lite. Histricamente, esta cultura hacia el centro, todos juntos y cada uno desde su
se ha asociado a la de los conquistadores y coloniza- propia identidade0.
dores de origen blanco portugus o castellano (con
sus toques rabes o hebreos) y, a travs de ello, al Resumamos sus principales caractersticas:
paradigma europeo, aqu mal llamado "occidental"9. i. La actitud hacia adentro de la propia cultura es
Pero en el momento actual se trata de algo mucho para fortalecer la estructura interna personal y
ms complejo, aunque casi siempre dentro del mis- grupal: la propia identidad. Es la primera cabe-
9 Vista la ubicacin de Europa y de Norteamrica, con relacin a nosotros, lo geogrficamente correcto sera llamarla cultura "nortea" o "noro-
riental".
10 En Alb (1996) he popularizado este enfoque haciendo alusin a nuestro tpico brindis colectivo, en que, mientras mueven las copas en la
direccin indicada, todos brindan al unsono: "arriba, abajo, al centro, adentro". Pero, al aplicarlo a la interculturalidad, el orden lgico es
otro: adentro, arriba, abajo y todos al centro.
I NTERCULTURALIDAD, ESTADO Y PUEBLOS INDGENAS EN BOLIVIA
155
za del puente intercultural. La otra cabeza de sino tambin una actitud de simple servicio
puente implica acentos y actitudes diferencia- salvador de quien se siente con todas las so-
das, si tenemos en cuenta la asimetra de nues- luciones, y aceptar ms bien al que es distin-
tra estructura socioeconmica y de poder. to como tal, aunque est socialmente ubicado
ii. La actitud hacia arriba, como primera situa- en una situacin desfavorable.
cin social para acercarse al "otro", es la ms
tpica de los grupos oprimidos, como un me- Finalmente, como ideal resultante de todo lo
canismo para escapar de las marginaciones anterior, deberan desaparecer las relaciones hacia
y discriminaciones que les hacen sufrir los "arriba" o "abajo", para aceptarse unos a otros des-
de arriba. Slo ser una actitud intercultural de sus identidades distintas pero iguales. Por eso
positiva cuando no implique el rechazo de la hablamos de:
propia cultura ni tampoco la imitacin servil iv. La actitud ideal, hacia el centro. Cada uno se
de todo lo que hacen los de arriba, sino una acepta a s mismo, tiende desde ah un puente
apropiacin selectiva de aquellos rasgos cul- a los otros, y todos se encuentran en el cen-
turales que le parezcan buenos para su propio tro de una sociedad realmente pluricultural.
fortalecimiento. El avance combinado en estas cuatro dimen-
iii. La actitud hacia abajo, como segunda situa- siones de interculturalidad es lo que posibi-
cin de acercamiento al "otro", desde una si- litar ir progresando hacia la equidad tnica
tuacin de mayor poder, es la ms difcil pero e ir construyendo la Bolivia que nos propo-
a la vez la ms necesaria para llegar a esta- ne nuestra Constitucin Poltica del Estado:
blecer relaciones interculturales de equidad "multitnica", "pluricultural" y "solidaria",
en el conjunto de la sociedad. Para que esta en que somos "iguales" en nuestra diversi-
actitud sea plenamente positiva tiene que su- dad, "sin distincin de raza, sexo, idioma,
perar no slo las habituales discriminaciones [...] condicin social u otra cualquiera".
156 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Bibliografa citada
Alb, Xavier
1974 "El futuro de los idiomas oprimidos en los Andes". La Paz: CIPCA.
1996 " lnterculturalidad en cuatro dimensiones ". Yuyayninchik (La Paz) 3: 6-11.
2000 Iguales aunque diferentes. La Paz: Ministerio de Educacin , UNICEF y CIPCA ( 4a edicin).
Gobierno de Bolivia
2009 Nueva Constitucin Poltica del Estado. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.
Mariaca, Guillermo
1999 Los refugios de la utopa . Apuntes tericos para una poltica intercultural. La Paz: Viceministerio
de Asuntos de Gnero , Generacionales y de Familia; Embajada real de los Pases Bajos.
Medina, Javier
2000 Dilogo de sordos : Occidente e indianidad. Una aproximacin conceptual a la educacin intercul-
tural y bilinge en Bolivia. La Paz: CEBIAE.
Meli, Bartomeu
1986 El guaran conquistado y reducido . Ensayos de etnohistoria . Asuncin : Centro de Estudios Antro-
polgicos.
Nugent, Jos
1994 El laberinto de la choledad. Lima: Fundacin Friedrich Ebert.
Quijano, Anbal
1980 Dominacin y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en el Per. Lima: Mosca Azul.
Toranzo, Carlos
1993 "Prlogo". En ILDIS (ed.), Lo pluri-multi o el reino de la diversidad. La Paz: FES-ILDIS: 7-17.
2006b "Lo pluri multi o el reino de la diversidad. Burguesa chola y seorialismo conflictuado. Burgue-
sa chola y trigo limpio coaligados". En Toranzo 2006a.
MDULO
PLANTAS MEDICINALES
Y FARMACOPEA INDGENA
LOS TRATAMIENTOS POPULARES Y EL PERSONAL
Abigal Aguilar
Mara Edith Lpez
Santiago Xolalpa
Mxico es poseedor de una gran riqueza florstica, dicina indgena, para ir abriendo un camino en la
ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, y adems es salud intercultural.
pluricultural, ms de 57 culturas indgenas lo con-
forman. Esta circunstancia nos permite observar la Crnica histrica de
estrecha relacin entre la poblacin indgena y las la herbolaria mexicana
plantas, el gran conocimiento que de ellas tiene y
la apropiacin que hace de su entorno vegetal para El estudio moderno de las plantas medicinales se ha
diversos fines, uno de ellos es la salud. diversificado de manera abrumadora en los ltimos
En el campo de la salud, la herbolaria, o plantas veinte aos. Anlisis moleculares, identificacin
utilizadas como medicamento, representan el prin- qumica de principios activos, desarrollo biotecnol-
cipal recurso teraputico de la medicina indgena, gico de fitofrmacos son slo algunos de los campos
que por lo general es menospreciada por los profe- actuales del conocimiento cientfico sobre plantas
sionales de la medicina alpata. Al desconocer los medicinales. Pero la alta tecnologa involucrada en
padecimientos, los tratamientos teraputicos y el todos estos trabajos podra tambin deslumbrarnos
recurso herbolario de la medicina tradicional popu- y hacemos perder de vista el fundamento de todo
lar, dificilmente podr el personal de salud entender este desarrollo. Por supuesto, muchos de ellos em-
o comprender a los pacientes de las comunidades piezan por dejar de lado y hacer desaparecer al actor
indgenas del pas. social, es decir, a los curanderos, parteras, hueseros,
Precisamente por esta razn es necesario fami- entre otros, que han conformado este conocimiento
liarizar a los trabajadores del sector salud con el y lo han preservado a lo largo del tiempo.
tema de la herbolaria, desde cul ha sido su historia Los sanadores, curanderos o mdicos tradicio-
y hacia dnde se dirige, hasta proporcionarles las nales siempre han sido menospreciados y relega-
herramientas necesarias para conocerla y que pue- dos a una condicin casi clandestina en el ejercicio
dan dialogar con sus pacientes y pares de la me- de su quehacer mdico, y no es sino hasta el dece-
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
164
nio de los aos noventa del siglo pasado, cuando la monumental obra que Francisco Hernndez escri-
se inicia un movimiento de reconocimiento y va- biera entre 1570 y 1577, por orden real de Felipe II,
loracin de los recursos humanos de la medicina y que se titulara Historia natural de Nueva Espaa
tradicional mexicana. (Viesca 1976).
El conocimiento que los herbolarios y la pobla- A finales del siglo XVIII, en plena Ilustracin, se
cin mexicana han desarrollado de su flora con apli- organiza, por orden real de Carlos 111, la Real Expe-
cacin mdica es vasto y se ha ido desarrollando a dicin Botnica de la Nueva Espaa, cuyo objetivo
lo largo de por lo menos cinco siglos, y se observa era conocer la flora de esta colonia y enviar los es-
que la herbolaria mexicana amalgama conocimiento pecmenes a la metrpoli espaola; as como formar
nativo y conocimiento introducido con posterioridad un jardn botnico e impartir la ctedra de botnica
a la Conquista, generndose un mestizaje del conoci- en este territorio (Martnez 1976).
miento mdico basado en la botnica que en la actua- La expedicin, dirigida por el mdico y botnico
lidad contina en un proceso dinmico de cambio. Martn Sess, cont con la participacin de notables
La presencia de la herbolaria a lo largo del te- figuras de las ciencias, como el farmacutico y bo-
rritorio nacional mexicano es un hecho evidente, y tnico Vicente Cervantes, el primer profesor en im-
su utilizacin, en muchas ocasiones representa las partir el Real Estudio Botnico conforme las ideas
acciones primarias de atencin a la salud, as como de clasificacin del mdico y botnico sueco Carlos
el recurso teraputico ms frecuente que atiende los Linneo. Entre los discpulos de Cervantes aparece
padecimientos propios de cada grupo humano. la figura de Jos Mariano Mocio, joven mdico
La historia da cuenta del conocimiento herbola- oriundo de Temascaltepec, estado de Mxico, que
rio que tenan nuestros antepasados, prueba de ello destac por su clara inteligencia y por su capacidad
es lo escrito por Hernn Corts en su segunda Carta para describir y clasificar las plantas, y que formara
de Relacin a Carlos V (siglo XVI), donde apunta: parte del equipo de la Real Expedicin Botnica de
...hay calles de herbolarios, donde hay races y la Nueva Espaa (Aguilar 1995).
hierbas medicinales que en la tierra se hallan. Hay En esta poca, finales del siglo XVIII y prin-
casas como de boticarios donde se venden medi-
cipio del siglo XIX, se clasifican cientficamente,
cinas, como ungentos y emplastos.
por primera vez en la historia de la botnica m-
Por lo anterior, se observa que el saber sobre la dica mexicana, las plantas medicinales de Mxico
flora medicinal estaba extendido entre los mdicos ti- y se hacen los primeros estudios experimentales y
ticitl y la poblacin en general. Los titicitl, hoy llama- clnicos utilizando la herbolaria. En 1801, Mocio
dos mdicos tradicionales indgenas, y la herbolaria sugiere la formacin de una materia mdica mexica-
son desde siempre parte de nuestra cultura mdica, na y propona ciertas plantas para su estudio y uso,
como lo vemos representado en los cdices prehisp- ordenndolas por categoras segn sus propiedades
nicos y en el mural de Tepantitla, en Teotihuacn. teraputicas, de las cuales mencionaremos algunas:
Los conocimientos ancestrales sobre la herbo- Astringentes: ulli (Castilloa elastica).
laria fueron registrados despus de la Conquista Estimulantes: yoloxochitl (Talauma mexicana).
espaola en varias obras como el Libellus de me- Corrosivos: chilli (Capsicum annuum).
dicinalibus indorum herbis del mdico curandero Picantes suaves: yerba santa (Piper sanctum).
Martn de la Cruz, manuscrito traducido al latn por Narcticos: yerba toloache (Datura stramo-
otro curandero llamado Juan Badiano en 1552; la nium), tabaco (Nicotiana tabacum).
Historia general de las cosas de la Nueva Espaa Refrigerantes: timbiriche (Bromelia karatas).
escrita en 1548 por fray Bernardino de Sahagn y Delmucentes: yerba dulce (Lippia dulcis).
PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA INDGENA
165
A partir de estos estudios etnobotnicos mdicos reconocer ms abiertamente el quehacer de los her-
se pudo conocer nuevos usos medicinales de plantas bolarios o mdicos tradicionales, y se forman las
para enfermedades de nuestra poca como la dia- asociaciones de mdicos tradicionales indgenas,
betes mellitus, observando que diversas especies de que continan hasta nuestros das. Esto es de suma
Opuntia y la raz de Crataegus pubescens Steud. se relevancia para el pas y para la medicina mexicana.
utilizan popularmente para regular los niveles de En lo referente al recurso herbolario, se da un paso
glucosa (Aguilar 1995, Aguilar y Xolalpa 2002). i mportante con la elaboracin y venta de medica-
El IMEPLAM fue integrado posteriormente al mentos con plantas medicinales nativas, que cuentan
Instituto Mexicano del Seguro Social en los aos con el aval de herbario exigido por la Secretara de
ochenta y, por primera vez en la historia de una ins- Salud para la comercializacin de estos productos.
titucin de salud pblica, se implementa un progra- Por otro lado, gracias al primer herbario de plan-
ma piloto sobre medicamentos herbolarios, admi- tas medicinales del pas (el actual Herbario Medi-
nistrando a los pacientes hojas de Psidium guajava cinal del Instituto Mexicano del Seguro Social),
L. para el tratamiento de trastornos del aparato di- se proponen los primeros cuadros bsicos de flora
gestivo, y flores de Gnaphalium para el tratamiento medicinal tomando en cuenta la sabidura y expe-
de afecciones del aparato respiratorio, todo esto a riencia de los curanderos y curanderas de Mxico.
partir del anlisis de la informacin etnobotnica Asimismo, se evidencia la existencia de plantas que
del herbario IMSS (Aguilar 1991). se usan para el mismo padecimiento en el norte, sur,
Por otro lado, en el decenio de 1980 se van con- este y oeste del territorio nacional (Aguilar y Ca-
formando asociaciones civiles que trabajan los aspec- macho 1984). A su vez, se realizaron los cuadros
tos de la salud y nutricin en las comunidades. Dichas bsicos por aparatos y sistemas del cuerpo humano
asociaciones promueven el Movimiento de Salud Po- ( Aguilar y Camacho 1985, Aguilar el al. 1994) y por
pular, con la formacin de los llamados "promotores enfermedades (Aguilar el al. 1998).
de la salud". Son personas que conocen o comienzan
a estudiar el arte de curar con hierbas medicinales; Avances en el siglo XXI
por lo general este personal tiene inters en trabajar En el siglo XXI, contina la creacin de hospitales
en pos de la salud de su comunidad, llmense curan- mixtos, que brindan conjuntamente los servicios de
deros, hierberos, parteras o jvenes que se inician en la medicina alpata y la medicina tradicional herbo-
el conocimiento de las plantas medicinales. Es aqu laria, donde atienden los mdicos acadmicos y los
donde la investigacin acadmica es rebasada por la curanderos, dejando al paciente la decisin de elegir
accin; la gente est urgida de propuestas "herbola- el tipo de medicina con la cual desea ser atendido.
rias" para sanar algunas afecciones; tambin se ini- Estos hospitales mixtos dependen de la Secretara
cian las llamadas "caminatas botnicas" con los pro- de Salud, a nivel federal y estatal, adems del Ins-
motores de salud para conocer la flora medicinal de tituto Mexicano del Seguro Social. En ste ltimo
una regin determinada y propiciar el intercambio de nivel se imparte un Curso Monogrfico de Medicina
experiencias y conocimientos entre la gente del lugar Tradicional y Herbolaria a los mdicos del Instituto,
y el investigador. De esta manera se ha fomentado la avalado por las Coordinaciones de Investigacin y
elaboracin de los "mini herbarios" de plantas me- Enseanza Mdica de dicha institucin; por su par-
dicinales, que vienen rescatando y representando la te, la Secretara de Salud comienza a impartir un
memoria mdica botnica de las comunidades. curso similar a sus mdicos.
En los aos noventa del siglo pasado las insti- La aparicin de la Farmacopea Herbolaria de
tuciones gubernamentales y de salud empiezan a los Estados Unidos Mexicanos (2001) enfatiza la
PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA INDIGENA
167
i mportancia de las plantas medicinales en este ini- formando los Hospitales Integrales con Medicina
cio de siglo, especficamente para su utilizacin tradicional. En estos nosocomios se incluye el parto
industrial. Por otro lado, hay que resaltar su Ex- vertical como antao se practicaba en algunas partes
trafarmacopea, en la que algunas plantas mexica- del pas y las farmacias verdes donde se encuentran
nas son monografiadas y se mencionan numerosos preparados galnicos y las propias plantas medici-
ejemplos de plantas de amplio uso popular que nales (Almaguer el al. 2009).
slo cuentan, por el momento, con el respaldo del La Comisin Interinstitucional para la Forma-
trabajo etnobotnico. cin de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) de
El Programa Mxico Pas Multicultural de la la Secretara de Salud, a partir del ao 2008, est
Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la trabajando en las polticas educativas para el esta-
Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pue- blecimiento de la maestra o especialidad mdica
blos Indgenas publica en formato digital la obra sobre Medicina Tradicional y Herbolaria.
Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, El Gobierno de la ciudad de Mxico, en este ao
con diferentes enlaces sobre el tema (Zolla el al. de 2009, impulsa la incorporacin de la herbolaria,
2009), mientras que la Comisin Nacional de la acupuntura y homeopata en sus diversos hospitales
Biodiversidad publica diversos tomos sobre el Ca- y clnicas del Distrito Federal, abarcando una pobla-
pital Natural de Mxico, dando a conocer la situa- cin de millones de habitantes que pueden recurrir
cin actual de la flora medicinal de Mxico (Bal- a este tipo de medicinas. De esta manera, otorga un
vanera el al. 2009). reconocimiento a la sabidura mdica herbolaria an-
Respecto a los programas llevados a cabo en el cestral, valorando al mismo tiempo lo que represen-
Instituto Mexicano del Seguro Social como investi- ta para darla a conocer y potenciar su aplicacin en
gacin clnica directamente con pacientes a los que sus servicios de salud.
se ha administrado el producto natural, tenemos en
los ltimos aos el uso de Cecropia obtusifolia Ber- Comentario final
tol ( Guarumbo) para bajar los niveles de azcar de
los diabticos (Herrera 2004); Hibiscus sabdariffa En la actualidad, no podemos abordar el tema del
L. (Jamaica) en el caso de pacientes con colesterol estudio de las plantas medicinales en nuestro pas
alto e hipertensos (Herrera el al. 2004); Solanum sin abordar la discusin global que se est desarro-
chrysothrichum (Sosa) para eliminar la Tiena pedis llando en relacin con el uso de la biodiversidad y
(Herrera el al. 2003) y para eliminar Candida en su conservacin en nuestro planeta.
afecciones vaginales (Herrera el al. 2009). Las in- A partir de la declaratoria de la Convencin para
vestigaciones clnicas han tenido mucha aceptacin la Biodiversidad en 1992, donde se establece la ne-
por parte de la poblacin derechohabiente. cesidad de preservar el recurso biolgico del planeta
La Secretara de Salud, a travs de su Direccin y el derecho soberano que tienen los pueblos sobre
de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural, el uso y usufructo de esta riqueza, se plantean di-
propone el fortalecimiento de los servicios de salud versas interrogantes con respecto a los mecanismos
con la medicina tradicional incluyendo la herbola- ms adecuados para la conservacin tanto del recur-
ria, principal recurso teraputico de esta medicina, so biolgico, como del conocimiento que sobre el
en el marco legal de una poltica nacional de Medi- mismo han desarrollado los diferentes grupos hu-
cina Tradicional, inscrita en el programa Sectorial manos que hacen uso de la biodiversidad.
de Salud 2007-2012 con el Programa de accin de En contraposicin con la percepcin de la na-
Medicina Tradicional y Sistemas Complementarios, turaleza que sustentan diversos grupos humanos,
168 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
para los cuales es impensable agregar un valor eco- bioprospectivos se encuentran ntimamente re-
nmico a un entorno que forma parte de su exis- lacionados con el desarrollo de la biotecnologa,
tencia y satisface mltiples necesidades, incluidas por lo cual no podran haber sido realizados con
naturalmente las simblicas, una de las alternativas anterioridad, dado que no existan los elementos
que se ha propuesto como viable para la conserva- tecnolgicos requeridos para su ejecucin. En todo
cin de la biodiversidad es la asignacin de un valor caso, podemos reconocer en las investigaciones de
econmico tanto por los servicios ambientales que botnica econmica los incipientes trabajos de bio-
brinda, como por la riqueza que se genera a partir prospeccin.
de su utilizacin en diferentes mbitos industriales, Asimismo, los trabajos bioprospectivos surgen
particularmente el farmacutico. con dos condicionantes que tienden a enmarcarlos
De acuerdo con los actuales marcos comercia- como necesarios para la conservacin de la bio-
les establecidos por la Organizacin Mundial del diversidad. En primer lugar, los generadores del
Comercio (OMC), y el tratado de proteccin de conocimiento sobre el recurso de inters deben
derechos de propiedad intelectual vigente (acuer- ser copartcipes de los beneficios que se generen
do TRIPS: Trade Related Aspects of Intellectual a partir de los descubrimientos que se realicen y,
Property Rights), la biodiversidad necesita adqui- en segundo lugar, es preciso trabajar en la con-
rir valor econmico para poder ser valorada, y los servacin del recurso en su hbitat de origen. Sin
productos que se deriven de ella puedan brindar embargo, los recursos econmicos que se generen
beneficios a los poseedores del conocimiento sobre sern necesariamente condicionantes de un equili-
el recurso (WHO 2001). No obstante, diversas or- brado reparto de beneficios y de una conservacin
ganizaciones indgenas y organizaciones no guber- del recurso; al agregar valor econmico se puede
namentales han planteado la inviabilidad de esta generar una presin sobre el recurso que ocasione
asignacin de valor econmico a la biodiversidad, una prdida de biodiversidad (Shyamsundar y La-
as como la improcedencia de la "privatizacin" nier 1994, India 2002).
de un saber socializado. De la misma manera, se Se ha planteado como un requisito indispensa-
han pronunciado por la necesidad de establecer un ble, tanto para la realizacin de este tipo de pro-
nuevo tratado sobre propiedad intelectual especfi- yectos como para el registro de nuevas patentes
co para proteger tanto al conocimiento tradicional a partir del recurso biolgico, el contar con un
sobre la biodiversidad como a sus poseedores (Ja- registro nacional de los recursos de que dispone
canamijoy 2001, Declaracin de Chevdo 2002). cada pas y el consentimiento informado de los
Paralelamente al surgimiento de la Convencin poseedores del conocimiento y el recurso para la
para la Biodiversidad, a principios de la dcada de recoleccin de informacin y material biolgico,
los noventa, se manifiestan los llamados estudios as como el establecimiento de un contrato mul-
bioprospectivos que implican, a partir del conoci- tilateral donde claramente se especifiquen los be-
miento generado por las distintas culturas humanas neficios que la comunidad, regin o pas recibirn
sobre sus recursos biolgicos, la identificacin de durante la realizacin del proyecto y los beneficios
nuevas sustancias o procesos tecnolgicos suscep- que se generen a partir del desarrollo biotecnol-
tibles de aplicacin industrial (Shyamsundar y La- gico de nuevos productos (Brasil 2002, Mxico
nier 1994). 2002, Per 2002).
Es tentador mirar al pasado y reconocer como Sin embargo, todos estos elementos no garan-
bioprospeccin numerosos trabajos botnicos, et- tizan una proteccin absoluta contra los fenme-
nobotnicos y antropolgicos, pero los estudios nos de biosaqueo que se han presentado en aos
PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA INDGENA
169
Bibliografa
Aguilar, Abigail
1995 "Botnica Mdica (Logros y perspectivas)", en S. Guevara, P. Moreno-Casasola y J. Rzedowski
(comps.), Logros y perspectivas del Conocimiento de los recursos Vegetales de Mxico en vsperas
del Siglo XXI. Mxico, D. F.: Instituto de Ecologa y Sociedad Mexicana de Botnica.
1991 "El estudio etnobotnico de las plantas medicinales en Mxico", en Ros, M. y Borgtoff, H. (eds.),
Las plantas y el hombre. Quito: Abya-Yala.
1994 Plantas medicinales del herbario IMSS. Cuadros bsicos por aparatos y sistemas del cuerpo hrmna-
no. Mxico, D. F.: Instituto Mexicano del Seguro Social.
1984 "La Herbolaria como recurso bsico. Estadsticas nacionales", en Medicina Tradicional y Herbola-
ria. Materiales para su estudio. Mxico, D. F.: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Annimo
2002a Declaracin de Chern. "En defensa de la Medicina Tradicional, Encuentro regional de Mdi-
cos Tradicionales, 19 al 21 de abril, Chern, Mich.
Annimo
2002b Recursos genticos y derechos de propiedad intelectual, Reunin ministerial de pases con mega-
diversidad, 16 al 18 de febrero, Cancn, Mxico.
Annimo
1992 "Convenio sobre la diversidad biolgica".
PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA INDGENA
171
Caillaux, J. y M. Ruiz
2002 Experiencias legislativas sobre acceso a recursos genticos y opciones para los pases megadi-
versos. Reunin ministerial de pases con megadiversidad. 16 al 18 de febrero, Cancn, Mxico,
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Jacanamijoy, A.
2001 Regulacin y Proteccin para los Conocimientos Tradicionales, Dilogo sobre comercio, propiedad
intelectual y recursos biolgicos y genticos en Amrica Latina, 22 al 24 de febrero, Cusco, Per.
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
172
Lozoya, Xavier
1976 "El Instituto para el Estudio de las Plantas Medicinales A. C.", en Viesca (ed.), Estudios sobre Etno-
botnica y Antropologa Mdica. Mxico, D. F.: IMEPLAM.
Secretara de Salud
2001 Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. Mxico, D. F.: Comisin Permanente de
la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, SSA.
Shyamsundar, P. y G. Lanier
1994 "Biodiversity prospecting: an effective conservation Tool", Tropical Biodiversity 2(3) 441-446.
Somolinos, Juan
1989 "Las plantas medicinales y su uso en el siglo XIX", en Revista Mdica del IMSS, 27( 1): 10.
Terrs, Jos
1917 "Resea histrica del Instituto Mdico Nacional de Mxico", Gaceta Mdica de Mxico, 11: 132-
138.
Viesca, Carlos
1976 "La herbolaria en el Mxico prehispnico". En: Lozoya, Estudio actual del conocimiento en plantas
medicinales mexicanas. Mxico, D. F.: IMEPLAM.
WHO
2001 Report of the Inter- Regional Workshop on Intellectual Property Rights in the Context of Traditional
Medicine . Ginebra : Organizacin Mundial de la Salud.
Jaime Zalles
Este artculo fue elaborado y revisado por Jaime Zalles Azn, o "Jimmy ",
como era conocido entre amigos y colegas que se dedican en Bolivia al tema
de la medicina tradicional y de la interculturalidad. Ya a partir de los aos
ochenta, Jimmy, junto con el Equipo de salud del Altiplano (ESA), empez la
batalla para lograr el reconocimiento del patrimonio cultural e histrico de la
medicina boliviana; una lucha que lo vera llegar mucho tiempo despus a ser
el primer Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia,
al inicio del Gobierno de Evo Morales.
Todos los que lo hemos conocido supimos apreciar tanto su calidad profe-
sional como su dimensin humana y su dedicacin al rescate de la sabidura
ancestral de Bolivia. Jimmy muri pacficamente en 2007, en el desempeo de
sus funciones de servidor pblico, dejando una huella y un recuerdo an muy
vivo entre todos nosotros, los "predicadores " de la Interculturalidad.
En tiempos pasados, el territorio ahora llamado Bo- do una cultura eminentemente medicinal. Enrique
livia era el "Qollasuyo", el pas de los mdicos y de Oblitas Poblete (1969) nos da en su libro la etimolo-
las medicinas. En la actualidad, Bolivia es el ltimo ga correcta del trmino `kallawaya' (o qollawayu-
pas de Amrica en atencin de la salud, segn los ri): Bolla = planta medicinal, wayua = llevar algo
datos de la OPS/OMS y UNICEF. colgado del hombro. Era el nombre que daban los
El Qollasuyo o el Collao ha sido y es conside- aymaras a los que llevan al hombro sus "capachos"
rado en Bolivia como una regin que ha desarrolla- de plantas medicinales.
174 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Qo/I-an pampa = Llanura de plantas medicinales Qol/-an uyu = El corral donde hay medicinas
Actualmente son los habitantes de diferentes co- "paja brava", y con ellas hacan grandes travesas
munidades de la provincia Saavedra al norte de La para proveerse y llevar plantas y elementos curati-
Paz. Mdicos itinerantes que se desplazaban por los vos desde la orilla del mar hasta el Altiplano y las
caminos del Incario con la misin de curar con sus zonas tropicales de Bolivia. El Altiplano andino de
plantas. Oblitas Poblete (op. cit.) menciona tambin Bolivia fue, y sigue siendo, sin lugar a dudas, un
al cronista Garcilazo de la Vega, que en sus Comen- centro desde donde se irradia el conocimiento mdi-
tarios Reales afirmaba lo siguiente: co. En palabras de Porfirio Daz Machicao':
Estas purgas y sangras mandaban hacer los ms Los hombres de esta tierra son consejeros, augu-
experimentados en ellas, grandes herbolarios, que res y curanderos. Tienen una alta misin en su
los hubo muy famosos en tiempo de los Incas, peregrinaje: socorrer al que va descaminado, cu-
que conocas las virtudes de muchas yerbas y por rar al enfermo, mantener el alma con una infinita
tradicin las enseaban a sus hijos, y estos eran esperanza en el porvenir.
tenidos por Mdicos, no para curar a todos sino a
los Reyes y a los de su sangre y a los Curacas y a De hecho, los primeros espaoles se admiraron
sus parientes. en gran manera de las plantas curativas de Mxico y
del Per, y en el primer siglo de la Conquista escri-
En el Qollasuyo los kallawayas, los qollas y ku- bieron varias obras con informacin acerca de ellas.
llawas se dedicaron plenamente al ejercicio de la ...Haba muchos herbolarios...-Comentaba Ber-
nal Daz del Castillo describiendo lo que vio en la
medicina. Los ms conocidos y estudiados fueron
plaza de Tlaltelolco, correspondiendo exactamen-
los kallawayas, probablemente el grupo de mdicos te a lo que Corts relatara en octubre de 1520 al
originarios mejor organizado de Amrica. Los qu- Emperador Carlos V-: Hay calle de herbolarios,
lla o qolla tambin han sido objeto de numerosos donde hay todas las races y yerbas medicinales
estudios y publicaciones, mientras que los kullawa que en la tierra se hallan..., y agregaba: Hay casas
como de boticarios donde se venden las medicinas
o farmacuticos itinerantes, siempre marginados y
hechas, as potables como ungentos y emplastos
obligados a vivir en los pedregales de la Cordille-
(Daz del Castillo 2001).
ra, donde la agricultura era imposible, nunca fueron
estudiados, y ni siquiera figuran en los actuales ca- Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds, en el
tlogos de las etnias bolivianas.Se dedicaron a criar captulo XIX de su Historia general y natural de las
llamas, animales que se alimentan nicamente de Indias, aparecida en 1537, habla de la planta que los
indgenas de Nicaragua llaman yaat, los de Vene- propios caminos y era delito merecedor de castigo
zuela hado y los del Altiplano andino llaman coca. incursionar en territorios ajenos (Oblitas Poblete
Describe la coca cultivada en Nicaragua y sus usos 1978). Como deca Carlos Bravo, que escribi sobre
exactamente como lo hara ahora un minero poto- estas cuestiones ya en el siglo XIX:
sino o un campesino cochabambino (Fernndez de No es extrao ver a estos famosos curanderos en las
calles de Buenos Aires, Santiago, Lima, etc.; mu-
Oviedo 1851).
chos han atravesado el Atlntico y visitado las gran-
El jesuita Jos deAcosta, que vivi en Juli (Per),
des capitales de Europa, para regresar despus de
donde aprendi el aymara, relata que en su visita a algunos aos a la patria querida, donde desempean
Potos padeci sorojche o mal de altura, para lo cual los cargos administrativos que les encomienda su
le recomendaron una infusin de hojas de coca. As ayllu o el Corregidor del cantn (Bravo 1989).
lo consigna en su libro Historia natural y moral de
las Indias, publicado en Sevilla en 1590: En diciembre de 1999, en ocasin de la devo-
De esta materia de Plantas de Indias, y de licores lucin del Canal de Panam a los panameos, se
y otras cosas medicinales hizo una insigne obra el dijo que 25.000 personas (trabajadores antillanos,
Dr. Francisco Hernndez, por especial comisin
panameos y estadounidenses, junto con los inge-
de su Majestad, haciendo pintar al natural todas
las plantas de Indias, que, segn dice, pasan de
nieros franceses) murieron de malaria en la prime-
mil doscientas, y afirman haber costado esta obra ra fase de construccin de dicho canal en 1905.
ms de sesenta mil ducados. De la cual hizo uno Lo que nadie dijo entonces fue que los kallawayas
como estracto el Dr. Nardo Antonio, mdico ita- bolivianos fueron los mdicos que curaron a los
liano, con gran curiosidad. A los dichos libros y
constructores del Canal, que se inaugur el 15 de
obras remito al que ms por menudo quisiere sa-
agosto de 1914, con las propiedades medicinales
ber de plantas de Indias, mayormente para efectos
de medicina (Acosta 1999). de la quina y la coca!
Sin embargo, en este contexto, los primeros m-
En ese entonces, la medicina del Nuevo Mun- dicos espaoles que llegaron al Nuevo Mundo, no
do alcanzaba un grado de desarrollo cuando menos tuvieron trabajo que desempear en estas tierras, y
equiparable al de la medicina europea, como lo re- esa desocupacin fue posteriormente la fuente de
conocen los autores mencionados con sus alaban- problemas y de la mutua exclusin.
zas. Corno afirma el gran estudioso de los kallawa- El Dr. Rolando Costa Ardz (1988) cita a Beli-
yas Louis Girault (1987), la botnica kallawaya no sario Daz Romero y a Bandelier:
tena nada que envidiar a la de Linneo. ... Finalmente recuerda las determinaciones de
1637 que rechazaban el proyecto de una Facultad
Bolivia, como Qollasuyo, jug en la medicina
de Medicina para Lima porque existan hierbas e
precolombina un papel preponderante, siendo el si-
indios que las manejaban con ms eficiencia que
tio de donde procedan mdicos y medicinas para los mdicos... En todas las provincias del de-
todo el Tawantinsuyo o el imperio de los Incas. Los partamento de Puno no existe ni es conocido un
kallawayas (los portadores de las medicinas) eran regular mdico. La tribu aborigen de callahuayas
verdaderos cientficos que atendan al Inca y reco- o yungueos son los nicos prcticos a travs de
una gran parte de Sur Amrica.
rran el Incario de un extremo al otro.
El Imperio Inca contaba con 20.000km de cami- Aunque estos sabios indgenas eran elegidos
nos, desde el sur de Colombia hasta el norte argen- y preparados prcticamente durante toda la vida
tino o la regin de Copiap en Chile. Se dice que para ejercer un servicio como lderes polticos,
los kallawayas de Curva viajaban a la Argentina, y culturales, religiosos y mdicos, su historia no ca-
los de Chajaya al Per y a Chile; cada cual tena sus rece de sufrimiento y marginacin, y no tard mu-
176 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
cho en llegar el momento en que empezaron a ser los riones (donde se cree reside la energa del ser
discriminados y tachados como brujos. Las me- humano) desde lejos y sin dejar marcas. Mdicos
dicinas de los grupos originarios se volvieron r- primero, curas despus, luego corregidores y mi-
pidamente las medicinas de los conquistados. De litares son sucesivamente objeto de esta misma
medicinas elitistas pasaron a ser las medicinas del acusacin.
pueblo y del pobre. Las curaciones de los mdicos Esta guerra sin cuartel entre "brujos y kharisiris"
indios se consideraron como "obra del demonio" sigue siendo la causa de que Bolivia, el Qollasuyo,
y hasta la Inquisicin se encarg de quemar a los es decir la regin de los mdicos y de los medica-
"brujos curanderos". mentos en el Tawantinsuyo, sea ahora el ltimo pas
Fue entonces una lucha entre una cultura domi- de Amrica en cuanto a indicadores de salud.
nante y una cultura derrotada tambin en su medi- Cuando la cosmovisin o concepcin misma
cina. El mdico hispano primero y luego el mdico de la vida, la filosofa, la cultura, la religin, la
criollo salieron beneficiados en la lucha, mientras lengua, la organizacin poltica y social son dis-
que los mdicos originarios fueron arrinconados y tintas, nos encontramos como encerrados en un
luego pasaron a la clandestinidad. Los prejuicios gran crculo o esfera sin ventanas. Cuando en me-
crearon un abismo entre estos dos modelos mdicos. dicina la concepcin de salud, enfermedad, vida y
Segn Louis Girault (op. cit.), incluso el nmero de muerte es diferente, cuando la etiologa y hasta las
los kallawayas, que en el siglo XIX superaba los terapias son totalmente diversas, la nica solucin
500, se redujo a menos de 50 en el siglo XX. est en un trabajo en salud "articulado". Desde el
Por otro lado, la estrategia de resistencia y defen- punto de vista del mdico, su experiencia de tra-
sa que adoptaron los sabios fue llamar a cualquier bajo en las zonas rurales no es mejor que la del
persona que cometiera abusos contra ellos kharisiri, campesino en los centros de salud de la ciudad.
kharikhari en aymara, o lik'ichiri en quechua. Es El joven mdico es destinado a un pueblo para ha-
decir "aqul que te saca la grasa desde lejos, sin de- cer su "ao de provincia". Ya el campesino le ha
jar cicatriz". En suma, los acusaban de practicar otra preparado la entrada con un nombre, le dirn el
forma de "brujera". kharisiri o kharikhari "el que nos saca la grasa, el
El antroplogo espaol Fernndez (1999), cita dinero". Con este desprestigio inicial y las expe-
al cronista Cristbal de Molina, quien ya en el si- riencias adversas, tanto de los colegas anteriores
glo XVI (1570) document en sus escritos el pni- como de los mismos campesinos, el mdico co-
co que despertaba entre los indgenas la avidez por menzar a sentirse incmodo al ver el consultorio
la grasa de los indios. Se trata del mito del kha- vaco. Las tarifas, para l mdicas, sern consi-
risiri, muy frecuente en el occidente boliviano y deradas como excesivas. Por su desconocimiento
en los Andes peruanos. Era exactamente la poca de la cultura local, cometer equivocaciones al no
del descubrimiento de las plantas medicinales de respetar creencias y "tabes", como por ejemplo
Amrica, pero era tambin el momento en que la echar a la basura la placenta de una mujer que aca-
medicina de los conquistadores se vea desplazada ba de dar a luz, ignorando que placenta y vida se
en el continente. Los sabios del Qullasuyo fue- identifican para el aymara. Sin prestigio, sin di-
ron perseguidos y condenados a la hoguera bajo nero, sin instrumentos de trabajo, sin medicamen-
la acusacin de practicar la brujera, pero ellos se tos suficientes, sin farmacia, sin laboratorio, sin
defendieron ideando una afrenta equivalente para energa elctrica y desconociendo la lengua de sus
sus enemigos: les atribuyeron la cualidad de kha- pacientes, herido en su buena voluntad inicial y en
risiris: el que te puede matar sacando la grasa de sus ideales, el mdico recin egresado recordar
PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA INDGENA
177
Cada cultura resuelve sus problemas desde sus El profundo sentimiento humanista que aparece
propios puntos de vista, sus capacidades y re- inmerso en las prcticas mdicas indgenas de-
cursos. Tambin se resuelven los problemas de bera llevarnos a reflexionar sobre la humaniza-
salud desde la propia perspectiva. cin de la medicina occidental.
Hay enfermedades definidas como ajenas que Resulta gratificante contrastar desde la Antro-
pueden resolverlas los ajenos: Postas y centros pologa la diversidad de opciones planteadas
sanitarios. por los diferentes grupos tnicos americanos en
La Antropologa Mdica tiene como objeto de relacin con el tratamiento de la enfermedad.
estudio y anlisis todos aquellos aspectos im- Gratificante en el sentido de resistencia y freno
plicados en la conceptualizacin cultural de la a las pretensiones de globalizacin cultural que
enfermedad y su resolucin teraputica y cons- imperan en estos tiempos.
tituye una perspectiva analtica particularmente
oportuna en ciertos Estados de Amrica Latina Hay temas sobre los cuales es preciso reflexio-
de marcado talante pluricultural y multilinge nar, como "la importancia del conocimiento de
donde abundan los conflictos. la lengua de los pacientes" y las "conceptualiza-
Bolivia, por sus actuales caractersticas de l- ciones nativas de la enfermedad". Se puede re-
ti mo pas de Amrica en cuanto a indicadores flexionar sin el parecer de la otra parte? Se en-
de Salud, debera tomar en serio las directrices cuentran mdicos dispuestos a aceptar y respetar
y orientaciones que las polticas sanitarias in- el quehacer de los sabios y mdicos nativos en pie
ternacionales demandan del Estado boliviano. de igualdad, en un marco de simetra en las re-
La delegacin de semejante responsabilidad laciones de poder? Puede enriquecerse en estos
a licenciados en medicina y profesionales sa- debates el que sonre altanero desde su trono como
nitarios sin ninguna formacin o capacitacin poseedor de la verdad absoluta?
si mplemente informativa en su perfil curricu- Comparando con la realidad de hace 25 aos,
lar acadmico sobre la diversidad cultural y las se estn dado pasos esperanzadores, que en ese
peculiaridades del entorno social donde van a entonces se nos figuraban simplemente como uto-
ejercer su profesin, acrecienta una brecha cr- pas. Bolivia acept formalmente la vigencia de
tica de separacin entre las formas de la medi- las medicinas indgenas y lleg a reglamentar el
cina tnica y las actitudes prepotentes que ha- ejercicio de las medicinas alternativas. En el ao
bitualmente manifiestan los equipos sanitarios 2003, la UNESCO declar a la cultura kallawaya
convencionales. "Obra Maestra del Patrimonio Oral de la Huma-
Las relaciones de poder, de autoridad, de com- nidad". Hace apenas un cuarto de siglo resultaba
petencias mdicas, de terapias, la relacin entre i mpensable la posibilidad de estudiar formalmente
mdico y paciente, el gravamen econmico, el las plantas medicinales, y ahora se realizan esos
sentido de eficacia, la tozudez e intolerancia de estudios en diversos institutos dependientes de las
los pacientes, la referencia y delegacin cuando facultades de Farmacia, Bioqumica y Qumica.
ya nada se puede hacer, los fracasos tanto desde De hecho, hay equipos de- investigadores que han
el curandero como en el quirfano, son aspectos estudiado ms de 500 plantas medicinales en los
clave que resultan substancialmente diferentes ltimos aos. Por otro lado, en Potos y en La Paz
entre los equipos convencionales y las formas se ha iniciado un proceso de sensibilizacin del
que se adoptan en el seno de las diversas culturas personal mdico hacia temas de salud intercultu-
indgenas americanas. ral, como el Postgrado en Salud Intercultural "Wi-
PLANTAS MEDICINALES Y FARMACOPEA I NDGENA
179
llaqkuna". Estas iniciativas constituyen los prime- pero el problema sigue resultando estructural a lo
ros pasos en la direccin correcta para solucionar, largo de toda la caera".
poco a poco, el problema. Corresponde a las autoridades de salud y a quie-
Sin embargo, las experiencias positivas de aten- nes programan el currculo de las Facultades de Me-
cin mdica en el campo son limitadas y efmeras, dicina introducir disciplinas, conceptos y prcticas
y se deben ms a la capacidad de apertura y respeto de salud como la antropologa mdica, junto a otras
que puedan tener individuos aislados del personal materias complementarias tales como las lenguas
por la gente atendida y su entorno cultural. En pa- nativas, la cosmovisin de salud de cada etnia, la
labras de Fernndez Jurez (op. cit. }, las soluciones farmacopea local, etc., como elementos mnimos
tienen que ser muy serias: "no pueden ser solucio- que guen el trabajo del futuro mdico de las pro-
nes de plomero, un remiendo aqu, una chapuza all, vincias y las reas urbanas de Bolivia.
180 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Bibliografa citada
Acosta, Jos de
1999 Historia natural y moral de las Indias. Alicante, Espaa: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Alb, Xavier
2004 "Interculturalidad y Salud", en Salud e Interculturalidad en Amrica Latina . Quito: Abya-Yala: [65-
74].
Bravo, Carlos
1989 "Clasificacin de plantas medicinales usadas en la farmacopea callahuaya o sea de los indios curan-
deros Aymaras que el Comit Departamental de La Paz remite a la Exposicin Universal de Pars".
La Paz: Imprenta La Paz.
Girault, Louis
1987 Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Investigacin sobre prcticas medicinales y mgi-
cas. La Paz: Unicef, OPS y OMS.
Michaux, Jacqueline
2004 "Hacia un Sistema Intercultural en Salud", en Salud e Interculturalidad en Amrica Latina. Quito:
Abya-Yala: 107-126.
1969 Plantas medicinales de Bolivia. Cochabamba y La Paz: Los Amigos del Libro.
MDULO
LA RELACIN MEDICO-PACIENTE
DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
LA ATENCIN DEL PERSONAL DE SALUD
AL PACIENTE EN SITUACIONES INTERCULTURALES
Los modelos biolgico-lesional condiciones de vida que han propiciado el ingreso del
y humanista, fundamento de la parsito a su organismo y el que se aloje en su hgado.
atencin a los problemas de salud Para ello intervienen factores como la virulencia de
individuales y colectivos los parsitos y su nmero, pero tambin la capacidad
del cuerpo del paciente para combatirlos, vinculada,
Se ha afirmado que la medicina es a la vez una cien- entre otros elementos, a su perfil inmunolgico y su
cia y un arte. El aspecto cientfico est basado en estado nutricional. Adicionalmente, el solo hecho de
nuestro conocimiento sobre cmo funciona y se en- percibir alterada su normalidad hace que se sienta
ferma el cuerpo, y los procedimientos disponibles mal; la percepcin de una amenaza para su supervi-
para recuperar o mejorar el estado de salud. Para vencia le provoca temores e inseguridad, adems de
fundamentar el diagnstico, pronstico y tratamien- obligarlo a buscar apoyo y hacer uso de sus capitales
to ha sido de suma utilidad el modelo biolgico- econmico, cultural, social y simblico.
lesional, consistente en la identificacin de las le- A esta manera personal de experimentar y so-
siones orgnicas que se manifiestan clnicamente de brellevar los problemas de salud se la conoce como
maneras determinadas, y que los mdicos pueden padecer, y es el objeto de estudio y atencin del
percibir mediante el relato de sus pacientes, la ex- arte de la medicina, basado en el modelo humanis-
ploracin fsica y el apoyo que brindan los exme- ta. Este modelo tiene como centro de atencin a la
nes de laboratorio y gabinete, incluyendo la image- persona humana con problemas de salud, sean o
nologa mdica. no enfermedades, ya que se puede padecer en au-
Un ejemplo clsico de lesin biolgica identi- sencia de enfermedad, como ocurre ante el temor
ficable por la clnica es un absceso en el hgado, de haberse contagiado del HIV/sida o en el caso
cuya causa demostrable es alguna especie de ame- de una madre preocupada porque su recin nacido
ba. Para diagnosticarlo, la medicina se apoya en se conserve sano y logre un adecuado desarrollo
sus dos columnas bsicas: la patologa (conjunto biolgico, mental y social.
de conocimientos sobre la naturaleza e historia El modelo humanista tiene como requisito pre-
natural de las enfermedades) y la clnica (tcni- vio al modelo biolgico-lesional, pero requiere
ca, procedimientos, habilidades y conductas para adems conocimientos sobre las caractersticas de
diagnosticar las lesiones del cuerpo y de la mente). la naturaleza humana en sus dimensiones psicol-
El diagnstico es el eje desde donde se plantea el gica y sociocultural, y para ello se apoya en las
tratamiento, se establece un pronstico y se lleva humanidades, particularmente en la filosofa, la
a cabo la conduccin del paciente para limitar o psicologa y la antropologa.
curar su enfermedad, aliviarlo, mejorar su estado Es evidente que la actual formacin acadmica de
de salud o, cuando menos, confortarlo. las profesiones y carreras tcnicas relacionadas con
Sin embargo, un problema de salud no se reduce la salud -como la enfermera, la bioqumica, la nu-
a los efectos de la lesin en el cuerpo del paciente, tricin, la fisioterapia, etc.- se centra en el manejo de
que es lo que conocemos como enfermedad. sta la enfermedad e ignora el manejo del padecer, lo que
afecta adems a toda su personalidad y a buena parte hacen de mejor manera otros, como los especialistas
de su vida emotiva y social, tanto de manera directa en psicologa, trabajo social o antropologa clnica.
como por las exigencias que se derivan de ella. Sin embargo, este ltimo grupo profesional no suele
Siguiendo con el ejemplo anterior, quien sufre de estar presente en la mayor parte de las instituciones
un absceso heptico amebiano lo ha adquirido por de atencin de la salud, o su intervencin se limita o
presentar determinadas caractersticas biolgicas y se subordina a la de la medicina convencional.
LA RELACIN MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
1 87
b. El contacto y la interaccin con personas y vil. Cules son las principales consecuencias de
otros profesionales de la salud que acten su problema de salud sobre usted y su familia?
como modelos positivos. En el pasado, este viii. Qu es lo que usted ms teme de su proble-
papel correspondi en Mxico a maestros tan ma de salud?
conocidos como Raoul Fournier, Federico Analizar con cuidado y sensibilidad las respues-
Gmez Santos, Ignacio Chvez o Salvador tas a tales interrogantes ayuda a conocer e interpre-
Zubirn. tar lo que realmente sienten y piensan los pacientes
e. El aprendizaje terico y la asimilacin de los respecto a su problema de salud.
aspectos bsicos de situaciones concretas de
la prctica mdica. Por ejemplo: la relacin El desarrollo de una consulta
mdico-paciente, el manejo del paciente mo- y una atencin mdica centradas
ribundo, la tica mdica, etc. en la persona
d. La adquisicin de habilidades para la comu-
nicacin interpersonal de ideas, conocimien- Dado que la consulta mdica es el acto ms frecuen-
tos, sentimientos y emociones. te y en el que se ponen en juego los elementos que el
e. La capacidad de entender y manejar la com- paciente toma en cuenta para juzgar su satisfaccin
plejidad de la vida humana bajo el modelo respecto de los servicios que se le ofrecen, analiza-
biopsicosociocultural. remos sus elementos constitutivos:
f. El desarrollo de un inters activo y partici- La premisa bsica consiste en identificar los si-
pativo por la cultura humana, en el sentido guientes propsitos de una consulta mdica:
ms amplio posible, para as comprender la a. Diagnosticar el padecer del paciente y la en-
diversidad y profundidad de la experiencia fermedad que puede encontrase como sus-
de los humanos ante la vida en general y sus tento. Para el diagnstico puede requerirse
problemas de salud en particular. elementos externos como los laboratorios,
gabinetes o la consulta con especialistas.
Se han planteado las siguientes ocho preguntas b. Establecer el pronstico del problema de sa-
( Kleinman, Eisenberg y Good 1978), cuyas respues- lud del paciente, tanto en el caso de que siga
tas iluminarn sobre lo que siente y piensa el pa- las indicaciones prescritas como en la even-
ciente con respecto a su enfermedad y padecer: tualidad de que no se someta a las mismas.
i. Cul considera usted la causa de su proble- En ocasiones, este pronstico va ms all del
ma de salud? paciente y abarca a su entorno social, como
. Por qu considera usted que su problema de es el caso de las enfermedades contagiosas
salud comenz en el momento que lo hizo? para las que es preciso establecer cambios
iii. Cmo le afecta, o cules son las consecuen- profundos en el estilo de vida; por ejemplo,
cias de su problema de salud? las enfermedades que afectan a la conduc-
iv. Cun grave es su problema de salud, y con- ta del paciente, como la fiebre reumtica, o
sidera que va a durar poco o mucho tiempo? aquellas cuyo tratamiento implica un alto
V. Cul es el tratamiento que debe recibir para costo, como algunos cnceres o el VIH/sida.
resolver su problema de salud? C. Plantear y planificar el tratamiento ms con-
vi. Cules son los resultados ms importantes veniente, tomando en cuenta las posibilida-
que espera del tratamiento para su problema des reales que ofrece,el entorno, as como la
de salud? capacidad fsica, cultural, econmica, social
LA RELACIN MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
189
y simblica del paciente. Por ejemplo, ante la mejor manera posible, sin temor a expresar
un mismo problema de salud, digamos un que existen incgnitas que no pueden resolver-
parto complicado, el tratamiento es diferen- se. Al final de esta etapa, es fundamental dejar
te en un hogar rural aislado, en un centro de abierta la posibilidad de contacto futuro entre
salud medianamente equipado, o en un hos- mdico y paciente con dos finalidades: dar
pital obsttrico especializado. seguimiento al tratamiento y aclarar las nue-
vas interrogantes que puedan surgir respecto
La consulta mdica general idealmente se lleva a al problema de salud y su tratamiento. En esta
cabo en las siguientes etapas: etapa, el mdico debe ser fundamentalmente
a. La entrevista clnica, nombre que sustituye al subjetivo en cuanto a entender la problemti-
de interrogatorio, ya que en el modelo huma- ca concreta de su paciente, pero tambin muy
nstico se procura la participacin activa del objetivo, respecto a las necesidades biolgicas
paciente, narrando lo relativo a su problema que implica el tratamiento.
de salud y no solamente lo que atae a su en-
fermedad. Durante esta fase, el mdico juega Algunos estudios llevados a cabo en Mxico
un doble papel, por una parte deja al paciente muestran la importancia de este procedimiento.
desarrollar su narrativa motivado por pre- Al analizar a un grupo de 400 personas que ha-
guntas abiertas, pero en ocasiones debe con- ban acudido a consulta en el Hospital General de
ducir el dilogo, mediante preguntas cerra- Mxico, estudiadas todas al salir del consultorio y
das, hacia aspectos que aclaran situaciones. algunas en sus casas, se constat que haba varios
ste es un ejercicio en el que se alternan la elementos que explicaban el hecho de que algunos
objetividad cientfica que busca pistas, indi- pacientes hubieran seguido el tratamiento y mani-
cios o certitudes para justamente contar con festaran alivio de su problema de salud (Finkler y
elementos para el diagnstico, y la subjeti- Correa 1996).
vidad humanista para percibir el cmulo de Los elementos de la relacin mdico-paciente
valores, actitudes y sentimientos del paciente que s tuvieron un efecto estadsticamente positivo
respecto a su vida, la posibilidad de morir, la sobre el alivio fueron:
inseguridad y su propio padecimiento. El paciente recibi una explicacin sobre la na-
f. La exploracin fisica, durante la cual se re- turaleza de su problema de salud.
cogen de manera objetiva la informacin El personal mdico enunci un diagnstico concre-
concreta que presenta el cuerpo del pacien- to. Esto se asoci con el hecho de que el paciente
te, sea mediante los sentidos o por medio de estuviera familiarizado con el diagnstico en una
pruebas de laboratorio y gabinete. persona conocida o por la seguridad y la claridad
La etapa de esclarecimiento, cuando el mdi- con la que le fue presentado por el mdico.
co informa al paciente acerca de sus hallazgos El paciente estuvo de acuerdo con el diagnstico
provisionales o definitivos, en forma clara y mdico durante la primera o segunda consulta.
accesible. Adems, debe explicar cmo lleg a El paciente pudo hacer preguntas al personal
tales conclusiones y sus implicaciones para el mdico. La participacin del paciente y el escla-
futuro inmediato y mediato en la vida del pa- recimiento de sus dudas es un componente fun-
ciente. Paralelamente, procurar estar abierto damental de la consulta exitosa.
y genuinamente dispuesto a escuchar las dudas El nmero de das que el paciente llevaba con el
que puedan surgir en el paciente y aclararlas de problema de salud antes de acudir a consulta, es
190 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
decir la cronicidad (en trminos generales me- Es evidente que el marco arquitectnico debe
nos de un ao para quienes mostraron alivio y ser adecuado para las condiciones geogrficas y cli-
cuatro aos para los que no). mticas del lugar donde se construye. Por ejemplo,
los techos planos en la Sierra de Chihuahua donde
Mencionamos tambin aquellos elementos que habitan los rarmuri son una invitacin para que se
no tuvieron efecto: el tipo y nmero de diagnsti- desplomen si hay una nevada intensa, y los techos
cos, los resultados de los estudios de laboratorio y bajos en la tierra caliente son inadecuados para lo-
gabinete, el nmero y tipo de medicamentos pres- grar temperaturas ms bajas que las existentes en el
critos, o que el mdico afirmara que el paciente se exterior. Construir sobre plataformas puede ser una
aliviara con el tratamiento. necesidad en zonas donde abundan los insectos y,
Tomar en cuenta los lineamientos anteriores es as por el estilo, podramos dar numerosos ejemplos
el primer paso para centrar las acciones en la perso- de despropsitos que solamente requieren de senti-
na, ms all de la enfermedad. do comn para ser corregidos.
Ahora pensemos en que los lugares para la
El marco fsico de la atencin mdica atencin de los problemas de salud deben aprove-
char el espacio y los recursos naturales. En las ciu-
El lugar donde se brinda atencin a los problemas dades el terreno es caro, pero no as en el campo,
de salud es lo primero que perciben el paciente y su por lo que debe respetarse la amplitud a la que las
familia, y por tanto es primordial para lograr la bue- personas estn acostumbradas y la que requiere el
na calidad y calidez de los servicios. Es frecuente equipo de salud para trabajar de la mejor manera.
que quienes disean consultorios, clnicas, centros En cada regin y cada cultura existen lmites para
de salud y hospitales sean arquitectos acostumbra- las dimensiones de un consultorio o un cuarto para
dos a trabajar en centros urbanos y que ofrezcan internamiento que, de no ser entendidos, podran
proyectos ideados para reas metropolitanas. Esto resultar excesivamente grandes o pequeos en la
no suele funcionar en el mbito rural o indgena. percepcin del paciente.
Por ejemplo, sabemos de clnicas con piso de mr- En el diseo de espacios para la atencin de la
mol en sus entradas, que resultaban fras e inade- salud deben tomarse en cuenta las necesidades del
cuadas para los pies descalzos de los usuarios, o equipo profesional y las de los pacientes, as como
que eran daados por el calzado con puntas de acero las de los familiares y la comunidad. Por ejemplo,
de algunos obreros. Tambin es comn encontrar la los espacios de espera deben estar diseados para
arquitectura con el sello y estilo del Instituto Mexi- acoger no solamente a un paciente y algn familiar,
cano del Seguro Social en pueblos con arquitectura como se espera en las ciudades, sino en ocasiones
tradicional mexicana de paredes blancas o colori- a la familia completa, que muchas veces se queda
das y techos de teja, donde tales edificios contrastan a dormir en los asientos o el suelo, mientras espera
y rompen con la armona. No estamos sugiriendo el desenlace de la situacin crtica de su familiar.
que se construya con tcnicas tradicionales ni que En algunos lugares puede resultar adecuado contar
se ponga en riesgo la salud de los usuarios, usando, con un ambiente techado y con paredes destinado
por ejemplo, pisos de tierra o techo de palma, pero para estas personas.
s que se tome en cuenta que la arquitectura debe En algunos lugares donde los recursos son
ser familiar para los usuarios y, en cierto sentido les verdaderamente limitados hemos visto solucio-
ofrezca un modelo para mejorar su entorno, pero nes ingeniosas y satisfactorias como el hecho de
sin lujos inalcanzables. contar con una unidad central donde se encuentra
LA RELACIN MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
191
hablantes de otra. El fenmeno es semejante a cuan- sa en las horas en que el calor se hace menos
do un castellanohablante escucha una conversacin tolerable, para reanudar algunas actividades al
en cataln, portugus o italiano: puede captar la idea atardecer, cuando el calor afloja. Quienes estn
general, pero no comprende la totalidad. En cambio, acostumbrados a los horarios urbanos tendrn la
el yaqui le sonar a un mixteco tan extrao como el i mpresin de que en esos sitios simplemente no
turco a un italiano. se trabaja, lo que podra llevar a establecer ho-
Quienes desempeen esta funcin de intrpretes rarios de consulta inapropiados, ya sea porque
deben ser reconocidos y remunerados como perso- la mayora de las personas se encuentran labo-
nal especializado, y debern recibir capacitacin en rando en el campo, o en horas del da en que los
el manejo adecuado de la entrevista con los pacien- pobladores locales no acostumbran a salir de sus
tes, sabiendo buscar los elementos que sean tiles casas debido al calor.
para el diagnstico y la planeacin del tratamien- Es comn que los habitantes de las ciudades
to. El personal profesional se topar a menudo con hablen de t a sus pacientes y se dirijan a los
la imposibilidad de una traduccin completa de lo ancianos con tratamientos como el de "abuelita"
que ha dicho el paciente, sobre todo cuando se trata o "abuelito". En ciertos casos, esto puede repre-
de conceptos fuertemente enraizados en la cultura. sentar una falta de respeto, y en otros la costum-
Tambin ocurre lo contrario: determinados concep- bre exige un trato reverencial para dirigirse a
tos usados por el personal profesional no pueden ser ciertas personas, empleando frmulas adecuadas
traducidos satisfactoriamente a ciertas lenguas ind- para manifestar el respeto debido a su condicin
genas y resultan incomprensibles. Por ejemplo, pen- y a su dignidad.
semos en las implicaciones que el concepto de susto Con frecuencia no se concede importancia al
tiene en algunas regiones de Mxico, o la dificultad sentimiento de pudor de los hombres y mujeres
que supone para ciertos indgenas comprender la indgenas de cualquier edad. Solamente hablan-
idea de radioterapia. do con las personas del lugar se puede evitar tra-
En cualquier caso, ser muy grato para los pa- tarlos de manera irrespetuosa, que en ocasiones
cientes que el personal de salud cuando menos los causan humillaciones y deshonras irreparables
salude y se despida de ellos en la lengua local. para alguna persona, por ejemplo, al obligarla a
Es recomendable contar en cada turno de trabajo mostrar sus genitales en pblico.
y durante todo el ao con personal contratado lo-
calmente que no slo domine como propia la len- Habitualmente se espera que el personal del
gua hablada en la regin, sino que tenga tambin un equipo de salud que atiende a los pacientes en con-
conocimiento profundo y de primera mano de las textos interculturales sea el mismo que encontra-
costumbres de la comunidad donde se trabaja. Poco mos en instituciones de las ciudades. Sin embargo,
a poco adquirirn los conocimientos y las habilida- considerando que las necesidades de los pacientes
des que les permitirn ajustar el trabajo institucional pueden ser diferentes, en algunos lugares de Mxico
a las necesidades locales. Para aclarar mejor estos y Latinoamrica se ha ensayado, con xito, la co-
puntos veamos algunos ejemplos: laboracin con quienes practican la medicina tradi-
En algunos lugares de clima clido, la jornada cional. De esta manera se combinan, por ejemplo,
laboral se inicia antes del amanecer y se desean- los antibiticos y antipirticos con una limpia*, o se
* El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola ofrece, entre otras, la siguiente acepcin de `Limpieza': "En la santera, rito en
el cual el santero, por medio de pases, sacrificio de animales e invocaciones, cura a alguien o lo libra de la mala suerte". (Nota del editor.)
LA RELACIN MEDICO - PACIENTE DESDE UN ENFOQUE, INTERCULTURAL
193
acepta que los hueseros practiquen masajes a los pa- va por parte de la institucin ; por el contrario, debe
cientes. A primera vista, esto parecera inadmisible buscar tanto su colaboracin activa para entender
para los equipos de salud formados en un contexto la cultura relacionada con la salud de la comunidad
cientfico y convencional. Esta perspectiva queda y tambin capacitar a dichos practicantes para que
superada si recordamos que la medicina cientfica sepan identificar aquellas situaciones en que los pa-
se ha volcado exclusivamente en el modelo biolgi- cientes puedan beneficiarse del tratamiento oportu-
co-lesional, soslayando los aspectos psicolgicos y no por parte de la medicina cientfica.
socio-culturales que forman parte del padecer, fren- Algo semejante se ha experimentado respecto
te al cual se encuentra mal preparada. a la colaboracin con las parteras empricas, cuya
Un buen nmero de pacientes considera que el i mportancia no puede ni ignorarse ni desdearse
apoyo que brindan las medicinas tradicionales es un y cuya asistencia puede resultar de gran beneficio
recurso fundamental para sobrellevar o resolver su adicional mediante una capacitacin en las prcticas
problema de salud. Imaginemos a un paciente con bsicas de higiene. Adems, ellas saben perfecta-
un cuadro clnico que la medicina cientfica identifi- mente que hay problemas que no pueden resolver y
ca como una tifoidea, pero que l interpreta como un su contacto con las instituciones de salud favorecer
susto causado por un encuentro con un ser sobrena- la canalizacin y derivacin de estas pacientes com-
tural bajo la forma de un animal peligroso. No cabe plicadas, de manera oportuna y sin el temor de ser
duda de que los medicamentos que los mdicos pue- estigmatizadas.
dan recetar ayudarn a resolver el aspecto biolgico De este modo se lograr una verdadera colabora-
del problema, pero para el paciente -aunque experi- cin entre sistemas mdicos en beneficio de los pa-
mente un alivio manifiesto- esto no ser suficiente cientes . La medicina tradicional puede convertirse en
y no se sentir satisfecho y realmente bien hasta que un elemento bsico para el diagnstico oportuno y la
se haya recuperado la parte perdida de su alma y se referencia de urgencias. La institucin se beneficiar
haya eliminado la suciedad que, en su conviccin, al situarse realmente en un contexto intercultural y
ha ocupado el vaco dejado por el alma ausente. Si mejorar sustancialmente la calidez de sus servicios.
tomamos en cuenta que el padecer abarca mucho Concretamente, proponemos que las activida-
ms que la enfermedad, veremos la necesidad de des que debe desarrollar el personal de salud en una
atender los aspectos que trascienden el mbito de comunidad indgena comprendan, tambin, las si-
la mera enfermedad, y la persona indicada para tal guientes:
efecto es el especialista en limpias contra el susto. i. Recopilar la informacin demogrfica, etno-
El mdico cientfico se limitara a decirle al pacien- grfica y epidemiolgica bsica de la comu-
te que no crea en supercheras, que todo est en su nidad.
mente y, en el mejor de los casos, tal vez prescribir 1i. Elaborar un glosario de los trminos ms
un ansioltico. Si consideramos la situacin de ma- utilizados por las personas de la comunidad
nera objetiva, el tratamiento mediante una limpia no para referirse a su cuerpo y condiciones de
ofrece mayor riesgo para el paciente y, en cambio, le salud, as como las frmulas de cortesa que
ofrece indudables ventajas potenciales. deben emplearse en el trato cotidiano.
Aunado a lo anterior, la presencia de dichos Identificar las prcticas locales relacionadas
practicantes de las medicinas tradicionales en una con la salud y el manejo de la enfermedad
institucin de atencin a la salud servir para hacer- y situaciones fisiolgicas, tanto en el mbito
la ms aceptable para los pacientes y la comunidad. casero como por los especialistas, incluyen-
Desde luego que sta no debe ser una situacin pasi- do a mdicos indgenas, parteras y otros.
194 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
iv. Identificar las formas adecuadas para el trato so a otros alimentos que complementan la dieta. En
de personas de cada sexo y edad, tomando en los contextos interculturales , la tortilla se acompaa
cuenta el respeto , el pudor y los contenidos a menudo nicamente de alguna salsa y frijoles, por
fundamentales de la tica. lo que no debe llamarnos la atencin el hecho de que
V. Recopilar e identificar los recursos botnicos una persona llegue a consumir ms de un kilogramo
con uso potencial para atender problemas de solamente para acompaar la comida del medioda.
salud , para lo que se recomienda la caminata Por otra parte , la tortilla suele ser el platillo b-
botnica. sico, en torno al que gira el resto de la comida, ya
vi. Identificar las enfermedades existentes en la que se usa para preparar tacos y acompaar casi
"patologa " local. Por ejemplo , susto, empa- cualquier otro alimento. Por tanto , privar de ella a
cho, cada de la mollera, etc. los pacientes o limitar su consumo implica alterar su
rgimen alimentario habitual. Ser papel del equipo
La organizacin de los de salud, y sobre todo de dietistas y nutricionistas,
servicios de salud encontrar los recursos ms accesibles en la comuni-
dad para elaborar un men que logre un equilibrio
Los servicios de salud abarcan una gama muy am- adecuado entre los criterios de nutricin , de higiene
plia, que va desde la aplicacin del esquema bsico y de costos . De esta manera se evitar , adems, el
de vacunacin a un recin nacido hasta llevar a cabo gasto superfluo en productos industrializados o in-
una intervencin quirrgica . Para su prestacin ade- currir en absurdos como difundir productos ajenos a
cuada se requiere de una infraestructura capaz de la dieta habitual de los pacientes , o francamente da-
brindar la calidad y calidez sobre las que tanto se inos para la salud. As, ofrecer ms de un vaso de
insiste en este texto . Los dos principios bsicos son: leche a personas con intolerancia a la lactosa puede
hacer las cosas con la ms alta competencia tcnica causarles dolor abdominal y diarrea, sin que la leche
y profesional posible y con el respeto debido al trato se encuentre descompuesta o contaminada.
con otra persona. Otra situacin que amerita atencin son los ho-
Un aspecto fundamental que debe ser analiza- rarios de consulta y de visita. Ya mencionamos que
do es el referente a la comida que se ofrece a los stos deben ajustarse a las necesidades de los usua-
pacientes y al personal de salud. Muchas veces se rios, aunque primera vista puedan parecer irracio-
siguen normas y procedimientos establecidos desde nales para el equipo de salud. No es posible aplicar
una oficina situada en el rea urbana , donde se care- tiempos estrictos de reloj en comunidades donde
ce de los conocimientos ms elementales acerca de el tiempo se mide con otros ritmos como el de la
los gustos, necesidades y recursos de las regiones en iluminacin o el calor del sol, o las necesidades de
contextos interculturales. atencin de las labores del campo.
Como ejemplo accesible del campo de la ali- La farmacia es uno de los espacios donde pueden
mentacin, recordemos que en Mxico y en la ma- proponerse algunos cambios . El primero es abaste-
yor parte de Centroamrica la tortilla de maz es el cerla con los medicamentos que, por experiencia y
alimento ms eficiente por su aporte de energa y con fundamento en la epidemiologa , ofrezcan me-
protenas a la dieta bsica, a lo que se aade su cos- jor relacin costo-beneficio para los problemas de
to sumamente bajo, comparado con otros alimentos. salud que se presentan con mayor frecuencia en la
En las reas urbanas la cantidad de tortillas que se regin. Pero tambin debe hacerse uso de algunos
consumen en una comida suele estar limitada, cuan- de los medicamentos tradicionales que sean de uti-
do mucho, a una media docena , ya que se tiene acce- lidad. En Mxico existe ya una extensa bibliogra-
LA RFLACION NI MICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL.
195
fa sobre nuestra flora medicinal y varios productos sensacin molesta percibida en alguna parte del
elaborados a partir de plantas medicinales compi- cuerpo; pero en sentido figurado significa gran pena,
ten con ventaja sobre los ms caros que ofrece la tristeza o pesar, sin que haya una sensacin fsica
industria. Dos ejemplos son el uso de las hojas de concreta. En ocasiones, la sensacin de dolor es in-
guayaba para controlar la diarrea -al igual que la terpretada como placentera o como un mal necesa-
mezcla de caoln y pectina-, y el zapote blanco para rio para obtener algn beneficio; as sucede cuando
el control de la hipertensin arterial. los pacientes solicitan una inyeccin, asumiendo
que la molestia del pinchazo es una especie de auto-
La calidez de los servicios de salud sacrificio indispensable para lograr una pronta me-
jora. Generalizando, dolores puede referirse a un
Para poder hablar de calidez debemos partir del he- conjunto de sensaciones molestas, pero Dolores es
cho de que un problema de salud afecta a la persona tambin nombre de mujer, y aunque ambas palabras
en su totalidad biolgica, psicolgica y sociocultu- se pronuncien de igual manera, solamente podemos
ral, efecto que se extiende adems a su familia y distinguir su diferencia por el contexto de la frase
a otros miembros de su red de relaciones sociales. en que se insertan, o al ver escrita la segunda con
Dentro de la complejidad que implica entender a la mayscula inicial.
persona como una totalidad, hay algunos aspectos Formando parte del lenguaje verbal, existe el
que debemos destacar y que acusan diferencias en- paralenguaje, compuesto por el conjunto de modi-
tre los grupos humanos: ficaciones que imprimimos a las palabras al hablar.
el lenguaje verbal y no verbal, Si no lo utilizramos, nuestro discurso sera como
el manejo del espacio y el tiempo, el de los robots que aparecen en las pelculas, cuyo
la estructura familiar y la tica. lenguaje carece de matices y de emociones. El pa-
ralenguaje est formado por el conjunto de sonidos,
El otro aspecto fundamental, es decir, las per- silencios, entonaciones, tonos, ritmos y otros modi-
cepciones sobre la salud, la enfermedad, lo normal, ficadores que se imprimen a la voz y que enfatizan,
lo patolgico y el proceso de atencin de los proble- minimizan o simplemente dan color y emocin a lo
mas de salud, ser examinado en otro apartado. que se dice.
A continuacin desglosaremos brevemente cada Es importante destacar el papel jugado por los
uno de los aspectos mencionados. silencios durante la comunicacin interpersonal, ya
que se les atribuye escaso valor durante la consul-
El lenguaje ta mdica. Por ejemplo, debemos estar atentos para
El lenguaje es el sistema de comunicacin desa percibir si el paciente responde a una pregunta con
rrollado por la especie humana, y se divide en dos un silencio, ya que esto puede denotar que no ha
grandes componentes: comprendido la pregunta o incluso el deseo de no
responderla, por considerarla desagradable.
El lenguaje verbal
El lenguaje verbal est constituido principalmente El lenguaje no verbal
por palabras que tienen un significado concreto, y El lenguaje no verbal se manifiesta a travs de tres
con frecuencia un segundo significado simblico o elementos:
metafrico. Este lenguaje oral puede ser expresado La gesticulacin, expresiones de la cara, reali-
parcialmente en forma escrita. Por ejemplo, la pa- zadas por los sutiles movimientos de dos zonas
labra dolor tiene el sentido estricto y concreto de fundamentales, la periorbitaria y la peribucal,
REFLEXIONES SOBRE LA INT17RCULTURALIDAD EN SALUD
196
La proxmica, establecida por la relacin que o acariciar a una persona que sufre, pero debemos
guarda nuestro cuerpo con el de otros en el es- conocer de manera adecuada nuestras limitaciones
pacio. Podemos acercarnos a las personas que hacia los dems.
conocemos y con las que tenemos intimidad; en Durante la consulta mdica, el uso del espacio es
cambio, ante extraos guardamos distancias ma- fundamental. Hay quienes parecen distantes y fros
yores. La cercana o lejana con el otro forma simplemente por el tamao de su escritorio, y hay
parte de nuestro sistema de comunicacin; re- quienes lo suelen usar como una barrera para evitar
cordemos que los profesionales de la salud sole- que el paciente se acerque. Otros se aproximan al
mos traspasar los lmites de lo que habitualmen- paciente hasta distancias que son percibidas como
te se considera la intimidad, y tocamos partes del molestas, o tocan partes del cuerpo consideradas n-
cuerpo de nuestros pacientes, a las que solamente timas, sin pedir permiso.
personas selectas por el paciente tienen acceso, Las relaciones interpersonales se dan en el
si se diera el caso. Los humanos compartimos tiempo y su percepcin tambin depende de la cul-
con algunas especies animales el manejo de la tura. El tiempo en las ciudades est precisamente
territorialidad, es decir, de una zona que consi- reglamentado. Hay horas para despertar, comer,
deramos propia en torno a nuestro cuerpo y que trabajar o descansar, pero estos tiempos no son los
defenderemos al juzgarla invadida. mismos en el campo. Un campesino de tierra ca-
liente suele trabajar en su milpa antes de que salga
El manejo del espacio y del tiempo el sol y deja de hacerlo cuando el calor es excesivo,
La proxmica depende del manejo del espacio que hora que en la ciudad pueda marcar apenas el ini-
hacemos los humanos. Como la mayora de las es- cio de las labores.
pecies animales, consideramos propio y seguro un En los servicios de salud imponemos los tiem-
determinado territorio que rodea nuestro cuerpo y su pos en atencin a nuestros requerimientos y no
invasin desencadena nuestra respuesta en forma de necesariamente a las de los usuarios. Por ejemplo,
agresin o de huda. Es como si viviramos rodeados li mitar las horas de visita a los pacientes dentro de
de una burbuja que es solamente nuestra. Su tamao un centro de salud, puede chocar con los horarios de
vara de acuerdo con las circunstancias; por ejemplo: la comunidad, por ser esas las horas de trabajo en el
es de mediano tamao si caminamos por una calle campo o las de mercado.
LA RELACIN MEDICO - PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
197
Por otra parte, los pacientes sienten que tienen La realidad es ms compleja. Quienes atienden
a su disposicin el tiempo que les otorgamos para nios saben que, cuando menos, deben tomar en
la consulta y muchas veces los servicios de salud cuenta a la madre, pero pronto reconocen que en
estn presionados por la gran demanda que se les realidad est involucrada toda la familia.
presenta y limitan la duracin de la consulta a me- Sera muy largo mencionar todos los aspec-
nos de lo que es percibido como indispensable. tos ticos que se encuentran involucrados en el
trato con los pacientes. Ah apareceran asuntos
La estructura familiar y la tica como la autonoma o la confidencialidad. Sin
Solemos pensar en la familia en trminos de pa- embargo, existe una antiqusima regla prctica
dre, madre e hijos. Sin embargo, en Mxico las que no debemos olvidar: trata a los dems como
familias pueden ser extensas e involucrar en el desearas que te traten a ti. Este sencillo pre-
problema de salud de una persona a otros miem- cepto debe guiar muchas de nuestras acciones
bros como los abuelos, nietos, tos, compadres, e cuando no conocemos bien la manera de pensar
incluso a las autoridades de la poblacin. Recor- y de actuar de la poblacin que atendemos. Te
demos tambin que forman parte de la familia per- gustara pasar horas en una sala de espera? Te
sonas que no son parientes, al punto que a veces gustara ser tuteado por un extrao? Admitiras
se obtienen buenos resultados concibiendo como que un extrao introdujera su dedo, sin aviso, ni
familia a quienes viven bajo un mismo techo o en permiso en algn orificio de tu cuerpo? Cmo
un terreno, ya que suelen compartir sus ingresos y te sentiras si te dieran un papel lleno de pala-
distribuirlos entre ellos, funcionando como la fa- bras que no entiendes, sin ninguna explicacin?
milia ideal que ha imaginado nuestra cultura. Seguramente las respuestas son todas negativas;
Debido a su formacin acadmica , el personal sin embargo, con frecuencia nos encontramos si-
de salud supone que su paciente es una persona. guiendo tales conductas.
REFLI7XIONFS SOBRE LA INTERCULTURALI DAD EN SALUD
198
Bibliografa
Campos, Roberto
1997a "La hamaca: historia, etnografa y usos mdicos de un mueble americano", Revista Mdica del
IMSS 35 (4): 265-272.
1997b "La satisfaccin del enfermo hospitalizado: empleo de hamacas en un hospital rural del sureste
de Mxico", Revista Mdica del IMSS 35 (4): 287-294.
Finkler, Kaja
1997 "Gender, domestic violence and sickness in Mexico", Social Science and Medicine 45 (8): 1.147-
1.160.
1991 Physicians at work, patients in pain. Biomedical practice andpatient response in Mexico. Boulder,
Colorado: Westview Press.
UN ENFOQUE INTERCULTURAL
Andrea Caprara
Preguntas iniciales
Recuerda usted algn episodio de su prctica clnica en el cual la cultura influy en el proceso teraputico?
Recuerda usted algunos factores culturales implicados en el proceso salud-enfermedad?
202 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Los mdicos
desconocen las culturas locales
van al campo con sus planteamientos mentales urbanos
principalmente curan, sin hacer uso de la medicina preventiva
no hablan los idiomas locales
Las enfermeras
primero ganan la confianza del mdico y luego la de los pacientes
en algunos casos se convierten en personas que discriminan a su propia gente
Los pacientes
acuden primero a su curador tradicional
cuando acuden al mdico son reprendidos por su falta de higiene
En una oportunidad, una seora con su pequeo hijo de aproximadamente un ao y medio se present en el
consultorio de Pediatra, indicando que el nio presentaba una tumoracin en la regin de la cara, por debajo
de la oreja. Como es norma del hospital, se solicit una valoracin por el servicio de ciruga, el cirujano que
en ese entonces estaba supliendo al cirujano titular del hospital y que trabaja en la ciudad de La Paz (esta
aclaracin es muy importante para el fin del estudio), al enterarse por la anamnesis del problema de salud
del nio, explic de la siguiente manera la patologa y la manera de solucionarla: "Seora, su wawa tiene
un absceso en uno de los ganglios que se encuentra en ese lugar; para curar ese problema, tenemos que
hacerle una incisin y drenar el material purulento, eso lo haramos pasado maana y ese da tiene que traer
a su wawa en ayunas para ponerle una anestesia general. Ha entendido, no, seora?".
La seora respondi que s y el cirujano se retir del consultorio. Al ver la cara de incertidumbre, dudas
y preocupacin de la mam del nio, nosotros inmediatamente le explicamos con palabras sencillas el
problema que tena el nio; la tranquilizamos indicndole que no se trataba de algo grave y tambin que
el tratamiento no era muy peligroso. Al finalizar la explicacin, la madre tena una expresin ms tranquila
y nos dijo: "Doctor, quisiera que usted noms me lo atienda a mi hijo, porque al otro doctor no le he en-
tendido nada".
(Rubn A. Durn Aranibar 2002: 71)
204 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Los horarios y ritmos de actividad de los proveedores en salud, que no estn de acuerdo con los de las
familias locales.
El uniforme blanco del personal de salud, que es intimidante.
El olor y la iluminacin agresiva de los ambientes de los servicios de salud.
La separacin del paciente de su familia para que entre al consultorio o a la sala de internacin.
El empleo excesivo de trminos tcnicos por parte de los proveedores en salud.
El empleo de smbolos y cdigos extraos a la cultura popular e indgena, as como de material educativo
con imgenes que no contemplan la cotidianeidad de la gente.
El rechazo o poca valoracin de las ideas y costumbres tradicionales locales.
Las posiciones extraas que se obliga a adoptar a los pacientes en los servicios (concretamente, en la
atencin del parto).
FUENTE: IVN SALGUERO ToRREZ 2002
segn ellos, influyen en la educacin, prevencin y va de la enfermedad vivida por el paciente (illness).
tratamiento de las enfermedades: Luego se introducira otro concepto para representar
No, para m, la mayor curiosidad es esta cuestin la dimensin social de la enfermedad (sickness). Se
de la visin de la salud y la enfermedad que ellos
entiende as por illness, la experiencia del paciente en
tienen. Es totalmente diferente de la nuestra, total-
relacin a su malestar, influenciada por su formacin,
mente diferente. Fuimos educados en una manera
tan diferente que le decimos: "Esto no es nada".
su personalidad y por el contexto cultural en el que se
Pero para ellos lo es (Caprara y Rodrigues 2004). inserta. Y la enfermedad, disease, representa la expli-
cacin mdica en trminos fisiopatolgicos, en tanto
La cultura popular aparece siempre como factor que sickness alude a la dimensin social.
determinante en la relacin; por ejemplo, cuando el Illness y disease permiten entender las diferentes
paciente valora el papel del curandero o de la parte- perspectivas del paciente y del mdico frente al mis-
ra como alternativa al profesional de salud. mo fenmeno. El paciente recurre al mdico porque
le reconoce un lugar el saber, pero al mismo tiempo
La cultura y la experiencia de la tiene una hiptesis sobre lo que le est afectando y un
enfermedad: algunos conceptos clave pronstico de gravedad de su enfermedad. El mdico,
a su vez, escucha la historia del paciente pero filtra la
Los ejemplos presentados en la seccin anterior nos informacin a partir de los datos obtenidos por sus
muestran la necesidad de un anlisis de la relacin sa- conocimientos clnicos y de laboratorio. Slo enton-
lud-enfermedad a partir de la experiencia del pacien- ces, sugiere hiptesis sobre la base de las referencias
te en vez de a partir de la explicacin mdica. Esta disponibles, y que constituyen su precomprensin.
perspectiva se plante , ya en los aos setenta, con la Teniendo en cuenta estas diferencias, Kleinman
famosa distincin desarrollada por Eisenberg (1977) y (1980) desarroll un modelo explicativo, el Expla-
Kleinman ( 1978), entre la enfermedad diagnosticada natory Model, en el cual presenta los diversos fac-
por la biomedicina (disease) y la experiencia subjeti- tores que influyen en las concepciones del paciente
LA RELACION MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
205
y del mdico. Para Kleinman, estos modelos no son posible el vnculo con los pacientes. Citamos como
formas, sistemas de pensamiento. Son, por el con- ejemplo las palabras de este mdico que trabaja en
trario, experiencias concretas de enfermedad que un rea rural en el Nordeste del Brasil:
deberan ayudar a orientar la investigacin y las de- Estamos programando una reunin con las reza-
cisiones clnicas que es necesario tomar. deiras para difundir la informacin sobre el valor
del suero casero a toda la comunidad (Caprara y
Los modelos explicativos muestran procesos in-
Rodrigues 2004).
terpersonales, narraciones, racionalizaciones, cons-
trucciones y manipulaciones de la realidad, que son Otro aspecto se relaciona con el hecho de que los
la base para la comunicacin y el intercambio de profesionales de salud consideran las "creencias" y
recursos y de informacin (ibd.). las prcticas populares como barreras culturales,
Kleinman considera que la esencia del enfoque buscando en los conocimientos antropolgicos he-
clnico est en tres palabras: la escucha emptica, la rramientas para modificar esas prcticas.
traduccin y la interpretacin. En posteriores traba- Por el contrario, la primera etapa tendra que re-
jos, este autor trat de superar los lmites del mode- vertir este modelo, adaptando los programas de salud
lo explicativo, incorporando la dimensin social y a los diferentes contextos culturales. Se trata de exa-
el sufrimiento del paciente en el encuentro clnico minar las prcticas culturales no tanto como factores
( Kleinman 1995, Kleinman, Das y Lock 1997). de riesgo, como se haca en el pasado, sino como ex-
presiones de elementos positivos, dirigindose a las
Estrategias de comunicacin comunidades como productoras de valores y prcticas
intercultural de salud y no slo como consumidoras de servicios.
Muchas de las preguntas que hacen los mdicos
En un contexto intercultural, como primer paso, acerca de los aspectos culturales se centran en torno
los mdicos tendran que tratar de entender el uni- a una prctica o a una "creencia" que en su opinin
verso cultural del paciente. El mdico tendra que debera ser modificada, como, por ejemplo, el re-
seguir su lgica, su raciocinio diagnstico, pero en chazo de la poblacin a una campaa de vacuna-
un marco de respeto a los valores y a las prcticas cin, o la presencia de ciertos tabes alimentarios.
discursivas del paciente, tal como en la siguiente Al abordar estas cuestiones, es necesario reflexionar
afirmacin de este mdico: sobre el hecho de que cada aspecto cultural es el
... Creo que nosotros no deberamos ir en contra
epifenmeno de dinmicas culturales complejas e
porque realmente ellos creen en ella. (...) Tene-
interdependientes, de modo que el significado slo
mos que dialogar con ellos y explicarles la si-
tuacin, en un trabajo en conjunto por ejemplo
puede entenderse teniendo en cuenta el conjunto de
con los agentes de salud. Los agentes de salud se valores, de representaciones y prcticas del grupo.
encuentran en su propia comunidad, no? Las re- Tenemos que considerar tambin la medicina
zadeiras* tambin (Caprara y Rodrigues 2004). popular y las prcticas mdicas de los principales
grupos tnicos y pueblos indgenas. A pesar de las
Explorando ms el tema de la relacin mdico- frecuentes demandas de integracin de las diversas
paciente, se constata la necesidad de que los mdicos formas de medicina tradicional, hay poco inters en
sean ms sensibles para entender el contexto cultu- entender la manera en la que cada grupo cultural
ral, utilizando estrategias que permitan una mayor asigna un sentido diferente a la experiencia de la en-
integracin con la cultura local, favoreciendo lo ms fermedad. Para esta finalidad es necesario reflexio-
* Rezadeiras o rezadoras: curanderas que emplean la medicina popular. (Nota del editor.)
206 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
nar sobre las complejas lgicas de clasificacin de sin una clara explicacin biomdica. Los estudios
las enfermedades entre las poblaciones indgenas y de Blacklock (1977) muestran que en el 50% de los
los procesos de toma de decisiones en contextos de pacientes que se presentan en el consultorio del m-
pluralismo mdico. Por ltimo, es esencial la elabo- dico con dolor de pecho, la causa no es demostrable
racin de material educativo siempre culturalmente despus de seis meses de seguimiento. Al mismo
adecuado al contexto cultural especfico donde ac- tiempo, podemos estar delante de una clara explica-
tan los profesionales de salud. cin biomdica sin una experiencia subjetiva del pa-
ciente, como en los casos de eventos hipertensivos
I mplicaciones prcticas : la entrevista no percibidos por el paciente. El estudio de Stewart,
clnica centrada en el paciente McWhinney y Buck muestra que la consulta mdi-
ca centrada en el paciente produce una reduccin
Hace algunos aos, Stewart, Brown y Weston pro- del nmero de visitas de control, de procedimientos
pusieron un nuevo enfoque denominado "entrevista diagnsticos y de referencias a especialistas (1979).
clnica centrada en el paciente" como alternativa al
mtodo convencional de anamnesis conocido como El inicio de la relacin
"enfoque centrado en el mdico" (Stewart, Brown El paciente no slo. espera que el mdico pueda curar
y Weston 1995). En este ltimo modelo, el mdico su cuerpo, sino tambin que est dispuesto a aceptar
interpreta la enfermedad exclusivamente desde el su individualidad. Y la respuesta a esta expectati-
punto de vista biomdico, patolgico. va se materializa a travs de una serie de signos:
En cambio, en el enfoque de "medicina centrada la manera de relacionarse, acogiendo al paciente en
en el paciente" el mdico se ve estimulado a exami- la puerta del consultorio, llamando a la persona por
nar no slo los aspectos biomdicos del problema de su nombre, saludando con las manos, levantndose
salud, sino tambin la experiencia de la enfermedad cuando el paciente sale, organizando el consultorio
experimentada por el paciente. Los mdicos siempre de manera no burocrtica (adecuando el espacio al
tratarn de separar las percepciones de los pacientes contexto cultural local) y lo menos formal que sea
sobre su enfermedad y el diagnstico clnico. Trata- posible, mostrando una disponibilidad no slo para
rn de separar la experiencia del paciente debido a considerar los aspectos de tipo clnico. El ejemplo
la idea de que sta conlleva un conjunto de elemen- siguiente nos muestra el caso opuesto, cmo no co-
tos que podran dificultar el diagnstico. El mdico, menzar una consulta:
por lo general, intenta filtrar y escuchar slo algunos El inicio de la relacin debe tener como obje-
de los aspectos de la historia del paciente con el ob- tivo establecer una comunicacin efectiva entre el
jetivo de llegar a un diagnstico biomdico. Mishler paciente y el personal mdico. De modo general, los
(1984) considera esta comunicacin entre mdico y diversos factores que influyen en la comunicacin
paciente como "dos monlogos paralelos". Es im- pueden dividirse en tres grandes grupos:
portante que el mdico tome en cuenta el punto de Los que dependen del entorno fisico, es decir,
vista del paciente por diferentes razones. las condiciones de habitabilidad y comodidad
En primer lugar, el modelo diagnstico centrado del lugar en el que se desarrolla la entrevista.
exclusivamente en el problema biomdico, patol- Los que estn relacionados con el paciente. En-
gico, no permite entender todos los elementos que tre ellos pueden citarse los sntomas fsicos, los
intervienen en la manifestacin de la enfermedad. factores psicolgicos (ansiedad, depresin...),
Por ejemplo, son frecuentes los casos de experien- las experiencias pasadas o recientes vinculadas
cia subjetiva del paciente en relacin al malestar, a la estructura de los servicios de salud.
LA RELAC IN MEDICO -PACIENTE DESDE UN ENFOQUE I NTERCULTURAL 207
Por ltimo, hay que hablar de los factores vincula- enfermedad por parte del paciente. De ah la necesidad
dos al personal de salud, tales como la formacin de entender cmo percibe el paciente las causas de su
en capacidad de comunicacin, la personalidad, malestar y lo que l piensa que se debera hacer.
la confianza, la empata, adems de los factores El primer paso es la escucha activa, tratando de
psicolgicos como el cansancio o la angustia. entender lo que siente el paciente, cmo interpreta
l su propia enfermedad, valorizando lo que dice.
Preguntas abiertas y preguntas cerradas Para el efecto, es necesario aprender a hacer pregun-
El inters por la experiencia subjetiva del paciente tas abiertas, tratando de comprender el contexto cul-
sobre su enfermedad permite explorar mejor los fac- tural del paciente. Como se muestra en el siguiente
tores implicados y garantizar una mayor eficacia en la ejemplo, el uso de preguntas abiertas que tratan de
investigacin diagnstica. Lo importante no es lo que explorar la experiencia de la enfermedad tal como
el mdico dice, sino lo que el paciente entiende y har la vive el paciente permite recoger mayor cantidad
despus. Para modificar ciertos comportamientos, es de informacin, dejando al paciente en libertad de
esencial comprender las razones y la percepcin de la contar su propia historia:
El seor Hugo, empleado de 47 aos, es hospitalizado porque tiene fuertes dolores en el pecho. Entrevis-
tado por el doctor Contreras (entrevista centrada en el mdico)
Dr. Contreras: Veo en su ficha clnica que usted tiene dolores en el pecho. Los tiene todava?
Sr. Hugo: No, ahora no.
Dr. Contreras: El dolor le descenda por el brazo izquierdo?
Sr. Hugo: No, creo que no.
Dr. Contreras: Empeoraba con los movimientos?
Sr. Hugo: No.
Una tercera razn se refiere a la comprensin de los mdicos, sino tambin profundizar sobre la
del significado de la enfermedad y a la necesidad de narrativa del paciente y buscar nuevas maneras de
construir una relacin teraputica: la falta de com- promover el bienestar, reducir el impacto de la en-
prensin de los significados de la enfermedad por fermedad y el sufrimiento (More 1976).
parte del paciente puede interferir en la construc- Esta perspectiva nos invita a repensar no slo la
cin del vnculo y en la eficacia del tratamiento. prctica mdica, sino tambin la formacin en me-
En el enfoque centrado en el paciente, en un con- dicina, casi siempre vinculada a una visin biom-
texto social con diferentes valores culturales, con dica y tecnicista de la enfermedad. Cada encuentro
grupos poblacionales que manejan diferentes inter- con el paciente tiene no slo una dimensin tcnica,
pretaciones y prcticas teraputicas, es importante sino tambin experiencial y tica. Las humanidades
preguntarse cules sern las posibles causas del abren caminos en la formacin y en la prctica m-
malestar segn el paciente y sus familiares: "slo dica, modificando sus metas y propsitos, trayendo
a travs de la la comprensin de cmo el paciente la necesidad de nuevas comprensiones de la dimen-
interpreta la enfermedad, podemos planear un pro- sin vivencial y de sufrimiento del paciente. Su
cedimiento diagnstico-teraputico que pueda ser incorporacin permite abordar en la formacin, el
comprendido y aceptado por el paciente" (Silver- plano subjetivo del paciente, as como su dimensin
man, Kurtz y Draper 1999). social (Skultans 1998).
As, algunas preguntas tratan de explorar el pun- Segn Dawnie, MacNaughton y Randall (2000),
to de vista del paciente con mayor profundidad: es posible aprender diversas cualidades morales en
Qu significa eso? (preguntas de aclaracin). un proceso de formacin dividido en cuatro aspec-
Cmo cree usted que...? (preguntas de justifi- tos diferentes:
cacin). i. la tica de la profesin, a la actitud de res-
Adems de un anlisis de cmo el paciente in- peto hacia los colegas y pacientes, las cua-
terpreta su propia enfermedad, es necesario centrar lidades morales que los mdicos necesitan a
la atencin tambin sobre cmo vive e interpreta la travs de la lectura y discusin de textos de
familia el origen y el significado de la enfermedad, filosofa moral;
teniendo en cuenta no slo los aspectos patolgicos, . la discusin de casos que introducen en el
sino tambin los aspectos emocionales, sociales y debate las cuestiones ticas;
de comportamiento. iii. el uso de un diario de campo, para discutir en
grupos de mdicos, los casos que se enfren-
Implicaciones prcticas de este enfo- tan en el consultorio, y
que en la formacin mdica iv. el uso del arte, especialmente la literatura y
el teatro, en la formacin.
En los ltimos aos se ha desarrollado un amplio
espacio de reflexin y pensamiento, llamado "hu- Las obras literarias permiten hacer frente a los
manidades mdicas", que postula la incorpora- aspectos de la vida humana, como el hecho de sa-
cin de elementos de las humanidades (filosofa, ber cmo tratar las emociones, que son elementos
psicologa, antropologa, literatura) en programas constitutivos fundamentales de la relacin mdi-
de postgrado y especializacin. Las humanidades co-paciente. La comunicacin mdico-paciente
mdicas pretenden no slo mejorar la relacin puede aprenderse como tcnica, pero sin duda la
mdico-paciente, la capacidad de comunicacin obra literaria permite describir el marco tico en
LA REL.ACION MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
209
Bibliografa
Blacklock, S. M.
1977 "The symptom of chest pain in family medicine", Journal of Family Practice 4: 429-433.
Caprara, A. y A. Franco
1999 "A Relaco paciente-mdico. Para uma humanizaco da prtica mdica", Caderno de Sade Pblica
15 (3): 647-654.
Caprara, A. y J. Rodrigues
2004 "A relaco assimtrica mdico-paciente: repensando o vnculo teraputico". (ISSN 1413-8123).
Cincias & Sade Coletiva 9 (1): 139-146.
Dalen , J. V. (org.)
1995 Skillslab: Centerfor training of skills. Maastricht: Maastricht University Press.
Eisenberg, L.
1977 "Disease and illness: distinctions between professional and popular ideas of sickness ", Culture Me-
dicine and Psychiatry 1: 9-23.
Evans, M. y K. Sweeney
1999 "Editorials: exploring the medical humanities ", British Medical Journal 319: 1.216-1.216.
Kleinman, A.
1995 Writing at the Margin: Discourse between Anthropology and Medicine. Berkeley: University of
California Press.
1980 Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press.
LA RELACION MEDICO-PACIENTE DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL 211
1978 "Concepts and a model for the comparison of medical systems as cultural systems", Social Science
& Medicine 12: 85-93.
Lloyd, M. y R. Bor
1996 Communication Skills for Medicine. Nueva York: Churchill Livingstone.
Mishler, E. G.
1984 The discourse of medicine: The dialectics of medical interviews. Norwood, Nueva Jersey: Ablex.
More, A. R.
1976 "Medical Humanities: A new medical adventure", New England Journal of Medicine 295: 1.479-
1.480.
Sen, Amartya
1998 Laicismo indiano. Miln: Feltrinelli.
Skultans, V.
1998 "Anthropology and narrativa". En: T. Greenhalgh y B. Hurwitz (eds.), Narrative Based Medicine:
Dialogue and discourse in clinical practice (pp. 225-233). Londres: British Medical Journal Bo-
oks.
Young, A.
1982 "The Anthropology of Illness and Sickness", Annual Review ofAnthropology 11: 257-285.
MDULO
EPIDEMIOLOGA CLNICA Y
EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURAL
ENFERMEDADES PREVALENTES EN AMRICA LATINA
E INTERCULTURALIDAD EN SALUD
acompaada de contenidos y significados relacio- resfriados mal curados y los resfriados son origina-
nados con la cultura, la lengua, las formas de co- dos por virus. Se trata de una forma de representar la
municacin, las relaciones interculturales y otros enfermedad. Se trata de un postulado terico: detrs
factores en los que intervienen usos y costumbres del asma estn los resfriados y detrs de los resfrios
comunitarios. En este sentido, conviene destacar estn los virus. La forma ms fcil de llegar al diag-
que la medicina occidental ha hecho hincapi en el nstico del asma es a travs de los sntomas (tos, fal-
componente biolgico de la enfermedad, dejando de ta de aire, respiracin sibilante, cianosis). Una vez
lado el aspecto psicolgico y quiz ignorando an identificada la enfermedad se prescriben frmacos y
ms lo social y lo cultural. Es necesario cambiar este se usa una tcnica curativa, farmacolgica. Es decir,
modelo porque no resuelve de manera efectiva los la construccin biomdica del asma establece una
problemas de salud considerados en forma integral. teora de su origen, una representacin ideolgica
Por supuesto, el mdico ofrece medicamentos para del o los agentes causales y ofrece una tcnica es-
controlar una enfermedad determinada, siempre que pecfica para identificar la enfermedad y una tcnica
se trate de combatir sntomas fsicos. Sin embargo, teraputica para neutralizar sus efectos corporales.
en ocasiones el paciente busca nicamente orienta- Pero dentro de la medicina originaria tenemos
cin a travs de una charla con el mdico, cosa que tambin estos elementos tericos, tcnicos y repre-
slo ser posible si ste domina la lengua indge- sentacionales o ideolgicos. En la mancharisqa o
na local. Por esto, lo psicolgico y lo sociocultural susto, se trata de una fuerte y repentina impresin.
tambin afectan de alguna manera a lo biolgico. Su etiologa, como la del asma, tiene una causali-
Recapitulando, la enfermedad tiene esas tres ca- dad: una intensa impresin derivada de un sobresal-
ractersticas bsicas: es universal, es diferencial y to brusco y sorpresivo. Los sntomas son variados:
al mismo tiempo es un proceso psicosocial y cultu- prdida del apetito, debilidad, insomnio, somnolen-
ral. Debemos admitir que ante problemas como la cia, etc. Como el asma, el susto tambin presenta
fractura de un hueso, elementos como la religin o signos y sntomas asociados, as como una tcnica
la cultura son poco relevantes. Pero qu hay de la diagnstica. El problema es que la persona enferma
necesidad del paciente de solucionar su problema de susto no acude a un hospital porque los mdicos
psicolgico porque percibe una ruptura de su equi- convencionales no la consideran una enfermedad al
librio integral como persona a consecuencia de la no estar identificada ni descrita en la patologa y, por
fractura? Los mdicos convencionales normalmen- tanto, ni siquiera intentan curarla. Estas entidades
te se limitan a eliminar el dolor con un analgsico anmicas del mbito del ajayu, del nimu y del kura-
fuerte y derivan el paciente a un especialista, pero ji constituyen un espacio cultural propio y particular
en definitiva slo se trabaja la parte biolgica. relacionado con la enfermedad de la mancharisqa
Las quemaduras, por ejemplo, tienen un impacto que slo los mdicos originarios reconocen, tratan y
psicolgico y social considerable. Si la quemadura curan (Fernndez 2004: 279).
afecta a la cara, sobre todo en una mujer, el proble- La primera regla que es preciso obedecer cuan-
ma puede ser importante, pues no slo incide en la do se ejerce la medicina es escuchar y entender al
parte biolgica del paciente, sino tambin en la psi- paciente. El mdico atiende a una persona que est
colgica y en sus relaciones sociales ms cercanas. sufriendo de algo que se llama susto y que tiene que
Por otra parte, ante un proceso de salud/enferme- ver con una mentalidad, con una forma de ver el
dad/atencin se despliegan un conjunto de activida- mundo diferente de la que ha sido transmitida a tra-
des tericas, tcnicas e ideolgicas. Por ejemplo, en vs de la tradicin judeocristiana occidental. Segn
la biomedicina se acepta que la causa del asma son sta, existe un solo cuerpo y una sola alma, pero no
EPIDEMIOLOGA CLNICA Y EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURAL 219
todas las culturas comparten esta concepcin. En el En los inicios del siglo XXI, el modelo mdico
mundo quechua hay un solo cuerpo, pero varias en- occidental sigue basando su eficacia pragmtica en
tidades anmicas, y una de ellas (o las tres) se sepa- lo biolgico, con la consiguiente tendencia a rele-
ran del cuerpo cuando se produce el susto. De este gar los aspectos psicolgicos y sociales a un plano
modo se construye una lgica segn la cual es nece- secundario. Los mdicos tradicionales actan por
sario hacer algo para que la o las almas se restituyan otras vas, pues incursionan en los mbitos psicol-
al cuerpo de la persona. gico, social, espiritual y biolgico, y lo hacen en otro
Detrs del susto subyace una forma de pensar el momento, con otra fuerza, con otra sabidura y con
cuerpo, una manera terica de pensar la enferme- otra manera de ofrecer su palabra. La biomedicina,
dad y una o varias tcnicas para curarla. Eso es lo por lo general, desprecia el conocimiento de las me-
que hacen el jampiri, el yatiri o el kallawaya. Desde dicinas alternativas, y a menudo sera ms exacto
el momento en que se constata la existencia real de decir que las desconoce. Por ejemplo, consideran la
esta enfermedad -y que esa enfermedad y ese sufri- inexistencia de tradicin escrita como una circuns-
miento no son imaginarios-, no corresponde hablar tancia negativa, pero ignoran que determinados co-
de estos terapeutas originarios como si fueran sim- nocimientos se han transmitido desde hace muchas
ples charlatanes. Si a un paciente afectado de susto generaciones a travs de la memoria oral colectiva.
se le dice que no tiene nada, si la medicina niega Tal cmulo de informacin supone un privilegio. En
la existencia de la enfermedad slo porque carece Bolivia existe uno de los grupos de terapeutas tra-
de una explicacin racional para unos sntomas que dicionales ms importantes de todo el mundo: los
son reales, se estar en la superficie del problema. kallawayas. Su conocimiento ancestral preincaico se
La cuestin es que la cultura de la que provienen ha transmitido, no por libros, sino por la tradicin
estas ideas no es la occidental dominante. Es menes- oral (Girault 1987, Fernndez 1998, Loza 2004).
ter abrirse para intentar comprender lo que est su- En cambio, el conocimiento biomdico, cuya
cediendo con las enfermedades de los otros sistemas difusin y transmisin se basan en los libros, se ha
mdicos, porque es preciso que alguien se ocupe de hipertrofiado de tal manera, que se ha llegado a la
analizarlas y curarlas: mdicos, enfermeras o cura- saturacin y a la consiguiente especializacin y ul-
dores tradicionales. En este sentido, hay que destacar traespecializacin. Algunos mdicos han aceptado
el papel de las madres de familia, que son tambin esa situacin y estn conscientes de que no saben ni
curadoras. Ellas deciden, por ejemplo, si sus hijos pretenden saber de todo. La especializacin supone
deben ir o no a la escuela, realizan diagnsticos ini- trabajo conjunto, con lmites y limitaciones al saber
ciales y ofrecen remedios naturales e incluso medi- y la tcnica.
camentos sencillos. Si ellas lo hacen, esto implica Y esto nos lleva a una consideracin sumamente
que cualquier curador tiene la capacidad para diag- importante: todo profesional de la salud debe saber
nosticar, prevenir, rehabilitar y sobre todo controlar qu es lo que conoce y cules son los lmites de su co-
ciertas enfermedades. En cardiologa, por ejemplo, nocimiento. El kallawaya y los dems yatiris tambin
se trata la hipertensin arterial recomendando esti- establecen estos lmites y en determinados momentos
los de vida (no fume, no beba, haga ejercicio, no derivan pacientes hacia la medicina occidental.
tome caf, no coma grasas, evite la sal en lo posible Debera desaparecer la idea tan extendida de que
y sexo de vez en cuando). Todo eso supone control los mdicos occidentales son los nicos y los ver-
social, porque se le est sealando al individuo las daderos, porque, a diferencia de los tradicionales,
conductas que puede o no seguir, tal como lo hacen poseen formacin acadmica. Los mdicos yatiris
los curanderos y las madres de familia. y kallawayas tienen otro tipo de conocimiento y tie-
220 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
nen otra manera de preservar y transmitir su saber y liar, pero a veces son compromisos absolutamente
su prctica, que es completamente diferente al siste- sencillos. Por ejemplo en prcticas y conductas co-
ma universitario y acadmico. Ellos no son egresa- tidianas en el mbito laboral, donde en ocasiones es
dos de una universidad, pero sus conocimientos son preciso tomar una actitud que suponga cambiar el
muy vastos e incluso especializados. comportamiento marcado por la institucin.
Es preciso fomentar los intercambios de conoci- Por ejemplo, a algunos mdicos se les asigna
miento, siempre en un plano de igualdad y respeto, un nmero de pacientes tan alto que hace imposible
aunque la tolerancia es perfectamente compatible sostener consultas muy largas. Sin embargo, a pesar
con la crtica constructiva. Adems, hay que tener de las restricciones de tiempo, ello no impide que
presente que cada individuo vive su existencia de el mdico realice gestos o acciones que pueden ser
una manera determinada. De modo que el hecho de mucho ms eficaces que muchos minutos de consul-
expresarse en un idioma que no es oficial no debera ta ordinaria. He aqu dos ejemplos ms:
convertirse en un obstculo para recibir la atencin i. La vestimenta del mdico. Se trata de un ele-
sanitaria adecuada. Sin respeto, sin tolerancia hacia mento simblico que puede utilizarse o no,
las diferencias culturales, es imposible desarrollar dependiendo de las caractersticas concretas
una labor eficaz para la institucin. El verdadero de cada caso. No existe una frmula preesta-
mdico con orientacin intercultural -que no es blecida en tal sentido, lo que hay que tener en
cualquiera- debe cultivar en gran medida el respeto, cuenta es que determinadas formas o colores
la tolerancia y la paciencia con sus pacientes. pueden evocar cosas distintas en las diferen-
En todo caso, tambin en el sistema de medi- tes comunidades, grupos o culturas. Si se
cina occidental hay cierto manejo de lo ritual. Por quiere trabajar en interculturalidad apropia-
ejemplo, el instrumental y las vestimentas blancas da es preciso tener en cuenta las ideas de las
de los sanitarios son magia para una mujer quechua, poblaciones. Por ejemplo, el mandil blanco,
lo mismo que la imposicin de su presencia. Si la de uso muy extendido en la profesin m-
relacin mdico-paciente es buena, si existe la for- dica, genera el rechazo por parte de algunas
macin desde lo psicolgico y social hacia lo som- comunidades indgenas, particularmente en
tico, si se mira con respeto, tolerancia y paciencia el norte de Potos, porque el blanco provoca
a los enfermos, se practicar una buena medicina. aprensin en ese grupo tnico.
Como la que hacen algunos curanderos, que tratan . La importancia del saludo al paciente.
amigablemente a sus pacientes, con solidaridad, con Existe un estudio cubano en el que se de-
paciencia. De este modo, estn estableciendo una muestra que el gesto del mdico de dar la
relacin curador-paciente efectiva y por eso la gente mano es valorado positivamente por los
acude repetidamente a los curanderos. Pero estamos pacientes en trminos cuantitativos y cuali-
hablando de procedimiento ritual que podra ser: tativos. La gente sale ms contenta porque
tratar a los pacientes en profundidad, charlar con parece que el mdico les dice: "aqu estoy
ellos, pero sobre todo aprender de ellos porque ver- para servirle, puede confiar en m, yo confo
daderamente los mdicos acadmicos tienen mucho en usted". Cuando la gente no se saluda es
que aprender de los pacientes. porque no hay confianza, y cuando no hay
La prctica debe estar basada en el paciente pero confianza la gente tiende a no regresar. El
tambin en el compromiso personal y social. El com- saludo significa que no hay problema, an
promiso personal implica a menudo compromisos y si se trata de pacientes con HIV/sida o con
renuncias radicales en otros mbitos, como el fami- afecciones dermatolgicas.
EPIDEMIOLOGA CLNICA Y EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURAL 221
mente el concepto de enfermedad es una construc- Segn datos publicados por la Organizacin Pa-
cin colectiva y social con tres enfoques: namericana de la Salud (1990), las condiciones de
El biomdico, con profesionales titulados en salud y enfermedad en Bolivia estn estrechamen-
universidades, que centran su prctica mdica te vinculadas con la pobreza, el medio ambiente
en lo biolgico y lo fsico. insalubre y las condiciones de vida precarias de la
El popular-tradicional, con sanadores populares mayora de los pobladores urbanos y rurales, provo-
e indgenas, que son tambin "profesionales o cando que en el perfil epidemiolgico del pas pre-
especialistas", no titulados por universidades o dominen las enfermedades infecciosas, parasitarias
centros acadmicos, pero s legitimados por su y nutricionales, las mismas que tienen una fuerte
entorno social y sus pacientes. Tienen un deter- incidencia en las tasas de mortalidad general. Segn
minado campo de conocimiento en el que ejer- los datos estadsticos nacionales, las enfermedades
cen pblicamente, centrando su prctica en lo ms frecuentes en Bolivia son:
psicosocial y lo fsico. infecciones respiratorias agudas (IRA)
El familiar, que se basa en la sabidura empri- enfermedades diarreicas agudas (EDA)
ca de los ms viejos (padres, madres, abuelos, malaria
abuelas), que reflejan concepciones y prcticas escabiosis
sobre salud y enfermedad basadas en elementos tuberculosis
fsicos, psquicos y sociales. blenorragia
varicela
Estos tres enfoques presentan construcciones sfilis
sociales y culturales en torno a la enfermedad, con parotiditis
sus respectivos conocimientos y prcticas sobre los fiebre tifoidea.
siguientes aspectos:
los signos y sntomas de las enfermedades, Aunque no se dispone de datos precisos sobre
su etiologa o causalidad y su tratamiento y re- las diez enfermedades ms frecuentes que se ma-
cursos teraputicos, nifiestan, por ejemplo, en la provincia de Ayopaya
su gravedad, y (Cochabamba), cabra suponer que, en trminos
la prevencin de las mismas. aproximados, los cuadros estadsticos de esta pro-
vincia coinciden con los datos nacionales, y que
De manera que no slo se conocen y se tratan probablemente las IRA y las EDA sean tambin las
las enfermedades en el mbito del sistema biom- patologas ms frecuentes.
dico, sino tambin en el mbito de las medicinas Sin embargo, esta clasificacin de las enferme-
populares y familiares. Esto es lo que en el presente dades ms frecuentes sera distinta si acaso se las
captulo se pretende abordar con la gua de las si- contabilizara desde el punto de vista de las familias
guientes interrogantes: cules son las enfermeda- y de los mdicos tradicionales locales, quienes con-
des que diagnostican y tratan los mdicos tradicio- sideran que las diez enfermedades o problemas de
nales y las familias?, cules son las enfermedades salud ms frecuentes son:
ms frecuentes entre las comunidades indgenas, y wisa nanay (dolor de estmago)
particularmente entre los grupos andinos?, cules ch'uxu (tos)
son las enfermedades o sndromes culturalmente pisti (gripe, resfro)
delimitados que estn entre las diez patologas ms k'ichalira (diarrea)
frecuentes de las zonas andinas? calentura
EPIDEMIOLOGA CLNICA Y EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURAL 223
su alma sali fuera de su lugar, el nio -como En el siguiente recuadro (de elaboracin propia)
decimos- ya se desconchinff1 , es un susto que ofrecemos un ejemplo de tratamiento del susto, con-
su alma lleva , que se sale y revoletea por all,
forme al procedimiento establecido por la misma
se sale el alma totalmente , totalmente (Campos
curandera:
Navarro 1997: 112).
El trabajo se inicia saludando a la paciente, preguntando su nombre e inquiriendo acerca del origen de la enfermedad:
-Me llamo Carmen.
-Qu le sucedi?
-Cuando estaba retornando de un viaje en bus, la maleta se me cay.
-Te cay encima y era de noche.
-S, encima y era de noche; estaba durmiendo.
-Y qu sentiste?
-Ese rato sent como un vaco ms o menos, y con el susto empezaron a adormecerse las manos y empec
a sudar fro, nada ms.
-Y te estremeciste, te dio dolor de cabeza.
-S. Me estremec, me dio dolor de cabeza.
-Y lo que sentiste, el adormecimiento, cunto tiempo te dur?
-Ha debido ser de cinco a diez minutos.
-Despus descansaste, ya se te quit, y el corazn se te aceler. Qu pensaste? Qu haba pasado?
Cules fueron tus primeras impresiones? Pensaste lo que te haba pasado?
-Lo primero, por unos segundos, mi mente estaba en blanco y luego ya estaba pensando en las cuestiones
mdicas que poda tener vmitos y todas esas cosas.
-Pensaste que a lo mejor haba chocado el bus o se haba cado o desviado?
-No tanto.
-Y despus, pudiste dormir bien, pasado este adormecimiento, o te quedaste sin poder dormir?
-Bueno, a un comienzo no pude dormir, casi al amanecer, recin por el cansancio, digamos.
-Y al da siguiente, ya pudiste dormir normalmente o tenas cierto problema para dormir?
-No, ese da llegu directo al hospital para que me hagan algunos anlisis.
-Qu te hicieron?
-El mdico neurlogo me vio y me dijo "vamos a tenerle en observacin, y por ah vamos a tener que hacerle
una tomografa", y yo le dije que no creo que sea para tanto y mejor hago no ms reposo en mi casa y si hay
cualquier cosa entonces le aviso.
-Te dio medicamentos?
-Me dio un analgsico, pero tampoco quise tomar.
-No tomaste alguna otra cosa... o mates?
-Bueno, yo generalmente tomo mates, mate de manzanilla, cualquier mate.
-En ese siguiente da, pudiste comer bien?, tu alimentacin fue normal?
-S, com normal.
-Bueno, te vamos hacer el tratamiento para el susto, te vamos a pedir que permanezcas parada. Cierra los
ojos, tranquila, cmoda; separa tus manos, cierra tus ojos, no los abras hasta que yo diga, y descansa. (El cura-
dor le hace una "limpia" con hierbas aromticas, y luego con la chompa de la propia paciente. Le reza oraciones
catlicas. Despus, de manera sorpresiva, echa un vaso de agua en la cara de la paciente y le llama por su
nombre: "Carmen, Carmen, Carmen...regresa a ti". Le cubre la cara con la misma chompa, le da de tomar un
vaso de agua y le abraza).
Y listo, nada de susto".
A continuacin proponemos una breve descrip- el riesgo de ser sepultado por algn objeto
cin y una interpretacin sinttica del procedimiento: la sensacin de caer al vaco cuando se inicia el
El curandero crea un ambiente de confianza, tra- sueo
ta de encarar todo lo que la paciente ha pasado, los sismos
sentido y padecido , y le habla con seguridad. la aparicin repentina de animales (perros, v-
Tranquiliza a la paciente , la hace permanecer boras)
parada con los ojos cerrados para que se relaje y presenciar acontecimientos muy violentos, etc.
de repente le arroja el blsamo (agua bendecida
previamente) y la llama por su nombre: "Car- A partir de ah se llega a los sntomas: ansiedad,
men, Carmen , regresa a ti", pero de una forma nerviosismo, insomnio y somnolencia, preocupa-
muy imperativa. cin, parestesias (como sensacin de hormigueo en
Utiliza una prenda de la paciente -en este caso extremidades superiores e inferiores), prdida de
una chompa- para hacer la curacin , cubriendo apetito y agotamiento.
primero el cuerpo , despus la cabeza. Hay que decir que las concepciones en tomo al sus-
Despus de secarle la cara , le dijo: "Carmen, ya to son similares (con sus variantes) en toda Amrica.
ests curada del susto". As, en la zona andina se entiende que el alma puede
ser atrapada por la Pachamama o por alguna divini-
En el tratamiento de este tipo de males hay un dad, lo que determina la urgencia de liberarla. El susto
uso de la sugestin. Todo curandero tiene que sen- se cura por medio de diversas prcticas, entre las que
tirse muy seguro de lo que est haciendo, por eso destaca el intercambio con la divinidad a travs de una
siempre dice: "Yo s curar!". Lo peor que puede ofrenda, y se es precisamente una de las principales
hacer un curandero es mostrar inseguridad, pues la funciones del curandero: la intermediacin entre la di-
eficacia del tratamiento depende en gran medida de vinidad y el paciente para tratar de recuperar su alma.
la confianza que el paciente deposita en l; por lo Los procedimientos encaminados a la recupera-
que es fundamental que el curandero se muestre se- cin del alma varan segn las regiones. En el Mxi-
guro y convincente. co rural, el curandero tiene que ir al lugar donde
Hay que entender que para la mayora de los pobla- se produjo el susto para hacer su mesa all. No se
dores originarios de Amrica existe un cuerpo y varias deja nada al azar, sino que todo est cuidadosamen-
almas. En el marco de la doctrina catlica en el que te establecido. Se debe emplear agua bendita y el
discurre la educacin formal slo se admite la existen- curandero puede llevar una prenda de vestir de la
cia de un alma. En cambio, para el hombre prehispni- persona afectada por el susto, de modo que no es
co mesoamericano y andino en general, el cuerpo est i mprescindible la presencia del paciente; basta con
en equilibrio con varias almas. Cuando se experimenta una representacin directa de su corporalidad.
una impresin fuerte, cuando se produce un susto, el Sin embargo, en algunas culturas indgenas, la
alma se escapa, abandona el cuerpo. ste no muere recuperacin del alma implica an rituales que se
y sigue con su existencia cotidiana, pero en trminos transforman en epopeyas. De esta manera, el curan-
clnicos, ha perdido algo como consecuencia de la im- dero que liber y recuper la entidad anmica, tiene
presin. De este modo queda establecida la causalidad que volver con el paciente, buscando el retomo di-
del susto, concretamente cualquier situacin que pro- recto del alma a la persona.
voque una excitacin extrema; por ejemplo: En este sentido, puede ser interesante analizar
el riesgo de ser arrastrado por el agua el testimonio de un paciente indgena en el que na-
la cada en un ro, una laguna rra cmo fue afectado por el susto. En este relato es
226 REFLEXIONES SOBRI ! LA INTERCULTURALIDAD IEN SALUD
conceptos bastante claros e interesante al respecto. Asimismo, el maya, es decir, el primer ajayu,
Los andinos creen en la existencia de tres entidades lo que en quechua sera el ajayu grande, puede sa-
que corresponden al concepto de alma o nimo, aun- lir del cuerpo durante el sueo, no necesariamente
que en esto no hay una definicin nica. Segn ellos, con un susto, y normalmente regresa antes de des-
los tres nimos o ajayus residen en un "rgano" que pertar. De manera similar, el ajayu puede visitar a
l laman chuyma en aymara y sunqu en quechua y que otras personas.
podra traducirse aproximadamente como corazn. En el caso del susto en el campo se presentan
Sin embargo, ellos tienen una idea bastante peculiar varias posibilidades alternativas: el campesino debe
de corazn. En la cultura occidental se piensa en el volver de su chacra al atardecer. Si se retrasa un
rgano que late y que bombea la sangre, pero para poco y al caminar de retorno a su casa en la oscuri-
ellos es mucho ms complejo. Cuando hablan de dad de la noche se siente sobresaltado por un sonido
chuyma se refieren aun sitio donde se juntan muchos o aleteo, en el momento en que abre la boca para
rganos por los que circulan fluidos. As, chuyma o gritar se sale el ajayu de su cuerpo y podra quedar
sunqu designan al corazn, el rgano que bombea la atrapado en ese lugar. A menudo, la persona tiene
sangre, pero tambin los pulmones, por donde fluye consciencia de haber sufrido el susto.
aire, la trquea, el esfago, los intestinos, por donde Pero hay otras oportunidades en las que el fe-
fluyen alimentos semilquidos, y tambin estara la nmeno del susto no es tan evidente. La persona
grasa, considerada como un fluido que circula igual puede tener los sntomas, pero no sabe exactamente
que la sangre. Cuando se piensa en chuyma hay que qu puede haber sucedido. En esos casos, surge una
i maginar una vscera compleja, compuesta por to- cierta nocin de castigo: "... un da, me invitaron un
dos los rganos por donde circulan los fluidos que traguito y me olvid de ch'allar a la Pachamama.
los andinos consideran vitales. De all se deriva la Entonces, de repente eso es lo que ha ocasionado
idea de que el ajayu o el nimo es un fluido. que la Pachamama haya atrapado mi nimo".
El ajayu consta de tres partes: maya ajayu, paya Otra posible situacin que mencionan con fre-
ajayu y quimsa ajayu, es decir, primero, segundo y cuencia es la de sufrir un accidente durante un via-
tercer ajayu, que en quechua se corresponden con el je. Ese momento es tambin motivo de sobresalto,
nimo grande, mediano y pequeo. Cuando existe que es lo que ocasiona el susto. Los sntomas son
equilibrio en la respiracin, el ajayu no puede salir- variados: desde movimientos compulsivos durante
se del cuerpo, pero cuando una persona se sobresal- el sueo, hasta despertarse entre lgrimas y gritos.
ta o tiene un susto, cuando se enfrenta con algo que El campesino de los Andes no suele ser muy expre-
la pone nerviosa o hace un gesto de pnico, a veces sivo, pero cuando est asustado puede despertar
de terror, el fluido puede escapar del cuerpo. gritando y gesticulando con gran dramatismo, cir-
Por otro lado, tambin creen en la existencia de cunstancia que por lo inusual podra tomarse como
entidades sobrenaturales que residen en determina- un sntoma del susto.
dos sitios, de modo que la Madre Tierra, la Pacha- El susto se manifiesta asimismo en el cuerpo de
mama, por ejemplo, puede atrapar el nimo de una quien lo padece. Se trata de signos sutiles aunque in-
persona en circunstancias determinadas, causando negables, como, por ejemplo, los ojos presentan al-
una enfermedad especfica. Tambin los anchan- teraciones dificiles de definir, acompaadas de una
chus (entidades del subsuelo) o el To de la mina cierta palidez en toda la parte blanca del ojo. Se pue-
pueden apoderarse del nimo de una persona. En de reconocer a una persona enferma, aunque a veces
esos lugares pueden quedar atrapadas las tres almas, los sntomas fisicos no estn relacionados con el sus-
en cuyo caso la persona muere. to, de modo que esas personas continan con su ru-
228 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Paciente de 4 aos. Mientras jugaba, cae de un primer piso, desde una altura aproximada de 2,5 metros. Sufre im-
pacto directo en la regin frontal y parietal izquierda de la cabeza, con prdida del conocimiento durante un minuto.
De inmediato es llevado a un hospital, donde le toman radiografas que resultaron sin datos de fractura. Se lo da
de alta con indicaciones de vigilancia estrecha. Al da siguiente presenta vmitos en dos ocasiones, por lo que es
trasladado nuevamente al hospital. La revisin por neurocirujano descarta complicacin neurolgica.
En la consulta externa, Juanito se encuentra bien, con excelente respuesta a los estmulos externos; camina,
obedece rdenes y no muestra alteraciones psicomotrices. Sin embargo, la madre puntualiza que su hijo conti-
na con somnolencia y poco apetito.
Posibles diagnsticos: traumatismo encfalocraneano, estudio del lquido cefalorraqudeo, susto.
Posibles medidas de intervencin teraputica: control y terapia biomdica, referencia a mdico tradicional, wisa
thallisga ("volcado de estmago"), seguimiento.
tina cotidiana. Sin embargo, si una persona sospecha curanderos originarios y de nuestra propia expe-
que padece de susto, probablemente buscar ayuda riencia podramos concluir que los tratamientos
y acudir a un especialista. El susto, en definitiva, es de los especialistas indgenas siguen siendo vli-
una enfermedad delimitada por la cultura. Se puede dos aunque el paciente y sus familiares no estn
diagnosticar el susto a travs de rituales, pero lo inte- i mbuidos de las nociones particulares de cuerpo/
resante es que los especialistas indgenas recurren a almas que se manejan culturalmente. Sealemos
muchas otras formas de diagnstico para este mal. que se trata de un procedimiento psicoteraputico
Desde una perspectiva de interculturalidad asociado a la catarsis, que en s es curativa, y que
apropiada, el mdico debe establecer una doble l- es una forma de re-nacimiento de la persona como
nea de trabajo: por una parte reconocer y tratar el ser ntegro (Nathan 1997: 135-161).
problema fsico (si lo hay) y, por otra, establecer El hecho de reconocer y comprender la epide-
una aproximacin a las creencias de los pacientes miologa sociocultural permitir al trabajador de la
y sus familiares e invitar a un especialista indge- salud, no slo entender y comprender la enfermedad
na o tradicional a celebrar los rituales necesarios y el padecimiento de los pacientes, sino tambin a
para la recuperacin del paciente o las entidades adquirir una visin amplia e integradora de los pro-
anmicas afectadas durante el evento traumtico. cesos de salud/enfermedad/atencin en trminos
Es necesario que el paciente crea? Partiendo de individuales y colectivos desde una perspectiva m-
nuestro conocimiento directo del trabajo de los dica intercultural.
E PIDEMIOLOGA CLNICA Y EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURAL 229
Bibliografa
Castelln, Ivn
1998 Abril es tiempo de kharisiris. Cochabamba , Bolivia: Serrano.
Girault, Louis
1987 Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. La Paz : Unicef, OPS y OMS.
Fernndez, Gerardo
2004 "Ajayu, Animu, Kuraji. La enfermedad del `susto' en el altiplano de Bolivia". En: Fernndez (co-
ord.), Salud e interculturalidad en Amrica Latina. Perspectivas antropolgicas. Quito: Abya-Yala,
BOLHISPANA y Universidad de Castilla-La Mancha.
1998 Los kallawayas: medicina indgena en los andes bolivianos. Cuenca, Espaa: Ediciones de la Univer-
sidad de Castilla-La Mancha.
Nathan, Tobie
1997 La influencia que cura. Buenos Aires : Fondo de Cultura Econmica.
Reyes, Luis
2000 "Relatos sobre llamada de tona". En: Lpez (ed.), Textos de Medicina Nhuatl. Mxico, D. F.:
UNAM.
LAS ENFERMEDADES DESDE UN ENFOQUE
Las enfermedades en la biomedicina se construyen subordinados, los grupos sociales manejan una
a partir de un conjunto de signos y sntomas, con epidemiologa sociocultural en la que integran las
una etiologa, un diagnstico y un tratamiento. Es- enfermedades reconocidas por los mdicos, as
tos conceptos aprendidos en las escuelas de medici- como muchas otras nosologas donde los factores
na se ven confrontados en la prctica, ya que en la sociales y culturales desempean un papel funda-
relacin mdico-paciente, con frecuencia los enfer- mental. De all que al revisar las etnografas sobre
mos expresan sus sntomas desde una construccin procesos de salud/enfermedad, se constata que se
social y cultural que puede estar muy alejada de los reconocen en el mismo nivel la diarrea, el susto o
conceptos biomdicos sobre la enfermedad. la hechicera.
En el proceso salud/enfermedad intervienen Es necesario entonces acercarse a las repre-
otros actores sociales, entre ellos los curanderos, sentaciones que tienen los grupos sociales de es-
cuyo saber est basado en una cosmovisin, una tas enfermedades, reconocidas en el campo de la
forma de ver el mundo, que es compartida por el antropologa como sndromes culturalmente deli-
enfermo; sus prcticas son alternativas que pueden mitados o sndromes de filiacin cultural. En este
ser utilizadas, pero de manera subordinada en los artculo analizaremos los conceptos del susto, el
procesos de atencin de la enfermedad. empacho, el mal de ojo y la hechicera, sealan-
Aunque la biomedicina excluye las representa- do su causalidad, signos y sntomas, as como su
ciones y prcticas que provienen de estos saberes tratamiento.
232 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
El diagnstico se establece a travs del interro- componentes verbales ejecutados por diversas per-
gatorio de la madre del paciente, por observacin sonas para alcanzar objetivos tales como enfermar o
y palpacin del hundimiento de la fontanela. Su matar a un individuo, causar desgracias y accidentes, e
tratamiento es llevado a cabo por el curandero. Es influir en las situaciones amorosas. Es un aspecto muy
necesario levantar la fontanela hasta que ocupe su importante dentro de la concepcin del proceso salud/
lugar de origen. Entre las terapias ms comunes est enfermedad, especialmente en tomo a padecimientos
la aplicacin de diversos tipos de emplastos, y reali- violentos o cuando presentan resistencia a los trata-
zar diversas maniobras como succionar la fontanela, mientos mdicos. Las explicaciones sobre estas enfer-
sacudir al nio o empujar el paladar para que la fon- medades se basan normalmente en que una persona
tanela vuelva a su lugar. hace dao deliberadamente a otra. El tratamiento de
las enfermedades ocasionadas por brujera requiere de
El mal de ojo la participacin del especialista, ya sea del curandero o
Por lo general se refiere a un sndrome de filiacin cul- del brujo; los diagnsticos implican el uso de diversas
tural relacionado con la mirada de las personas. Se dice tcnicas adivinatorias que varan de acuerdo al grupo.
que un individuo puede tener la mirada muy fuerte o En el tratamiento se utilizan prcticas rituales
caliente y por tanto puede afectar a la persona, animal como limpias con plantas medicinales y huevos, in-
o planta que sea objeto de su admiracin o envidia. gestin de infusiones o cocimientos de plantas, fro-
Es considerado como una enfermedad infantil taciones, masajes y sobadas, oraciones y conjuros
que afecta sobre todo a los nios ms pequeos. La para deshacer los hechizos, o chupar para extraer la
causa del mal de ojo es la mirada fuerte de una per- enfermedad (Mata 1994).
sona, aunque se puede asociar a otros factores. Los
sntomas son malestar general, inquietud, llanto in- Sntesis
cesante, falta de apetito, fiebre, diarrea intensa, v-
mito, ojos irritados. El diagnstico inicial lo realiza En este tema se analizan las enfermedades des-
la madre al identificar el cuadro clnico sbito y aso- de un punto de vista antropolgico, reconociendo
ciarlo con el antecedente de que alguien vio al nio. que existen diversas perspectivas de la enferme-
Los tratamientos para el mal de ojo se establecen dad: la del paciente, la del curandero y la del per-
de manera inicial en el mbito familiar. Se acude al sonal de salud.
especialista para confirmar el diagnstico o cuando Los grupos sociales manejan una epidemiolo-
las medidas teraputicas iniciales no dan resultado. ga sociocultural, estableciendo una clasificacin
Las medidas ms comunes para tratar el mal de ojo de las enfermedades en la que se integran saberes
son las limpias con huevos y plantas medicinales. y prcticas de diversas fuentes. Sin embargo, los
Existen medidas preventivas para proteger a los nios grupos indgenas conservan en muchos casos una
de la mirada de los extraos, como por ejemplo cu- cosmovisin de origen que subyace a las repre-
brirles la cara, no dejarlos salir de la casa o el uso de sentaciones y prcticas alrededor de los procesos
amuletos como el ojo de venado (Mendoza 1997). patolgicos de la enfermedad.
En los sndromes culturalmente delimitados o
La hechicera o brujera sndromes de filiacin cultural, los aspectos socio-
culturales son determinantes para entender y aten-
La hechicera o brujera consiste en un conjunto de der estos procesos mrbidos. Es entonces necesario
procedimientos que se acompaan con una serie de analizar la expresin concreta de estos sndromes en
materiales mgicos y actos rituales, as como con los diferentes grupos tnicos.
EPIDEMIOLOGA CLNICA Y FPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL 235
Bibliografa
Pedersen, Duncan
1989 "Curanderos, divinidades, santos y doctores", Amrica Indgena Vol. XLIX, N4: 635-663, octubre-
diciembre.
Rubel, Arthur
1989 Susto. Una enfermedad popular. Mxico, D. F.: Fondo de Cultura Econmica.
dicotoma, deben ser entendidas -desde la comuni- ye" (Trigo 1991: 72). En este marco, los elementos
cacin- como un espacio de dilogo y conflicto. As, que fueron configurando la condicin esencialmente
el reconocimiento de mi cultura, incluye, al mismo heterognea del pas, habran sido originados en una
tiempo, el reconocimiento de otras que , superando compleja unin/mezcla asimtrica de tradiciones y
la visin dicotmica sealada, no se constituyen en modernidades diversas, desigualdades y lgicas
una invencin externa, diametralmente distinta y diferentes. As, lo fronterizo connota un flujo per-
amenazante , sino ms bien en un espacio de coexis- manente, una confrontacin, un continuo descentra-
tencia, no siempre pacfica , rico en potencialidades miento, la transgresin'.
constructivas : "Vivir (con el otro ) significa estar Desde esta perspectiva, nos encontramos frente
constantemente inmerso en una conversacin en la a una frontera simblica, cada vez que dos o ms
que las diferentes identidades se reconocen , se inter- culturas entran en algn tipo de relacin y los espa-
cambian y se mezclan, pero no se desvanecen". cios de una y de otra se contraen, es decir, cuando
las culturas entran en la prctica del contacto, un
Espacios fronterizos: espacio de permanente roce y dominacin, ms an
encuentros y desencuentros si nos referimos a aspectos intangibles como pueden
ser los imaginarios culturales2, campo al cual perte-
Una determinada comprensin de los espacios fron- nece el concepto de salud y de enfermedad.
terizos influenciada por el pensamiento modernista
-en el marco de una concepcin de Estado-nacin La salud, un campo
como eje articulador de la organizacin social y po- de saberes asimtricos
ltica- tiende a caracterizarlos como espacios terri-
toriales claramente definidos donde todo se divide: A decir de Rodrguez ( 1996), "la dominacin cul-
culturas, pases, poblaciones, etc. Una comprensin tural es una dominacin simblica que , al igual
ms amplia de las fronteras nos permite percibirlas que la dominacin material, se consolida a travs
como espacios territoriales y/o simblicos, donde del intercambio simblico desigual". Esto equivale
como lo seala Garca Canclini (2000), "la intercul- a aceptar la existencia de otra /s cultura/s pero sin
turalidad se acenta"; espacios en los que la para- reconocerla/s como tal/es o, dicho de otro modo,
doja, la ambigedad, la ambivalencia, lo dinmico asumir una posicin etnocentrista . Asumir que
y lo sinuoso coexisten con lo claro, lo preciso y lo "una cultura distinta a mi cultura podra estar en
evidente. Espacios que separan pero que tambin un peldao inferior en una supuesta escala de evo-
comunican; que singularizan y pluralizan a la vez. lucin cultural" es una actitud propia de esta pos-
Comprendidas as las fronteras, Bolivia, al igual tura. Reconocer que en el proceso de dominacin
que el resto de los pases de Amrica Latina, se nos cultural se producen efectos de significaciones que
presenta como una entidad geocultural: una encru- afectan tanto a dominados como a dominantes es
cijada, una amplia zona fronteriza en la que se pro- esencial para comprender los conceptos de distan-
ducen constantes tensiones entre lo que se considera cia fisica y distancia estructural, tan necesarios
propio y lo que se considera ajeno; es decir, un es- para el anlisis de la salud como un espacio fronte-
pacio que se materializa "por lo que incluye o exclu- rizo simblico (intercultural).
1 Trigo (op. cit.: 90) afirma: "... la transgresin constituye la frontera donde la frontera se extingue y se hace frontera, dando a lugar a lo que
Foucault llama 'el pensamiento del afuera', 'una. forma de pensamiento en la cual la interrogacin de los lmites reemplaza la bsqueda de
totalidad y el accionar transgresivo reemplaza el movimiento de las contradicciones ".
2 Cada cultura genera su propio imaginario. Cada cultura tiene sus propias formas de concebir y percibir el mundo.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE IEC PARA LA SALUD
243
Entenderemos la distancia fsica como la cantidad especial a la hora de adentramos en la comprensin del
de kilmetros y las dificultades naturales (o barreras espacio fronterizo generado por la coexistencia y el
geogrficas) que separan a dos grupos humanos, es abigarramiento de diversos saberes relacionados con
decir, las fronteras naturales . Sin embargo, este tipo la salud. Rossana Reguillo (2002a) afirma que "una
de distancia no nos dice nada sobre cun cerca se de las tareas fundamentales para el pensamiento y tra-
encuentran culturalmente estos grupos. A decir de bajo crtico reflexivo es volver visible la brecha entre
Evans-Pritchard (1997), la distancia estructural "sig- los llamados saberes expertos y el ciudadano comn",
nifica la distancia entre grupos de personas en un fundamentalmente cuando el llamado ciudadano co-
sistema social, expresada en funcin de sus valores mn es poseedor de un saber que difiere y se distancia
(...) los valores limitan y definen la distribucin (de estructuralmente del saber oficial-experto-cientfico,
las ideas) en trminos estructurales y proporcionan como en el caso de la salud.
un conjunto diferente de distancias"3. Es decir que Todos los das somos testigos de prcticas m-
una comunidad puede estar muy cerca de otra, e in- dicas que se sustentan en saberes que se han desa-
cluso coexistir en el mismo espacio fsico, pero des- rrollado -en gran medida- a partir de dimensiones
de el punto de vista cultural, la distancia estructural histricas paralelas y que, en la actualidad, se re-
que separa a una de la otra puede ser enorme. Por el lacionan en un espacio carente de bordes. Saberes
contrario, tambin es importante comprender que a que a lo largo de nuestra historia han ido dialogando
menudo dos o ms grupos con diferentes culturas co- pero tambin enfrentndose. Por un lado, el llama-
existen en un mismo territorio, aunque esta situacin do conocimiento mdico cientfico, saber experto y
no nos debera llevar a concluir que estos grupos no oficial, y por el otro, una serie no articulada de sabe-
pertenezcan al mismo sistema social. En este con- res tradicionales provenientes de diferentes grupos
texto, la tolerancia en el escenario de lo cotidiano, tnicos coexistentes en nuestro pas.
jugar un papel fundamental en la configuracin de Pues bien, varios estudioso han demostrado que
las relaciones sociales interculturales. mientras el pensamiento cientfico va de lo racional
En un espacio intercultural, los campos de in- a lo emprico, los saberes tradicionales van de lo ex-
terlocucin posibilitan la existencia de determina- periencial a lo racional. Este primer elemento marca
dos modos de identificacin, pero al mismo tiempo una diferencia fundamental en cuanto a la construc-
excluyen a otros. Bolivia, por ejemplo, al igual que cin misma del conocimiento, aspecto del cual se
el resto de los pases de Amrica Latina, representa desprenden una serie de consecuencias epistemol-
un escenario de interlocucin en el que los diferen- gicas y prcticas; por ejemplo: muchas personas no
tes grupos tnicos forman parte de un dilogo de recurren a los servicios mdicos formales porque no
saberes en torno a la salud, pero en el que tambin tienen las condiciones financieras para hacerlo, por-
son parte de una relacin de conflicto, como vere- que no les gusta el trato que reciben cuando acuden'
mos a continuacin. o porque muchos de los servicios chocan con sus
El saber en torno a la salud ( al igual que todos los ideas sobre la salud. Y es que la racionalidad cien-
saberes) est mediado por relaciones de poder. Esta tfica se articula alrededor de una lgica que todo lo
afirmacin, casi de Perogrullo, cobra una significacin objetiviza, a diferencia de los saberes quechuas y
aymarasb, por ejemplo, que se articulan sobre la base este escenario, al ciudadano comn no le quedaba
de una lgica en la que interactan varios elemen- ms que aceptar un discurso que no le era propio,
tos que corresponden a una cosmovisin en la que pues la divisin social del conocimiento opera en
los hechos se equilibran unos con otros, "donde lo forma drstica y mecnica sobre bases definidas por
material se confunde y tiene su reciprocidad con lo relaciones que discriminan permanentemente a los
espiritual, el mito, el cuerpo, la vida y la muerte son saberes populares-tradicionales.
parte de un todo, que se re-imagina y funda constan-
temente" (Cardozo op. cit.: 13). Y aunque estos sa- El saber mdico-cientfico
beres han aprendido a expresarse en castellano, es- como poder
pecialmente en los sectores urbanos, este castellano
pugna con el quechua y/o con el aymara -definidos El saber mdico materializado en la medicina cientfi-
por otros imaginarios culturales-, para expresar sus ca es un poder que acta sobre los cuerpos individua-
vivencias. Parafraseando a Norma Klahn, diramos les y colectivos . Este tipo de poder es el que Foucault
que ese espaol piensa en quechua y/o en aymara. denomin como bio poder, entendido como aquel que
stas y otras diferencias marcaran una importan- "se lleva a cabo a travs de organismos que coordinan
te distancia estructural cultural y, por consiguiente, y centralizan las curas mdicas , hacen circular infor-
una praxis signada por el desencuentro. macin, normalizan el saber (.. .) y trabajan por la me-
Segn Foucault (1994a), estaramos, a primera dicalizacin de la poblacin" (Foucault op. cit.: 252)1.
vista, ante un caso de un saber sometido; es decir, Y es que en una sociedad como la nuestra, las rela-
ante un bloque de saberes que, aunque presentes, ciones de poder transversalizan todo el cuerpo social,
son descalificados como no competentes o insufi- mediante la agrupacin , movimiento y accin de los
cientemente elaborados, paralelos, explcitamente discursos. En este sentido, el discurso hegemnico de
marginados respecto a los saberes de la medicina la verdad cientfica circula en cadena . No es algo que
cientfica, saberes incapaces de lograr consenso (da- se divide entre los que lo detentan como propiedad ex-
das las condiciones desventajosas respecto al poder clusiva y los que no; el poder cientfico es siempre una
ejercido por el saber cientfico). En efecto, el saber doble va que se fortalece mediante la perpetuacin de
mdico-cientfico se ha ejercido de manera mono- sus saberes como verdades inmutables.
plica a lo largo de la historia republicana de Boli- Casi siempre con mucha oposicin , la medicina
via. En este contexto, un saber proveniente de una oficial permite que se discutan sus saberes, que se
cultura distinta siempre era considerado como no rompa su monopolio , que se multipliquen las lgi-
existente, era descalificado y excluido. Podramos cas. Sin embargo, los saberes populares -tradiciona-
afirmar que en tal escenario exista en este campo les no se detienen ; irrumpen y se imponen por dere-
del saber-salud (hasta hace un par de aos con ma- cho. Y aunque , en un primer momento "la distancia
yor notoriedad), un pas visible u oficial y otro al entre los saberes aumenta y la confiabilidad en las
que el primero intent invisibilizar sistemticamen- instituciones modernas se debilita, crecen las for-
te, ya sea por las vas ms directas o por caminos mas de respuesta que privilegian la eficacia simbli-
solapados. De esta forma, puede confirmarse un ca de los mitos y de los ritos (...) expresada a travs
ensanchamiento evidente de la brecha entre los sa- de la fe, la creencia , el pensamiento mgico" (Re-
beres expertos y los considerados no expertos. En guillo 2002a). Comienza tambin a darse, casi para-
lelamente, una suerte de infiltracin de los saberes que una de las caractersticas de las sociedades
populares-tradicionales en el mbito discursivo de posmodernas es la complejidad y la diversidad
los saberes expertos, que llega a manifestarse inclu- (Rodrigo Alsina 1999: 66).
so, aunque de forma asimtrica, en el eslabn ltimo
y ms pblico del sistema oficial de salud: los pro- Es que en los espacios simblicos y concretos de
veedores de servicios (mdicos y enfermeras); que, la interculturalidad siempre intervienen dos o ms
paradjicamente, se debaten en la dualidad interior aspectos, y, como ya se ha sealado, aunque las di-
entre lo que por experiencia comunitaria han apre- ferencias se mantengan, el dilogo y la negociacin
hendido y lo que por estudios acadmicos saben. Se son posibles. Claro est que no existen sujetos ni
prefigura as un mundo de relaciones caracterizado saberes neutrales. La coexistencia de saberes genera
esencialmente por un dilogo de saberes que, a su un espacio caracterizado por la interaccin comu-
vez, se encuentra determinado por la utilizacin de nicativa -encuentros y desencuentros-. En palabras
idiomas diferentes, prcticas distintas, espacios con de Rodrigo (op. cit.: 14): "La comunicacin inter-
smbolos extraos y explicaciones cientficas indes- cultural se sita en el delicado equilibrio entre lo
cifrables para la gran mayora de las personas. universal y lo particular, entre lo comn y lo dife-
rente; de hecho, la comunicacin intercultural nos
El dilogo de saberes, impele a aprender a convivir con la paradoja de que
un dilogo fronterizo todos somos iguales a la vez que todos somos dis-
tintos". Las fronteras surgen, incluso, all donde no
Comprender la coexistencia y la interrelacin de los hay fronteras.
saberes vinculados a la salud en un pas como Boli-
via, desde el punto genealgico, es indudablemente Hacia una ciudadana multicultural
una necesidad imperiosa. Esta genealoga, entendi- en el campo de la salud
da como una suerte de articulacin no premeditada
entre un saber erudito y un saber sometido, se tra- No cabe duda de que la ciudadana encierra una
ducira en la prctica en una especie de tentativa por dimensin poltica esencial; sin embargo, la praxis
liberar al saber sometido de los efectos de un poder ha demostrado que esto no es suficiente para com-
ejercido desde los centros de salud; el poder de un prenderla en su integridad. La cuestin radica, en-
discurso y una prctica supuestamente avalados por tonces, en preguntamos quin puede ejercerla y en
la verdad. Sin embargo, un anlisis ms profundo qu condiciones. La diversidad cultural hace dif-
nos permitira percibir un campo de relaciones que cil la convivencia, es cierto, pero se hace an ms
trasciende la dicotoma -o sea, ir ms all del mun- dificil cuando las relaciones entre las culturas son
do de la exclusin y del choque-; veramos tambin asimtricas; es decir, cuando una de ellas es domi-
un mundo de relaciones armonizantes o de simple nante, producindose as sentimientos individuales
ignoracin. Este tipo de anlisis nos ofrece la opor- y colectivos de injusticia y desinters por las tareas
tunidad de descubrir, en los distintos saberes, ciertos comunitarias. Es imprescindible entender la ciuda-
patrones o racionalidades bsicas que nos informan dana como un vnculo entre los diversos grupos so-
acerca de un dilogo intercultural y fronterizo me- ciales y culturales capaz de admitir, ponderar o in-
diado por tres supuestos esenciales: tegrar las diferentes culturas en un constructo social
que las otras culturas son distintas a "la nuestra", equitativo. El respeto al otro, la alteridad, remite no
que en la cultura con la que nos identificamos slo a un problema de justicia, sino tambin, y fun-
tambin hay diferencias, y damentalmente, a una necesidad. En este sentido,
246 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
tema familiar y amigable de salud, que sea confia- vaciones sociales, culturales, econmicas y polticas
ble, eficaz y seguro, con debido reconocimiento y muy concretas para no entender al otro, as como
autenticidad de la teraputica y los productos de la que tambin existen motivaciones de todo tipo para
medicina tradicional, sosteniendo una constante y realizar esfuerzos, a veces enormes, de compren-
enriquecedora interaccin cultural". Pero para que sin; garantizar la comunicacin intercultural y en
eso ocurra, es imprescindible que los diferentes sis- vivir la mezcla de culturas, entendiendo que en ella
temas y concepciones de salud, puedan compartir cada cultura siempre es susceptible de alteracin, es
capacidades para responder de mejor manera a las en ltima instancia, el gran reto que nos depara el
necesidades de atencin de la poblacin. Lamenta- presente y el futuro.
blemente, el mismo documento reconoce que "los Que a causa de las diferencias culturales, se
aspectos de la interculturalidad en salud son temas crean o se perpetan las desigualdades y la injusti-
que no han podido ser introducidos ampliados y cia social es un hecho tan incuestionable como que
desarrollados, como corresponde, en la formacin la realidad es multicultural, plural y diversa. Este
curricular de la enseanza superior, como tampoco es un punto de partida que no se puede soslayar, in-
se han difundido plenamente los conceptos bsicos tentar que esa realidad sea interculturalmente posi-
de la atencin primaria entre proveedores de salud", tiva (pues no toda relacin intercultural es pacfica
y que "no todo es claro en la medicina tradicional, o positiva) pasa por el desarrollo de dispositivos
en ella tambin encontramos problemas que llaman comunicativos interculturales. Israel Garzn (1995)
la atencin y despiertan inters en hallar respuestas seala que la interculturalidad no es una cualidad
y/o soluciones que perfilen mejor la prctica de s- innata; implica un proceso de aprendizaje, de auto-
tos conocimientos en nuestro medio". conocimiento, autocrtica; de conocimiento, respeto
Estamos, pues, ante una importante perspectiva: y voluntad de conocer al "otro" que es percibido
la de producir, incentivar y facilitar negociaciones como diferente, pues toda interaccin supone un fe-
culturales tendientes a lograr una verdadera inter- nmeno comunicacional, porque describe una rela-
culturalidad, que slo ser posible en la medida en cin entre personas de culturas diferentes.
que se comprenda que toda interculturalidad es un Para Javier Medina (2000), la interculturalidad
proceso de comunicacin en s mismo, y que, para es la "interaccin e intercomunicacin de dos o ms
llevarlo adelante, es preciso desarrollar en cada uno culturas en un plano fundamentalmente de aperturas,
de los actores institucionales involucrados en esta dilogo y respeto mutuo para construir la unidad en
problemtica y en la poblacin en general, ciertas la diversidad". En realidad, es la interaccin e inter-
habilidades de comunicacin intercultural. comunicacin de personas de dos o ms culturas.
La bondad de la comunicacin intercultural es
La comunicacin intercultural que uno da recibiendo, que uno recibe dando; es el
descubrimiento del semejante, del prjimo, del otro
Pensar y reconocer que las diferencias culturales, (yo mismo). Cada uno da al otro la hospitalidad
actan dentro de nuestras propias sociedades y no esencial, en lo mejor de s; cada uno reconoce al otro
slo en las "otras", o entre la "otra " y la "ma"; que y recibe de l este mismo reconocimiento sin el cual
nos encontramos en una era en la que las identida- es imposible la existencia humana. Es la comunica-
des particulares se desarrollan con ms fuerza, pero cin entre aquellas personas que poseen unos refe-
que tambin se complementan; comprender la "di- rentes culturales tan distintos que se autoperciben
ferencia" como una realidad que configura nuestros como pertenecientes a culturas diferentes; en este
escenarios de interaccin social; que existen moti- sentido, en la comunicacin intercultural siempre
248 REFLEXIONES SOBRE LA INTFRC ULTURALIDAD EN SALUD
hay la duda aceptable de que el sentido y el orden comunicativamente de una forma eficaz de acuer-
que se atribuyen a los acontecimientos pueden ser do a las mltiples identidades de los participantes,
distintos para los distintos interlocutores, de ah su competencias que slo es posible desarrollar en
complejidad. En el Plan Estratgico del Viceminis- la prctica intercultural misma. Algunas de estas
terio de Medicina Tradicional e Interculturalidad se competencias son: a) Conocimiento de la cultura
dice: "La prctica intercultural es un dilogo hori- del otro, b) repensar la propia cultura: Tomar con-
zontal entre diferentes culturas mdicas, basado en ciencia de su propio etnocentrismo, c) eliminar los
el respeto y la aceptacin de los derechos de todos prejuicios y estereotipos negativos, d) ser capaz
a participar en salud (...) la igualdad y equidad de de empatizar para aumentar la comprensin de "el
derechos y oportunidades con inclusin y sin exclu- otro", e) evitar la presuposiciones y sobreentendi-
siones de ninguna clase, es una condicin necesaria dos, f) abandonar las generalizaciones, g) no so-
del modelo de atencin y gestin de la salud, con bredimensionar las diferencias culturales poniendo
enfoque intercultural", sin embargo, esta posibili- el acento en la diferencia y olvidar lo comn (a
dad requiere comprender lo que Alejandro Grimson medida que se profundizan las relaciones surgen
(2000) apunta al sealar que la "comunicacin in- las similitudes inherentes a los seres humanos),
tercultural es el contacto o interaccin entre suje- h) disminuir en lo posible las universalizaciones
tos y comunidades de vida, en distintos grados de a partir de lo propio e i) crear condiciones para la
diferenciacin y/o proximidad, en el que ponen en equidad comunicativa.
comn, en armona o en conflicto, sus propios senti- As, en un marco donde la salud se comienza a
dos y visiones de mundo". As es, la comunicacin ejercer interculturalmente (como se pretende rea-
intercultural no se produce de manera descontex- lizar en Bolivia), el nico paradigma posible de
tualizada; muy por el contrario, implica asumir la comunicacin que cabe es el de la comunicacin
existencia de posiciones de poder distintas entre los intercultural. La interculturalidad abre caminos, no
interlocutores; de reconocerlas e intentar reequili- slo a la posibilidad de lograr un dilogo entre dife-
brarlas en lo posible. rentes culturas, sino que, en esa prctica, permite ir
Pero para que ello ocurra, tal como ya se in- desarrollando determinadas competencias comuni-
dic, es necesario desarrollar competencias comu- cativas, que en definitiva, se concretan en prcticas
nicativas interculturales, es decir, habilidades para de desarrollo, donde ni el paternalismo ni el victi-
negociar los significados culturales y para actuar mismo son actitudes adecuadas.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE IEC PARA LA SALUD 249
Bibliografa consultada
Barbalet, J. M.
1989 A ciudadana. Lisboa: Estampa.
Cortina, Adela
1999 Ciudadanos del mundo: Hacia una teora de la ciudadana. Madrid: Alianza Editorial.
Durand, Gilbert
1993 "El smbolo y el mito", Cap. 1 de: De la mitocrtica al mitoanlisis: Figuras mticas y aspectos de
la obra. Barcelona: Anthropos: 17-38.
Evans-Pritchard, E. E.
1997 Los nuez Barcelona : Anagrama.
Foucault, Michel
1994a Genealoga del racismo. Madrid: Ediciones La Piqueta.
Grimson, Alejandro
2000 "Fronteras polticas versus fronteras culturales?". En: A. Grimson (comp.), Fronteras nacionales e
identidades. Buenos Aires: La Cruja.
Gruzinski, Serge
2000 El pensamiento mestizo. Barcelona : Paids.
250 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Reguillo, Rossana
2002a "Gestin del riesgo y saberes expertos". En: Cuatro ensayos de comunicacin y cultura para
pensar en lo contemporneo . Serie: Conferencias Magistrales . Len , Mxico: Universidad Ibero-
americana.
Trigo, Abril
1991 "Fronteras de la epistemologa : epistemologas de frontera", Papeles de Montevideo N 1, junio.
EDUCACIN INTERCULTURAL EN SALUD
Desafos para el mejoramiento debe ser una realidad cuando se trabaja en educa-
de la eficacia de los programas de cin en salud, de modo que el esfuerzo educativo no
salud en reas intertnicas' debe coincidir con el afn de homogeneizacin. Las
culturas que pretendemos "educar", deben valorarse
Al abordar el tema de la educacin intercultural en con todos los recursos disponibles para desarrollar
salud debemos recordar algunos elementos: estrategias educativas.
Los pases latinoamericanos viven una situacin de Los programas educativos siguen mostrando
diversidad cultural que condiciona profundamente muchos fracasos cuando se implementan en los
los comportamientos y conductas sanitarias. territorios rurales e indgenas. Por tanto, es preci-
Aunque se aplicaron los preceptos de la Decla- so desarrollar materiales educativos ms eficaces y
racin de Alma Ata, ninguno de los pases la- ms acordes con la realidad cultural de las personas.
tinoamericanos logr satisfacer el postulado de La falta de xito de estos programas en Bolivia, y
"Salud Para Todos en el 2000". en otros pases de Amrica Latina, se manifiesta a
Los pueblos indgenas presentan los peores es- travs de distintos aspectos:
tados de salud: los indicadores de morbilidad y Descontextualizacin: en lneas generales no se
mortalidad son significativamente ms altos en realizan esfuerzos suficientes para adecuar con-
zonas rurales y/o periurbanas, donde hay mayor tenidos educativos en contextos indgenas y cul-
incidencia de poblacin indgena. turalmente diferenciados de la cultura urbana y
occidental.
Los pueblos indgenas, nativos u originarios de Lengua: no hay suficiente sensibilidad y volun-
Amrica Latina demandan su derecho a la diferen- tad para integrar las lenguas indgenas en las
cia cultural. La valoracin de dichas culturas nativas propuestas de educacin para la salud.
1 Chiodi, Francesco (comp.), 1990: La educacin indgena en Amrica Latina (Mxico, Guatemala, Ecuador. Per y Bolivia). Quito: Abya-
Yala: 496-487.
252 REFLEXIONES SOBRE. LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Contenidos: existe disonancia cognitiva porque actitud etnocntrica de los planificadores educa-
los emisores y los receptores del mensaje no tivos y a veces de los mismos educadores, que
usan el mismo horizonte o matriz cultural y cog- piensan que ellos tienen la verdad y el resto est
noscitiva a la hora de comunicarse. sumido en la ignorancia,
Los educadores se centran en la memorizacin i mgenes y textos inadecuados para los edu-
de contenidos sanitarios ms que en la transfor- candos, particularmente los relativos a la salud
macin de las conductas. sexual y reproductiva, en los que se muestra a
Desconocimiento de las formas de enseanza- mujeres y hombres completamente desnudos o
aprendizaje locales e indgenas: mensajes orales, con los genitales monstruosamente agrandados.
textos, imgenes y smbolos.
Falta de continuidad provocada por el desinters Lo cierto es que las estrategias educativas en sa-
oficial hacia los proyectos y la ausencia de una lud (tal como ocurre con las modalidades asistencia-
poltica global coherente, aspectos que inciden les) carecen de un enfoque de adecuacin cultural:
en el fracaso de muchos proyectos educativos. en muchas ocasiones contienen textos o imgenes
Poca o ninguna evaluacin de los programas, "la inadecuados para la poblacin local. Un ejemplo es
educacin en salud se justifica por s misma". el programa de control de las enfermedades diarrei-
cas. Para implementar el programa se ha creado una
Existen otras circunstancias en el seno de los serie de neologismos como: EDA, deshidratacin
programas educativos que han dificultado profun- aguda, hipobolemia, osmolaridades, electrolitos y
damente su eficacia. Se trata de hechos que estn re- otros, que las madres no comprenden y son intradu-
lacionados con la tcnica pedaggica y con los plan- cibles en la lengua indgena.
teamientos conceptuales de los mensajes educativos Un primer principio de educacin intercultural
en salud. Podemos mencionar, por ejemplo: en salud est asociado a la adecuacin de los men-
la verticalidad de los programas educativos: sajes y contenidos educativos a la realidad sociocul-
"hay que pensar por quien no piensa y ensear a tural del beneficiario. Ello supone buscar la articu-
quien no sabe", lacin de los "cambios de conducta" deseados con
la traduccin de los programas oficiales sin los conocimientos y valores ticos locales, y el uso
adaptacin a la lengua nativa, de recursos didcticos no formales: juego, dibujo,
la falta de consideracin hacia la tecnologa y el dramatizacin. Otro elemento fundamental es que
i maginario local, una propuesta de educacin intercultural en salud
ausencia de una pedagoga y didctica de la edu- necesariamente deber poner nfasis, ms que en el
cacin sanitaria. aprendizaje de conocimientos, en la adquisicin de
habilidades, actitudes y conductas. En este sentido,
Otras limitaciones y dificultades que existen en no importa tanto si una madre aprende los tecnicis-
el tema de la educacin en salud intercultural son mos mdicos, pero s es importante que aprenda a
las siguientes: mantener hidratado a su nio o nia con diarrea y
se limita el uso de la lengua a aspectos folklri- referirlo a donde puedan prestarle atencin mdica
cos y/o irrelevantes, caso de que tenga diarrea aguda.
poca innovacin en los contenidos de educacin El aprendizaje activo se consigue integrando la
sanitaria con enfoque intercultural, educacin formal (la que est regulada, jerarquizada
escasa adaptacin de los mensajes al contexto por una autoridad pblica, a la cual se otorga carc-
intelectual de los grupos culturales, ter oficial) con la no formal. En el caso del medio
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE IEC PARA LA SALUD
253
indgena buena parte de la poblacin adquiere co- observacin del ambiente, la reflexin y la organi-
nocimientos a travs del contacto con el medio am- zacin de los datos de la experiencia. En este orden
biente y el trabajo. Tanto los nios como los adul- es importante mencionar la experiencia desarrolla-
tos aprenden haciendo. Esta realidad no es asumida da por la ONG italiana COOPI, que ha elaborado
por las estrategias educativas, que, por el contrario, materiales educativos (rotafolios) que destacan los
privilegian los momentos formales de aprendizaje y signos de peligro prescritos tanto por la cultura bio-
los medios escritos. mdica como por la cultura local, y que las mujeres
Los materiales didcticos adolecen asimismo de gestantes y las familias deben identificar oportuna-
notorias carencias en lo que se refiere a ilustraciones mente durante el embarazo, el parto y el puerperio.
e imgenes. Es importante mejorar la calidad me- Estos materiales, que podemos considerar como
dia de las imgenes que se emplean en los textos adecuados al contexto geogrfico, cultural, lings-
pedaggicos. Las ilustraciones tienen que repro- tico y esencialmente grafo de las comunidades de
ducir los entornos fsicos de la poblacin origina- Tinguipaya del departamento de Potos, apuntan a la
ria quechua, aymara o de otros grupos tnicos del creacin de nuevos hbitos y conductas sin negar la
pas: la ilustracin es un elemento fundamental del identidad cultural de los grupos indgenas.
mensaje educativo y es, adems, el hilo conductor
de su desarrollo. Adicionalmente, es necesario con- Caracterizacin de un programa
siderar que las culturas indgenas son de tradicin en educacin intercultural en salud
esencialmente oral, de modo que es preciso usar
la lengua indgena, asumiendo la conveniencia de Las experiencias de promocin y educacin para la
crear un lenguaje pedaggico en ella. Por ltimo, salud deberan transformarse en un momento de en-
tampoco convendra pasar por alto el hecho de que cuentro intercultural, en un momento de encuentro
estas lenguas originarias no siempre disponen de los entre la cultura del grupo al que se pretende benefi-
recursos lingsticos y lexicogrficos para asumir el ciar con determinadas acciones de salud y la cultura
vocabulario de un mensaje de educacin para la sa- occidental, que puede dar una contribucin impor-
lud. El manejo de la oralidad y la escritura supone tante, insertando en el interior de los territorios de
modificar una pauta cultural, un cambio de la forma las comunidades una serie de contenidos de la cul-
de produccin y transmisin de los conocimientos. tura cientfica occidental que deben articularse con
Consiguientemente, el empleo de la lengua nativa la realidad local.
tambin debe plasmarse en esta realidad. As, con Respecto a este punto existe acuerdo en tres con-
el uso de las imgenes y la oralidad se puede lograr ceptos esenciales, tanto en lo operativo como en lo
una aproximacin al modelo integrador y globaliza- instrumental:
dor de las sociedades indgenas. i. Cualquier tipo de accin de educacin en sa-
Entonces, las tcnicas pedaggicas deben cen- lud debe partir de una primera tarea de cono-
trarse en la creacin de nuevos hbitos y conduc- cimiento y aproximacin hacia los saberes y
tas, ms que esforzarse en trasmitir conocimientos prcticas locales sobre el tema que se quiere
y nociones. De esta manera, el proceso educativo abordar.
debe centrarse ms en el aprendizaje que en la en- 11. Cuando se inicia el trabajo hay que identifi-
seanza. Es aconsejable ofrecer preferentemente car las disonancias cognitivas, los puntos de
conocimientos tiles para el quehacer diario, redu- choque o de divergencia entre la forma de
ciendo al mnimo el manejo de nociones abstractas. conceptualizar de los equipos de salud y la
Debe emplearse, adems, un enfoque basado en la del grupo cultural con el cual se va a traba-
254 REFLEXIONES SOBRL LA INTERC ULTURALIDAD EN SALUD
jar. Identificar estas disonancias cognitivas La mayora de los programas educativos, inclu-
representa un primer elemento que puede so los ms innovadores, son en ltima instancia de
contribuir a la articulacin entre el equipo de carcter formal, pues descansan fundamentalmente
salud y el grupo de referencia con el cual se en materiales convencionales como textos, enun-
pretende trabajar. ciados lingsticos, cartillas, etc. En cambio, el uso
iii. Hay que identificar estrategias para resolver didctico de recursos no formales (como el juego,
las posibles disonancias que van a surgir en- el dibujo, la dramatizacin, el juego de roles) es ex-
tre la perspectiva biomdica y la perspectiva traordinariamente til, especialmente en el caso de
tradicional, de modo que se ofrezca a la po- culturas como la andina.
blacin una apropiacin creativa del instru- El medio indgena, el entorno inmediato del nio
mental cientfico tecnolgico. Apropiacin y del adulto, sus intereses, sus preocupaciones, los
creativa supone renunciar al aprendizaje objetos materiales y su comunidad de pertenencia,
mecnico de conceptos, sustituyndolo por as como los actos de su vida cotidiana, deberan
la reflexin propia y la innovacin sobre los transformarse en el teln de fondo que el proceso
propios conocimientos. educativo pueda asumir y utilizar para los objetivos
pedaggicos vinculados con la prctica social de las
Uno de los puntos fundamentales es desarrollar comunidades.
procesos participativos y negociados con las comu- Los valores y contenidos de la ciencia deben re-
nidades locales, y el otro es que los mensajes con forzar y ampliar los conocimientos tnicos, mien-
contenidos educativos sobre este tema han de ser tras que al mismo tiempo la educacin debe propi-
ambientados o contextualizados a la realidad socio- ciar un proceso de apropiacin crtica de saberes, de
cultural vigente. Se trata de un elemento necesario, formacin de hbitos y de desarrollo integral de la
y aunque no suficiente, resulta sin duda esencial personalidad, ms que limitarse a transmitir infor-
para llevar adelante procesos de tipo intercultural. maciones y nociones.
Por otro lado, si se trabaja la interculturalidad no
se puede promover un proceso de homogeneizacin Elementos principales de la
cultural, sino ms bien, se debe intentar promover un metodologa educativa
proceso de mantenimiento de la pluralidad de pers- Es imprescindible que la comunidad partici-
pectivas. El objetivo no es eliminar la identidad de pe en el proceso de deteccin y anlisis del
la poblacin o del grupo cultural con el que se est problema: el grupo debe contribuir tambin a
interactuando, sino introducir una serie de nuevas la identificacin y descripcin de los recursos
tecnologas o nuevos elementos de "cultura sanita- locales que pueden servir a abordar un pro-
ria", en un contexto en el cual se sigue manteniendo blema sanitario. En este sentido, los recursos
la identidad mdica local y, consiguientemente, la de herbolaria medicinal de la comunidad son
pluralidad cultural. elementos de suma importancia para la reso-
Otro punto importante cuando se habla de inter- lucin de problemas sanitarios vinculados a
culturalidad y salud es enfatizar el desarrollo de la la atencin materna (mates clidos en el mo-
conducta y no slo la entrega de conocimientos; por mento del parto), las diarreas infantiles (agua
consiguiente, es preciso trabajar ms en contacto con de arroz, pepa de palto), las infecciones res-
la poblacin, con su cotidianidad, con el entorno de piratorias (mate de wira wira): introducimos
la persona. No basta con poner nfasis en el conoci- nuevos conceptos sanitarios, pero al mismo
miento, sino tambin en el desarrollo de la conducta. tiempo valorizamos sus recursos locales.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE IEC PARA LA SALUD 255
11. Una vez identificado el problema, es preciso probables patologas o agentes que causan la dia-
conocer los recursos que existen en la co- rrea, sus efectos en el organismo (particularmente la
munidad para abordarlo. Ello es importante deshidratacin) y sus probables desenlaces fatdicos
como un proceso metodolgico pero tambin si no se la trata oportunamente. Pero el personal de
es relevante para la sostenibilidad. salud tambin podra utilizar estos espacios educa-
iii. El tercer paso es la implicacin de la comu- tivos para conocer el punto de vista de las madres:
nidad en el proceso de apropiacin de los cmo conciben ellas la diarrea?, qu signos y sn-
contenidos externos. Los beneficiarios de un tomas de alerta reconocen?, a qu causas la atri-
proceso educativo deben participar de modo buyen?, cul es el tratamiento que aplican?, qu
que no se perciba imposicin, sino que la severidad le atribuyen?, cules son las prcticas
actuacin sea la base de un proceso de re- preventivas que desarrollan?
flexin y de informacin adecuada, dado por De esta manera, en vez de tener un agente exter-
el equipo de salud y cuyo contenido debe ser no que habla, que ensea, que instruye (el mdico,
asumido por la poblacin. la enfermera o el auxiliar), se establecera un dilo-
iv. Es evidente que cualquier modalidad didc- go cultural entre el personal de salud y las madres,
tica debe ser adaptada a la forma de transmi- entre el personal de salud y la comunidad, en el que
sin y produccin del conocimiento propia la comunidad y las madres tambin participan, enri-
de la comunidad. Las comunidades tienen queciendo as la perspectiva y los conocimientos de
cultura, pero estos conocimientos no se en- mdicos y enfermeras.
cuentran en un libro ni en las secciones aca- Por otra parte, la contextualizacin y ambienta-
dmicas, sino entre la gente. Por ello hay que cin de los procesos educativos incluye todo lo que
respetar un principio fundamental: las cultu- guarda relacin con el medio indgena, con el en-
ras tienen distintas formas o modalidades de torno inmediato del nio y adulto, con sus intereses
aprendizaje y transmisin de conocimientos. y preocupaciones. Todo esto se convierte en el te-
ln de fondo que debe presidir el proceso didctico
Las propuestas educativas deberan tener una es- y una perspectiva desde la cual es imprescindible
tructura abierta, de modo que el participante no que- superar el enfoque sectorial especfico sobre la pa-
de atrapado en el texto, en la cartilla o en los aspectos tologa, tratando de enmarcar cualquier tipo de in-
especficos de la patologa que se pretende abordar, tervencin dentro del contexto global del territorio
sino que se oriente hacia fuera, hacia la comunidad, donde se interacta.
hacia la exploracin de su ambiente, de su entorno, En el mbito de las culturas indgenas hay ele-
de sus recursos. El texto didctico es el material que mentos que pueden tener una fuerte influencia tanto
se pretende abordar y no debera ser ms que un pun- en la manifestacin como en la curacin de la en-
to de partida, un estmulo y una orientacin por me- fermedad. En consecuencia, se puede partir de una
dio de la cual se posibilita la intervencin del facili- patologa, pero no desde una perspectiva mdica ex-
tador o educador en el grupo de referencia. En este clusivamente, sino tambin desde la perspectiva del
sentido, el texto educativo es un instrumento para entorno global en el que se mueven los individuos
ingresar en las dinmicas comunitarias y conocer y la comunidad. De esta manera, podremos ver que
los puntos de vista de las personas. en el origen y en la curacin de la enfermedad no
Por ejemplo, en el caso de las diarreas, el per- slo intervienen aspectos fsicos o naturales -como
sonal de salud debera emprender campaas educa- establece el principio hipocrtico-, sino tambin as-
tivas desde la perspectiva biomdica: hablar de las pectos de orden social y mgico-religioso. Si bien la
256 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
diarrea es provocada por agentes fsicos y naturales, lingsticos para significar otros mbitos de cono-
y se le pueden atribuir causas de naturaleza mgico- cimiento, y tampoco han elaborado un "metalen-
religiosa, tal como ocurre en las sociedades ind- guaje educativo".
genas, estos agentes slo pueden desarrollarse en Este problema ha incidido decisivamente en el
condiciones sociales de pobreza y extrema miseria. mbito de los programas de educacin intercultu-
Entonces, resulta imposible resolver el problema de ral bilinge, dedicados durante aos a la creacin
la diarrea si no se toma en cuenta todos los elemen- de lenguajes pedaggicos para el manejo de la di-
tos que concurren en su manifestacin. dctica en lenguas indgenas como el quechua, el
aymara y otras.
El empleo de la lengua En la prctica, ni en quechua ni en aymara existe
En la perspectiva intercultural, el uso de la lengua la posibilidad de encontrar trminos precisos para
indgena es absolutamente inevitable. Cuando se expresar conceptos como "agudo", "crnico", "des-
plantean propuestas de educacin intercultural en sa- hidratacin" o "rehidratacin", de modo que hay
lud, un elemento fundamental es el uso de la lengua que utilizar una serie de giros o metforas al efecto,
nativa, tanto en su forma oral como en su forma es- lo que complica en vez de allanar la solucin del
crita, existiendo una diferencia muy profunda entre problema. Sin embargo, en la misma lengua indge-
ambas modalidades. Hay que tomar en cuenta que el na se pueden encontrar veinticinco palabras distin-
desarrollo de la propuesta didctica a travs del len- tas para designar las variedades de la papa, que es
guaje oral propicia una proximidad inmediata con la un elemento de primer inters en estas culturas. Lo
poblacin. Ello no ocurre necesariamente cuando se que pasa es que los idiomas nativos, habiendo sido
pasa de la lengua indgena oral a la escrita. oprimidos durante siglos, no han podido desarrollar
Sin embargo, el uso de la lengua indgena es procesos de innovacin como cualquier lengua.
condicin necesaria pero no suficiente para el desa- Por tanto, cuando se habla de un programa de
rrollo de un enfoque intercultural: es imprescindible educacin intercultural que introduce la lengua, hay
que los contenidos educativos se articulen con las que pensar en el desafio que supone la creacin de
dimensiones culturales del grupo. En este sentido, la un nuevo vocabulario y de un nuevo lenguaje peda-
lengua nativa tambin puede vehicular contenidos ggico en idiomas nativos u originarios.
educativos que no tengan ninguna referencia con
el mundo cultural de los grupos originarios, porque Los recursos didcticos
pueden no haber sido modificados o traducidos a Hay que incidir en el aprendizaje no formal, ya
partir de un enfoque intercultural. De hecho, exis- que el texto didctico no puede acotar todo el pro-
ten muchos ejemplos de textos que han sido simple- ceso de enseanza. Actividades didcticas como el
mente traducidos de un idioma a otro, sin realizar juego, el dibujo, la comunicacin, la observacin
ningn intento de acercamiento cognoscitivo a las o la argumentacin en algunos casos se muestran
culturas originarias. como propuestas mucho ms eficaces desde el
Adems, es preciso considerar otro aspecto: en punto de vista educativo, entre otras cosas porque
trminos generales, como ya lo dijimos, las len- no limitan la capacidad de participacin de las
guas indgenas no siempre estn equipadas para in- personas en el proceso.
corporar los contenidos educativos de los mensajes
sanitarios. Desde hace siglos, las lenguas indgenas Los juegos
han sido confinadas al mbito comunitario, al m- Se trata de una herramienta didctica y de apren-
bito familiar y local: no han desarrollado recursos dizaje extraordinaria, sobre todo en los programas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE IEC PARA LA SALUD
257
EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
digestin, utilizacin y almacenamiento de los como las maneras prcticas y concretas de evaluar
nutrientes. Cada una de las clulas de nuestro una dieta y modificarla, son elementos bsicos para
cuerpo incorpora nutrimentos y lleva a cabo sus lograr la salud en contextos interculturales.
funciones de manera constante, por lo cual se
encuentran en continuo proceso de cambio. Por qu comemos lo que comemos?
Los profesionales de la salud suelen conocer los Lo que cada uno de nosotros come es resultado de
aspectos biolgicos y bioqumicos de la nutricin, dos situaciones complementarias: aquello que se en-
pero no manejan sus aspectos ideolgicos y cultu- cuentra accesible como alimento y, de ello, qu es lo
rales. Aqu presentaremos una visin antropolgica que preferimos.
del proceso biocultural alimentacin-nutricin, en La naturaleza es rica en productos que utilizamos
contextos interculturales, a fin de ofrecer elementos como alimento, entendido como el agua, los mine-
para llevar a cabo acciones en salud pblica y el ma- rales y los tejidos, rganos o secreciones vegetales
nejo institucional de los alimentos, y que sea acepta- o animales que contienen cantidades apreciables de
ble desde el punto de vista de diferentes culturas. nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en las
En Latinoamrica conviven problemas nutricio- cantidades habituales es inocuo, de suficiente dis-
nales sobre cuya etiologa influyen de manera evi- ponibilidad, agradable a los sentidos y seleccionado
dente aspectos sociales y culturales, como es el caso para su consumo por alguna sociedad. En un paseo
de la desnutricin primaria, por falta de comida, o la por el campo, casi todos nosotros somos capaces
obesidad, por su consumo excesivo. Al mismo tiem- de identificar productos que podran incorporarse a
po, las enfermedades causadas por una nutricin nuestra dieta, junto con otros que nunca comera-
inadecuada son cada vez ms comunes, como es el mos. Es decir, cada sociedad selecciona, a partir de
caso de la diabetes mellitus y las consecuencias de la gran variedad de dichos productos, aquellos que
la ateroesclerosis: embolias, infartos, derrames, etc. califica como alimentos adecuados.
La prevencin y el tratamiento de las enferme- Los alimentos accesibles, es decir aquellos que
dades asociadas con problemas nutricionales re- se encuentran disponibles en nuestro entorno, de-
quieren de un cambio en la conducta de las personas penden de una serie de circunstancias. Las primeras
para lograr la modificacin de su dieta. Este pro- son las naturales, que se relacionan con la ubicacin
psito se enuncia con facilidad, y los profesionales geogrfica, por ejemplo, la latitud, la altitud sobre
de la salud consideran lgico que, por ejemplo, un el nivel del mar, el ecosistema propio del lugar, la
diabtico deje de consumir determinados productos estacin del ao, etc. A stas se aaden las que son
y los sustituya por otros. Lo que no se considera resultado de la actividad humana, como la seleccin
es cun profundamente arraigados estn nuestros de los productos vegetales respecto a su estado de
hbitos alimentarios, determinados no solamente madurez o aspecto (por ejemplo granos de maz
por los alimentos accesibles, sino por la situacin tiernos o maduros); los procesos agropecuarios; la
econmica individual y nacional, as como por las eliminacin de plantas y animales que no se consi-
preferencias gastronmicas culturales adquiridas a deran alimento (por ejemplo, la eliminacin de las
lo largo de toda una vida, adems de las preferencias hierbas estimadas indeseables, pero que para otros
y aversiones individuales, etc. son los sabrosos quelites o hierbas comestibles de
Conocer las maneras en que elegimos nuestra los mexicanos); las tcnicas de recoleccin, caza o
alimentacin y la manera en que estructuramos pesca que permiten tener acceso a unas especies so-
el proceso biocultural alimentacin-nutricin, as bre otras (por ejemplo, algunos pueblos de la costa
LA ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
265
pueden obtener peces de aguas profundas por contar del medioda, ya que dichos platos se consideran
con las embarcaciones y la tecnologa necesarias); ms adecuados para otros horarios. Algo semejante
la seleccin de alimentos por razones econmicas ocurre con comidas y bebidas que son propios de
(por ejemplo, preferir los cultivos que permitan ob- determinadas festividades u ocasiones, como por
tener el mayor beneficio econmico, como sucede ejemplo la rosca de Reyes, las tortas de camarn con
con el tabaco o la marihuana), etc. romeritos y mole, etc.
Supongamos ahora que estamos en un restau- Otro factor determinante de las preferencias ali-
rante con una carta extensa y variada y que incluye mentarias es la edad, lo que explica la existencia de
todo aquello que la humanidad ha comido a lo lar- alimentos destinados casi exclusivamente a los ni-
go de su historia. De entre los innumerables platos os, a los adultos o a los ancianos. Adems, algunas
y bebidas que ofrece el local imaginario -o sea, el culturas distinguen entre alimentos apropiados para
universo de los alimentos accesibles-, elegiremos hombres y los que son apropiados para las mujeres.
nicamente los que consideremos mejores. Tales Por ejemplo, se considera que ciertas vsceras de
alimentos y bebidas son los preferidos, entendidos determinados animales de caza contienen demasia-
como aquellos que escogemos en un momento y da fuerza como para ser ingeridos por las mujeres.
un lugar especficos. Este proceso de seleccin es Adicionalmente, mencionamos ciertas restricciones
eminentemente cultural, pero est enmarcado en fijadas para el sexo femenino segn su estado fisiol-
el mundo de las emociones individuales (las ex- gico (la menstruacin, el embarazo o la lactancia).
periencias, recuerdos, sentimientos, gustos y otras Otras restricciones para comer y beber vienen
caractersticas de cada persona). Para escoger de- i mpuestas por circunstancias personales: gustos, en-
bemos responder primero a una pregunta general y fermedades o creencias. Cuando una persona tiene
luego a otras individuales: lo que est frente a m problemas con su trnsito intestinal tiende a limitar
es comestible para los humanos?, es comestible su dieta, escogiendo alimentos a los que se atribuye
para m?, puedo comerlo ahora? un valor teraputico. La constitucin corporal ex-
Las respuestas, que determinan la eleccin de los presada al calificar a las personas como flacas, lle-
alimentos y bebidas preferidos, dependen de diver- nitas, gordas, etc., influye tambin en la seleccin,
sas circunstancias. Es bien sabido que ciertos pro- preferencia o rechazo de ciertas comidas y bebidas.
ductos no son consumidos por los humanos debido
a su aspecto, sabor, toxicidad o simplemente por no Lo fro y lo caliente en
tratarse de alimentos en el sentido que han sido de- Mxico: un ejemplo
finidos arriba. Otros son considerados alimento por
una sociedad, o por un sector de la misma, pero para En Mxico persiste una creencia con profundas races
otras sociedades o personas son incomibles, como mesoamericanas que influye de manera indiscutible
ocurre, por ejemplo, con los insectos o algunas vs- sobre el consumo de alimentos y bebidas: nos referi-
ceras de animales. Adems, consideramos que es in- mos al llamado sistema fro y caliente. Dicho sistema
adecuado consumir ciertos alimentos en momentos tiene su origen en la concepcin mesoamericana de
determinados; mencionamos, por ejemplo, la pro- nuestra Tierra como un plano rectangular en cuya su-
hibicin entre los catlicos de comer carne duran- perficie viven los humanos. Por encima del mismo
te la vigilia, particularmente la del Viernes Santo. se encuentran los trece cielos, y por debajo los nueve
Otras limitaciones derivan de la costumbre. As, es inframundos. Los cielos son de naturaleza masculi-
poco probable que un mexicano pida en un restau- na, seca y "de arriba"; estn representados por el Sol.
rante huevos fritos o chilaquiles durante la comida Su opuesto, la Tierra y los inframundos pertenecen al
266 REFLEXIONES SOBRE LA I NTERCULTURALIDAD RN SALUD
mundo "de abajo", de carcter femenino y hmedo. tacin de puerperio o de lactancia. Por ejemplo, se
Los humanos estn sometidos a estos dos principios considera que durante el embarazo el feto es fuente
opuestos , y sus propios cuerpos reflejan esta oposi- de calor que se pierde despus del parto, creando
cin: ciertas partes (pies, manos , nariz, orejas) se en- una situacin de alto riesgo ya que el eventual en-
fran con facilidad, mientras que otras (axilas, ingles, friamiento de la madre o de su tero podra causar
vientre) se mantienen siempre calientes. esterilidad y dao al feto . Esta situacin implica un
Un criterio bsico para clasificar los alimentos cambio en la dieta que no siempre es bien compren-
es el lugar donde crecen, ya que en Mxico distin- dido por quienes desconocen los rudimentos de este
guimos entre tierras fras , templadas y calientes, que sistema tan arraigado entre los indgenas.
a su vez transmiten sus propiedades a lo que crece El enojo o la excitacin sexual, por ejemplo, son
o se da en ellas . Otro factor relevante es su relacin condiciones calientes, en tanto que el temor se aso-
con el suelo: lo subterrneo y lo que se encuentra cia con el fro, pero todas estas emociones determi-
dentro del agua son de naturaleza fra, mientras que nan el tipo de alimentos que deben consumirse. As,
lo que crece en la superficie de la tierra tiende a ser es frecuente escuchar que quien ha experimentado
caliente. Un tercer elemento es el contenido de agua una situacin de "coraje" o ira debe evitar comer
del alimento , que es directamente proporcional a su aguacates o chirimoyas.
cualidad defro. Tambin se toma en cuenta la expo- Sea como fuere , en ningn caso podemos perder
sicin de un alimento a los rayos calientes del Sol. de vista que la decisin sobre lo que se come depen-
El efecto del Sol sobre lo viviente es determinan- de de la escasez o abundancia de lo que ofrece la
te: aquello que "quema" se estima caliente. Alguna Naturaleza (o lo que se puede obtener de ella gracias
vez preguntamos a un campesino si la nieve era lo a la tecnologa y al trabajo ) y lo que se prefiere (ba-
ms fro y, riendo por lo absurdo de la pregunta, res- sado en los gustos y circunstancias personales, as
pondi que la nieve es caliente, pues seguramente como en la cultura).
habramos notado que cuando cae una helada, las De acuerdo con lo anterior, en el campo de la
plantas se queman. salud debemos identificar cules son realmente los
La forma de coccin puede alterar la naturale- alimentos accesibles para nuestros pacientes, as
za de algunos alimentos. Por ejemplo, al hervir un como las restricciones que su cultura y sus situa-
alimento se aumenta su contenido de agua y, por ciones personales les imponen como lmite para
tanto se aumenta tambin su carcterfro , mientras consumirlos . Seguramente encontraremos ah vas
que el tostado reduce su contenido de agua, au- tanto para reforzar, como para innovar con el fin de
mentando el calor. Mezclar alimentos con chile los lograr una dieta adecuada.
hace ms calientes. Por esta razn , la preparacin
de alimentos y bebidas, y la forma de combinarlos Para qu comemos?
en la mesa, es una accin sumamente trascendente
para algunas sociedades. Una respuesta aparentemente obvia sera : para vi-
De lo dicho se desprende claramente que uno vir de manera saludable. Todos sabemos que una
de los criterios fundamentales para la eleccin de dieta adecuada es fundamental para la salud. Sin
la dieta es el equilibrio entre elementos fros y ca- embargo, tambin debemos admitir que la mayor
lientes, sobre todo en relacin con las condiciones parte de nuestras preferencias dietticas no toman
fisiolgicas o patolgicas del cuerpo . De ah que en cuenta este factor , y que a menudo resulta ms
existan tantas restricciones para las mujeres segn i mportante el contexto de la comida, es decir, para
se encuentren en periodo de menstruacin , de ges- qu se come.
I..A ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
267
Una primera distincin marca la diferencia en- las sociedades, propone agrupar los alimentos en las
tre las comidas de los das ordinarios (casi siempre siguientes categoras:
con la familia) y las de ciertos das (por ejemplo, i. El alimento bsico, con las siguientes carac-
las del domingo) y las de fiestas y ocasiones espe- tersticas:
ciales (primera comunin, boda, Navidad). En estas Es considerado un don de los dioses y la
circunstancias extraordinarias no slo es diferente historia de su origen forma parte de la mito-
lo que se come, sino tambin la forma de hacerlo. loga del grupo. Con frecuencia el alimento
Cada familia tiene sus propias costumbres para co- mismo es deificado.
mer, pero habitualmente lo hace en grupo, y la ma- La larga relacin entre el alimento y el gru-
dre se encarga de distribuir las raciones, siguiendo po humano llevar eventualmente a la ple-
un orden para servir los platos (que normalmente re- na domesticacin de la planta o el animal y
fleja la jerarqua de los miembros de la familia). En a la necesidad de la intervencin humana
cambio, durante una fiesta el espacio es compartido para la reproduccin de ste.
por la familia anfitriona con los invitados, llegando La planta o el animal han sido objeto de si-
a darse el caso de que los primeros realmente no glos de experimentacin y se adaptan a en-
puedan comer al prodigar sus atenciones. Las racio- tornos y climas diversos, adems de mos-
nes deben estar perfectamente calculadas para que trar la capacidad para resistir la accin de
no le falte nada a nadie y todos queden satisfechos. agentes infecciosos o parasitarios.
Una vez ms, el hecho de entender la compleji- La planta o el animal que es el alimento bsico
dad del proceso biocultural alimentacin-nutricin se aprovecha de manera integral y casi no se
abre al trabajador de la salud oportunidades de in- desperdicia ninguna de sus partes. A menudo
troducir nuevos elementos para lograr un cambio las partes no comestibles son utilizadas como
en beneficio de la salud. De esta manera, una fiesta materia prima para confeccionar artesanas y
comunal supone una ocasin ideal para demostrar la planta o el animal suelen ser motivo de re-
cmo ciertos alimentos accesibles para la comuni- presentaciones artsticas muy diversas.
dad y poco consumidos pueden integrarse a la die- La inventiva culinaria del grupo explo-
ta diaria, lo que se logra introducindolos dentro ta el alimento dentro de una variedad de
de platos conocidos y preparados en sintona con preparaciones que forman parte de platos
los gustos locales. y bebidas.
El alimento bsico se consume a diario y
Comimos hoy "como Dios manda"? forma parte de la dieta habitual de todos o
casi todos los grupos de edad.
Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto El alimento bsico se consume en el marco
una serie de factores que intervienen en la eleccin de ceremonias religiosas o festivas.
de los componentes de la dieta, pero hay algo ms: El alimento bsico cubre una parte signifi-
lo que se come y se bebe producen satisfaccin? cativa de la ingesta diaria de energa.
Todas las sociedades tienen un concepto de alimen- El grupo humano tiene en tan alta estima al
tacin ideal , o al menos adecuada . Para entender alimento bsico que no aceptara su escasez
este ideal debemos comprender cmo se clasifican o carencia.
los alimentos , las comidas y las bebidas.
Una primera clasificacin , desde un enfoque an- En el centro y sur de Mxico este alimento
tropolgico que intenta englobar la gran mayora de bsico es sin duda el maz, en sus muy di-
268 REFLEXIONES SOBRE LA INTBRCULTURALIDAD EN SALUD
versas formas de prepararlo como plati'lo o estn siendo sustituidos por productos de menor
bebida. En el rea andina le corresponde un calidad nutricional, como fideos y otras pastas
papel similar a la papa. de trigo, a causa de su alto costo de produccin
fi. Los alimentos primarios y la energa que supone el tiempo de coccin y
En la mayor parte de los grupos humanos preparacin.
existen, en tomo al alimento bsico, otros Entre los alimentos secundarios y sobre todo
que forman los alimentos primarios y se con- perifricos existen oportunidades para innovar y
sumen en abundancia, habitualmente combi- mejorar la dieta, aunque tambin pueda ocurrir
nados con el alimento bsico. Por ejemplo, lo contrario. As constatamos que las bebidas
en Mxico es el conjunto fundamental que gaseosas industrializadas han pasado de ser ali-
se combina con el maz y comprende: frijol, mentos perifricos para transformarse en prima-
jitomate, calabaza, tomate verde, chile, agua- rios en alimento bsico para algunas personas.
cate, ocasionalmente amaranto, y otros. Es fundamental conocer bien los hbitos culina-
iil. Los alimentos secundarios rios de las personas con quienes se trabaja.
Otro grupo abarca los alimentos secundarios
que se consumen con menor frecuencia, pero Partiendo del estudio de la forma de comer de
son identificados por todo el grupo. En la los mestizos de las ciudades mexicanas, propone-
dieta de comunidades rurales algunos ejem- mos otra clasificacin:
plos son: chayotes, algunos quelites disponi- La verdadera comida, bien estructurada, su-
bles todo el ao, cacahuates y otra serie de puestamente nutritiva y que se consume dentro
productos que se consumen ocasionalmente, del orden social.
entre ellos las carnes de res, pollo, guajolote, El antojo, que se consume fuera del orden so-
puerco y otras. cial; supuestamente es poco nutritivo o se lo
iv. Los alimentos perifricos considera daino por su excesivo contenido
Finalmente existen los alimentos perifricos de grasa o de hidratos de carbono. Responde
que se consumen solo ocasionalmente, por a un vivo deseo y es una comida de "escape",
depender de la estacin del ao, las fiestas o que opone el orden al desorden. Su consumo
celebraciones y no formar parte de la alimen- puede ocasionar sentimientos de culpa. Los an-
tacin diaria. No son identificados por todos tojos permiten conocer la inventiva culinaria y
los componentes de la sociedad. En las comu- las preferencias gastronmicas de los pueblos.
nidades rurales abarcan: frutos de temporada, Ejemplo: tortas, tacos, tamales.
productos de lujo como el cacao o animales El postre o golosina, que es dulce por defini-
como el venado que son producto de una caza cin y se consume para culminar una comida o
poco frecuente en algunas zonas. por "antojo". Tiene el valor de premio o auto-
gratificacin y se percibe como una especie de
De esta clasificacin vale la pena destacar algunos pecado venial.
hechos importantes para los trabajadores de la salud: Los alimentos pacotilla o chatarra, cuyo pre-
El alimento bsico debe conservarse siempre, cio es desproporcionadamente elevado en rela-
por estar firmemente enraizado en la vida y pre- cin con su aporte nutricional. Su consumo, de
ferencias de las personas. introduccin reciente en la dieta popular, se ve
Algunos alimentos primarios se estn perdien- potenciado por campaas publicitarias perma-
do, como en el caso de Mxico, los frijoles, que nentes en los medios masivos.
LA ALIMENTAC ION Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES 269
su casa. La iniciativa cundi y el pueblo tuvo un go una como agua dura que llaman gelatina y es
muy dulce. Pero eso no fue lo malo, imagnate,
aspecto renovado, pero los nios siguieron igual o
para [todo] eso solamente me dieron tan solo cin-
peor nutridos que antes.
co tortillas fras y ya medio duras y me hicieron
Adems de la evidente falta de informacin falta mis frijolitos para nivelarme y mi salsita pa'
para los usuarios potenciales de la ayuda, los do- darle sabor.
nantes ignoraron un hecho bsico. Buena parte de
los indgenas americanos tienen insuficiencia o ca- Epifana prepar de inmediato un tanate con su
rencia de lactasa en su tubo digestivo. Esta enzima servilleta limpia y lo fue llenando de tortillas ca-
es la responsable de algo muy sencillo, desdoblar lientes y suaves, recin sacadas del comal. Ruperto
los dos azcares que componen la lactosa o azcar se hizo primero un taco con frijoles con salsa case-
de la leche en dos azcares simples. Al faltar la en- ra y sonri satisfecho. Luego ya comi el guisado
zima, la lactosa llega sin cambios al intestino grue- de espinaca con tomate y quintoniles que iba a ser
so, donde las bacterias la consumen, produciendo su comida del da y lo acompa con ms de una
como resultado exceso de gas e irritacin en las docena de tortillas.
paredes del tubo digestivo. Lo que ocurri fue que a Ruperto le hizo falta
De lo anterior concluimos que la introduccin de su alimento bsico, las tortillas, en cantidad su-
nuevos alimentos requiere tanto de sensibilizacin ficiente. Los habitantes mestizos de las ciudades
para la comunidad, enseando su uso, no solamente consideran que las tortillas deben comerse con mo-
en la teora, sino directamente para su incorporacin deracin, ya que "engordan". En cambio, para el
en recetas de cocina que sean familiares. Pero ade- campesino son su principal fuente de energa y una
ms quien propone los nuevos alimentos debe cono- de las fuentes bsicas de protenas y fibra, y las
cer las caractersticas biolgicas, psicolgicas y so- consumen en mayor cantidad que los citadinos por
cioculturales de la poblacin a quienes las destina. la facilidad para obtenerlas en casa y por su precio
De no ser as, un alimento valioso como la leche en accesible en dinero y trabajo. Los frijoles juegan el
polvo puede acabar marcando los lmites del campo mismo papel, pero son la mejor fuente de protena
de ftbol, de todas maneras, es un polvo blanco. vegetal en comunidades donde el consumo de la
protena de origen animal es raro.
Caso 2: "... pero que no me falten Es aconsejable que los hospitales que atienden
mis tortillas y mis frijolitos" a comunidades campesinas, indgenas, rurales o
Don Ruperto se fractur el tobillo y tuvo que ser in- simplemente marginadas, se aseguren de que sus
ternado en el hospital del pueblo. Fue operado, se le pacientes tengan acceso suficiente a tortillas y fri-
aplic un yeso y debi permanecer internado un par joles, siendo las primeras su alimento bsico y los
de das antes de regresar a su casa apoyado en unas segundos un alimento primario fundamental y con
muletas a las que pronto se acostumbr. alta calidad nutricional en el contexto de la dieta
Al llegar al hogar sorprendi a Epifana, su mu- de esas personas.
jer, al decirle que tena mucha hambre. Ella le pre- Algunos centros de salud y hospitales han reco-
gunt si en el hospital no le haban dado de comer nocido la importancia de contar con una tortillera
y, llena de curiosidad, le pidi que le contara lo que dentro de sus instalaciones y aseguran as economa
le haban ofrecido. Ruperto respondi con una des- y la satisfaccin de su personal y los pacientes.
cripcin detallada: Para encontrar cifras concretas sobre el papel
Al medioda me dieron un caldito de pollo con de las tortillas en la alimentacin de los mexicanos
una patita y unas verduritas que no conoca y lue-
actuales consltese Bourges (2002).
LA ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
271
Bibliografa consultada
lvarez del Rivero, J. C., H. Bourges, E. Casanueva, M. Kaufer, J. Morales de Len, M. Plazas y L. A.
Vargas
2001 "Glosario de trminos para la orientacin alimentaria", Cuadernos de nutricin 24 (1): 7-43.
Bourges, Hctor
2002 "Comentarios sobre la aplicacin del IVA a los alimentos", Cuadernos de nutricin 25 (1): 14-17.
Harris, Marvin
1985 Good to eat, riddles offood and culture. Nueva York: Simon and Schuster.
1978 Canbales y reyes. Los orgenes de las culturas . Barcelona : Editorial Argos.
Jellife, Derrick B.
1974 Nutricin y desarrollo infantil en pases en desarrollo. Mxico, D. F.: Editorial Limusa.
Kiple, Kenneth F.
2000 The Cambridge World History of Food. Cambrdge : Cambridge University Press, Vol. 2.
1999 "Las ciencias naturales en Mesoamrica y la forma en que se aplicaron en la alimentacin ". En: Cien-
cias naturales en Mxico . Mxico, D. F.: Fondo de Cultura Econmica , Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
1997 "Un banquete de la cocina mexicana". En: El patrimonio nacional de Mxico. Mxico , D. F.: Con-
sejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Econmica , Coleccin Biblioteca
Mexicana.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
cosechas, sino por la disminucin de sus ingresos mentos, regulaciones y polticas estatales, sub-
y por el incremento del desempleo causado por la sidios, sustitucin de cultivos, exencin de im-
crisis econmica mundial; millones de personas en puestos a la importacin de alimentos bsicos en
el mundo, las ms vulnerables, estn en peligro, ya detrimento de la agricultura y la ganadera loca-
que destinan al menos el 60% de sus ingresos a la les, y en general con los modelos de desarrollo de
adquisicin de alimentos bsicos, con precios loca- cada pas) como locales y domsticos (produccin,
les que mantienen una tendencia al alza, a pesar de distribucin intrafamiliar, gasto en comida), cuya
la expansin global de la produccin de cereales. articulacin ser la que nos permita entender en
Mientras tanto, las empresas transnacionales ltima instancia el complejo proceso en virtud del
de la industria agroalimentaria y los crteles de cual los sujetos llevan un determinado alimento a
productos bsicos que controlan el comercio agr- sus bocas. Lo que sucede en una cocina, en una
cola y alimentario mundial se han convertido en mesa, cuando una familia comparte sus comidas,
los grandes beneficiarios de la crisis alimentaria, determina ciertas prcticas en las que se articulan
con incrementos reconocidos en sus ganancias su- de un modo particular las polticas macroecon-
periores al 80% en los aos recientes. Las fabulo- micas con las disponibilidades domsticas, adems
sas ganancias de estas empresas que publicitan sus de las dimensiones simblicas de la comida.
productos como modernos, en una oferta de doble En este sentido, al formular un planteamiento
va entre los alimentos chatarra y los modificados sobre la alimentacin en contextos intercultura-
nutricionalmente, se deben en parte a sus efica- les, no se puede pasar por alto el complejo aspecto
ces estrategias de mercadotecnia, pero sobre todo econmico de la alimentacin y de la agricultura
a las tmidas regulaciones estatales que no ponen de los alimentos bsicos, que en ocasiones, son
freno a la publicidad engaosa, que no restringen los nicos que ciertas poblaciones consumen. Con
la agresiva publicidad dirigida a la poblacin in- esto, es posible tomar distancia de las posiciones
fantil, que no protegen las condiciones laborales clsicas de la antropologa, que tiende a secunda-
de los jornaleros, que no preservan la produccin rizar esta conexin y suele dedicarse simplemen-
local, es decir, que no fomentan una verdadera te a conocer el tipo de alimento que consume la
responsabilidad social de las empresas, con sala- poblacin indgena, en un afn folklorizante y
rios dignos para los trabajadores y en el marco del paternalista. Como sealara Bonfil hace dcadas,
cuidado ambiental. "debemos vincular los alimentos [que consumen
As, el contexto macro deja de ser un simple es- las poblaciones indgenas] con la produccin local
cenario, ya que en la actualidad prcticamente no y el intercambio" (Bonfil 1995) {esta referencia
existen grupos sociales que estn completamente no figura en la Bibliografa}, para dimensionar no
aislados de la economa de mercado, por lo que slo los aspectos simblicos de la comida, sino los
en sectores sociales inmoderadamente marginados, sistemas agrcolas tradicionales y los alimentos in-
los efectos de la crisis alimentaria pueden ser an dustrializados comercializados en la tiendita de la
ms graves, por encontrarse en condiciones de po- esquina y en el supermercado del barrio.
breza y con afecciones sobre su estado de salud y Ms an, observar, describir e interpretar los
de nutricin. contextos permite comprender las tensiones y rup-
Cuando hablamos de contexto, conviene con- turas entre las recomendaciones estandarizadas su-
siderar tanto los elementos macro (globalizacin, puestamente vlidas para la alimentacin de todos
modernidad, crisis alimentaria), pero tambin los los sujetos en todo lugar, y las prcticas cotidianas
de ndole regional (intercambios, precios de al- de los sujetos y los grupos sociales.
LA ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN F.N CONTEXTOS INTERCULTURALES
275
la superioridad cultural, tarea nada fcil, por cierto, -aunque este sector es prioritario dentro de tal en-
incluso en el mbito alimentario. Recomendaciones foque-, sino a todos los grupos en sus diversas ma-
como las propuestas por la Organizacin Mundial nifestaciones culturales. As, las prcticas y repre-
de la Salud/Organizacin Panamericana de la Salud sentaciones sobre la alimentacin se encuentrn en
( CD37.R5 y CD40.R6, 1992) {esta referencia no grupos con diferencias polticas, religiosas, etreas,
figura en la Bibliografa} en el contexto de la con- de gnero, lingsticas, de escolaridad, de opciones
memoracin de los 500 aos de la llegada de los eu- sexuales y muchas otras. Este marco diverso cons-
ropeos al continente americano, bajo el nombre de tituye una seria dificultad y un reto para construir
Iniciativa de Salud de los Pueblos Indgenas, cons- un modelo y una prctica intercultural, ya que las
tituyen un marco de referencia para que los estados relaciones entre grupos con culturas diversas estn
nacionales diseen y pongan en marcha polticas y atravesadas por tensiones, rupturas y complemen-
programas en la bsqueda de colaboracin y armo- taciones, en tanto que los cambios culturales casi
nizacin social, mediante el denominado enfoque nunca tienen lugar aisladamente y, en cambio, estn
intercultural en salud. integrados en una tendencia de desarrollo ms am-
En el caso de la alimentacin, se ha identificado plia (De Garine 2002).
a las autoridades del sector salud como las encarga-
das de formular marcos locales en la bsqueda de Las relaciones de hegemona-subal-
interrelaciones equitativas entre diferentes, encami- ternidad y la alimentacin
nadas a disminuir las disparidades en salud (y en par-
ticular las deficiencias alimentarias) de los pueblos Los conjuntos sociales configuran colectivamente
indgenas. Tanto ms si se considera que de los 100 representaciones respecto a una temtica determi-
millones de personas que no tienen acceso regular a nada, realizan prcticas y elaboran significados cul-
la atencin de salud en Latinoamrica, el 40% son turales; la compleja articulacin entre la prctica y
indgenas, y son precisamente estos grupos sociales la representacin es lo que denominamos saberes
quienes presentan peores condiciones de salud y de (Menndez y Di Pardo 1996). As, las prcticas de
nutricin. En parte por las recomendaciones multi- alimentacin son el conjunto estructurado de con-
nacionales, pero sobre todo por la evidencia de las ductas pautadas culturalmente, rutinarias o eventua-
precarias condiciones de salud y nutricin de los les, que adquieren diferentes niveles de complejidad
pueblos indios, en muchas de las propuestas de in- y expresan la accin del sujeto en la realidad a travs
terculturalidad alimentaria subyace la idea de que el de la distribucin/asuncin de roles, funciones e in-
enfoque intercultural se refiere exclusivamente a los teracciones con el mundo social (Osorio 2001: 15).
indgenas o, en el mejor de los casos, a los margi- Las representaciones sociales sobre alimentacin
nados, a los pobres, a los campesinos, a las denomi- son el conjunto de opiniones, nociones, ideas, con-
nadas minoras, formulando juicios respecto a sus cepciones, creencias, valores, actitudes y significa-
prcticas para etiquetar de forma negativa aquellas ciones que los sujetos elaboran en torno a este tema
que se explican por la cultura. Un abordaje verdade- en un contexto determinado. Las representaciones
ramente intercultural puede contribuir a superar es- siempre guan la prctica y orientan el camino que
tas visiones y comprender la lgica de las prcticas se debe seguir y expresan la experiencia vivida por
alimentarias como parte del todo que constituye el los sujetos. Por tanto, son cambiantes pero siempre
universo alimentario de cualquier grupo social. concurren en la con truccin de una realidad comn
Por consiguiente, la construccin de la inter- a un conjunto social (Jodelet 1984). Las represen-
culturalidad no hace referencia slo a los indgenas taciones sociales sobre la comida se constituyen
LA ALIMENTACI()N Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES 277
1 Emic: propuesta metodolgica que privilegia la "versin de los actores" como la base de los anlisis y las interpretaciones . (Nota del editor.)
278 REFLEXIONES SOBRE LA I NTER(ULTURALIDAD EN SALUD
sentido en tanto que elementos de una concepcin bles para el mantenimiento del hogar, tales como
general del universo (op. cit.: 173), y si se las consi- la elaboracin de alimentos, cuidados de higiene y
dera aisladamente, se corre el riesgo de tropezar con de la salud, atencin a infantes y a personas enfer-
un sinsentido. (...) porque la alimentacin es ms mas y ancianas. Todo esto va ms all del equilibrio
que un sistema entre otros, regulando todos ellos el emocional-afectivo, as como de la socializacin de
cuidado del cuerpo con disposiciones que gobier- los individuos, incluyendo la sociabilidad alimen-
nan las comidas, la limpieza, la ropa, el cuidado de taria (Carrasco 2002), y es en este nivel donde las
los enfermos y de los moribundos, los nacimientos. polticas de tipo macro hacen sentir su impacto, se
(...) as, en el interior de la familia hay un sistema corporizan y obligan a los integrantes de las unida-
de cuidados corporales que evoluciona y que al mis- des domsticas y de sus redes a ajustar roles, res-
mo tiempo forma la trama de las relaciones intrafa- ponsabilidades y obligaciones.
miliares (...) por ello es que se pueden relacionar En el sentido amplio de la autoatencin no es
los sistemas alimentarios y el sistema familiar en su suficiente concebir la alimentacin como un balance
conjunto (op. cit.: 191). cuantitativo entre "lo que entra y lo que se produce
Por ello, se puede comprender la alimentacin con esos insumos" (anlisis input-output), de uso
como parte de un todo mayor denominado sistema generalizado en las ciencias de la nutricin, ya que
de autoatencin, que se refiere a la racionalidad de los conjuntos sociales al clasificar
las prcticas y representaciones que la poblacin y seleccionar alimentos es dificilmente cuantificable
utiliza para diagnosticar, explicar, atender, contro-
y, a diferencia del pensamiento mdico ya sealado
lar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir
de que "somos lo que comemos", desde la antro-
los procesos que afectan su salud en trminos
reales o imaginarios, sin la intervencin central, pologa de la alimentacin tendramos que afirmar
directa o intencional de curadores profesionales, ms bien que "comemos lo que somos" (Contreras
aun cuando stos pueden ser la referencia de la y Gracia 2005), en una especie de illness de la co-
actividad de Autoatencin (Menndez 2005). mida. Un ejercicio interesante para ilustrar esta afir-
macin es el que realizan Baas, Wakefield y Kolasa
Si bien esta definicin constituye un recurso (1979, cit. en Contreras y Gracia 2005: 35). Cuando
heurstico para comprender los procesos prioritarios presentan el listado de las funciones socioculturales
de salud, enfermedad y atencin (nivel restringido), de la alimentacin, elaborado a partir de su trabajo
contiene tambin el denominado nivel amplio, que de campo en diversos pases, en diversas culturas y
alude a la preparacin y distribucin de alimentos, en diferentes momentos histricos, encontraron que
obtencin e higiene del agua, aseo de cada uno de los slo una de veinte funciones identificadas se refiere
integrantes del grupo domstico/familiar y el mante- a un asunto estrictamente nutricional, como es el de
nimiento del conjunto de la unidad domstica. proporcionar el combustible al cuerpo (Gracia 2007
Dicho sistema puede asociarse a, ser parte in- {en la Bibliografa slo aparece Gracia 1997}):
tegrante de, o equivaler a lo que en demografa y satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo,
economa se denomina trabajo domstico, es decir, iniciar y mantener relaciones personales y de
el conjunto de actividades cotidianas que se realizan negocios,
necesariamente en todos los hogares, y que involu- demostrar la naturaleza y extensin de las rela-
cran cuestiones de higiene y salud (lavar, planchar, ciones sociales,
cocinar, cuidar, arreglar y servir), tareas que garanti- proporcionar un foco para las actividades comu-
zan el bienestar de los integrantes de la familia. Este nitarias,
tipo de trabajo comprende actividades indispensa- expresar amor y cario,
LA ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES 279
dcadas del siglo XX, gestando las bases de nuevas Este factor es el que define las acciones prioritarias
relaciones Estado-sociedad. del Centro y expresa las condiciones en las cuales se
Una de estas propuestas es el Centro de Capa- puede llevar a cabo las propuestas de mejoramien-
citacin Integral para Promotores Comunitarios to de salud y de alimentacin. Oaxaca presenta la
(CECIPROC), asociacin civil creada en 1992 en el mayor diversidad tnica del pas, la mayor diversi-
estado mexicano de Oaxaca, cuya propuesta de edu- dad en recursos naturales (especialmente florsticos)
cacin no convencional como alternativa de desa- y cuenta con una riqueza singular en cuanto a re-
rrollo, puede considerarse un ejemplo de acciones cursos gastronmicos. Sin embargo, presenta tam-
en contextos interculturales, particularmente sobre bin el mayor nmero de municipios de muy alta
la alimentacin. En el marco de las acciones com- marginacin del pas, uno de los ndices ms altos
prometidas para el mejoramiento de la salud de las de expulsin demogrfica, zonas con deterioro am-
comunidades con la estrategia de Atencin Primaria biental irreversible y conflictos sociales y polticos
de Salud, APS (Salud para Todos en el ao 2000), permanentes.
el CECIPROC es un programa que se nutre de la expe- La pretensin gubernamental sobre la intercultu-
riencia de equipos rurales de investigacin-accin ralidad en Oaxaca, ms discursiva que prctica, no
propiciados por una de las principales instituciones ha logrado a la fecha unas relaciones ms equitativas
del sistema nacional de salud en Mxico, el Instituto entre los diversos sistemas de atencin, ni el recono-
Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin "Salva- cimiento de la cosmovisin de los diferentes grupos
dor Zubirn", en la cual se desarrollaron investiga- tnicos, ni ampliar el acceso a servicios pblicos de
ciones pioneras con personal formado tanto en las salud, ni la disminucin significativa y sostenida de
ciencias mdicas como en las ciencias sociales. El ciertos indicadores epidemiolgicos como la morta-
punto de partida del CECIPROC es que los campesi- lidad materna, la desnutricin infantil o la presencia
nos indgenas constituyen el sujeto social de trans- de enfermedades transmisibles y evitables. Respec-
formacin (Ysunza et al. 2000 {esta referencia no to de la cuestin alimentaria, los datos ms recientes
figura en la Bibliografa}) y con un modelo de capa- aparecidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nu-
citacin basado en la educacin integral con partici- tricin (ENSANUT 2006) indican que los menores
pacin activa de promotores/as y de la comunidad. de 5 aos con bajo peso en Oaxaca superan en ms
Se trabaja en cuatro reas temticas: nutricin, salud de 2,5 puntos porcentuales el promedio nacional y
comunitaria, ecologa y educacin y organizacin casi duplican el porcentaje nacional de baja talla (re-
comunitaria. Las actividades se desarrollan priori- flejo de desnutricin crnica pasada), mientras que
tariamente en la sierra norte del estado y en la costa, los adultos oaxaqueos muestran la proporcin ms
reas en las que habitan integrantes de varias etnias baja de sobrepeso y obesidad en el territorio nacio-
oaxaqueas, como los mixes, zapotecos, chinante- nal, aunque 6 de cada 10 habitantes del estado pre-
cos, chatinos y afrodescendientes. En sus casi 18 sentan estos problemas. De modo que lo hecho hasta
aos de existencia, el centro ha sobrevivido gracias el momento es an insuficiente y las propias autori-
a aportes pblicos y privados, que cubren porcenta- dades de salud reconocen la urgencia de establecer
jes mnimos de los costos programticos, ya que el programas para mejorar las condiciones de vida, de
verdadero capital se encuentra en las acciones co- salud y de nutricin de estos grupos sociales.
lectivas de las comunidades. En este marco, el equipo del CECIPROC ha realiza-
En el CECIPROC se reconoce el contexto nacional do mltiples actividades y programas que han sido
y local como factor determinante de las condicio- sistematizados y divulgados en diversas publicacio-
nes de salud y nutricin de los habitantes del estado. nes (Pelez et al. 1993; Ysunza et al. 2002, 2004,
282 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
2006, 2007, entre otros). En esta ocasin nos refe- medio local, de acuerdo a sus preferencias culturales.
riremos a tres de ellas, las cuales pueden ejemplifi- Los centros funcionan diariamente, y son atendidos
car el abordaje sobre la alimentacin en contextos por las madres de algunos de los menores en rehabi-
interculturales. litacin, quienes, en colaboracin con la promotora
comunitaria, preparan un plato diferente cada da y
Rescate Culinario elaboran colectivamente un recetario especfico para
Esta actividad, que se ha desarrollado desde los ini- ofrecerles, adems de llevar el seguimiento sistem-
cios del Centro, tiene como propsito recuperar re- tico del impacto de estos alimentos sobre el estado
cetas de platos tpicos locales y regionales mediante nutricional de los menores. Por medio de esta activi-
procesos de investigacin-accin, en los cuales las dad se logra tanto la recuperacin nutricional impres-
voces de las protagonistas de las cocinas familiares cindible para el desarrollo infantil, como el reconoci-
y comunitarias se tornan primordiales. Mediante ta- miento de que es la comida disponible de acuerdo al
lleres interactivos, se capacita a los grupos de mu- gusto y la costumbre local la que mejora la salud de
jeres reconocidos por las propias comunidades para los menores (el poder teraputico de la comida), evi-
que investiguen y rescaten las recetas, as como los tando as que la nica opcin de recuperacin sea la
procesos de seleccin, coccin y conservacin que atencin mdica/clnica, la cual, por lo dems, resulta
se utilizaban "antes" y los que se utilizan actual- inaccesible en la mayora de los casos.
mente. Se sistematiza la informacin colectivamen-
te para elaborar recetarios regionales. En los talleres Sanitarios Ecolgicos ( EcoSan)
interactivos se preparan colectivamente los alimen- Los sanitarios secos se enmarcan en un enfoque
tos, se degustan y se someten a concurso mediante ms integral del saneamiento ambiental, en particu-
tcnicas participativas. Los criterios de seleccin de lar respecto a la gestin sustentable del agua en el
los platos se basan en sencillas aplicaciones de los mbito local y planetario. Se trata de sistemas de
tres grupos de alimentos (protenas, vitaminas/mi- gestin de aguas residuales que consisten bsica-
nerales, energas), elaboracin de mens completos mente en reciclar el agua y los nutrientes, como una
con productos locales, clculo de costos, "gusto" alternativa integral a los sistemas de saneamiento
cultural, que incluyan el maz que es el alimento de convencionales. A fin de simplificar la desinfeccin
consumo bsico en su dieta habitual. En esta acti- de las excretas, se utiliza una taza con doble cmara
vidad, por tanto, se busca el reconocimiento mutuo para separar la orina de las heces fecales; la orina
de las prcticas alimentarias, la valoracin social de se almacena y posteriormente se utiliza diluida para
quienes preparan y sirven las comidas y la convic- fertilizar los campos, mientras que las heces se al-
cin de que con productos locales puede construirse macenan en cmaras secas, donde se las desinfecta
un men adecuado a las necesidades nutricionales y aadindoles una mezcla de cal y ceniza para acele-
culturales de la poblacin. rar su desecacin. Con posterioridad se obtiene una
materia orgnica libre de toda clase de parsitos, sin
Centro de Recuperacin Nutricional olor, que se utiliza como abono casero. Es decir, se
En la actualidad, el ceciproc ha promovido la cons- cierra el ciclo entre el saneamiento y la agricultu-
truccin de dos centros, uno en la sierra y otro en ra, ya que las excretas humanas son recicladas de
la costa. Ambos tienen el propsito de rehabilitar a manera segura para fertilizar la tierra y cultivar ali-
nios y nias menores de cinco aos que presenten mentos sin contaminar el agua, contribuyendo al
algn grado de desnutricin, mediante la elaboracin saneamiento ambiental sustentable, a proteger la sa-
de platos nutritivos con alimentos disponibles en el lud y la nutricin con la produccin de alimentos de
LA ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
283
huerta casera de muy buena calidad para el consumo a la vida comunitaria y particularmente respecto de
domstico o para su venta en el mercado local. la alimentacin. Sin embargo, las rutas para lograrlo
La mayor parte de las familias de las comunida- estn colmadas de obstculos, encabezados funda-
des en las que se han implementado estos sistemas mentalmente por los sectores poderosos de la indus-
los consideran apropiados culturalmente, econ- tria alimentaria transnacional, pero tambin por el
micamente accesibles y comienzan a reconocer su sistema mdico hegemnico que medicaliza todas
aporte a la proteccin ambiental. Si bien el EcoSan las dimensiones de la vida social, juzgando negati-
constituye una tecnologa ajena desde el punto de vamente las prcticas y representaciones alimenta-
vista cultural, el trabajo del equipo de CECiPROC se rias de los grupos subalternos.
ha encaminado a estudiar las valoraciones sociales Una comprensin integradora de la alimentacin
y culturales de las familias y las comunidades en implica reconocer que la comida no se reduce nica-
relacin a la limpieza/suciedad y los fluidos corpo- mente a una cuestin de dietas o de alimentos ade-
rales, para comprender ms profundamente el punto cuados y nutritivos, sino que implica tambin una
de vista de los actores sociales a quienes se propone distribucin equitativa de recursos para el desarro-
esta estrategia intercultural de mejoramiento nutri- llo, el diseo de intervenciones eficaces que consi-
cional y ambiental, para incorporar algunos de estos deren el punto de vista emir en profundidad, la sen-
elementos tanto en el diseo tecnolgico como en sibilizacin/capacitacin del personal de salud en la
los contenidos temticos de los talleres informativos interculturalidad, etc. Entonces, parecera que para
y de capacitacin del EcoSan. entender el proceso y formular propuestas en torno
As, el equipo de trabajo del CECIPROC no slo a la alimentacin en contextos interculturales, el ca-
atiende actividades tcnicas especficas, sino que mino se disea y recorre colectivamente, en equipos
pone en prctica cotidianamente una serie de inter- interdisciplinarios e interculturales que se aventuran
cambios culturales en un esfuerzo de observar-escu- cotidianamente a poner en prctica una regla bsica
char-aprender-respetar-interpretar las otras culturas de la democracia: el reconocimiento de la otredad
y la suya propia. (investigador, sujeto, pensamiento, acercamiento,
problema de investigacin, intervencin comunita-
Para concluir ria) como un par con un mismo propsito, que no
es otro que el de contribuir, desde mltiples puntos
La interculturalidad, como aspiracin de equidad en de partida, al mejoramiento de las condiciones de
las relaciones sociales contemporneas, es el cami- vida, de salud y de nutricin de todos los sectores y
no trazado en las propuestas democrticas en torno grupos sociales.
284 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALID.AD EN SALUD
Bibliografa
AMMFEN
1996 Los nutrilogos en Mxico: seguimiento de egresados. Mxico, D. F.: Trillas.
Bonfil, G.
2006 Diagnstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatn. Un ensayo de antropologa aplicada. Clsicos y
contemporneos en antropologa. Mxico, D. F.: CIESAS, UAM, U. Iberoamericana (1a ed. 1962).
Carrasco, S.
2002 Somos lo que comemos : estudios de alimentacin y cultura en Espaa. Barcelona : Ariel.
Contreras, J. y M. Gracia
2005 Alimentacin y cultura. Perspectivas antropolgicas. Barcelona: Ariel.
Crehan, K.
2004 Gramsci, cultura y antropologa. Barcelona: Bellaterra.
De Garine, I.
2002 "Los aspectos socioculturales de la nutricin". En: Jess Contreras (comp.), Alimentacin y cultura,
necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Ed. Alfaomega y Universitat de Barcelona: 129-170.
Douglas, M.
2002 "Las estructuras de lo culinario". En: Contreras (comp.), Alimentacin y cultura. Barcelona: Ed.
Alfaomega y Universitat de Barcelona: 171-198.
ENSANUT
2006 Encuesta Nacional de Salud y Nutricin. Mxico, D. F.: Instituto Nacional de Salud Pblica.
Farr, R.
1994 "Representaces sociais: a teora e sua histria". En: Guareschi y Jovchelovitch (orgs.), Textos em
representacdo social. Petrpolis: Vozes 31-62.
Jodelet, D.
1984 "La representacin social: fenmenos, conceptos y teora". En: Moscovici, Psicologa social II.
Pensamiento y vida social. Psicologa social y problemas sociales. Barcelona, Buenos Aires y M-
xico, D. F.: Paids.
LA ALIMENTACIN Y LA NUTRICIN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES 285
Menndez, E. L.
2005 "Intencionalidad, experiencia y funcin: la articulacin de los saberes mdicos" , Revista de Antro-
pologa Social 14: 33-69, Madrid.
Menndez, E. L. y R. B. di Pardo
1996 De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atencin primaria y proceso de alcoholizacin. Mxi-
co, D. F.: CIESAS.
Osorio, R. M.
2001 Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. M-
xico, D. F.: CIESAS, INAH e INI.
Vargas, L.
(s/f) La aplicacin de la antropologa de la alimentacin en contextos interculturales. Disponible en:
http://www.fmvz.unam.mx
... me qued quieto, no me mova, no poda res- muerte, pero en esta ocasin, en forma de neo-
pirar, ni abrir mucho los ojos, para que creyeran plasia cerebral...
que ya estaba muerto. Oa y senta las balas casi DIARIO DI: CAMI'U DIE LA AUTORA
cirugas ocasionadas por las balas), con Jernimo En nuestros paises americanos, los diversos pue-
(cuyas mltiples operaciones quirrgicas para inten- blos originarios han sido histricamente objeto de
tar hacer funcional su brazo lesionado lo mantienen discriminacin, como afirma J. Page:
en constantes ingresos a los hospitales), con Maria- Bajo el presupuesto de la igualdad de todos los
individuos ante la ley, la sociedad y el mercado,
no (...) Y la lista se alarga y cada una de las vctimas
erradicar, ah donde fuese necesario, todo resabio
tiene su propio testimonio, su dolorosa historia...
de cultura mesoamericana, no reconocindose
Y a pesar del duelo, mantienen su lucha por la formalmente las diferencias raciales ni culturales
vida. El propio David, con heridas no del orden fsi- (2002: 23).
co durante el ataque, pero igual de traumticas, sin
tratamiento, no indemnizables por no ser "visibles", Por ello, es necesario llegar a acuerdos mnimos,
sigue luchando ahora por mantener su vida a pesar un punto de partida para construir soluciones ante
del cncer destructor. preocupaciones compartidas. Dichos acuerdos de-
Muchos de ellos, pacientes mos en algn mo- ben estar fundamentados en la tica, la biotica, los
inento y todos amigos entraables, han experimen- derechos humanos y la interculturalidad, entre otros
tado la violencia extrema, sin acogerse a programas aspectos que favorezcan el respeto a la identidad en
oficiales que pretendan debilitar o suplantar su sed de su sentido ms amplio. Como dice Del guila,
justicia, que slo puede ser satisfecha con el castigo a Tal mnimo moral, fundamento de los derechos
humanos se parece mucho ms a una toma de pos-
los autores materiales e intelectuales de la masacre.
tura poltica que decida incentivar en el interior de
Todos estos sucesos recientes deberan hacernos
todas las culturas (las dems y la nuestra) aque-
reflexionar sobre nuestro quehacer mdico profesio- llos rasgos que tienden a desarrollar una cultura
nal pero tambin sobre el imperativo tico que debe de los derechos humanos y a restringir aquellos
existir en las instituciones estatales y en las polticas otros rasgos que, no importa cun incardinados o
pblicas. Por todo ello, y como siempre, su palabra, cuan tradicionales resulten ser, militan contra esa
nueva cultura de los derechos (2001: 34).
la palabra de los que conforman esta maltratada co-
munidad tsotsil, ha estado y estar presente en las Los pueblos originarios, los migrantes, los refu-
siguientes reflexiones sobre la tica en contextos giados, los desplazados, las personas con opciones
interculturales. sexuales diversas, etc., constituyen, en el escenario
actual de pluralidad, un desafo en materia de pro-
La identidad y el respeto curacin de justicia. De all la necesidad de lograr
acuerdos construidos sobre la base del respeto para
En el permanente quehacer orientado a la proteccin evitar vulnerar los derechos humanos, dentro del
de la salud en un mundo cada vez ms globaliza- marco regulatorio constitucional, en sintona con el
do, se vulnera a menudo la integridad biolgica y la derecho consuetudinario y en apego a los instrumen-
identidad sociocultural de las personas. El desarrollo tos internacionales en cada materia, reconocidos y
de la ciencia mdica y sus beneficios requieren de suscritos por nuestros Estados. Por consiguiente, es-
cauces efectivos para ser accesibles en sociedades tos acuerdos, de aplicacin obligada, sern de rango
pluriculturales cuya existencia obliga, por una parte, superior a todas las normas previas, posibilitando el
a que las decisiones sobre preceptos de derecho, pro- ms alto grado de condiciones para una vida digna.
gramas de gobierno y acadmicos logren equilibrar En este contexto, Tomassini (2000: 16) afirma que
las aspiraciones y convicciones de las mayoras y el "Existe un control por parte del Estado frente a los in-
respeto y tolerancia positiva que no consiste slo en dividuos, y es posible que las instituciones no sepan
"soportar" a los que son diferentes. autolimitarse, pudiendo hacer mal uso del poder".
DIiRECIIOS HUMANOS Y TICA MDICA
293
La identidad surge a partir de la particular mane- y se dirige a las formas rituales, cuyos significados
ra de cada observador para percibir la realidad; as, estn representados por una enorme riqueza de sig-
la identidad es el referente de toda diferenciacin. nos, la reaccin frente a tal embate es ampliamente
El observador conocida en el registro histrico. El resultado est
selecciona lo que va a observar y conduce sus marcado por la hostilidad, la amenaza a la identi-
observaciones de manera sesgada a partir de su dad y la franca falta de respeto a la diferencia. Una
propio inters o desinters, experiencia o inexpe-
estrategia interesante es la que se observa en varias
riencia, conocimiento o desconocimiento o igno-
culturas originarias: nos referimos al surgimiento de
rancia, expectativas o convicciones (ibd.).
personajes que asumen la resistencia y la defensora
De este modo, el encuentro de diversas identi- frente a las actividades violentas y discriminatorias
dades deviene en un elemento fundamental cuando del grupo dominante. Han tenido que pasar muchos
se trata de entender las relaciones de tolerancia e soles y muchas lunas, como dicen los originarios,
intolerancia: Juega algn papel la inseguridad que para ir aprendiendo que aquel que no se comporta
se coloca en relacin directa a la intolerancia? Por segn los parmetros homogeneizantes no es el ene-
ejemplo, podemos observar este fenmeno en el migo al que hay que combatir.
caso de invasiones u ocupaciones militares en pases Recordemos la importancia de los mitos entre
ajenos, los movimientos migratorios, la situacin de las poblaciones recin "descubiertas", y el papel de
los desplazados y refugiados ya sea por causa de stos en la resistencia y en la lucha por su perma-
violencia estructural o lucha armada, la persecucin nencia como pueblos.
poltica, etc. La poblacin receptora genera respues- Durante los siglos XIX y XX eclosionan en
tas ante la llegada de otras poblaciones que perma- Amrica Latina movimientos de resistencia de nue-
necern por periodos de tiempo variables. vo tipo; movimientos de independencia y revolucin
An en nuestros das podemos constatar que la que marcan hitos fundamentales en el desarrollo de
identidad de muchos pueblos originarios se cimen- estrategias orientadas a dar respuesta al nuevo esce-
ta en la relacin armoniosa con la naturaleza y con nario sociopoltico y econmico para la conquista de
sus dioses. Se trata de una relacin compleja en la libertades elementales y la construccin de relacio-
que el cumplimiento de la funcin de cada uno es nes ms justas. Reformas agrarias, reformas cons-
esencial para mantenerla. El mantenimiento de esta titucionales, construccin de liderazgos de los his-
armona adquiere gran importancia, pues constitu- tricamente discriminados, para romper de manera
ye el fundamento para que la vida se despliegue, lo contundente y definitiva la subordinacin desde la
cual implica el respeto. No haba dioses autoritarios, Colonia hasta nuestros das. Todo ello apunta, en l-
ya que cada elemento, cada actor social, cumple una ti ma instancia, a eliminar los obstculos que se opo-
funcin que repercute en todos los dems. nen al ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.
La fractura de la cosmovisin originaria por la En este contexto de mltiples y profundas trans-
i mposicin de creencias ajenas provoca complejos formaciones no es razonable suponer que los proce-
procesos de adecuacin como la hibridacin y la re- sos de salud, enfermedad, atencin y muerte puedan
sistencia, en el permanente caldo de cultivo que es permanecer como fenmenos aislados y ajenos a la
el conflicto. dinmica general.
El inters de los pueblos originarios en preservar En las nacientes sociedades republicanas, la
parte de sus propios referentes culturales se mani- cuestin de mantener o recuperar la salud requiri
fiesta, sobre todo, en el espacio ritual. Cuando la es- de la elaboracin de respuestas que, acertadas o no
trategia de conquista violenta incide en este mbito (incluidas las omisiones), repercutieron de manera
DERECHOS HUMANOS Y TICA MDICA
295
diferencial sobre la vida de la poblacin. Tales re- La emergencia del zapatismo, y su repentina
percusiones han sido registradas desde un amplio irrupcin en la escena mexicana durante los prime-
abanico de abordajes en la historia general del pas, ros das de enero de 1994, complic enormemente
y particularmente desde la historia de la medicina, el trabajo de atencin mdica en las regiones mon-
la antropologa mdica, la antropologa jurdica, la taosas debido a los desplazamientos poblacionales
sociologa mdica y la salud pblica, con un sentido internos provocados por la violencia militar, la per-
crtico que evita caer en la folklorizacin, la ideali- secucin y la paramilitarizacin (Ruiz 1980-2009).
zacin y la complacencia. El recrudecimiento de la guerra de baja intensidad
(GBI) lleg a un clmax de violencia con un suce-
Derechos humanos y salud so tan deplorable como el acaecido en Acteal el 22
de diciembre de 1997, donde hubo un saldo de 45
La opcin de trabajo compartido con personas ex- muertos, mltiples heridos en lo fsico y emocional
cluidas de los beneficios de los avances tecnolgicos y una larga cadena de injusticias que subsisten hasta
y de la vanguardia en la investigacin y las polticas la actualidad.
estatales de salud (ya sea en el mbito urbano, en Hechos de este tipo han representado y represen-
el suburbano o el rural) exige en un principio el ser tan una agresin a los derechos humanos fundamen-
autodidacta, debido a la ausencia de la orientacin tales, potenciando la histrica violencia estructural
sociocultural en la malla curricular universitaria. que se vena viviendo en territorios de poblacin
Ms tarde, el aprendizaje y la cosmovivencia predominantemente originaria, la cual cobr (y
(entendida como la convivencia personal, directa y contina cobrando) numerosas vidas hasta el da de
cotidiana con personas y colectivos en relacin fre- hoy. Los derechos humanos de los indgenas y del
cuente con su cosmovisin, y que deciden compartir personal de salud de varias ONG fueron violentados
su saber ancestral en un marco de respeto mutuo) de manera reiterada, aun en el marco del supuesto
nos brindaron visiones integradoras de la experien- respeto a los organismos internacionales de ayuda
cia humana relativa al estar sano, enfermar o morir. humanitaria.
En todo caso, el proceso articulador para entender
y potenciar las acciones ha sido la bsqueda desde De los sueos al trabajo
otras disciplinas. Una estrategia intercultural de gran utilidad en los
Pero ante todo, y sobre todo, a partir de la ex- Altos de Chiapas fue la organizacin de un taller
periencia acumulada por la insoportable, ofensiva para compartir los sueos, pues posibilit la reafir-
e injusta relacin que diversas instituciones socia- macin de la identidad cultural de los participantes,
les, el Estado, el personal de salud y los militares propici la cohesin entre todos ellos en torno a una
establecen con el que es diferente, en descarada preocupacin comn y motiv finalmente el com-
consolidacin del esquema de dominio y reforzan- promiso de trabajo grupal:
do la subalternidad. La mal entendida neutralidad ... en un campamento maya de desplazados en la
mdica y las omisiones respecto de la responsabi- montaa en Mxico, consisti en preguntar a los
promotores indgenas tsotsiles de salud (PRS) el
lidad tico-poltica que -con carcter de obligato-
porqu se dedicaban entre otras cosas a los asun-
riedad- tienen el Estado y sus instituciones para
tos de la salud y la enfermedad, qu les hizo to-
la procuracin de justicia en el rea de la salud mar ese camino? Todos hicieron alusin a los sue-
resultan insoslayables. Por ello, son inaplazables os. Estos eran el medio por el cual se aclaraban
las urgentes transformaciones que nos alejen de la las dudas, favoreciendo la toma de decisiones,
cmoda inercia cotidiana. calmando los temores para aceptar nuevas res-
296 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
de todos, en las comunidades beneficiarias de pro- indgena, no slo en forma declarativa, sino
gramas institucionales , la salud es un problema del efectiva.
gobierno; y en las comunidades divididas , la salud La proteccin jurdica de las plantas y conoci-
es un problema de nadie. mientos medicinales , ya que aqu la propiedad
Es cierto que existen instrumentos legales intelectual es relevante.
constitucionales e internacionales que recono- La adaptacin de los servicios de salud a los
cen y promueven los DD HH y la salud indgena, usos y costumbres indgenas.
como el Pacto de San Jos , el Protocolo de San La revisin y cumplimiento del marco legal in-
Salvador, 1988; Convenio 169 de la OIT, 1989; terno de cada pas, de su constitucin, sus leyes,
Resolucin V e iniciativa SAPIA de la OPS, 1993; decretos y reglamentos.
y en forma reciente , la Declaracin Universal de
Derechos de los Pueblos Indgenas, entre otros En Estados multiculturales y multinacionales,
(2006: 63-74). Sin embargo , el problema que se es necesario no perder de vista lo que Del guila
nos plantea ahora es su debido cumplimiento por menciona sobre la necesidad y obligacin de trans-
los gobiernos respectivos. formar nuestra relacin con la diversidad de manera
Una prctica social que se ha constatado dentro que permita mejorar nuestra comprensin de sus al-
de las organizaciones originarias es la formacin cances y limitaciones, as como generar "mecanis-
de promotores de derechos humanos indgenas. mos compartidos para la resolucin de conflictos",
Reconocidos por la comunidad como "nuestros condicin favorable para "desarrollar una civiliza-
abogados indgenas ", apoyan a sus autoridades cin de los DD HH sin la coletilla imperialista, sino
locales en la resolucin de problemas concretos, de ideas de mutuo respeto y no discriminacin" y
recurriendo cada vez ms a los instrumentos y me- no olvidar que el trabajo en DD HH plantea y exi-
canismos nacionales e internacionales para ejercer ge posiciones tico-polticas para la autoidentidad.
sus derechos . Instrumentos de los que se han ve- Cada vez es ms prescindible la "voz pasiva" (la
nido apropiando , a partir de su difusin en la re- injusticia debe desaparecer, no deben morir ms ni-
gin, desde la dcada de los aos sesenta , gracias os por desnutricin, etc.). La "voz pasiva" evade la
al impulso de actores sociales de la sociedad civil responsabilidad sin costo, sin trabajo, es ausencia de
y de una fraccin de la Iglesia catlica , as como de solidaridad (Del guila 2001: 30-31).
organismos no gubernamentales. El mismo autor realiza un interesante anlisis
Es necesario considerar que el derecho a la salud de dos propuestas tericas distintas -la de S. Hun-
es un derecho individual y colectivo vinculante con tington y la de J. Rawls- acerca del problema de
otros derechos (por ejemplo , a la identidad cultural, los derechos humanos y el mnimo moral. La pri-
la autodeterminacin, la tierra y el territorio , los re- mera es la culturalista- identitaria , mientras que la
cursos naturales , la educacin , la vivienda, la nutri- segunda se conoce como universalista, cuyo res-
cin suficiente y equilibrada , etc.). No obstante, hay peto a lo local tiene sus lmites. Al final del men-
todava algunos retos por cubrir: cionado anlisis, nos dice:
El acceso a servicios de salud, con disposiciones Resumiendo: si bien es cierto que no existe, ha-
afirmativas de tipo legal para la eliminacin de blando con propiedad, una concepcin de los de-
rechos humanos que suscite un acuerdo unnime
diversas barreras para el uso y disfrute irrestricto
(Young 1996), no lo es menos que en todo m-
de los servicios pblicos y la gratuidad en todos bito cultural parecen estar dados elementos que
los niveles de atencin. permiten la comprensin mutua intercultural o, al
El reconocimiento de la medicina tradicional menos, la generacin de una esfera de discusin
300 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
sobre esos asuntos . Este mbito es quiz la base No es posible concebir una actuacin responsable
de un proyecto poltico que mantiene la espe- de las persona, de las instituciones y del Estado
ranza de un consenso intercultural relativo a los sin un planteamiento y una elucidacin de los pre-
derechos humanos , contingente y trabajosamente supuestos y las bases ticas de las lneas de accin
creado , pero no por ello menos importante (Del que se propongan (1997: 6).
guila 2001: 31). El autor hace hincapi en la imprescindible re-
flexin filosfica de los actores sociales involucra-
De eso que llaman tica dos en la "interaccin " con culturas diferentes, des-
La interculturalidad es una exigencia que abo- de la disciplina antropolgica , evitando restringir tal
na la semilla del acto tico; es el paso de la teo- reflexin al mbito de la academia.
ra a la praxis . La relacin intercultural implica la La violencia , bajo la forma discriminacin,
plena consciencia de la riqueza de la alteridad, de racismo soterrada o abierta en los espacios de las
la cultura de ese otro, nos dice el antroplogo M. instituciones de salud , de la administracin pblica
Bartolom. o de imparticin de justicia, son una agresin a la
Partimos del ncleo duro que es la subjetividad identidad tnica (la cual por fortuna tiene mecanis-
en su ltimo contenido , la sensibilidad , que se ex- mos de adecuacin al paso del tiempo ), y a su pa-
presa en el dolor como dira Lvinas , pero no en trimonio cultural , herencia con derecho de dominio
una sensibilidad vulnerable , sino en la que exige, sobre sus bienes materiales e intangibles como los
la que demanda una transicin . Este movimiento al son su sabidura, sus conocimientos simblicos, sus
que invita el descubrimiento del otro en este enfren- prcticas ancestrales , sus sistemas de expresin y
tamiento cara a cara, inmerso en su inherente reali- los valores de su cultura.
dad, su cercana tan lejana a nuestra comprensin, Por todo ello , los mecanismos de control social
su proximidad que nos cuestiona por algo que no tambin se transforman , se vuelven ms sofistica-
es identificable a primera vista , que nos expone y dos y sutiles , pero a la vez ms agresivos y devas-
arrastra hacia uno mismo , bajo la fuerza de la con- tadores , restando as capacidades a los pueblos,
frontacin de la interpelacin de los otros. reduciendo su mbito de accin o transfirindolas
El paso propiamente tico ( acto tico ), que el a la sociedad dominante , espacio en el que el otro
mismo autor refiere, consiste en transitar de los queda subordinado o subsumido , anulando su ca-
enunciados a los hechos , generado tal acto por la pacidad de decisin.
bsqueda del contacto y la sensibilidad del lengua- Aqu cabe mencionar cmo la historia abunda
je; construir la relacin con el otro no como tema, en ejemplos que muestran al actor social ejecutor o
no como objeto de investigacin , sino como una cmplice de acciones que violentan la dignidad hu-
experiencia tica, la cual es gua para la toma de mana; actor que segn la caracterizacin de N. Bil-
consciencia de ese otro. beny corresponde al denominado " idiota moral".
Tal condicin dinmica -el paso tico-, y de vi- El idiota moral es un ser que presenta un vaco
vencia -la experiencia tica-, emanan al considerar del pensamiento prctico ; son seres inteligentes y
a la tica como una disciplina terica con un carc- se los reconoce por su incapacidad de ponerse en
ter prctico . Su labor de investigacin y explicacin el lugar del otro (lack of role taking ), de lograr em-
para aclarar una realidad socio-histrica determina- pata, as como por su ineptitud para observarse a s
da posibilita la construccin de los conceptos ms mismos (lack of insight). Asumir el papel del otro es
adecuados que sea posible. una habilidad cognitiva , no emocional.
La alerta marcada por el filsofo L. Oliv se- ste es uno de los puntos en los que tica e inter-
ala que: culturalidad se articulan , potenciando la relacin. El
DERECIOS HUMANOS Y TICA MDICA
301
"somos fuertes , somos los mejores " (Ruiz 2000). camina en la diferencia cultural hacia la igualdad
El uso del idioma local represent para algunos de derechos y el respeto mutuo . En la arquitectura
mdicos un intento de mejorar la comunicacin no constante y cotidiana de la interculturalidad cons-
solo lingstica sino cultural . Hicimos un esfuerzo tatamos cmo desde la cosmovisin , y mejor an,
por aprender la lengua indgena para mejorar la rela- desde la cosmovivencia se pueden obtener los ele-
cin con los pacientes y padecientes . Por desgracia, mentos que dirijan el proceso.
fueron casos muy aislados. Aprender el idioma local Termino con el aporte de Lenkersdorf:
exige una enorme responsabilidad , ya que da acceso Es esa misma intersubjetividad la que propicia
que las interrelaciones personales sean bidirec-
a un espacio privilegiado del que se debe hacer un
cionales o multidireccionales, en lugar de uni-
uso estrictamente apegado a la tica profesional.
direccionales . Es decir que la comunidad no va
Muchas veces , tras largas horas de transporte, al de arriba hacia abajo, del sujeto agente al objeto
hospitalizar a alguna vctima de la tortura a manos de pasivo, del sujeto mandn al objeto sumiso, sino
miembros del ejrcito , era necesario, como parte de que camina al nivel horizontal entre iguales. Por
la terapia del paciente torturado , elaborar informes a ello las interrelaciones ticas se realizan entre
emparejados , dispuestos a escuchar y en busca de
Amnista Internacional o denuncias en la CNDH por
consensos (ibd.).
las violaciones a sus derechos y el trato prepotente y
soberbio del personal hospitalario o la peticin de un Desarrollando el trabajo de salud en clave de ti-
salvoconducto para transportar pacientes fuera del ca intercultural , es sumamente satisfactoria la exis-
estado para su atencin especializada. tencia de un hospital en el sureste mexicano , el cual
Nuestra proteccin personal ha corrido a cargo desde su inicio ha ido construyendo una atencin
de las propias comunidades y la fraternal ayuda de al proceso salud/enfermedad en los trminos arri-
ciudadanos solidarios , algunas ONG u organizacio- ba mencionados . El centro est coordinado por la
nes internacionales de ayuda humanitaria . As, toda orden religiosa de San Vicente de Pal, algunas de
gestora para una atencin de calidad se da en mu- cuyas religiosas son adems doctoras, enfermeras,
chos frentes, y el promotor de salud los observa y administradoras y gestoras. La capacidad de ade-
los somete a su proceso de seleccin. cuacin a la cultura local , la arquitectura hospita-
Finalmente, el conocimiento que brinda la ex- laria, la disposicin del espacio, la alimentacin, la
periencia del Dr. Carlos Lenkersdorf, lingista y creacin del albergue para los familiares , el progra-
filsofo de larga trayectoria de convivencia con la ma de educacin y formacin de enfermeras ind-
poblacin tojolabal , donde aprendi que en esta so- genas, promotores indgenas de salud, los horarios
ciedad nadie manda a solas , para evitar en lo posible y sobre todo la manera de relacionarse con la po-
que uno se coloque sobre el otro. A diferencia de blacin en su diversidad , convierten esta iniciativa
la filosofa clsica occidental , donde "las relaciones en un hito en la atencin mdica , con tica y salud
ticas son nostricas, el pensamiento tojolabal tie- intercultural.
ne races de profundidad histrica que lo mantienen
firme y slido y a la vez flexible al acontecer hist- Consideraciones finales
rico" (Lenkersdorf 2002: 132).
Es posible lograr una coordinacin en la medi- Resulta insuficiente e inoperante esperar un actuar
da en que desplaza a los objetos ( subordinados), se tico nicamente como decisin de "buena volun-
les da vida como sujetos (coordinados), asumiendo tad", como hecho aislado ocasional. Es precisamen-
funciones diversas. te all donde se hace imprescindible una poltica de
Esta estrategia con implicaciones ticas se en- Estado incluyente, que d cumplimiento al derecho
DSRUCIIOS HUMANOS Y TICA MDICA
303
a la proteccin de la salud, con atencin a la procu- cuyo ejercicio tico y biotico se enriquezca con la
racin de justicia en un rea fundamental para una perspectiva intercultural, haciendo presencia en re-
vida digna, en los mrgenes de la perspectiva tnica, giones de elevado conflicto y marginalidad, sobre
de gnero y los DD HH. todo en zonas rurales.
Desde la adecuacin del currculo en la for- Todo lo anterior despliega el abanico de benefi-
macin de profesionales en el rea de la salud que cios a sus labores profesionales, pero ante todo re-
contemplen las perspectivas sealadas de manera percute en beneficio de la poblacin. Las ya mencio-
formal y oficial, las cuales han sido propuestas no nadas son adems fuente de insumos en una riqueza
solo por los movimientos sociales y espacios aca- de investigacin desde las ciencias sociales, semina-
dmicos, sino adems, por la OPS, la UNESCO y rios acadmicos, encuentros y congresos indgenas
otros organismos nacionales e internacionales. y de minoras excluidas, movimientos sociales, los
Se requiere un renovado perfil del profesional en diagnsticos por algunos centros de DD HH nacio-
el trabajo por la salud, que responda a realidades nue- nales e internacionales. Sin olvidar las experiencias
vas y emergentes, lo cual no slo no est reido con exitosas y fallidas en pases latinoamericanos con
su opcin de mdico especialista en el rea de la bio- realidades semejantes.
medicina o la investigacin, sino que la potencia. Incluir en la mesa de debate y consulta, la exis-
La creacin de comits de Biotica en los hos- tencia de un ombudsman (o Defensor del Pueblo) en
pitales donde previamente no los haba, y su refor- el mbito especfico de la salud.
zamiento donde ya existen, con las perspectivas En suma, pasos que nos acerquen cada vez ms a
descritas, en el marco de la interculturalidad propo- los puntos cardinales que constituyen el fundamento
sitiva. La creacin de rganos de arbitraje mdico de la biotica: la no maleficencia (no daar), la bene-
ficencia (hacer el bien), la autonoma y la justicia.
REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD
304
Bibliografa
IIDH
2006 Campaa Educativa sobre Derechos Humanos y Derechos Indgenas; Salud Indgena y Derechos
Humanos, Manual de contenidos . San Jos de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos
Humanos y Organizacin Panamericana de la Salud.
2004 Campaa Educativa sobre Derechos Humanos y Derechos Indgenas; Mdulos Temticos. San Jos
de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Agencia Sueca de Cooperacin
para el Desarrollo.
Lenkersdorf, Carlos
2002 Filosofar en clave tojolabal. Mxico, D. F.: Miguel ngel Porra Grupo Editorial.
Page, Jaime
2002 Poltica sanitaria dirigida a los pueblos indgenas de Chiapas 1857-1995. Mxico, D. F.: UNACH
y UNAM.
Physicians for Human Rights, Colegio de la Frontera Sur; Centro de Capacitacin en Ecologa y Salud para
Campesinos-Defensora del Derecho a la Salud
2005 Pueblos excluidos, comunidades erosionadas. La situacin del derecho a la salud en Chiapas.
Mxico, D. F.: PHR, CCESC, ECOSUR. USA.
Rojas, Roco
2004 Citada en: Manual de Campaa Educativa sobre Derechos Humanos, Salud Indgena y Derechos
Humanos. San Jos de Costa Rica: IIDH.
DIiRECHOS HUMANOS Y TICA MDICA
305
Ruiz, Adriana
2007 "La interculturalidad y el derecho a la proteccin de la salud: una propuesta transdisciplinaria",
Boletn Mexicano de Historia .y Filosofia de la Medicina Vol. X (2): 99-107.
Savater, Fernando
2007 La vida eterna . Barcelona : Editorial Ariel.
Thompson, Julie
s/f "Interdisciplinariedad y complejidad, una relacin en evolucin", www.orus-int.org/docs/valencia-
guada.pdf (consulta en mayo de 2007).
Tomassini, Alejandro
2000 Historia, Derechos Humanos y Medicina. Mxico, D. F.: Comisin Nacional de los Derechos Hu-
manos.
Valencia, Guadalupe
s/f "Transdisciplina y fronteras disciplinarias , Una aproximacin a las encrucijadas del tiempo social",
www.orus- int.org/docs/valenciaguada .pdf (consulta en mayo de 2007).
MDULO
SALUD MATERNO-INFANTIL
CON ENFOQUE INTERCULTURAL
LA SALUD MATERNO-INFANTIL EN UN CONTEXTO
personas , por lo que requiere de cuidados y precau- guaje del mito y la creencia (Mellado el al. 1989).
ciones especiales para su buen desarrollo . Es uno de El tema, de una riqueza notable, ofrece lneas
los acontecimientos del ciclo vital que mayor impor- de investigacin sobre materias tan distintas como
tancia tiene para el individuo y para el grupo social. la planificacin familiar, los tabes , la nutricin,
Ha dado lugar a planteamientos ideolgicos y prcti- las plantas medicinales , las relaciones de gnero, la
cas que en conjunto constituyen complejos procesos funcin de la familia , el saber mdico , la etnicidad,
de atencin al embarazo , parto, puerperio y la crian- la estructura de los servicios de salud, la explosin
za. La respuesta de cada cultura al fenmeno de la demogrfica, la dualidad fro-caliente, la religio-
reproduccin ocupa un lugar especial, basado en sus sidad popular, la funcin de los curanderos, entre
conceptos, creencias, mitos y rituales , as como en otras . Si bien es cierto que la persistencia de rasgos
sus procedimientos y teraputicas (Jordan 1993). tradicionales es destacable , consideramos que la
El inters de la antropologa mdica en el pro- configuracin de un marco ms complejo de com-
ceso del embarazo , parto y puerperio se vincula de prensin y atencin a la madre y al nio es sin duda
nodo directo con el inters ms amplio de la antro- el rasgo ms caracterstico.
pologa y otras ciencias sociales en el anlisis de la El fenmeno de coexistencia de conceptos,
reproduccin social. El estudio de los saberes sobre creencias y prcticas tradicionales y biomdicas
este proceso pone en evidencia no slo las estrechas respecto del embarazo , parto y puerperio constituye
conexiones con otras temticas centrales como la uno de los ejemplos de la sntesis en los saberes de
sexualidad , la fertilidad y la preservacin del gru- los conjuntos sociales . Esta afirmacin merece ser
po, sino adems la diversidad de formas que asume analizada minuciosamente , ya que implica diversos
socialmente la respuesta ante los eventos menciona- rdenes de problemas que es necesario circunscri-
dos. Esa respuesta social hace referencia a un len- bir y examinar en detalle para comprender no slo
guaje simblico pero tambin al lenguaje mdico/ el universo de las ideas , prcticas y creencias de
tcnico expresado en un conjunto de saberes, ma- parteras y mdicos, sino tambin el inters que la
niobras o terapias que los curadores ponen en juego cuestin ha suscitado en los estudiosos de la antro-
ante cada caso especfico. pologa mdica y en las investigaciones de la aten-
Esta perspectiva nos permite poner sobre la mesa cin primaria y materno-infantil. Lo mismo puede
la conjuncin de un orden biolgico y un orden so- decirse del inters creciente de organismos interna-
cial a propsito de la reproduccin , no slo de la cionales en salud que comenzaron a investigar no
biolgica o de la fuerza de trabajo sino tambin de la slo el universo simblico y cultural que subyace a
ideolgica que da cabida al sistema conceptual con las ideas de la reproduccin , sino un nuevo horizon-
el que los grupos sociales y los terapeutas encaran la te sobre el cual se definen problemas prcticos en
fertilidad o la esterilidad, la gestacin, el nacimiento el terreno obsttrico y materno -infantil, estudiados
y la crianza de los hijos. en una perspectiva que los acerca a los proyectos de
Pocos procesos como el reproductivo muestran salud y bienestar social para las reas indgenas y
una concentracin tan elevada de expectativas, an- campesinas (Cominsky 1982 y 1992, Gemes 1997,
gustias, temores y esperanzas en una construccin Aguirre Beltrn 1980 y Kelly 1955). Postular la
sociocultural tan consistente . Se trata de un periodo existencia de un sistema mixto nos lleva a aceptar
en el cual los cuidados que se brindan a la madre y al la presencia de diferentes alternativas de atencin
nio o nia resultan esenciales; una etapa en la que -no siempre integradas armnicamente -, as como
los cuidados y consejos aparecen , ya sea bajo la for- a pensar que todo proyecto o programa debe adver-
ma del lenguaje mdico domstico , ya sea bajo el len- tir la importancia de la diversidad.
314 REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD FN SALUD
Diferentes miradas para el estudio estimndose en alrededor de 2,4 hijos por mujer
del proceso reproductivo para el ao 2000 (CONAPO 1999).
Diversos han sido los enfoques tericos y las Desde la antropologa cultural sobresalen los
perspectivas disciplinarias desde los cuales se ha trabajos de diversos autores clsicos (Cominsky
estudiado el proceso reproductivo. Una lnea cen- 1982, Guiteras 1986, Tibn 1981 y Galinier 1990),
tral est constituida por los estudios que desde la que enfocan, dentro de un cmulo de informacin
atencin primaria en salud surgen con la clara in- etnogrfica general, la descripcin pormenorizada
tencin de extender las acciones y los programas de los rituales, mitos y el complejo universo sim-
institucionales enfocados a disminuir las tasas de blico y cultural de estos grupos tnicos respecto
mortalidad materno-infantil y la fertilidad de los del embarazo, parto, puerperio y crianza, parti-
conjuntos sociales ms vulnerables. Lo ms impor- cularmente centrados en el papel de la curadora
tante desde esta perspectiva ha sido la transferen- especializada que se encarga de este proceso, la
cia de tecnologa, la conformacin de un ideal de partera. Se resalta el valor atribuido a la virgini-
procreacin medicalizado construido a partir de los dad de la mujer, el gozo por la procreacin, la im-
patrones occidentales de familia, las concepciones portancia de la cpula y el lquido seminal en la
economicistas de superpoblacin y de explosin concepcin y desarrollo del embarazo, los riesgos
demogrfica, as como la extensin de cobertura, el asociados al abuso del coito, los castigos ante el
control y adiestramiento de los curadores tradicio- aborto y la esterilidad. La preparacin de la mujer
nales como agentes comunitarios indispensables para hacer frente a tal proceso, el acompaamien-
en la implementacin de programas de salud. Los to de la partera y el apoyo de su propia familia,
programas de planificacin familiar se han mane- sus conocimientos, sus prcticas teraputicas, el
jado en trminos de control natal poniendo el n- uso del temazcal, los riesgos inherentes al parto,
fasis en la esterilizacin como mtodo ms eficaz los rituales propiciatorios. Se estudia, asimismo,
e idneo, y han sido dirigidos exclusivamente a la los cuidados rituales y las redes que posibilitan un
poblacin femenina (Cervantes Carson 1999: 370, cuidado efectivo durante el puerperio, los riesgos
Figueroa 1993: 15). derivados de la violacin de las normas, el valor
Otra perspectiva importante corresponde a los del recin nacido y sus cuidados, la vigilancia
estudios demogrficos que centran su atencin en del mantenimiento de la fertilidad (Lpez Austin
las tendencias de los movimientos poblacionales, 1984 y 1990, Garca Alcaraz 1997, De la Fuente
incluida la fertilidad, la migracin y la morbimor- 1977 y Huerta 1981). Los trabajos mencionados
talidad, junto con los trabajos epidemiolgicos nos proporcionan una gran riqueza de datos cul-
que se enfocan en la evolucin de los perfiles de turales pero que no son analizados a la luz de las
nacimiento, enfermedad y muerte en los conjuntos condiciones de salud/enfermedad de dichos gru-
sociales (Bentez Zenteno 1979, CONAPO 1999 y pos sociales, de la problemtica de la mortalidad
2000). Este enfoque pone nfasis en la fecundidad materno-infantil ni de la presencia de la medicina
como principal determinante del cambio demo- institucional ante dichos problemas.
grfico registrado en Mxico durante las ltimas Algunos trabajos que comparan los saberes ori-
dcadas. Los datos nacionales reportan que la tasa ginarios relacionados con el embarazo, el alumbra-
global de fecundidad en Mxico descendi de casi miento y el cuidado de los nios muestran un alto
siete hijos por mujer a principios de los aos se- grado de semejanza en toda Latinoamrica: los an-
tenta a 3,3 en 1990, y en la ltima dcada del siglo tojos, la prohibicin de tocar hilos y cordones, las
XX continu disminuyendo a un ritmo ms lento, estrategias para expulsar la placenta provocando
LA SALUD MATERNO-INFANTIL EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL 315
travs de la prctica mdica, la atencin primaria divisin del trabajo por sexo y edad para obtener
en salud, la formacin de agentes comunitarios y la mejores ingresos. Esto tiene repercusiones en las
participacin comunitaria. Con el esfuerzo dirigido relaciones conyugales e intergeneracionales de la
primordialmente a la disminucin de la mortalidad familia (Mlunmert 1988). Estos cambios ms su-
infantil ms que al mejoramiento de la salud de ma- tiles y menos visibles son rara vez tratados en la
dres e hijos (Echarri 1999), dichas estrategias des- literatura sobre la migracin.
conocen las condiciones sociales y culturales de los Se reconocen problemas en la relacin que se
grupos sociales afectados, aspectos que para noso- establece entre estas mujeres indgenas y las ins-
tros son fundamentales. tituciones de salud de los centros urbanos, ya sea
Desde otra perspectiva de anlisis, se enfoca por la falta de acceso a la atencin mdica, por los
el problema de la reproduccin a partir de ciertos prejuicios que hay hacia ellas como indgenas, o
procesos sociales y de desigualdad. La migracin por problemas de comunicacin mdico-paciente
de las mujeres ocasiona que, en un mbito total- que generan malos resultados y negligencia. En
mente distinto al de su origen, sus prcticas y re- estas circunstancias, no debe sorprendernos el que
presentaciones se pongan a prueba. La migracin se recurra con tanta frecuencia a otras formas de
les permite incorporarse en trabajos asalariados, as atencin alternativas en la ciudad o en el pueblo, en
como acceder a mayores oportunidades de eleccin lugar de las instituciones del sistema de salud oficial
en aspectos como el cuidado de su cuerpo y la ma- (Freyermouth 2000).
ternidad. Las opciones de salud se amplan, aunque
muchas veces las mujeres no tengan acceso a ellas. El proceso reproductivo
Pero tomar decisiones fuera de su familia de origen entre los triquis
las hace vulnerables al riesgo de perder las redes de
apoyo tradicionales, aunque con el tiempo pueden Esta seccin ha sido escrita tomando como base una
construir nuevas redes con otras mujeres, con otras serie de entrevistas con mujeres y hombres origina-
inmigrantes indgenas (Bonfil y Pont Lalli 1999). rios de la etnia triqui del sur de Mxico, y que actual-
Se constata que la edad de unin, del primer em- mente habitan en centros urbanos como migrantes
barazo y el nmero de hijos se modifica; existe la indgenas de primera o de segunda generacin. Los
posibilidad de decidir sobre estas variables. En la pasajes citados en estas lneas proceden, asimismo,
ciudad se carece de apoyo familiar pero, en cambio, de dichas entrevistas (vase Mendoza 2004).
disminuye el control estricto sobre las mujeres mi- Las mujeres triquis toman la primera menstrua-
grantes. La posibilidad de intercambiar conocimien- cin como la manifestacin de la capacidad de la
tos y experiencias con otras mujeres, as como la mujer para procrear. Unas mujeres ingresan en esta
oportunidad de darles y pedirles apoyo, incide en la etapa antes que otras y de eso depender su capa-
disminucin del nmero de hijos por mujer. Al con- cidad reproductiva. Cuanto ms temprano se inicie
tar con recursos econmicos producto de su trabajo, la menstruacin, ms fcil les ser quedar encintas:
las mujeres migrantes comienzan a relacionarse de "yo empec a arreglar (sic) a los doce; muchas no
manera diferente con su pareja y sus hijos. Constru- arreglan (sic) hasta los dieciocho o ms y eso hace
yen una imagen de s mismas que les permite deci- que luego ellas no puedan tener nenes rpido". Si
dir sobre su reproduccin (Chvez 1998). tomarnos en cuenta que las mujeres de la primera
La participacin laboral de la mujer migran- generacin de migrantes iniciaron su vida sexual
te aumenta la capacidad de ahorro del grupo do- a muy temprana edad -la mayora de ellas se em-
mstico, la participacin de toda la familia y la parejaron y se casaron antes de cumplir los catorce
LA SALUD MATERNO-INFANTIL EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL
317
aos-, podramos afirmar que tuvieron su menarca' porcionadas por las parteras con el fin de propiciar
casi al mismo tiempo que su primer embarazo. la recuperacin del calor en el cuerpo de la pacien-
Las mujeres de la primera y la segunda gene- te y de ese modo logre quedar encinta . Esta difi-
racin de migrantes aceptan las relaciones sexuales cultad para la gestacin se asocia a la exposicin
como una necesidad inherente a la relacin con sus de la mujer al fro en momentos vulnerables, como
esposos. La frecuencia variaba de dos a tres veces la menstruacin, despus de un aborto o un parto.
por semana o abstinencias de varios meses cuando Por lo que ella debe recibir una atencin que le
los esposos emigraban. La admisin del placer en permita recuperar ese calor perdido. Ante este tipo
la vida sexual vara segn la generacin. Algunas de problemas , las y los jvenes de la segunda ge-
mujeres de la primera generacin describen su vida neracin recurren con ms frecuencia a la atencin
sexual corno parte de su deber de mujeres casadas, de la medicina aloptica en busca de la solucin
aunque no como una obligacin desagradable ni de la esterilidad , pero estas prcticas mdicas son
como una forma de ser usadas. Afirman haber em- cuestionadas por el grupo al considerarse que no
pezado a disfrutar de las relaciones sexuales slo son "su remedio , no es cosa de doctores".
despus de un tiempo de convivencia conyugal; al El aborto , al igual que otros trastornos que se
principio no, porque no conocan bien a sus com- presentan en el embarazo, como sangrados, mala
paeros y no les tenan confianza' y, por tanto, no posicin del feto o partos prematuros, son proble-
sentan nada. Pero a lo largo de los aos de convi- mas que es necesario prevenir tomando medidas
vencia, su vida sexual se fue haciendo cada vez ms determinadas . Entre las personas de la primera ge-
grata y entonces s la disfrutaron. Para sus hijas la neracin se considera que una mujer puede tener
vida sexual y el placer derivado de sta se basa en problemas en el embarazo porque no ha cumplido
la relacin de afecto, cario y amor que se tiene por con ciertas normas importantes en la conformacin
el compaero. Estas mujeres migrantes de segunda de su pareja , en sus relaciones dentro del grupo do-
generacin afirman que el hecho de haber seleccio- mstico, con el grupo social o con los santos y los
nado libremente a su pareja por ser una persona a la difuntos; es decir que casi cualquier transgresin
que se quiere aumenta las posibilidades de disfrutar de una norma comunitaria se puede asociar con
de una vida sexual agradable. Durante la gestacin trastornos en el embarazo , incluyendo el aborto y
no se impone una prohibicin formal y rgida de las partos mal logrados. De ah que el comportamien-
relaciones sexuales, y comentan que pueden seguir to, especialmente el de la mujer , sea vigilado por
tenindolas si ella y su esposo as lo desean, que los grupos domsticos para evitarle dificultades
todo depende de cada persona o de cada pareja; las durante su vida reproductiva . Las mujeres triquis
relaciones sexuales no sirven para ayudar o fortale- lo expresan en estas palabras:
cer el embarazo pero tampoco estn prohibidas. Cuando a una mujer no la pidieron bien o no se
La gestacin es muy valorada por mujeres tri- ha casado , o tiene problemas con su suegra o con
alguien de su pueblo que le tiene envidia o mala
quis de ambas generaciones. Si el esposo o la sue-
voluntad , entonces puede que durante su emba-
gra perciben que la mujer tiene dificultades para
razo no se le logre el nene , ya sea por castigo o
concebir, l y su familia tienen la obligacin de porque le estn haciendo algn dao y no dejan
buscar alternativas para que la esposa se cuide y se que el nene se logre
cure, recurriendo a las terapias tradicionales pro- (...)
Pero a veces tambin por no haber levantado una cuando tuvo su nene y como ya no quera ms,
cruz o no ponerle vela y agua a los difuntos y a los agarr hielo de la lluvia y se lo comi, y as fue
santos, tambin ellos se pueden enmuinar y hacer que se le enfri su estmago, tard mucho para
que una mujer no pueda tener bien a sus hijos, por volverse a embarazar.
eso es que uno siempre debe tratar de cumplir con
lo que le toque y as evitarse problemas. Esto no implica que todos los embarazos requie-
ran de cuidados constantes con el fro ; todo depen-
Embarazo , parto y puerperio de ms bien de la fortaleza de la mujer. En general,
Las representaciones acerca del embarazo que se ba- a las mujeres triquis se les considera fuertes y no
san en matrices culturales propias de su grupo, como necesitan cuidados especiales o excesivos, pero hay
la formacin del nuevo ser a travs de la mezcla del algunas que son delicadas y necesitan cuidados ms
lquido seminal y la sangre menstrual. El "nene" se especficos,
forma en la matriz y necesita para su crecimiento ... como tomar hierba y baos calientes durante
el embarazo , sobar su vientre con aguardiente ca-
de la fuerza del semen. La mujer diagnostica el em-
lientito todas las noches , evitar alimentos y condi-
barazo por la interrupcin de la menstruacin o los
ciones que les ocasionen fro en su cuerpo , porque
movimientos del nio ante embarazos entrelazados. ese fro va a hacer que se le seque la matriz y no
El embarazo se reconoce tambin por la elevacin va a poder tener nenes nunca.
del calor en la mujer, que se asocia algunas veces
con sntomas especficos: "lo caliente de la criatura Se diferencian los embarazos segn el sexo del
da el vmito". Es menester preservar y resguardar "nene", y en el caso de un varn se afirma que est
ese calor durante todo el embarazo y el puerperio. completamente formado y empieza a moverse des-
A lo largo del embarazo, la mujer debe respetar de las primeras semanas; en cambio, la formacin
ciertas restricciones. Por ejemplo, no debe comer de una nia es ms lenta, pues se cree que en las
grasa ni miel, "porque la placenta se pega"; no debe primeras semanas es slo una bolita de sangre, y,
levantar cosas pesadas ni lavar cobijas, por el es- adems, las nias no se mueven hasta los cinco o
fuerzo fisico que implica. Si la madre no come a sus seis meses de gestacin. Por esa razn, dicen, los
horas puede "caerse el nene" (aborto), "porque el varones van creciendo ms y antes que las mujeres;
nio tiene que comer y si no se le da, se muere". Los su crecimiento se percibe y se palpa ms rpida-
aires tambin son causa de contratiempos durante el mente en el abdomen de la madre, de modo que la
embarazo: el aire de muertos o de enfermos puede partera los identifica y la madre los siente moverse
causar un aborto. en forma temprana. Sin embargo, las personas de la
Un aspecto central y reconocido por ambas ge- segunda generacin ya no tienen explicaciones para
neraciones es la presencia del fro como agente de esta diferenciacin.
alteraciones durante la gestacin, en caso de muje- La duracin del embarazo tambin vara segn
res delicadas. Es preciso tomar precauciones contra el sexo de la criatura: en el caso de los varones se
el fro, porque puede ser causa de dolor, enfermedad extiende entre siete y ocho meses, mientras que en el
y problemas durante la gestacin. Incluso se afirma caso de las mujeres el periodo de gravidez es de nue-
que puede ocasionar periodos transitorios y/o de- ve meses. Las mujeres tienen el cuerpo ms pequeo
finitivos de esterilidad, por lo que es utilizado por y tardan ms en formarse, los varones crecen ms r-
algunas mujeres como mtodo anticonceptivo: pido en el vientre de la madre y por eso nacen antes.
Mi ta nada ms de agarrar agua fro y tomar Cuando una mujer inicia su labor de parto, su
cerveza fra, de ah ya no puedo tener ms hi- madre le da de beber un preparado de cierta planta
jos. En cambio, mi hermana lo hizo a propsito,
medicinal -especialmente trada desde el pueblo- a
LA SALUD MATISRNO-INFANTIL EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL 319
la que se atribuye la propiedad de facilitar el parto, momento adecuado y entregarle bienes en dinero o
si ya ha llegado el momento, o de aliviar los dolores en especie (cerveza , refrescos , pollo, etc .) para ex-
si an falta. Esta costumbre es practicada por todas presarle su agradecimiento . En caso de no contar
las mujeres de primera y segunda generacin, as con una mujer de la familia que auxilie a la partera,
como lo hacen las mujeres en Copala: "En cuanto el esposo asume estas funciones . " As va saliendo
empiezan los dolores hay que tomar la hierba, para el nene, poco a poco , se deja que caiga solo, y se
que los dolores [las contracciones] ya se arrecien y espera que salga la placenta . Se corta el cordn um-
lo tengas rpido o, si todava no es tiempo de que bilical con una navaja de rasurar, machete o carri-
nazca nene, los dolores se quiten". zo". La obligacin de la partera termina al nacer el
El grupo familiar, la partera y la mujer llevan a nio: "los cuidados de la mujer despus del parto
cabo una serie de rituales para propiciar un alum- son asunto de la suegra o la mam; ellas saben si se
bramiento rpido y sin problemas. Estas prcticas baa a diario o cada tercer da, ese es su asunto".
siguen siendo observadas por grupos familiares de Ls placentas se entierran fuera de la casa o se
ambas generaciones. Es de suma importancia que cuelgan en un rbol, segn lo decida la familia. Las
todas las mujeres del grupo domstico tengan el cui- placentas se cuelgan en un encino negro -el Chuun
dado de no dejar ninguno de sus quehaceres sin con- _yacaa- situado en una zona elevada en el extremo
cluir: el telar, la pulsera, la diadema...; todo debe oriental del pueblo , para pedirle al "santo" (Tata Chu
quedar recogido, ya que si cualquiera de ellos queda o San Juan ) que el nio tenga larga vida y no le ha-
enredado, podra ser la causa de que el "nene" se gan dao . Esta prctica, que "se ha hecho siempre",
enrede en el cordn y no pueda nacer. Si el beb no puede utilizarse tambin como un elemento para la
nace rpido -a veces se atora por ser muy grande curacin del nio: "hay que saber dnde est la pla-
o estar mal acomodado-, hay que darle de comer centa del nene; si el nene se enferma, llora mucho,
pltano a la madre, pues se cree que esto hace que el va uno y ah cura la placenta, el nene se cura".
nene "resbale" y salga ms fcilmente. Durante los veinte das posteriores al parto, debe
Se deben [des]enredar los telares y cortar los hi- realizarse diariamente el bao de temascal3 . Este ca-
los de las diademas y pulseras; no deben dejarse
lor del bao de vapor ayudar a la purpera a contra-
incompletas, porque si no, lo que puede pasar
rrestar elfro que adquiri con el parto, as como a re-
es que todas esas cosas que no se acabaron de
hacer, todos esos hilos que estn a medio tejer cuperar su temperatura anterior. Durante los ltimos
van a detener al nene, lo estn amarrando y no das del bao de la madre se baa tambin al recin
lo dejan bajar. nacido en el temascal con agua no muy caliente.
Con ocasin del bao del beb, se celebra un ri-
Los trabajos de parto tienen una duracin pro- tual en el que se coloca "una carguita de lea o un
medio de cuatro o cinco horas. Las entrevistadas no tenatito4 de tortillas ", segn el sexo de la criatura,
califican los dolores de parto como intensos, "son como ofrenda que se brinda al dios del bao. El l-
como deben ser", pero al profundizar un poco en ti mo da del bao es costumbre celebrar una fiesta
las caractersticas del dolor, reconocen sufrir: el do- para agasajar a los familiares que acudieron a baar-
lor es fuerte pero generalmente rpido. El esposo se se. Esta fiesta se conoce con el nombre de "bao de
mantiene fuera de la casa donde se lleva a cabo el hueso" porque antiguamente se coma carne, aun-
parto. Su tarea consiste en buscar a la partera en el que ahora slo se convida atole de frijol o caldo.
La intencin es festejar la terminacin del bario, la o de llevar a su mujer al bao, porque no cuentan
buena salud del nio y de la madre. No cumplir con con ningn otro familiar que los apoye. Y para la
la fiesta del bao puede ser causa de enfermedad, fiesta del bao, contrata a una seora que prepare
llanto constante o falta de crecimiento para el lio. el atole: "mi pap le pag a una seora para que le
Todas las mujeres celebran su fiesta del bao, por- viniera a hacer el atole , porque como l es hombre
que es importante para que el "nene" crezca sano. no sabe hacerlo . Pag para que ella lo hiciera, por-
Las mujeres de la primera generacin de migran- que no tenan familia aqu".
tes tienen como primera alternativa la atencin del La parturienta debe guardar reposo , protegerse
parto en su domicilio. Aunque reconocen las venta- del fro y recuperar el calor a travs de los alimen-
jas de la atencin por un mdico, esta opcin no es tos, el reposo y los baos . Las restricciones son pre-
de su agrado, por varias razones: cisas y tajantes : la mujer no debe levantarse, debe
Yo tuve a mis hijos en mi casa, mi ta tuvo a su hijo usar el zovate' bien apretado , debe acudir al bao de
en el INI all en Copala con el totor (doctor). Yo
temascal y debe guardar abstinencia sexual.
estuve con ella y no me gust lo que le hizo [...]
En el caso de las mujeres que han sido sometidas
la tena as acostada con una luz noms mirando
en la casa del nene por donde vena saliendo [...] a cesrea, la vigilancia, los cuidados y la observan-
"puja", le deca [...] como no sala el nene, [el cia del reposo durante el puerperio deben extender-
doctor] meta sus dedos, as le mova. Ella gritaba, se por un lapso ms largo y deben ser ms estrictos,
a m me asust mucho [...] Mi ta dice que el rotor pues se considera que estn expuestas a un riesgo
es bueno, que cura, puro bien hace, pero a m no
mayor. Son ms vulnerables: la herida que les hicie-
Ine gust lo que hizo con ella [...].
ron en el abdomen es un lugar propicio para la intro-
Sin embargo, en el pueblo existe la alternativa duccin del fro; cualquier esfuerzo les puede traer
de acudir al mdico o a "la madre" (religiosa), y se complicaciones posteriores, como dolor, sangrado o
recurre a esta opcin ante la posibilidad de que "no la imposibilidad de volver a concebir.
nazca fcil el nene". Se sabe que las mujeres pueden La abstinencia sexual durante el puerperio es
morir en el parto o en los das subsiguientes. Por una regla de cumplimiento estricto tanto para los
tanto, para las entrevistadas es muy importante vigi- hombres como para las mujeres -aunque muchas
lar que la madre guarde reposo y se someta a baos veces se observa esta restriccin independiente-
calientes en el periodo posparto. Anlogamente, si mente del puerperio, debido a la migracin de los
sobreviene un dolor muy fuerte en el vientre o en la varones-. Todas las mujeres entrevistadas coinciden
espalda, o si se presenta sangrado intenso o calentu- en la necesidad de respetar la abstinencia sexual en
ra, la madre reconoce estos sntomas como seales este periodo y aluden a las consecuencias de la con-
de alarma y posible riesgo de muerte. travencin de esta norma:
Normalmente son la suegra, las hermanas y la ... si tienes relaciones antes de los veinte das,
bueno nada ms que te pueden entrar calenturas
mam en el caso de las primigestass, las que prodi-
y enfermar, adems quedas embarazada luego, a
gan el cuidado necesario durante el puerperio. Pero
un ao que tenga tu "nene" ya ests embarazada
al migrar y perder el apoyo de su red familiar por otra vez.
la lejana, quien se hace cargo de esos cuidados
es el esposo. l es responsable de preparar la co- La utilizacin de cualquier mtodo anticoncepti-
mida, de lavar la ropa, de atender a los otros hijos vo les inspira temor y desconfianza, particularmente
por el riesgo que representan para la fecundidad de Estas jvenes amamantan a sus hijos a libre
las mujeres, por ser mtodos fros que en definitiva demanda y por un periodo que oscila entre los 12
podran causar esterilidad y el consiguiente aban- y los 18 meses en la segunda generacin , y entre 3
dono por parte de sus esposos, aunado a malestares y 4 aos en la primera . A diferencia de la biomedi-
recurrentes como consecuencia del fro adquirido. cina, no se prescribe cuidados especiales durante
El seguimiento y control del embarazo, la la lactancia . Lo que s se vigila constantemente
atencin del parto y el cuidado puerperal fueron es el cuidado de no exponerse al fro; la razn es
acompaados y vigilados por la mam, el esposo que el fro podra provocar la interrupcin de la
y la suegra de la parturienta. Fueron ellos quienes produccin lctea y la transmisin del fro al nio
tomaron las decisiones oportunas en cada caso, le ocasionar dolor abdominal y diarrea, de modo
en tanto acuerdos previamente establecidos como que las madres evitan ingerir alimentos considera-
normas y prcticas de su comunidad. En suma, se dosfros o exponerse a cambios bruscos de tem-
siguieron pasos predeterminados para el control y peratura al mojarse. Otro aspecto vigilado durante
vigilancia del embarazo, en los que la partera y las la lactancia es la colocacin del zoyate que favo-
mujeres de la familia desempearon un papel cen- recera la mayor produccin de leche, asegurando
tral, protegiendo a la purpera del fro, de los ai- as la saciedad del hambre en el menor . De manera
res, de las envidias; vigilando la alimentacin y el similar, es importante evitar que la parturienta ex-
desarrollo adecuado de las actividades cotidianas. perimente sustos o corajes ( disgustos ), pues tales
De igual forma, se mand traer a la partera para la emociones , trasmitidas a travs de la leche, po-
atencin del parto, el manejo de la placenta y el dran provocar enfermedades en el nio. Por tanto,
cuidado inicial del recin nacido. Las mujeres de su esposo y su familia deben procurar no disgus-
la familia, en especial la suegra, estn pendientes tarla y protegerla de sobresaltos.
de la lactancia, el reposo durante el puerperio, los Hombres y mujeres de la segunda generacin
cuidados y la alimentacin, la preparacin del te- piensan que la leche artificial es mejor que la ma-
mascal y el bao, hasta el ltimo evento que es la terna por ser un producto de costo elevado y por
fiesta de terminacin del bao. En cada uno de sus contener elementos adicionales (vitaminas y mi-
embarazos, las mujeres triquis siguen los mismos nerales ) socialmente reconocidos como de alto
procedimientos, siempre y cuando sea posible lle- valor nutritivo.
varlos a cabo. Para los entrevistados de la primera generacin
de migrantes , el destete o suspensin de la lactancia
La crianza de los recin nacidos se da sin una planeacin especfica, generalmente al
Todas las familias sealan que el alimento por ex- sobrevenir un nuevo embarazo , por lo que oscilar
celencia para los pequeos es la leche materna, que entre los dos y los tres aos , aunque puede llegar
se constituye a partir de la comida que consume la a los cuatro . Las mujeres de este grupo prefieren
madre, principalmente de aquellos alimentos que amamantar a sus hijos con leche materna, para no
contienen maz (tortilla y atoles), "porque el maz es invertir tiempo ni dinero en otro tipo de alimento.
lo que forma el cuerpo y lo mantiene fuerte". Todas Entre las personas de la nueva generacin la lactan-
las mujeres de estos grupos amamantan a sus hijos; cia se puede suspender espontneamente por deci-
el no hacerlo sera considerado un incumplimiento sin de la madre o por indicacin del personal de
de su responsabilidad como madres y, por tanto, las salud , pero tambin consideran que una mujer em-
expondra a ser cuestionadas como malas madres, barazada ya no debe alimentar a su hijo con leche
malas esposas y malas mujeres. materna, ya que esa leche concentra el calor de un
322 RLPLLXIONES SOBRE LA INrI:RCULTURALIDAD LN SALUD
nuevo embarazo , es leche asignada al nuevo hijo y ya que estas jvenes han adquirido representaciones
por tanto podra hacer que el nio mayor enferme de y prcticas diferentes a travs de su contacto con
chipilez', mostrndose irritable, llorn, sin apetito y actores sociales urbanos , saberes que mezclan y sin-
con prdida de peso. tetizan con el saber de su grupo respecto de la crian-
Un aspecto muy relevante en el cuidado de los za, estableciendo una nueva forma de llevar a cabo
pequeos son las prcticas rituales que se realizan los cuidados , la vigilancia y atencin a los menores.
con o sin la intervencin de los curadores tradi- Aunque las mujeres jvenes ponen en duda lo que
cionales . Ya mencionamos la utilizacin del bao sus madres dicen, reproducen parcialmente muchas
de temascal para fortalecer el cuerpo del nio a de sus prcticas. Conscientes de su inexperiencia
travs del calor. Existen otras prcticas preven- ante ciertas situaciones , se apegan a la experiencia
tivas o propiciatorias del buen estado de salud, el de sus mayores para evitar el riesgo de complicacio-
crecimiento y la fortaleza del recin nacido, ya nes en la salud de sus hijos e hijas recin nacidos, ya
que se maneja la representacin social de que si que los consideran vulnerables y dbiles.
"el nene es dbil , su cuerpo necesita calor para Conviene resaltar la importancia de la mujer
fortalecerse , necesita cuidados para poder crecer y en la atencin del proceso s/e/a, pues sobre ella re-
sobrevivir". Se puede obtener esta proteccin gra- cae el peso de cuidar la salud y prevenir las enfer-
cias a la intervencin y prctica de la curandera medades. Sin embargo , tampoco debemos ignorar
tradicional , quien a travs de limpias, ofrendas y el hecho de que, dentro del grupo domstico, la
rezos solicita de forma regular a sus santos que el mujer se encuentra en una posicin subordinada
nene est sano y no se enferme . Las familias de respecto del varn . Esta situacin se manifiesta en
la primera generacin de migrantes llevan a cabo la conformacin de la familia y sus relaciones in-
estas prcticas con cierta regularidad , una vez por ternas, as como con otros actores sociales, entre
semana o quincenalmente durante la visita al tian- los que nos interesa especialmente la relacin res-
guis (mercado ) o a la cabecera municipal. En el pecto de los servicios de salud.
marco de sus actividades vespertinas o de fin de Si bien los varones estn menos involucrados
semana , estas familias requieren los servicios de en el proceso de crianza por su menor permanencia
las curanderas que realizan prcticas adivinatorias en el mbito domstico y porque consideran esta
y propiciatorias para la salud del nio. labor como esencialmente femenina, ellos juegan
Tradicionalmente la comunidad y la familia asig- un papel importante en la interaccin ldica con
nan a la mujer la responsabilidad de la crianza de los sus hijos pequeos, sobre todo en el caso de padres
hijos, y sobre ella recae la culpa cuando el descui- jvenes que refieren representaciones acerca de la
do deriva en dao o enfermedad. Los conocimien- necesidad de darles afecto y espacio de juego a los
tos necesarios para asumir esta tarea tan delicada y pequeos para garantizarles un mejor crecimiento.
valorada se transmiten entre mujeres , mediante un Pero son ellos quienes ejercen la autoridad de deci-
proceso de capacitacin en el que las mujeres ma- dir la administracin de leche artificial y alimentos
yores de cada familia comunican a las ms jvenes enriquecidos o la eleccin del padrino de evangelio
representaciones y prcticas que contienen una gran que proteger al menor . Aun en la lejana durante
cantidad de elementos de su saber popular. Este sa- su migracin en la frontera norte o en los EE UU
ber es recibido por las nuevas madres, pero a menu- mandan indicaciones y autorizan decisiones toma-
do lo cuestionan , o no lo asumen de forma integral, das por otros miembros de la familia.
Bibliografa
Aguirre Beltrn, G.
1980 Programas de salud en la situacin intercultural. Coleccin Salud y Seguridad Social, Serie Manua-
les Bsicos y Estudios. Mxico, D. F.: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Bentez Zenteno, R.
1979 "La transicin demogrfica en Mxico . Problemas y consecuencias ". En: La Universidad Nacional
y los problemas nacionales . Mxico, D. F.: UNAM (Sociedad y cultura) 2: 43-89.
Cervantes Carson, A.
1999 "Polticas de poblacin, control de la fecundidad, derechos reproductivos. Una propuesta analtica".
En: Brgida Garca (coord.), Mujer gnero y poblacin en Mxico. Mxico, D. F.: El Colegio de
Mxico, Sociedad Mexicana de Demografa: 363-420.
1993 "Mxico: polticas de poblacin , derechos humanos y democratizacin de los espacios sociales".
En: IV Conferencia Latinoamericana de Poblacin. La transicin demogrfica en Amrica Latina y
el Caribe . Mxico , D. F.: INEGI-IISUNAM, vol 2: 759-789.
CONAPO
2000 Cuadernos de Salud Reproductiva. Oaxaca, Mxico: CONAPO.
1999 "Veinticinco aos de cambios en la migracin interna de Mxico ". En: La situacin demogrfica de
Mxico. Mxico, D. F.: CONAPO: 63-73.
Cominsky, S.
1992 "La atencin del parto y la antropologa mdica". En: Roberto Campos Navarro (comp.), La antro-
pologa mdica en Mxico, tomo II. Mxico, D. F.: Instituto Mora, UNAM: 139-224.
1982 "Knowledge and Body Concepts of Guatemalan Midwives". En: Margarita Artschwager Kay (ed.),
Anthropologv ofHuman Birth. Philadelphia : F. A. Davis Co.
Chvez Galindo, A.
1998 La nueva dinmica de la migracin interna en Mxico 1970-1990. Mxico , D. F.: CRIM-UNAM.
LA SALUD MATERNO-INFANTIL EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL
325
De la Fuente, J.
1977 Ciclo de vida en Yalalag. Una villa zapoteca serrana, Clsicos de la Antropologa Mexicana. Mxi-
co, D. F.: INI: 175-208.
Echarri Cnovas, C.
1999 "Salud materno infantil y condicin de la mujer". En: Brgida Garca (coord.), Mujer, gnero y po-
blacin en Mxico. Mxico, D. F.: El Colegio de Mxico: 103-165.
Elu, M. C. y L. Leero
1992 De carne y hueso: estudios sociales sobre gnero y reproduccin. Mxico, D. F.: IMES.
Figueroa, J. G.
1993 "Derechos reproductivos y el espacio de las instituciones de salud: algunos apuntes sobre la expe-
riencia mexicana". En: A. Ortiz Ortega, Proyecto de investigacin y accin sobre derechos repro-
ductivos. Mxico, D. F.: en prensa: 1-17.
Foster, G.
1980 "Folklores y costumbres del embarazo, nacimiento e infancia". En : Kelly y De Miguel ( comps.),
Antropologa Mdica en Espaa. Barcelona : Anagrama: 249-266.
Freyermouth, G.
2000 " Invisibles y transgresoras , migracin y salud reproductiva en los altos de Chiapas". En: D. Barrera
y C. Oemichen ( eds.), Migracin y relaciones de gnero en Mxico . Mxico, D . F.: GIMTRAP,
UNAM/IIA: 203-228.
Galinier, J.
1990 La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomes . Mxico, D. F.: UNAM, CEMCA e
INI.
Garca Alcaraz, A.
1997 Tinz jei. Los triquis de Copala. Mxico, D. F.: CIESAS, 2' edicin.
Gonzlez Montes, S.
1995 Las mujeres y la salud. Mxico, D. F.: El Colegio de Mxico.
326 REFLEXIONES SOBRE LA [Ni LRLULFURALIDAD EN SALUD
Gemes, M. A.
1997 "De comadronas a promotoras de salud planificacin familiar". En: E. Krotz (ed.), Cambio cultu-
ral y resocializacin en Yucatn. Mrid^i., Yucatn, Mxico: Ediciones de la Universidad Autnoma
de Yucatn. Tratados y Memorias de Investigacin de la Unidad de Ciencias Sociales: 117-147.
Guiteras Holmes, C.
1986 "El ciclo de vida" . En: X. Lozoya y C. Zolla (eds.), La medicina invisible . Introduccin al estudio
de la medicina tradicional de Mxico. Mxico , D. F.: Folios Ediciones : 223-233.
Huerta Ros, C.
1981 Organizacin sociopoltica de una minora nacional. Los triquis de Oaxaca. Mxico, D. F.: INI.
Jordan, B.
1993 Birth in Four Cultures: A Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatn, Holland, Sweden,
and the United States. Long Grove, Illinois: Waveland Press.
Kelly, I.
1955 "El adiestramiento de parteras en Mxico, desde el punto de vista antropolgico", Amrica Indgena
Vol. XXV, N 2, I. I. L, Mxico: 109-117.
Langer, A. y R. Lozano
1998 "Condicin de la mujer y salud". En: Juan G. Figueroa (comp.), La condicin de la mujer en el es-
pacio de la salud. Mxico, D. F.: El Colegio de Mxico: 33-82.
Lerner, S. y A. Quesnel
1994 "Instituciones y reproduccin. Hacia una interpretacin del papel de las instituciones en la regu-
lacin de la fecundidad en Mxico". En: Alba y Cabrera (comps.), La poblacin en el desarrollo
contemporneo de Mxico. Mxico, D. F.: El Colegio de Mxico: 85-117.
Lpez Austin, A.
1990 Cuerpo humano e ideologa. Las concepciones de los antiguos nahuas . Mxico, D . F.: UNAM.
Mendoza G., Z.
2004 De la casa del nene al rbol de las placentas. Proceso reproductivo, saberes y transformacin cul-
tural entre los triquis de Copala en la Merced (tesis doctoral). Mxico, D. F.: CIESAS.
Menndez, E. L.
1 998 "Estilo de vida , riesgos y construccin social . Conceptos similares y significados diferentes", Estu-
dios Sociolgicos de El Colegio de Mxico: 1 6(46): 37-67.
Mummert, G.
1998 "Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacn. Nuevos papeles para los que se quedan
y para los que se van". En: Calvo y Lpez (coords.), Movimientos de poblacin en el occidente de
Mxico. Zamora, Mxico: El Colegio de Michoacn, CEMCA: 281-297.
Ojeda, N.
1999 Gnero, familia y conceptualizacin de la salud reproductiva en Mxico. Tijuana, Mxico: El Cole-
gio de la Frontera Norte: 263-300.
Stern, C.
1996 El papel del trabajo materno en la salud infantil. Contribuciones al debate desde las ciencias socia-
les. Mxico, D. F.: The Population Council y El Colegio de Mxico: 21-36.
Tibn, G.
1981 La trade prenatal (cordn, placenta y amnios). Supervivencias de la magia neoltica. Mxico, D.
F.: Fondo de Cultura Econmica.
III
EXPERIENCIAS DE SALUD
INTERCULTURAL EN POTOS
PRESENTACIN
A continuacin se presenta una seccin de experien- Todas estas experiencias son el producto de aos
cias prcticas en salud intercultural realizadas por de investigacin, planificacin y de contacto directo
varios organismos de la cooperacin internacional con la problemtica de salud de los pueblos indgenas
junto con instituciones pblicas de salud del depar- y originarios del pas, llevadas a cabo por miembros
tamento de Potos y otra a nivel nacional. de la cooperacin internacional y del sector pblico de
Se trata de iniciativas exitosas e importantes que salud, personal sanitario y mdicos tradicionales. Es-
han sido apoyadas a nivel nacional por el Ministe- tas vivencias ofrecen hoy la posibilidad de conocer y
rio de Salud y Deportes de Bolivia y a nivel local aprender. Por esta razn , el objetivo de la seccin es
por el SEDES, las redes de servicios de salud y los rescatar dichas iniciativas y presentar sus avances, for-
municipios . Las mismas estn orientadas a la articu- talezas y debilidades , al fin de ofrecer a un pblico am-
lacin entre sistemas mdicos, formacin de recur- plio (como instituciones pblicas y privadas de salud,
sos humanos y adecuacin cultural de los servicios ONG, instituciones acadmicas nacionales e interna-
sanitarios, y que hoy representan un modelo para cionales) las lecciones aprendidas sobre la compren-
seguir impulsando polticas y acciones en mbito de sin de la realidad sociosanitaria local y la planificacin
la salud intercultural. e implementacin de acciones en salud intercultural.
LA ADECUACIN CULTURAL DE
Introduccin
diseo como por los materiales utilizados. Por ello, Si a estas consideraciones generales introduci-
cuando visitamos reas rurales encontramos edifi- mos un tema central, como el parto, el anlisis se
cios que resaltan por la gran diferencia en los siste- complejiza an ms. En el rea andina este proceso
mas de construccin y por sus caractersticas mor- (el parto) se desarrolla de una forma completamente
folgicas extraas al lugar de su emplazamiento. distinta a la de la vida occidental. Las concepciones
Estos diseos son el resultado de polticas adoptadas culturales de las mujeres, su relacin con el uso del
desde los ministerios o resultado de "consultoras de espacio vinculado con los protocolos de atencin y
escritorio" con visiones occidentales homogenizan- el espacio donde se realizan los partos biomdicos
tes, que no responden a la diversidad cultural del son radicalmente distintos de las creencias locales:
pas -particularmente en el rea andina. "La mujer -en reas rurales andinas- no debe salir
Desde un punto de vista arquitectnico, los h- de la casa donde dio a luz, no debe tocar agua fra,
bitos de vida de cualquier sociedad se reflejan en la se cubre la cabeza y se colocan varios smbolos en
forma de uso del espacio y en la tipologa del sis- la puerta de su casa para ahuyentar a espritus ma-
tema constructivo; esto se agudiza aun ms en las lignos". Es importante que ella se mantenga caliente
poblaciones que conservan en gran porcentaje sus y que est siempre acompaada por sus familiares
hbitos culturales ancestrales. Por ello, de acuerdo a o por la partera. El ambiente es clido, debe tener
las investigaciones realizadas, esta diferencia en la luz difusa y acceso inmediato a la preparacin de
concepcin espacial, funcional y morfolgica se tra- infusiones que permitan mantener una buena tem-
ducen en barreras arquitectnicas que forman parte peratura en el cuerpo de la parturienta.
de las causas por las que los habitantes de reas ru-
En los partos domiciliarios de la regin andina,
rales no acceden a los establecimientos de salud.
la nueva madre se abriga y se cuida del fro y del
Un claro y sencillo ejemplo de estas afirmacio-
viento... el lugar ms apropiado para el parto es
nes se observa en la diferencia de tamao y cantidad la cocina, debido a su calor en relacin con lo de-
de ventanas utilizadas en las viviendas locales y en ms de la vivienda y la naturaleza de su ilumina-
los centros de salud; en las primeras, apenas.se con- cin, tradicionalmente con la lumbre del qhiri con
sideran pequeas aberturas que no pasan de dos en t'ula, en tanto que en los otros cuartos slo hay
cada habitacin y con una superficie que inferior a mecheros. (Amold et al: 2001)
La dispersin geogrfica, la falta de comunicacin pectos que deben merecer un mayor anlisis antes
vial entre comunidades y de stas a los puestos de sa- de asumir una decisin de construccin, porque es
lud, tambin se constituyen en una gran barrera para posible que las respuestas globales y uniformes que
el acceso al sistema de salud: una parturienta, o alguna dan las polticas pblicas, lejos de coadyuvar a la
persona enferma, no puede desplazarse sola a kilme- durabilidad y mantenimiento de los centros de salud
tros de distancia. Por esta razn los parientes nece- en reas rurales, contribuya ms bien a la discrimi-
sariamente acompaan en este traslado, pero cuando nacin y a la escasa valorizacin de los saberes tec-
llegan a los puestos de salud les indican que slo la nolgicos de estas comunidades. Por ello, el uso de
persona enferma -y en caso de parto nicamente la materiales en las obras merece tambin un enfoque
mujer que va a dar a luz- tiene cabida; los acompa- distinto, es decir que se deben buscar los mismos
antes tienen que buscar un lugar donde pernoctar y resultados: durabilidad, comodidad, buenos costos,
muchas veces permanecen en los pasillos del estable- etc. sumados a un aspecto fundamental: todos(as)
cimiento de salud esperando el amanecer de un nuevo los(as) usuarios(as) deben participar del proceso de
da. La propuesta para superar esta situacin radica en implementacin. Para ello, la participacin de todas
el diseo de un espacio que permita a los familiares las personas representativas de los sectores que uti-
permanecer cerca a sus enfermos, que puedan calentar lizaran los establecimientos de salud en los procesos
o preparar comida para su alimentacin diaria mien- de diseo y de construccin es fundamental, porque
tras deban permanecer en el puesto de salud. permite una apropiacin del proyecto y una corres-
La revalorizacin cultural de algunos aspectos ponsabilidad en los resultados.
no debe ignorar a las tcnicas de construccin pro- Tomar en cuenta sus percepciones, sus razones y
pia del lugar, introducir materiales ajenos al medio: sus opiniones resulta altamente satisfactorio porque,
ladrillo en lugar de adobe, hormign armado en lu- objetiva y tcnicamente, se adecuan soluciones que
gar de madera, revestimientos de pisos exteriores muchas veces por falta de vivencia prctica no son
de cemento en lugar de piedra por ejemplo, son as- tomados en cuenta.
Con las adecuaciones culturales, se pretende SEDES y seleccionadas por el Programa. Para satis-
por tanto: facer las demandas emergentes de algunas organiza-
ciones de medicina tradicional, y en la perspectiva
[...] brindar espacios fisicos donde diversos de avanzar en la implementacin de un enfoque in-
usuarios, con diferentes percepciones culturales
tercultural, se decidi la incorporacin de espacios
o diferente cosmovisin (personal biomdico,
destinados a mdicos y parteras tradicionales en las
prestadores de servicio de la medicina tradicional,
pacientes, familiares, etc.) puedan sentirse cmo- nuevas infraestructuras hospitalarias. Es importante
dos al desarrollar sus actividades, permitiendo mencionar que el componente de interculturalidad
una mayor accesibilidad hacia los servicios de no fue incorporado desde el inicio del programa, por
salud. (Ibid.). esta razn, los primeros establecimientos construi-
dos no tienen adecuaciones culturales.
Antecedentes de la experiencia Por otra parte, Potos es el Departamento donde
se concentraron la mayor parte de las experiencias
La construccin de infraestructuras sanitarias era en salud intercultural, que posteriormente se difun-
uno de los objetivos ms importantes de los pro- dieron en todo el pas. Uno de los eventos centra-
yectos del PROHISABA. En el departamento de les que desencaden esto fue el primer Postgrado
Potos la demanda de intervencin surgi a travs en Salud Intercultural desarrollado por la Coope-
del SEDES Potos, sin embargo, fue a solicitud ex- racin Italiana (2001-2002). Resultado de ello es
presa de los municipios que se plante la realizacin que Potos cuenta con profesionales de diferente
de estudios de diseo final. Una vez concluidos se formacin acadmica y amplios conocimientos
realizaron visitas de evaluacin y se priorizaron las sobre la interculturalidad en salud, profundamente
infraestructuras de salud de los municipios piloto comprometidos. Estos profesionales, a partir de sus
para su rehabilitacin, ampliacin, o construccin, lugares de trabajo, empezaron a replicar sus cono-
segn correspondiese en las reas priorizadas por el cimientos, a innovar experiencias que tenan como
Primera etapa : Capacitacin a personal Otro elemento que gener dificultad en la ardua
tcnico en temas de interculturalidad labor de compatibilizar lo tcnico con lo cultural fue
en infraestructuras sanitarias. el uso de materiales de construccin. En el proceso
Una vez elaborada la propuesta para incorporar de preinversin existieron dos tendencias dentro de
adecuaciones culturales en los establecimientos de los profesionales encargados del diseo de las in-
salud, los consultores del PROHISABA constata- fraestructuras sanitarias: la posicin de los tcnicos
ron que los profesionales del rea de construccin del FPS se adhera al uso de materiales modernos,
-en especial ingenieros y arquitectos- desconocen livianos, como el ladrillo, esta posicin tambin era
las prcticas curativas que emplean las poblaciones compartida por una mayora de las autoridades mu-
en el rea rural y muestran poco inters en conocer nicipales del rea rural, e incluso por muchos po-
los usos y costumbres que implican eventos impor- bladores de las comunidades. En efecto, entre las
tantes inherentes a la salud, como ser el parto o la comunidades incorporar materiales "externos" sim-
muerte, entre otros. boliza modernidad, riqueza, prestigio.
Esta forma tradicional de trabajo fue cuestiona-
da en el PROHISABA y por ello se decidi asumir Generalmente en las comunidades la gente quiere
que su escuela o su hospital sea el ms bonito de la
el desafio de cambiar este enfoque, centrado en lo
zona, y para ellos, eso significa usar ladrillo, ven-
"ingenierstico" y descuidando lo social, por una in-
tanales y que sea lo ms moderno posible. Como
tervencin que tome en cuenta las propuestas, los la mayora de la gente del rea rural migra a la
deseos y las necesidades de los usuarios. Por esta Argentina o a Santa Cruz quiere tener en su comu-
razn se estableci como requisito que en el diseo nidad lo que ve [...], usar adobe o muros bajos es
y en la construccin de las nuevas infraestructuras una seal de retroceso. (Ingeniero civil FPS)
Las dificultades que se presentaron en el desa- tegias que logren mayor participacin comunitaria.
rrollo de las primeras infraestructuras fueron ana- De esta manera los consultores individualmente
lizadas a objeto de identificar las causas que las es- buscaron medios y formas para lograr que la pobla-
taban produciendo y a definir medidas correctivas cin se involucre en este proceso, logrando buenos
a ser implementadas en el segundo grupo de obras. resultados aunque siempre limitados por el tiempo
Para superar estos obstculos fue necesario realizar que establecan las normativas institucionales.
esfuerzos orientados, principalmente, a implicar
ms a la poblacin en el proceso de diseo y cons- Participacin de la comunidad
truccin y a coordinar y complementar mejor el tra- La participacin de la poblacin se increment prin-
bajo entre funcionarios del FPS y PROHISABA. En cipalmente en la etapa de ejecucin y, sobre todo,
esta etapa se empez a reflexionar sobre estrategias en la definicin de los detalles de los espacios ade-
para el mantenimiento y sostenibilidad de las infra- cuados culturalmente, es decir, la sala de partos, el
estructuras. espacio para el mdico tradicional y los albergues
familiares. Cada consultor desarroll sus propias
Segunda etapa: construccin de metodologas para despertar el inters y convocar a
establecimientos de salud con enfoque reuniones a la poblacin y a las autoridades; asimis-
intercultural (2006 -2007) mo, aplic tcnicas que motivaron a una mayor par-
La implementacin del segundo grupo de infraes- ticipacin activa y propositiva. En estas actividades
tructuras se inici aplicando las recomendaciones se destac la participacin de las mujeres, porque
que surgieron de la evaluacin realizada a las prime- fueron ellas las ms interesadas en opinar sobre es-
ras, donde se asuma como prioridad el desarrollar tos aspectos.
procesos ms participativos en el diseo y ejecucin, Con relacin al tema de la participacin es im-
para ello se estableci como requisito en el trabajo portante reflexionar su significado e implicancia,
de todos los tcnicos la implementacin de estra- pues para algunas instancias sta (la participacin)
ADECUACIN CULTURAL DE INFRAESTRUCTURAS 347
nar lo tcnico con lo social y cultural trasunte a otros y no lograron consolidarse, a excepcin de algu-
sectores y se institucionalice en el rea de la salud. nos casos, donde tal vez puedan, a futuro, asumir
la responsabilidad del seguimiento y control de los
Es con PROHISABA que se inicia la adecuacin espacios construidos para la prctica de la medicina
intercultural, antes nunca se involucr el FPS en
tradicional.
este campo, adems en este periodo 2005-2008
han sido los nicos que han trabajado con el FPS
Los consejos municipales ya hemos conformado,
con este enfoque que es muy importante dado el
el problema es que no tienen presupuesto y no es-
contexto social del pas. (Ingeniera FPS)
tn pudiendo reunirse , pero el PROHISABA y el
SEDES nos estn ayudando a conseguir un poco
En el desarrollo de las diferentes actividades de financiamiento para los consejos y dentro de
contempladas en el segundo grupo de infraestructu- sus funciones se les va decir que tienen que luchar
ras se lograron importantes mejoras cualitativas, so- por esos espacios que hemos ganado en los hospi-
bre todo en los procesos participativos comunitarios tales , ellos tienen que ver cmo van a funcionar,
y claro, el CODEMETROP va a poyarles en esto,
y en el relacionamiento institucional. Asimismo, se
estamos pensando mucho en esto . (Miembro de la
consider prioritario encarar en la siguiente etapa
directiva de CODEMETROP)
la formalizacin e institucionalizacin de metodo-
logas que permitan la participacin comunitaria en En el desarrollo de las obras de infraestructura
los procesos de decisin durante la planificacin e correspondientes a esta tercera etapa se plante la
i mplementacin de infraestructuras sanitarias. necesidad de desarrollar instrumentos operativos
"formales" que permitieran la participacin social
Tercera etapa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento,
En el periodo 2006-2008 el FPS asumi otros com- mantenimiento y sostenibilidad de las infraestruc-
promisos que le impidieron ejecutar las obras finan- turas de salud. Para ello se cre una metodologa
ciadas por el PROHISABA, obras enmarcadas en el denominada Desarrollo comunitario (DESCOM).
tercer grupo. Este hecho se dio principalmente por La metodologa DESCOM surgi tambin de
falta de recursos humanos disponibles, de esta ma- otras experiencias que el PROHISABA desarroll
nera, la construccin de estas infraestructuras las eje- en temas de agua y saneamiento bsico, en las que
cut el PROHISABA va administracin directa. Es la participacin comunitaria era muy importante.
importante hacer notar que el segundo y tercer grupo De esta manera, en el 2007, se inici la elaboracin
de obras se ejecutaron de manera casi simultnea. de la "Gua DESCOM" en proyectos de salud. Este
Paralelamente a la ejecucin de las obras de in- documento parte de la constatacin de:
fraestructura, el Consejo Departamental de Mdicos
Tradicionales de Potos conformaba sus consejos ... [que] la ejecucin de obras de infraestructura
municipales con el objetivo de tener instancias re- en salud y el equipamiento por si solas no produ-
cen un cambio en las condiciones de salud de la
presentativas y descentralizadas a nivel municipal.
poblacin. Para ello se requieren acciones parale-
El surgimiento de stas se constitua en una oportu- las de promocin, informacin, comunicacin y
nidad para contar con interlocutores representativos capacitacin que involucren a autoridades de sa-
de la medicina tradicional y delegarles la tarea de lud, autoridades municipales, autoridades locales
dar funcionalidad a los espacios destinados a tera- y hombres y mujeres. (PROHISABA, 2007: 3)
bilidad de las infraestructuras de salud a partir de la ciones con materiales de buena calidad, lo garantiza
participacin de los diversos actores institucionales su vida til.
y sociales; fue creada con el objetivo principal de
Cada infraestructura es diferente una de la otra, no
sentar bases sostenibles para el manejo adecuado de
hay dos establecimientos de salud iguales, esto se
los servicios de salud. Con el aporte que ofrece este
ha logrado gracias a la participacin de la comu-
documento se ejecutaron algunas obras en calidad nidad que ha expresado sus deseos, por ejemplo
de experiencias piloto, ser el tiempo quien se en- en Toro Toro la sala de espera est al aire libre,
cargar de mostrar si la metodologa logr mayor y es porque la comunidad ha querido as, y es un
ambiente muy agradable, en sus banquitos la sen-
participacin comunitaria y mejores posibilidades
sacin que uno tiene no es de estar en un hospital,
de sostenibilidad.
sino en un lugar de encuentro y de socializacin.
(Personal PROHISABA)
Resultados de la experiencia
Otro resultado importante es haber logrado
Es innegable que el trabajo coordinado entre el cambiar los esquemas tradicionales de construir
PROHISABA y el FPS ha impulsado procesos par- establecimientos de salud caracterizados por ser
ticipativos en la definicin de las caractersticas de poco participativos, lo que daba como resultado
las infraestructuras sanitarias. Cada una de las 47 infraestructuras sanitarias casi idnticas en todo
que se construyeron tiene sus propias especificida- el pas. De igual manera se sensibiliz a los pro-
des -ningn establecimiento es igual al otro- que fesionales del rea de la construccin en la sa-
responden a las caractersticas topogrficas y clima- lud intercultural y en la importancia que implica
tolgicas de la zona y a las sugerencias de la comu- conocer los aspectos socioculturales inherentes a
nidad y del personal de salud, adems de cumplir la salud, principalmente en poblaciones del rea
con las normas tcnicas vigentes. Asimismo, el fi- rural, y tomarlos en cuenta dado el contexto so-
nanciamiento de cada obra permiti lograr construc- ciocultural del pas.
350 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
El problema es que la antigua dirigencia del CO- Por varios aos hemos pensado que sera muy im-
DEMETROP ha recibido los hospitales intercul- portante que los mdicos tradicionales trabajemos
turales, pero no ha sabido comunicar bien a los juntos con los doctores en el hospital, hemos pe-
mdicos y a las parteras de las comunidades, no se dido eso a algunas autoridades del Viceministerio,
les ha dicho : "este espacio es para nosotros, aqu porque as sentimos que somos iguales. (Mdico
podemos trabajar de igual a igual con los docto- tradicional de base CODEMETROP)
res", se ha sido un error para que ahora tambin
muchos de nuestro compaeros mdicos tradi- Si hubiera un pequeo aporte econmico , aunque
cionales no sepan que tienen esta oportunidad, y sea para nuestros pasajes y comida , nosotros los
tambin han habido otros problemitas , por ejem- de la directiva del CODEMTROP podramos ha-
plo cuando ha sido la inauguracin y se ha hecho cer turnos para atender en los consultorios de los
entrega de los nuevos edificios , tambin debera hospitales porque no podemos perder esos espa-
recepcionar algn dirigente de los consejos muni- cios, as, mientras tanto, podemos acercarnos ms
cipales de mdicos tradicionales o algn represen- a los mdicos tradicionales del lugar y ayudarles
tante de la medicina tradicional del lugar. Ahora a organizarse para que ocupen ese espacio, y des-
1 Se han visitado distintos establecimientos de salud en Potosi donde el PROHISABA ha implementado los procesos de innovacin arquitec-
tnica a los cuales este estudio hace referencia
.ADECUACIN CULTURAL DE INFRAESTRUCTURAS 355
Otra tendencia opuesta a la anterior est repre- Yo soy partero, pero ahora estoy en el hospital de
Yocalla como portero y la gente Ine conoce, en-
sentada principalmente por terapeutas que basan sus
tonces, como no puedo abandonar el hospital, les
curaciones en rituales mgico-religiosos. En este
digo a las mams que vengan aqu para que yo les
caso los terapeutas manifiestan que no estn dis- pueda atender, y muchos de los partos ocurren en
puestos a trabajar en el territorio de los biomdicos la noche, entonces yo siempre tengo que atender-
-que es el hospital- y someterse a sus normas jerr- les, porque los mdicos no estn o viajan a Potos.
quicas, ms bien ellos buscan mayor autonoma del (Portero hospital de Yocalla)
sin. De hecho , la participacin social se circunscri- de mdicos tradicionales para que sean ellos quie-
bi a la recoleccin de percepciones en cuanto a las nes definan el uso de los espacios con adecuaciones
infraestructuras y a validar las caractersticas de los culturales y otros aspectos concernientes a la medi-
establecimientos de salud, lo que no coadyuv a la cina tradicional. Actualmente el PROHISABA est
reflexin colectiva sobre la pertinencia o no de incor- elaborando una estrategia para que en el Plan Ope-
porar espacios destinados a los terapeutas tradiciona- rativo Anual (POA) de los municipios se otorgue un
les y tampoco permiti el involucramiento efectivo monto de dinero al funcionamiento de los consejos
de las estructuras sociales de las comunidades. municipales de mdicos tradicionales..
En la segunda y tercera etapa de la construccin
se aplicaron metodologas participativas ms desarro- Nuestra meta son 10 municipios que tengan un
presupuesto especfico para los concejos munici-
lladas, y se utiliz -como experiencia piloto - la Gua
pales de mdicos tradicionales , nuestra competen-
DESCOM, a fin de generar procesos de apropiacin y
cia es dejarles un espacio abierto para acceder a
sostenibilidad por parte de los actores locales. A partir recursos y que ellos decidan en qu y cmo van a
de ello se vislumbran resultados alentadores. utilizar esos recursos . (Personal PROHISABA)
Desde el punto de vista del FPS, la sostenibi- niveles -Viceministerio de Medicina Tradicional e
lidad de los establecimientos de salud est garan- Interculturalidad, SEDES, FPS, gobiernos munici-
tizada por el municipio porque el Fondo firma un pales, CODEMETROP- permiti desarrollar siner-
contrato de transferencia, en el cual el gobierno mu- gias que contribuyeron a reflexionar desde diferen-
nicipal garantiza la operacin y el mantenimiento tes visiones sobre la importancia de definir una lnea
de las infraestructuras con la inclusin de partidas de trabajo comn en cuanto a interculturalidad en
presupuestarias (aunque no en todos los casos). Para salud se refiere y, en especial, sobre el rol de los
que estos compromisos se cumplan es importante diseos arquitectnicos hospitalarios en la articu-
que los establecimientos de salud asignen especfi- lacin de los sistemas mdicos y en la calidad de
camente a una persona el rol de realizar el segui- atencin a la poblacin.
miento al cumplimiento de las responsabilidades El proceso participativo que se gener en el di-
adquiridas por el municipio. seo y la construccin de las obras sanitarias permi-
Por otra parte, a nivel nacional, las polticas ac- ti que el departamento de Potos cuente con esta-
tuales establecen un marco jurdico favorable para blecimientos de salud con diseos arquitectnicos
la sostenibilidad de infraestructuras con adecuacio- nicos y contextualizados a la realidad sociocultural
nes culturales, lo que an resta por desarrollar es de las regiones que respetan los parmetros norma-
que se pueda crear normativas nacionales operativas tivos y tcnicos del sistema biomdico. Asimismo,
a nivel departamental sobre el uso de estas infraes- el posicionamiento del SEDES Potos y del PRO-
tructuras. HISABA, sobre el enfoque intercultural en la sa-
lud, tuvo la capacidad de interpelar positivamente
Reflexiones finales a los operadores tcnicos del Estado (lase FPS),
y recomendaciones y gener procesos de aprendizajes mutuos. El per-
sonal del PROHISABA aport con la visin de la
En el convenio suscrito entre el Ministerio de Salud interculturalidad y de la participacin comunitaria
y el PROHISABA, el componente de construccin y el FPS aport con sus amplios conocimientos en
de infraestructuras sanitarias en los departamentos los manejos administrativos y de negociacin con
de Potos y Tarija era prioritario y las adecuacio- los gobiernos municipales, de esta manera se logr
nes culturales no fueron parte del programa en su realizar un trabajo institucional ms eficiente y con
fase inicial. Sin embargo, en el periodo en el que se mayor calidad y se espera que la visin de combinar
implement el componente (2006-2008) se tom lo tcnico con lo social y cultural se institucionalice
la decisin, conjuntamente el SEDES Potos, de en el rea de la construccin de obras de salud y
incorporar espacios adecuados culturalmente por- trasunte hacia otros sectores.
que la coyuntura poltica, normativa y financiera Se prev que la construccin de albergues fami-
era favorable, ms aun tomando en cuenta la de- liares sea la intervencin de mayor impacto dentro
manda por parte de las organizaciones de mdicos del mdulo de construccin de infraestructuras en
tradicionales. El desarrollo de esta experiencia salud, por ser el espacio de mayor necesidad por par-
permiti posicionar un enfoque intercultural en sa- te de la poblacin que asiste a los centros de salud,
lud, al mismo tiempo que se generaron espacios de sin dejar que es el componente menos conflictivo.
reflexin y debate, aunque el uso de estos sea por Sin embargo, incluso para el funcionamiento de este
ahora muy cuestionable. espacio ser necesario generar normas de funciona-
La apertura estratgica del PROHISABA y su miento concertadas entre la poblacin, el equipo de
alta capacidad para negociar y trabajar en distintos salud y las autoridades institucionales.
ADECUACIN CULTURAL DE INFRAESTRUCTURAS 359
La creacin de espacios destinados a terapeutas puede ser considerada como referencia para otras
tradicionales dentro de los hospitales es un elemen- iniciativas que apunten a la articulacin de sistemas
to que, simblicamente, tiene gran importancia para mdicos y al desarrollo del enfoque intercultural.
las organizaciones de mdicos tradicionales, por Sin embargo, ser necesario realizar evaluaciones
cuanto significa -de manera objetiva- el reconoci- de sus efectos entre la poblacin; esto, con el fin de
miento de su trabajo en el sistema de salud oficial. conocer si los conceptos con los cuales se adecuaron
La funcionalidad que puedan tener estos espacios los espacios interculturales generaron cambios posi-
depender del fortalecimiento del CODEMETROP tivos en la asistencia de la gente a estos hospitales
y de los consejos municipales de mdicos tradicio- y saber, tambin, si el grado de satisfaccin en los
nales ya organizados, as como de la sensibilizacin usuarios ha mejorado.
y formacin de los recursos humanos en salud. La dificultad que actualmente existe para el uso
La experiencia desarrollada hasta la fecha en el de estos espacios arquitectnicos refleja, en todo
terna de infraestructuras muestra un vez ms como caso, lo complejo de la problemtica. Por una par-
en salud el "capital humano" es esencial para la te, el proceso de "institucionalizacin de la medici-
i mplementacin de los procesos de cambio en sa- na tradicional" en los servicios de salud requiere de
lud pblica, en general, y en el rea de la intercul- muchas condiciones internas previas -o paralelas- al
turalidad, en particular. Es urgente, por tanto, que desarrollo de la infraestructura: sensibilizacin y ca-
en los establecimientos y redes de salud donde se pacitacin del personal sanitario; formacin de los
i mplementaron estas innovaciones arquitectnicas mdicos tradicionales; creacin de protocolos de uso
se invierta tambin en actividades de capacitacin de los espacios dedicados a la medicina tradicional;
y acompaamiento que permitan, entre otras cosas, seguimiento por parte de las autoridades institucio-
identificar modelos de gestin para el uso de los es- nales. Por otra parte, el mismo proceso nos lleva a
pacios arquitectnicos interculturales. la necesidad de reflexionar acerca del futuro de la
medicina tradicional, esto es: la necesidad de siste-
Recomendaciones matizacin de sus prcticas -para que puedan ser ofi-
La experiencia realizada por el PROHISABA en el cialmente utilizadas al interior de un sistema sanitario
rea de infraestructura sanitaria muestra que es prio- institucional-; la forma de relacin con la medicina
ritario desarrollar metodologas que permitan la par- institucional -dentro del hospital o en el territorio?-;
ticipacin comunitaria en los procesos de decisin, la conveniencia -o no- de realizar ciertos tipos de
desde la planificacin hasta la conclusin de las prcticas dentro de una sala hospitalaria; las formas
infraestructuras sanitarias. Este aspecto incrementa organizativas necesarias para poder utilizar los espa-
las posibilidades de mantenimiento y sostenibilidad cio de la medicina oficial, sin que por ello se genere
de los procesos de inversin. conflictos entre los mismos terapeutas tradicionales.
En general, en Bolivia y en Amrica Latina exis- Esto son los desafios futuros que las autoridades
te muy poca produccin cientfica sobre diseos de salud pblica debern enfrentar. El PROHISABA
arquitectnicos de establecimientos de salud con ha generado algunas condiciones para poder avan-
enfoque intercultural. La experiencia realizada en zar en el desarrollo del enfoque intercultural, pero
Potos representa una contribucin importante que los desafios mayores estn todava por delante.
360 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
Bibliografa
Velasco, Ruth
2007 "Adecuacin arquitectnica de los espacios fsicos y equipamiento con enfoque intercultural en
establecimientos de salud en el municipio de Tinguipaya " en Encuentro de dos: La biomedicina y la
medicina tradicional en Tinguipaya en PREZ Rosario y FUERTES Azucena, La Paz: COOPITAL
- COOPI.
Alessia Zangari
* Este artculo ha sido redactado a partir de una evaluacin del Postgrado Willaqkuna realizada por Ivn Castelln y Juan Carlos Delgadillo,
ambos socilogos.
1 Estrategia de Salud 2005-2009 Municipio de Potos.
364 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
negativas, miedo sobre su funcionamiento e in rapa- con los recursos teraputicos de los proveedores de
cidad de identificacin. la medicina tradicional.
La difusin de formas de desconfianza y e re- Uno de los problemas fundamentales de la prc-
sistencia silenciosa entre la poblacin indgena al tica biomdica en las regiones indgenas de Bolivia
uso del sistema institucional de salud, se expresa es la ausencia parcial o total de una capacitacin
tambin hacia otros servicios que presta el Estado especfica de los mdicos, enfermeras y auxiliares
boliviano: educacin, justicia y seguridad. El dis- sobre las caractersticas socioculturales de los pue-
tanciamiento en materia de salud se acrecienta por blos con los cuales se pretende trabajar de manera
la actitud vertical del personal mdico hacia la po- cotidiana. La formacin universitaria no contempla,
blacin rural y no alfabetizada y por la desconfianza en sus contenidos curriculares, el aprendizaje de as-
de estos respecto de la eficacia de la medicina tradi- pectos relacionados con el universo cultural, ideo-
cional, sin tomar en cuenta su importante papel en el lgico y lingstico, menos an con la concepcin
contexto sociocultural de las comunidades rurales, que tienen sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad.
donde los mdicos tradicionales resuelven buena Tampoco incluye aspectos relacionados con la epi-
parte de los problemas sanitarios y gozan de presti- demiologa sociocultural local ni con herramientas
gio entre la poblacin comunitaria. y metodologas cuali-cuantitativas de investigacin.
Las concepciones sobre salud-enfermedad, tanto Si bien en sus estudios se incluyen algunas materias
de la poblacin indgena como del personal de salud, como salud pblica, medicina preventiva, desarrollo
responden a visiones distintas del mundo que, en mu- comunitario, medicina social, sociologa de la me-
chas circunstancias, chocan radicalmente entre s. La dicina, antropologa de la salud y antropologa m-
lengua utilizada por el personal de salud biomdico, dica, en conjunto constituyen una minora absoluta
el castellano, genera incomunicacin y dificulta el respecto de las materias tcnicas de orden clnico.
dilogo, la confianza y la empata con las personas El enfoque cientfico de las carreras de medicina y
que acuden a los centros de salud. La escasa informa- enfermera tiende a separar el cuerpo humano del
cin que se entrega a la poblacin sobre el sentido y contexto social y cultural, quedando atrs la visin
la utilidad de algunos tratamientos (vacunacin, ex- holstica de la persona, como sujeto perfectamente
menes clnicos, cirugas, extraccin de sangre y otros) imbricado en su entorno social.
termina por distanciar ms a los actores sociales del Ante este panorama, la Cooperacin Italiana
proceso teraputico: mdicos y pacientes, quienes no desarrollo desde 1997 una serie de acciones en el
solamente hablan idiomas distintos, sino que mani- departamento de Potos, destinadas a mejorar la sa-
fiestan concepciones y prcticas que se contraponen lud de la poblacin y a desarrollar un sistema socio-
y dificultan la generacin de puntos de contacto o es- sanitario culturalmente adecuado. Su trabajo se ini-
pacios de comunicacin intercultural. ci con la formacin de recursos humanos con una
La razn de fondo de esta situacin parece ser visin intercultural; vale decir, con una visin ms
que el sistema formal de salud no est lo suficien- apropiada de la realidad en la cual trabajan, de ma-
temente preparado para trabajar ni relacionarse de nera que puedan interpretar los temas ligados a las
manera armnica con los usuarios indgenas de los percepciones de la salud en contextos culturales y
servicios. El personal mdico se enfrenta a situa- lingsticos diferentes; en resumen, contar con pro-
ciones que requieren mayor conocimiento y com- fesionales mdicos capaces de brindar servicios de
prensin de la cultura local, de sus tradiciones, ri- calidad y calidez que, consecuentemente, contribu-
tos, usos y costumbres, ms cuando la comunidad yan a reducir los ndices de morbi- mortalidad.
promueve el "autocuidado" de la salud, relacionada La deficiente formacin sanitaria, reflejada en la
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA
365
3 Extracto del discurso pronunciado por el mdico representante de la unam, Roberto Campos, en el acto de inauguracin del postgrado en
salud intercultural (18 de abril de 2001) ante autoridades locales, universitarias, personal de salud y representantes de organismos interna-
cionales en salud.
KPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA 367
El resultado final de esta reflexin fue la puesta en Estructuras y relaciones de poder en socieda-
marcha, para ambos ciclos de postgrado, de un progra- des latinoamericanas.
ma de estudio compuesto de 12 mdulos acadmicos Legislacin sobre culturas y pueblos indgenas:
que desarrollaron en profundidad materias y temas Convenios y declaraciones internacionales.
significativos vinculados a la salud pblica y a la me- La cuestin de la autodeterminacin de los
todologa de trabajo en salud intercultural, alcanzando pueblos y el tema de las autonomas terri-
un alto grado de calidad acadmica. La propuesta cu- toriales. Experiencias en Europa y en las
rricular del postgrado Willagkuna fue la siguiente: Amricas.
Conceptos y prcticas en interculturalidad.
1 Historia de las medicinas: medicina moderna, Experiencias en educacin, justicia y otros.
medicina tradicional, medicina andina, otras Cosmovisin, religiosidad y derechos cultu-
prcticas teraputicas. rales en las sociedades multiculturales.
Orgenes de la medicina occidental y moderna. 3 Experiencias de salud intercultural en Bolivia y
La colonia espaola y la fundacin de los en las Amricas.
primeros hospitales en la regin andina. El desarrollo de polticas sanitarias hacia la
El desarrollo de la medicina occidental en poblacin indgena en Mxico: las experien-
Amrica Latina. cias de los aos 50 y 70 del siglo pasado.
La medicina en Bolivia durante la poca pre- Las experiencias de hospitales mixtos en
hispnica, colonial y republicana. Mxico y otros pases de Amrica Latina,
Historia y estructura de medicinas no biom- Amrica del Norte y el Caribe.
dicas y alternativas. El desarrollo del enfoque intercultural en la
La medicina como prctica y control social. regin de la Araucana: el proyecto mapuche
y la oficina intercultural Amuldungum.
2 Interculturalidad, relaciones entre Estado, insti- Los distritos sanitarios indgenas en Brasil.
tuciones y comunidades indgenas en Bolivia. Polticas sanitarias interculturales entre los
Estado y nacin. kunas de Panam.
Colonialismo, Estado y pueblos indgenas: ante- Experiencias relevantes en Centroamrica y
cedentes histricos y sociales a partir de 1492. la regin andina.
Roberto Campos Navarro , docente del Postgrado en Salud Intercultural Walter Alvarez , mdico kallawaya , docente del Postgrado en Salud In-
Willaqkuna , explicando el empacho . tercultural Willaqkuna.
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA
369
m
Roberto Campos Navarro, explicando el susto. Alumnos del Postgrado analizando el rbol de problemas de la desnutricin
372 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
de cuestionamiento y evitar que la problemtica de al cual los alumnos comprendieron las diferentes
la interculturalidad empiece y acabe en el mbito concepciones y prcticas relacionadas al embara-
meramente cultural, el enfoque intercultural en sa- zo, el parto y el postparto, y se apunt a mejorar la
lud, paralelamente al desarrollo de los dos ciclos cobertura sanitaria. De la misma manera, en el se-
de postgrado, se convirti ante todo en un progra- gundo ciclo se incorporaron talleres de computa-
ma poltico que pretende el desarrollo equitativo cin y de lengua quechua. Estas novedades surgie-
y horizontal de los sistemas mdicos. El gobierno ron de la evidencia de carencias de conocimientos
boliviano est intentando dar legitimidad y opera- generales por parte de los alumnos del postgrado
tividad al modelo de salud intercultural a travs de sobre el manejo informtico (escritura, presenta-
polticas de reconocimiento mutuo y armnico en- ciones en power point y uso de Internet), y sobre
tre el sector biomdico y tradicional, y de rescate y el idioma quechua relacionado al mbito sanita-
fortalecimiento de la medicina tradicional. rio. Este ltimo taller ayud a los participantes a
En trminos generales se puede afirmar que la reflexionar sobre las caractersticas de la comuni-
propuesta curricular del postgrado respondi de cacin en los idiomas andinos y en la adquisicin
manera coherente a las necesidades formativas de destrezas bsicas en escritura y conversacin
que se haban planteado, introduciendo, por una en quechua, indispensable para la realizacin del
parte, una serie de mbitos temticos novedosos, trabajo de campo y entrevistas de investigacin, y
vinculados con el rea de las ciencias sociales y la su interaccin diaria con los usuarios de los servi-
antropologa, y volcando, por otra parte, la mirada cios de salud.
de los participantes hacia su entorno inmediato:
las comunidades indgenas, los problemas de re- El proceso de seleccin de participantes
lacionamiento de la poblacin con el servicio de Para la seleccin de los alumnos de los dos ciclos
salud, la necesidad de adecuacin de los servicios de postgrado se visitaron los centros de salud donde
sanitarios. La posibilidad de lograrlo respondi trabajaban los postulantes, con el objeto de identi-
a que el plan curricular no propuso nicamente ficar a los que pudieran estar realmente motivados,
un conjunto de recetas tericas, sino que abord conocer sus proyectos de investigacin e interven-
los problemas sanitarios concretos, destapando cin, sus justificaciones, y observar in situ las carac-
una realidad que se constituy en el espejo donde tersticas geogrficas y culturales de la regin donde
mdicos y enfermeras podan ver y comprender se ubicaba el centro de salud.
que parte del problema eran ellos. Finalmente, El requisito fundamental de participacin en el
fue posible porque hubo un justo equilibrio entre postgrado Willaqkuna era el proyecto de investiga-
los modelos de carcter conceptual y terico, con cin-accin de los alumnos, principal parmetro de
otros mdulos de carcter aplicativo y de utilidad seleccin de los participantes. El mismo tena que
prctica para los alumnos. responder a criterios de pertinencia, eficacia, rele-
La Cooperacin Italiana tuvo la posibilidad vancia y participacin comunitaria, en cuanto su
de comprender las debilidades del plan curricular objetivo era aportar elementos de mejora a la cali-
del postgrado y mejorarlas en el segundo ciclo de dad de la atencin de los servicios sanitarios en que
formacin (2005-2006). En el II postgrado se in- trabajaban los alumnos. Por ello, era fundamental
sertaron materias que no haban tenido suficiente conocer y evaluar directamente en el terreno la pro-
espacio y valoracin en el 1 curso, como el mdulo blemtica descrita en el perfil de proyecto, el grado
sobre Salud Materna e Infantil, donde participa- de involucramiento de la comunidad y el compro-
ron docentes nacionales e internacionales, gracias miso de todos los actores.
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA
373
4 Se refiere a Abigail Aguilar, mexicana, doctora en etnobotnica , directora del Herbario del Instituto Mexicano del Seguro Social.
5 K'apachagera: mujer experta en el manejo de yerbas medicinales.
374 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
cin una importante conciencia crtica local, que ha Dr. Carlos Serrano, boliviano, ingeniero de mi-
llevado adelante principios, conceptos, y prcticas nas. Comisin Internacional de Estudios de las
interculturales en salud. Geociencias, Potos.
Lic. Luca Citarella, italiano, antroplogo. Unin
La nmina de docentes fue la siguiente: Europea, La Paz.
Dr. Eduardo Menndez, argentino, antroplogo. Dr. Jos Luis Hurtado, boliviano, mdico salu-
Centro de Investigaciones y Estudios en Antro- brista. PROSIN, Chuquisaca.
pologa Social (CIESAS), Mxico, D.F. Lic. George Komadina, boliviano, socilogo. Uni-
Dr. Roberto Campos, mexicano, mdico. Univer- versidad Mayor de San Simn, Cochabamba.
sidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Lic. Jess Balderrama, boliviano, abogado. Hos-
Mxico, D.F. pital Daniel Bracamonte, Potos.
Dra. Abigail Aguilar, mexicana, etnobotnica. Dra. Susana Rance, inglesa, sociloga. Univer-
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sidad Mayor de San Andrs, La Paz.
Mxico, D.F. Carlos Prado, boliviano, terapeuta tradicional.
Dr. Xavier Alb, nacido en Espaa, ciudadano Centro Cultural Kuska, Cochabamba.
boliviano, antroplogo. Centro de Investiga- Alberto Camaqui, boliviano, facilitador. Oficina
ciones y Promocin del Campesinado (CIP- Intercultural Willagkuna, Potos.
CA), La Paz. Basilia Montes, boliviana, facilitadora. Oficina
Dr. Andrea Caprara, italiano, mdico y antrop- Intercultural Willagkuna, Potos.
logo. Universidad de Fortaleza, Brasil. Paulina Colque, boliviana, facilitadora. Oficina
Dr. Gerardo Fernndez, espaol, antroplogo. Intercultural Willaqkuna, Potos.
Universidad de Castilla - La Mancha, Espaa. Dra. Yolanda Vargas, boliviana, mdica salu-
Dr. Lus Alberto Vargas, mexicano, mdico. brista. Potos.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Dr. Roger Carvajal, boliviano, mdico. Institu-
(UNAM), Mxico, D.F. to Boliviano de Biologa de la Altura (IBBA),
Dr. Jos Luis Baixeras, espaol, mdico. Agencia La Paz.
Espaola de Cooperacin Internacional, La Paz. Hugo Ticona, boliviano, mdico kallawaya. So-
Dr. Jaime Ibacache, chileno, mdico salubrista ciedad Boliviana de Medicina Tradicional (SO-
del Servicio de Salud de la Araucana y del hos- BOMETRA), Potos.
pital Makewe. Dr. Santiago Xolalpa, mexicano, bilogo. Insti-
Dr. Bruno Parodi, mexicano, mdico y etnobo- tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mxi-
tnico. Investigador de la Universidad Nacional co, D.F.
Autnoma de Mxico (UNAM), Mxico D.F. Prof. Juan de Dios Yapita, boliviano, lingista.
Dra. Zuanilda Mendoza, mexicana, mdica. Docente de la Universidad Mayor de San Andrs
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), (uMSA), La Paz. Tutor de tesis del curso de post-
Mxico, D.F. grado de Willagkuna.
Dr. Oscar Velasco, boliviano, mdico. Proyecto Dra. Daly Santa Mara, boliviana, mdica. PRO-
Concern Internacional - Bolivia, Oruro. HISABA, Potos.
Dr. Jaime Zalles, boliviano, terapeuta tradicio- Lic. Plcida Quirz, boliviana, enfermera. Co-
nal. Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia. operacione Internazionle (COOPI), Potos.
Dra. Margarita Sez, chilena, antroploga. Fun- Arq. Ruth Velasco, boliviana, arquitecta. Coope-
cionaria del Ministerio de Salud de Chile. racione Internazionale (COOPI), Potos.
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA
375
Lic. Primo Nina, boliviano, lingista. Universidad miti alcanzar un alto nivel de investigacin en te-
Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. rreno. Se trata de una metodologa de trabajo nica
Dr. Jos Calle, boliviano, mdico. Hospital Da- en su gnero, sin la cual no hubiera sido posible la
niel Bracamonte, Potos. generacin de importantes proyectos de mejora de
Dr. Rubn Durn, boliviano, mdico. Hospital las condiciones de salud de la poblacin potosina. El
Eduardo Egua de Tupiza, Potos. equipo de consultores del segundo postgrado fue:
David Keremba, boliviano, mdico. Centro Cul- Luca Citarella , italiano, antroplogo.
tural Quechua Guaran San Lucas, Chuquisaca. M.C.S. Ivn Castelln Quiroga, boliviano, so-
Dr. Walter lvarez, boliviano, mdico. Sociedad cilogo. Cooperacin Italiana.
Boliviana de Medicina Tradicional (SOBOME- Dra. Carmen Beatriz Loza , boliviana, historia-
TRA), La Paz. dora . Cooperacin Italiana.
Dra. Caroline Hilar, alemana, mdica. Save The Lic. Ricardo Royder, boliviano, antroplogo.
Children, La Paz. Cooperacin Italiana.
Germn Montalvo, boliviano, terapeuta tradicio- Lic. Maya Benavides , boliviana, antroploga.
nal. Sociedad Boliviana de Medicina Tradicio- Cooperacin Italiana.
nal (SOBOMETRA), Potos. Dra. Alessia Zangari , italiana, antroploga. Co-
Lic. Ariel Prez, chileno, comunicador. Centro operacin Italiana.
de Promocin y Comunicacin, La Paz. Lic. Ingrid Tapia, boliviana, antroploga. Mdi-
Dra. Adriana Ruiz, mexicana, mdica. Docente cos del Mundo.
de la Universidad Nacional Autnoma de Mxi- Dr. Jos Calle , boliviano , mdico . Hospital Da-
co (UNAM), Mxico D.F. niel Bracamonte.
Dra. Denise Arnold, inglesa, antroploga. Instituto Lic. Carmen Julia Heredia, boliviana, psicloga.
de la Lengua y Cultura Aymara (ILCA), La Paz. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de
M.C.S. Ivn Castelln Quiroga, boliviano, so- Chuquisaca.
cilogo. Cooperacin Italiana. Potos Lic. Vladimir Cruz, boliviano , lingista . Univer-
sidad de la Cordillera.
Adems del grupo docente, el postgrado Willa- Lic. Vincent Nicolas, belga , antroplogo. Uni-
qkuna puso a disposicin un importante grupo mul- versidad Autnoma Toms Fras.
tidisciplinario de tutores, con la responsabilidad de Lic. Juan Carlos Delgadillo, boliviano, soci-
asesorar a los alumnos en el trabajo de Investiga- logo. Centro de Desarrollo Comunitario Causa-
cin-accin (I-A). Para el desarrollo de los proyectos nanchispaj.
de investigacin-accin, los/as participantes fueron Dra. Lilian Caldern , boliviana, mdica. UNFPA.
asesorados permanentemente por el equipo de tuto- Lic. Antonio Abal, boliviano, comunicador. Ac-
res de tesis, con el cual definan la problemtica a cin Cultural Loyola.
investigar e intervenir. Los tutores, en colaboracin
con el equipo coordinador del curso, garantizaban el La metodologa de investigacin-
seguimiento tcnico del proyecto a travs de visitas accin y estructura de los proyectos
personales en terreno y en los centros de trabajo de
los participantes, adems de metodologas de edu- La propuesta curricular y la metodologa didctica
cacin a distancia. del postgrado pretendan introducir transforma-
La tutora propia de los dos ciclos de postgrado ciones en los saberes, sentires y haceres de mdicos,
tuvo un importante componente innovador que per- enfermeras y otros trabajadores del sistema pblico
376 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
de salud a objeto de generar una importante masa La discriminacin social en la atencin hospita-
crtica y agentes de cambio del sector pblico. En laria en reas indgenas;
trminos epistemolgicos, la propuesta curricular de los conflictos que se estructuran alrededor de la
Willagkuna planteaba: a) otra forma de enseanza- relacin mdico-paciente;
aprendizaje en el sistema mdico que privilegie la la necesidad de implementar en hospitales y cen-
interaccin entre teora y prctica (investigacin-ac- tros de salud salas de partos tradicionales, casas
cin participativa), de manera que los participantes de hospedaje para familiares de pacientes de ori-
relacionen los conocimientos adquiridos en el aula gen rural, viveros de hierbas medicinales;
con la compleja realidad del lugar; y b) relativizar la necesidad de replicar oficinas interculturales en otros
el saber biomdico, recuperar otros saberes y otras hospitales del departamento de Potos;
miradas sobre salud-enfermedad. los encuentros y desencuentros producidos al
De esta forma, adems de la tradicional di- desarrollar tareas de IEC en contextos intercul-
dctica de aula comn en talleres y seminarios, turales;
el postgrado afin una metodologa que permiti la alta mortalidad materno-infantil;
conferir a los alumnos los instrumentos operativos la existencia de desnutricin en nios menores
para la aplicacin en el terreno de los contenidos de 5 aos;
didcticos en su propio establecimiento de salud. el alto ndice de enfermedades de transmisin
De forma obligatoria, todos los alumnos elabora- sexual (como el cncer cervicouterino);
ron un proyecto (tesis final) de investigacin-ac- la enfermedad del chagas, ampliamente difundi-
cin como campo de aplicacin y evaluacin de da en las reas rurales de Potos;
los conceptos y habilidades adquiridas en el curso. la baja calidad de los servicios sanitarios, etc.
El objetivo de los proyectos de I-A era mejorar la
calidad brindada por los centros de salud donde Es importante volver a mencionar que la elabo-
desempeaban sus funciones y hacer operativo el racin de estos proyectos fue posible gracias a la
enfoque intercultural en salud. El paso siguiente a metodologa de tutora propuesta por la Cooperacin
la elaboracin de los proyectos era su implemen- Italiana, a travs de la cual se hizo el seguimien-
tacin a travs de financiamientos de organismos to y asesoramiento en terreno y a distancia de los
de cooperacin e instituciones locales. alumnos en el diseo de los proyecto de I-A, cuya
De esta manera, el curso pretenda que la forma- investigacin y propuesta de intervencin gener, a
cin de recursos humanos tuviera su impacto en la su vez, proyectos de cambio importantes.
realidad sanitaria local, y que sta no fuera slo una Para el cumplimento del proceso de elaboracin
experiencia individual, sino que propiciara cambios de los proyectos, la Cooperacin Italiana elabor
en el sistema de salud del departamento de Potos. tambin una gua de contenidos que exige la defi-
Por ende, los proyectos de I-A, cada uno diferente nicin del objeto de estudio, de los actores socia-
y relacionado a un particular contexto social y geo- les de investigacin y la definicin de tcnicas de
grfico, trataban varias problemticas de salud p- investigacin de manera sucesiva hasta completar
blica en el departamento de Potos y en otras reas la estructura general de los proyectos. La gua en
de Bolivia, como: cuestin es la siguiente:
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA 377
GUTA 1
Diseo de investigacin social (1-A)
1. ANTECEDENTES
Descripcin de los principales antecedentes relativos a la problemtica de investigacin-accin, los antecedentes
que existen en la bibliografa y los antecedentes de salud que existen sobre dicha problemtica en su zona o rea
de trabajo.
2. JUSTIFICACIN
Descripcin de la importancia del proyecto de I-A con referencia a uno o ms de los siguientes criterios:
a) Es oportuno?
b) Est relacionado con un problema prctico?
c) Se refiere a una amplia o pequea poblacin?
d) Se refiere a una poblacin o grupo que es factor real de poder o que se encuentra en una situacin crtica?
e) Llena algunos vacos del conocimiento social?
f) Afina la definicin de un concepto o relacin importante?
4. OBJETIVOS
Objetivos de investigacin
a) Sealar un objetivo general de investigacin, es decir, cul es el principal problema que se quiere investigar o
valorar.
b) Sealar objetivos especficos de investigacin.
5. METODOLOGA
5.1 Tipo de metodologa
Definir si la I-A es de tipo cualitativo y/o cuantitativo. Explicar las razones de la eleccin; la relacin entre la me-
todologa y el tema de investigacin; y definir en qu consiste una investigacin cualitativa y cuantitativa.
5.2. Tcnicas metodolgicas de recoleccin de informacin
Mencionar qu tcnicas de recoleccin de informacin se van a emplear. Definir en qu consiste cada una de
las tcnicas que se van a emplear, y explicar cmo se van a usar, con qu grupos sociales y para obtener qu
tipo de informacin.
5.4 Universo de investigacin (poblacin y muestra)
5.4.1. Poblacin
Definir la poblacin objeto de estudio. Especificar el contexto poblacional en el que desarrollar su investi-
gacin.
5.4.2. Muestra o actores sociales de la investigacin
Definir el tamao de la muestra o el nmero de los actores sociales o sujetos (grupos de inters) que par-
ticiparn directamente en la investigacin (madres, familias, nios, jvenes, personal de salud, mdicos
tradicionales).
5.5. Contexto espacial o geogrfico
Mencionar en qu espacio geogrfico y jurisdiccional o institucional se realizar la investigacin y hacer una
breve descripcin de stos.
5.6. Cronograma de proyecto de I-A
Establecer plazos de tiempo que se asignarn a la fase de: (a) investigacin (recoleccin, sistematizacin y
anlisis de informacin social) y, (b) accin (planificacin del proyecto).
6. BIBLIOGRAFA
Incluir la bibliografa consultada de acuerdo a un sistema uniforme, en el que se consignen los siguientes datos:
Autor, ttulo, lugar de edicin, editorial y ao de edicin.
Gracias a esta gua metodolgica, los proyectos cacin, h) saneamiento y servicios bsicos, i) salud.
de investigacin-accin han tenido la siguiente es- Asimismo, se incluye la descripcin de los centros
tructura: de salud donde se realizaron las investigaciones:
a) breve historia del hospital o centro de salud, b)
descripcin del personal de salud (nmero, compo-
sicin social, servicios), c) cuadros estadsticos de
Introduccin
morbi-mortalidad.
Captulo nu. Descripcin, sistematizacin y an-
CAPTULO 1 lisis de los datos etnogrficos encontrados de los
Lineamientos terico metodolgicos usuarios, familias y comunidad. El captulo tiene
CAPTULO II por objeto describir, sistematizar y analizar los datos
Diagnstico social y marco terico etnogrficos encontrados en el eje comunidad-fami-
CAPTULO III lia-paciente. Es decir, una descripcin y anlisis de
Descripcin , sistematizacin, anlisis de los conocimientos, actitudes y prcticas encontra-
datos de usuarios , familias y comunidad
dos en la comunidad, las familias y los pacientes en
CAPTULO IV tomo a una problemtica de investigacin.
Descripcin , sistematizacin , anlisis de Captulo iv. Descripcin, sistematizacin y an-
datos del sistema y mdicos tradicionales
lisis de los datos etnogrficos encontrados en el
CAPTULO V sistema mdico tradicional. Donde se describan y
Descripcin , sistematizacin , anlisis de
datos del sistema y personal de salud
analizen los conocimientos, actitudes y prcticas
encontradas en mdicos tradicionales, parteras, cu-
CAPTULO VI randeros, yerberos, etc.
Concluciones de investigacin
Captulo v. Descripcin, sistematizacin y anli-
o sis de los datos etnogrficos encontrados en elper-
0 Planificacin de propuestas en base al
marco lgico
sonal de salud. En este captulo se pretende hacer
en
LL una descripcin y anlisis de los conocimientos, ac-
titudes y prcticas encontradas en el sistema mdico
Implementacin y evaluacin
del proyecto de I-A institucional por el personal de salud (mdicos, en-
fermeras, auxiliares de enfermera).
Captulo v. Conclusiones de investigacin. Ade-
ms de las conclusiones que en forma preliminar se
Captulo i. Lineamientos terico-metodolgicos. ensayaron al trmino de cada uno de los captulos
En este captulo se definen: a) antecedentes, b) plan- precedentes, en este captulo aparecen las conclu-
teamiento del problema, c) objetivos generales y es- siones generales de la fase de investigacin, se con-
pecficos de investigacin y de intervencin, d) justi- signan los principales hallazgos encontrados en las
ficacin y utilidad, e) metodologa y herramientas de comunidades, familias, pacientes y personal de salud,
recoleccin de informacin, f) contexto social y es- tratando de responder a las principales interrogantes
pacial, g) cronograma completo del proyecto de >]-A. o supuestos con los que parti la investigacin.
Captulo u. Diagnstico social y/o marco teri- Captulo vi. Planificacin de propuestas en base
co. En este captulo se hacen descripciones y anlisis al marco lgico. Se planifican las propuestas de
respecto a: a) poblacin, b) economa, c) poltica, d) intervencin (planes, programas, actividades, ela-
educacin, e) cultura, f) religin, g) vas de comuni- boracin de materiales y otros) de acuerdo con los
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA
379
Los cursos se realizaron con la misma visin blemente, este objetivo se cumpli slo en parte, en
filosfica del postgrado Willaqkuna y se estruc- cuanto la Cooperacin Italiana se retir de esta acti-
turaron alrededor del mismo objetivo, es decir, vidad a causa de factores internos a la institucin.
incorporando los conceptos de la temtica inter- El vaco dejado por el programa italiano fue
cultural en la visin biomdica predominante del llenado en parte por el programa PROHISABA de
sistema de salud boliviano, buscando construir la Unin Europea, que financi la implementacin
acciones de enfoque interdisciplinario respecto de de los mejores cuatro proyectos de investigacin-
los usos y costumbres para la interaccin con la accin del segundo postgrado. El PROHISABA
comunidad. Dirigidos, preferentemente, a los re- trabaja en el departamento de Potos desde hace
cursos humanos de la Red de Servicios de Salud varios aos, dando espacio al enfoque intercul-
Rural y, en segunda instancia, del primer nivel su- tural. Tambin particip de la organizacin del
burbano del sector pblico, bajo requisitos expre- curso, permitiendo la continuidad del proyecto de
sos. La coordinadora de estos cursos, la Dra. Nila i mplementacin de las tesis de I-A, a travs del Vi-
Heredia, ex Ministra de Salud, afirma: ceministerio de Medicina Tradicional, el SEDES
La formacin de recursos humanos en el nivel Potos y el CODEMETROP. No slo los cuatro
especialidad constituye parte de la actividad del
proyectos implementados, sino todos aquellos ela-
Ministerio de Salud y Deportes con base a un
borados por los alumnos del primer y del segundo
modelo de salud con accin de y en la comu-
nidad, siendo la interculturalidad transversal a postgrado, fueron producto del gran esfuerzo de
estrategias planificadas, en cuanto permite de- estos para hacer conocer las limitaciones del sis-
sarrollar la temtica hacia un sistema nico de tema biomdico y las fortalezas y potencialidades
salud e impulsar la investigacin en intercultu- de la medicina tradicional.
ralidad... adems, conformar una red de inter-
Los proyectos seleccionados bajo criterios tc-
cambio, de informacin y de trabajo entre las di-
nicos y cientficos son presentados en la pgina
ferentes formas de atencin en salud, orientado
hacia la comp1ementariedad de acciones con las siguiente.
diferentes formas de atencin. La implementacin de estos proyectos fue una
experiencia importante y til para el proceso de
La implementacin de los proyectos de I-A cambio y mejoramiento del sistema mdico oficial
El propsito que inspiraba la realizacin de pro- emprendido por las instituciones sanitarias locales
yectos de investigacin-accin era promover la como el SEDES. Todos apuntaban a mejorar la ca-
transferencia de conocimientos tericos hacia ac- lidad humana, profesional y tcnica de los servicios
tividades concretas, vinculadas con los mbitos de salud, despertando entre el personal sanitario
de trabajo de los participantes o con el sistema de nuevas sensibilidades, actitudes y maneras de rela-
salud de la regin (hospitales, consultorios, esta- cionares con los pacientes.
blecimientos de salud rurales y otros). De esta ma- Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos reali-
nera, se pretenda que el curso de formacin fuera zados, ni el PROHISABA como financiador, ni el
una ocasin para promover experiencias de cam- SEDES y el CODEMETROP como auspiciadores,
bio, desde la perspectiva intercultural, al interior lograron dar continuidad y seguimiento a los pro-
del sistema de salud del pas. yectos seleccionados. La apropiacin y sosteni-
Parte de este proceso era la idea de financiar los bilidad tcnica y econmica de los mismos, tanto
mejores proyectos de investigacin-accin de los por parte del SEDES y CODEMETROP cuanto
alumnos de los dos postgrados, ponerlos en prctica por parte de los centros de salud y hospitales en
y asegurarles seguimiento y continuidad. Lamenta- los cuales se aplicaron las intervenciones, fue muy
382 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
DESCRIPCIN
ALUMNO TTULO RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIN
PROYECTO
"Causas que
influyen para El proyecto intentaba
VILLAZN que las mujeres determinar las causas
LLANOS, purperas no que influyen para que las
Carmen retornen al control mujeres purperas no Estos dos trabajos de investigacin-accin
de puerperio al asistan a su control de han sido implementados a travs de un
centro de salud puerperio al Centro de nico proyecto de IEC en salud materna con
San Gerardo de la Salud de San Gerardo. enfoque cultural, cuyo producto ha sido contar
ciudad de Potos " con personal de salud capacitado sobre salud
intercultural y la elaboracin de dos spots
La investigacin buscaba televisivos y de tres programas de educacin
"Estrategia de
conocer las percepciones para los usuarios de los centros de salud.
Informacin ,
que tienen las mujeres Durante la capacitacin se involucraron a
VELSQUEZ Educacin y
respecto a los mtodos, grupos de madres, las mismas q ue sirvieron
VARGAS , Comunicacin
materiales y mensajes en de testimonio clave para la produccin del
Julia (IEC) en
salud materna que reciben material audiovisual
Elizabeth salud materna
del personal del Centro
con enfoque
de Salud Par Orcko de la
intercultural"
ciudad de Potos.
El proyecto pretenda
identificar las concepciones
que tienen las mujeres
"Elementos
embarazadas respecto a la La implementacin del proyecto ha dado
deseados
atencin recibida durante como resultado la elaboracin de Protocolos
durante el control
el control prenatal en el de atencin mdica durante el control
prenatal: estudio
PORTELA Centro de Salud Sud de prenatal, con enfoque intercultural.
de satisfaccin
LIMA , Tupiza, profundizando Estos protocolos se constituyen como una
de usuarias
Hubert en sus expectativas y estrategia adoptada por la red de salud de
usuarias
de satisfaccin, a Tupiza para mejorar las coberturas de los
yCentro de Sal
potenciales del
fin de disminuir la morbi- controles prenatales. Se hizo una capacitacin
Centro ud
mortalidad materna y al personal de salud en el uso de los
Sur en
perinatal mediante el protocolos validados por el SEDES Potos.
con nfasis
mejoramiento de la calidad
intercultu
culturalida d".
de atencin del control
prenatal con enfoque
intercultural
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA 383
dbil. Esta falencia muestra la complejidad de la tal de Articulacin Medicina Acadmica - Medicina
realidad de un departamento como Potos donde Tradicional 2007/20 10 del SEDES Potos. La refor-
existe un Plan de Desarrollo que contempla acti- ma curricular es todava una aspiracin en cuanto
vidades y polticas interculturales en salud. Pese a i mplica un cambio profundo en los saberes, sentires
los esfuerzos y a las buenas intenciones de las ins- y haceres de mdicos y enfermeros, tanto acadmi-
tituciones locales y nacionales, la operatividad del cos como clnicos, para los cuales las instituciones
enfoque intercultural es todava un proceso largo y, universitarias y el Colegio Mdico no estn todava
a menudo, contradictorio. suficientemente preparados.
Al finalizar el primer ciclo de formacin del
Avance y consolidacin del currculo acadmico postgrado Willaqkuna, la Facultad de Medicina de
en salud intercultural la UATF ya contaba con una ctedra de Antropolo-
La propuesta curricular del postgrado Willaqku- ga Mdica y con docentes, ex alumnos, empeados
na contribuy de manera significativa a generar en llevar adelante un proceso de transversalizacin
una importante reflexin acerca de la necesidad de del enfoque intercultural en cada materia. Estos pri-
mejorar la formacin de pregrado, a travs de una meros avances no se han logrado an y la Facultad
reforma curricular en las facultades de Medicina y de Medicina se encuentra actualmente en una posi-
Enfermera. cin de reflexin sobre el camino a emprender.
Desde la propuesta curricular del postgrado Mayores avances se han producido en la Carrera
han nacido planes para la formulacin de un cu- de Enfermera, donde se ha rediseado el currculo
rriculum de pregrado, con materias de enfoque con el enfoque de la formacin basada en competen-
intercultural para las facultades de Ciencias de la cias especficas y otorgando un carcter intercultural
Salud de la UATF, con la conviccin de que me- al micro-currculo acadmico, a objeto de ofrecer a
jorar la formacin de base significa contribuir a la los estudiantes un proceso de enseanza/aprendizaje
mejora de la situacin socio-sanitaria de Potos. contextualizado y basado en las necesidades locales;
El currculo constituye, en efecto, el plan de ac- vale decir que se han individualizado las materias
cin para la formacin del profesional, desde el clave para transversalizar el enfoque intercultural,
que se organiza, dirige, ejecuta y controla el pro- Salud Pblica 1 y II, Ginecologa y Obstetricia, Far-
ceso de enseanza /aprendizaje para la formacin macologa, Epidemiologa, Anatoma, Nutricin y
que necesita la sociedad, teniendo en cuenta las terapia de dieta. Adems, la Facultad de Enfermera
necesidades sociales, econmicas y culturales, los ha activado una ctedra de Antropologa y Sociolo-
intereses y las motivaciones de los actores del pro- ga y otra de Idioma Quechua.
ceso. Un currculo formativo apropiado debera El caso especfico muestra importantes resul-
tomar en cuenta, por lo tanto, la complejidad de la tados respecto de la participacin y apertura hacia
situacin socioeconmica y cultural del territorio, cambios e innovaciones, a veces dificiles, como la
as tambin del estado del sistema sanitario y de insercin de contenidos pedaggicos de autocrtica
los recursos del pas. (saber ser) y de atencin humanizada al pacien-
La necesidad de mejorar la formacin de pregra- te (saber hacer), que contrastan con la didctica y
do es hoy una prioridad del Estado boliviano, com- las nociones tradicionales de la ciencia de la enfer-
partida y sentida por varias instituciones acadmicas mera. El currculo de la Facultad, adems, ha sido
y sanitarias locales y por los mismos ministerios de mejorado con la introduccin del entrenamiento de
Salud y Educacin. La reforma curricular, en con- los estudiantes en las reas rurales durante algunas
creto, parte de las actividades del Plan Departamen- semanas cada ao acadmico. ste es un paso hacia
384 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
adelante en la didctica tradicional, til para la for- crtica, promotora de cambio capaz de liderar
macin del futuro profesional que debe empezar a el proceso de reforma curricular del pregrado
relacionarse con la realidad sociocultural y sanitaria y postgrado, y de llevar adelante el proyecto de
desde los primeros aos de estudio. transversalizacin de contenidos de antropolo-
ga mdica e interculturalidad en cada asignatu-
Debilidades y aspectos a mejorar ra. Mientras que las carreras de Enfermera y de
Trabajo Social lograron avances significativos
Pese a los efectos positivos del postgrado Willaqku- en este sentido, la Facultad de Medicina est
na, a nivel de propuesta curricular y operatividad bloqueada entre aspiraciones de cambio y resis-
del enfoque intercultural en salud, la iniciativa de tencias corporativas.
formacin ha tenido una dbil apropiacin por par- Por otro lado, las instituciones nacionales y
te de las instituciones involucradas y problemas de departamentales de salud intercultural no han
sostenibilidad que hoy son la causa de la falta de sabido aprovechar, estratgicamente, el valio-
continuidad de la exitosa propuesta formativa. Entre so grupo de profesionales de Potos especiali-
los motivos de esta situacin, encontramos: zados en esta temtica. En efecto, el SEDES
La debilidad institucional de la UATF, a la cual Potos ha instituido, en 2006, la Direccin de
el postgrado Willagkuna estaba vinculado. La Salud Intercultural, con su propio director, re-
UATF, al terminar el segundo ciclo de postgra- cursos y plan de desarrollo. Sin embargo, esta
do, haba manifestado el inters y el compromi- Direccin no se ha beneficiado a plenitud de la
so para llevar adelante nuevos cursos de post- experiencia del postgrado y de los funcionarios
grado en salud intercultural, aprovechando los que desde esta institucin han participado del
recursos humanos formados por la Cooperacin curso. No se ha podido conformar al interior
Italiana y la red de docentes de universidades del SEDES un grupo de trabajo con especia-
latinoamericanas que haba participado en el de- listas en salud intercultural, y los ex alumnos
sarrollo de las actividades formativas. Sin em- ( cinco en total) no son adecuadamente valo-
bargo, su inestabilidad institucional, que se ha rados y tenidos en cuenta para la elaboracin
traducido en estos ltimos aos en una grave cri- de planes y programas con este enfoque. Esta
sis de gestin, ha obstaculizado las actividades situacin se debe a que, tal vez, las prioridades
acadmicas por un largo periodo y ha causado la de la Direccin de Salud Intercultural del SE-
prdida de continuidad con la propuesta acad- DES se orientaran (como ocurre a nivel nacio-
mica de postgrado. nal) hacia el tema de la medicina tradicional y
Adems de esta situacin, la Facultad de Medi- no se pudo trabajar ms en el tema de calidad
cina de la Universidad Tomas Fras, que debera de servicio. As lo explican algunos ex alum-
haber impulsado este tipo de formacin tanto nos del postgrado:
para el pregrado cuanto para el postgrado, est Nunca la direccin de salud intercultural nos
todava en proceso de apertura hacia el mode- ha interpelado, nunca nos ha pedido ayuda o
sugerencias en la planificacin de actividades,
lo de salud intercultural y de aceptacin de las
y esto es una pena porque nosotras tambin
tentativas de articulacin con la medicina tradi- podramos contribuir, hemos sido formadas
cional, todos aspectos que son indudablemente sobre este tema, pero para la direccin ms
innovadores y de ruptura con la tradicional for- que articulacin entre sistemas mdicos lo
macin mdica. En otras palabras, ha faltado que importa es el reforzamiento de la medici-
na tradicional... (Nelia Machicado, 2009).
en la Facultad de Ciencia de la Salud una masa
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA 385
En esta seccin se presenta un cuadro resumen de algunos de los proyectos del primer y segundo Postgrado.
POST-
AUTOR TEMA DEL
GRADO BREVE DESCRIPCIN
PROYECTO
Bibliografa
Albo, Xavier
2002 Iguales aunque diferentes. Hacia unas polticas interculturales y lingsticas para Bolivia. Cuarta
edicin, primera edicin 1999, La Paz: Reforma educativa, UNICEF, CIPCA (cuadernos de investi-
gacin N 52).
Balderrama, Jess.
2002 Prcticas de discriminacin y maltrato en los servicios de salud del hospital Daniel Bracamonte,
Potos, Willaqkuna.
Bastien, Joseph W.
1996 La montaa del cndor. Metfora y ritual en un ayllu andino. La Paz: Hisbol
Cooperazione Italiana
2008 Programa de apoyo al desarrollo del sistema socio-sanitario de Potos (Bolivia) Fase III - AID 7240.
Evaluacin, Informe Final. Potos.
Cooperazione Italiana
2007 11 Postgrado en salud Intercultural. Programa de Formacin Aplicada 2005-2006. Potos
Cooperazione Italiana
2000 Oficina Intercultural de Atencin al Usuario - Willaqkuna, Potos, Willaqkuna.
2004 Informe de actividades, Potos, Mimeo.
2003 Informe de actividades Potos, Willaqkuna, Mimeo.
2003 Reportaje de actividades, Potos, Willaqkuna, Mimeo.
2002 Reportaje de actividades, Potos, Willaqkuna, Mimeo.
2000 Manual de Procedimientos y Funciones, Potos, Willaqkuna, Mimeo.
Fernndez, Gerardo
2004 (Coord.), Salud e interculturalidad en Amrica Latina. Perspectivas antropolgicas, Quito, Bolhis-
pania, UCLM, Abya-Yala.
INE,
2004 Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Instituto nacional de Estadstica, 2004.
LA EXPERIENCIA DEL POSTGRADO EN SALUD INTERCULTURAL WILLAQKUNA 389
Menndez, Eduardo
1992 "Modelo hegemnico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatencin: caracteres estruc-
turales", en Campos, Roberto (Comp.), La antropologa mdica en Mxico, Vol. 1, Mxico, Antolo-
gas Universitarias.
Municipio de Potos
2005 Estrategia de Salud 2005-2009
Platt, Tristan
1982 Estado boliviano y ayllu andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Rocha, Sonia
2002 Diseo curricular intercultural de la Carrera de Enfermera de la Universidad Nacional de Siglo xx,
Potos, Willaqkuna.
WILLAQKUNA EN EL HOSPITAL
DANIEL B RACAMONTE*
Alessia Zangari
El hospital Daniel Bracamonte se encuentra ubicado hacerlo ms compatible con el paisaje y la arqui-
en la zona baja de la ciudad de Potos, donde habita tectura de la ciudad y brindar servicios mdicos
un gran porcentaje de poblacin indgena cuya len- de calidad y calidez, adecuados a la cultura de los
gua materna es el quechua. La poblacin atendida usuarios.
es culturalmente heterognea. Al hospital acuden Una vez concluidos los trabajos de refaccin y
pacientes de los sectores urbanos populares de Po- de reorganizacin del Hospital se gener una gran
tos y, tambin en un alto porcentaje, de las zonas expectativa entre la poblacin, las autoridades
indgenas del rea rural. municipales, el Ministerio de Salud, el Servicio
El proyecto de la Oficina Intercultural Willa- Departamental de Salud (SEDES), el personal de
qkuna, del programa de la Cooperacin Italiana salud y las autoridades hospitalarias en torno al
de "Reestructuracin del Hospital Daniel Bra- nuevo modelo de gestin, que colocara al usuario
camonte y Fortalecimiento del Sistema Local de en el centro de la prestacin de servicios y consi-
Salud", nace en el ao 2000 como respuesta a la derara la percepcin de la calidad de estos como
necesidad de favorecer la comunicacin y las re- los elementos que guen la gestin del renovado
laciones entre el personal de salud del hospital y Hospital. La Cooperacin Italiana, en concerta-
los usuarios de origen indgena. Con ese objetivo, cin con la direccin del centro propuso, enton-
el programa italiano comprenda la moderniza- ces, un proceso de cambio de la calidad ofreci-
cin de la infraestructura del Hospital (primera da por el servicio sanitario y el desarrollo de un
fase, 1998-1999) y el mejoramiento de la gestin nuevo modelo de atencin y gestin del hospital
del servicio (segunda fase, 2000-2003), ambos compatible y coherente con la realidad social y
destinados a transformar el aspecto del centro y cultural de la zona.
* Este artculo ha sido elaborado a partir de una evaluacin del proyecto de la Oficina Intercultural Willaqkuna realizada en 2005 por Ivn
Castelln y Juan Carlos Delgadillo , ambos socilogos.
394 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
1 La Oficina Intercultural en la Araucana fue muy importante para el vecino pas, pues fue un hito histrico que se replic en hospitales de
segundo nivel y consultorios mdicos de Chile. Incluso, la idea de la intermediacin cultural por personal indgena fue replicada en otras ins-
tituciones pblicas de Chile, por ejemplo en el Registro Civil. Entonces, fue bastante inspiradora y gener otros proyectos que ahora -aparte
de Mxico- son los proyectos en salud intercultural ms innovadores de Amrica Latina: el hospital de Maquewe y el proyecto Mapuche.
396 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
los servicios, y como la primera, entendida como tal Bracamonte. Nunca fue ideada slo como una
ventanilla de atencin al usuario o de traduccin
acercamiento y articulacin entre saberes y prcti-
lingstica, si no que fue pensada como una instan-
cas mdicas, podra contribuir a lograr una mejora. cia que tena que producir cambios en la calidad
"La aceptacin de la propuesta inicialmente fue
de los servicios. Y ah s entrabamos en temas que
buena, o sea, haba dilogos interesantes, sobre podan causar resistencias..." (Citarella, 2004.
todo cuando se propona innovaciones al interior
del Hospital en el tema de partos, medicina inter-
na, informacin al paciente, pero, cuando se baja-
En efecto, los conflictos no tardaron en pre-
ba de la conceptualizacin a los procesos internos sentarse, ms si se toma en cuenta que el perio-
concretos, obviamente entre los mdicos se gene- do de sensibilizacin no fue lo suficientemente
raba cierta inquietud, porque los mdicos tienen largo y profundo como para superarlos. A pesar
una forma de concebir su relacin con el paciente
de los esfuerzos, y como toda creacin indita
que no es fcil de cambiar en ninguna parte del
mundo" (Citarella, antroplogo, 2004).
o innovadora, la idea de la Oficina Intercultu-
ral gener oposicin y resistencia del personal
La segunda fase, de difusin de la iniciativa, se mdico del Hospital, que la consideraba como
desarroll con las organizaciones sociales de la ciu- "una vuelta al pasado", e incluso como una ins-
dad y del campo. Se trabaj con las juntas vecinales, tancia fiscalizadora y de control externo, subor-
mdicos tradicionales, organizaciones indgenas, dinada a la Cooperacin Italiana.
sindicatos y varias comunidades del Municipio de `...pueden imaginarse las susceptibilidades que
hubo en el personal de salud, pese a que se dej
Potos (Galen Pampa, Parantur, Chaquilla Alta,
claro sobre lo que no era la Oficina Intercultural.
Irupampa Grande, Quinsa Pujyu, Huari Huari y
Yo creo que hubo una interpretacin errnea, so-
Azngaro). El propsito de estas acciones consisti bre todo porque la Cooperacin Italiana estaba
en canalizar las demandas, inquietudes, quejas, exi- impulsando fuertemente esto. Ah se generaron
gencias y puntos de vista de la poblacin hacia este suspicacias que no fueron expresadas en el pro-
centro mdico para propiciar un cambio profundo. ceso de sensibilizacin, pues los talleres fueron
LA EXPERIENCIA DE LA OFICINA INTERCULTURAL WILLAQKUNA
397
lo con el Fondo de Solidaridad del Hospital para Motivo de recepcin de usuarios en ventanilla
que recibieran apoyo en medicamentos y rebaja 1272
de servicios. El Fondo de Solidaridad se cre a
899
la cabeza de la Iglesia Catlica y con el apoyo de 850
otras instituciones, como la Prefectura de Potos,
el Gobierno Municipal, el Museo de Santa Tere-
sa y la Cooperacin Italiana. Los aportes de estas
71
instituciones permitieron respaldar los gastos para
la compra de medicamentos, gracias al trabajo de c m C O
O 'C
N rn
O O
.2 .2 2
o V O O
seleccin realizado tanto por los facilitadores in- O Z
m m a)
m
Q <.0 0 R
terculturales como por los trabajadores sociales ce
del mismo Fondo, la iniciativa apoy a ms de Servicio de informacin Otros servicios
Motivo de atencin
15.000 pacientes de bajos recursos.
FUFNTF: COOPERACION ITALIANA, 2004.
`... Willaqkuna ha tenido un papel muy importan-
te en informar a la gente sobre la ayuda del Fondo La Oficina, en muchos casos, pas de adminis-
de Solidaridad para casos excepcionales de vida tradores de quejas a mediadores de conflictos...
o muerte... y me pregunto Cuando no haba el por tanto, hemos tenido que buscar las solucio-
Fondo, qu hacia la gente que llegaba del campo nes para que los usuarios tengan una atencin
con 50 pesos, si los medicamentos costaban 300? adecuada. En casos extremos de problemas que
ahora el Fondo responde a esto, es un gota de agua no podamos solucionar, tenamos que acudir a la
que calma (Hermana Romualda, 2004) Direccin del Hospital (Camaqui, Facilitador In-
tercultural 2004).
intentaba reducir su labor a la atencin de ventani- hacia las actividades de los facilitadores intercultu-
lla, como informantes y asistentes de los usuarios. rales. Los mdicos les permitieron el ingreso a las
Fueron varios los intentos de los mismos facilita- salas de consultas e internacin, de manera que pu-
dores, de la Cooperacin Italiana y de la Direccin dieran intermediar y cumplir con sus funciones de
del Hospital por cambiar esta situacin y lograr la mejoramiento de la calidad del servicio. En otras
aceptacin y la colaboracin del personal sanitario palabras, los facilitadores tuvieron que ganarse un
con este nuevo servicio. espacio adentro del Hospital. Slo despus de un
Los facilitadores asumieron una actitud abierta y tiempo lograron cumplir con sus roles de facilitacin
amistosa con el personal sanitario a objeto de rom- en la relacin mdico-paciente, constituyndose en
per las barreras, y los patrocinadores incentivaron observadores y crticos de los hbitos de maltrato
una serie de actividades de aproximacin entre el que se producan adentro de los consultorios.
personal de la Oficina Willagkuna y el personal sa- Con el paso del tiempo, la oficina logr dar vida
nitario. Una de esas iniciativas fueron los "coloquios a un proceso de integracin de prcticas teraputi-
interculturales" con salas y servicios especficos del cas tradicionales en el Hospital, como los rituales
Hospital (pediatra, ginecologa, ciruga, etc.), ac- andinos de curacin. Si en un primer momento ha-
tividades que apuntaban a presentar la Oficina In- ba un rechazo declarado a la introduccin de estos
tercultural, explicar sus objetivos y caractersticas rituales y prcticas mdicas, posteriormente, y de
y plantearan problemas especficos de los servicios manera paulatina, se fue debilitando la resistencia
desde una perspectiva intercultural: comunicacin, cultural manifestada por el personal mdico. De a
LA EXPERIENCIA DE LA OFICINA INTERCULTURAL WILLAQKUNA
401
poco empezaron a realizarse dentro de las salas de Ayudar a resolver barreras idiomticas y cultu-
internacin rituales curativos que podran conside- rales dentro del Hospital
rarse alternativos y complementarios a la prctica El hospital Bracamonte atiende a hispanohablantes y
biomdica. Los rituales y prcticas curativas se re- quechuahablantes en la misma proporcin. Sin em-
ducan a la realizacin de limpias, k'oachadasz, lla- bargo, hasta la creacin de la Oficina Intercultural
madas de nimo, preparacin de mates o emplastos. los habitantes rurales e indgenas no haban tenido,
En general, se trataba de prcticas simples aceptadas dentro de la estructura hospitalaria, la posibilidad
por la institucin hospitalaria que no trascendan la de expresarse (o resolver sus dudas) en su idioma
racionalidad biomdica ni requeran de otros espa- materno. El rol de los facilitadores fue fundamental
cios que no fueran los del Hospital. para contribuir a resolver las barreras idiomticas.
Otro logro interesante, alcanzado por la Ofici- Lo reconoce el propio personal de salud:
na Intercultural, fue haber introducido en el Hos- Yo tengo dificultades para comunicarme con los
pital prcticas interculturales ligadas al parto. En el pacientes campesinos, en especial por el idioma
mundo indgena la salida de la placenta constituye quechua que yo lo conozco pero no lo domino y,
cuando no he podido comunicarme, he recurrido a
un momento importante, que viene acompaado de
Willaqkuna, ah me han facilitado para poder en-
prcticas rituales de lavado, interpretacin y entierro tenderle al paciente y hacerme entender lo que he
de la misma. A travs del proceso se puede no slo querido decir y lo que hay que hacer (Guerrero,
predecir la fortuna del nio, sino tambin proteger a Interno de la Facultad de Medicina 2004).
la madre del posible dao que la placenta le pueda
"en algn momento se ha requerido su partici-
ocasionar. Es importante para la familia del recin
pacin , sobre todo para que hagan algn trabajo
nacido enterrar la placenta, devolverla a la tierra, a
directo con pacientes que necesitamos que se les
la Pachamama. Al inicio del proyecto sta era con- explique sobre su patologa, sobre lo que se preten-
siderada una prctica imposible de realizar en el de hacer con ellos, que accedan al tratamiento que
Hospital; sin embargo, gracias a la mediacin de los se les ha indicado y que ellos no queran realizar.
facilitadores interculturales, con el tiempo las partu- Para ello se solicit la ayuda de Willagkuna, para
que puedan hacerle comprender al paciente que ese
rientas pudieron recuperar la placenta para enterrarla
tratamiento que estamos instaurando en su persona
siguiendo sus prcticas rituales tradicionales. Este es el mejor que se le poda ofrecer como profesio-
cambio constituye un resultado destacable, por cuan- nales que protegen su salud " (Caro, 2004).
to demuestra el acercamiento cultural y asegura la
confianza de los usuarios de los servicios mdicos. Gracias a este tipo de intermediacin lingstica,
A pesar de estos elementos positivos, la acep- las barreras idiomticas eran menos dramticas y no
tacin de la Oficina, de sus funciones y roles siem- generaban desencuentros culturales.
pre fue precaria dentro del Hospital, en particular "Para el que viene del rea rural, es apoyar lo que
en lo que se refiere al tema de calidad de servicios, hablamos. Digamos el mdico sabe puro caste-
adecuacin y mejoramiento donde los mdicos per- llano y el paciente puro quechua, entonces no se
entienden y nosotros traducimos el idioma... Los
ciban una amenaza a prcticas consolidadas de tra-
mdicos no explican bien, no explican qu tiene
bajo que no se queran modificar. El rechazo y la y sus parientes quieren saber qu tiene, entonces,
desconfianza se mantuvieron a lo largo de la vida de nosotros primero hablamos con los mdicos y lue-
la Oficina dentro del Hospital. go les explicamos a los parientes hacindoles sen-
2 K'oachadas, ritual de sanacin en el que se invoca la participacin de la Pachamama y las deidades del Alaj Pacha (mundo de arriba) en la
recuperacin del enfermo.
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
402
Con el apoyo de la Oficina del hospital Braca- las iniciativas por parte de las instituciones bene-
monte y de los tres facilitadores interculturales, se ficiarias y, por ende, a la sostenibilidad de stas.
realizaron actividades de socializacin del proyecto Lamentablemente, en el caso del proyecto Willa-
Willagkuna en las comunidades beneficiarias, ac- gkuna, este proceso fue largo y difcil, el apoyo
tividades de capacitacin a los facilitadores selec- econmico italiano finaliz en 2007, sin tener claro
cionados, y por ltimo, y no menos importante, se el futuro de la Oficina.
realizaron convenios entre Municipio, hospital y Ante esta situacin, la Oficina se cerr por va-
SEDES para garantizar la apertura de las oficinas rios meses en 2007, propiciando un cruce de acu-
interculturales. saciones y crticas entre los actores institucionales.
Lamentablemente el proceso de creacin de las Si bien todas las instituciones locales y nacionales
oficinas interculturales como tales no fue posible, contrapartes del proyecto reconocan su indudable
slo se logr incorporar dentro del servicio la figu- valor, su rol y aporte en la creacin de un nuevo
ra de los facilitadores interculturales. La disponi- modelo de atencin de la salud intercultural e inte-
bilidad, concertacin y compromiso de las autori- gral, ninguna pudo hacerse cargo de los problemas
dades municipales para la implementacin de estas de tipo normativo y burocrtico, que la Cooperacin
fueron abandonando y, a pesar de que nunca perdi presupuestaria del catlogo de puestos de trabajo
su credibilidad dentro del Hospital, no logr ser par- del sector pblico.
te complementaria de l. Para dar solucin al problema, la Direccin del
La Cooperacin Italiana, que se haba com- Hospital propuso a los facilitadores tems de manual
prometido a sostener econmicamente la iniciati- de servicios, que estos aceptaron por un breve perio-
va de la Oficina Intercultural Willagkuna para los do, ya que se les instaba a cumplir funciones diferen-
primeros aos, en 2005 solicit a las contrapartes tes. La Oficina Willagkuna volvi a cerrar en espera
peo de funciones similares a las de los auxiliares, zaron a ver con ojo favorable la adopcin de un mo-
con turnos y carga de trabajo similares. Esta salida delo de atencin intercultural y a valorar el trabajo
tampoco fue factible ya que uno de los facilitadores, coordinado de los facilitadores. El quehacer diario,
al ser mdico tradicional, no tena ttulo profesional la presencia constante de los facilitadores y las acti-
reconocido por el Estado, por tanto no puede benefi- vidades complementarias de la Cooperacin Italiana
ciarse de un tem de cargo pblico. en el mbito de la formacin del personal mdico,
Para concluir, la bsqueda de sostenibilidad de hicieron posible la consecucin de los propsitos
la Oficina Intercultural Willagkuna ha sido penosa de la Oficina y la transformacin del hospital Bra-
y ha servido para mostrar, por un lado, los fallos de camonte en una institucin que ha intentado brindar
la cooperacin internacional y de las instituciones servicios de calidad culturalmente apropiados.
sanitarias locales que actuaron sin preocuparse de La resistencia del personal de salud hacia la Ofi-
conferir un marco normativo y legal a la iniciativa; cina y hacia los facilitadores fue menguando en la
y, por otro, las debilidades del Estado que, aunque medida que estos pusieron en prctica estrategias de
busque con sus polticas la valorizacin y fortaleci- aproximacin hacia el personal de salud ms crtico.
miento de la medicina tradicional, todava no da la Por su parte, el personal de salud fue comprendien-
posibilidad a los mdicos tradicionales de ser con- do la validez y pertinencia de la oficina intercultural
tratados por el sistema pblico. para mejorar su desempeo y la comunicacin con
los usuarios. Los facilitadores eran buscados por el
Resultados personal de salud para resolver problemas de inter-
mediacin cultural y lingstica.
Lecciones positivas aprendidas Es importante recordar, adems,. que esta ini-
La Oficina Wil lagkuna del hospital Bracamonte tie- ciativa tuvo un importante eco a nivel nacional e
ne el mrito de haber introducido en una estructura internacional y fue inspiradora para la apertura de
sanitaria de tercer nivel el enfoque intercultural en otras oficinas interculturales en Bolivia y en Am-
la atencin de la salud de la poblacin, mayorita- rica Latina, como la Oficina Intercultural de Salud
riamente indgena. Esta iniciativa abri la reflexin Indgena del hospital Lus Razzeti de Tucupita, en
y el camino para el mejoramiento de la calidad de Venezuela, abierta en 2009 con el fin de mejorar la
los servicios sanitarios y de su adecuacin cultural calidad y la eficacia de las acciones de salud dirigi-
a la realidad en la cual actan, a fin de mejorar los das a los miembros de la etnia warao. Otro ejemplo
indicadores de cobertura de las prestaciones del es el hospital Dr. Juan No C., de Arica, donde se
sistema pblico de salud y las condiciones de vida ha implementado la Oficina de Apoyo Intercultural
de la poblacin. Adems, la Oficina tiene el mrito dentro del Programa de Salud y Pueblos Indgenas
de haber propiciado, ya en el ao 2000, -cuando del Ministerio de Salud, con especial atencin para
todava la palabra interculturalidad apenas se men- los pacientes de origen aymara, provenientes de las
cionaba- actividades de articulacin entre sistemas localidades de la provincia de Parinacota.
mdicos y de inclusin de la medicina tradicional
en el sistema biomdico. Debilidades y aspectos a mejorar
Es rescatable tambin el cambio de actitud lo- La Oficina Intercultural Willaqkuna ha sufrido de
grado en muchos (aunque no en todos) mdicos y falta de sostenibilidad financiera, tcnica y norma-
profesionales del sector salud en general, los cuales, tiva. Hoy trabaja con recursos humanos que no han
motivados tambin por las contemporneas polticas sido capacitados como facilitadores culturales y que
del Gobierno indigenista de Evo Morales, que empe- desempean funciones de manuales o de auxiliares
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
406
2 Por otro lado, la Oficina Willagkuna no logr nisterio de Medicina Tradicional e Intercultu-
ganarse el espacio necesario, el respeto y el ple- ralidad, debera definir el perfil, los derechos,
no reconocimiento dentro de un centro sanitario las obligaciones y las tareas del facilitador
de 3 nivel. Los facilitadores interculturales, que intercultural, y las funciones y objetivos de
eran la esencia y el concepto de la Oficina, no las oficinas interculturales. Sucesivamente
pudieron romper la dura cultura medica hospita- debera insertarse estos perfiles en el marco
laria, pues probablemente se sentan ms prxi- normativo de la Ley SAFCO;
mos al proyecto de la Cooperacin Italiana que Es importante tambin que el perfil del faci-
al centro sanitario. litador sea distinto al del mdico tradicional,
3 Por ltimo, la Cooperacin Italiana, que sigui al del manual de servicios, al del auxiliar de
apoyando el proyecto Willagkuna por muchos enfermera; as como necesario pensar en
aos, no logr darle sostenibilidad financiera cmo y dnde se formarn estos profesiona-
y normativa ni responsabilizar debidamente les en el futuro, a fin de definir tambin su
al hospital hacindolo sentir "dueo" y bene- carrera dentro del sistema sanitario.
ficiario de los logros del proyecto. En el dise- b) Es importante garantizar la sostenibilidad de la
o del proyecto de la Oficina el componente Oficina Willagkuna por medio de acciones que
de sostenibilidad fue dbil, en el sentido que involucren al mismo personal sanitario. En otras
LA EXPERIENCIA DE LA OFICINA INTERCULTURAL WILLAQKUNA
407
palabras, se debera retomar con fuerza y par- actividades de facilitacin, acompaando al pa-
ticipacin aquellas actividades de encuentro y ciente en todas las fases de su recorrido terapu-
charlas entre el equipo de salud y de la Oficina tico. Esta red de personal sanitario "facilitador"
Willaqkuna que fueron poco a poco abandonn- apoyara a la Oficina y la ayudara a cumplir sus
dose en los aos pasados. De la misma manera, funciones de manera ms persistente.
es importante formar y sensibilizar, de forma c) El equipo de salud y los facilitadores intercul-
permanente, al equipo sanitario, especialmente turales deberan trabajar juntos en la definicin
al de enfermera, a fin de contar dentro del cen- de un comn denominador acerca de intercul-
tro sanitario con una extensa red de personal de turalidad, derechos de los usuarios y calidad de
salud que cumplira, adems de sus funciones, servicios en el hospital Daniel Bracamonte.
OBJETIVO GENERAL Contar con un modelo de atencin intercultural en el hospital Daniel Bracamonte.
* Este articulo ha sido escrito tomando como base la informacin ya sistematizada por Rosario Prez y Azucena Fuertes y publicada en el libro
Encuentro de dos: La biomedicina y la medicina tradicional en Tingdpya . La Paz: COOPITAL - COOPI. 2007.
Este artculo ha sido revisado y completado por Alessia Zangari.
412 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
25.000 habitantes son indgenas quechua y viven lo informa el Sistema Nacional de Informacin en
en comunidades dispersas en el altiplano boliviano, Salud y Vigilancia Epidemiolgica. Las mujeres en
a una altura que oscila entre los 3000 y los 4800 edad frtil y los nios menores de 5 aos padecen
m.s.n.m. La poblacin se divide en 168 comunida- de las enfermedades tpicas de la pobreza, com-
des preponderantemente rurales: el 98.5% de las plicaciones en el embarazo, parto y puerperio -las
familias viven en comunidades alejadas, mientras primeras- e infecciones respiratorias agudas, enfer-
que apenas el 1.5% vive en el poblado urbano del medades diarreicas agudas, desnutricin y anemia
Municipio. La poblacin es eminentemente joven, infantil -los segundos-.
el 43% tiene menos de 14 aos. La situacin sanitaria depende, tambin, de
Tinguipaya se caracteriza por ser uno de los muni- barreras culturales, lingsticas y econmicas que
cipios ms pobres de Bolivia, ocupando el sitio 306 dificultan el acceso de la poblacin a los servicios
del ranking municipal sobre un total de 314 munici- sanitarios. A pesar de la gratuidad de muchas pres-
pios, con un ndice de Desarrollo Humano de 0,36. taciones del sistema de salud, existen an insupera-
La economa del Municipio se basa en la acti- bles limitaciones econmicas estrechamente ligadas
vidad agrcola destinada a la produccin de papa, al gasto que implica desplazar toda la familia para
trigo, maz, cebada y haba reservada en gran parte acudir al centro de salud o dejar la chacra y los ani-
al autoconsumo. La produccin se realiza a partir de males por algunos das. Una vez en el servicio sa-
tecnologas ancestrales todava vigentes, utilizando nitario, la poblacin se encuentra con una atencin
la labranza manual de la tierra y el arado de palo y de baja calidad en trminos de adecuacin cultural
yunta, y aprovechando slo del ciclo pluvial para y de relaciones humanas, que genera desconfianza,
la produccin, mismo que vara de ao en ao. La primero, y alejamiento, despus.
sequa ocasionada por el calentamiento global se La mortalidad infantil, antes del inicio del pro-
vuelve cada ao un problema ms serio. La presen- yecto, era de 234 por mil nacidos vivos, segn el
cia de fenmenos climticos adversos (heladas, se- siguiente esquema:
quas, granizadas y riadas); la baja productividad de
los suelos; las semillas producidas por los mismos Menor de un mes 118 42%
SALUD INTERCULTURAL
PARTICIPACIN COMUNITARIA
Fi i i i : COOPI 201)6
MODELO DE SALUD INTERCULTURAL DE TINGUIPAYA
415
Gestin comunitaria
en salud
Movilizacin
comunitaria
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
416
para llegar al final del proceso permitiendo tener una e. Una cartilla de referencia y contrarreferencia
madre y un recin nacido saludable: el primero, tanto para mdicos tradicionales.
la mujer como su entorno deben reconocer los signos f. Bpticos para difusin del modelo de salud
de alarma durante el embarazo; el segundo, la dificul- intercultural y del Seguro Universal Materno
ta la posibilidad de que se presentaran problemas en pero que tambin toma en cuenta aspectos como el
la atencin, mala o escasa infraestructura, deficitario susto, el rayo y el antojo, la placenta pegada (reten-
equipamiento hospitalario, limitada capacitad resolu- cin de placenta) como riesgos obsttricos dentro la
tiva del personal de salud, carencia de recursos hu- cosmovisin andina, atendidos por la medicina tra-
manos en general, u otras. Resolver o mejorar estos dicional. Los dibujos que contiene este material fue-
obstculos es una tarea compleja, sobre todo para una ron validados por las mujeres de Tinguipaya, quienes
ONG. Sin embargo, es factible superar el primero a contribuyeron con sus conocimientos y experiencias
travs de programas de IEC para las mujeres, con a realizar los diseos. Ellas sugirieron insertar en los
material didctico formulado adecuadamente a nivel dibujos aspectos caractersticos de la zona quechua,
cultural, lingstico y comunicativo. por ejemplo el ch'ulo' en la cabeza del recin naci-
Producto del anlisis y reflexin de los obstcu- do, la paoleta en la cabeza de la mujer durante el
los se propuso la elaboracin del siguiente material parto, las diferentes posiciones de parto (de cuclillas,
de rodillas, recostadas, etc.), y solicitaron que ningn
didctico:
dibujo muestre las partes ntimas de la mujer.
a. Un rotafolio que muestre los riesgos obsttri-
cos desde el punto de vista biomdico sobre Se aadieron elementos particulares en cada di-
el embarazo, el parto y el puerperio, adems bujo, obteniendo como resultado final un rotafolio
de la epidemiologa sociocultural relaciona- compuesto de 50 lminas dividido en tres partes:
da con la maternidad. Este material debera embarazo, parto y puerperio, que el personal de sa-
dirigirse, principalmente, al personal de sa- lud utiliz en las diferentes sesiones educativas de
la comunidad y para la capacitacin de las parteras
lud biomdico.
tradicionales. Se elabor tambin una gua (en for-
b. Una gua que reproduzca lo anterior, pero
que se presente en formato de cartilla y est mato de cartilla) con los mismos dibujos para uso de
riesgo. Estas ltimas identificadas con los colores de El xito de este material educativo trascendi
la bandera boliviana: rojo, amarillo y verde. El rojo el municipio de Tinguipaya al ser institucionaliza-
significa mucho peligro y sugiere atencin inmedia- do por el SEDES Potos, que a travs de una Re-
ta en el puesto de salud; el amarillo los riesgos que solucin Administrativa lo socializ y distribuy a
pueden ser solucionados por la partera; y, el verde, centros y puestos de salud del rea rural y a ONG
normalidad o poco riesgo. La cartilla pretende que que trabajaban la temtica de salud materna, con la
los riesgos mayores, aquellos que comprometan la finalidad de unificar la metodologa de capacitacin
vida de la madre o del nio, sean remitidos inmedia- de las parteras.
tamente al establecimiento de salud ms cercano.
Capacitacin de las parteras tradicionales
La gua de capacitacin de parteras (Aprender Una vez producido y validado el material didctico
a Ensear, Ensear Aprendiendo). Manual de ca- con la comunidad, y con el propsito de valorar y
pacitacin dirigido al personal de salud. Cada una aprovechar adecuadamente los recursos humanos
de las tcnicas desarrolladas consider el contexto del sistema tradicional, COOPI, en coordinacin
sociocultural, a travs del intercambio de conoci- con los establecimientos de salud del Municipio,
mientos entre biomdicos y parteras tradicionales. llev adelante capacitaciones a las parteras sobre
La aplicacin de este material fue complementada temas relacionados con el reconocimiento de las se-
con procesos de capacitacin, primero del personal ales de peligro en las etapas del embarazo, parto
de salud: mdicos, enfermeras y auxiliares; y luego y puerperio y con el parto limpio. La finalidad de
de las parteras y de los mdicos tradicionales. esa formacin fue fortalecer el conocimiento de las
parteras tradicionales sobre atencin materna y neo-
La cartilla de referencia de los mdicos tradicio- natal, de manera que puedan atender, hasta donde
nales. Producto de un proceso participativo y en su capacidad curativa lo permita, en casos de com-
funcin a la epidemiologa sociocultural existen- plicaciones.
te, en esta cartilla se identifican las enfermedades La capacitacin estuvo acompaada de la elabo-
ms comunes, que pueden ser tratadas por ambos racin del "Manual de capacitacin a parteras" des-
sistemas mdicos. Se establecen, tambin, aquellas tinado al personal de salud y a todos aquellos inte-
enfennnedades que no pueden ser atendidas por los resados en trabajar con ellas. En l se desarrollaron
mdicos tradicionales y que deben ser transferidas a contenidos sobre anatoma y fisiologa, control pre-
los establecimientos de salud. Las caractersticas de natal, seales de peligro en el embarazo, funciones
reconocimiento del riesgo son similares a las descri-
tas en la cartilla de las parteras.
de las parteras en el control prenatal, atencin del gro en la atencin del parto. Estos contenidos fueron
parto humanizado, atencin del parto limpio, impor- desarrollados en un total de 30 sesiones educativas
tancia de la higiene en la atencin y seales de peli- correspondientes a los siguientes mdulos:
Las capacitaciones se llevaron a cabo por el per- Una vez concluido el proceso de capacitacin
sonal de salud en los diferentes puestos de salud de -y con la finalidad de que se apliquen los nuevos
Tinguipaya, donde participaron 107 parteras tradi- conocimientos y prcticas- COOPI entreg a cada
cionales provenientes de 77 comunidades. partera un maletn de parto para que acte de forma
oportuna y con criterios de higiene. El kit contena
un manual de aprendizaje, cuyas imgenes brinda-
ban, a la partera, pautas para la atencin oportuna
de la mujer gestante; una cartilla de referencia; ma-
terial para el lavado de manos (cortauas, jabonera,
jaboncillo, cepillo, toalla pequea y un frasco de al-
cohol glicerinado); un antisptico para la limpieza
del cordn umbilical. El material bsico fue comple-
mentado con un paquete de parto, a utilizarse en el
momento de la atencin del parto y posteriormente
entregado a la madre, el mismo inclua: un pao para
li mpiar al recin nacido, otro pao grande para abri-
Los encuentros de Inter-aprendizaje COOPI.
garlo, gasas para proteger el cordn umbilical, una
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
420
hoja de gillette para cortar el cordn y un frasco en cipio de Tinguipaya, se generaron espacios de in-
caso de que la madre desee guardar la k'analla lim- tercambio entre el personal de salud y los mdicos
pia -evitando de esa manera transgredir la cultura tradicionales. El objetivo de estos encuentros era
del corte del cordn umbilical utilizando metal, pero generar dilogo, confrontacin e intercambio de
ensendoles que pueden hervir la k'analla y guar- experiencias y conocimientos sobre los procesos
darla limpia para cuando se requiera de su uso- de atencin de la salud y de la enfermedad. Los
El personal de todos los establecimientos de salud biomdicos explicaron la importancia de enviar a
del Municipio dispone de este mismo paquete, que es los pacientes oportunamente al puesto de salud,
entregado a las mujeres cuando dan a luz. La soste- as como de las situaciones en las cuales era ne-
nibilidad para la provisin de estos fue asumida por cesaria su intervencin, sin subestimar al mdico
el Municipio, a travs de su incorporacin en el Plan tradicional. Por su parte, los mdicos tradicionales
operativo Anual (POA) 2006, que contina vigente. aceptaron sus limitaciones e insistieron en una me-
Los procesos de capacitacin y los diferentes en- jor atencin para la gente de sus comunidades, que
cuentros permitieron establecer una interaccin flui- denunciaba maltrato, discriminacin y rechazo. El
da entre parteras y personal de salud. Las parteras argumento utilizado por COOPI para explicar este
asumieron la importancia de trasladar a las mujeres trabajo con mdicos tradicionales fue:
[que] si bien ambos sistemas mdicos se esfuer-
a los centros de salud en caso de que stas presen-
zan independientemente por mejorar las condicio-
ten sntomas de peligro durante el embarazo, parto
nes de salud de la poblacin de Tinguipaya, este
o puerperio. Incluso se dieron situaciones en que esfuerzo aislado no contribuye de manera efecti-
las parteras acompaaron hasta el puesto de salud a va a disminuir la mortalidad materno-infantil del
las mujeres que presentaban complicaciones, propi- Municipio, por lo tanto es fundamental generar
ciando de esta manera una atencin oportuna; y en espacios para el ejercicio de una salud intercultu-
ral, para que ambos agentes "mdico tradicional
algunos casos fueron ellas quienes atendieron partos
y biomdico" resuelvan los problemas de salud
junto al personal de salud, logrando la articulacin y enfermedad conjuntamente (Prez y Fuertes,
entre la medicina tradicional y la biomedicina. Otro 2007: 77-80).
aspecto positivo fue que el SEDES logr institucio-
nalizar este proceso, transfiriendo la metodologa de La participacin de los mdicos tradicionales
capacitacin, el uso de materiales educativos y el fue respaldada con documentacin extendida por
seguimiento a las parteras tradicionales a las dife- las autoridades originarias, quienes validaron su
rentes instituciones que trabajan con la temtica de autenticidad. En este proceso de auto reconoci-
salud materna en el departamento de Potos. miento, los mdicos tradicionales identificaron
la necesidad de recibir formacin sobre algunos
Capacitacin a los mdicos tradicionales temas identificados por ellos mismos. La capaci-
En el proceso de implementacin del enfoque in- tacin a mdicos tradicionales desarroll los si-
tercultural en la atencin de la salud en el muni- guientes mdulos:
MODELO DE SALUD INTERCULTURAL DE TINGUIPAYA
421
- La cabeza y el torax
Que los mdicos tradicionales reconozcan
2. la anatoma del cuerpo humano y las - El abdomen ( wisa nanay) y sus
El cuerpo y las enfermedades asociadas a los rganos de enfermedades.
enfermedades cada regin.
- La espalda (wasa nanay) y sus
enfermedades
Fortalecer los conocimientos y prcticas
3 culturalmente propias en torno al proceso
Nuestras formas de curar de salud-enfermedad de los mdicos -Encuentros de interaprendizaje
tradicionales y parteras para que brinden
mejor atencin a sus pacientes.
Fortalecer el sistema de salud tradicional,
buscar lineamientos de articulacin
4. y complementariedad de la medicina
Creando espacios de salud tradicional y biomdica para brindar -Encuentros de interaprendizaje
intercultural prestaciones de servicios de salud
interculturales a la poblacin del municipio
de Tinguipaya.
5. Que los mdicos tradicionales reconozcan -El cncer crvico uterino o cncer de
Cncer crvico uterino cncer de tero en la mujer y el tero
y toma del examen procedimiento de Papanicolau para su
Papanicolau (PAP) deteccin oportuna. - El examen de Papanicolau
El embarazo
- Lluvia de ideas
- Rotafolio
- Demostracin de la hemorragia
- Demostracin de la preeclampsia
- Demostracin de la ruptura prematura de
10 . Que los mdicos tradicionales identifiquen membranas
Seales de peligro en el y reconozcan las seales de peligro - Juntando nuestras manos podemos
embarazo durante el embarazo. saber si tenemos anemia
15. Identificar las demoras que afectan la salud - Las tres demoras que causan la
El camino de la de la madre y del recin nacido . mortalidad materno infantil
supervivencia
Despus de diversos encuentros, los agentes de tribuyeron a la creacin de espacios conjuntos de in-
la medicina tradicional y de la biomedicina recono- tervencin para una mejor salud. Entre los resultados
cieron sus propias limitaciones y fortalezas, y con- ms importantes se tienen: a) el conocimiento mu-
MODELO DE SALUD INTERCULTURAL DE TINGUIPAYA
423
tuo; b) el respeto a la forma de curacin tanto de los ridades de la comunidad -validando su desempeo
mdicos tradicionales como de los biomdicos; c) la como mdicos- y la asistencia a los talleres de mdi-
comprensin, de los mdicos tradicionales, de proce- cos tradicionales. Se acredit a un total de 24 mdi-
dimientos academicistas (por ejemplo: quirrgicos); cos tradicionales y 67 parteras y parteros.
y e) la recoleccin, descripcin y uso de las plantas
medicinales en el tratamiento de diferentes enferme- Estudio de plantas medicinales
dades atendidas por los mdicos tradicionales. y laboratorio artesanal
La fase siguiente a la capacitacin comprendi El proyecto de COOPI realiz -con el apoyo y la
tres mdulos orientados a la organizacin de los m- sabidura de los mdicos tradicionales expertos en
dicos tradicionales y su intervencin en los puestos plantas medicinales- una investigacin sobre el
de salud:
variado mundo de la herbolaria de Tinguipaya. En
Como producto de estos esfuerzos se conform el efecto, el Municipio posee una flora medicinal am-
Consejo de Mdicos Tradicionales del Municipio de plia y variada utilizada ancestralmente para prevenir
Tinguipaya (COMETRAT), que cuenta con estatutos, y tratar enfermedades de diversos tipos. La investi-
reglamentos y personera jurdica. Adems de estos gacin se inici con la recopilacin de informacin
avances, y como respuesta a las demandas manifes- sobre las plantas medicinales existentes en el Muni-
tadas por los mismos mdicos tradicionales, COOPI cipio, posteriormente se procedi a la construccin
apoy la acreditacin de sus miembros a travs de y equipamiento, en el rea del hospital Intercultural
varias instancias: primero por la alcalda de Tingui- de Tinguipaya, de un laboratorio artesanal para la
paya, luego por el SEDES Potos y, finalmente, por elaboracin de medicamentos a base de hierbas.
el Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercul-
Para este propsito se contrat la consultora del Dr.
turalidad. En el proceso de acreditacin se solicitaron Avidan Valencia, de Laboratorios Valencia de Co-
dos requisitos: la certificacin por parte de las auto- chabamba, quien particip en Tinguipaya, junto a
Mdulo Objetivo
caciones, de los principios de las plantas y prepara- de las tcnicas de observacin y de entrevistas, se
cin de medicamentos. Los medicamentos se elabo- detectaron barreras arquitectnicas culturales que
raron como respuesta a las patologas identificadas li mitaban la accesibilidad para la atencin de la sa-
como ms frecuentes por los mdicos tradicionales; lud. Con las intervenciones realizadas a partir del
el producto final fue la fabricacin de cinco produc- desarrollo del proyecto, se pretenda eliminar stas
tos herbolarios totalmente naturales. y brindar espacios fsicos donde diversos usuarios,
Una dificultad en este proceso fue la inexis- con diferentes percepciones culturales u otra cosmo-
Otro componente del proyecto de COOPI fue la cir las altas tasas de mortalidad materna, principal
construccin de infraestructura sanitaria, entendida i mpulso de este proyecto. De acuerdo a la normativa
Mdicos tradicionales y expertos aprendiendo juntos COOPI. Los productos naturales de herbolaria de Tinguipaya COOPI.
general oficial, las salas de parto fueron concebidas Los familiares que acompaan a los usuarios
de manera homognea en todo el pas, sin tomar cuentan tambin con espacios destinados para su
en cuenta la diversidad cultural de las mujeres que descanso (dormitorio) y preparacin de alimen-
asisten a los establecimientos de salud, y prevale- tos (cocina). No se descuid la normativa para la
ciendo las necesidades del sector biomdico. Cabe eliminacin de desechos orgnicos, disendose
sealar que en el sistema tradicional la parturienta un rea especfica para su tratamiento, evitando la
es protagonista del proceso, por lo que es prioritario contaminacin del medio ambiente. Adems, se
satisfacer sus necesidades de calidad y calidez del tom en cuenta, y con todo detalle, la ubicacin y
ambiente para lograr un parto exitoso. el tamao de las ventanas, de modo que se cree un
Ante este panorama, a la hora de realizar el di- ambiente que brinde mayor intimidad y confianza a
seo arquitectnico del centro de salud, COOPI, los los usuarios, siguiendo sus costumbres y su cultura;
mdicos tradicionales y las parteras efectuaron an- lo mismo ocurri con la ubicacin de puertas y la
lisis e investigaciones acerca de las expectativas y orientacin para su apertura, pensada en funcin a
requerimientos de las mujeres de Tinguipaya. Como los parmetros sealados.
resultado se present una propuesta arquitectni- El pintado de paredes se realiz con tonos cli-
ca participativa e integral, donde ambos enfoques dos y naturales, evitndose el blanco -color temido
-tradicional y biomdico- se equilibran. En efecto, en la cultura andina-. Las paredes incluyeron mo-
se estructur el diseo en funcin a patios centra- tivos florales tpicos del arte de Tnguipaya, simi-
les en el rea de internacin y a espacios cerrados
en el rea de consulta externa. Espacios con similar
jerarqua fueron destinados a las actividades de la
medicina tradicional y de la medicina occidental.
Fruto de ello se cuenta con dos salas de parto, una
donde la mujer puede permanecer desde el momen-
to de su internacin hasta obtener su alta mdica, y
la otra donde slo desarrollar el trabajo de parto
respetando su derecho a elegir la posicin deseada.
Asimismo, hay un ambiente destinado a la prepara-
cin de medicinas tradicionales y un espacio para
La obra del centro de salud Nuestra Seora de Beln COOPI.
una farmacia mixta.
426 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
a
El piso en forma de cruz andina COOPI.
lar al que las mujeres reproducen en sus faldas. El de Beln, de manera que el conjunto adquiere una
objetivo fue crear un ambiente propicio en el que la i magen integral que distingue a la prestacin de ser-
poblacin se sintiera cmoda y acogida. vicios de salud con un enfoque intercultural en el
El enfoque integral del proyecto permiti una municipio de Tinguipaya. (Velasco, 2007:149-168)
articulacin entre los prestadores de servicios de
salud tradicional y los del sistema biomdico de Los resultados del proceso
las diferentes comunidades. Si bien en el Centro de
Salud de Tinguipaya se contaba con infraestructura Involucramiento de autoridades municipales y
adecuada para iniciar un trabajo coordinado, mdi- originarias en el desarrollo del proyecto
cos tradicionales, parteras y personal biomdico de En el objetivo de dar vida a un modelo de salud in-
los dems establecimientos de salud se encontraban tercultural, que permitiera a la poblacin acceder
en desventaja. Por ello, y dado que las autoridades a una atencin integral, oportuna y de calidad en
municipales haban tomado la decisin de adoptar salud, se involucr desde un principio a las auto-
el nuevo modelo de atencin en salud, se firm un ridades municipales, cuyo apoyo se traducira en la
acuerdo para que COOPI, conjuntamente la alcalda sostenibilidad econmica y poltica del proyecto. El
de Tinguipaya, asuman la tarea de adecuar cultural- Municipio comprometi su contraparte para la rea-
mente seis de los 10 establecimientos que confor- lizacin de las actividades planificadas, a travs de
man la red municipal de salud: Anthura, Sihuayo, la firma de un convenio interinstitucional entre la
Salto Punta, Actara, Jahuacaya y Tuysuri. alcalda de Tinguipaya y COOPI.
Concluida la adecuacin cultural de las seis in- La gestin ofreci apoyo decidido al proceso de
fraestructuras de salud que comprenda el proyecto, i mplementacin de la salud intercultural y la priori-
se pudo verificar que todas contaban con una sala z como una poltica municipal, haciendo objetivo
de parto tradicional, un ambiente para el mdico su apoyo en la creacin de los nuevos establecimien-
tradicional, un consultorio occidental, una enferme- tos de salud en el Municipio, ofreciendo respaldo al
ra, farmacia, salas de internacin (en algunos ca- trabajo de mdicos tradicionales e incentivos a par-
sos para hombres y mujeres), servicios higinicos teras. Durante la gestin 2006, el Municipio apoy
con instalacin de baos turcos, etc. Las viviendas la puesta en marcha de seis nuevos establecimientos
para el personal de salud tambin merecieron aten- de salud, para lo cual contrat personal mdico y
cin. Los colores utilizados guardan similitud con de enfermera, apoy con equipamiento e insumos y
los conceptos del Centro de Salud Nuestra Seora previ, en su POA, una remuneracin para los m-
MODELO DE SALUD INTERCULTURAL DE TINGUIPAYA
427
dicos tradicionales que permanezcan en el hospital, nas amenazas de saqueo al pueblo como una manera
as como un incentivo econmico para las parteras de hacer justicia ante los abusos cometidos por "los
que atiendan, informen y refieran los partos. del pueblo" (por su posicin de poder econmico,
La inestabilidad poltica que caracteriza al mu- social y poltico). El escaso involucramiento de los
nicipio de Tinguipaya y los cambios en la junta vecinos se puede explicar tambin porque el hospi-
municipal limitaron la continuidad de actividades tal se construy priorizando la visin y las necesida-
enmarcadas en la salud intercultural. El Municipio des de los comunarios y no as de los pobladores, lo
se caracteriza por gestiones cortas, incumplimiento cual simblicamente es importante. Sin embargo, la
de muchos de los compromisos adquiridos, falta de participacin de la gente del pueblo, que se redujo a
priorizacin de la salud, etc., hechos que en los l- meros discursos, estuvo representada por dirigentes
ti mos tres aos debilitaron el proyecto llevado ade-
del Comit Cvico de Tinguipaya.
lante por COOPI y que adems se constituyen en
los factores centrales de fracaso de varias acciones El trabajo de las parteras tradicionales
de cooperacin. Algunos estudios antropolgicos Producto del trabajo de informacin, educacin y
muestran que Tinguipaya se caracteriza, entre otras comunicacin con parteras, para mejorar la atencin
cosas, por ser un pueblo guerrero y resistente a im- del embarazo, del parto y del puerperio, existe hoy
posiciones de diferente ndole, una muestra de ello un grupo capacitado que informa de los partos aten-
es la inexistencia de haciendas en su territorio y la didos y reconoce sus limitaciones operativas ante la
forma en que mantienen casi intacta su organizacin presencia de complicaciones obsttricas. Estas par-
originaria basada en usos y costumbres propios del teras transfieren casos y, ocasionalmente, atienden
territorio de ayllus. Histricamente en Tinguipaya partos en forma conjunta con el personal biomdico,
hubo conflictos entre ayllus, generalmente por te- logrando de esta manera cierta articulacin entre la
mas de tierra, y desde hace algunas dcadas tambin medicina tradicional y la biomedicina.
se observa rivalidades polticas que generan una di- Estos logros, en trminos de articulacin y co-
fcil gobernabilidad.
laboracin entre sistemas mdicos, no se apoyan ni
A objeto de subsanar esa situacin COOPI bus- estn respaldados por ninguna poltica nacional de
c la participacin de las autoridades originarias, salud que atribuya, entre otros, un rol claro a las par-
para establecer con ellas una relacin de confianza,
teras en la lucha contra la morbi-mortalidad materna
misma que tom mucho tiempo en establecerse. Se infantil. En efecto, el Ministerio de Salud, promotor
les inform del avance de actividades durante los del nuevo modelo innovador de Salud Familiar, Co-
cabildos y a travs de la conformacin de un comit munitaria e Intercultural (SAFCI), no elabor an
de gestin para apoyar la implementacin del pro- normativas ni polticas claras sobre interculturali-
yecto; sin embargo, los roces polticos en torno a la dad y trabajo complementario entre biomdicos y
gestin municipal impidieron su consolidacin. mdicos tradicionales. Todava hay personal biom-
La participacin de los vecinos del pueblo de dico con actitudes de rechazo hacia el trabajo con
Tinguipaya tambin fue reducida, tanto en torno a mdicos tradicionales, y dado que no existe norma-
las diferentes actividades con los terapeutas tradi- tiva para ello, todo depende de la predisposicin de
cionales como a la construccin del nuevo hospital cada individuo.
intercultural. Su escaso involucramiento, proba-
Otra limitacin del trabajo de capacitacin rea-
blemente, respondi al conflicto permanente entre lizado en Tinguipaya fue la falta de continuidad y
vecinos del pueblo y comunarios de los ayllus. En reforzamiento de conocimientos de las parteras so-
efecto, es frecuente escuchar de parte de los indge- bre la identificacin de riesgos obsttricos a travs
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
428
res, ya que el parto atendido por ambos se registra
de permanentes actualizaciones , las mismas que de- como atendido por personal de salud. (Quiroz,
bieron ser encaradas como una prioridad de poltica COOPI, 2007:5).
nacional a fin de garantizar su sostenibilidad.
Antes, cuando estaba COOPI, se realizaban las A pesar de que las cartillas de referencia elabo-
capacitaciones regularmente , pero ahora como radas para el uso de las parteras fueron adecuadas
establecimiento de salud ya no tenemos dinero culturalmente, con imgenes que representan a las
para hacer seguimiento o para reunirnos con ellas,
mujeres, paisajes, alimentos de la zona de Tingui-
aunque existe mucho inters de continuar relacio-
paya y fueron diseadas para personas analfabetas
nndonos con las parteras , por la falta de recursos
econmicos no podemos continuar con las capaci- o que tengan dificultades en lectoescritura, su uso
taciones . ( Personal de salud Tinguipaya). sigue causando dificultades, puesto que se trata de
un instrumento de registro totalmente ajeno a su l-
En los puestos de salud hemos visto pasar mdi-
gica de ver y comprender el parto y a su modo de
cos, enfermeras, auxiliares de todo tipo, hay algu-
informar sobre l. El llenado de las cartillas resulta
nos ms sensibles, pero hay otro personal tambin
que, pese a ser capacitado, parece que no ha cam- un desafio y requiere de mucho esfuerzo y tiempo
biado, siguen en sus moldes antiguos, tienen difi- para las parteras. Es necesario reflexionar sobre este
cultades en aceptar la interculturalidad. (Personal tipo de material para poder contar con elementos
hospital Tinguipaya). que permitan construir instrumentos de informacin
de fcil manejo, que corresponda a la lgica de in-
Referencia y retorno. Instrumentos formacin de las parteras sobre los procesos salud,
Tambin se advierte la poca interaccin entre el Por las entrevistas realizadas a terapeutas tra-
personal de salud y los mdicos tradicionales. No se dicionales, miembros del COMETRAT, se verific
logr an el reconocimiento mutuo de la importan- que la principal motivacin que tuvieron para con-
430 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
que ser, dificil es pues, qu vamos a poder noso- ac, cosa que si estuviera en el pueblo no ocu-
tros noms. (Mdico tradicional Tinguipaya). rrira, adems no es slo la distancia, sino que
normalmente las personas, los comunarios van a
Otra dificultad en este proceso fue la ausencia hacer sus trmites, sus compras, a tomar el turno
de normativa para el funcionamiento de laboratorios (transporte) al pueblo, entonces, el pueblo es el
de fabricacin de medicamentos a base de plantas centro de todo y nosotros no estamos ah, estamos
lejos a un kilmetro y medio, la distancia ms
medicinales y los procedimientos para el registro
bien ha ocasionado algunas dificultades entre la
sanitario. Ser, en el futuro, de vital importancia
poblacin y el personal de salud, ellos dicen: no
que el gobierno reglamente la actividad y facilite los abemos qu est haciendo el personal de salud,
procedimientos de registro, pues una tendencia en all estn escapando de nuestro control, estarn
los mdicos tradicionales del departamento de Po- cumpliendo o no con sus funciones, se encontra-
in o no se encontrarn, dicen, esas son las difi-
tos es ingresar en este rubro como una opcin para
cultades, lo que es lejos y es de subida es un gran
generar recursos econmicos y lograr autofinancia-
p,oblema, imagnese para el paciente para los fa-
miento para sus organizaciones. Actualmente, orga- miliares es muy dificultoso por decir, si tienen al-
nizaciones de terapeutas tradicionales consideran guna emergencia en la noche tener que subir aqu
la fabricacin de medicamentos a base de plantas hasta el hospital, no s cmo vamos a solucionar
medicinales, en laboratorios artesanales, como una esto, necesitaramos tener otra infraestructura en
el pueblo para atenciones de emergencia. (Perso-
alternativa que les permita autonoma de la coope-
nal hospital de Tinguipaya).
racin internacional e incluso del SEDES. No obs-
tante, habr que pensar en esta actividad como un La construccin de infraestructura sanitaria con
proceso integral, pues implica atravesar las diferen- enfoque intercultural debe considerar, de manera prio-
tes etapas de la cadena productiva, adems de todos ritaria, su ubicacin. Es recomendable que los estable-
los procedimientos jurdico legales, de gestin, de cimientos de salud estn situados en lugares donde es-
propiedad intelectual, de manejo contable y de ca- tn las viviendas, la escuela u otra infraestructura que
pacitacin de recursos humanos, entre otros. desempeen un rol social. El hospital debe ser parte
de la dinmica de la comunidad o del pueblo, incluso
Infraestructura y equipamiento el control social de los pobladores puede constituirse
La construccin del hospital de Tinguipaya fue una en un elemento que contribuya a incrementar la cali-
experiencia caracterizada por la alta participacin, dad de la atencin en los servicios de salud.
principalmente de las parteras tradicionales, presen- En el caso de Tinguipaya, el hospital est alejado
tes en todo el proceso, desde su concepcin hasta de la dinmica social propia de las comunidades del
su conclusin. Asimismo, la calidad humana y el rea rural de Bolivia. El Municipio otorg el terreno
amplio conocimiento de la arquitectura rural de la como contraparte del proyecto, y aunque se busc
persona que dirigi la obra, Arq. Ruth Velasco, dio un espacio en el pueblo, no fue posible encontrar
como resultado un hospital nico en Bolivia. Sin una superficie lo suficientemente extensa para ins-
embargo, el centro de salud no aument su cobertu- talar el nosocomio, que fue construido a 200 metros
ra, fundamentalmente por su ubicacin, que ha sido del cementerio general.
determinante en el flujo de pacientes.
Lo que pasa aqu es evidente, ha disminuido el Relacin entre terapeutas
flujo de pacientes por la distancia, adems la di-
dentro de un mismo espacio fsico
ficultad que esto es una subida, es una pendiente,
entonces, es una dificultad para todos, porque el Luego de la inauguracin del hospital intercultural
paciente en su estado no puede pues subir hasta Nuestra Seora de Beln, los mdicos tradicionales
organizaron su intervencin a travs de la elabora-
432 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
cin de un rol de turnos que implicaba la perm,, nen- cribir en la infraestructura hospitalaria, dado que la
cia por dos semanas del mdico tradicional. Como prctica de esas curaciones se desarrolla en espacios
parte de sus funciones al interior del hospital, adems abiertos. Asimismo, prcticamente la totalidad de
de atender pacientes, el mdico debera participar en los tratamientos a los enfermos involucra la partici-
el proceso de elaboracin de medicamentos tradicio- pacin de los familiares, donde cada miembro de la
nales a base de plantas medicinales y promover, pres- familia asume cierto rol. Realizar curaciones dentro
cribir y vender los mismos. A este proceso se sum del hospital implica extraerlos de su espacio social,
el Municipio, a travs de la asignacin de recursos comunitario y familiar para ubicarlos en espacios
econmicos para aquellos mdicos que cumplieran el fisico que no pertenecen ni al enfermo ni al mdico
turno respectivo, incentivo con el cual los mdicos tradicional. Adems, la experiencia de Tinguipaya
tradicionales mostraron conformidad. Sin embargo, puede reproducirse en otras zonas generando con-
despus de ms de dos aos de haber involucrado a flictos tambin de tipo religioso, tal como lo mani-
los mdicos tradicionales en la prestacin de atencio- fiestan los siguientes testimonios.
nes, se pudo evidenciar que la incorporacin de estos, En Tinguipaya hay gente que est con los lutera-
nos y ellos no toman trago, adems piensan que
a un territorio que pertenece al sistema biomdico
los mdicos tradicionales estn con el diablo, en-
implica todava reproducir e intensificar relaciones tonces yo creo que no es bueno que los mdicos
de subordinacin al sistema biomdico. tradicionales hagan sus ch Sallas y sus curaciones
La relacin entre personal de salud y mdico tra- dentro del hospital. (Poblador de Tinguipaya).
dicional no es la ptima, no existe eso que llaman
de igual a igual, entonces el mismo personal de Algunos mdicos tradicionales han hecho uso e
salud cuando se programa un trabajo en comuni- incluso abuso de su espacio en el hospital, porque
dad utiliza al mdico tradicional para que lleve se chupaban y todo hacan impregnar, nosotros
sus tennos o para que le ayude a llevar los me- pensbamos qu va a decir la gente, va a pensar
dicamentos y eso no me parece correcto, tienen que todo el personal de salud nos hemos chupado.
que ir en la misma jerarqua un mdico tradicional (Personal de Tinguipaya).
que un mdico, entonces recin hay una relacin
de horizontalidad, cosa que todava ac no se ha
Otro factor que determina la presencia del m-
superado. (Personal hospital de Tinguipaya).
dico tradicional en un centro hospitalario es la re-
Los mdicos tradicionales tienen un cuaderno de
muneracin econmica. En el caso de Tinguipaya,
anotaciones, inclusive no est el total porque la a pesar de que el Municipio asumi ese gasto, no se
mayora de los mdicos tradicionales tienen esa constituy en un incentivo suficiente que garantice
limitacin de que no pueden leer ni escribir y ah su permanencia en el hospital.
tenemos ms una especie de autocrtica para el "Cuando en los talleres se haca un cronograma
personal de ac del hospital, que no se les cola- para los mdicos tradicionales pocos queran ve-
bora porque todos estn absorbidos por su traba- nir, decan 200 bolivianos es muy poco, adems
jo, ellos (los mdico tradicionales) algunas veces para estar sin comer y con malos tratos mejor no,
recurren al personal diciendo por favor antemelo decan, otros decan que en una noche pueden ga-
he atendido a tal o cual con ese tipo de atenciones. nar valor de 200 bolivianos, pareca que venan
(Personal hospital de Tinguipaya). medio obligados, slo las cabezas de la organi-
zacin exigan, de esa manera algunos obligados
Por otra parte, la forma de atencin de los mdi- o por miedo de perder su credencial tenan que
cos tradicionales, que implica a la vez rituales como venir, antes quizs era diferente, pero lo que yo he
sahumerios, ch'allas-, etc., resulta dificil de circuns- visto es as. (Personal hospital de Tinguipaya).
2 Libaciones a la Pachamama
MODELO DE SALUD INTERCULTURAL DE TINGUIPAYA
433
La alimentacin tambin constituy un elemento bilidad de hacer seguimiento al trabajo que realizan
que debe ser tomado en cuenta para la permanencia los establecimientos de salud con los mdicos tra-
del mdico tradicional dentro de una comunidad y dicionales del municipio de Tinguipaya , COOPI, la
un espacio que no es el suyo. Alcalda de Tinguipaya y el SEDES Potos firmaron
Los mdicos tradicionales ya no vienen por el
un convenio para monitorear los servicios de salud
tema de la alimentacin, porque aqu la gente del
y conformaron un equipo con la participacin de
campo est acostumbrada a comer en la maanita,
al medio da, en la noche, entonces ellos no se co- representantes de las tres instituciones. Asimismo,
cinaban y yo creo que tambin a consecuencia de elaboraron instrumentos de supervisin.
la alimentacin ya no quieren venir porque ellos En esta labor, un primer obstculo fue el desen-
no se traan para cocinarse, adems tambin era tendimiento total de parte de la Alcalda y la partici-
un problema el gas, como rotaban y al final nin-
pacin interrumpida del SEDES. Resultado de ello,
guno quera poner para el gas, entonces no tenan.
COOPI encar sola el trabajo de seguimiento. Esta
(Personal hospital de Tinguipaya).
actitud refleja la falta de apropiacin del proceso por
Sin embargo, durante cierto tiempo la prestacin parte de las instancias estatales correspondientes. Por
de servicios en el hospital de Tinguipaya implic aten- otra parte , a pesar de que la ONG italiana realiz des-
ciones de parte de ambos sistemas, es decir que duran- de el principio convenios con las autoridades, estos
te cierto tiempo la poblacin acudi al hospital con la no fueron duraderos debido a los continuos cambios
libertad de demandar servicios de medicina tradicio- del personal municipal y del personal de salud; tam-
nal y de biomedicina sin reparos ni vergenzas. bin afect la falta de institucionalizacin de la salud
En cuanto hace a los otros seis puestos de salud intercultural en instancias estatales y la poca apro-
del municipio de Tinguipaya, es importante pen- piacin de la iniciativa por parte de los involucrados.
sar en la posibilidad de contar con infraestructura Una iniciativa integral y compleja como la de Tingui-
nueva o remodelada, con equipamiento bsico para paya, que perfilaba importantes cambios cualitativos
la atencin primaria de salud, con infraestructura y de relaciones de poder entre sistemas mdicos, re-
adecuada para la vivienda del personal y albergues quera de una participacin institucional mucho ms
para los acompaantes del enfermo, en caso de ser concreta y del acompaamiento ms largo de la ONG
internado, adems de contar con espacios especiales italiana . En efecto, su salida temprana y la falta de
para la atencin de los terapeutas tradicionales. No apropiacin de la iniciativa por parte de las autori-
obstante, en el aspecto de uso de estos espacios an dades locales y nacionales , interrumpi importantes
no se tiene claridad sobre su pertinencia. De acuer- procesos de cambio y anul avances logrados en ma-
do al informe de 2007 teria de salud en el municipio de Tinguipaya.
[...] los ambientes destinados a la atencin del
mdico tradicional en ninguno de los puestos de
salud est siendo utilizado por ste, ya que segn
Conclusiones y recomendaciones
indican los auxiliares prefieren trabajar deambu-
lando por diferentes regiones porque ese es su Conclusiones
modo de trabajar; por lo tanto esos ambientes fue- La iniciativa de COOPI en Tinguipaya es hoy un
ron ocupados como otras salas de atencin. (Qui- ejemplo positivo de proyecto integral que permi-
roz, COOPI, 2007:2).
te operativizar el enfoque intercultural a objeto de
mejorar la salud de la poblacin. El mrito de esta
Seguimiento y sostenibilidad de las actividades experiencia consisti en estructurar el proyecto alre-
Con el propsito de involucrar a las instancias es- dedor de actividades complementarias e imprescin-
tatales y motivarlas para que asuman la responsa- dibles como la capacitacin de mdicos tradiciona-
434 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
Bibliografa
Camaqui, Alberto
2007 Plantas medicinales de Tinguipaya. La Paz: COOPITAL - COOPI.
Ticona, Vladimir,
2005 Una experiencia en salud: Proyecto de salud integral para las comunidades de Acasio y Arampam-
pa: Cochabamba, AECI, ASI, Medicus Mundi.
Missoni, E., Lapenta, A., Luz, V, Zangari, A., Leonelli L., Bruzzone, D.
lizacin de intervenciones adecuadas. Menos an en Bolivia -a muchos de los cuales nos referimos en
a las capacidades tcnicas, organizativas y econ- este texto-, y un programa de promocin de la aten-
micas locales, las mismas que deben implementar cin primaria en salud, realizado en un rea de plu-
las acciones de capacitacin y reorganizacin que ralidad tnica y cultural de Chile (Novena Regin)
resulten necesarias. Pero de nada sirve la tecnologa al inicio de los aos 90. En este ltimo se sentaron
si no se asegura el acceso de toda la poblacin a los las bases y se experimentaron dinmicas y mtodos,
servicios. retomados en el proyecto de Potos. Por ejemplo la
El anlisis profundizado y la comprensin de la crea;in de la "Oficina de Comunicacin y Orien-
cultura, de las opiniones y de las prcticas tradi-
tacin Intercultural Amuldungun", establecida en
cionales de la comunidad organizada son elemen-
tos preliminares de toda accin de la Cooperacin
el hr,spital General de Temuco "para contribuir a la
Italiana [y] todo contacto entre la poblacin usua- aper ura de un espacio de expresin y difusin de la
ria y los servicios de salud se utiliza para permitir cultura indgena [mapuche] dentro de la instancia
y consolidar una comunicacin adecuada entre hospitalaria" (Cayuela, 1995), y la experiencia de
las instituciones (y, entonces, los trabajadores de
los monitores de salud en el rea indgena.
la salud) y la comunidad. (Ministero degli Affari
Esteri, 1989).
De hecho, la promocin del intercambio de ex-
periencias y redes para la colaboracin tcnica y
La comunicacin es otro elemento esencial para cientfica -tanto en una dinmica regional como en
mejorar la calidad de los servicios, adecundolos a realidades locales e institucionales italianas (inclu-
las necesidades especficas de la poblacin. El pro- yendo la llamada frmula de la cooperacin descen-
grama ser apropiado slo si responde adecuada- tralizada) - ha sido una constante de la estrategia
mente al contexto local en todas sus dimensiones de la Cooperacin Italiana en el rea social y de
(sociales, culturales, econmicas, etc.). En algunas salud, especialmente en Amrica Latina, donde la
realidades, como la del altiplano andino, la medicina experiencia de Potos ha sido ejemplar en sus fases
tradicional juega un rol muy importante en la vida iniciales (Greco, 2003).
de la comunidad, siendo parte de la cosmovisin de Esta dimensin ha sido incluida en los nuevos
aquellos pueblos. Por lo tanto: principios-gua de la Cooperacin Italiana en ma-
Es til y necesario promover la colaboracin entre
teria de salud, publicados recientemente, donde se
los dos sectores [el convencional y el tradicional]
afirma que:
individualizando la competencias especficas de
La cooperacin italiana promueve la colaboracin
cada uno. [En todo caso hay que] evaluar cada vez
internacional en la investigacin cientfica y en la
la oportunidad y las modalidades para promover
formacin entre instituciones y actores homlo-
la integracin entre el sistema tradicional y el sis-
gos o representantes de conocimientos diversos.
tema moderno. (Ibidem).
(Ministero degli Affari Esteri, 2009).
No obstante las inevitables desviaciones, muchos Aunque expresados de forma distinta, y toman-
fueron los programas de desarrollo que, en diferen- do en cuenta el contexto global modificado, se re-
tes regiones del mundo, tradujeron los principios afirma tambin las antiguas orientaciones para la
gua de las iniciativas de la Cooperacin Italiana. No accin intersectorial, haciendo hincapi en los de-
faltaron importantes experiencias de valorizacin de terminantes sociales de la salud y solicitando "una
las prcticas tradicionales y de integracin de sis- mayor atencin a los efectos sobre el estado de sa-
temas de salud convencionales y tradicionales. En lud de la poblacin que son la consecuencia de acti-
Amrica Latina los ejemplos ms significativos es- vidades en todos los sectores del desarrollo" (bid).
tn representados por los programas de cooperacin De igual manera, se recalca el concepto de estrate-
444 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
gia integrada, reconociendo "la salud como dei echo de la iniciativa y su futuro desarrollo autnomo. Fue
humano fundamental [y fijando como objetivo el] tambin durante ese perodo que se implement el
acceso universal y equitativo a los servicios d: sa- enfoque intercultural para facilitar el acceso a los
lud" y sistemas de salud animados por el "espritu servicios de la poblacin local -en su mayora que-
de responsabilidad y autodeterminacin de los pue- chua y aymara-. Este enfoque permiti el desarrollo
blos" (bid). Finalmente, la participacin comunita- de iniciativas piloto, como la creacin de la Oficina
ria queda como pilar de la accin para el desarrollo Intercultural Willaqkuna en el hospital Bracamonte
y, en ese contexto, se vuelve a recomendar "la valo- y la instauracin de un curso de especializacin a ni-
rizacin de la medicina complementaria y tradicio- vel universitario, denominado "Postgrado de Salud
nal y el apoyo a reformas de salud que promuevan Intercultural", este ltimo realizado en colaboracin
sistemas basados en la equidad, la solidaridad y la con distintas instituciones bolivianas, latinoame-
inclusin social" (Ibid). ricanas e internacionales (Universidad Autnoma
Toms Fras, Universidad Nacional Autnoma de
Potos: una frmula de ayuda Mxico, Ministerio de Salud de Chile, Who/Ops,
comunitaria , intersectorial, Unicef, Unfpa). Ambas iniciativas constituyeron
integrada y apropiada innovaciones a nivel boliviano y, el postgrado, tam-
bin a nivel internacional. La Cooperacin Italiana
En 1988, el gobierno boliviano solicit a la Coope- facilit la transferencia de conocimientos generados
racin Italiana financiamiento para la construccin por la experiencia en la Novena Regin de Chile.
de un nuevo hospital en Potos, en sustitucin del De acuerdo al enfoque que reconoce la funcin es-
antiguo hospital Daniel Bracamonte, cuyas condi- tratgica de las redes para la sostenibilidad y la re-
ciones impedan garantizar estndares mnimos de producibilidad, tambin se apunt a consolidar las
calidad. relaciones con algunos organismos internacionales,
De acuerdo a los principios enunciados, el estudio como Who/Ops, la Unfpa, y Unicef, que se involu-
de factibilidad defini la realizacin de un programa craron -incluso financieramente- en la realizacin
integrado, donde la construccin del hospital fuera del programa. La individuacin de un enfoque me-
slo un componente del sistema de salud de Potos. todolgico para replicar el modelo "Willaqkuna-Po-
Una serie de factores que interfirieron con la regular tos" en otros contextos interculturales, tambin fue
gestin de los procedimientos institucionales ocasio- objeto de estudios especficos. (Fornabaio, 2003).
naron una demora de casi diez aos entre la identi- En virtud de los resultados obtenidos hasta 2001,
ficacin y el comienzo de la iniciativa -finalmente la iniciativa de la Cooperacin Italiana fue convir-
lanzada en 1997- con la reestructuracin y amplia- tindose en un punto de referencia para las polticas
cin del Hospital, cuyo equipamiento, desarrollo y de salud de las regiones indgenas del pas. Se plan-
ejecucin se efectu a travs de la implementacin te la continuacin y extensin del programa que
de un modelo moderno de gestin, que ofertaba ser- -en su nueva fase y en un anhelo de coordinacin y
vicios de calidad respetuosos del contexto social y armonizacin propios de las indicaciones de la ayu-
cultural de las comunidades de la regin. da internacional, como las Declaraciones de Pars y
En esta fase, que concluy en 2001, asumieron Accra (OECD, 2005; OECD, 2008) - se articulara
especial relevancia los componentes de cooperacin con una iniciativa de salud y desarrollo social de la
descentralizada, que favorecan el enlace del pro- Comisin Europea, en la misma regin de Bolivia.
yecto de Potos con el de instituciones homlogas La nueva fase del programa: "Apoyo al desarrollo
italianas, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema socio-sanitario de Potos", aprobada en
FORMULACIN DF POLTICAS PBLICAS
445
1 La Cooperacin Italiana aprob un financiamiento de E 4.73 1.552,46, de los cuales E 3.492.025,91 fueron destinados al fondo local de
operaciones y e 1.239.496,55 a la asistencia tcnica (expertos italianos).
2 Con el refinanciamiento ms reciente (septiembre2008) el monto total a disposicin de la iniciativa, incluyendo los fondos ya utilizados, en
todos sus componentes, alcanza a E 7,225.925,90, y se prev su conclusin en el ao 2011.
3 A partir del febrero de 2008, con Deliberacin n. 63 (14.6.2007), se implement una Oficina de la Cooperacin italiana en Bolivia, a cargo
de un Director y un equipo tcnico (Unidad Tcnica Local La Paz); con Deliberacin n. 128 (29.9.2007), la misma Oficina se elev al rango
de Oficina Regional (UTL), confirmando el perfil de integracin econmica y de cooperacin regional de la ayuda italiana al desarrollo en
el rea Andina y en la subregin.
446
EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
enfoque de ver la salud y hacer salud ", una estra- ma socio-sanitario del departamento de Potos" con-
tegia intercultural que articula y complementa las tribuy positivamente a la introduccin del enfoque
formas de atencin convencionales existentes. intercultural , tanto a nivel del sistema local de salud
Se trata, sin duda, de una experiencia inicial como a nivel de la formulacin de polticas nacio-
de articulacin de la biomedicina con la medicina nales, constituyndose en un ejemplo del enfoque
tradicional a partir de la generacin de espacios de estratgico integrado, apropiado y comunitario de la
identificacin , reconocimiento y valoracin mutua, Cooperacin Italiana en salud.
procesos dinmicos en los que se capacita conjun- Hay todava muchos aspectos que necesitan
tamente al personal biomdico y al tradicional; es- ser oportunamente retomados y desarrollados para
pacios de coordinacin que posibilitan un trabajo que puedan contribuir al diseo, a la implemen-
ordenado y de esfuerzo compartido. En el modelo tacin y a la consolidacin de las polticas pbli-
de gestin compartida en salud la comunidad no cas, especialmente a nivel nacional . Es entonces
slo es escuchada , sino tambin tomada en cuenta; indispensable promover y apoyar el proceso de
su empoderamiento es real ya que implica la toma institucionalizacin de las experiencias descritas
de decisiones y la participacin en la planificacin, y de aquellas nuevas que se desarrollarn dentro
ejecucin, administracin y seguimiento de lo pro- del mismo enfoque intercultural, con el necesario
puesto a travs de un proceso que considera sentires, empoderamiento de los proyectos por parte de las
saberes y prcticas de la comunidad y su concepcin instituciones nacionales y locales, y la paulatina
del proceso salud-enfermedad . Una visin medica- renuncia del actor internacional en una dinmica
lizada de la prestacin de servicios que deviene en que responda a los principios de la Declaracin
servicios de salud basados en un enfoque intercul- de Pars sobre la eficacia de la ayuda internacio-
tural y holstico, adelantando , desde el momento de nal (OECD, 2005 , cit.), y al consecuente Plan de
su planificacin , los principios del modelo de salud Accin de Accra (OECD, 2008, cit .). El soporte
SAFCI adoptado en 2008, como la participacin so- a dicho proceso se tendr que realizar mediante
cial, la integralidad y la interculturalidad. la frmula del apoyo presupuestario -retomando
y apoyando la formacin y consolidacin de redes
No obstante las mencionadas limitaciones en su eje- asimismo , nuevos canales de solidaridad entre los
cucin, el programa "Apoyo al desarrollo del siste- pueblos.
FORMULACIN DE POLTICAS PBLICAS
449
Bibliografa
Baudrillard, J.
1970 La socit de consommation - Ses mythes ses structures . Denol
Baudrillard, J.
1995 Fragments - Cool Memories 111 1991-1995. Galile
Bryson, J.M.
2004 "What to do when stakeholders matter: stakeholder identification and analysis techniques " in Public
Management Review, vol.6(1), 21-53.
Cayuela, J.
1995 Salud y desarrollo humano. Una experiencia de cooperacin en atencin primaria en salud en Chile,
Ministerio de Salud-Cooperacin Italiana.
Fornabaio, R.
2003 1 servizi sociosanitari in contesti interculturali : l'esperienza Willaqkuna -Potos (Bolivia). Individua-
zione di un approccio metodologico per la sua replicabilit , Universit degli Studi di Milano - Bi-
cocca, Facolt di Sociologa , Milano.
Greco, G.,
2003 L'approccio di rete come elemento strategico nella gestione delle iniziative di cooperazione alo
sviluppo. Il caso di Potos, Universit commerciale "Luigi Bocconi", Milano.
Gros, C.,
2008 Demandas tnicas y polticas pblicas en Amrica Latina . Miradas cruzadas de Europa y Amrica
Latina / Agosto 2008, N7.
Levinger, B. e McLeod J.
2002 a Hello, 1 Must Be Going: Ensuring Quality Services and Sustainable Benefits through Well-De-
.signed Exit Strategies, Newton Massachusetts: Education Development Center, Inc. Center for Or-
ganizational Learning (COLAD).
Levinger, B. e McLeod, J.
2002 b Togetherness: How Governments, Corporations, and NGOs Partner to Support Sustainable Deve-
lopment in Latin America, Washington DC: The Inter-American Foundation.
Nutt, P.
2002 Why Decisions Fail: Avoiding the Blunders and Traps That Lead to Debacles, San Francisco, Be-
rrett-Koehler Publishers Inc.
OECD
2005 Declaracin de Paris sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo - Apropiacin, Armonizacin,
Alineacin & Resultados y Mutua Responsabilidad - Fuente Internet.
OECD
2008 Programa de accin de Accra - 3ef Foro de Alto Nivel sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo -
Fuente Internet.
Undp
2005 Cultura y Desarrollo? Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Cuadernos del
Pnud - Serie Desarrollo Humano N9 (Ral R. Romero Cevallos).
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE
Alessia Zangari
* Este artculo fue elaborado sobre la base de la sistematizacin de la experiencia del Proyecto realizada por Gloria Patscheider , Ineke Dibbits
y Mirela Armand-Ugon: El Enfoque Intercultural en la atencin de la Salud Materna: Un avance para las polticas pblicas de salud.
Documentos de Investigacin N 2, Ministerio de Salud y Deportes, 2007.
1 Maternal mortality in 2005. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Ginebra, Organizacin Mundial de la
Salud, 2007.
2 Esta estimacin contrasta con la realizada previamente en la ENDSA 1994 y equivalente a 390 muertes maternas por cada 100,000 naci-
mientos. Dada la magnitud de los errores de muestreo de las estimaciones de mortalidad materna a partir de encuestas por muestreo, no
es prudente comparar directamente las dos cifras para estimar la magnitud de la reduccin de la mortalidad materna. Por ejemplo , el error
estndar relativo para la estimacin a partir de la ENDSA 2003 es de alrededor del 18%. El intervalo de confianza para la estimacin seria
147-311 si a la estimacin de 230 se le suma y resta 2 veces el error estndar (2*229*0.18). Es obvio, sin embargo, que la reduccin ha sido
considerable y significativa.
3 ENDSA, Encuesta Nacional de Demografia y Salud, INE, La Paz: 2003.
454 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
Porcentaje de nacimientos en los ltimos cinco aos cuyas madres : 1998 2003 2008
Recibieron atencin prenatal por mdico en el embarazo ms reciente 59.4 70.2 77.2
FUENTE: ENDSA2008.
Las menores coberturas se encuentran entre las tamientos institucionales se realizaron en Potos
mujeres de ms edad (56%), las multparas (41%) (47%) y los mayores en Santa Cruz (92%)4.
y las que no tienen instruccin (35%). El nivel de Los datos de los cuadros anteriores revelan al-
atencin de los partos con atencin mdica vara gunas de las ms profundas inequidades en las con-
segn las zonas del pas, el 90% de Santa Cruz diciones de vida de las mujeres. Son un reflejo de
contrasta notablemente con el 42% de Potos. El su estado de salud en edad reproductiva, su acceso
67.5% de los partos fueron institucionales, mos- a los servicios, la calidad de la atencin que reci-
trando un aumento de la atencin en servicio del ben -que tiene entre sus causas la vulneracin al
11% respecto al ENDSA 2003. El 57% de los derecho de decidir libremente tener o no hijos-, la
partos se realizaron en establecimientos del sec- violencia de gnero, la ausencia de servicios guber-
tor pblico, vale decir que del total de partos en namentales de informacin y la falta de provisin de
establecimientos de salud, el 84% corresponde a anticonceptivos as como de polticas de educacin
este sector. Al igual que en el caso de los partos de la sexualidad. Adems, los datos reflejan las des-
con atencin mdica, los menores niveles de tra- igualdades y dificultades de acceso a los servicios
de salud reproductiva y a la incapacidad del sistema ser cubierto por el sistema de salud, sobre todo si se
mdico oficial para relacionarse sobre todo con la toma en cuenta que, dada la lejana de los estable-
poblacin rural y de origen indgena. Propiamente, cimientos de salud, las mujeres se ven obligadas a
los indicadores son el producto de la problemtica interrumpir por varios das el trabajo en la chacra,
de acceso de las mujeres a la atencin del parto en dejar a sus animales e incluso a su familia. Este des-
el servicio de salud : en las reas rurales los porcen- plazamiento implica una importante prdida econ-
tajes oficiales de parto institucionalizado alcanzan, mica y de tiempo.
en algunos casos, cifras particularmente bajas (hasta
el 20 y 30% del total). Barreras culturales
Desde nuestro punto de vista , la sub-utilizacin Los factores culturales son otra de las barreras para
de los servicios sanitarios biomdicos por parte de el acceso a los servicios de salud. La experiencia
la mujer indgena responde , fundamentalmente, a muestra que an cuando el Estado garantiza el acce-
la existencia de tres tipos de barreras : geogrficas, so universal y gratuito a seguros de salud materno-
econmicas y culturales. infantil, las mujeres indgenas de zonas rurales con-
tinan quedando al margen de estos avances (o no
Barreras geogrficas los aprovechan suficientemente). Las barreras cultu-
La lejana de muchas comunidades rurales de los rales y lingsticas dificultan la atencin sanitaria de
establecimientos de salud es una de las causas de calidad y constituyen una causa directa de las altas
los altos ndices de morbi-mortalidad materna y de tasas de mortalidad materna. La oferta pblica de
las bajas coberturas del sistema pblico de salud. servicios de salud no toma en cuenta las expecta-
Gran parte de la poblacin pobre y ms vulnerable tivas, necesidades, saberes, tradiciones y cosmovi-
del pas vive en las zonas rurales ms alejadas de siones de las usuarias, las que a su vez refuerzan su
las regiones del altiplano, valles rurales y amazonia, resistencia a acudir a un centro de salud para buscar
donde la red vial y el sistema de comunicacin son atencin adecuada. Segn la cosmovisin andina,
li mitados. Para esta gente acceder a los servicios sa- cualquier experiencia ligada a los procesos de sa-
nitarios es una empresa muy dificil, sobre todo en lud-enfermedad, en particular el parto, est inserto
casos de emergencia, dada la distancia y la escasez en un universo de creencias, tradiciones y prcticas
de transporte. A las barreras geogrficas que limitan que hacen de ste un ritual para la cultura indgena,
el acceso a la atencin de salud, se suma tambin la mientras que para la cultura occidental se concibe
escasa oferta de servicios en zonas rurales por falta slo como una accin mdica. Los distintos momen-
de recursos humanos, de infraestructura (en trminos tos de la maternidad: la fertilidad, la concepcin, el
tanto de establecimientos de salud, cuanto de carre- embarazo, el desarrollo del feto, el nacimiento del
teras y medios de comunicacin) y tecnolgicos. beb y la placenta estn intrnsecamente vinculados
a creencias propias de la cultura andina, que requie-
Barreras econmicas re de una atencin diferente a aquella ofrecida en los
En la ltima dcada Bolivia ha dado pasos impor- servicios de salud.
tantes hacia la gratuidad de la atencin primaria, en Por otro lado, existe una fuerte percepcin, am-
particular de la salud materna, a travs de medidas pliamente difundida entre las mujeres particular-
como el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). mente del rea rural, respecto a la baja calidad del
Sin embargo, para las mujeres de las zonas rurales servicio biomdico que, sin duda, implica tambin
acceder al sistema sanitario implica, de cualquier la resistencia de las mujeres a realizar all los contro-
modo, un gasto econmico importante que no puede les prenatales, el parto o los controles de posparto.
456 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
A este hecho se suma que el control prenatal, el par- cogiese las lecciones aprendidas de las experiencias
to y el posparto realizados por el servicio de salud, realizadas para proyectarlas a nivel institucional.
adems de adolecer de poca demanda por parte de Por esta razn, la Mesa organiz en diciembre de
las madres gestantes, no tiene la misma cercana que 2004 el "Taller de Adecuacin Cultural de la Mater-
la atencin brindada por el sistema mdico tradicio- nidad" en Caiza D, Potos, donde organizaciones no
nal, representado por el/la partera/o. El uso que las gubernamentales, organismos internacionales, equi-
comunidades indgenas hacen de la medicina tradi- pos de salud y el Ministerio del rea intercambiaron
cional es, por tanto, perfectamente coherente con su criterios y experiencias sobre la adecuacin cultural
realidad cultural, econmica, religiosa y lingstica. de los servicios de atencin materna. En 2005, los
Por lo mencionado, y con el propsito de me- mismos actores participaron en Cochabamba en la
jorar el acceso de las mujeres a una atencin de la jornada nacional sobre "Enfoques Interculturales
maternidad ms segura y ms humana, el Ministerio para la Adecuacin Cultural de la Maternidad".
de Salud y Deportes de Bolivia junto a otras insti- Los intercambios y trabajos realizados en el Ta-
tuciones de salud, ha previsto y coordinado, en los ller de Caiza D posibilitaron la elaboracin en 2005
ltimos aos, varios proyectos con el objetivo de de la Gua para la atencin intercultural de la salud
definir una poltica y una propuesta de adecuacin materna, un trabajo de sistematizacin y concerta-
cultural de los servicios de maternidad. cin de ideas y recomendaciones operativas acerca
Las experiencias han apuntado a implementar de la adecuacin de los servicios a la realidad socio-
una estrategia de "atencin de la maternidad, con- cultural de la regin.
certada e intercultural", que responda a la expectati- Como resultado de las mltiples experiencias, el
va de las usuarias, del personal de salud biomdico Ministerio de Salud y Deportes, en el marco de un
y tradicional y de las autoridades. La estrategia se ha convenio entre el Programa Nacional de Extensin
desarrollado sobre dos ejes de trabajo: a) desarrollo de Coberturas (EXTENSA), del Banco Mundial, y
de vnculos entre los servicios institucionales de sa- el Programa de Apoyo a la Higiene y Salud de Base
lud y el sistema mdico tradicional, parteras y otros (PROHISABA), de la Unin Europea, inici el pro-
agentes de medicina tradicional en busca de acepta- yecto: "El enfoque intercultural en la atencin de la
cin, de respeto, de articulacin y de coordinacin salud materna: Propuesta para el desarrollo de una
entre los dos servicios; y b) adecuacin de los pro- estrategia aplicativa", con una primera fase, entre oc-
tocolos de parto institucional y de los espacios de tubre de 2005 y mayo de 2006, y una profundizacin
atencin generados en numerosas instituciones de y ampliacin de la estrategia entre agosto de 2006 y
salud, priorizando la accesibilidad y la aceptacin febrero de 2007. El proyecto se potenci gracias a la
de los servicios por parte de la poblacin. creacin, en 2006, del Viceministerio de Medicina
Con el fin de coordinar y armonizar los diferen- Tradicional e Interculturalidad, bajo cuya tuicin se
tes esfuerzos, naci en 2004 la Mesa de Salud Inter- continu implementando la propuesta en 2007, en el
cultural del Ministerio de Salud y Deportes, encar- marco del Modelo de Salud Familiar, Comunitaria e
gada de producir lineamentos de trabajo articulados Intercultural del Ministerio de Salud y Deportes.
en materia de procedimientos de atencin con en- El proyecto represent un efectivo esfuerzo de
foque intercultural, incorporando prcticas y cono- superacin de las barreras culturales que condicio-
cimientos tradicionales, adems de planes de salud nan y limitan el acceso de las mujeres al servicio p-
de pueblos indgenas y originarios. Uno de los pri- blico y que son causa indirecta de los altos ndices
meros objetivos de la Mesa fue la definicin de una de mortalidad materna-infantil. A travs de ste, el
Estrategia de Adecuacin Cultural del Parto que re- Ministerio de Salud recogi y se benefici de todos
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA
457
los resultados positivos de las experiencias previas, ter gratuito y dirigido a las mujeres gestantes, los
hecho que le permitir poner en marcha el paradig- recin nacidos y los nios menores de cinco aos
ma intercultural en la atencin materna. con el objetivo de reducir los ndices de mortalidad
materna y neonatal. Como consecuencia de la im-
Marco normativo de salud materna plementacin de este seguro, se incrementaron tanto
En Bolivia, el servicio pblico de salud se caracte- la atencin de partos como las consultas prenatales
riza por bajos ndices de cobertura en cuanto a las y atenciones peditricas de IRAS Y EDAS.
prestaciones, limitaciones en la accesibilidad de los El Seguro Bsico de Salud se cre con la pro-
servicios y mala calidad en la atencin de la pobla- mulgacin del Decreto Supremo N 25265 de 31
cin indgena y rural. Con el fin de mejorar esta si- de diciembre de 1998 y estuvo vigente hasta el 31
tuacin, el Estado realiz estudios y anlisis y ha de diciembre de 2002, como un servicio pblico de
puesto en marcha polticas y estrategias, como los acceso universal para la poblacin objetiva, desti-
seguros pblicos de salud. nado a otorgar prestaciones esenciales en salud con
La existencia de seguros pblicos en el pas se calidad y adecuacin cultural. A travs de l se otor-
remonta a los aos 90, con la creacin de Fondos gaban 102 prestaciones, incluyendo a los programas
Comunitarios de Salud en los municipios de Tupiza, nacionales, y se ampli el servicio a la poblacin
Patacamaya, Capinota y Viacha. En julio de 1996, que habitaba en zonas endmicas. Todas sus accio-
mediante Decreto Supremo N 24303, se lanz el nes estaban orientadas a reducir la mortalidad ma-
Seguro Nacional de Maternidad y Niez, con carc- terna, en el neonato y en los menores de cinco aos.
Origen de Per cpita a los Per cpita a los Per cpita a los
Recursos municipios municipios municipios ms demanda
del Fondo Solidario
Nacional.
Mecanismo de Pago por prestacin Pago por prestacin Pago por prestacin
pago otorgada otorgada otorgada
En Bolivia, el SUMI y otros seguros de salud han En el marco del cumplimiento del Plan Es-
logrado slo parcialmente incrementar las cobertu- tratgico, se aprob en 2006 el documento tcni-
ras, lo que ha motivado la profundizacin del debate co normativo Protocolos de Atencin Materna y
sobre la problemtica de las barreras culturales. A Neonatal Culturalmente Adecuados, elaborado
partir de ello, el conocimiento, la valorizacin y la con la finalidad de articular los conocimientos y
articulacin con la dimensin cultural, lingstica y prcticas mdicas de la biomedicina, la medicina
con los saberes y prcticas tradicionales relaciona- tradicional y la de las comunidades andinas rura-
das con los procesos de salud y enfermedad de las les a objeto de brindar una atencin humanizada e
culturas indgenas del pas han sido considerados integral en los servicios de salud de primer nivel,
como instrumentos de accin del Estado boliviano donde el personal de salud, las parteras y las mu-
para hacer frente a los bajos indicadores de morbi- jeres deben concertar sobre los procedimientos de
mortalidad de la poblacin. atencin materna y neonatal que las usuarias an-
Con esa visin, el Plan Estratgico de Salud 2006 helan recibir. Estos Protocolos son el resultado del
- 2010 del gobierno boliviano, que asume como l- reconocimiento colectivo e institucional de que la
nea de accin el fortalecimiento de la participacin salud constituye un equilibrio entre lo fisiolgico,
social con el fin de reducir las inequidades y mejorar lo psicolgico, lo social y lo espiritual.
el acceso de la poblacin a los servicios de salud, A pesar de los avances en la normativa nacio-
est llevando adelante la implementacin del "siste- nal, como seala en su introduccin el actual Mo-
ma nico de salud con acceso universal, respetuoso delo de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural
de las culturas originarias y enriquecido con la me- (SAFCI), "... el Sistema Nacional de Salud nunca
dicina tradicional; inclusivo, equitativo, solidario, ha asumido la cosmovisin sanitaria de los pueblos
de calidad y descentralizado; conducido y liderado indgenas y originarios, al contrario, ha ejercido re-
por el Ministerio de Salud y Deportes; que acta so- presin y desprecio por el saber ancestral y por los
bre los determinantes de salud, con participacin de usos y costumbres tradicionales, siendo esta situa-
una poblacin con hbitos saludables comprometi- cin una de las causas de la exclusin y marginacin
da con la actividad fsica y deportiva, organizada y en salud. Los intentos de recuperacin sociocultural
movilizada por el ejercicio pleno de su derecho a fueron insuficientes."
la salud, que vive bien". La poltica planteada para El Bono Juana Azurduy representa el emblema
cumplir estos objetivos es la del Sistema nico, In- de las contradicciones y dificultades existentes en
tercultural y Comunitario de Salud, cuya estrategia la implementacin del modelo de salud intercultu-
es la universalizacin del acceso y la priorizacin de ral, ya que tiene como objetivo central la preven-
la atencin primara. Este modelo hace hincapi en cin y resolucin de las complicaciones derivadas
la participacin social en la gestin de salud como del embarazo, parto y puerperio a objeto de evitar
un mecanismo privilegiado para entender y ejercer la mortalidad infantil, materna y la desnutricin. Sin
la interculturalidad. En el marco de este modelo, la embargo, no contempla la articulacin con la medi-
interculturalidad se define como "...el enfoque so- cina tradicional y deja de lado la figura, important-
cial comunitario en el que se inscriben el dilogo, el sima para la salud materna, de la partera tradicional.
respeto, el reconocimiento, la valoracin e interac- Adems, no ofrece posibilidad de mejoramiento de
cin de los diferentes sistemas mdicos y actores/ la calidad de la atencin y de la capacidad resolutiva
as sociales de la salud, promoviendo procesos de de los establecimientos de salud -que sigue siendo
articulacin y complementariedad para mejorar la muy baja- ni permite a las mujeres indgenas deci-
calidad de atencin en salud." (Inciso 1.1) dir qu tipo de atencin prefieren.
460 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
Estrategia de adecuacin
cultural de la maternidad
1 1
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA 461
permitir que la mujer elija quin quiere que la litadores/as de capacitacin en la atencin in-
atienda; tercultural de la salud materna, que orient el
restringir el uso de episiotoma; trabajo de los miembros del equipo que imple-
ofrecer la placenta a la mujer y su familia. mentaron los talleres de interculturalidad y salud
materna. El manual proporcion los contenidos,
El proyecto se bas, conceptual y operati- la metodologa participativa y los instrumentos
vamente, en esas recomendaciones, intentando para el desarrollo de los temas y actividades (so-
aplicarlas concretamente. Se entregaron a los cio dramas), recomendndose tomar en cuenta
equipos de salud instrumentos y habilidades las particularidades de cada contexto sociocultu-
tcnicas en la perspectiva de proporcionar una ral y rea geogrfica.
gua abierta y aplicable a los diferentes contex- Los contenidos, incluidos en la capacitacin de
tos geogrficos y culturales, y no un protocolo los talleres de interculturalidad que se desarro-
nico que fije los pasos de atencin de manera llaron a lo largo de tres das, fueron:
estandarizada. Cultura en la vida social.
Sntomas del choque cultural.
Actividades del proyecto Prejuicios o estereotipos.
La apuesta estratgica del proyecto fue la "forma- Cualidades para la comunicacin intercultural.
cin-accin", dirigida al personal de salud y a los Salud, interculturalidad y modelos de aten-
mdicos tradicionales, aportando elementos teri- cin en salud.
cos y prcticos para la aplicacin de las recomen- Los colores como expresin de diversidad.
daciones en los lugares de trabajo. En efecto, la Cuidados durante el embarazo desde la
formacin ha sido uno de los puntales del mismo prospectiva biomdica y de la medicina
y se encar a travs de tres tipos de acciones: ta- tradicional.
lleres de capacitacin en interculturalidad, capaci- Prcticas tradicionales de atencin a la em-
tacin prctica en atencin de parto humanizado/ barazada.
intercultural y talleres de evaluacin. A estas fases Anlisis de la Gua para la atencin inter-
de formacin le sigui una fase prctica de accin, cultural de la salud materna.
o de implementacin, del enfoque intercultural a Atencin intercultural y la articulacin del
travs del asesoramiento tcnico en terreno para sistema biomdico con el sistema tradicional.
la puesta en marcha de planes de intervencin en Identificacin de riesgos de salud.
cada uno de los establecimientos de salud benefi- Competencias de negociacin;
ciarios de la iniciativa. Articulacin con el sistema biomdico.
La estrategia de accin del proyecto se es-
tructur alrededor de dos ejes principales. Habiendo detectado que las dificultades y te-
mores expresados por el personal de salud,
a) Eje deformacin principalmente los/as mdicos/as, estaban re-
- Taller de interculturalidad , para personal sa- lacionados con el hecho de que su formacin
nitario y mdicos tradicionales, que tuvo como acadmica no les haba preparado para una
objetivo aportar elementos conceptuales terico/ atencin intercultural, se implement en la se-
prcticos para la incorporacin del enfoque in- gunda fase del proyecto un componente de ca-
tercultural en la atencin de la salud materna. pacitacin prctica en atencin humanizada/
Para el objeto, se elabor el Manual para faci- intercultural del parto.
464 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
b) Eje de accin
Taller de capacitacin en Cochabamba . Gloria Patscheider. - El paso siguiente a la capacitacin fue el apoyo
y asesoramiento tcnico en terreno a los equipos
Este componente, llevado a cabo por dos profe- de salud de los establecimientos seleccionados
sionales con amplia experiencia y con formacin en la elaboracin del propio plan de interven-
especfica en el tema, un gineco-obstetra y una cin, con el fin de poner en prctica lo trabajado
licenciada en enfermera, tuvo caractersticas en la formacin y adelantar la elaboracin de un
novedosas por cuanto combin la realizacin de modelo de atencin integral, incorporando en el
talleres de capacitacin participativos con ele- servicio de salud el enfoque de interculturalidad.
mentos audiovisuales y demostraciones prcti- En la definicin de los planes participaron, en
cas, as como la atencin de partos en servicio algunos lugares, autoridades municipales, loca-
durante su estada de varios das en cada uno de les, y mdicos tradicionales. En total se elabo-
los lugares visitados. La presencia permanente raron 81 planes de intervencin, cada centro de
de los facilitadores en el establecimiento per- salud defini dentro de su plan diversos tipos de
miti un dilogo constante y dinmico con el acciones relacionadas con la autoevaluacin, la
personal de salud, que se sinti motivado por el
enfoque. El programa fue implementado en seis
hospitales de cabecera de Red con un alto nme-
ro de atenciones de parto, uno en cada departa-
mento, y aglutin, como pasantes y por turnos,
al personal de los establecimientos priorizados
en la regin.
Otro aspecto de la capacitacin se bas en los
talleres de evaluacin capacitante, realizados
por el personal de salud previamente preparado
y con el objetivo de reforzar su capacitacin, al
mismo tiempo realizar una autoevaluacin sobre
la aplicacin del enfoque de interculturalidad.
En los talleres se realiz un trabajo de anlisis
Oruro, 2 da d oarteras . Gloria
individual y colectivo recogiendo la opinin de Patscheider
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA 465
Potos, elaboracin del Plan de Intervencin. Gloria Patscheider Cochabamba, equipamiento para sala de parto tradicional. Gloria Patscheider
informado, fortalecido y con instrumentos para evaluacin propia, identificando aspectos que an-
la aplicacin del principio de interculturalidad teriormente no tenan tanta prioridad o que no se
en la atencin de la salud materna. contemplaban. Asimismo, el llenado de cada ficha
Por otra parte, se realizaron gestiones de forta- implicaba "hacer memoria" de aspectos planteados
lecimiento de la gestin institucional en los SE- en la capacitacin y en la Gua. Por otra parte, la
DES y en los municipios a travs de reuniones recoleccin de datos permiti al equipo del proyec-
de anlisis y trabajo. Estas actividades se inicia- to conocer a fondo los problemas que an existen,
ron en el nivel departamental (SEDES), identifi- revelar algunos aspectos de la atencin que estn
cando la posicin de las autoridades respecto de brindando y analizar la manera cmo el personal se
la poltica de interculturalidad. refiere a aquellos. En otras palabras, las fichas de
autoevaluacin ofrecen una fotografa del estado de
Metodologa de trabajo la calidad de la atencin de la salud materna, que
Un aspecto interesante e innovador de la estrategia muestra los lmites y fortalezas del sistema sanitario
de atencin intercultural de la salud materna fue la nacional.
metodologa utilizada para el seguimiento de los Si bien el llenado de formularios fue conside-
avances en la aplicacin del enfoque intercultural y, rado por algunos miembros del personal de salud
concretamente, de las recomendaciones de la Gua. como una prdida de tiempo, los datos incluidos en
La metodologa en cuestin es la de la autoevalua- los mismos permitieron comprobar que en la mayo-
cin realizada por el centro de salud acerca de sus ra de los puestos y centros de salud, involucrados
prestaciones y de la incorporacin de nuevas prcti- en el proyecto, el nmero de atenciones es relati-
cas. Para el efecto se elaboraron fichas de autoeva- vamente bajo; por lo que existe disponibilidad de
luacin, las mismas que fueron llenadas por el per- tiempo para llenar las fichas despus de un control
sonal de salud despus de haber atendido un control prenatal o despus de la atencin de un parto, sea
prenatal o un parto en servicio o a domicilio. ste en domicilio o en servicio.
Las fichas fueron diseadas con el objetivo de Las fichas de autoevaluacin fueron un instru-
"obligar" al personal de salud a analizar el proce- mento til de medicin de los resultados e impacto
so de la atencin brindada, haciendo nfasis en la de lo aprendido por el personal de salud en los talle-
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA 467
res de interculturalidad y de capacitacin prctica. uno de los establecimientos priorizados por la es-
Permitieron evaluar la capacidad y dificultad del trategia. Gracias a instrumentos de seguimiento se
sistema sanitario para poner en prctica el enfoque registr informacin sobre los datos de las fichas de
intercultural en la atencin de la salud materna. En autoevaluacin, el grado de avance de los planes y
el transcurso del proyecto, el personal de salud de la respuesta del personal de salud as como de la
los 81 puestos y centros llen, en el lapso de un ao, poblacin local respecto de la implementacin de
un total de 864 fichas de autoevaluacin, las mismas la estrategia de interculturalidad en la atencin de la
que sirvieron, por un lado, para mejorar la calidad salud materna. En las visitas, adems, se contribuy
de las prestaciones de los equipos de salud y, por el a reforzar la implementacin de las recomendacio-
otro, para proporcionar datos comparativos impor- nes de la Gua para la atencin intercultural de la
tantes y tiles de cara a la elaboracin de polticas salud materna, despejar dudas y analizar alternati-
pblicas de salud. Los datos extrapolados de las fi- vas, adems de apoyar gestiones ante autoridades
chas ofrecen un mapeo geogrfico de los avances de comunales y municipales.
la implementacin de la estrategia y, al mismo tiem- Los resultados de este proceso de seguimiento
po, informacin sobre los beneficios y limitaciones fueron sistematizados en 2007 en el "Documento de
de la aplicacin de las recomendaciones de la Gua. Investigacin N 2" del Ministerio de Salud y De-
portes, donde se muestran los cambios que, si bien
Resultados de la iniciativa no son homogneos en todas las zonas y han pre-
sentado altibajos y diferentes tipos de tropiezos, son
Aplicacin del enfoque intercultural en la significativos en cuanto a su proceso evolutivo.
atencin de la salud materna y calidad de los Entre los resultados se encontr que, durante
servicios el periodo de la ejecucin del proyecto, el 35% de
Con el fin de acompaar el proceso de implementa- los establecimientos donde se aplic la estrategia
cin de los planes de intervencin para la incorpora- de interculturalidad comenz aplicando algunas de
cin del enfoque de interculturalidad en la atencin las principales recomendaciones de la Gua, aunque
de la salud materna, el equipo del proyecto realiz no todas ni de forma sistemtica (MSD, 2007). Este
visitas peridicas de seguimiento en terreno a cada porcentaje supone una cantidad considerable de
establecimientos en los que de a poco se va cam-
biando de paradigma en la atencin materna. Uno
de los aspectos adoptados con mayor facilidad fue
el dilogo con la usuaria y el respeto a su decisin
en cuanto a la presencia de familiares, tanto en los
controles prenatales como en el preparto, el parto y
el postparto. Tambin hubo aceptacin a las formas
de alivio del dolor, respeto a los rituales referidos
a la placenta y, poco a poco, la introduccin de la
atencin del parto en posicin vertical.
...siempre preguntamos a la mujer como quiere
dar a luz... tampoco el doctor le obliga a tener en
la cama ginecolgica, sino se le pregunta donde...
muchas veces tenemos partos en la sala de inter-
nacin, separamos con panel la cama y all tiene
Potos, evaluacin capacitante. Gloria Patscheider
468 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
hecho propio algunos aspectos importantes -las Los datos muestran que un 21 % de los equipos
recomendaciones de la Gua-, que hacen ms hu- de salud atiende partos con interculturalidad en do-
mana la atencin del embarazo, parto y postparto. micilio. Si bien esta prctica en muchos lugares ya
En menor o mayor medida y con menor o mayor estaba presente por la presin social ejercida por
conviccin, el personal sanitario que particip en la familia y la comunidad, basndonos en los tes-
el proyecto acepta y entiende la necesidad de su- timonios del personal de salud (fichas de autoeva-
perar los lmites culturales y profesionales con el luacin) se puede constatar que se van superando
fin de asegurar un trabajo de calidad en y para la los sntomas de choque cultural que existan en un
comunidad. principio, y el personal comprende mejor el por qu
En la mayora de los establecimientos de sa- de ciertas elecciones y las acepta con respeto. En
lud visitados para la redaccin de este artculo, se efecto, es interesante constatar que, como resultado
pudo constatar que el personal de salud respeta la de la aplicacin de la estrategia de adecuacin inter-
preferencia de la mujer acerca del lugar del par- cultural, cada vez con mayor frecuencia el parto do-
to (en el servicio o en domicilio), la posicin de miciliario es atendido por personal de salud mdico
parto (de cuclillas, de rodillas, sentada o echada) o licenciadas de enfermera, con la participacin de
y considera positivo comunicarse en el idioma algn familiar o mdico tradicional, generalmente
nativo. De la misma manera, no considera como esa atencin se concentraba mucho ms en los auxi-
un obstculo la presencia durante el parto de un liares (MSD, 2007). Otro elemento que empieza a
familiar de la parturienta, ofrecer mates calientes, destacarse de los partos en el domicilio es que el
o dejar que ella satisfaga sus necesidades segn personal de salud se muestra dispuesto a dejar de
sus costumbres y tradiciones (alivio del dolor, ma- lado su rol protagnico y abrir espacio a los familia-
sajes, fajado, devolucin de la placenta). En otras res de la parturienta, a parteras proponindose inter-
palabras, se siguen implementando algunas de las venir slo en caso de necesidad (MSD, 2007).
recomendaciones de la Gua. El tema de la posicin vertical del parto, que
Hay otra forma de pensar... se trata de hacer la predomina en los partos a domicilio, no tuvo cam-
atencin ms humana a la gestante y parturienta...
bios significativos, a pesar de que el proyecto
hoy gracias a la capacitacin trabajamos con ojos
transmiti al personal mdico las ventajas cientfi-
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA 469
embarazos con posicin transversal. El personal FN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA : UN AVANCE PARA LAS POLTICAS
Modificacin del nmero de partos por tipo de Como se ve en el grfico, un dato que a prime-
atencin en el rea del proyecto ra vista sorprende es el poco incremento en la aten-
Comparacin periodo abril-diciembre 2005/2006 (en %) cin de partos en domicilio por personal de salud,
17,7 ms cuando en el resto de establecimientos aumenta
15,3
considerablemente. La tendencia es que aumenta la
7,5 atencin en servicio y no tanto en domicilio, a pesar
3 de que en los talleres de capacitacin se resalt la
importancia del papel del personal de salud en los
partos en domicilio, en el sentido de garantizar una
atencin con mayor seguridad. Podramos intentar
encontrar una explicacin en el hecho de que la aten-
Con proyecto Sin proyecto
cin intercultural mejora la relacin entre el personal
id 4 a de salud y la comunidad, generando. mayor confian-
Parto en servicio En domicilio por PS En dompor partera/otro za y satisfaccin, por lo que se superan barreras de
acceso al establecimiento de salud. Probablemente
FUENTE: DOCUMENTO DE INVESTIGACIN N 2, EL ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA: UN AVANCE PARA LAS POLTICAS influya tambin en este comportamiento el hecho de
PUBLICAS DE SALUD, LA PAZ, 2007.
que cada vez ms municipios cuentan con ambulan-
Los datos muestran que el principal factor que cias que facilitan el traslado de las parturientas.
explica el incremento de la cobertura de parto ins- Al mismo tiempo, el grfico destaca el incre-
titucional es la atencin de partos en servicio, que mento del 17,7% en la atencin de partos por partera
aumenta en un 7,5%. Probablemente esta situacin en los establecimientos del proyecto, lo que podra
representa un aumento de la confianza de las usua- considerarse como la articulacin entre personal
rias en el servicio de salud, debido a una atencin institucional y comunitario, pues aparentemente este
de mayor calidad, calidez y respeto por sus cos- aumento no significa un incremento en el nmero de
tumbres, lo que permite que poco a poco se vaya casos atendidos por parteras, sino un incremento en
superando el distanciamiento entre establecimien- el registro de estos casos, fruto de un mayor reco-
to y comunidad. nocimiento del trabajo de las parteras por parte del
DE LA SALUD NL4TERNA: UN AVANCE PARA LAS POLIT!C4S PRLIUAS DE SALUD, LA PAZ, 2007.
472 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
personal de salud, as como una mejor coordinacin Tambin se ha podido constatar que en algunos
y comunicacin entre ellos. Asimismo, este incre- establecimientos que se haba iniciado el cambio, el
mento no se realiza a costa de una disminucin de la reemplazo de personal signific un retroceso en el
atencin en servicio ya que, como se vi, a pesar de proceso. No se logr influir para que se asumieran
la disminucin en la atencin de partos en domicilio cambios significativos en la atencin a las mujeres
por personal de salud, la cobertura de parto institu- embarazadas y parturientas.
cional aumenta en el perodo en cuestin. ...hay gente (personal mdico) que inspira con-
fianza, que acta de manera positiva, otras no, las
personas que no han participado en el proceso, en
Conclusiones la capacitacin, no tienen esta sensibilidad no ge-
neran confianza, sufren un choque cultural, como
Formacin de recursos humanos el gineclogo, quien no particip en el proceso.
La principal leccin aprendida de este proyecto es Una seora vino del campo con trabajo de parto
que el principal factor para el desarrollo de una es- y el gineclogo al final no quiso atenderla porque
la seora quera dar a luz en el suelo... (Dr. Cho-
trategia de interculturalidad sigue siendo el recurso
que, Director Centro de Salud Los Negros, Santa
humano. Tal como ocurri en el caso de otras inicia- Cruz, 2009).
tivas, el personal de los establecimientos que par-
ticip de los talleres se trasform en la vanguardia En el caso del centro de salud Los Negros de
de cambio de actitudes y prcticas sobre la salud Pampa Grande, Santa Cruz, todo el equipo que par-
materna. Esto ocurri claramente en el caso de las ticip en el proceso se ha mantenido estable, salvo
auxiliares y licenciadas de enfermera, protagonistas el mdico gineclogo de planta (que es tambin pre-
principales de la atencin intercultural en domicilio sidente del Comit de Vigilancia), y la percepcin
o en servicio. es que la poblacin est ms contenta con quienes
Sin embargo, los cambios de actitudes y prcti- participaron en el proceso.
cas no pueden consolidarse sin la participacin del Es muy importante evidenciar cmo el continuo
mdico. El mdico, en general, y el gineco-obste- cambio del personal sanitario de los establecimien-
tra, en particular, con saberes, actitudes y prcticas tos donde se aplicaron estrategias de formacin y
convencionales y conservadoras muy arraigadas, o capacitacin, redujo considerablemente los resulta-
que simplemente nunca ha tenido la oportunidad de dos de la inversin en capital humano. Parece existir
abrirse y sensibilizarse hacia otras formas de ofre- poca conciencia, de parte de las autoridades nacio-
cer su servicio, constituye un obstculo al proceso nales, municipales y departamentales responsables,
de cambio en trminos de calidad del servicio brin- sobre los efectos negativos de los mismos, en trmi-
dado, cobertura de las prestaciones, relacin con la nos de debilitamiento estructural del sistema y espe-
comunidad y mejora de las condiciones de vida de cficamente de proyectos innovadores como el que
la poblacin, aunque las licenciadas y auxiliares de estamos mencionando.
enfermera del mismo establecimiento practiquen la
interculturalidad. Esto se explica por el hecho de que Articulacin entre mdicos
la relacin de encuentro y desencuentro respecto del tradicionales y sistema institucional
sistema sanitario se desarrolla a nivel de usuarios Un segundo dato que destaca se refiere a la articula-
y mdico, dado que generalmente las enfermeras y cin entre personal de salud y mdicos tradicionales.
auxiliares son "mujeres o gente del pueblo", o sea, En las ltimas visitas de seguimiento a los estableci-
gente ms cercana a la realidad de la poblacin aten- mientos de salud se ha notado cierto debilitamiento
dida (Lidia, usuaria centro de salud Yura, Potos). en la relacin entre equipos sanitarios y parteras. El
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA
473
proceso de acercamiento y de colaboracin entre los do en varios aos, y tambin de que las parteras y
dos sistemas mdicos haba sido, en muchos casos, el personal sanitario han tenido la oportunidad de
instaurado con el proyecto, y una vez finalizado construir una relacin de familiaridad y seguridad
ste, no se pudo contar con el apoyo poltico por que no se presenta en otros lugares.
parte de las instituciones locales y nacionales para
realizar el seguimiento y control correspondiente a Dbil apropiacin de la iniciativa por parte de
la implementacin de los planes de intervencin y la las instituciones y falta de normativa
utilizacin de los instrumentos y estrategias operati- El proyecto "Aplicacin del Enfoque Intercultural
vas de articulacin. de la Maternidad" ha sido, probablemente, una de
Este distanciamiento responde probablemente a las experiencias ms importante realizadas en el
la falta de cumplimiento, por parte de los estableci- mbito de adecuacin intercultural de servicios en
mientos de salud y de los municipios, de la imple- la actual gestin de gobierno. Aun teniendo en cuen-
mentacin de los planes de intervencin, mediante ta los significativos avances y logros de la iniciati-
los cuales se prevea desarrollar instrumentos opera- va, hay que mencionar que el proyecto ha recibido
tivos de articulacin entre sistemas mdicos. escaso seguimiento por parte del Ministerio de Sa-
Sin embargo, se ha podido notar que en aque- lud y Deportes y en particular del Viceministerio de
llos lugares (generalmente rurales ms que urbanos Medicina Tradicional e Interculturalidad (VMMTI),
o periurbanos) en que existen personas, tanto del una instancia institucional que durante este perio-
sistema mdico tradicional como del biomdico, do ha sufrido de falta de continuidad de gestin, de
con mayor apertura y capacidad de relacionarse, se conflictos internos y de poca claridad sobre la pol-
logr una real articulacin y complementariedad en- tica a implementarse.
tre sistemas mdicos, como en el caso del centro de En 2007 el VMMTI lanz una tercera fase del
salud Tica Tica de Potos: "Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para
...aqu a las mujeres se les permite todo, como en la aplicacin de la Interculturalidad en la Atencin
casa, y el doctor tambin entiende... las
de la Salud Materna" en el marco de la estrategia de
parteras nos ayudan, junto con ellas atendemos...
Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Esta nue-
nueve han ido a los cursos (talleres de intercultu-
ralidad del Proyecto) pero slo tres son parteras de va fase, llevada adelante por un grupo diferente de
verdad y refieren... las parteras saben mejor que consultores, no ha tenido el mismo impacto de las
nosotros cuantos partos van a haber en el mes, y primeras dos, dado que apuntaba, antes que al se-
nos refieren... las parteras nos dicen cmo hacer,
guimiento y consolidacin en terreno de los avances
cmo destapar la mama, mucho le tocan, no tie-
de las primeras fases, a la socializacin del proceso
nen que tocar sino frotan, nos dicen... cuando por
ejemplo la partera sale de viaje nos avisa y nos a nivel institucional (Municipios, DILOS, SEDES)
recuerda de controlar a la seora embarazada para y al involucramiento de las universidades. Lamenta-
que no nos olvidemos... (Jacoba Yucra, Auxiliar blemente, los resultados no han sido los esperados.
de enfermera, Centro de Salud Tica Tica, Toma- No se logr involucrar a las instituciones acadmi-
ve, Potos, 2009).
cas (para las cuales probablemente habr que hacer
un trabajo mucho ms profundo y de largo plazo) y
El ejemplo ilustra cmo de manera natural y la iniciativa no continu con el apoyo y coordina-
espontanea se pone en prctica la interculturalidad. cin del VMMTI, que atravesaba un dificil momen-
Es evidente que existe una relacin de confianza de to institucional.
ambas partes que nace tambin del hecho de que el En efecto, la debilidad e inestabilidad del
personal de salud es el mismo, no ha sido cambia- VMMTI ha repercutido notablemente en la soste-
474 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
nibilidad poltica, tcnica y econmica de la ini- domicilio por personal de salud, como una estrate-
ciativa y de su continuidad. El proyecto no ha sido gia para mejorar la seguridad de la salud materna,
acompaado y orientado por una poltica pblica de esta alternativa no fue debidamente considerada en
adecuacin cultural de los servicios, y por esto la el SUMI, que otorga menor valor monetario a esta
iniciativa cay en el vaco y las autoridades locales atencin en domicilio, cuando el esfuerzo y el uso
y departamentales no supieron aprovecharla. de insumos son mayores.
Los esfuerzos de adecuacin cultural de los ser- Adems, el personal de salud no est suficiente-
vicios realizados en estos ltimos aos a nivel local, mente capacitado para realizar actividades de Infor-
(en trminos de infraestructura, oficinas intercultu- macin, Educacin, y Comunicacin (IEC) acerca
rales Willaqkuna, cursos de formacin para el per- de riesgos obsttricos, por ejemplo, y debe rendir
sonal de salud, cursos de capacitacin para mdicos cuentas de su trabajo tanto a la comunidad como a
tradicionales, etc.), an no son respaldados y legi- sus superiores. El sistema les conmina a hacer pro-
ti mados por una normativa precisa. El VMMTI se paganda por la maternidad segura, que se garanti-
presenta como una instancia que no ha logrado an zara con el parto en servicio. Sin embargo, se tiene
articular con las experiencias locales. presente, por las limitaciones en la capacidad de
Slo cuando el enfoque intercultural, adems de resolucin de casos de riesgo, que el mensaje es in-
ser poltica sea tambin una norma, se podr apuntar consistente, hecho que puede ser contraproducente
a la sostenibilidad y continuidad de las iniciativas. en la relacin con las comunidades locales. La co-
La introduccin del enfoque de interculturalidad, munidad recibe el mensaje como una "garanta", en
y su respectiva operatividad, necesita de mandatos el sentido de que por el solo hecho de acudir al esta-
imperativos y reglamentaciones tcnico administra- blecimiento de salud no debe haber complicaciones
tivas que no puede provenir sino de una ley. o stas deben ser resueltas en el acto, interpretacin
Por ltimo, la iniciativa que apuntaba a un cambio que puede volverse contra el prestador de servicios.
profundo se realiz en un tiempo muy corto, lo que La gran paradoja es que el sistema de salud ofi-
no permiti la apropiacin institucional ni su soste- cial est para resolver complicaciones, mientras que
nibilidad. Estos hechos se tradujeron en el paulatino el personal de salud es, tal vez, el ms temeroso ante
abandono de los planes de intervencin de los esta- las situaciones de riesgo, por las grandes debilida-
blecimientos en los cuales se aplic la estrategia. des del sistema, las distancias, los malos caminos,
la falta de transporte oportuno, etc. Por esta razn,
Contradicciones de la poltica pblica de salud la poltica sectorial de salud necesita de un enfoque
En lo que concierne a la poltica pblica de salud, integral e intersectorial, dado que es imposible pen-
y su funcin de respaldo a las actividades del pro- sar en mejorar la calidad de la atencin en salud sin
yecto, hay que destacar que no existe an una pos- trabajar, de manera simultnea, en la solucin de
tura clara y coherente respecto de la aplicacin del problemas de infraestructura, agua y saneamiento
enfoque intercultural. Una de las dificultades en- bsico, logstica, analfabetismo, dispersin, entre
contradas durante la ejecucin del proyecto, fue la otros. Es decir, la superacin de las barreras cultura-
discrepancia existente entre la voluntad del personal les tiene que ir paralela a la superacin de las barre-
de salud de llevar adelante un enfoque intercultu- ras geogrficas, econmicas y polticas.
ral a travs de, por ejemplo, la realizacin de partos Otro aspecto que perjudica los esfuerzos de ade-
en domicilio y la presin del sistema de salud para cuacin intercultural de la maternidad est represen-
lograr altas tasas de cobertura de partos institucio- tado por la poca claridad de las polticas pblicas
nales. A pesar de ofrecerse la atencin del parto en acerca del rol de los agentes locales de salud, como
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA ATENCIN DE LA SALUD MATERNA 475
parteras y parteros de todo el pas. Las parteras lo- ral, en la atencin de la salud materna del Ministerio
cales gozan de gran representatividad y credibilidad de Salud y Deportes, ha contribuido positivamente a
entre las familias y la comunidad, por esta razn consolidar, entre el personal de salud que particip,
tienen un importantsimo papel en la atencin de la una sensibilidad y aceptacin del enfoque intercul-
mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio tural en salud que se traduce en el mejoramiento de
y en los procesos de referencia y contrareferencia la calidad de los servicios. El personal entiende por
de las embarazadas con complicaciones obsttricas interculturalidad el hecho de aceptar, de respetar y de
hacia los establecimientos de salud. Aun as, las par- aplicar la voluntad de la mujer acerca de cmo, dn-
teras no gozan del justo reconocimiento y valoriza- de y con quin quiere ser atendida durante el parto. A
cin por parte de las polticas pblicas, en cuanto la luz de este anlisis de los logros y debilidades de
stas no les atribuyan claras funciones y recompen- la iniciativa, emerge como absolutamente necesario
sas econmicas para el trabajo de articulacin entre proponer a las instituciones locales y nacionales, as
sistemas mdicos. como a los organismos de cooperacin, algunas re-
Un ejemplo de esta contradiccin es el Bono comendaciones operativas para el futuro.
Juana Azurduy que, como se ha visto, ignora y des- A fin de superar las barreras culturales y consoli-
valora el trabajo de las parteras en la atencin de dar un modelo de atencin intercultural en salud,
la mujer, en cuanto brinda un premio econmico a es necesario instituir una estrategia de formacin
aquellas mujeres que perciben atencin biomdica y sensibilizacin permanente del personal sani-
en servicio de salud. El Bono no considera las inicia- tario y mdicos tradicionales. Esta formacin
tivas de articulacin con la medicina tradicional, ni debera producir y consolidar los cambios en la
menos los recursos humanos formados en intercul- manera de sentir, pensar y actuar del personal
turalidad. En otras palabras, refleja las prioridades sanitario, y reforzar la predisposicin de ambos
de la poltica sanitaria, pero puede influir negativa- sistemas mdicos de articular y coordinarse de
mente en el ejercicio de los derechos de las mujeres manera armnica.
indgenas en cuanto ellas, a cambio de dinero, ya no Esta accin o estrategia debera ir acompaada
pueden reclamar otro tipo de atencin. de la reforma curricular de las escuelas y facul-
Dbil transversalizacion del enfoque de gnero tades de ciencia de la salud. En efecto, la refor-
La aplicacin de la estrategia no se ha dirigido de ma de la malla curricular de pregrado y postgra-
manera suficiente al empoderamiento de las muje- do de las facultades de Medicina, Enfermera
res, es decir, no ha tomado en cuenta, seriamente, la y Trabajo Social es hoy una de las prioridades
posibilidad de involucrar a las mujeres en el proceso fundamentales del sector pblico de salud, que
de mejora de la calidad de la atencin de la salud debera llevar a una apertura ideolgica y cul-
materna, sino, una vez ms, solamente al personal tural y a una contextualizacin del proceso de
de salud y mdicos tradicionales. El enfoque inter- enseanza y aprendizaje. Se trata, en definitiva,
cultural en salud debera incluir o trabajar paralela- de ofrecer a los recursos humanos del sector
mente con el enfoque de gnero y con el ejercicio de salud la posibilidad de preparase en una forma
los derechos de la mujer. adecuada, responsable e intercultural para poder
enfrentar la realidad humana, social y cultural en
Recomendaciones la cual desempearn sus funciones.
En todos estos procesos el VMMTI juega un
A dos aos del cierre de proyecto se puede afirmar papel fundamental y de liderazgo, por ello, es
que la estrategia de aplicacin del enfoque intercultu- i mportante que adquiera una posicin poltica
476 EXPERIENCIAS DI: SALUD INTERCULTURAL FN POTOSI
6 Departamentos,
LUGAR DE INTERVENCIN 27 Municipios,
81 establecimientos de salud
Bibliografia
Bradby B. y Murphy-Lawless J.
2005 Volver no Volver? Aportes al dilogo entre modelos culturales del parto. La Paz.
ENDSA
2003 Encuesta Nacional de Demografa y Salud. INE, La Paz.
ENDSA
2003 Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Informe Preliminar. INE, La Paz.
2007 Maternal mortality in 2005. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank.
Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud.
OPS
2001 Principios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal: gua esen-
cial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto.
USAID/OPS
2007 Perfil de los Sistemas de Salud de Bolivia.
EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA
tentes entre ste y la poblacin . El sistema biomdi- Estos esfuerzos locales fueron reconocidos y
co representa , para muchos habitantes de la regin fortalecidos por polticas y normativas nacionales
de Potos , un "gran desconocido " y, sobre todo, un de salud que, a travs del Viceministerio de Medici-
modelo de atencin diferente y ajeno a sus costum- na Tradicional e Interculturalidad (VMTI) y la nue-
bres , expectativas y necesidades . No ofrece el mis- va Constitucin Poltica del Estado, ofrecen repre-
mo tipo de atencin que el sistema tradicional, las sentacin poltica a la medicina tradicional y a sus
relaciones humanas son impersonales , el cuerpo es agentes. Sin embargo, y a pesar de los avances, el
considerado un objeto y la dimensin psico-emotiva proceso de rescate de la medicina tradicional se pro-
del paciente no encuentra su espacio . A estos he- yecta todava largo, complejo, y con muchas con-
chos se suma la baja calidad tcnica, profesional y tradicciones. En efecto, no est claro cul es el rol
humana de los servicios de salud . Su consecuencia: y cules las funciones de la medicina tradicional en
Potos mantiene uno de los indicadores de morbi- el sistema pblico en cuanto, por un lado, no existe
mortalidad materna e infantil ms alto del pas y de todava entendimiento sobre las potencialidades de
Latinoamrica. la medicina tradicional, y, por el otro, no se ha lo-
Si bien la medicina tradicional no tiene los ins- grado superar la relacin de poder existente entre el
trumentos prcticos y conceptuales necesarios para sistema mdico tradicional y el sistema biomdico.
prevenir y tratar todo tipo de enfermedad , sus agen-
tes teraputicos son figuras clave para la atencin Qu es la medicina tradicional?
primaria en salud y para la creacin de alianzas con
el sistema biomdico . De aqu nace la voluntad de La medicina tradicional, parte importante de la cul-
parte de las instituciones locales de salud y de los tura de los pueblos andinos, fue durante siglos el
organismos de cooperacin para capacitar a los m- nico sistema para la prevencin, tratamiento y cu-
dicos tradicionales y promover la articulacin entre racin de las enfermedades. Actualmente es una de
ellos y el sistema biomdico , en otras palabras, pro- las alternativas ms demandadas por los pobladores
mover el modelo de salud intercultural. de las reas rurales del departamento de Potos y por
Por su parte , los mdicos tradicionales -de Poto- los habitantes de las zonas urbanas y periurbanas de
s, en particular, y de Bolivia en general - estn desde las ciudades.
hace varios aos en un proceso de fortalecimiento y El trmino "medicina tradicional" ha sido co-
valorizacin de sus prcticas y conocimientos, apo- mnmente utilizado en estudios etnogrficos y de
yados por polticas nacionales e internacionales de antropologa mdica para describir un conjunto de
rescate de la medicina tradicional como patrimonio creencias, bastante diferenciadas, que van desde la
tangible e intangible de la humanidad . En Potos, medicina indgena de rea rural hasta prcticas de
se realizaron varios esfuerzos para conformar aso- tipo sincrtico, vinculadas con la tradicin popular
ciaciones de mdicos tradicionales , cuyos objetivos del mbito urbano. Se trata de un concepto utilizado
iban desde la investigacin y la comercializacin de antes que fundamentado, cuyo comn denominador
productos naturales , hasta reivindicaciones polticas es la distincin del sistema mdico oficial y la rela-
y econmicas . El ltimo e importante paso de este cin con un mundo simblico-religioso que funda-
proceso se dio en el ao 2006 con la creacin del menta y da eficacia a las acciones de salud.
Consejo de Mdicos Tradicionales y Originarios de En este contexto, el rol de la medicina tradicio-
Potos (CODEMETROP), bajo estmulo de la co- nal no debe interpretarse slo desde la perspectiva de
operacin internacional y del SEDES , y que hoy la eficacia farmacolgica de los remedios naturales
desempea varias funciones importantes. (vegetales, minerales, animales), sino de lo que en
EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL
483
antropologa se denomina como "eficacia simbli- de los aspectos que ms llam la atencin a los
ca". Cuando el enfermo recurre al curandero, est conquistadores desde el inicio de su contacto. Los
afirmando su fe en el sistema mdico tradicional, est primeros misioneros espaoles que describieron
solicitando una respuesta que l considera eficaz den- algunas de las plantas medicinales dan cuenta de
tro de su cultura; respuesta que es, en primer lugar, centenares de hierbas, arbustos y rboles cuyas
cultural (ritual) y cuya eficacia teraputica radica, hojas, flores, cortezas y races eran utilizadas por
esencialmente, en la capacidad del sistema mdico los terapeutas indgenas para la curacin de las en-
y del operador teraputico tradicional de satisfacer fermedades.
la expectativa del enfermo. La fe es considerada un En la actualidad esta situacin no ha cambia-
elemento indispensable, es el catalizador que permite do, el sistema biomdico mostr desde siempre su
a los frmacos actuar en toda la plenitud de sus cuali- inters en la farmacopea indgena, pero conside-
dades y a los remedios espirituales interactuar con los rndola nicamente como un universo de conoci-
frmacos para lograr el xito final, que es la curacin. mientos acerca de las especies vegetales que poseen
En las curaciones andinas los apus (cerros), juegan sustancias medicinales, despojndola de su contex-
un rol determinante, son concebidos como entida- to cultural y religioso. En efecto, para la medicina
des con las cuales los terapeutas pueden establecer tradicional andina las plantas medicinales deben ser
contacto para obtener ciertos favores: conocimiento recogidas siguiendo normas rituales an vigentes y
de las causas de las enfermedades y de los remedios deben ser acopiadas de lugares donde estn sobre-
ms adecuados; proteccin y defensa en contra de los cargadas de poder para que su efecto curativo sea
enemigos, etc. En retribucin a esas concesiones los mayor. Todo el proceso de elaboracin de remedios
mdicos tradicionales alimentan a los cerros a travs a base de plantas implica una serie de rituales, rezos,
de la realizacin de q'oas (ofrendas). agradecimientos y permisos a la Pachamama.
Si nos referimos a la historia de la medicina tra- Para comprender la medicina tradicional andi-
dicional en Bolivia, sobre todo a la de la regin an- na es importante entender el concepto de salud tal
dina, vemos que los incas tenan su propia tradicin como es concebido dentro de su propia cultura. La
mdica muy desarrollada para la poca, la misma salud es entendida, en primer lugar, como el pro-
que estaba ligada a la cultura colla, (qulla, Bolla) de ducto del equilibrio de la persona con las realidades
Bolivia, denominada en tiempos remotos Qollasu- espirituales que la rodean; se funda en el equilibrio
yo, o "pas de mdicos y medicinas", y luego como y en la armona existente entre la persona, la natura-
el Collao (Fernndez Jurez: 1999). De ah se sos- leza y la sociedad de la que la persona forma parte
tiene que la cultura del Qollasuyo era una cultura (su familia, su comunidad o su ayllu), y por ltimo,
estrictamente medicinal. la salud manifiesta el equilibrio que la persona ha
No obstante la importancia y eficacia de la medi- sabido lograr entre sus propias expectativas y su
cina tradicional andina, el amplio conocimiento de historia, es decir entre lo que ella es y lo que de-
la teraputica tradicional a cargo de los grandes sa- seara ser (Poli M.: 2001). Los conceptos de salud y
bios empez a debilitarse en el sistema colonial. En enfermedad siempre mantienen estrechas relaciones
efecto, en esa poca, los colonos europeos no slo entre lo espiritual y lo material, entre la sociedad y
desconocieron el aporte de los mdicos tradiciona- la naturaleza. La enfermedad, en consecuencia, apa-
les a la salud, sino que los tildaron de brujos y los rece cuando existe ruptura de las relaciones entre el
persiguieron durante aos. individuo y su medio social, natural y espiritual. La
La sabidura indgena acerca del uso y propie- enfermedad es considerada como un ente real, que
dades de la biodiversidad para la salud, fue uno se alimenta, se levanta, escucha. Y cuando las en-
484 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
fermedades y las desgracias sobrevienen no es por contacto de la poblacin para solucionar sus pa-
casualidad sino porque han sido provocadas, por lo decimientos o problemas de salud. Muchos de los
que son susceptibles de ser explicadas y, por tanto, habitantes del rea rural antes de acudir al centro
de tener una curacin, pero siempre asociada a una de salud, ya visitaron al curandero para encontrar,
significacin moral. si no curacin, confort psicolgico y emocional,
comprensin, accesibilidad y humanidad para el
Los ministros potosinos abordaje integral de la salud.
de la curacin ritual "El rito de la curacin necesita siempre un mi-
nistro", la afirmacin que hace Federico Aguil no
Potos se caracteriza por ser un departamento pre- es casual, pues el terapeuta tradicional si bien se
dominante rural, 66,2%' de la poblacin vive en ocupa de la parte mdica tambin lo hace de la parte
diferentes comunidades y ayllus. Las comunidades espiritual, por ello es considerado como el sacerdote
andinas, distribuidas por el territorio altiplnico, de la comunidad y su rol religioso es fundamental.
lograron preservar sus costumbres y tradiciones a Segn Carlos Zolla, los terapeutas tradicionales son
pesar de las presiones e imposiciones experimen- [...J aquellas personas generalmente adultas y
pertenecientes a la comunidad donde ejercen, a
tadas en diferentes momentos histricos, as como
las que el grupo social reconoce como dotadas
conservar una tradicin curativa que les ha permi-
de los conocimientos, habilidades o facultades
tido sobrevivir a diferentes enfermedades. En la para curar, que diagnostican las enfermedades
preservacin de la salud de las personas y de las conforme a una idea de causalidad que es com-
comunidades, y en la sobrevivencia y continuidad partida por el grupo, y cuyo sistema de creencias,
de esta identidad cultural, los curanderos potosinos conceptos y prcticas la distinguen claramente
de los terapeutas de la medicina institucional
desempean un rol fundamental y son insustituibles
(Campos, 1997: 10).
en sus regiones:
[... J conocen profundamente las leyes que regulan De acuerdo con varios autores, en el mundo an-
el equilibrio de la salud y reconocen los desequi-
dino las enfermedades estn clasificadas en cinco
librios que provoca la enfermedad, adems que en
grupos segn los agentes causantes: poderes ma-
ellos se reconoce la tradicin, la identidad y los
valores de un pueblo (Barriga, 1999). lficos, naturaleza animada, influencia de los di-
funtos, conflictos humanos y trastornos orgnicos.
Cuando aparecen sntomas de algn problema Para identificar el origen de la enfermedad, y por
de salud -sobre todo entre la poblacin rural- el ende el tipo de tratamiento curativo, los mdicos
primer paso es acudir al mdico tradicional de la tradicionales experimentan una amplia gama de
comunidad, considerado como alguien con pode- tcnicas y prcticas de diagnstico, como la rea-
res teraputicos y adivinatorios. Los pacientes acu- lizacin de exmenes fsicos (tocando la parte que
den a l para asegurarse de no estar pasando por est mal), viendo a la persona, conversando con el
algn castigo divino o de un ancestro descontento, paciente y sus familiares; sin dejar de lado la adi-
y, si fuera necesario, iniciar un tratamiento desti- vinacin, la interpretacin de los sueos, la lectura
nado a curar la parte espiritual, o, en otros casos, de la hoja de coca o del comportamiento de algu-
empezar la curacin con hierbas y otras alternati- nos animales, entre otras.
vas teraputicas. Vale decir que el sistema mdi- Dentro de la medicina tradicional potosina exis-
co tradicional constituye, generalmente, el primer te una gran variedad de especialistas:
Jampiri: En el mbito urbano se lo conoce tambin lee. Tiene la funcin de adivinar, aconsejar y curar.
como curandero. "Son los especialistas de los jam- El yatiri es a la vez uiri, esto es "el que mira coca",
pis o medicamentos, tanto para las enfermedades y qulliri, "el que cura", pero su papel integral tras-
naturales como para las mgicas: hacen combinados ciende ambas tareas.
para cada enfermedad" (Aguil, 59:1982). Utilizan
las hierbas medicinales y remedios de origen ve- Layqha: Especialista maligno cuyo oficio es hacer
getal y animal. Su mbito curativo es muy amplio, caer la maldicin sobre determinadas personas. Se
abarca desde la atencin de dolencias y malestares presta a cumplir las venganzas que se desean ha-
simples, hasta curaciones que requieren de la prcti- cer. Para ello utiliza los lloq'e-k'aytus" (lana hila-
ca de diversos rituales. da en sentido contrario a lo normal), con los cuales
busca embrujar a las personas y hacerlas caer en
Yatiri: Etimolgicamente yatiri significa "alguien la enfermedad mgica. Acta, segn dicen, Supav
que sabe". El yatiri se constituye en una persona sutimpi, es decir en nombre del diablo. Muchos de
sabia que ofrece sabios consejos. Poseen un cono- los layghas tienen el arte de la magia negra. Utili-
cimiento innato que proviene del interior y no pre- zan sapos o jamp'atus, vboras o kataris, los cla-
cisamente a partir de una sistematizada instruccin. vetean con agujas en las partes donde desean que
Para averiguar si alguien es yatiri en un lugar no se la vctima encuentre su mal. El laygha domina el
procede directamente, sino en forma de rodeos, pre- arte de movilizar el ajayu o "nimo" desde lejos:
guntando primero si tal o cual sabe p'i/char coca, la persona en forma desprevenida, pierde el nimo
luego si levanta las hojas de coca y finalmente si las y cae en la enfermedad mortal perdiendo el apeti-
Mdico tradicional de Potos. 0 Giuseppe lamele , PROHISABA. Ritual de la " mesa" para el tratamiento del susto . OAlessia Zangari. Cooperacin
Italiana
486 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
to y convirtindose en tullu-yasqa , (hueso, flaco). funcin compartida por igual por hombres y mu-
Los layghas son poco frecuentes . Son temidos y jeres, aunque con mayor frecuencia realizada por
slo en casos muy urgentes la poblacin solicita hombres. Pese a que hay un ambiente ritual en los
sus servicios . "No suelen ser personas malvadas partos, no parece muy claro que sean en realidad
que juegan con sus capacidades, sino se comportan ministros de un rito mgico. Normalmente hay va-
como personas normales en su quehacer diario" rios en cada comunidad, que prestan sus servicios a
(Aguil, 60:1982). cambio de un exiguo emolumento.
Milluri: Especialista del millu o mineral salitroso. Kallawaya : Mdico tradicional herbolario itineran-
Solicitan sus servicios para unas pocas y especficas te, oriundo del departamento de La Paz, pero dise-
enfermedades, como el pujyu o vertientes. Es por minado por todo el pas y asentado principalmente
lo tanto benigno y trata de curar, cobra cuando hay en ciudades grandes e intermedias. Realiza constan-
garanta de la curacin (Ibid.). temente viajes a las comunidades o ferias rurales
donde hay grandes concentraciones de gente para
Aysiri: El que jala el "nimo". Es un tipo de yati- ofrecer tratamiento a las enfermedades.
ri ms especializado. Dicen "mallkusta parlasan,
qhawasan" que es el que mira y habla con los ma- Qhakojkuna : Aquel que realiza curaciones a travs
llkus. El Mallku es una especie de cndor, depreda- de masajes con pomadas elaboradas a base de plan-
dor y maligno, es temido, pero en las altas culturas tas medicinales.
aymara y quechua tiene un simbolismo de majes-
tad, de animal tutelar. El aysiri, hablando con los Huesero : Agente de la medicina tradicional que
mallkus, adivina el futuro pudiendo conocer lo que atiende problemas relacionados a los huesos y ar-
va a suceder en diversos campos, viendo la "buena ticulaciones.
suerte" y la "mala suerte". Frente a las enferme-
dades puede hacer diagnsticos mticos, indicando Naturista : Terapeuta cuyas curaciones se basan en
dnde est la falla, por ejemplo que no se cumplie- el uso de plantas medicinales sin establecer relacin
ran las q'owaras (libaciones) necesarias a la Pacha- con el mundo de las divinidades. Esta especialidad
mama. La funcin primordial del aysiri es "jalar" la est en proceso de expansin, en especial en las zo-
enfermedad del cuerpo o bien "jalar el nimo" para nas urbanas.
recuperarlo (Ibid).
Q'apachaquera : Vendedora de plantas medicinales
Qolliri: Expresin aymara de la misma raz que secas, elementos minerales y animales para la rea-
qolla, qollana. Qolli-o quilli, parece significar cu- lizacin de rituales para las divinidades y para las
racin, lo mismo que jampi, pero en un dialecto ay- curaciones. Tiene un amplio conocimiento de los
mara distinto del hablado normalmente en Potos. tratamientos con base a elementos naturales como
Este terapeuta es muy conocido en el norte de Poto- rituales para ciertas enfermedades, da consejos para
s, en Oruro y en La Paz. Tiene un oficio idntico al mejorar la salud o solucionar otros problemas.
jampiri, utiliza sus conocimientos herbolarios y, en
algunos casos, oficia ritos mgicos sencillos. (Ibid). Matera : Vendedora ambulante de mates calientes a
base hierbas medicinales frescas con miel y limn,
Usuri yanapiri: El yanapiri es el partero, el espe- da consejos sobre las hierbas ms adecuadas para
cialista que ayuda a realizar los partos. Es la nica curar ciertas enfermedades.
LL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL
487
reglamentos , y gestion para que el Gobierno Mu- trat el tema de tems del Estado para los mdicos
nicipal de Tinguipaya, el SEDES-Potos y el Vice- tradicionales . El resultado fue la creacin de una
ministerio de Medicina Tradicional otorgaran cre- organizacin aglutinadora y representativa de los
denciales a sus miembros . Asimismo , el Gobierno terapeutas tradicionales del campo y de la ciudad,
Municipal de Tingipaya determin presupuestar as como de las distintas asociaciones de medicina
un monto para que un mdico tradicional preste sus tradicional y naturista : el Consejo Departamental
servicios al interior del hospital y trabaje de manera de Mdicos Tradicionales y Originarios de Potos
conjunta con el personal biomdico. Esta experien- (CODEMETROP).
cia se constituy en un referente para los prximos Habamos decidido convocar a un congreso y
procesos organizativos que tuvieron lugar en el de- se recurre a 30 municipios para convocar a los
mdicos tradicionales (...) como ya existan ex-
partamento de Potos.
periencias a niveles municipales en el norte de
Con COOPI se ha empezado, primero, con la vi-
Potos, en Tinguipaya y en Cotagaita , en el 2006
sita al municipio de Tinguipaya, luego nos con-
se hace un nuevo congreso y ah se invita a SO-
tactamos con tres mdicos tradicionales y los
BOMETRA y se decide que el consejo va a re-
invitamos para los talleres queriendo conformar
presentar a todos pero no se prohibe que las otras
la organizacin y se empez a trabajar con ellos,
organizaciones sigan funcionando de manera
todo era compartir entre mdicos tradicionales,
independiente , entonces deciden que el CODE-
se lleg a 80 con las parteras ms, pero hubieron
METROP aglutine y represente a todos . ( Basilia
muchos problemas , se denunci que no eran ver-
Montes , Facilitadora Willaqkuna).
daderos mdicos tradicionales porque venan mu-
chos jovencitos , ya luego se les pidi el apoyo de
El 23 julio del 2006 nace el CODEMETROP, a este
su comunidad, para acreditarlos . (...). En la inau-
evento asistieron todas las autoridades , el profesor
guracin del hospital, y luego de conversaciones
Jaime Zalles que en ese entonces estaba de Vice-
con el Alcalde, se defini apoyar econmicamen-
ministro de Medicina Tradicional e Interculturali-
te a los mdicos tradicionales , cada 15 das iban
dad, tambin estuvieron presentes autoridades del
a tener su apoyo econmico , pero ahora parece
Departamento, el Director del SEDES, la coopera-
que ya no est funcionando porque a los mdicos
cin internacional, organizaciones indgenas y los
tradicionales no les interesa slo la plata , sino lo
mdicos tradicionales representantes de todos los
que ms les importa son sus sembrados , entonces
municipios . (Director CODEMETROP).
por eso a veces no queran ir al hospital . (Alberto
Camaqui, Facilitador Willaqkuna).
RESfa EAR''Afa
CaS TRAO
DE POTOSI
Ante ese panorama, la responsabilidad principal un fin comn, como actores sociales colectivos, con
que asumi la nueva directiva fue analizar diversas capacidad de movilizacin para obtener y manejar
estrategias de articulacin con el sistema biomdi- recursos econmicos, generar redes sociales (a nivel
co. Sin embargo , desde el principio hubo bastante de alianzas), plantear acciones y, sobre todo, tomar
presin de algunos mdicos tradicionales para que decisiones sobre su futuro.
el CODEMETROP asuma el compromiso de conse- ... juntitos ahora estamos, nos ha ayudado a
juntarnos, el CODEMETROP es nuestra organi-
guir tems para los terapeutas.
zacin para luchar y crecer, ya no tenemos que
andar como wajcha wawas, ya tenemos nuestra
El Consejo de Mdicos madre. (Mdico tradicional Potos, 2009).
Tradicionales y Originarios de
Potos (CODEMETROP) En todos los departamentos los mdicos tradicio-
nales pelean , estn divididos , en cambio en Potos,
en ese sentido no ha habido ins bien problemas,
El CODEMETROP se cre con la perspectiva de
nos hemos entendido , Potos es el nico departa-
generar acciones orientadas a articularse con el sis- mento en el que nos hemos unido y no estamos te-
tema sanitario biomdico . Sin embargo, esta insti- niendo problemas. (Mdico tradicional , Potos).
tucin fue adquiriendo funciones y perspectivas
que no haban sido contempladas en un inicio y que En la provincia Chayanta los mdicos tradicionales
estn organizados en diferentes niveles, se tienen
hicieron de este Consejo una experiencia novedosa
actas de conformacin de los consejos municipa-
que permiti superar la divisin entre mdicos tradi-
les y oficialmente no estn afiliados, pero tienen
cionales y gener una identidad colectiva. conocimiento del CODEMETROP..., pero lo im-
El proceso organizativo permiti mejorar la co- portante es que reconocen al CODEMETROP y la
hesin entre los mdicos tradicionales de Potos e importancia de unirse... (Socilogo CTB).
I
EL PROCI[SO DE FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL 491
Incentivar el conocimiento y el uso de las plan- Con el objetivo de lograr una mayor representa-
tas medicinales desde las escuelas. cin y funcionalidad, el CODEMETROP fue descen-
Catalogar los mdicos y medicamentos. tralizado en 16 consejos provinciales y 40 consejos
Dotar de tems a pueblos indgenas y origina- municipales de mdicos tradicionales. El ingreso de
rios para la contratacin de personal elegido nuevos miembros tiene como nica condicin el de-
por sus propias organizaciones, respetando el sarrollo de actividades en el mbito de la medicina
derecho de los mdicos a una remuneracin tradicional en el departamento de Potos. La filiacin
justa y equivalente. tiene sus propios requisitos: formar parte de uno de
los consejos regionales, provinciales o municipales,
Es evidente que estas organizaciones apuntan o, en su defecto, de una agrupacin con personera
hacia la institucionalizacin de la medicina tradi- jurdica legalmente reconocida, lo que significa que
cional y su insercin en el sistema mdico oficial, deben estar debidamente registrados con todos los
una tendencia no necesariamente compartida por requisitos exigidos: contar con el aval de la comu-
los mdicos tradicionales de base -particularmente nidad, con certificados de participacin en talleres
del rea rural- que buscan reconocimiento, pero en o encuentros de medicina tradicional, tener cinco
el marco de una autonoma de funciones y de ejer- aos de experiencia de atencin o servicio, y otros
cicio de la medicina. relacionados. Dentro de los deberes: el pago de los
aportes econmicos ordinarios y extraordinarios y
Estructura organizativa la asistencia a reuniones de la directiva.
del CODEMETROP El CODEMETROP adopt una estructura or-
Una vez conformado el CODEMETROP, la direc- ganizativa que corresponde a una lgica sindical
tiva inici acciones orientadas a su reconocimiento no necesariamente compatible con la de los ayllus
legal a travs de la elaboracin de estatutos y regla- originarios, a los que pertenecen muchos terapeutas
mentos, para luego obtener su personera jurdica. tradicionales. Este enfoque, as como el carcter bu-
Tambin se realizaron sesiones de reflexin destina- rocrtico y hasta excluyente para aquellos mdicos
das a mejorar su funcionamiento y a definir con ma- tradicionales que no compartan la lgica gremialis-
yor precisin el rol de la organizacin, su estructura, ta, podra en el futuro generar conflictos o restarle
sus objetivos y sus actividades. legitimidad y funcionalidad a la organizacin.
494 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
... la medicina tradicional recin est incursio- ... ponerte tu guardapolvo... estar bajo el mando
nando en una lgica de organizacin que antes no de un mdico, para eso es el tem..., al ser em-
tena... su nico referente organizacional son sus pleado pblico yo me aslo de mi organizacin...
organizaciones originarias o sindicales, afiliadas el pensamiento de nosotros siempre es ser auto
como miembros de una organizacin territorial sostenibles. (Mdico tradicional de Potos).
496 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
... primero tenemos que pensar biencito qu es debera estar orientada a la consecucin de tems
lo que queremos ... nadie va a querer ser man- para su sostenibilidad en el largo plazo "el sueldo
dado por el doctor, es como si en su cancha
sera seguro y para mucho tiempo"; otros conside-
estuviramos , nos va a querer mandar, por eso
ran importante un reconocimiento econmico pero
aparte tenemos que funcionar, est bien que nos
organicemos , pero para funcionar aparte... pero no necesariamente a travs del tem -esto significa-
claro por nuestro trabajo igual nos tiene que pa- ra someterse a las reglas de funcionamiento de un
gar el gobierno. (Mdico tradicional del norte establecimiento de salud biomdico-, la alternativa
de Potos).
que proponen es obtener un rdito econmico, pero
que la funcin mdica sea ejercida en las comunida-
... tenemos siempre que poder vivir de nues-
tra propia cosecha , aunque trabajemos bien con des de acuerdo a usos y costumbres.
el doctor, tenemos que ser libres , pero para eso En el campo la gente est acostumbrada a que el
nuestra propia plata tenemos que tener, sera mdico tradicional vaya a su casa para curarle, no
bueno que nos ayude el gobierno para empezar a acostumbran ir al hospital aunque haya jampiri,
producir medicamentos, pero despus por nuestra por eso sera bien que ellos tengan un incentivo
cuentita tenemos que caminar. (Mdico tradicio- econmico para que sigan curando , as hasta los
nal de Toro Toro, 2009). jvenes pueden interesarse ms. (Partera tradicio-
nal, Potos).
... el tem va a generar problemas , se van a mirar
entre ellos y pueden pelear, tambin la confianza Una remuneracin para el mdico tradicional es
ya no va a ser igual, la gente va decir "por noso- importante para que pueda servir y trabajar con
tros ahora tiene plata" y la gente puede desconfiar interculturalidad , para que tenga inters . La expe-
y decir eso y se pueden pelear, todos quisieran te- riencia en Tinguipaya es de dos semanas y se les
ner tem. (Partera tradicional, Potos). recomendaba que salgan juntamente con el jefe
mdico y que hagan la visita domiciliaria. Tenan
que ubicar a las parteras y registrarles, era durante
dos semanas, as no haba mucho sometimiento,
Los que piden tem no son los expertos, los
sa era la idea. (Partera tradicional , Potos).
sabios como se dice. Bueno, ellos tampoco son
los que se dan a conocer fcilmente, eso es cierto, Otra propuesta se ubica en una posicin in-
pero tampoco son aquellos que proponen y piden, termedia y sugiere que los mdicos tradicionales
los que piden, a mi modo de ver, hasta donde yo atiendan dentro del establecimiento de salud du-
he podido observar son gente que est metida en rante uno o dos das semanales , y que los das res-
todo, puede hacer de mdico tradicional, le hace tantes tengan la libertad para ejercer su profesin
algo a lo que es mirar la coca , lo que es sanar con o dedicarse a otras tareas . Esta ltima propuesta
remedios caseros , con yerbas y todas esas cosas, surge porque en el rea rural la medicina tradi-
pero tambin hace de dirigente, hace de RPS y de- cional no es una ocupacin de tiempo completo
ms cosas , es el hombre orquesta digamos de la (al contrario de las ciudades, donde la mayora de
comunidad , el que est ms en contacto con las los mdicos tradicionales "viven" de su prctica).
instituciones , se es el que pide tem y que puede En las reas rurales, el mdico tradicional es un
trabajar incluso como mdico tradicional o como miembro ms de la comunidad y como tal debe
partero o partera no ? se es el que tiene inters. cumplir con las diferentes obligaciones comuni-
(Socilogo CBT). tarias, como limpieza de caminos , de acequias,
Entre los mdicos tradicionales de las reas ru- "pasar" cargos, etc. Debe cumplir con sus obliga-
rales base existen diversas posiciones. Algunos con- ciones econmicas, sociales y familiares que estn
sideran que la funcin principal de la organizacin estrechamente relacionadas con las actividades
EL PROCESO DI, FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL 497
agrcolas, ganaderas y de curacin, aunque esta actividades (por ejemplo, seguimiento al funciona-
ltima es ms de servicio a la comunidad que de miento de los consejos municipales , encuentros
rentabilidad econmica. de intercambio, realizacin de congresos y ferias,
... as noms tiene que ser, no podemos estar siem- etc.) y su manejo, debe necesariamente pasar por
pre dentro del hospital; claro, a veces podramos
la Unidad de Salud Interculturalidad del SEDES,
ir a avisar las cosas que hemos atendido... pero
que es el nico ente en este momento que puede
mejor siempre es estar afuera, aunque nos paguen,
porque hay muchas cosas que hacer... dentro del
solicitar fondos para el desarrollo de este tipo de
hospital no se puede hacer... tendramos que actividades. El resultado es la limitada funciona-
luchar por el tem, pero para fuera... puede ser lidad del CODEMETROP, ms cuando persisten
como hacemos hoy en da: martes y domingo yo actitudes de discriminacin y de subordinacin de
vengo, los dems das atiendo afuera cuando me
los mdicos tradicionales por parte de algunos fun-
llaman a cualquier hora. (Mdico tradicional, nor-
cionarios del SEDES.
te de Potos).
aunque sera bien que nos pague tambin, pero no SABA, 2009).
Identificacin de los municipios y de los esta- Despus de haber definido la metodologa del
blecimientos de salud a travs de su ubicacin censo de manera participativa, la etapa siguiente fue
en mapas. la consolidacin del equipo de trabajo con la confor-
Aprobacin de los formularios de registro por macin de tres grupos: el primero, dedicado a reco-
parte del Viceministerio de Medicina Tradicio- lectar informacin de campo; el segundo, a realizar
nal e Interculturalidad. la supervisin y la coordinacin entre equipos de
Identificacin y capacitacin de los encuestadores. campo; y el ltimo, encargado de sistematizar la in-
formacin primaria recolectada. Esta organizacin
Se defini que la recoleccin de la informacin se muestra a continuacin:
est a cargo de los auxiliares de enfermera , porque
ellos conocen el territorio y la poblacin de su ju- Equipo Comit de Equipo de
encuestador coordinacin consolidacin
risdiccin, poseen conocimientos sobre el llenado
Un encuestador
de formularios, adems de hablar el quechua. Fue por municipio.
a este personal que se capacit en la recoleccin de Un gua Dos representantes Un estadstico
responsable. del SEDES. supervisor.
la informacin. Un auxiliar de Dos representantes Estadsticos
La difusin y comunicacin del censo se realiz enfermera. del CODEMETROP. municipales.
Un auctorial
a travs de circulares del SEDES, dirigidas a todos comunal.
los servicios de salud, y por medio de comunicados
difundidos por varias radioemisoras. Para el desarrollo del registro de mdicos tradi-
cionales se capacit a los equipos con el objetivo de
Recoleccin de informacin que cada uno contara con los suficientes conocimien-
La recoleccin de la informacin tambin tuvo un tos y destrezas para desenvolverse en terreno y adap-
proceso de planificacin y sigui las siguientes tar los instrumentos y la metodologa en caso necesa-
etapas: rio. Asimismo, para la implementacin del censo se
Identificacin del nmero de casas por comuni- elaboraron manuales de funcionamiento y operacin
dad, para as tener una aproximacin del nmero que fueron aplicados en coordinacin con el personal
de familias. de salud local y las autoridades comunales.
Entrevista al jefe de hogar con el fin de encontrar
mdicos tradicionales o parteras. Procesamiento y anlisis de la informacin
Registro individual de mdicos tradicionales. En Para el procesamiento de la informacin se desarro-
el caso de que se identificara un prestador en un ll un Sistema de Entrada de Datos que comprendi:
domicilio, se procedi al llenado del formulario anlisis de la informacin; diseo e implementacin
de registro. de la base de datos; y diseo e implementacin de la
Acreditacin comunal que respalde la infor- interface. Con este sistema se estableci el almacena-
macin del mdico tradicional. Un aval social miento de la informacin recolectada, tarea que estu-
otorgado por las autoridades comunales y por la vo a cargo del equipo de consolidacin (estadsticos
misma poblacin que permiti comprobar la ve- municipales y supervisor), y tuvo como margen de
racidad de los datos obtenidos. depuracin el 20% de los datos recogidos en terreno.
Registro por concentracin, una estrategia alter- De acuerdo con el anlisis de los resultados se
nativa al proceso anterior que convocaba a los observa: existe una correlacin cuantitativa entre
mdicos tradicionales a los establecimientos de los centros ms poblados y una mayor presencia
salud para su consiguiente registro. de terapeutas tradicionales; del total de los mdi-
500 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOS
3 OMS. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005 . Organizacin Mundial de la Salud 2002.
504 EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
mercializacin, entre otras-, o a la proteccin de su variedad de prcticas curativas utilizadas por los
conocimiento -derechos intelectuales colectivos- y mdicos tradicionales, la dificultad que representa
a la investigacin. Dedicaron la mayora de su es- evaluar su aplicacin correcta y su efectividad, y la
fuerzo a la consolidacin organizativa y normativa y misma informalidad que caracteriza el sistema m-
a ser reconocidos y valorados por el sistema mdico dico tradicional. Sera entonces importante aprender
oficial, hecho fundamental para iniciar el proceso de experiencias avanzadas de otros pases para la
de articulacin y complementacin entre medicinas, regulacin de la medicina tradicional.
pero insuficiente para fortalecer integralmente a la En caso de hacerse realidad la acreditacin, es
medicina tradicional. Adems, el CODEMETROP recomendable que, en lo operativo, este proceso
dej de lado un aspecto importante de su mandato est a cargo de los propios mdicos tradicionales.
(por el cual los organismos de cooperacin haban En el caso de Potos por el CODEMETROP -que
apoyado su creacin), el desarrollo de procesos de viene reflexionando desde su creacin formas de
articulacin con el sistema biomdico a objeto de acreditacin- y por sus consejos municipales.
mejorar las condiciones de salud de la poblacin. La medicina tradicional, por su dinamicidad, ha
Esta actividad, que para muchas instituciones era la modificado sus prcticas curativas. Si bien contina
ms importante, se vio perjudicada por la lucha de teniendo mayor representacin en zonas rurales, su
reivindicaciones polticas y econmicas. El hecho presencia cada vez mayor en reas urbanas requiere
de tener varios consejos municipales y uno departa- de formas de regulacin especficas, donde se con-
mental no implica mejor comunicacin ni garantiza sidere las caractersticas del mercado de servicios,
la puesta en marcha de estrategias de articulacin as como las caractersticas de la poblacin que de-
entre medicina tradicional y sistema biomdico. manda su uso. Sin embargo, es dudoso que este tipo
En la experiencia de Potos, el proceso de regu- de medidas sean efectivas ya que la prctica de la
lacin a travs de la realizacin del censo y la futura medicina tradicional, como se sabe, se lleva a cabo
acreditacin se convierte en un tipo de control antes en el mbito del hogar o en espacios donde la capa-
que de regulacin, situacin que surge por las asi- cidad de control de las autoridades es prcticamente
metras de poder entre quienes controlan -SEDES y nula. (Nigenda et al. 2001).
Viceministerio de Medicina Tradicional- y quienes Por ltimo, un aspecto importante para la me-
son controlados -terapeutas tradicionales-. dicina tradicional de Potos es la alianza estratgi-
La regulacin de la actividad de los proveedores ca generada entre los centros de decisin -como
de medicina tradicional es un proceso que presen- el SEDES- y los actores sociales. Esta alianza es
ta complejidades particulares. Dado que los tera- fuente de sostenibilidad del programa del CODE-
peutas tradicionales no cuentan con una formacin METROP y de sus objetivos de valorizacin, res-
estandarizada, su reconocimiento formal por parte cate y promocin de la medicina tradicional. Ade-
del Viceministerio u otras instancias requiere de la ms, dio lugar a la creacin e implementacin del
definicin de criterios precisos que correspondan Plan de Interculturalidad del SEDES, que es parte
a la cultura local y a la especificidad teraputica. de la planificacin departamental y que, por lo tan-
Otro elemento que dificulta la regulacin es la gran to, es sostenible en el tiempo.
EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL 505
Bibliografa:
Aguil, Federico
1982 Enfermedad y salud segn la concepcin aymara quechua . Sucre, Bolivia.
Barriga, Roberto
1999 Salud pblica y medicina tradicional en los pueblos indgenas y originarios de Bolivia. La Paz.
BDO - PROHISABA
2008 Sistematizacin del proceso de la estrategia de articulacin entre la medicina tradicional y la me-
dicina institucional . Documento indito.
Campos, Roberto
1997 Nosotros los curanderos: Experiencia de una curandera tradicional en el Mxico de hoy. Mxico.
OMS
2002 Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional, 2002-2005.
Funcionamiento de CODEMETROP.
Materiales de escritorio, sueldos, secretara, director y presidente departamental de M.T.
Gastos jurdicos.
Motivar la atencin del parto con respeto y dignidad, ajuares para partos institucionales
y tradicionales en servicio.
periencias para poder ampliar sus intervenciones. La falta de apropiacin y toma de decisiones de
El apoyo estratgico al censo de terapeutas tra- las autoridades as como de apoyo financiero para
dicionales, y su organizacin en 38 municipios, hizo continuar con la implementacin del programa,
que estos asuman su importancia y presencia. pone en peligro lo que hasta la fecha se avanz en el
Parte del programa fue inscrito en el POA insti- tema estratgico de gestin intercultural.
tucional del SEDES y sirvi para difundir y fortale- Si bien en el marco legal constitucional se men-
cer el enfoque intercultural en salud a nivel departa- ciona a la medicina tradicional y a la salud intercul-
mental y nacional. tural, se podran aprovechar lineamientos desarrolla-
La implementacin de parte del programa sirve dos en gestin y empoderamiento de los terapeutas
de modelo estratgico para los lineamientos a nivel tradicionales para plantear la reglamentacin del
nacional. ejercicio de la medicina tradicional y su articulacin
Entre las dificultades se pueden identificar: con el sistema oficial.
Los constantes cambios de autoridades naciona- El poco apoyo tcnico y financiero a las acciones
les en el sector de medicina tradicional, que ha difi- de fortalecimiento de la medicina tradicional hace
cultado la apropiacin y retroalimentacin de expe- prever, a futuro, su desarticulacin como sistema
riencias operativas y estratgicas, como el programa de salud y la desaparicin paulatina de los saberes
de salud intercultural. ancestrales.
AUTORES QUE
CONTRIBUYERON A
ESTE VOLUMEN
Abigail Aguilar Contreras . Etnobotnica mexica- en medicina familiar y en educacin y promocin
na. Herbario del Instituto Mexicano del Seguro So- de la salud, con maestra en Antropologa Social y
cial (IMSS), Mxico D. F. doctorado en Antropologa por la UNAM. Actual-
mente es coordinador de investigacin del Departa-
Xavier Alb . Antroplogo espaol y jesuita, resi- mento de Historia y Filosofia de la Medicina de la
de en Bolivia desde hace varios aos . Licenciado Facultad de Medicina de la UNAM. Ha publicado,
en teologa (Chicago), doctorado en antropologa y entre otras obras: La antropologa mdica en Mxi-
lingstica (Cornell ) y en filosofa (Quito). En 1971 co, tomo 11 (1992); Medir con la Cinta y tirar .del
fund el Centro de Investigacin y Promocin del cuerito (2009).
Campesinado (CIPCA), donde desde 1978 se de-
dica principalmente a la investigacin activa de la Andrea Caprara , medico antroplogo italiano, pro-
realidad cultural , social y lingstica de Bolivia. Sus fesor de la Maestra y Doctorado en Salud Pblica,
obras ms importantes incluyen: Movimientos y po- Universidad del Estado del Cear, Brasil (Universi-
der indgena en Bolivia, Ecuador y Per (2008), Por dad Estatal del Cear). Medico, PhD en Antropolo-
una Bolivia plurinacional con autonomas (Coaut. ga por la Universidad de Montreal, Canad. Autor
con F. Barrios , 2007), Iguales aunque diferentes (4 de diferentes artculos acerca de la relacin mdico-
ed. 2002). paciente. Entre los libros publicados recordamos, en
coautora con Alvaro Madeiro Leite y Joo Macedo:
Elia Nora Arganis Jurez . Antroploga Mexicana. Habilidades de comunicacin con pacientes y farni-
Doctora en antropologa e historia y docente en lias (So Paulo: SARVIER, 2007)
la Escuela Nacional de Antropologa e Historia,
Mxico. Luca Citarella Menardi , antroplogo italiano.
Ha trabajado por ms de 20 aos en distintos or-
Esteban Arriaga , mdico tradicional boliviano. Es ganismos de cooperacin internacional en Amri-
Presidente del Consejo Departamental de Mdicos ca Latina, siguiendo la problemtica intercultural
Tradicionales de Potos (CODEMETROP). tanto en el rea de la educacin como de la salud
y publicando distintos libros en la temtica. Desde
Domenico Bruzzone , Director de la Oficina Re- 2005 trabaja en la Delegacin de la Comisin Eu-
gional de la Cooperacin italiana en La Paz, para ropea en La Paz, donde se desempea como res-
el rea andina. Es especialista en medio ambiente ponsable de los programas de la CE en Bolivia en
y economista ambiental; empez su profesin en el rea social.
el marco de las Naciones Unidas, y posteriormente
como experto en ayuda al desarrollo y Cooperacin Juan Carlos Delgadillo Olivares . Boliviano, es
tcnica en la Direccin General para la Cooperacin licenciado en sociologa por la Universidad San Si-
al Desarrollo (DGCS) del Ministerio de Asuntos mn de Cochabamba y ha realizado investigaciones
Exteriores de Italia. Ha sido responsable de la ges- en el enarco de la salud comunitaria intercultural en
tin del Ciclo de Proyecto en el Programa de Medio pueblos indgenas y originarios para la elaboracin
Ambiente en Roma, y Director de la Oficina Regio- de instrumentos tcnico normativos del Ministerio
nal en frica occidental. de Salud y Deportes, tambin ha sido parte del equi-
po responsable de la construccin del actual modelo
Roberto Campos Navarro . Mdico cirujano, an- sanitario de Salud Familiar, Comunitaria e Intercul-
troplogo e investigador mexicano. Especialista tural (SAFCI).
518 LXPLRIL'NCIAS DI . SALUD INTERCULTURAL EN POTOSI
Antonio Lapenta , economista italiano. Desde hace Eduardo L . Menndez , antroplogo argentino ra-
varios aos se desempea profesionalmente en la dicado desde hace varios aos en la ciudad de Mxi-
gestin aplicada a los sectores de inters pblico. co, donde se desempea como docente en el Centro
A partir del 2004 inicia su labor docente en el sec- de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-
tor de gestin pblica colaborando con la ctedra pologa Social (CIESAS). Es uno de los tericos e
de Economa de la Administracin Pblica de la investigadores pioneros en el rea de la antropolo-
Universidad Bocconi de Miln. Actualmente es Jefe ga mdica en Latinoamrica. Public Antropologa
del programa de la cooperacin italiana "Apoyo al mdica: orientaciones, desigualdades y transaccio-
desarrollo del sistema socio-sanitario del Departa- nes. Saber y hegemona mdica, De algunos alco-
mento de Potos, Bolivia ". holismos yalgunos saberes y muchos otros trabajos.
En aos recientes ha estudiado y denunciado la ge-
Lorenzo Leonelli , licenciado en Ciencias Polticas neralizacin de la biologizacin a escala mundial.
con maestra en Derechos Humanos. Desde el 2006
hasta mediados de 2009 ha trabajado en la Oficina Justina Miranda , licenciada en Enfermera, es
de Cooperacin Italiana en Bolivia como tcnico ad- asistente tcnico de la Unidad de Interculturalidad
ministrativo, ocupndose tambin del seguimiento y del SEDES de Potos
de la asistencia al Programa de Apoyo al desarrollo
del Sistema socio-sanitario de Potos. Eduardo Missoni , mdico italiano. Su vida profe-
sional ha estado enteramente dedicada a los temas
Valentino Luz , mdico italiano. Desde hace aos de desarrollo y de la cooperacin internacional.
est profesionalmente comprometido en temas de Primeramente como voluntario civil en Nicaragua,
la cooperacin internacional. Desde 1985 trabaja sucesivamente como funcionario de UNICEF en
en Amrica Latina, especialmente en Ecuador, Per Mxico y, posteriormente, por diez y seis aos en la
y Bolivia, en proyectos socio-sanitarios como con- Direccin General para la Cooperacin al Desarro-
sultor y jefe de proyecto. Ha sido responsable del llo (DGCS) del Ministerio de Asuntos Exteriores,
programa de apoyo al desarrollo del sistema socio- como experto responsable de las iniciativas de co-
sanitario de Potos desde 1998 a 2002. operacin socio-sanitaria con Amrica Latina y gran
parte de frica subsahariana.
Claudio Marca, mdico tradicional boliviano. Es
Director Departamental de Medicina Tradicional e Ariel Prez Rosas . Investigador de la comunicacin
Interculturalidad del SEDES de Potos. chileno que trabaja en Bolivia desde hace ms de
20 aos, tanto en la investigacin como en la con-
Luis Mendizbal , mdico boliviano. Es responsa- duccin de programas y proyectos de salud y de co-
ble de la Unidad de Interculturalidad del Servicio municacin para la salud. Docente de licenciatura y
Departamental de Salud (SEDES) de Potos. maestras en las carreras de Ciencias de la Comuni-
cacin Social de universidades bolivianas (UMSA,
Zuanilda Mendoza Gonzlez . Mexicana, doctora en UCB y UNIVALLE), y ha sido director acadmico
medicina, es investigadora de las concepciones y prc- del Postgrado en Comunicacin para la Salud de la
ticas relacionadas a la salud materna infantil en con- Universidad Andina Simn Bolvar.
textos indgenas de Latinoamrica. Departamento de
Historia y Filosofia de la Medicina, Facultad de Medi- Adriana Ruiz . Mexicana, doctora en medicina,
cina, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. con maestra en Derechos Humanos por la UNAM.
ADECUACIN CULTURAL DE INFRAESTRUCTURAS 519
Docente del Departamento de Historia y Filosofa Oscar Velasco , mdico boliviano natural de Oruro.
de la Medicina de la Universidad Nacional Aut- Trabaja desde hace 26 aos en el mbito de la in-
Monserrat Salas Valenzuela . Antroploga social una formacin en antropologa de parte del Dr. Jose-
mexicana del CIESAS. Desde 1991 es investigado- ph Bastien, con quien desarrollaron investigaciones
ra del Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nu- sobre medicina tradicional y descripciones de los
tricin Salvador Zubirn, Mxico. Ha desarrollado mdicos tradicionales publicadas en varios libros.
investigaciones en temas de antropologa mdica, Ha trabajado con varios organismos de cooperacin
salud de las mujeres, nutricin infantil y perspectiva como PCI, PROCOSI, USAID y Cooperacin Ita-
de gnero aplicada a la salud. Autora de diversos liana. Actualmente es coordinador del Postgrado en
artculos y captulos de libros especializados. Salud Intercultural de la UMSA. Es un conocedor
del componente de ritualidad de la medicina tradi-
Luis Alberto Vargas. Mdico, antroplogo e in- Alessia Zangari , Antroploga italiana, magister en
vestigador mexicano. Es investigador titular en el Antropologa del Desarrollo por la Universidad de
Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Sussex (Reino Unido), y en Nutricin y Diettica
UNAM e integrante del Sistema Nacional de Inves- Humana por la Universidad de Cdiz (Espaa). Tra-
tigadores; es miembro de la Academia Mexicana de baja en el sector de la cooperacin al desarrollo en
Ciencias y de la Academia Nacional de Medicina el mbito de la salud, especialmente en proyectos
y presidente de la Unin Internacional de Ciencias de promocin de la salud en los pueblos indgenas
Antropolgicas y Etnolgicas. del rea andina.