100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas81 páginas

PDF Generacion de Caudales Mensuales en La Sierra Peruana Meriss II PDF

Cargado por

arany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas81 páginas

PDF Generacion de Caudales Mensuales en La Sierra Peruana Meriss II PDF

Cargado por

arany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81
GENERACION DE CAUDALES MENSUALES EN LA SIERRA PERUANA MERISSH & Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva Cusco - Marzo 1980 INDICE i | GENERACION DE CAUDALES MENSUALES EN LA-SIERRA_PERUANA SRERACLON DE CAUDALES MENSUALES EN LA- SIERRA PERUANA Page qi Resumen 1 | 2. Introduccion 2 | 2a Finalidad del Modelo y Dates Disponibles 2 ' 2.1.1 Ausencia de registros hidronétricos 2 | 2.1.2 Generalidades del Modelo 2 | ? 2.1.3 Réstriccionés de 1a aplicaciéa 2 2.1.4 Datos disponibles 3 | 2.2, Discusién de los Nétodos Aplicables 4 2:21 Analogta 4 | 2.2.2 Relacién precipitacién - descarga 5 ' 2.2.3 CAleulo mediante modelo 5 | 3 Conceptos Wisicos o | 3a Balance hidrico 6 3.2 Coeficiente de escurrimiento 7 3.3) | Precipitacién efectiva - 9 3.4 Retencién en 1a cucnca s | 3.4.1 Relacién entre deseargas y retencién 2 ¥ 3.4.2 Coeficiente de agotamiento 12 ! 3.4.3 Almacenamiento hidrico : pr) | 3.4.4 Abastecimiento de Ja reteucisn 5 4 Sintesis del Modelo Hidrolégico a7 | 4a Precipitacién sobre la cuenca uv | 42 Coeficiente de escurrimiento a | 43 Precipitacién efectiva 17, i 44 Retencié de 1a ctienca ae ett Hao 4.4.1 Dimensién total 18 i 4.4.2 Gasto, de retencién 18 | 4.4.3 Abastecimiento de 1a retencién : 19 eo] 4.5 Caudat mensual promedio 20 | we i } INDICE (Cont.) fF 5 5a 5:2 5.3 6. 6.1 6.2 6.3 ‘ANexo: "Ganeraciéa de Caudales Nensuales para Periodos Extendidos Método ‘Tests estadisticos Resiltados Ejemplos Practicos Gencraciéa de caudales mensuales para el rio Vileanota Generacién dc caudales ensuales para el ro Nanora Generieiéa de caudales mensuales para el rio Huatanay Programas para calculadora programanle UP67/97 22 22 23 24 25 ove O0UA | RELACION DE _CUADROS hr Datos bésicos de les ‘cuenens de referencia 2.2... Comparaci6n de caudales mensuales registrados con : caudales determinados mediante amlogia 2.3 Comparacién de caudales mensudies registrados con caudales genorados a base de 1a precipitacién total mensual a CA1eul0 del covfieionte de escurrimiento por 1a ecuacitn de L, TURC . 3.2 Ecuatioucs ompirieas para el edleulo del coeficiente de eséurrimiento Determinaci6n de la precipitactén efectiva on 3.4 Cocticientes anialts y mensuales para el céleulo de 3a retencsén : eta Hiipsonotria de 1a cuencd arta del fo Vileanota 6.3.2 Analisis de precipitacionés, deseargas y xetencién para 1a cuenea alta del Rio Vilcanota 6.4.3 GeneraciGn dé caudales mensiinies én el Rto Vileanots para eh aflo promedio mediante e1 modelo hidrelbyses 6.14 Generaci6n de oaudaies monsualos para el perfodo de 1965~ i 1976 on el Rfo Vileanota 6.135 Comparaci6n estad{stica de 108 caudales observados y yenera~ dos en el Rfo Vileanota i 6.2.1 Datos béske6s de 1a cuenca del Rio Nombre i ry 6.2.2 Generacién de caudalcs mensuales ei el R{o Namora ! para el allo pronédio mediante el modelo hidrolégico i 6.2.3 CAieulo de regrosién a base de los valores del so \ pronedio para el Rfo Nemora 6.2.4 GeneraciGn de caudales mensuales para el perfode de : : 1959 - 1979 on el REo Namora j 6.2.5 Comparaéibn estadistica de los caudaies registrados y generadés en el Rfo Namora 6.3.2 Datos basicos de 1a cuenca del Rfo Huatanay 6.3.2 Generacién de caudaios monsuales en el RLo Huatanay ” para el affo promedio mediante e1 noielo hidrologico . 6.3.3 Genernet6n de caudales mensuaies para el perfodo de ® 64a 6.1.2 6.1.3 6.2 6.3 ~ O05 RELACION DB GRAFICOS Flujogvana dol Wodelo iidr616g4eo Ubleacién de Ins Cuencas dé Referencia Red de Estaciones Hidronctedrolégicas on la Cuenca Alta del Rio Vileanota Componentes del Balance Ifdrico Poreién de 1a precipitacién cfectiva Cosficienten de Agotamiento Aluacenamiento Midrico . Lamina espocifica de lus Almeenos Iidricos Mapa de 1a Cuenca Alta del Rio Vilcancia Curva Hipsondtrica de 1a Cuenca Hidrograsa del rio Vileanota Hidrograma del ro Namor: Uidrogeama del rfo te nay we kl he ] 4 @ (2) @) (3a) ®) (3) ©) a) @) @ G0) ql) (12.1) 2.2) (12.3) 2.4) a3.4) ° u RELACION DE FORMULAS Y SINBOLOS nm PL Dp HG ~ Ay Cle CePA =P /o.94P / +3004 25740, =@ +p) fr = 3.16 B12 * PO Ir a? 05 P +571 yg. jjp73- 686 = 1380 % 0.872 * P+ 1,032.* EP Pa =Q/P = PE/ P FPETG-A . at Gee = -0,00252 In AR = 0.00252 1 AR 0.00252 In AR 20.00242 Ln Ae = 750 * 14 315 2 * a Pe + 0.034 % 0.030 + 0.026 » 0,023 3 3 +P +a wD 4 + = 0.0075 * (0,075 * RA *Ga/n)/% TE # (1. + 0.06 Ab) 5 aer RELACLON. DE FORMULAS Y SIMBOLOS \ (Cont. J qocee 2 | (20) J | { (21) (22) (23) (24) (25) <1 : . a 2 31.7 2.8 | 19.8 | 5.2 0:64 ° 9.76) + ato 60.6 | 87.3 | -67.2 | 7.5 0.92 | 926 | 0.92) 4 x= 0.85 x=, 0.77 r= 0.25 | | Eeuileiones de reyresiGn lineal ea base a los caudales reqiotvadou: wn Vileanota |: Q (P) Pitumarea 12 QP) Q 0.246 * P + 6,49 * (mm/mes) 0.177 * P 417.4 ; 0,020 * P + 7.69 b P. Pomacanchi - = ha wt 4. Ae “ent le” al th alt lal cit her fi MODELO HIDROLOGICO UBICACION DE LAS CUENCAS DE REFERENCIA ~ A EE A AS CA A AS La a oe RE CRB At iut eho 3.0 Conceptos Bisicos A continuacién se analiza el balance hidrico con el fin de establecer nodélos parciales, sean éstos determingévicos 0 estocds- tices, para regionalizar los pardmetros que describen el caudal mea sual. Bile... Balance hidrico “i La ecuacién fundamental del. balance hidrico wensual da en mun/ues' se puede deseribix « G3, 11, p. a) Ja forma siguiente propur CH, = caudal. menaual Gam/mes) P, = precipitacién total mensual sobre 1a euenca “) Dy = dBficit-de ercutrimiaato (anf we) gasto dé Ja retencién en 1a cueica nin/ m0) = abastecimiento de la retenciéa (nai/mes) Admitiendo primero que en perfodos largos ef gesto y 1 abas cimiento son iguales, o sea que la retencién de 1a suenca no cambia a largo plazo (11, p. 261) y segundo, que para el allo pronedio, una pa te fija de la precipitacién se pierde por evaporacién se puede trans~ formar la ecuacién (1) en 1a écuacién basica del método racional (2), (8, p. 173), sustituyendo (P-D) por (GX P). Cuando, aden’is, se tiene : en cuenta que 1a descarga se mide'en (mn3/seg.) y que la precipitacién por lo general, tienc la dimensién de (wm/mes) ¢¢ lega a la forma (2) }Q c Po® aR i donde : Q = descarga (n3/ seg) ec! = coefiedente para la conversién del tiempo (mes/sep) ' = C = cocficiente de escurrimiento a P= precipitacién total mensual (a /nes) AR = Grea de la euenca (m2) Teniendo en’ cuenta una relacién empZrica entre la preeipita~ cién anval y 1a elevacién y siempre que 1a determinaciéa de 1a preeip taciGn’ sobre la cuenca no cause dificultades-para los proyectos se uti, liza! el mBtodo de Thiessen’ (véase Diagnéstico ITI.1.4.1)5 Ja estimacié: del coeficiente de escurrimiento'es la parte del cfleule que causa Ja mayor incertidunbre en el método racional. Coeficiente de cscurrimiento La literatura profesional muesvra varias referencia para la ectimacién det coeficiente de escurrimiento "c"". Aplicando esos cox ficientes hay que distinguir entre el caso de Jiuvias terrenciales pa~ i Yael cAlculo de avenidas y é1 caso del caudal anual deterwinsdo a pay. tir de la precipitacin total anual. Un wttods para cl cAlelo del. ccefiziente " P: do por L. Ture. (12). ado presents, La fOrmula decarvollada por L. Ture sobre 1a base de obeorva~ eioncs hechas en 254 cueneas sitund: ep todos lie eléman piredes globe pero con una gran parte ubicada dn Francia y Africa ere la ex- presidn :* @ |p =p * @.o4p? fy? donde: D d@ficit de escurrimiento (uao/aiio) Boom precipinaui@s toad anuil, Cami faie) 1 L = cocficiente de la temperatura * NOTA: i Linsley-Franzini (6,p. 63) indican valores "Cc" para el'disefio de | drenes y otros pequeiios proyectos de contro] de agua entre 0.05 y | Chow (1, p. 21-38) indica valores "CM entre 0.10 y 0.50 dependicnte | del tipo de suelo y de 1a cobertura vegetal (p. ej. pantos solire | | Limo C=0.35) (3a) [b= 300 + 25'# Te O.05 * 2? T = Temperatura media anual (centigrados) ; Aplicando 1a férmula de Turé a las observaciones en las 19 euencas de las eualen a dispone de repistios hidtoneteorolépices, ni Constata que mediante ta Formals (4) ee puede ealeutar el atrieit di escurrimiento solamente en e1 norte del pais, en la regign de Cajamar- ca, com una precisién satinfactoria, véase euadrs No. 3. En el sur, en Ja Sierra, ¢l método de Ture falla pur el elima muy especial, clima moutaiioso con temperaturas bajas de alredudor 7°U vbicadoen la zona tropical. Por esta razén se ha buscado un métode nis apropiado para la regién del Proye eto. e ha probade varias ecva~ ciones de regresién lineal, cuadrada y logaritmica entre el dé it D © el coeficiente C dependiente de 1a precipitacién y/o evs oracién y/o tenperatura, empleando la relaciéa (4) entre el déficit y el cceficien te de escurrimicnto. MH] 6 8 Crepe | El anflisis mistré que se puede aleanzar wn cocficicate de re bt ake tl 0 te het oir het ee greciGn muy alto para tegiones Limitadas, mientras que una férmula glo bal para Ja Sierra no df mejores resultados que tos obteniiios por la 33 eduneién del Tore. B1 euadio No. 3.2RERE Ps 10s resultados de ente an8ligis para el coeficiente de encurrimiento. Para lo regién dol Proyeeto se utiliza lag ecuacioncs ciguicn tes desarrelladas scbte 1a base de ubservaciones en la regign de Cusco y Muancayelica. @) (6) | B= 1380 + 1872 «P+ 1,032 * EP; £ = 0,96 Donde + 7 ¢ = Coeficiente de escurrimiento aM 6 = béfieir de escurrimiento Gam/ aio) ok A hd ht hel et he

También podría gustarte