Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D PDF
Ley 544-14 de Derecho Internacional Privado de R.D PDF
CONSIDERANDO SEXTO: Que se hace necesario que el Estado dicte una disposi-
cin que le permita regular con eficiencia las relaciones civiles, como lo es el divorcio
entre extranjeros, respetando la autonoma de la voluntad y acorde con los tratados in-
ternacionales.
TTULO I
Disposiciones iniciales
Captulo I
Del objeto de la Ley
Art. 1. Objeto de la Ley. Esta ley tiene por objeto regular las relaciones privadas in-
ternacionales de carcter civil y comercial en la Repblica Dominicana, en particular;
1) La extensin y los lmites de la jurisdiccin dominicana;
2) La determinacin del derecho aplicable;
3) Las condiciones del reconocimiento y ejecucin de las decisiones extranjeras.
Captulo II
De las exclusiones, leyes especiales y tratados internacionales
Art. 2. Materias excluidas. Quedan excluidas de la aplicacin de esta ley las materias
siguientes:
1) Administrativas;
2) El arbitraje comercial, que se rige por la Ley 489-08, del 19 de diciembre de 2008,
Ley de Arbitraje Comercial y la Ley 50-87, del 6 de abril de 1987, que deroga y sustitu-
ye la Ley No. 42 del ao 1942, sobre las Cmaras Oficiales de Comercio, Agricultura e
Industrias de la Repblica
3) La quiebra y otros procedimientos anlogos, sin menoscabo de las disposiciones
incluidas en esta ley.
3
Art. 4. Leyes especiales. Las disposiciones de esta ley se aplicarn bajo reserva de lo
dispuesto en leyes especiales reguladoras de relaciones privadas internacionales.
Captulo III
Del domicilio y la residencia habitual
Captulo IV
De las definiciones
TTULO II
De la extensin y lmites de la jurisdiccin dominicana
en materia civil y comercial
Captulo I
Del mbito de la jurisdiccin dominicana
Art. 9. Acceso de los extranjeros a los tribunales dominicanos. Los extranjeros ten-
drn acceso a los tribunales dominicanos en condiciones de igualdad con los nacionales
y gozarn del derecho a una tutela judicial efectiva.
Prrafo. Ninguna caucin ni depsito, sea cual fuere su denominacin, podr impo-
nerse, ya sea por razn de su condicin de extranjeros, ya por falta de domicilio o resi-
dencia en el pas en caso de ser demandantes o intervinientes ante los tribunales domini-
canos.
Art. 10. Validez de acuerdos de eleccin de foro. Son vlidos los acuerdos de elec-
cin de foro jurisdiccional cuando el litigio tenga carcter internacional.
Captulo II
De los foros de competencia de los tribunales dominicanos
Art. 11. Competencias exclusivas. Los tribunales dominicanos sern competentes con
carcter exclusivo en lo siguiente:
1) Derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se encuentren en territorio
dominicano;
2) Constitucin, validez, nulidad o disolucin de una sociedad comercial que tenga su
domicilio en territorio dominicano, as como respecto de los acuerdos y decisiones de
sus rganos cuando stos afecten a su existencia frente a todos (erga omnes) y a sus
normas de funcionamiento;
3) Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro dominicano;
4) Inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depsito o re-
gistro cuando se hubiere solicitado o efectuado en la Repblica Dominicana el depsito
o registro;
5
Art. 14. Exclusin por las partes de la competencia de los Tribunales dominicanos
(Derogatio fori). La competencia establecida conforme a lo dispuesto en el art. 19, po-
dr ser derogada por las partes mediante un acuerdo de eleccin de foro a favor de un
tribunal extranjero.
Art. 16. Competencia de los tribunales dominicanos en derecho patrimonial. Los tri-
bunales dominicanos sern competentes en las siguientes materias, referentes a derecho
patrimonial:
1) Obligaciones contractuales, cuando estas deban cumplirse en la Repblica Domi-
nicana;
2) Obligaciones extracontractuales, cuando el hecho daoso se haya producido o pu-
diere producirse en territorio dominicano o el autor del dao y la vctima tengan su resi-
dencia habitual comn en la Repblica Dominicana; tambin sern competentes los
tribunales dominicanos que resulten competentes en materia penal para pronunciarse
sobre la responsabilidad civil por daos derivados del ilcito penal;
3) Litigios relativos a la explotacin de una sucursal, agencia o establecimiento co-
mercial, cuando stos se encuentren en territorio dominicano;
4) Contratos celebrados por consumidores, cuando el consumidor tenga su domicilio
en la Repblica Dominicana y la otra parte ejerciere actividades profesionales en la Re-
pblica Dominicana, o por cualquier medio hubiere dirigido su actividad comercial ha-
cia la Repblica Dominicana y el contrato estuviere comprendido en el marco de dichas
actividades. En otro caso, se aplicar la regla contenida en el numeral 1 de este artculo;
5) Seguros, cuando el asegurado, tomador, perjudicado o beneficiario del seguro tu-
viera su domicilio en la Repblica Dominicana; tambin podr ser demandado el asegu-
rador ante los tribunales dominicanos si el hecho daoso se produce en territorio domi-
nicano y se trata de un contrato de seguro de responsabilidad civil o referido a bienes
inmuebles o, tratndose de un seguro de responsabilidad civil, si los Juzgados o tribuna-
les dominicanos fueran competentes para conocer de la accin de la vctima contra el
asegurado en virtud del numeral 2 de este artculo;
6) Acciones relativas a bienes muebles, si estos se encuentran en territorio domini-
cano al tiempo de la demanda;
7) Sucesiones, cuando el causante haya tenido su ltimo domicilio en territorio domi-
nicano o posea bienes inmuebles en la Repblica Dominicana.
Prrafo. En los contratos de trabajo, los empleadores podrn ser demandados ante
los tribunales dominicanos si el trabajo se desempeare habitualmente en la Repblica
Dominicana; o, en caso de que el trabajo no se desempease habitualmente en un nico
7
Captulo III
De la eleccin de foro de competencia
Art. 18. Acuerdo de eleccin de foro. El acuerdo de eleccin de foro aqul por el cual
las partes deciden someter a los tribunales dominicanos ciertas o todas las controversias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada relacin
jurdica, contractual o no contractual.
Prrafo II. El acuerdo de eleccin de foro deber ser por escrito. Se entender que el
acuerdo es escrito cuando est consignado en un documento firmado por las partes o en
un intercambio de cartas, faxes, telegramas, correos electrnicos u otros medios de tele-
comunicacin que dejen constancia del acuerdo y sean accesibles para su ulterior con-
sulta en soporte electrnico, ptico o de otro tipo o est consignado en un intercambio
de escritos de demanda y defensa dentro del proceso iniciado en la Repblica Domini-
cana, en los cuales la existencia del acuerdo venga afirmada por una parte y no negado
por la otra.
Art. 19. Foro general del domicilio del demandado y foros especiales. En materias
distintas a las contempladas en el art. 11, y si no mediara sumisin vlida a los tribuna-
les dominicanos, de conformidad con el art. 12, los tribunales dominicanos resultaran
competentes cuando el demandado tenga su domicilio en la Repblica Dominicana o se
repute domiciliado en ella, de acuerdo a cualquiera de los foros establecidos en los arts.
15 y 16.
Art. 21. Foro cuando no sea posible iniciar la demanda en el extranjero (Foro de
necesidad). Los tribunales dominicanos no podrn declinar su competencia cuando de
las circunstancias se deduzca que el supuesto presenta cierta vinculacin a la Repblica
Dominicana y no pueda incluirse dentro de la competencia judicial internacional de nin-
guno de los tribunales de los distintos estados conectados con el mismo, o el reconoci-
8
Captulo IV
De la incompetencia de los tribunales dominicanos
Art. 23. Foro de competencia no conveniente (Forum non conveniens). Los tribuna-
les dominicanos podrn abstenerse, a instancia de parte, de conocer o de continuar co-
nociendo de un proceso por causas que surjan fuera del territorio dominicano:
1) Cuando deban practicarse pruebas testimoniales y los testigos residan en el extran-
jero, y sea altamente oneroso para cada una de las partes la prctica de tales pruebas en
el extranjero, o la comparecencia de los mismos ante los tribunales dominicanos.
2) Cuando sea necesario una inspeccin judicial para una mejor apreciacin de los
hechos y dichas diligencias deban ser efectuadas en el extranjero.
Captulo V
De la inmunidad de jurisdiccin y ejecucin
TTULO III
De la determinacin del derecho aplicable
Captulo I
De las normas reguladoras para determinar el derecho aplicable
Seccin I
De la persona y sus derechos
Art. 30. Derecho aplicable para el ejercicio de los derechos civiles. El ejercicio de
los derechos civiles se rige por la ley del domicilio.
Prrafo. El cambio de domicilio no afecta a los derechos civiles, una vez que hayan
sido adquiridos.
Art. 31. Capacidad y estado civil. La capacidad y el estado civil y de las personas f-
sicas se rige por la ley del domicilio.
10
Prrafo III. Las incapacidades derivadas de una relacin jurdica, se rigen por la ley
aplicable a dicha relacin.
Prrafo I. Los derechos que derivan de una relacin familiar se rigen por la ley apli-
cable a esta relacin.
Art. 34. Nombres y apellidos. Los nombres y apellidos de una persona se rigen por la
ley del domicilio en el momento de su nacimiento.
Art. 37. Ley aplicable a las sociedades comerciales y empresas individuales de res-
ponsabilidad limitada. Las sociedades comerciales y las empresas individuales de res-
ponsabilidad limitada se rigen por la ley del Estado en cuyo territorio se han constituido
y tienen su sede social.
Art. 38. Alcance de la ley aplicable. La ley aplicable a las sociedades comerciales y a
las empresa? individuales de responsabilidad limitada comprende:
1) La existencia, capacidad y naturaleza jurdica;
2) El nombre y sede social;
3) La constitucin, disolucin y liquidacin;
4)La composicin, los poderes y el funcionamiento.
5) Las relaciones internas entre los socios y las relaciones entre la sociedad y los so-
cios;
11
Art. 39. Traslado de la sede social. El traslado de la sede social de una sociedad co-
mercial o de una empresa individual de responsabilidad limitada de un Estado a otro,
nicamente afectar a la personalidad en los trminos permitidos por los derechos de los
Estados.
Seccin II
De las relaciones de familia
Art. 40. Celebracin del matrimonio. La capacidad para contraer matrimonio y los
requisitos de fondo del matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el
derecho de su respectivo domicilio.
Art. 42. Relaciones personales entre los cnyuges. Las relaciones personales entre
los cnyuges se rigen por la ley del domicilio conyugal inmediatamente posterior a la
celebracin del matrimonio.
Art. 44. Eleccin de leyes aplicables en el matrimonio. Los cnyuges pueden conve-
nir por escrito, antes del matrimonio, que sus relaciones patrimoniales sean regidas por
las siguientes leyes:
1) La ley de un Estado del que uno de los cnyuges sea nacional en el momento de la
designacin;
2) La ley del Estado en cuyo territorio uno de los cnyuges tenga su domicilio en el
momento de la designacin;
12
3) La ley del primer Estado en cuyo territorio uno de los cnyuges establezca una
nueva residencia habitual despus del matrimonio.
Art. 45. Sometimiento a leyes internas. Los cnyuges podrn convenir por escrito du-
rante el matrimonio, someter su rgimen matrimonial a una ley interna distinta de la que
era aplicable hasta entonces, siempre que no perjudique a terceros acreedores.
Art. 46. Nulidad del matrimonio. La nulidad del matrimonio y sus efectos se rigen de
conformidad con la ley aplicable a su celebracin.
Art. 47. Divorcio y separacin judicial. Los cnyuges podrn convenir por escrito,
antes o durante el matrimonio, en designar la ley aplicable al divorcio ya la separacin
judicial, siempre que sea una de las siguientes leyes:
1) La ley del Estado en que los cnyuges tengan su residencia habitual en el momento
de la celebracin del convenio;
2) La ley del Estado del ltimo lugar del domicilio conyugal, siempre que uno de
ellos an resida all en el momento en que se celebre el convenio;
3) La ley del Estado cuya nacionalidad tenga uno de los cnyuges en el momento en
que se celebre el convenio, o
4) La ley dominicana siempre que los tribunales dominicanos sean competentes.
Prrafo I. El convenio por el que se designe la ley aplicable al divorcio podr cele-
brarse y modificarse en cualquier momento, pero a ms tardar en la fecha en que se in-
terponga la demanda ante un rgano jurisdiccional.
Prrafo II. En defecto de eleccin, se aplicar la ley del domicilio comn de los cn-
yuges en el momento de presentacin de las demandas; en su defecto, la ley del ltimo
domicilio conyugal; en su defecto, la ley dominicana.
Art. 48. Uniones no matrimoniales. La ley del lugar de la constitucin de las uniones
no matrimoniales registradas o reconocidas por la autoridad competente, rige la capaci-
dad de las personas para constituirlas, la forma, la existencia, la validez y efectos de las
mismas.
Prrafo I. La ley de la residencia habitual del hijo comprende los supuestos y los
efectos de la determinacin y del desconocimiento del estado de hijo.
Prrafo II. El estado de hijo legtimo adquirido en base a la ley del domicilio de uno
de los padres, nicamente puede ser impugnado conforme a dicha ley.
Seccin III
De la proteccin de incapaces y obligaciones
Art. 52. Proteccin de incapaces mayores. Los supuestos y los efectos de las medi-
das de proteccin de incapaces mayores de edad, as como las relaciones entre el inca-
paz y quien lo tiene bajo su cuidado, se rigen por la ley de la residencia habitual del
incapaz.
Prrafo. Ser aplicable la ley dominicana para adoptar, con carcter provisional, me-
didas de carcter protector y urgente a la persona o los bienes del incapaz.
Art. 53. Ley aplicable a las obligaciones alimenticias. Las obligaciones alimenticias
se rigen por la ley del Estado de la residencia habitual del acreedor.
Prrafo II. Se aplica la ley dominicana si el acreedor no puede obtener alimentos del
deudor, conforme a la ley designada en este artculo.
Seccin IV
De las sucesiones y donaciones
Art. 54. Sucesin por causa de muerte. La sucesin por causa de muerte se rige por la
ley del domicilio del causante en el momento de su fallecimiento.
Prrafo II. La particin de la herencia se rige por la ley aplicable a la sucesin, ame-
nos que los llamados a la herencia hayan designado, de comn acuerdo, la ley del lugar
de la apertura de la sucesin o del lugar en que se encuentran uno o ms bienes heredita-
rios.
Art. 57. Donaciones. Las donaciones se rigen la ley del domicilio del donante al
momento de la donacin.
Seccin V
De las obligaciones contractuales
Art. 58. Determinacin de la ley aplicable al contrato. El contrato se rige por la ley
elegida por las partes.
Prrafo I. El acuerdo de las partes sobre la eleccin de la ley aplicable debe ser ex-
preso o, en caso de ausencia de acuerdo expreso, debe desprenderse en forma evidente
de la conducta de las partes y de las clusulas contractuales, consideradas en su conjun-
to.
Prrafo II. La eleccin de la ley aplicable podr referirse a la totalidad del contrato o
a una parte del mismo.
Art. 59. Efectos no vinculantes de la eleccin de foro. La seleccin de un foro por las
partes, no determina necesariamente la eleccin de la ley aplicable.
Art. 60. Eleccin de ley aplicable. En cualquier momento, las partes podrn acordar
que el contrato quede sometido en todo o en parte a una ley distinta de aquella por el
que se rega anteriormente, independientemente de si la ley anterior era aplicable en
virtud de una eleccin anterior o en virtud de otras disposiciones de la presente ley.
Prrafo. Si las partes no hubieran elegido una ley aplicable, o si su eleccin resultara
ineficaz, el contrato se regir por la ley del Estado con el cual tenga los vnculos ms
estrechos.
Art. 61. Parmetros del tribunal para determinar la ley aplicable. El tribunal tomar
en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato
para determinar la ley del Estado con el cual tiene vnculos ms estrechos; y los princi-
pios generales del derecho de los negocios internacionales aceptados por organismos
internacionales.
15
Prrafo I. Si una parte del contrato fuera separable del resto del contrato y tuviese
una conexin ms estrecha con otro Estado, podr aplicarse, a ttulo excepcional, la ley
de este otro Estado a esta parte del contrato.
Art. 62. Ley aplicable a los contratos de trabajo. Los contratos de trabajo se rigen
por la ley del pas donde habitualmente se realiza la prestacin laboral y, si sta no pu-
diera determinarse, por la ley del pas que presente los vnculos ms estrechos.
Prrafo. La eleccin por las partes de la ley aplicable slo ser admisible en la medi-
da en que no aminore los estndares de proteccin del trabajo previsto en la ley aplica-
ble establecida de conformidad con el apartado anterior.
Art. 63. Contratos celebrados por consumidores. Los contratos celebrados por con-
sumidores se rigen por la ley del pas donde habitualmente se realiza la actividad, en
defecto de eleccin por las partes se aplicar la ley de la residencia habitual del consu-
midor.
Art. 64. Reglas aplicables a los contratos de seguro. Las reglas contenidas en los
arts. 62 y63, sern aplicables a los contratos de seguros.
Art. 65. mbito de la ley aplicable. La ley aplicable al contrato en virtud de lo dis-
puesto en el art. 64 comprende:
1) Su interpretacin;
2) Los derechos y las obligaciones de las partes;
3) La ejecucin de las obligaciones que establece y las consecuencias del incumpli-
miento del contrato, comprendiendo la evaluacin del dao en la medida que pueda de-
terminar el pago de una indemnizacin compensatoria;
4) Los diversos modos de extincin de las obligaciones, incluso la prescripcin y ca-
ducidad de las acciones;
5) Las consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato;
6) La adquisicin y prdida nter partes de un derecho real en los trminos del prrafo
del art. 76.
Art. 66. Disposiciones imperativas. No obstante lo previsto en el art. 58, en los con-
tratos se aplica las disposiciones cuya observancia la Repblica Dominicana considera
esencial para la salvaguardia de sus intereses pblicos, como su organizacin poltica,
social o econmica.
16
Art. 68. Validez de los contratos en cuanto a la forma. Un contrato celebrado entre
partes que se encuentren en el mismo Estado ser vlido, en cuanto a la forma, si cum-
ple con los requisitos establecidos en el Derecho que rige dicho contrato, segn el art.
58 o con los fijados en el Derecho del Estado en que se celebre o con el derecho del
lugar de su ejecucin.
Seccin VI
De las obligaciones excontractuales
Art. 69. Ley aplicable a una obligacin contractual derivada de un hecho daoso. La
ley aplicable a una obligacin extracontractual que se derive de un hecho que cause da-
o ser la ley elegida por el autor del hecho y la vctima.
Prrafo I. En su defecto, se aplicar la ley del pas donde se produce el dao, inde-
pendientemente del pas donde se haya producido el hecho generador del dao y cuales-
quiera que sean el pas o los pases en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestin.
4) Las medidas que puede adoptar un tribunal dominicano para garantizar la preven-
cin, el cese y la reparacin del dao;
5) La transmisibilidad, incluida por herencia, del derecho a reclamar por daos o a so-
licitar indemnizacin;
6) Las personas que tienen derecho a la reparacin del dao sufrido personalmente;
7) La responsabilidad por actos de terceros;
8) El modo de extincin de las obligaciones, as como las normas de prescripcin y
caducidad, incluidas las relativas al inicio, interrupcin y suspensin de los plazos de
prescripcin y caducidad.
Art. 71. Ley aplicable a la obligacin causada por productos defectuosos. La ley
aplicable a la obligacin extracontractual que se derive en caso de dao causado por un
producto ser:
1) La ley del pas en el cual la persona perjudicada tuviera su residencia habitual en el
momento de producirse el dao, s el producto se comercializ en dicho pas;
2) La ley del pas en el que se adquiri el producto, si el producto se comercializ en
dicho pas;
3) La ley del pas en que se produjo el dao, si el producto se comercializ en dicho
pas;
4) La ley del pas en que radica el establecimiento del responsable.
Art. 72. Ley aplicable a una obligacin derivada de competencia desleal. La ley
aplicable a una obligacin extracontractual, que se derive de un acto de competencia
desleal, ser la ley del pas en cuyo territorio las relaciones de competencia o los intere-
ses colectivos de los consumidores resulten o puedan resultar afectados.
Prrafo. Los actos de competencia desleal que afecten los intereses de un competidor
en particular, se regirn por lo establecido en el art. 69.
Art. 74. Ley aplicable por dao medio ambiental. La responsabilidad por daos me-
dioambientales se regir, a eleccin de la vctima, por la ley del lugar de manifestacin
del dao o del lugar donde se ha producido el hecho generador del dao.
Art. 75. Ley aplicable a la violacin de los derechos de propiedad intelectual. La ley
aplicable a la obligacin extracontractual que se derive de una infraccin de un derecho
de propiedad intelectual, ser la ley del pas donde se encuentre protegido dicho dere-
cho.
Seccin VII
De los bienes
Art. 76. Posesin y derechos reales. La posesin, la propiedad y los dems derechos
reales sobre los bienes muebles e inmuebles, as como su publicidad, se rigen por la ley
del Estado en el cual se encuentran los bienes.
18
Prrafo. La ley del Estado en el cual se encuentren los bienes rige la adquisicin y la
perdida de los bienes, salvo en materia sucesoria yen los casos en que la atribucin de
un derecho real dependa de una relacin de familia o de un contrato.
Art. 77. Ley aplicable a derechos reales sobre los bienes en trnsito. Los derechos
reales sobre los bienes en trnsito se rigen por la ley del lugar de su destino.
Art. 78. Ley aplicable a derechos reales sobre medios de transporte. Los derechos
reales sobre automviles, ferrocarriles, aeronaves o buques, se rigen por la ley del pas
de su pabelln, matrcula o registro.
Art. 79. Derechos sobre los bienes incorporales. Los derechos sobre los bienes in-
corporales se rigen por la ley del Estado de utilizacin.
Captulo II
De las normas de aplicacin
Prrafo. Si con el concurso de las partes, el juez no puede llegar a establecer la ley
extranjera designada, determinar la ley aplicable mediante otros criterios o aplica(r) la
ley dominicana.
Art. 82. Aplicacin de ley extranjera por los jueces. Los jueces y autoridades domi-
nicanos estn obligados a aplicar la ley extranjera tal como lo haran los jueces del Es-
tado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y
probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
Art. 83. Aplicacin de ley extranjera derecho pblico. La ley extranjera reclamada
por la norma de conflicto, se aplica aunque est contenida en una disposicin de dere-
cho pblico.
19
Art. 84. Aplicacin armnica de las leyes. Las leyes que puedan ser competentes pa-
ra regular una relacin jurdica, sern aplicadas armnicamente, procurando realizar las
finalidades perseguidas por cada una de las legislaciones.
Art. 85. Exclusin del reenvo. La ley extranjera designada por la norma de conflicto
es su ley material, con exclusin del reenvo que sus normas de conflicto puedan hacer a
otro derecho, incluido el dominicano.
TTULO IV
Captulo I
Del reconocimiento y ejecucin de las sentencias extranjeras e internacionales
Prrafo I. El tribunal establecido en este artculo para el conocimiento del trmite del
exequtur, realizar el procedimiento en jurisdiccin graciosa, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos en el art. 97.
Prrafo II. La decisin del tribunal ser susceptible de apelacin, conforme al dere-
cho comn.
Captulo II
Del reconocimiento de actos jurdicos constituidos
en el extranjero
un tercer Estado, o por una autoridad competente, con base en los criterios correspon-
dientes del ordenamiento jurdico dominicano.
Captulo III
De la eficacia probatoria de los documentos
pblicos extranjeros
Art. 97. Requisitos a que deben someterse los documentos pblicos extranjeros. La
fuerza probatoria de los documentos pblicos extranjeros se somete a los siguientes re-
quisitos:
1) Que en el otorgamiento o confeccin del documento se hayan observado los requi-
sitos que se exijan en la ley de la autoridad donde se hayan otorgado para que el docu-
mento haga prueba plena enjuicio;
2) Que el documento contenga la legalizacin o apostilla y los dems requisitos nece-
sarios para su autenticidad en la Repblica Dominicana.
Art. 98. Prevalencia del idioma espaol. Todo documento redactado en idioma que
no sea el espaol, se acompaar de su traduccin.
Prrafo I. Dicha traduccin podr ser hecha privadamente y si alguna de las partes la
impugnare, dentro de los cinco das siguientes desde el traslado, manifestando que no la
tiene por fiel y exacta y expresando las razones de la discrepancia, el Secretario Judicial
22
ordenar, respecto de la parte que exista discrepancia, la traduccin oficial del docu-
mento, a costa de quien lo hubiese presentado.
Prrafo II. Si la traduccin oficial realizada a instancia de parte resultara ser idntica
a la privada, los gastos derivados de la traduccin corrern a cargo de quien la solicit.
TTULO V
Disposiciones finales
Primera. Aplicacin en el tiempo. La presente ley se aplica a todos los procesos ini-
ciados despus de la fecha de su entrada en vigor, sin perjuicio de los derechos adquiri-
dos.
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo
Domingo de Guzmn, Distrito Nacional, capital de la Repblica Dominicana, a los
quince (15) das del mes de octubre del ao dos mil catorce (2014); aos 171 de la In-
dependencia y 152 de la Restauracin.