0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas18 páginas

PLAN DE TRABAJO DE TUTORIA Samantha

Este documento presenta el plan de trabajo de un profesor tutor para dos docentes de nuevo ingreso durante los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018. El plan incluye el marco normativo de la tutoría, un análisis de la situación académica de los profesores tutelados, los objetivos y metas de la acción tutorial, y las acciones e instrumentos que se utilizarán durante la tutoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas18 páginas

PLAN DE TRABAJO DE TUTORIA Samantha

Este documento presenta el plan de trabajo de un profesor tutor para dos docentes de nuevo ingreso durante los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018. El plan incluye el marco normativo de la tutoría, un análisis de la situación académica de los profesores tutelados, los objetivos y metas de la acción tutorial, y las acciones e instrumentos que se utilizarán durante la tutoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLAN DE TRABAJO

QUE PRESENTA PROFESOR TUTOR: MAURO LPEZ


MARTNEZ

PROGRAMA DE TUTORA EN EDUCACIN BSICA,


DE DOCENTES Y TCNICOS DOCENTES DE NUEVO
INGRESO.

CICLOS ESCOLARES.

2016-2017 Y 2017-2018
CONTENIDO
MARCO NORMATIVO

PLAN DE ACCIN

ANLISIS DE LA SITUACIN ACADMICA DE LA PROFESORA TUTELADA

OBJETIVOS Y METAS DE LA ACCIN TUTORIAL

PLAN DE ACCIN

ACCIONES

INSTRUMENTOS PARA LA TUTORA

GENERACIN DE REPORTES
MARCO JURIDICO

De acuerdo con la reforma educativa, la palabra calidad toma un nuevo significado para la
educacin en Mxico, ya que el estado garantizara la calidad de la educacin obligatoria de
manera que los mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y
la idoneidad de los docentes y autoridades educativas garanticen el mximo logro de
aprendizajes de los educandos.

La tutora, como lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente, tiene el objeto
de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente y
Tcnico Docente de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente. Durante un periodo de
dos aos, este personal tendr acompaamiento de un Tutor designado por la Autoridad
Educativa.

El Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que el


Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y
mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de
los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos.

El Artculo 3 de la Ley General de Educacin establece que el Estado est obligado a prestar
servicios educativos de calidad que garanticen el mximo logro de aprendizaje de los
educandos, para que toda la poblacin pueda cursar la educacin preescolar, primaria,
secundaria y media superior. Estos servicios se prestarn en el marco del federalismo y la
concurrencia previstos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y
conforme a la distribucin de la funcin social educativa establecida en la presente Ley.

El Artculo 21 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que el ingreso a
al Servicio en la Educacin Bsica y Media Superior que imparta el Estado y sus Organismos
Descentralizados, se llevar a cabo mediante concursos de oposicin, preferentemente
anuales, que garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades necesarias.

Con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal


Docente de nuevo Ingreso, durante un periodo de dos aos, tendr el acompaamiento de
un tutor designado por la autoridad educativa o el Organismo Descentralizados, segn
corresponda.

Al trmino del periodo sealado en el segundo prrafo de este artculo, la Autoridad


Educativa o el Organismo Descentralizado evaluar el desempeo del Personal Docente,
para determinar si en la prctica favorece el aprendizaje de los alumnos y, en general, si
cumple con las exigencias propias de la funcin docente.
El Artculo 47 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que en la
Educacin Bsica los movimientos laterales objeto de este articulo deben basarse en
procesos de evaluacin que se realizarn conforme a los lineamientos que el Instituto
expida.

El Articulo Segundo, fraccin X de los Lineamientos para la seleccin de tutores que


acompaaran al personal Docente y Tcnico Docente de nuevo ingreso en Educacin Bsica
y Media Superior en el marco del Servicio Profesional Docente establece que el Personal
Docente con Funciones de Tutora es el docente que en la Educacin Bsica y Media
Superior cumple con los requisitos de la Ley General del Servicio Profesional Docente y de
esos lineamientos y tiene la responsabilidad de brindar un conjunto de acciones
sistemticas de acompaamiento, apoyo y seguimiento personalizado al nuevo docente en
su incorporacin al servicio pblico educativo.

DIAGNOSTICO DE LA TUTORIA

La tutora es un conjunto de acciones sistemticas de acompaamiento, apoyo y


seguimiento que contribuyen a enriquecer la experiencia profesional del Docente de nuevo
ingreso, para que puedan enfrentar en mejores condiciones las demandantes tareas que
implica que los nios, independientemente de su condicin social, cultural, econmica o de
salud, accedan a experiencias educativas pertinentes.

Los primeros aos de labor docente son decisivos porque forman parte de la
transformacin de ser un estudiante de la Escuela Normal a ser un profesor frente a grupo.
Ser docente de nuevo ingreso nos enfrenta a muchos y nuevos retos, problemticas,
enseanza y aprendizajes en las que se tienen experiencias exitosas pero tambin algunos
tropiezos, porque estar frente a grupo por primera vez es todo un reto, pero
afortunadamente nunca nos encontramos solos, contamos con docentes que tienen ya un
cmulo de experiencia en la labor docente y que estn dispuestos a ayudarnos a enfrentar
de la mejor manera las situaciones que se nos presentan de tipo administrativo, de
diagnstico, de planeacin, de evaluacin, de cmo tratar un tema con los padres de familia
y de un sinfn de situaciones a las que nos enfrentamos en nuestros primeros aos de
servicio docente.

La Profesora SAMANTHA CAROLINA OLAY HERNANDEZ, est en la etapa de incorporacin


al Servicio Profesional Docente, motivo por el cual presenta reas de oportunidad que debe
fortalecer con apoyo del docente tutor; entre las ms importantes se encuentra la
organizacin para el trabajo en equipo con los alumnos, la vinculacin con los dems actores
de la escuela para fortalecer la convivencia sana y el intercambio de estrategias docentes,
as como poder innovar los estilos de aprendizaje en los alumnos. Tambien, es importante
fortalecer la comunicacin con los padres de familia, ya que estos actores son parte
fundamental en el proceso educativo y la docente tutelada requiere estrategias de
comunicacin ms efectivas para los padres en la resolucin de situaciones conflictivas con
los alumnos.

La profesora Samantha Carolina tambin cuenta con fortalezas las cuales permiten un
desempeo adecuado en el aula escolar, entre stas se encuentran: el manejo de
contenidos, estrategias innovadoras, disponibilidad a intercambiar estrategias con otros
docentes, la disponibilidad a realizar actividades que contribuyan al mejor funcionamiento
de la escuela para beneficio y rendimiento del servicio educativo.

Por tal motivo, se requiere promover el diseo e implementacin de estrategias de


acompaamiento, de manera que el proceso de ingreso a la docencia sea una experiencia
productiva, satisfactoria y rinda los resultados esperados que el modelo educativo demanda
tanto para el docente novel as mismo para el grado que atiende, que est a su cargo. En
este proceso de acompaamiento, se busca desarrollar y consolidar sus propias
competencias, explotar los conocimientos previos que posee. De esta manera ser
enriquecedor para ambas partes, tutor y tutelado, ya que se compartirn experiencia y
saberes sobre las prcticas de enseanza, se reflexionar y analizarn los resultados
adecuados, para que impacten en los estudiantes.

ANALISIS DE LA SITUACION ACADEMICA DEL PROFESOR TUTELADO

NOMBRE:

Samantha Carolina Olay Hernndez

DATOS PERSONALES:

Con domicilio en: Valle de San Jos No. 10, Col Valle de Aragn, segunda seccin, C.P
57100, Nezahualcyotl, Mxico.

CURRICULUM

Escolaridad:

Licenciatura en Pedagoga por la Universidad Alher Aragn

Experiencia laboral:

colegio particular Galileo Galilei 3 aos, colegio particular, Instituto Teresa 7 aos.
Actualmente se encuentra laborando en la esc. Prim. Carlos Hank Gonzlez C:C:T:
15EPR1637M ubicada en Av. Aeropuertos/n col. Cd. Lago, y atiende el grupo de tercer
grado A

OBJETIVOS Y METAS

Objetivos

Comprender las dificultades acadmicas que enfrenta la profesora tutelada con el


fin de guiarla, orientarla y apoyarla en sus procesos formativos e integracin a la
tarea educativa que le fue encomendada.

Contribuir a consolidar sus habilidades de enseanza para propiciar mejores logros


de aprendizaje en sus alumnos.

Fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias de la maestra de recin


ingreso al quehacer educativo.

Contribuir a su desarrollo profesional mediante la deteccin de zonas de


oportunidad.

Facilitar la integracin de la nueva docente a las actividades del quehacer diario de


la escuela.

Facilitar la colaboracin con el colectivo docente en actividades de beneficio comn.

Contribuir a la gestin escolar, para fortalecer los vnculos con la comunidad.

Orientar a la docente de nuevo ingreso en tareas concretas que requieren no slo


de conocimientos previos, sino del acompaamiento y apoyo de un docente con
experiencia para la mejora de las prcticas de enseanza.

METAS

Cunto? De qu manera? Cundo?


En la escuela Brindar el apoyo que El tutor y tutorado Durante todo el ciclo
requiera la docente debern reunirse a escolar y/o periodo que
novel, para que pueda lo largo del ciclo dure la tutora.
enfrentar en mejores escolar para atender
condiciones las situaciones
situaciones que se le planeadas o
presenten en su imprevistas que
quehacer docente, requieran de
generando una relacin atencin, para
estrecha de confianza y mejorar sus
cordialidad. actividades
cotidianas.

En el aula Apoyar la inclusin de Inclusin de Durante todo el ciclo


todos los alumnos que alumnos que escolar y/o periodo que
enfrenten barreras para enfrentan barreras dure la tutora.
el aprendizaje. para el aprendizaje,
Aumentar la cantidad de la participacin,
alumnos que participan rezago escolar,
en clase, ayudar a ausentismo.
generar nuevas
estrategias para el
aprendizaje escolar.
Con los padres Incrementar la La coordinacin de Durante todo el ciclo
de familia participacin de los actividades escolar y/o periodo que
padres de familia en las extracurriculares dure la tutora.
actividades escolares de con los padres de
sus hijos sobre todo de familia de los
aquellos que pudieran alumnos que
encontrarse en riesgo de enfrentan barreras
rezago o abandono para el aprendizaje
escolar.

PLAN DE ACCION

AMBITO DE ACCIN
GESTIN
LA MEJORA DE LOS Instalar en los salones rincones de matemticas y de lectura; los
APRENDIZAJES rincones de aprendizaje, conocidos tambin como sectores, son
espacios delimitados que estn implementados con diversos
materiales relacionados con el rea correspondiente a cada rincn.
En ellos los nios se organizan en pequeos grupos para realizar
diferentes actividades en forma simultneas, estas actividades son
espontneas y netamente ldicas.
A travs del juego en los rincones de aprendizaje, los nios
desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales
y lingsticas. En ellos se emplea una metodologa activa que
permite a los nios ser los constructores de su propio aprendizaje.
Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, en el caso del
perodo juego-trabajo que conlleva toda planificacin.
Ambos espacios tienen fines especficos, el de matemticas
construir sus propias ideas matemticas; el de lectura fomentar el
hbito lector a travs de la iniciativa propia del alumno, con la
capacidad de elegir el libro de su preferencia. Tambin se
complementa y se fortalece este espacio con la lectura los das que
determine la docente aplicando diversas estrategias de
aprendizaje.
CONVIVENCIA Prevenir el acoso escolar para crear una convivencia escolar, sana,
ESCOLAR, SANA, pacfica y libre de violencia dentro y fuera del aula escolar.
PACIFICA Y LIBRE
DE VIOLENCIA
LA PREVENCION Revisar la evaluacin diagnostica junto con la docente tutelada
DEL REZAGO Y para detectar alumnos en situacin de rezago, problemas de
ALTO AL aprendizaje y desercin escolar.
ABANDONO
ESCOLAR
EL Garantizar una serie de condiciones que permitan el cumplimiento
FUNCIONAMIENTO de la normalidad mnima en nuestra escuela a fin de otorgar un
REGULAR EN LA servicio de calidad a nuestros estudiantes.
ESCUELA Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la
puntualidad y la asistencia regular de los alumnos de la institucin
con la finalidad de evitar el ausentismo ya que este influye de
manera significativa el rezago educativo.

ACCIONES

MOMENTOS DE MES
TRABAJO S O N D E F M A M J
Reunin de X X
acercamiento con la
docente novel
Toma de acuerdos X X X
de actividades y
metas a lograr
Establecimiento de X X X X X X X X X
responsabilidades
Elaboracin de plan X X X
de trabajo
Diagnstico de grupo X
Lectura y anlisis de X X X X X X X X X
Plan de Estudio
2011, Plan y
Programas de Tercer
grado, Lineamientos
del CTE, Principios
pedaggicos, Ruta
de mejora, entre
otros documentos
Visitas de X X X
observacin
Deteccin de X X X X X X X X X
alumnos con
necesidades (rezago,
conducta,
ausentismo, etc.)
Acciones de X X X X X X X X
intervencin con los
alumnos con
necesidades
Reuniones de X X X X X X X
seguimiento y
reorientacin de las
acciones
Temticas diversas X X X X X X X X
Seguimiento a las X X X X X X X X X
acciones realizadas
Evaluacin X X X X X X X X X
Reunin de balance X
Acuerdos y X
compromisos de
actualizacin para el
receso de clases
Nota: Actividades, acciones, compromisos, reuniones y acuerdos hasta el da 15 del mes de
mayo por presentar incapacidad de gravidez.

GUIN DE OBSERVACIN E INSTRUMENTOS PARA LA TUTORA

Primera visita

Fecha de observacin de tutorada: Noviembre/2016

Nombre del Docente: Samantha Carolina Olay Hernndez

Grado y grupo 3 A

Nmero de alumnos: H- 17 M-22 T- 39 alumnos


Se realiz alguna actividad para empezar bien el da?, En qu consisti?, Fue del agrado
de los alumnos?

Qu contenido se trabaj en el grupo?, Fue accesible para los alumnos?, Se les dificult?
En caso afirmativo, A qu se debe?, Qu hizo la docente para atender esta situacin?

Qu tipo de actividades realizaron los nios con inters y entusiasmo?, Todas las
actividades fueron del inters de los nios? En caso negativo, Qu sucedi en el grupo
cuando una actividad no logr captar el inters de los nios?, Qu se hizo en estos casos?,
Cmo reaccionaron los nios?

Cmo utilizaron los libros de texto gratuitos?, En qu momento del desarrollo de la clase?
Qu comentarios expresaron en relacin con las imgenes y textos de los libros?, Qu
otros materiales educativos utilizaron?

Cmo interactan entre s el docente y los alumnos durante la clase?, Se recuperan los
conocimientos previos de los alumnos al inicio de la clase?, Los alumnos participan en
clase?, De qu manera participan?, Qu pasa con los alumnos que no participan?, El
docente anima a todos los alumnos a participar?, Cmo se aprovechan las intervenciones
de los alumnos durante la clase?, El docente atiende a las dudas de los alumnos?, Cmo
las resuelve?, El docente logra captar la atencin de todos los alumnos durante la clase?,
Qu hace con los alumnos que no prestan atencin?

Se detectan problemas individuales de los alumnos durante la clase?, Cmo repercuten


en el grupo?, Cmo se atienden?, Los alumnos solicitan el apoyo del docente cuando
tienen dudas?, El docente pasa continuamente a revisar el trabajo que realizan los
alumnos?

De qu manera evala el docente el logro de los aprendizajes?, Se logr el aprendizaje


esperado?

Qu elementos contiene la planeacin docente?, Cmo se tomaron en cuenta las


caractersticas del grupo para el tratamiento de los contenidos?, Qu estrategias de
enseanza se utilizaron?, De qu forma el tratamiento de los contenidos y la utilizacin de
las estrategias fueron acordes con el enfoque de la asignatura?, Se utilizan estrategias
fundamentales para el logro de los propsitos de la asignatura?, Se logra hacer uso
adecuado del tiempo y el espacio?, Qu dificultades se enfrentaron en ello?

El maestro hace uso de las TICs durante la clase?, Cul es el propsito de usar las TICs
en la clase?, La actividad es del agrado de los alumnos?, Se logra el propsito?
GENERACIN DE REPORTES

Resultados de Reporte: Primera Visita

Siendo las 9:30 am. Del da de Noviembre de 2016, reunidos en el 3 grupo A, turno
matutino, de la Esc. Prim. Profr. Carlos Hank Gonzlez la profesora Samantha Carolina, en
calidad de docente novel tutorada y el Profr. Mauro Lpez Martnez de la zona escolar
P/304, en calidad de tutor, despus de llevar a cabo la primera visita de acompaamiento
de 9:30 a 11: 00hr. Para realizar la observacin y llenar el instrumento de visita se obtuvo
el siguiente diagnostico que se da a conocer al docente tutorado. Detectndose las
siguientes fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS:

La profesora Samantha tiene disposicin al trabajo, acepta sugerencias para mejorar


su prctica docente:
Asiste de manera puntual, dando la bienvenida a sus alumnos, realiza pase de lista.
Incluye actividades para iniciar bien el da (sugeridas en el Consejo Tcnico, como
son: lectura previa antes de iniciar la jornada, cuaderno de problemas matemticos
de razonamiento lgico matemtico).
Se observo que cuenta con una biblioteca del saln (rincn de lecturas), rincn de
matemticas, as como material de apoyo en las dems reas.
Conoce los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
Atiende las necesidades de sus alumnos, revisa libros de texto y cuadernos de
trabajo (bitcora por alumno).
Incluye tnicas que despiertan el inters en los alumnos, manejando diversos
instrumentos de evaluacin. La planeacin, lista de asistencia, portafolio de
evidencias, ruta de mejora, comisin, cuentan con el sello y visto bueno de la
direccin escolar.
Existe armona dentro del saln de clases, para evitar conductas inapropiadas en los
alumnos.

Debilidades y reas de oportunidad:

La profesora Samantha tiene alumnos que presentan ciertos problemas de


aprendizaje, teniendo deficiencias en la lectoescritura y razonamiento lgico
matemtico.
Aunque la profesora cuenta con un cuaderno de apoyo para el registro de
calificaciones bimestrales, se le hizo la sugerencia de incluir la preboleta como
instrumento de rendicin de cuentas a los padres de familia.
As mismo se le sugiri incrementar ms actividades de apoyo para la lecto escritura
y razonamiento lgico matemtico para enriquecer ms las propuestas de los
Consejos Tcnicos.
Por lo tanto, las debilidades que presenta en esta primera visita de acompaamiento
son mnimas, resultando ser reas de oportunidad por tal motivo se seguir una ruta
de trabajo y se le propondr tcnicas para complementar y fortalecer su prctica
diaria.
Tiene disponibilidad al trabajo y propuestas, desde la presentacin como tutor, se
le ha solicitado diferentes evidencias y documentos, los cuales ha entregado de
manera oportuna, mostrando inters al trabajo.

Se tomaron los siguientes acuerdos:

El tutor Profesor: Mauro Lpez Martnez, proporcionara a la tutorada Profesora


Samantha Carolina Olay Hernndez diversos materiales de apoyo y
acompaamiento, asesora sobre los aspectos tcnico pedaggicos para fortalecer
a un ms sus necesidades a lo largo del ciclo escolar 2016-2017 Se aplicaran y
trabajaran estrategias que permitan a los alumnos alcanzar un alto nivel de
desempeo en la comprensin lectora, y razonamiento lgico matemtico no solo
que se vean reflejadas en estas reas si no en todas.
La docente se compromete a seguir buscando y aplicar ms estrategias ldicas,
objetivas e innovadoras que permitan el desarrollo de las habilidades y
competencias en la lecto escritura y razonamiento lgico matemtico matemtico
para con sus alumnos.
Se seguir en comunicacin con la tutorada va correo electrnico, llamadas
telefnicas, whatsApp, a fin de despejar dudas, para mejorar los resultados en el
aula escolar.
GUIN DE OBSERVACIN

Segunda Visita

Fecha de observacin de tutorada: Abril/2017

Nombre del Docente: Samantha Carolina Olay Hernndez

Grado y grupo 3 A

Nmero de alumnos: H- 17 M-22 T- 39 alumnos

Resultados de Reporte: Segunda Visita

Siendo las 8:30 am. Del da de abril de 2017, reunidos en el 3 grupo A, turno matutino,
de la Esc. Prim. Profr. Carlos Hank Gonzlez la profesora Samantha Carolina, en calidad
de docente novel tutorada y el profr. Mauro Lpez Martnez de la zona escolar P/304, en
calidad de tutor, despus de llevar a cabo la segunda visita de acompaamiento de 8:30 a
10: 30hr. Para realizar la observacin y llenar el instrumento de visita se obtuvo el siguiente
diagnostico que se da a conocer al docente tutorado. Detectndose las siguientes fortalezas
y debilidades.

FORTALEZAS:

La profesora Samantha continua con la disposicin al trabajo, acepta sugerencias


para mejorar su prctica docente:
Asiste de manera puntual, dando la bienvenida a sus alumnos, realiza pase de lista.
Incluye actividades para iniciar bien el da (sugeridas en el Consejo Tcnico, como
son: lectura previa antes de iniciar la jornada, cuaderno de problemas matemticos
de razonamiento lgico matemtico).
Contina dando uso a la biblioteca del saln (rincn de lecturas), rincn de
matemticas, as como material de apoyo en las dems reas.
Sigue conociendo los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
Contina atendiendo las necesidades de sus alumnos, revisando libros de texto y
cuadernos de trabajo (bitcora por alumno).
Sigue Incluyendo tcnicas que despiertan el inters en los alumnos, manejando
diversos instrumentos de evaluacin. La planeacin, lista de asistencia, portafolio de
evidencias, ruta de mejora, comisin, cuentan con el sello y visto bueno de la
direccin escolar.
Manifiesta una clara disposicin al trabajo, preocupndose por los alumnos
detectados al inicio del ciclo escolar, logrando avances significativos, pues ha puesto
ms atencin sin descuidar al grupo.
La docente lleva a cabo la clase segn la secuencia didctica establecida en su
planeacin realizando y aplicando diferentes estrategias que le estn permitiendo
alcanzar los objetivos propuesto en funcin de los aprendizajes esperados.
Existe armona dentro del saln de clases, para evitar conductas inapropiadas en los
alumnos.
Lleva a cabo el Programa de fortalecimiento de la educacin bsica poniendo nfasis
en la lecto escritura, y razonamiento lgico matemtico, propuesto en la Ruta de
mejora y la Estrategia Global de Mejor Escolar.

Debilidades y reas de oportunidad:

En esta segunda visita la profesora Samantha ha hecho avances significativos con los
alumnos que presentan ciertos problemas de aprendizaje y ausentismo, aunque aun
siguen presentando algunas deficiencias en la lectoescritura y razonamiento lgico
matemtico, cabe mencionar la dificultad de la poca cooperacin de los padres de
familia para con sus hijos.
Otra fortaleza que se refleja, es el avance del grupo en la lecto escritura sobre todo
en la comprensin pues se han reflejado lo resultados en su grupo.
En cuanto a la Convivencia Escolar Armnica, se llevan a cabo estrategias ldicas
dentro del aula y en el patio escolar para el fortalecimiento de la convivencia sana y
pacfica.

As mismo se le contina sugiriendo incrementar ms actividades de apoyo para la


lecto escritura y razonamiento lgico matemtico para enriquecer ms las
propuestas de los Consejos Tcnicos y mantener los logros alcanzados.
Las debilidades que presenta en esta segunda visita de acompaamiento siguen
siendo mnimas, continuan siendo reas de oportunidad por tal motivo se le
propondr tcnicas para complementar y fortalecer estos problemas que an
prevalecen en los nios con dificultades de aprendizaje y ausentismo.
La profesora Samantha contina superndose da a da, apegndose a lo establecido
en planes y programas de estudio, as como en las cuatro prioridades educativas:
Normalidad Mnima, Lecto Escritura, Matemticas, Rezago y Abandono Escolar y
Convivencia Escolar Armnica, as como cubrir los objetivos establecidos en la Ruta
de Mejora Escolar y la Estrategia Global de Mejora Escolar.
Se tomaron los siguientes acuerdos en esta segunda visita:

El tutor Profesor: Mauro Lpez Martnez, sigue proporcionando a la tutorada


Profesora Samantha Carolina Olay Hernndez diversos materiales de apoyo y
acompaamiento, asesora sobre los aspectos tcnico pedaggicos para fortalecer
a un ms sus necesidades a lo largo del ciclo escolar 2016-2017 Se continua
aplicando y trabajando las estrategias que permitan a los alumnos alcanzar un alto
nivel de desempeo en la comprensin lectora, y razonamiento lgico matemtico
no solo que se vean reflejadas en estas reas si no en todas.
La docente se compromete a seguir buscando y aplicar ms estrategias ldicas,
objetivas e innovadoras que permitan el desarrollo de las habilidades y
competencias en la lecto escritura y razonamiento lgico matemtico para con sus
alumnos.
Se continua la comunicacin con la tutorada va correo electrnico, whatsApp,
llamadas telefnicas, a fin de despejar dudas, para mejorar los resultados en el aula
escolar.

GUIN DE OBSERVACIN

Tercera Visita

Fecha de observacin de tutorada: Mayo/2017

Nombre del Docente: Samantha Carolina Olay Hernndez

Grado y grupo 3 A

Nmero de alumnos: H- 17 M-22 T- 39 alumnos

Resultados de Reporte: Tercera Visita

Siendo las 9:30 am. Del da de Mayo de 2017, reunidos en el 3 grupo A, turno matutino,
de la Esc. Prim. Profr. Carlos Hank Gonzlez la profesora Samantha Carolina, en calidad
de docente novel tutorada y el profe. Mauro Lpez Martnez de la zona escolar P/304, en
calidad de tutor, despus de llevar a cabo la tercera y ltima visita de acompaamiento de
8:15 a 10: 45hr. Para realizar la observacin y llenar el instrumento de visita se obtuvo el
siguiente diagnostico que se da a conocer a la docente tutorada. Detectndose las
siguientes fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS:

La profesora Samantha continua con la disposicin al trabajo, acepta sugerencias


para mejorar su prctica docente:
Asiste de manera puntual, dando la bienvenida a sus alumnos, realiza pase de lista.
Incluye actividades para iniciar bien el da (sugeridas en el Consejo Tcnico, como
son: lectura previa antes de iniciar la jornada, cuaderno de problemas matemticos
de razonamiento lgico matemtico).
Contina haciendo uso de la biblioteca del saln (rincn de lecturas), rincn de
matemticas, as como material de apoyo en las dems reas.

Sigue atendiendo las necesidades de sus alumnos, revisa libros de texto y cuadernos
de trabajo (bitcora por alumno).
Contina incluyendo tcnicas que despiertan el inters en los alumnos, manejando
diversos instrumentos de evaluacin. La planeacin, lista de asistencia, portafolio de
evidencias, ruta de mejora, comisin, cuentan con el sello y visto bueno de la
direccin escolar.
Contina innovando y aplicando estrategias que fortalecen los aprendizajes
esperados en cada bloque del ciclo escolar con el fin de que los alumnos logren
desarrollar las 5 competencias para la vida que se establece en el plan de estudios
2011.
Durante el receso escolar contina aplicando las actividades propuestas en el
Consejo Tcnico como lo es el recreo ldico para fortalecer la convivencia escolar
armnica.

Debilidades y reas de oportunidad:

La profesora Samantha finaliza con los alumnos que presentaron ciertos problemas
de aprendizaje (Luis Arturo Hernndez), teniendo deficiencias en la lectoescritura y
razonamiento lgico matemtico, as como la nia (Lidia Viviana Cervantes Hidalgo)
con ausentismo.
Aunque la profesora cuenta con un cuaderno de apoyo para el seguimiento de estos
nios, los padres no prestaron el apoyo suficiente para la mejora de estos
problemas.
As mismo se le sugiri seguir insistiendo a los padres de familia.
La profesora Samantha Carolina presto siempre disponibilidad al trabajo y
propuestas, desde la primera visita y presentacin como tutor, se le solicitaron
diferentes evidencias y documentos, los cuales entrego de manera oportuna,
mostrando siempre inters al trabajo.

Se tomaron los siguientes acuerdos:

El tutor Profesor: Mauro Lpez Martnez, proporciono a la tutorada Profesora


Samantha Carolina Olay Hernndez diversos materiales de apoyo acompaamiento,
y asesora sobre los aspectos tcnico pedaggicos para fortalecer a un ms sus
necesidades a lo largo del ciclo escolar 2016-2017 Se continua aplicando y
trabajando estrategias que permitan a los alumnos seguir alcanzando un alto nivel
de desempeo en la comprensin lectora, y razonamiento lgico matemtico no
solo que se vean reflejadas en estas reas si no en todas.
La docente se compromete a seguir buscando y aplicar ms estrategias ldicas,
objetivas e innovadoras que permitan el desarrollo de las habilidades y
competencias en la lecto escritura y razonamiento lgico matemtico, para con sus
alumnos.
Se seguir en comunicacin con la tutorada va correo electrnico, whatsApp, a fin
de despejar dudas, para mejorar los resultados en el aula escolar.

También podría gustarte