100% encontró este documento útil (7 votos)
416 vistas60 páginas

Cs Sociales en El Nivel Inicial Brisa Varela

Una propuesta de análisis sobre el trabajo de los contenidos de ciencias sociales en el Nivel Inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (7 votos)
416 vistas60 páginas

Cs Sociales en El Nivel Inicial Brisa Varela

Una propuesta de análisis sobre el trabajo de los contenidos de ciencias sociales en el Nivel Inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60
EU - LA FERRO vtenctas Sociales en el nivel inicial Andomios para futurosias udadanosias [eas {Las Ciencias Soils ene nivel inl: Andamios para uto/95 cadadanos/as./ Bisa Varela y tla Fero = 1" ed. 2° reimg. ‘Buenos Aires Cole, 2007 120 p.: 14x20 cm, ~(Nawos eaminns en educacin incl) \s@N 978 950581-7078, 1. Educacign preescola, Escuelas maternal | Feto, tila \vTRuto Op 371.28 Colecciéndiigida por Hebe San Martin Diselo de apa y coleccién: Ricardo Deambros Composiciin yarmado: Ediciones del Rio Marin 1 edicidn /2reipresion ISBN, 9789505817078 © Ediciones Coltue SRA. ‘Av. Diaz Velez $125, {(C14050C6) Buenos Aes Argentina meoliue.comar ‘ccofnuetscolhue com ar Hecho of depésito que marca la ley 1.723 A Carmen Figueras por su prepotenci por fa vide, 2 Hebe ‘Sen Marta por su lucha permanente Sin bajar los bros. 9 Paulina Sofas por su tsa con alas que abuyentaba los temovesinontles, 2 ues alumna por e ato. 'A nuestros padres, por todo. as auras Historia. Especiatsta en Didictica de as Cen Sev Den fear cae de sno Bee Jes pare Nivel Inicial en la UNLu. : lita Ferro: naesra jardin. Lconciad inrdiners. Licenciads en Ciencias deta Ed {ietén. Avudanto en la citecea Didéctica dela: Cencn Race {es para Nive ical en ly Universidod Nacional de ata, Introduccién, partir dl afo 1995 19s un gran esfurzo por pate de {a Profesora Hebe San Martin y ls Licencada Carmen Figueras, se crea en ls Universidad Nacional de Lo, ta eatrera-de Licencaturs en Educacion nih Los/las alumnos/as de esta carvera son egresados/as de institutes de formacién docente en ensefanza inicial que concuiren con el ‘objeto de actualizarse indagar en aspectos vinevlados 3 la Investigacion educatva en relaién af vel, Dentro dl plan de estudios 4e encuentran los seminatios de idcticas Especales enre as que figura la Didctca de los Clencias Socials para el Nivel rica, diteda por nosotas ‘Al largo de estos aos, a posicén que asumimos como citedra fe lade valoniarfoertemente el vinculo ente los con lenidos dsciptnaes especifeos ylaprictca escola en el vive. Nuesta preacupacicn se centaba en que tanto en cursos de ‘apacitaciin como en la produccién de textos pata el nivel, se trabajaba exclsivamente sobre la prética escolar pero muy oco'o nada sobre la renovacién disciplinary areal produce en la actividad cientica. Tras eta posta pareciera evidencar Se un dejo de subestimacidn por i eapaciad de lola docen tes del nivel nici especto alas cantenidos sobre los que debien trabajar en la wansposicon didsct, 10 Basa Vasa Lua Fito Sostenamos que toda didsctica sino taba con conten: dos renovados del campo de lak cienci 9 ensetay, resulta a tamente incomplela insatisfactoria; seta algo as/'eomo una ‘scare vacia La didctica renovada debe consiise sobre las ‘nuevas petspecivas relacionadas con os contenidos dciplnares Y areales Es nuesto interés compartir con ustedes algunas de las teméticas que hemos abordado en las cutsadasy que han res {ado de interés, generando polimicss y aposionantes Wscaso. nes sabre la relevancia social y a signiicatnvdad para el sujeto denser las Ciencias Sociales en Ia escuela en general y en of nivel inicial en particular os fines defacto lalacturs hemos ‘oxganizado los temas a partir de la siguiente estractars 1) Breve historia de las Ciencias Sociales en el nivel inicial En este capitulo se presentan las concepcionesy pricticas nis frecuentes en la ensenanza de lat Ciencias Soctales en vel y se analizan algunas repreentaciones constuas eas instiueiones, que han tascendido épacas y que, en muchos 2905, aun perduran obstaculzando el dessrolo de pricticas fenovadorss. i) Algunas reflexiones sobre la produccién académica {de conocimiento social y sobre la realidad social como objeto de tratamiento escolar En este segundo capitulo nos proponemos presentaralgu nas cuestiones referdas ala consiuceiSn dl conocimiento en Giencias Sociales yaa elaboracin distin que este ule para ser ensefado, Abordaremas preguntas tales como ipor due hablamos de “sres"?, qué discipinas Ia conformsn, cual ess objeto, scusles son actualmente los conceptor extuclaranes de ls Ciencias Sociales pensados desde ls ddctca, foot aug fensefiar Clencis Sociales en el nivel ‘ continuacion presentaremos un breve recorrido de los Las Cunns Soca ov vt cit studios de género, tema que dlegimos para la propuesta de trabao presentada en el dkimo captuo; defnremos esta cate {ory expicremas los desaroosesrcos que ha posta, Lin Pedcticas y representacones habituales respecto el género em el vl Inia Fresentaos aqui a stratzaciny el andi de dos tc n ise elsPonon eu A se relevaonoha perma esr un agorac acres ts penpocv de genio en ej donot, elecends tngud tpecios dvds eco, gual no a conrad sparc forma my fegmenads ate. Witaaphcain dels concepts esracurates a el tratamiento de una tematica especifica: Sr borate del pesecna de gene ee tha de rin de ores, ut Capitulo | Breve historia de las Ciencias Sociales en el nivel i Contenidos no prescriptos pero sf enseiados adiclonalmente, las Ciencias Sociales no eran tend dias en al atin por supaner que los niios eran derma Sado pequehos para abordar su objet, Por lo tanto, los diferentes cuicuos del nivel no aparecan contenidos provenientes de esas ciancias ni de sv cidsctica;tampoco oc aba un lugar dento de los programas de formacion docente 0 fen al perfeccionamienlo poster Sin embargo, si analizamas la prictica escolar, algunos contenidos de los Ciencias Socioles se han trabasdo en el vel aunque no estuviean prescriptos como tales en lor euiclos, Ente ells han ocupade un lugat as elemtidesy,principalmen te laintegracién progresiva det ato a catintos grupos sociales |a *sociaizacin’entendida coma un proceso natural, dese bey con paulss unversalmente Sdae~ha tenido um lugar pre Ponderante frente alas otras funciones edvcativas. As en los oO Basin Vase Lie Feta Jaelines, se han tatado temas tales como “ta famia" “el brio" Ya escuela entre ottos,ransmiienda una vision supuestomen te meuta de los mismos que, en realidad, buseabs reproduc comportamienis, valores, estereotipos, lc, ligados a deren les aspectos como, por elemplo, al género, Se ha atid ol jar, te fancion de ensefiar qué es fa fami, como es ef bir Y quignes son sus servidores publicos, pesentande siempre of ‘modelo ¢ imaginario de la clase media coma la definiclon de «a5 instituciones, una sin alimentada por deteeminados vals Fes que no se reconocia camo sesgada Entonces, ene nivel nical el atamiento que han secibido os contenidos de las Ciencias Sociales enciena une conte {6n: si bien no aparecian en los cutieulos por sified oi propiacién para los mis pequefio, ala vee se considerabe gus, algunos de ellos, eran fundamentles pate la consteceos de luna identidad y ia pertonencia 3 una comunidad Pr otro lado, el desarolade tales contents ha sido moy Superficial ya que se ha limitada a la enumeracion y doscoe, «in de actores y escenarios“cercanas” fs nifos, buteonde una imitacion de lo observade por ello durante saides oe Petienciasdivectas como forma de aprehender inserisie co 'a realidad social. Lo mismo podemos decir de! wabsio eo ‘ocasin de tas fechas patrias mediante el cuel se han encode tos valores ejemplares y voluntades de los prdceres, dos contentualizsndolos de las condiciones en las eusles svicren Y desconociendo al mismo tempo, al eonunta de los actores Algunos ejemplos En este apartado presentaremos algunos ejemplos de la sttuacion que desribimos mss aiba, Son conceptionss y pede leas que han vascendido épocas, perdurando aun. Ena ov dencia en documentos oficiales, materiales publicados ibvos, revitas, etc) y précticas coriames, pertenecintes 2 ditntos Las Canes Scns on re cA 0 esmamos neces que las Ciencias Sociales empiecen a “ie minmon que scan de een ena erdenarién de Soot pat, seinen conan ee nivel os Cy ainsi Sindy yk Sie Rane icons modo saa, 16 Bawa Vania Fee rogramacin ~plaificacén, en el vocabulario habitual de los Inecines— es un momento paricularmente significative en ext teaduceisn, Cabe agregar que ls dos pimeras ipo de curiculos eer cen una fuerte influencia sobre los docentes quienes, 2 se vse, rmoldean esos elementos 4 parte de sus concepclanes y prock «25, condcionando y wansformando el espe itenciones de tunes y oto. En los comienzos dol nivel, el desarrollo curricula y lap rlficacion eran patrimonio de los docentes de los ladies” es recién a mediados del cuarenta cuando comiensan a sparecer documentos oficiales de dstintas jurisdeciones cventando lo tarea de la macs jrdinera Enel ambito de a provincla de Buenos Aires cabe recordar las directivas sancionadas partir dels Ley N° 5096 (1946) soc rea I nspeccin General de Jardines de Ifantes, considers Por distinos autoest como organizadora del ivel ical como tal ye que estructura un subsistema para ocuparse de la dure, ‘ibn de los menores de seis anos. los documentos elaborados en la épocs y la formacién recibida por las jardinerasen los proesorads coincide au fuerte inspiracidn en las psicologis sensuattaespintuasnsy sociacionsia y conducen a una ergenizaign ddactics conock «acon ef nombre de “mativos de lengusie" nombre se debi aque consistan en conversaciones sobre {emas supuestamente interesantes y cercanos alos nos au ‘ue, en realidad, los motives se defini con anterioridad See AeA So areata ingaberacen dl Cornel Dosing acoue Ne SE He ae Giemsa ee Porsenna bss sen drne a Las Crocus Sots neve wc conocimiento del grupo y sa conexién con el context de eval provenian los nits. Los motivos de lenguaje buseabeninegtar, los contenidos a enseRary unica las aecionesindvidusles on esluerzascolectivos, Creemos que eta fue una importante ud ya que de alguna manera intentaban une forma. de lobalizacindidécica, lo cual ha sda una constant eel ive Iniial desde entonces a planficacin diddctica, rganizada en tomno a motvos del lengusje, continua vigente durante los afos sesena sur que habe algunos cambios posiilitados a pate dela dition se los prinipios de In esevela nueva, Tales cambios sacarsn, fundamentaimente, la rigdez que habian presentado hasta ese ‘momento las actividades y la poca patcipcion permite hats alla os nies; no se cuestionar en eambio, Ia seeccién de temas descontextualizadas ai los princpios pscopedagdgtos ‘que fundamestaban esa organizacon, Una puis diddctica dela epoca” pronone, con gers vata " imo mito al que haremas elerencia es el de la fez feliz; se supone que la infanca es el periodo mie ei de a vida que por lo tanto el jaan no deberia“contaminalo”ensetan so aspectostrgicos © desapradabies de la realidad social Sin fembargo los docentes saben que, enslgunos casos, muchas de e888 sluaciones forman parte de la realidad de sus alrmnos y ‘ave por eso mismo esas condiciones entran al jain aunque Se les trate de cerrar la puerta. Le que ceemos que vale pegon {arse 5 ser posible converts esos temas en suaciones do aptendizae. La respuesta no es dria. Adan Serulniclt so. tiene queen algunos casos, sas stuaciones esultarSn tn po ‘mas que no podién conversa en objetos de conocimientos en ‘otros ol hecho de tomar distancia y anazarls [dena Ge les posibilidadesifantles) permits comenzar« comprender ale, nos aspects involuctados en elas de Todas formes, serps lante tener claro que tales Stuacionesexceden ls poids de explicacion de las Ciencas Sociales y convocan al tabsjo ate ee "own ae tawacan ae 3 Capitulo I Algunas reflexiones sobre la produccién académica de conocimiento social y sobre la realidad como | objeto de tratamiento escolar Los caminos del conocimiento hacia el aula se capitulo aneror nos hemos rtrd a ites de Cena Soi sn detenrno aden auceneace | vos por esos erminos Edetmente eer una sama de organzacion cura: En seein Se contesiog fora ser ensefados niden males vars etecs po fs, Concenlén e contenido ebucntvo, demands soles, Condiciones laborles y de fornacisn des docentes cic) | tel curl, os comeidor pueden agupase deste modes exo que Cullen dencmine “tater decor Simei i Pema ea ace ese tererin cone 49 eee Brisa Van Lea Feat £1 grea es una fovma de rganizaion curiculr que agropa los contenido proverientes de algunas dciplinas cienuicas que mantinen simitudes en cuanto at ipo de fenémenos que es: tudian, en sus marcos conceptuales, en los métodos y/o metodologiss a finalidad de a integracién cuicular es fcitar 1 les alumnos la comprensdn de un determinado aspecto de a realidad como una toalidad. se aspecto que les/ls nifios/as eberin estudiar consituye el objeto del deea. La itegracton areal es posible desde el punto de vista epistemologica porave hablamos de csciplinasafines, pero sv objetivo es esrictamente didsctica, Esta clase de operaciones que hacen de un objeto de co rocimiento cientfico un objeto de ensefanza se denomina “ansposicién didSctica™’ Es un proceso inevitable y necesaio ‘que busca crear eaminos para que las alumnos accedan a devs ‘minados eontenidos que se require que aprendan, El conoct Imiento escolar, entonces, presenta caracteriticas patcuares yo (ue se estructura a partir de a seleccién y organteacion de los ‘ontnidos para su tranemisin 3 unos sujetos aloe que seca Sidera especialmente La organizacion de los costenidos en dreas de conoc: riento es una modaliad del curiculum integrad, Desde punto de vista de i elacidn que guardan entre sos content os preventes en un curriculum, Berten (ctado por Gimeno Sserstén}dstingue dos formatos 0 cd gos Basico: el mosaica © yuxtapuesto,en el que los contenidos se difrencian cara mmante unos de otis se establecenfrontras bien deimitadas felt lot eampos de Conocimiento, el formato integrado que punta a trabajar los eontenidos curricuares en rlacion aber UU de unos con otros, buscando favorecer Is integraciin uric, En el univereo del c6igo mosaico podtiamos inclu denominad imprecisamente "modelo encielopédica” que orde- ns lor conacimientos ser enselados de acuerdo, undamentat: as Canes Socnus ua es mt mene, al ito epistemoldgico; ai los conteidos aparecen Sfpupados en el curclum en asgrauts histor, goog, Tiocacion civics.) (.) segin los campos dela realidad» que Se veieren, los pos de categori que utliza, las formas de consuls eorsy de controlar las atmacines, as hiptess, {Semodos de expicactn yf propia hstora ena que inser rs el formato conente de ave talc eco, og za cot as pauasyobjetvos dela madenidad. Con la con qenmacion dels Estados sacovalessrge este modela queso one la tres de “formar 3 cvdadang frmala ena ul ‘ro del singular indica una idea universalist yhomogeinizadoa por eso en la escuela, moderna fos diferentes contextos secioecondmicos no son contempladosy bajo ls pretensiones Se neutaldad de los saberes wansmiidos, se excluyen Ia Hitoscidad ye confit. i clics al modelo —provenienes de distintos sectors y feumiadas on frentes momentos istic apuntan 3 es specs cenales ‘ln idea dela rn como rectors de un desstrolounitnes {que culminara en le eilzacicn europea"; ‘1s foxma en que Ins discilins en Ia escuela quedaron arapadas en comparimentos estancos sa desvincuacién de los conocinietosescolares en a dn ales problemas socales* ‘A patir de estas eticas se formulan las propuestas curiulieesintegraderas que dan luge a dos auevesformatos st ee Spa ary Shay aes sa 3 36 Brisa Vantaa Lita Feito. Seana fete 2! intericptinar y el tansversal Estas, nsertados en diferentes Proyectos policapedagagicos, pueden acompatar referee ‘eresivas o wansformaderas. Nos parece impartante dene, porque, como ya seiialanos, en la elaboracion de un cuniceior Intervienen muchas otras variables ave pueden eondiclonss ken temente las vniais que offecen los formatos nlepradon formato interdscipinar se constituye desde Is Iogica © historia de las discipinas cienificas El siglo XX ha preserecde {a eorganicacin recuente del conocimiento; una leva de cy movimiento ha sido Is seunién de tiscipinas que comearin, cbietos,conceptos o metodelogias de investigaciom, conlerrenn {do nuevos imbitos de conacimiento; ola forma covsne corn integracién de equipos oinsttutos que tienen come fin tate de {0% Es deck, ena actualidad, en el campo del conocimeng ee plentean nuevas maneras de enloca,deiniry sstecag Ione ‘menos la integracion de escilinae ocupa un loger menos dent de esa teorganizacént En el caso del formato transversal, ls contends respon: Gen a demandas sociales que la escvela no puede Ignore fequieren de aportes de vatias disciplines para su caphcceeee Seria el caso dela temitica de génaro, tabsjada en sate ion abe mencionar la aclaracién que Cullen realize sl efonise of formato wansversl, “El resgo de legitimar un nuevo acedene isa’ en las discipinasy una especie de pragmatiame’ cr iy ontenidostransversales, me parece peligros. (os comer dos transversales se hacen cargo del planteamiento de gels ‘mas signifeativos que no quedan planteados desde ae opie: alsciplinares aunque aparezcan atravesando moches seen, contenidos.(.) El que ls contends wansverales sespondoneg emandas sociales especticas no quiere deci que teprosenien ‘nmedtatamente esas demands especiica.) por un lade hap st cc tie ott ied ‘Westra ant Cenc Sone t,o na Us Cencis Socwts ove vt ca ‘una constuccién de la demands social y, por el oto, hay tam bign un largo camino de medicine i determination de los contenidos transvesales [Las pesiones para guitar de los CBC la categoria eénero son un ejemplo de ese camino. La dain. cin enve necesidad socal y demands social los correspon liens problemas de tansposicén ddictica,paralaemsehance de contends ransvessals, tiene que mantenesse, pensare y toto aspecto a considera sobre ext ipo de conenidos es su connotacién potica. Los temas delintdos como anaversles fen los actuales curculos requieen de polices especificas, ademis de ratamientosasclares Sin el contexte, Sesaparecen los sujetos polticosy son veemplazados por agentes socials o simplemente, por “iniviuos cncienizados" se claden las te Pnsabidadespolicasen las solucones de estos problemas que ‘igen ls tansfarmacién el modelo econdmicasoca= {Exist oto riesgo en el plateaminto de los tansvetsales ‘que en lugar de atravesar las distinasdrens queden Telegadon Bor no pertenecer exclsivamente a ninguna: De esta leone sgunos de estos contenidosestarian ausentes en tas planting cones 0 su tratamiento dependerta,en excese, de le olerar ecitonaes Por eso, nos parecié importante tabaaren este ins Sobre un tema transversal desea Spica de las Chencles Suers tes, Fara hacerse realidad en las inatituciones los temas tonsven Sales requieren de un planteamiento expectico que sefale sos vinculaciones con dsciplnascieaiieas ys conentatzacie feconémicay social, ae 7 38 Bra Vana ba Festa Ls Cencae Seats tot aca ‘Argumentos a favor de la integraci6n curricular Con et paso del tiompo, los argument a favor de la inte sracin curiclar han ido en aumento, sta puede detenderse desde diferentes puntos de vista —epstemolégicas y meto ologicos,psiclosics y sacoldgieos— En primer lugar, sl considera las formas que adopta actual: mente a investigaciénacadémica puede apecitse que cada vez ‘es mayor el intercambio ent disciplines (que puede adopter dlferentes formas). Quizés esto se deba a que hoy se busca ‘explicat os fendmenos dando cuenta desu compleidad para Ta ual se requeve del estuerz0 conjunto de Vines teérieas diver ‘585 que analicen los fendmenos desde dstintosfocos, buscando Complementarse para dilucidar un campo problemético. “La Ccomplejdad ex un teido de consituyentes heteropéneos insepaablemente aociados: presen a pradoja foun y To snulile. A mirar con ms aencisn ls compleidad ef, efectiva ‘mena, led de events, aciones,ntraccones,rettoaciones, Geterminaciones, azares que consttuyen nuestro mundo fenoménico™” La interdaciplinredad es necesata para crear ‘modelos que prowean expicacones mas prolundas de esta rea {idad asumisa como complejs, Por su pate, la ensefanza inte irada ayudard 4 fos alunos a famiarizase con este tipo de En cuanto alas azanespsicalgicas, muchos son fos auto res que han destacado que la particular estructura cognitiva infant requiere de modelos curiclares que la respelen pars faciltar el sprendizsje, Un elementa pecubar del pensamiento del nfo es a0 percepcin sincrética de I reaidad. Los ios ceaptanIniialmente las cosas por su globalidad, 20 unieado tales y partes ssladas la posterior trea de andisisservird para comprender mejor es totalésd que para ellos iter ante y sgnieativn "Aig nmticia parsamiano compa reo. Geis, 194,732 Claparede fue uno de los rimeros en reconocer esta propiedad del pensanient int, poniendo come ejemple, una Eipevenea de su propio hijo el nifo pod recanocer ako nas elas que eslaban escias canciones que le gostaban sin {aber leo identedndlss pereentiament {os investgndores de fa Gestll" confirman la evaidad sobs de la petcencion infant conoboran —a través de 65 Eonacidos estudos~ que las petepclones humana se presen {an desde el primer momento como un tado‘con significado, fentonces lo importante para promoversprendasies ser ater {dor mis alos sapectos dela comprensin que ala scumoaciin {fe Jnlos anlados; re ata ce extimular et descubeminta de tuevas organizaciones peeps. “Tmbicn Wallon desta extaforma infant cuando 58 refiee aac labs. Sepin 6 varios spectos se fusionan en tt sincretismo: deseo y objeto alomatmo eInstumento, ex pocioy gets, totsded y deals (o qu leva aque eo pueda considerarn sg intascendente del corjunto como una Eoactersica detintoria del mamo), lo subjetnoy fo objeto {boro cua el pequeto no sabe sisare del espectsclo que lo EXtve'o del objeto que dees). Ser necesao un larg pro ‘exo para que el ito llegue a proceder por andi y snes {ls excuela debers promaver magos de faciilar ese proceso {ue conternplen las caactescas qe, justamente, se quieren yr nos hemos relerido ah propuesa de bs cents de inte 14s, perteneciente » Décoly quien, parendo del conocimien Ge esta manera inant de pei (goal y sineréca soxtena {ve era neces trabajar con ls ais apart de els y de sus IMereses que, afrmaba, quan i adquscion de conocimienlos. Mek ore re rt ng sin 173. 39 40 Bisa Vai LWA Feo Por su parte, Paget veaiz6 manifestaciones que podkian Interpretase a favor dela ensefanza globalizada. En este sen {iclo,afrmes si quiere adaptarse alas condiciones del progreso clenitica y preparer innovadores y no espiritus conformist, ‘deberé poner el acenta sobre este esructuralismo cada vex mas Senerilzado y conguletadr, con todo lo que ello implies de Wisin interdscptinaria™. No hay que olvidar que Paget foe un de los mas actos participantes del Congreso de Niza sobre Interciscipinariedad que tuvo lugar en 1970.” or su part, Ausubel ambien va 2 reali de una ensefanza que contemple ls carte aportes 2 fvor thea psicalog ‘eh (1 Serer ee tion wyeino na commute ka lay ponte hudgens Sm ae de nen iwi io me “in lane sarcoma redler 3 separ Yeo dela ‘Fen pode tts posta ese ees tran, Herm dee rc eta ci acti ons en sircoy sul) (op ek. 38 34) ea como ol orge mn Flo dna cet ‘ice t,Sgu sient vhs ecesrapo SERED armenian eae er + Ls Cio Soci SLL ICAL cas de los sujetos que aprenden. Niega 1s principios del siociacionism, al sostener que, para que se prodizca un apren Gizae significatvo, los conocimientos deben reacionae de forma no arbitaria con lo que la persona ya sabe. Cuando fo nuevo puede inteprase can aqulla que las personas ya poseen tntonces es posible incorporata las astructuras Copitvas etales de los sujtos. En cambio, sos slomnos se encuentran ‘on contenides conectados en forma atbitana 0 simplemente esconectadosy presentan grandes diicltades para velacioner los con los que ya poscen en su extuctura cogntva se produ lid un aprendizale de tipo memorisio, Al respecto,Juro Torres sostiene que i se tabaja con nicleos globales en las aula, més posbidades exitiin de producr aprendizaessignifestvos y motvadores; lo chicos Prferrin trabsjar a parte de nécleos coma “el pare" o “les Butoméviles” que con ls blogues de contnidos organizados en asignaurasyaclara que ol desarollo de wna unided didictica Bobalizda no impide que se puedan organiza los contends 2 parr de los campos Uscininares de fs cuales provenen 0 detenerse en emo esos campos se ocupan, cada uno, de dr Imersiones espectticas " Li enseftanza integrada también se fundamenta en argu rmontos de indole socoliges.Actsiment, la escuela no puede ignorar Ia internacianalzacién de In vido socal econdmich, politics, cultural, eligiosay multe”, Lae propuestascureulares integradas deben incur por tanto ls dimensiones globales de ta sociedad en la cual vivimos. Contaiamente a esto te “egla de oro” que se ha Segui, sobre toda trabajar con nihos eqvetios es aquela que plantea partir de lo cercano fscamen {ee incorporar, de manera progresiva, lo lejano definido de irq narnia alana More evel ce ‘Sense imttona es dena debs my nes ‘einen er don oe ens a Fre on op 41 2 Brisa Vat La Fes Ls Cancs Soc on ne scat acuerdo al mismo criterio. As es ecuente comenear por unids des didicticas como "mi casa” para coatinot por“ jardin” y mis adelante “el bari"; estos elementos mis'0 menos “piGx!. ‘mos alos nifios se presentan como siexsieranaislados unos de otros y sn vinculaién con lo que sucede en esclas mayores, (.}solo se comptenders cada un de los nvees [de extension nla medida en que se constayan y establezcanclaciones entre ells: de similitudes y eiferenciss, de inclusin einerdependen. is, ete. Por tanta es prelerible ahondar en propuestes que favorezcan l andlss de estas relaciones, desde el comienze de 1a escolaridad Hoyla globalizacién det mundo esidencia como nunca que lanilsisexclsivo a partir de In escala local es incomplete. Consutado sobre este tema por el estudiado, el socislogo ‘Manuel Castel ana: “Eel nuevo expacio se yo lame e5- patio de los fujs, fo que se Hama ciudad global no es une Ciudad. no es Nueva York La ciudad global es i interaccién entre Nueva York, Buenos Aes, Tokio o Mico en un mercado finarciero. En esa intartelacin se articulan eenos de negocios financieros que existen en Nueva York. Pero no toda fa ciudad ide Nueva York es Wall Sveet. (el Bronx na ests. E cualquier actividad que consideremos, ls actividades dominantes estin lrganizadas en tomo a ese espacio de fyjos [de coneniones|y {a gene, en gener, sigue vvienda en a espacio de los lugares, ‘como el Bronx que sigue exitiendo pero que es dominado por fa togica del espacio de los fujo. fs importante como primer aso reconocer esto" En resumen, podsan considerarse las siguientes ebjetvos uaa educaién global" 1, Aprende a obtener informacisn y desarallar competen ‘Gas para peribr el ambiente local como parte de una 0. ‘edad global 2, Desarrlla competencias para la toma de decisones con tuna mentaldad soldaria con el esto de grupos y cults. 3 Tamar concienca dels enormes diferencias entre pases Fieos y pobres, lo que mis adelante posbiitas que los rifles adquleran compromises para cemedials 4, Aceplaryrespetarladvesiad cultural sin confundla con fa desigealdn En el prdximo capitulo nos reericemas espaciiamente al objeta y caracteriueas del ea de Ciencias Sociales, {Be qué hablamos cuando hablamos de ‘realidad social”? {*4ea de Ciencias Sociales" inclaye contenidos provenien tes dela historia, geografa, sociologi, antrepologs, economia Ycieacias polticas y se propane estudiar como objeto de Conocimiento escola la realidad sia, ‘Definimos i ealided social como la totaled producto de lag relaciones de os hombres ente eles y con el medio geagrs fica. En esta realidad pueden reconocersedierenteselementor (espectos materiales, imagenes, epresentaiones; acararemo ‘estos conceptos mas adelante, Una de fas caracterisias de fa fealdad socal es entonces #0 compeidad {a configurcion particu de lor elementos mencionado conforma un momenta dela realidad soci que se incaye em proceso iniclado con antrcridod y que sigue en consrucciSn Detmaneite. Por exo al defini ealitad social nos reermas a) Dresente pero también af pasado ¥ alo que los hombres tog than planifican paral futuro, Eta ftaided es, por Bo tant, Ginimiea, Esto hace que en el mundo vivido se aprecen Wane 8 Basa Vac bea Fett formaciones y cambios pero, también, rasgos que petsisten en cl tempo. histriador Fernand Braudel sefalo que esos caen bios v permanencias evidencian la coexistencia de diferentes 'iompos de ands: los “argos” o estructoraes, os "medion" o coyunturaes y los “cortos"o scontecimentales, Los estudios qu tlenen en cuenta las diferentes escalas lemporalespermniven aportr expicaciones mis ncas sobre cualeuier process socal 'Nos hemos referido a la realidad social como el prodocts ‘de una constuccién pero aun no hemes ientiicado a5 cons, leuctores" Las definiciones incorporadas # nuesto seni co. ‘in son aquelas que senalan, genércamente, al “hambre™ og “los hombres" como protagonisas de exe proceso. Ahora bien, estos hombres no actian todos dela misma forma ni en ipa dad de condiciones, lo ual no leva s hacer algunos suse @ sa defnicién, En el caso de la realidad histsics, los estudhos lwadlcionales como los de Carle y sus sepudores~ identinoss a Ia histaria como sinénimo de la “biografia de los grandes hombres" por ejemplo San Martino julio César pero gel beta a ‘os gales sin un cocinero siquiera! ~se preguntsbs Berto Brecht ‘Sin duds, estos hombres tevsten una importancia enoime fen el wanscurso de detarminados sucesos pero mathe sis Personas los acompafaron. £1 hecho tocil es ante todo, on hecho ealectivo, comin a varones y mujeres Que interactian sc Beeps tt ete tr tnt Sao amide ese) nnn yeaa ee ‘Sitlotmeome sr ets ena ee ates ett inne enti a ae ‘Gr Ainchcige qos Sogabrontoens sy arate "etnaox ea joven hen onus so Sens {isepain man cncne aqua Fag de Eset een cans Bade ian erect {80 sclnat/ Un grn Nombre cada dea ahon/ ihe rags Tt Costs) Pees ones iss pons Megs dew se eee De ag Us Cencas Socns 6 A scat dentro de una tama comples de relacones Por eso defi: snos alos “aclres soles" como protagonsts de leaded {cial Este conceplo povenent dla soclogla hacerlo dio todos ls ave parpeny prtcparon en ls constuclon deta reads cle clecvos como por eempl, ls mujees aa clase ober inattuctones ages sod ene sess Ylambien personajes come Gand, Sarmiento o Juana Asus, EH wanaporte de est concepta esque.) port tabajrsave sectotesgnorados en los enloguestadiionales, lq lama tos masa anism voz y ho slomente sobre ls sedes pores articipan de diferentes moclos en la sociedad, inverpetan y scan en fncion de Itresesy sales gue de penden de aces, sine, reli, eigen evco, elas en fos uals se inclyen En una sociedad como lo mes, entoness, puede reconocese la exencla de dos sepmeton sig fativos onentades por intereses y valores levees» hota Eentadclovon Frecventemens xs diereneas Sonron sts ones de confiio cuyareslucion, favorable hace uray oto Sector, expressn relations de poder Ei conicto es oa nocin clave en el campo iettco de to socisl pro su presencia ens escuela como concept oe fadory Contenido a ensedar— es muy recente, ens Ute Iieno, muchos aspectas qu lo expean permanecenccutosy crcurecidos. “Aden, as pessonasaetan en a sociedad de acuerdo a los saberes, pereecionesy remesenacions que poeen sabre Ia misma, La inormacion (de uso ctidano, popular) Pocden bene de forma tects oindrects tas experienc Sets son aquelas que lap personas "even" Is infotmation gue abiienen de elas no est medatzada por os te tees 3 SmnbitosYsicomente dstantes Par oto lado, es posible conocer ‘teas de lo que lega por erceros 0 especialmente en macs wfc se Wp cs Brisa Va LaF loco tad lends ms de comunsin, ead ei pden ba sce on suntan ny alas desu entre, Pores a geopaay la aeopologs fan vedo la poselontadicoral qe contests ate Stare oa thc in yon wenn ee importer su distancia tn. ee Enel capo anteroy nos efeimos» se tema. Quer amos agregar ahora que et rvs as cnt ee shonena dee tansposicen dices» parr el eso de ener dea brit esclr yo aut lo cecan para ls atmos Serd hecestamente wba sn fo mde concise por eon Ce fercano mediate prectamente porte ea a ayy Cate de signiiaionpersonl pr el soe. Et pena Personal dee sr ead, ted escalator tbe a ga por doce teste de readad constitayen oto elementos que cond clon is etuncons, Doerr plate que toes os hechon ils son fenomenos de conionc,yeue alunos ron Soe sor mater os perosprtnesen a cen des sbjet Sci mints quo los sepundes pueden acs come mateaimentesbjros™ ET slempo presentado por vege para ala lo ante sore Inoue coneret a pocepclon soc sabi ur dteminadopartdo police eas syecas mates ce tmeciniemon pra potatoes, comidnd de fades, pasty ina actors. tn tena sajna habe eve cone ISrepesenactn o imagen soil gue se cnsvyen dl prt, {as Cac Socmus ov net scat tos miltantes, positoreso indecisos, En relacién con la imagen, aque la sociedad tenga de ese partido, tomars deckiones y se Comportars, por ejemplo: lo vlad o'n0 en las eleccines, es Gecir que los resllados de esas acciones serin objoives. En defiitiva,dtemos que la realidad soca est constivida tanto po os elementos materiales que la conterman como por ins imigenes que los actares nen de olay que distan de ser omogeneas: de modo que podemos hablar de una mulipers pectvidad 0 mltiples mradas dela reabdad y de actuaciones Uierenciaes en consecueacia Ts decir que los sujets scilesconstayen ideas y opinio nes que describen la realidad desde su punte de vista, aro tar ign existendiseursos que prtenden explicar I endsd soci, problematizand “lo que 4 ve" y que se peesenta como simple Froatural, pregunténdose por ls pénest y el desstolo de los Procesos sociales. La elaboracin da distusos que proporco: fran exalcaciones sobre distintoslendmenos de la sociedad es Io especiien de le tarea cinta Los cientificos de la sociedad campo de as Ciencias Soles est conformado por dee sas dsipinas que estucian distintos aspects dels dinsmica de los procesos sociales. Erive elas podemos menciona [a atop log a storia, Ia sociologa la geografa, a economia que Wve ‘om aierenciindose ents sf desde fines del siglo XV y XI Los cienticor socisles so ocupan entonces de estudie 3 tas socedades humanas en sus diversas manestaciones como ‘rescones cltrales, mados de produccian econémica, conduc. ‘in pla, sistemas de repretentaciones sobre a eaidad, pos fe vincloe generados con la naturales, ete os Ambitos donde se produce el canocimiento cintico son ls universidades,centon deinvestigaci y de estuthos ene ‘tos Los clenticos abajan en sus dsepinas con metodologts Drops, racortando su caso eesti, elaboranda hipetessy —_———————— "7 48 Basa Vain Una Fvto teoris, Durante la elaboracién coma a posteriori someten sus Producciones al anilssy dscusion con sus coleges que cons, ‘iuyen la masa erica, Lo que acabamos de afimar nos leva al tema de la obje lvided del cientfico y de la validex de sus conclusiones, Los Ptadigmas positvsas de fines del siglo XIX —vigentes aun en algunos enfoques~ sostenian que la obetvidad debia conse la meta de todo tabajo que se precara de cientiico La epnte mologia de ls ciencias en las dtmas décadas ha revisade esta Posicién ya que los cientficos no pueden concebirse coms Suletosaislados de su sociedad, sus interesesy sus valores, To dos estos condicionanincldiblemente a clon y velox cen ica en cualquiera de sus campos. Durante el periodo farmativa de las dsciplinas sociales se suponfa que en las ciencias exactas y naturales no intere, ia Ia subjetividad del cient; por Yo Tanto lay Crencins Sociales debian uilizar el modelo matodoldzico de squclas Dara garantizar un conocimienta abjetivo, supuestamente neulro, De mado que un estudio socal era considerado con lifico 0 a0 de acuerdo asu distancia metodologica del campo de las ciencias naturales de fuerte caricter experimental, ‘Actuaimente se sostiene que es posble produce conocimen to cienttico sobre la sociedad sin concretar experimentaions ¥ que las ciencias en su totalidad proponen vn *conocimient abierto a las modificaciones de los modelos explieativos vi. entes en un momento dado. Los saberes cienticas son de validex provisoriny es la duda un elemento inherente fas iencias que promueve preguntas impulsoras dela investige, fn cientiien, a realidad social se ensenia Como hemos visto, lavealidad sociales un entamado com Plejo,teido con informaciones,explcaciones, norma, valores, te. Si aquel es el objeto a enseftarenla escuela, entonces esos Ls Canes Soca ve ve cia sspectos que lo consttuyen seri los iterates contnides de Deal” afizma que ls narmas, los valores as informacio nes ls explicaciones componen los modelos que los nies an elaborando sobre el mundo social, agrego que tales elementos son de dos pos: normativos ydescriptvosy que los chico los Adquieren en distntos momentos y mados. Los normivos log fempiezan a intenalizar muy pronta ya que la sociedad pone va special empetio en que ios aioe aprenden tpidamenie lo que debe hacerse y fo que no debe hacerse para Btantzatqueveo 1 futuro sus conductas sean consideradsssotisle, en eh caso de estos elementos importa lo que debe ser, Respeeto Us los elementos descrintves, el autor diferencia infotmavionesy ex plicaciones entre ellos; las primeras son conoeimientorselee sspectos concretos dela realidad social que los hnos secon por transmisin de los adultos los medio de comunlcaciony ly escuela y as segundas son productos de largos rocesos cong, twuctivos por parte de los suetos para comprender doting aspectos de la realidad." A pesar dela dierencla eonsignad co 15 nota al pie, mencionaros lo dsiacicn entre elementos wor Imatvos descriptivos porque ayuda a aclrat un equvoro pov Beta ant desert man, so Mat, 1994 Stn joma cr wits mon sge wa tes ae In ice, ei gos a “Atiel Panacea ees [Sin ani concn desyoont nye tem ee e ee {esters noire am non dn ter donor ea lat a dae ‘Persamiento os inverse esc deldesancto metal Ira dette res 8

También podría gustarte