Unidad 3. Estrategias Globales de Mercadotecnia
Unidad 3. Estrategias Globales de Mercadotecnia
Programa de la asignatura
Mercadotecnia internacional
Clave
090920621
Presentacin de la unidad
En esta unidad conocers las formas de incursionar en un mercado internacional, as
como los requerimientos de entrada al mismo con un producto que previamente has
seleccionado; a partir de ello podrs proponer una serie de adaptaciones al mismo, para
cumplir con la normatividad establecida en el pas destino. Para lograrlo necesitas
establecer objetivos y diversas estrategias para la incursin a un mercado de exportacin.
Una vez que se tiene la adaptacin o estandarizacin del producto es necesario plantear
estrategias que permitan el lanzamiento exitoso al destino de exportacin, pero que
adems aseguren la permanencia y crecimiento en l. Para ello encontrars la manera
creativa de desarrollar estrategias de fijacin de precios, sistemas de distribucin, venta
Propsitos
Competencia especfica
Temario
Rentabilidad
Desarrollo de ventas
Estabilidad frente a cambios ambientales
Flexibilidad operacional
Enseguida encontrars una lectura que debers revisar antes de continuar con los
contenidos de este programa (nota: los recursos que no ofrecen un enlace de descarga,
se encuentran en la pestaa de la unidad, al ingresar a la asignatura).
En este recurso podrs encontrar las estrategias mercadolgicas que puedes desarrollar
para la entrada de un producto al mercado internacional, el material incluye estrategias de
producto, de precio, de promocin y distribucin. Se consideran factores normativos y de
mercado para el desarrollo de cada una de las estrategias, lo cual constituye un apoyo
esencial en el desarrollo de tus actividades.
Segn (Keegan, 2000), la estrategia global de penetracin tiene que empezar con el
marketing, para posteriormente planear las siguientes cuestiones:
Exportacin
Por lo regular las empresas optan por la exportacin como forma de incursin, con esta
estrategia, la compaa exportadora vende los bienes producidos en el pas de origen
entre los clientes de modo directo (a travs de los distribuidores del pas anfitrin). Con
este mtodo de bajo riesgo y costo se consiguen excelentes resultados cuando los
consumidores estn concentrados y es fcil localizarlos. Una gran desventaja consiste en
que se ejerce menor control sobre los distribuidores, que tal vez no sean lo bastante
conocedores para vender los productos (Sandhusen, 2002).
Estrategias conjuntas
Licencia
Franquicia
Manufactura por contrato
Operaciones en paquete
Contratos de propiedad mancomunada
Alianzas estratgicas
Propiedad total
Segn Czinkota y Rokainen (2002), la empresa tiene cuatro opciones bsicas para entrar
a los mercados internacionales:
Existen otras consideraciones en la adaptacin del producto, las que estn relacionadas
con el aspecto cultural, pues muchas veces la propia religin, las costumbres o
tradiciones pueden limitar el acceso al mercado o demandar demasiados ajustes o
adaptaciones al producto.
Los productos deben adaptarse a las condiciones que prevalecen en el entorno, sobre las
cuales un mercadlogo no tiene control, estas condiciones se refieren al aspecto jurdico,
econmico y climtico del mercado de del pas destino; as se vuelve necesario tomar
decisiones sobre adaptacin de producto a fin de incrementar la competitividad del
exportador, satisfaciendo las demandas de los sistemas de distribucin locales en el pas
de exportacin.
Calidad
Empaque
Garanta
Etiqueta
Gama de productos
Polticas de marcas
Nuevos productos
Segmento de mercado
2. Caractersticas de producto
a) Componentes de producto
b) Marca
c) Empaque
d) Funciones, atributos y caractersticas
e) Mtodo de operacin uso
f) Durabilidad, calidad
g) Facilidad de instalacin
h) Mantenimiento, servicio despus de la venta
i) Pas de origen
3. Consideraciones de la empresa
a) Rentabilidad
b) Oportunidad de mercado
c) Costo de adaptacin
d) Poltica
e) Organizacin
f) Recursos
Estrategias de producto
Estrategias de precio
Estrategias de promocin
Estrategias de distribucin (y logstica)
Mezcla de mercadotecnia
internacional
PLAZA
PRECIO Cul deber ser el PROMOCIN
PRODUCTO mercado? Cmo dar a conocer el
A qu precio vender?
Qu vender? Cmo es el consumidor? producto?
Cules son las
Con qu caractersticas? responsabilidades de Cmo disytribuir los Cmo vender?
comprador y vendedor? productos? Cmo incenticar la
compra?
Las empresas deben tomar decisiones con respecto a la mezcla de mercadotecnia, para
desarrollar las estrategias que habrn de incidir en el xito del producto en el pas destino,
las cuales se refieren al producto, precio, plaza y promocin.
Existen alternativas en la fijacin de precios por primera vez, las generales son:
1) Descremar el precio del mercado: este mtodo se utiliza para productos nicos y
los segmentos deben estar dispuestos a pagar precios altos.
2) Seguir el precio del mercado: el precio al consumidor se determina a partir de los
precios competitivos.
Seleccin de distribuidores
Margen de distribuidores
Ayuda tcnica al canal
Poltica de distribucin
Compra
Logstica de entrada
I+D
Montaje y produccin
Logstica de salida
Marketing
Seleccin de mercado objetivo
Poltica y estrategia del producto
Poltica y estrategia de la fijacin de precios
Poltica y estrategia de distribucin
Poltica y estrategia de comunicacin
Mensajes, llamamientos
Estrategia y plan de medios de comunicacin
Plan de publicidad
Plan de promocin
Plan de marketing directo
Venta personal
Correo directo
Telemarketing
Informacin e investigacin
Instalacin y servicio de prueba
Margen
1) La oferta
2) Reuniones informales
3) Elaboracin de estrategias
4) Negociaciones
5) Implementacin
La religin, las actitudes, los valores, la educacin, la forma de vida y la esttica de las
distintas culturas son aspectos que desempean un papel importante a la hora de
plantearse la promocin internacional de la empresa. La publicidad es una herramienta
dentro de la promocin, por ello es muy importante tomar estos aspectos en materia
publicitaria.
Los creativos deben tener una clara idea de las caractersticas del pblico al cual est
dirigido el mensaje. Para Czinkota y Rokainen (2002), los principios para crear una
publicidad efectiva son los mismos que en el mercado nacional. El mercadlogo debe
determinar lo que compra concretamente el consumidor, o sea, los motivos del
consumidor. Estos varan segn los siguientes factores:
Autoevaluacin
Pregunta Respuesta
correcta
1 La franquicia es una modalidad de la propiedad conjunta.
2 La rentabilidad debe ser un buen parmetro para la incursin a un
nuevo mercado.
3 Las decisiones de producto deben partir de los requerimientos de
la empresa comercializadora en el pas destino.
4 El aspecto cultural puede impactar en la adaptacin de producto.
5 En la exportacin, el exportador planea y controla totalmente las
operaciones globales: posee las instalaciones de produccin, los
servicios de mercadotecnia y otras facilidades.
Durante el estudio de esta unidad has aprendido lo importante que es definir las formas
de entrada a los mercados internacionales, la necesidad de adaptar el producto de
acuerdo con la demanda del mercado, las caractersticas del consumidor o, bien, lo que
ofrezca la competencia. Tambin aprendiste que es necesario disear las estrategias de
mercadotecnia para lograr con mayor facilidad el posicionamiento de la unidad de
producto.
Es importante que entregues slo un archivo por unidad para poder obtener el 10% de tu
evaluacin final.
Cierre de la unidad
Fuentes de consulta