0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Educación y Transformación Social

Cómo a traves de la educación se determinan algunos patrones de las sociedades y cual es el papel de los procesos de enseñanza y aprendizaje aportan en éste cambio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Educación y Transformación Social

Cómo a traves de la educación se determinan algunos patrones de las sociedades y cual es el papel de los procesos de enseñanza y aprendizaje aportan en éste cambio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Educacin, procesos de enseanza y aprendizaje y su papel en la transformacin

social.

Las trasformaciones de la sociedad a travs de la historia poseen una repercusin


obligatoria y directa sobre las ideas de enseanza y aprendizaje, que asimismo
transforman la praxis de su desarrollo en el lugar establecido para estos
acontecimientos: el aula. Como institucin que reproduce la cultura establecida y
responde a la formacin de seres segn la necesidad de la sociedad a la que
pertenecen, la escuela sufre, a la par que la sociedad, una transformacin, teniendo
en cuenta que sta es la columna vertebral de la civilizacin; en esta transicin se
han resignificado cada uno de los roles y acciones que all se llevan a cabo. Las
instancias de la vida escolar propician la existencia de los procesos anteriormente
mencionados, y, por aproximacin a las dinmicas culturales de la
contemporaneidad, estos procesos que desenvuelven cada uno de los participantes
no son ya unidireccionales y binarios; de forma que, tanto los maestros como los
estudiantes desarrollan procesos de enseanza y aprendizaje respectivamente.
esta bilateralidad del proceso juega un papel fundamental en la construccin de
seres e instituciones.

Los procesos de enseanza son llevados a cabo por el docente, quien es el


encargado de indagar e implementar estrategias que aporten al proceso de
desarrollo de sus estudiantes, pero ste se ve igualmente retroalimentado en sus
saberes durante tal proceso; se habla de proceso en la medida en la cual su
accionar se perfecciona con el tiempo. Por ello se puede decir que ensear es una
ardua tarea y que no existe una formula nica e igualmente funcional para
desarrollarla. Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo de procesos ptimos de
enseanza requieren de tres momentos que reconozcan al estudiante como ser y
no se limiten a arrojar contenidos aleatoriamente: El primer momento, tiene como
propsito establecer la identidad del nio a grandes rasgos, es decir, se busca que
el maestro establezca un relacin de proximidad con el estudiante; en el segundo
momento, el docente debe identificar las necesidades del estudiante, configurando
los contenidos en funcin de que stos tengan una trascendencia aplicable al
contexto en el que estn inmersos los nios (por ejemplo, para un nio que nunca
se ha acercado a la naturaleza, o su contacto con sta es mnimo, el proceso de
fotosntesis no puede ser explicado nicamente desde herramientas tericas, es
menester abordar el tema desde lo experiencial); un tercer momento busca
organizar los intereses de los estudiantes conjuntamente con el currculo, de forma
que se articulen saberes (entindase esto por experiencias) y conocimientos
(contenidos en bruto).

Por otra parte, los procesos de aprendizaje son llevados a cabo por los estudiantes,
quienes son el objetivo de la enseanza, interiorizan los contenidos establecidos en
una sntesis con sus saberes previos; este dialogo de saberes no solo tiene lugar
en el estudiante, sino que es igualmente reciproco para el maestro que acta en
funcin de unas estrategias propicias para la poblacin con la que trabaja, buscando
un desarrollo integral de sta. Tal transicin puede presentar tensiones y estmulos
que influyen en el desarrollo tanto del proceso como de los estudiantes. Si bien el
desarrollo se ve mediado por el rol de orientador que cumple el docente, se articula
con la iniciativa propia del estudiante. Las tensiones aparecen a raz de las
exigencias que pueden atrofiar e interrumpir los procesos de estudio, condiciones
subjetivas, tales como la esterilidad econmica, que desvan la atencin del
estudiante e influyen en el acceso a recursos implementados en el proceso, y los
juicios de carcter crtico, que desvirtan tanto al estudiante como a las acciones
llevadas a cabo, influyendo negativamente en la continuacin del proceso y en la
disposicin del estudiante; mientras que los estmulos surgen conjuntamente con la
necesidad de superacin personal permanentemente, que impulsa la cualidad
procesual del aprendizaje. Las interacciones y el establecimiento de relaciones se
prestan como un estmulo por cuanto amenizan el trabajo y propician el dialogo, con
el cual se puede dar la consolidacin y el consenso de contenidos. Esto da lugar a
otro estimulo, correspondiente a la viabilidad y relevancia de aquello que se
aprende, lo que sustenta el conocimiento en su aplicabilidad, funcin o simple
presencia circundante a su realidad. Por ltimo, podemos enunciar como estmulo
la capacidad del proceso para transformar al estudiante de forma positiva, no solo
mediante el apremio por los avances que pueda demostrar sino por la construccin
de un carcter y una identidad enteramente subjetiva, lo que le permitir al
estudiante un aprecio por su propio ser y por sus particularidades respecto a lo que
se le plantea: se reitera que el aprendizaje, por tanto es la otra cara de la enseanza,
posee la misma caracterstica de ser diversa en sus manifestaciones y no posee un
modo nico de ser desarrollado.

El carcter de los elementos mencionados anteriormente permite sustentar la idea


de que aprendizaje y enseanza no son ya acciones unidireccionales, en tanto ha
acontecido una transformacin de los roles individuales del aula, es respuesta a los
planteamientos que demuestran que no se aprende ni se ensea de un solo modo.
El estudiante no es ms un discpulo pues su funcin no se reduce a recepcionar
los contenidos que le son brindados como si fuese un recipiente vaco. Su rol se
configura a partir de sus funciones en la sociedad, y sta ya no exige seres con
contenido terico descontextualizado de la realidad: se busca la aplicacin de los
avances que ofrece el estudio cientfico en soluciones dada una problematizacin
de la realidad.

También podría gustarte