0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas17 páginas

Aldo Mantovani El Area Central de Lima

Paseo histórico por el tejido urbano de la ciudad de Lima.

Cargado por

Tania Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas17 páginas

Aldo Mantovani El Area Central de Lima

Paseo histórico por el tejido urbano de la ciudad de Lima.

Cargado por

Tania Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17
‘DIALOGOS metropolitanos Tay Ye Clg Leela axoeM TS Olea ae atk R Lo} Oe Ue cae eke se) MARCO AURELIO A. DE FILGUEIRAS GOMES PULL Miro} ued UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA REITOR Jolio Carlos Salles Pires da Silva VICE-REITOR Paulo Cesar Miguez de Oliveira ASSESSOR DO REITOR Paulo Costa Lima ¢ : EDITORA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA DIRETORA Flavia Goulart Mota Garcia Rosa CONSELHO EDITORIAL Alberto Brum Novaes ‘Angelo Szaniecki Perret Serpa Caiuby Alves da Costa Charbe! Nite EI-Hani Cleise Furtado Mendes Dante Eustachio Lucchesi Ramacciotti Evelina de Carvalho S4 Hoisel J056 Teixeira Cavalcante Filho Maria Vidal de Negreiros Camargo PROGRAMA DE POS-GRADUACAO EM ARQUITETURA E URBANISMO DIALOGOS metropolitanos Lima | Salvador Processos histéricos e desafios do urbanismo contemporaneo MARCO AURELIO A, DE FILGUEIRAS GOMES WILEY LUDENIA URQUIZO Organizadores Salvador - Edufba - 2015 2015, autores Direitos para esta edicao cedidos & EDUFBA Feito 0 depésito legal PROJETO GRAFICO Gabriela Nascimento ‘Amanda Carrlho REVISAO E NORMALIZACAO Flavia Garcia Rosa Rodrigo Meirelles ASSESSORIA EDITORIAL José Carlos Huapaya Espinoza SISTEMAS DE BIBLIOTECAS- UrBA Dilogos metropolitans: Lima / Salvador: processos hist6ricos e desafios do urbanismo contemporéneo / Marco Aurélio A. de Filgueitas Gomes, Wiley Ludefia Urquizo, Otganizadores.- Salvador: EDUFBA, 2015, 241 p Textos em portugués e espanhal. 1S8N 978-85-232-1094-6 1. Urbanizacio - Brasil - Salvador (BA). 2 Urbanizacao - Peru - Lima. 3. Capita (Cidade) 4 Periferias 5. HabitagSo. |. Gomes, Marco Aurélio A. de Filgueiras. I, Ludefta Urquizo, Wiley, cop -7114 see SU CCBaL EDUFBA Rua Bardo de Jeremoabo, s/n Campus de Ondina Salvador - Bahia CEP 40170-115 Tel/Fax: (71) 3283-6164 wonwedutba.utba br [email protected] SUMARIO APRESENTACAO 7 DO CENTRO AS PERIFERIAS Percursos em duas cidades latino-americanas MARCO AURELIO A, DE FLGUEIRAS LIMA Y ESTRUCTURAS MORFOLOGICAS. 9 LA BARRIADA REENCARNADA Tipos y transformaciones WaLeY LUDERA URQUIZO 49 SALVADOR/BA E A’CIDADEPRECARIA” Desafios e limites para a gestao democratica da cidade -APARECIDA NETTO TERA EL AREA CENTRAL DE LIMA 77 |ALDO MANTOVANI Jol 4 CONSTRUCAO DA PAISAGEM URBANA DA AREA CENTRAL DE SALVADOR Da fundagao até finais do século XIX LUIZ ANTONIO FERNANDES CARDOSO RODRIGO ESPINHA BAETA HABITACAO DE INTERESSE SOCIAL 1 49 EM CENTROS HISTORICOS Experiéncias e desafios em Salvador (eum contraponto limerio) IVALDO VIEIRA DE ANDRADE JUNIOR 183 [RE] VISIONES DE LA URBANIZACION CONTEMPORANEA EN EL PERU El-caso de las "urbanizaciones balnearias” al sur de Lima, 1985-2013 JOSE CARLOS HUAPAYA ESPINOZA JOSE ANTONIO MORENO POBLET APROMESSA DE OASIS EM MEIO AO CAOS 2 0 7 Condominios fechados em Salvador [MARIA FLORESIA PESSOA DE SOUZA E SIVA [RORIANA ROCHA PERAZZO OLVERA 239 SOBRE OS AUTORES EL AREA CENTRAL DE LIMA ALDO MANTOVANI Hoy se reconoce en la gran Lima una forma urbana constituida por mallas orto- gonales de calles y manzanas, las cuales se desarrollan desde vias que parten del anillo vial que circunda el centro historico. Este anillo sustituyé a la antigua muralla cuyas puertas son ahora espacios nodales de articulacién de los espacios interior y exterior. De 1535 a 1870, al interior de este perimetro se desarrollaron los procesos de construccién del paisaje urbano, que sucesivamente y a partir del siglo XX, cuando la ciudad crecia exponencialmente, se repetirian a escala metropolitan. Esta organizacion jerarquizada esta en el origen de la ocupacién del espacio geografico: la ciudad como elemento polarizador, alrededor de la cual gravitan las parroquias, los pueblos, las haciendas y balnearios. Finalmente, en el siglo XX, al acelerarse el proceso de urbanizaci6n, la periferia predomina sobre el centro y este se transforma en el gran nado de la regién metropolitana destruyendo y can- celando todo signo de su antigua estructuracién, lo que dificulta la recalificacién de su contexto. Por lo tanto, este articulo tiene el objetivo de analizar el desarrollo histérico del paisaje urbano de la ciudad en los primeros trescientos cincuenta afios para intentar reconstruir la estructura escenografica de la antigua Ciudad de Los Reyes. 7 LOS PRIMEROS ANOS Los cronistas del siglo XVI describen a la costa central como un paisaje de llanos muy secos y de grandes arenales que separan oasis o valles por donde bajan los rios que juntan las aguas de las nieves dela sierra, estos rios estaban alejados unos de otros por una jornada de recorrido. El paisaje natural que los espaholes encontraron en la costa central era de una enorme riqueza de recursos. Estos recursos formaban parte de un complejo y frigil ecosistema, en el cual funcionaban arménicamente diversos microclimas ge- nerados por un clima tropical modificado, desértico y ocednico a la vez, resultado de la cercanfa de las alturas cordilleranas al mar, ala corriente fria de Humboldt. Un paisaje donde nunca llueve, donde las provisiones de agua venian del rio y de las acequias construidas por el hombre antiguo. Debido a las napas freaticas poco profundas y a las neblinas que encontrandose en las laderas de los con- trafuertes andinos recogen parte de su humedad, crecieron plantas lefiosas de especies leguminosas como guarangos y algarrobos, tipica arboleda de laderas, también arboles de molles ademas de sauces, y diversas especies frutales como pacaes, guayabas, paltos, chirimoyas, varias especies arbustivas y matorrales. El bosque era habitado por venados y vizcachas; en el rio en cuya orilla habjan ca- fiaverales de carrizo y cafia brava se pescaban camarones, no muy lejos del mar y sus productos. Los pueblos prehispanicos aprovecharon la variada riqueza de recursos re- novables racionalmente, logrando un desarrollo econémico y social basado en la agricultura, las actividades de pesca y el pastoreo, complementando les espacios serranos con las lomas costefias € intercambiando productos entre las zonas altas y bajas. Un habitat ideal para establecerse, un oasis de la vertiente occidental de los ‘Andes, cercano al mar, con tierras agricolas y con la lefia necesaria en los bosques de las lomas que ademas fueron utilizados para pastoreo de animales. Los tres rios que forman los valles de la costa central bajan de nevados y lagu- nas ubicados a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, el area de captacién de las lluvias se encuentra en las alturas de las provincias de Huarochiri, Canta y Yauyos Hlegando hasta la divisoria continental. Para los naturales de Lima estos eran los dominios del dios Pariacaca, quien controlaba las aguas de los valles desde las ‘cumbres en que habitaba. Los contrafuertes andinos llegan muy cerca del mar en forma de cerros y encajonan los limites de las pampas y las secciones medias de los alles, por accién de las olas a orillas del mar se forman imponentes acantilados y barrancos. El subsuelo poroso, de arena y canto rodado permite acumulacién de 78 Aib0 MANTOVAN! las aguas y la formacién de manantiales o puquiales en las estribaciones de los ce- rros rocosos, donde se acumulan las aguas de los rios y de las garias de las tomas. El rio Rimac y el Chillon desembocan en el mar al norte del puerto del Callao yel rio Lurin al sur del santuario de peregrinacién religiosa de Pachacamac. El asiento de la ciudad se sitda al centro de la comarca, entre el puerto de An- én al norte y Pachacamac al sur. Es el sitio del cacique de Lima, con sus tierras y alrededores, el lugar de las bocatomas del Rimac, desde donde parten los canales prehispénicos que llevan el agua del rio hacia las “Huacas” cercanas al mar, alimen- tando de forma capilar las chacras del valle bajo’. Ubicada sobre la margen izquierda del rio Rimac, la ciudad estaba flanqueada por una barranca que la protegia del cauce, al pie de los primeros contrafuertes andinos, entre caminos de montafia y trayectos de fondo valle, alejada del mar por un llano de dos leguas. Los cerros se elevan cercanos como islas, son rocosos montes secos como el cerro San Cristobal al frente; hacia el este el cerro mas alto, el San Bartolomé; y al sur, hacia el mar, el Morro Solar a cuyo pie esta el pequenio puerto de Chorrillos. El valle del Rimac es irrigado y habitado desde hace mil afios por poblaciones dispersas en el territorio. En el siglo XVI estas poblaciones fueron reducidas en pueblos ubicados en cada uno de los cauces de las antiguas acequias, las cuales habrian servido de ejes de ordenamiento étnico de los ayllus (forma de comuni- dad familiar extensa), Con las aguas de los valles de Huatica, Maranga, Lurigancho, Lati y Suleo se regaron los solares de los nuevos asentamientos de Santiago del Cercado, La Magdalena, San Juan de Lurigancho, Santa Cruz de Ate y Santiago de Surco, (Figura 1-A) En 1535 se trazaron aproximadamente 117 manzanas medidas en varas, islas cuadradas de unos 115 metros de lado y divididas en cuatro solares. Las calles de 10 metros, 8 calles orientadas de sureste a noroeste, como los vientos alisios, y 16 calles orientadas de noreste a surceste. Los solares eran regados con las aguas del rio Huatica que eran captadas mas arriba, hacia el este; las acequias pasaban por el centro de las manzanas en direc- cin oeste, abasteciendo los solares. (Figura 2-A) 1 Setha generalizado el termino "Huaea’ (quechua Hlorar) a toda la arquitectura prehispénica, sin em bargo "Huaca” hace referencia a todo lo relacionado con la sagrado, aquello que es respetado y reverenciado y que contiene energla en tanto trascendencia temporal. Asi “Huacas’ no solo eran los edificios dedicados al culto sina también algunos cerros o cumbres especiales, “Apus" 0 dioses tutelares, iugaressignificativos de la naturaleza, centros miticos de creacidn, asi como antepasados, ‘momias de ineas y curacas y objetos de culto 0 idclos. ELAREA CENTRAL OF UMA 79) Esta forma de trazado, el damero y la red de agua canalizada, es el modelo para todas las fundaciones del valle y para las otras ciudades del Pert desde el siglo XVI hasta el siglo XX. (Figura 2-8) Los limites de la ciudad en 1535 eran al norte, el acantilado del rio que la pro- tege de las crecidas, al sur yal poniente los antiguos caminos de fondo valle, hacia el oriente el damero se extiende hasta el acueducto de Huatica; y més alld de las chacras de la ciudad, hacia el cerro San Bartolomé se asienta desde 1571 el pueblo de Santiago del Cercado. Longitudinalmente la cuadricula se extiende paralela al rio entre los canales de Huatica y Maranga, el mayor desarrollo longitudinal, es de 16 cuadras, enla- zando la entrada de levante en la plaza de Santa Ana (donde hubo una huaca) y la entrada hacia el poniente en la capilla de N.S. de Monserrat (jirones Callao y Huallaga). Inicialmente el rio se cruzaba por un badén, cercano a la capilla N.S. de Mon- serrat, més tarde, en 1608, con la construccién del puente de piedra, desde la plaza mayor se desarrolla la conexién hacia la margen derecha y el barrio de San Lazaro creado en 1563. El damero nace jerarquizado espacialmente por la plaza mayor, al centro de la cual se encuentra la pilota o rollo, que es el simbolo de la justicia real. En el lado norte se ubican los cuatro solares acupados por el palacio del virrey y la Real ‘Audiencia, en el lado oriental la Catedral y el arzobispado, al oeste el cabildo de la ciudad y al sur de la plaza la actividad mercantil. En el caso de Lima el cuadrilatero vvacio fue ubicado mas al norte del trazado, a dos cuadras del rio. La plaza mayor era el epicentro, el lugar a partir del cual se realizaria la expansi6n urbana pero también de donde se difundian las comunicaciones oficiales, se emitia el pregon yy se daba el mercado indio. En la plaza se celebraban las principales festividades oficiales y era el punto culminante del recibimiento de los virreyes; las festividades de los santos incluian fiestas taurinas. En 1570 un bando del virrey mandaba que se hicieran portales en los edificios aledafios a la plaza para proteger del sol a los mercaderes. Desde el primer momento, la distribucién espacial de los solares fue una ma- nifestacién de las jerarquias, al centro la Iglesia, el Rey y el pueblo, los vecinos mas importantes recibieron uno 0 dos solares cercanos a la plaza mayor. En la franja norte se concentraban los edificios donde funcionaba y vivia el grueso de la burocracia civil, religiosa y militar. Los religiosos dominicanos y franciscanos se instalaron en solares situados sobre el acantilado del rio, a una manzana de la plaza mayor; los agustinos, mercedarios y jesuitas, dos manzanas hacia el sur. 80 4.00 MANTOVAN! Las cinco iglesias matrices ubicadas concéntricamente alrededor de la catedral, denotan su importancia y delimitan un cuadrilatero de 4 x 4 manzanas, un primer recinto alrededor del centro. Mas alejados se ubicaron los otros monasterios, los conventos, las parroquias y las recolecciones. (Figura 2-C) En 1574 Lima tenia aproximadamente diez mil habitantes. El 18 de diciembre 1578, siendo virrey Francisco de Toledo se inaugura la pileta de la plaza mayor. La fuente se convierte en el elemento central del escenario, desplazando al rollo al lado del puente. La instalacion de la fuente es el punto culminante de un proceso iniciado en 1535 cuando los solares eran regados por canales derivados del Hua~ tica. Desde 1552-64 se discutié traer el agua de los manantiales de la Atarjea, a seis kilémetros al noreste de la plaza mayor, (tres cuartos de leguas de la ciudad), en 1563 se empieza a construir el primer acueducto hacia las piletas de la plaza mayor y de algunos conventos, en 1578 se inaugura la fuente de la plaza mayor. Posteriormente se instalan de pilas y pilones en otras partes de Lima de donde la poblacién de las parroquias se abastecia. Los conventos y monasterios fueron obligados a extender pilones publicos para provision del vecindario, tomaron el nombre de piletas las plazas situadas junto a iglesias y conventos. La reparticion del agua en las pilas se hacia por cafierias de barro, el suministro se complemen- taba con los aguadores. (Figura 1-8) DESARROLLO DEL DAMERO Y RECINTO AMURALLADO Lafundacién de la ciudad de Lima sacé a los antiguos moradores de sus posesio- nes y pasaron a ocupar un lugar al oeste de la plaza mayor, cerca del templo de San Sebastién que fue la primera parroquia después de la Catedral y data del aito +1554, En los primeros tiempos ocupaban ese sector los solares del encomendero de Pachacamac, quien traslad6 a los nativos de ese valle a cuidar sus huertas y el lugar tomé el nombre de Pachacamilla. Los indigenas al trasladarse a Lima lleva~ ron consigo su huaca principal, su dios Pachacamac, el cual era tan venerado que su fe permanecié en el tiempo. ‘Amedida que Lima crecié y aumentaban los habitantes europeos, se decidié mudarlos y en 1571 son transferidos al este de la ciudad, al pueblo de reduccién de Santiago, caracterizado por el trazado cruciforme con la abertura de la plaza en el cruce de dos vias ortogonales, mas conocido como el Cercado por los muros que lo rodeaban. El acceso se daba por dos puertas, una hacia el este y otra, la principal, hacia la ciudad a la cual estaba unida por un camino desde el lugar hoy conocido como cinco esquinas hasta la Plaza Mayor, entrando por la plazuela de EL AREA CENTRAL OE LIMA 87 Santa Ana, El camino, hoy llamado jirén Junin, fue un impulso al crecimiento, ya que a ambos lados de este recorrido, en las décadas siguientes, se construyeron casas, iglesias y monasterios: las Descalzas en 1603, Nuestra Sefiora del Prado en 1640, la Iglesia y Convento del Carmen en 1643 y Santo Tomas en 1646. Al noreste de la plaza, pasando el convento de San Francisco, hay un sector que tiene una mayor altura sobre el acantilado; en el lugar donde inicia la cuesta se detuvo el trazo del damero, por su cercania a la plaza mayor los principales ‘conquistadores tuvieron alli inicialmente solares y huertas, mas tarde se constru- yen en este sector locales de las instituciones representativas del poder colonial: el hospital San Damian y el templo de la Caridad (1559), la Casa de la Moneda (1561), el monasterio de la Concepcién (1573), la universidad y escuela de Artes ¥ Oficios (1576) y el local de la Santa Inquisicion (1579) en la plazuela del mismo nombre hoy conocida como Plaza Bolivar, sede del Congreso de la Republica Santa Clara, construida en 1603 a orillas del Huatica marca el limite del sector noreste de la ciudad. En la plaza de Santa Ana, hoy conocida como Plaza Italia, en 1542 se cons- truye el Hospital de Indios, luego al costado (1550) la parroquia de Santa Ana. Los dos edificios fueron construidos sobre la destruida Huaca Grande que relatan los

También podría gustarte