Sistema de Informacion Contable Empresa PDF
Sistema de Informacion Contable Empresa PDF
FABRIFARMA S.A.
1
DISEO DEL SISTEMA DE INFORMACIN CONTABLE PARA LA EMPRESA
FABRIFARMA S.A.
TRABAJO DE GRADO
DIRIGIDO POR:
BIBIANA RENDN LVAREZ
2
CONTENIDO
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 14
3. JUSTIFICACIN ................................................................................................................. 15
7. DIAGNSTICO................................................................................................................... 40
4
7.1.8 Entorno Poltico .................................................................................................... 51
7.3.1 Definicin.............................................................................................................. 63
7.3.2 Anlisis.................................................................................................................. 63
5
8.4.7 Manual de cartera............................................................................................... 161
6
LISTA DE FIGURAS
PAG
7
LISTA DE TABLAS
PAG
Tabla 1. Oportunidades y amenazas del Entorno Jurdico 45
9
INTRODUCCIN
Con los procesos anteriormente descritos y a travs del desarrollo del trabajo de
grado se espera ofrecer todo un sistema contable integrado donde su principal
propsito es dejar un proceso estandarizado para preparar informacin contable
de calidad basado en dos caractersticas fundamentales como son la utilidad, la
10
cual busca que la informacin sea relevante, veraz, confrontable y oportuna para
ayudar a quienes toman decisiones en la evaluacin de la situacin financiera, la
rentabilidad y las perspectivas futuras del negocio y; la confiabilidad, que se
caracteriza por la aceptacin y confianza que tiene el usuario para manejar la
informacin.
11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FABRIFARMA S.A. es una mediana empresa, que no cuenta con los suficientes
recursos financieros, pese a las grandes dificultades, que presenta para su
sostenimiento econmico, debido, a que su principal fuente de ingreso depende
exclusivamente de las necesidades productivas de sus clientes, ya que, su objeto
social es la fabricacin de productos farmacuticos, anlisis de materias primas y
estudios de estabilidad, a terceros, es una compaa que se ve afectada por la
carencia de un Diseo de Informacin Contable, en diversas ocasiones por no
tener una informacin fidedigna y oportuna que le permita tomar decisiones que
sean decisivas y claves, que la lleven a conseguir un resultado que satisfaga
plenamente las necesidades de la organizacin.
12
1.2 Formulacin del Problema
13
2. OBJETIVOS
14
3. JUSTIFICACIN
Para enfrentar los grandes retos que exige la globalizacin de la economa, las
empresas necesitan desarrollar mecanismos al interior de la misma que permitan
enfocar sus esfuerzos organizacionales con el objetivo de ser ms eficientes en
todo el conjunto productivo, como lo es la cadena de abastecimiento, y conseguir
condiciones de competitividad ms consolidadas que soporten un entorno
econmico cada vez ms agresivo.
Dado lo anterior la herramienta que soporta e integra todas las reas que
intervienen en la cadena productiva es el sistema de informacin contable porque
rene, depura, transforma, cuantifica y armoniza todo el ambiente de la empresa,
convirtindola en la fuente principal para la optimizacin del proceso de toma de
decisiones en los negocios.
15
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1.1 Organizacin
4.1.1.1 Empresa
1
BARRIOS ALVAREZ, Claudia y RIVERA ARRUBLA, Yaismir Adriana. Sistemas Contables Administrativo:
Anlisis de su Contribucin al Ordenamiento Espacio-Temporal de las Organizaciones. Santiago de Cali-
Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del Valle, 2011. Pg. 131-135.
2
Decreto 2649 Diciembre 29 de 1993. PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. Grupo Editorial
NUEVA LEGISLACION.
16
En el artculo 25 del cdigo de comercio se describe el concepto de empresa
como toda actividad econmica organizada para la produccin, transformacin
circulacin, administracin o custodia de bienes, o para la prestacin de servicios.
Dicha actividad se realizar a travs de uno o ms establecimientos de comercio.
Por otro lado, los gerentes de las micros, pequeas y las medianas empresas se
apoyan para su toma de decisin en la informacin que se desprende de los
estados financieros tradicionales, aunque sea en un menor porcentaje algunos
gerentes afirmaron tener en cuenta indicadores no financieros como: satisfaccin
del cliente, clima organizacional, el posicionamiento del producto, la credibilidad
entre otros.4
3
GONZALEZ Gonzlez. Patricia y BERMUDEZ, Rodrguez. Tatiana. Una aproximacin al modelo de toma de
decisiones usados por los gerentes de las micros, pequeas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia
desde un enfoque de modelo de decisin e indicadores financieros y no financieros., Colombia: Universidad
de Antioquia, 2008. Pg. 140.
4
Ibd. Pg. 153.
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
17
reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la
realidad.
18
La aproximacin analtica est en el origen de la explosin de la ciencia
desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma
tradicional, para el estudio de sistemas complejos.
6
MONTAO O. Edilberto. Contabilidad y Legislacin. Control, valuacin y revelaciones. 3da. Edicin
actualizada 2011. Santiago de Cali-Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del
Valle, 2011. Pg. 59.
7
DELGADILLO R. Diego. El sistema de la Informacin Contable. Fundamentos y marco de referencia para su
administracin. Santiago de Cali Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del
Valle, Sede San Fernando, 2001. Pg. 17.
19
Con el control se busca llegar por parte de la administracin a una supervisin por
parte de las operaciones. Describindolos como mtodos y procedimientos de los
cuales se vale la organizacin para autorizar operaciones, resguardar sus activos
garantizar la fidelidad de los registros contables.
Por otro lado la flexibilidad hace referencia a los frecuentes cambios en el negocio
que requieren reformas en el sistema de contabilidad. Un sistema bien
implementado de maleabilidad puede absorber esas variaciones sin necesidad de
una verificacin exhaustiva.
Los principales usuarios del Sistema Informacin Contable son los gerentes y
empleados dentro de la empresa que interactan con el sistema. El grado de
participacin puede variar de acuerdo con el tipo de usuario.
Los usuarios directos son quienes realmente interactan con el sistema. Ellos
ingresan los datos o reciben salidas de datos. Como ejemplo se tiene el
almacenista, el auxiliar contable, la secretaria, entre otros. Los usuarios indirectos
se benefician de los resultados o informes producidos por el sistema, pero
8
Ibd. pg. 59
9
MONTAO, op. Cit, p. 61
20
interactan directamente con l. Esos usuarios pueden ser jefes de algn rea de
la empresa que utilicen el sistema, como por ejemplo el jefe de Ventas, el jefe de
persona, etc. Y, por ltimo, los usuarios administrativos son quienes tienen
responsabilidades en la administracin de los sistemas de aplicacin. Estos
usuarios son los gerentes de altos niveles con diferentes funciones en los
negocios, que emplean mucho el sistema de informacin. Mientras el personal
puede o no utilizar el sistema indirecta o directamente, ellos tienen la autoridad
para aprobar o desaprobar la inversin en el desarrollo de la aplicacin; tambin
tienen la responsabilidad de organizacin para la efectividad de los sistemas.
Los tres tipos de usuarios son importantes. Cada uno tiene la funcin esencial en
relacin con la empresa: cmo funciona, y hacia dnde se dirige.
10
DELGADILLO, op. Cit, p.37
21
3. La tecnologa de computacin para la captacin, el procesamiento y
almacenamiento de datos as como para su interpretacin, anlisis y suministro
de informacin.
4. Los fundamentos tericos, tcnicos y marco conceptual contable financiero.
5. Las personas que intervienen en el funcionamiento y dinmica del sistema.
6. Los recursos financieros y materiales necesarios.
7. El sistema y subsistema de control interno contable.
11
DELGADILLO, op. Cit, Pgs. 18-25.
22
proceso y presentacin estn moldeados por las condiciones de gestin y
operacin de la empresa, segn sea su tamao, actividad y marco jurdico.
12
DELGADILLO, op. Cit, Pgs. 20.
13
Ibd. pg. 25
14
PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. Grupo Editorial NUEVA LEGISLACION. 2011. Pg. 56.
23
1. Conocer y demostrar los recursos contralados por un ente econmico, las
obligaciones que tenga de trasferir recursos a otros entes, los cambios que
hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido del periodo.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeacin, organizacin y direccin de
los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crdito.
5. Evaluar la gestin de los administradores del ente econmico.
6. Ejerce el control sobre las operaciones del ente econmico.
7. Fundamentar la determinacin de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformacin de la informacin estadstica nacional.
9. Contribuir a la evaluacin del beneficio o impacto social que la actividad
econmica de un ente represente para la comunidad.
24
4.3.3 Caractersticas Cualitativas de la informacin contable15
Toda vez que los usuarios de los estado financieros tienen necesidades
diferentes, los informes contables debern prepararse y presentarse considerando
que su propsito final es cubrir dichas necesidades. Aunque muchos de estos
usuarios pueden consultar informacin adicional a la suministrada en los estados
financieros, generalmente se confa en ellos como principal fuente de informacin
financiera. La principal responsabilidad, con relacin a la presentacin y
preparacin de los estados financieros, corresponde a los administradores de la
empresa y a ella misma interesa la informacin que contienen los estados a pesar
de contar con otras fuentes que le ayudan a llevar a cabo su planificacin y
gestin.
15
PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. LEGIS EDITORES S.A. 2005. Pg. 29.
16
Ibd. Pg. 29.
25
a. De acuerdo con sus destinatarios o usuarios de la informacin: los estados
financieros se clasifican en estados financieros de propsito general y
estados financieros de propsito especial.
b. De acuerdo con su comparabilidad: los estados financieros de propsito
general se deben preparar y presentar sobre una base temporal (es decir,
comparar periodos de una misma duracin) y de no ser posible con base en
una comparabilidad operacional (es decir, comparar lapsos iguales del ciclo
de operaciones).
c. De acuerdo con su preparacin y examen: los estados financieros pueden
ser certificados o dictaminados.
Son estados financieros de propsito general, los estados financieros bsicos y los
estados financieros consolidados.
26
subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una
sola empresa.
Estados financieros de propsito especial. Son estados financieros de
propsito especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades
especficas de ciertos usuarios de la informacin contable. Se caracterizan por
tener una circulacin o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas
partidas u operaciones.
17
PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. LEGIS EDITORES S.A. 2005. Pg. 43,44 y 45.
27
1. Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada
cuenta, sus movimientos dbito y crdito, y sus saldos.
28
4.3.5 Impuestos aplicables a la organizacin
Bajo esta modalidad, el impuesto sobre las ventas recae en el valor agregado al
producto por cada responsable, bien sea por el mayor valor que adquiere al
transformarse o por la utilidad que recibe el responsable al enajenarlo o prestar el
servicio.
Se entiende por valor agregado como la diferencia entre el precio de venta o
prestacin del servicio por parte del responsable, los costos y gastos en que
incurre para la obtencin del bien o prestacin del servicio.
El origen legal del impuesto sobre las ventas en Colombia se encuentra en las
facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la Republica, a travs de la
Ley 21 de 1963, para establecer los impuestos nacionales sobre las ventas de
artculos terminados, efectuados por parte de productores o de importadores. A
partir de la Ley 1111 del 2006, se aplican tarifas del 1.6%, 3%, 5%, 10%, 16%,
20%, 25% y 35% y se exceptan algunos productos y servicios que se encuentran
sealadas en la ley.19
Articulo: Hechos sobre los que recae el impuesto. El impuesto a las ventas se
aplicara sobre:
a. Las ventas de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidas
expresamente;
b. La prestacin de servicios en el territorio nacional.
19
Manual de IVA y Timbre 2009. Bogot-Colombia. LEGIS. 2009. Pg. 31.
29
c. La importacin de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos
expresamente.
d. Impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar. Constituye hecho
generador del impuesto sobre las ventas la circulacin, venta u operacin
de juegos de suerte y azar con excepcin de las loteras.
El impuesto se causa en el momento de realizacin de la apuesta,
expedicin del documento, formulario, boleta o instrumento que da derecho
a participar en el juego. Es responsable del impuesto el operador del
juego.20
20
MONSALVE TEJADA, Rodrigo. IMPUESTOS 2008. Estatuto Tributario Concordado. Medelln Antioquia:
Centro Interamericano Jurdico Financiero., 2008 pg. 335
21
Manual De Retencin en la Fuente. Bogot-Colombia. LEGIS. 2008. Pg. 35
30
4.3.5.3 Agentes de Retencin
Es decir, son aquellas personas y/o entidades que detraen, de los pagos o abonos
en cuenta que realizan, una suma determinada a ttulos de anticipo de impuesto,
conforme a la ley.
Retener
Consignar
22
MONSALVE TEJADA, Rodrigo. IMPUESTOS 2008. Estatuto Tributario Concordado. Medelln Antioquia:
Centro Interamericano Jurdico Financiero., 2008 pg. 310-312.
31
Articulo 376. Consignar lo retenido. Las personas o entidades obligadas a hacer la
retencin, debern consignar el valor retenido en los lugares y dentro de los
plazos que para tal efecto seale el Gobierno Nacional.
Expedir Certificados
i. Firma del pagador o agente retenedor, quien certificar que los datos
consignados son verdaderos, que no existe ningn otro pago o
compensacin a favor del trabajador por el perodo a que se refiere el
32
certificado y que los pagos y retenciones enunciados se han realizado de
conformidad con las normas pertinentes.
Artculo 380. Datos a cargo del asalariado no declarante. Dentro del mismo
formato a que se refiere el artculo anterior, los asalariados no declarantes
suministrarn los siguientes datos, garantizando con su firma que la informacin
consignada es verdadera:
a. Monto de otros ingresos recibidos durante el respectivo ao gravable,
que provengan de fuentes diferentes a la relacin laboral, o legal y
reglamentaria, y cuanta de la retencin en la fuente practicada por tales
conceptos.
b. Relacin del patrimonio bruto posedo en el ltimo da del ao o perodo
gravable, con indicacin de su valor, as como el monto de las deudas
vigentes a tal fecha.
c. Manifestacin del asalariado en la cual conste que por el ao gravable de
que trata el certificado, cumple con los requisitos establecidos por las
normas pertinentes para ser un asalariado no declarante. Dicha
manifestacin se entender realizada con la firma del asalariado.
33
A solicitud de la persona o entidad beneficiaria del pago, el retenedor expedir un
certificado por cada retencin efectuada, el cual deber contener las mismas
especificaciones del certificado anual.
Presentar Declaraciones
23
http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=26
34
5. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIN
5.1.2 Misin
35
FABRIFARMA S.A. es eminentemente una compaa fabricante de productos
farmacuticos, encaminada a satisfacer las necesidades de calidad, cantidad y
oportunidad de entrega, requeridas por sus clientes.
5.1.3 Visin
36
6. DISEO METODOLGICO
24
MENDEZ. A. Carlos. Metodologa: gua para elaborar diseos de investigacin en ciencias econmicas,
contables administrativas. Mc GRAW HILL 1990. Pg. 125.
25
Ibd. Pg. 134-135.
37
6.3 FUENTES Y TECNICAS PARA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN26
Las fuentes en las que se va a adquirir la informacin de este proyecto son las
fuentes primarias y las fuentes secundarias, las cuales se describirn a
continuacin:
las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le
permiten tener informacin. Las tcnicas son los medios empleados para
recolectar la informacin.
26
Ibd. Pg. 143-144.
38
6.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN
39
7. DIAGNSTICO
27
Cruz Kronfly, Fernando. Entorno Organizacional. Santiago de Cali, Colombia. Facultad de Ciencias de la
Administracin. Universidad del Valle. Sede San Fernando. 1998. Pg. 29.
40
mbito de influencia. El pblico en general y las costumbres sociales, muchas de
ellas plasmadas en las normas sociales, limitan el papel que desempea la
organizacin como tambin su alcance.
El propsito de todo sistema jurdico es establecer una red legal de gran amplitud
para regular las actividades sociales. En general, los sistemas jurdicos tienen en
comn tres componentes:
28
GONZALEZ GONZALEZ, Patricia y BERMUDEZ RODRIGUEZ. Tatiana. Una aproximacin al modelo de toma
de decisiones usados por los gerentes de las micros, pequeas y medianas empresas ubicadas en Cali,
Colombia desde un enfoque de modelo de decisin e indicadores financieros y no financieros., Colombia:
Universidad de Antioquia, 2008. Pg. 138.
41
Un sistema de derecho constitucional diseado para garantizar un orden
poltico abierto y justo.
Un sistema de derecho penal diseado para salvaguardar el orden social.
Un sistema de leyes civiles y mercantiles diseados para garantizar la
imparcialidad y eficiencia en las transacciones de negocios.
Cuando funciona bien, un sistema jurdico garantiza que la sociedad puede buscar
el desarrollo econmico y social y, cuando surgen discrepancias, permite
resolverlas sin caer en la anarqua.29
42
7.1.2 Legislacin Laboral.
La legislacin tributaria o derecho tributario, acta bajo las normas jurdicas del
Estado para este obtener los ingresos necesarios, que permitan solventar el gasto
pblico. Est regulada por el Estatuto Tributario y dems normas de carcter
fiscal.
Las empresas que incumplan con lo estipulado por la ley, se exponen a ser
sancionadas por extemporaneidad, lo que conlleva a intereses moratorios sobre el
valor del impuesto a liquidar; de igual manera, existen beneficios tributarios
otorgados por la ley para aquellas empresas que cumplan con requisitos o
parmetros establecidos por la ley los cuales disminuyen el valor sobre el
impuesto a pagar.
La legislacin fiscal cubre una amplia gama de temas que normalizan las
relaciones entre los agentes econmicos generales, los contribuyentes y el
Estado. Este tiene varias formas reales de actuacin, por lo cual el sistema
contable esta intervenido en todas las vertientes tcnicas que implican la valuacin
31
Ibd. pg. 29.
43
de activos, el clculo de la utilidad y la presentacin de informacin. La
tributacin, cubre, adems, casi todas las actividades y sujetos de la vida
econmica. Las normas contables como las tributarias tienen en este campo de
trabajo comn un similar punto de partida para marcar las pautas de suministro de
informacin legal.32
OPORTUNIDADES AMENAZAS
32
Ibd. pg. 29.
33
Cdigo Civil y legislacin complementaria. Legis Editores S.A. Cali. 2008. Pg. 6.
44
satisfacen necesidades humanas y que debe ser apreciado en su totalidad si se
desea entender tanto el sistema mismo como las partes que lo componen.
34
DELGADILLO R. Diego. El sistema de la Informacin Contable. Fundamentos y marco de referencia para su
administracin. Santiago de Cali Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del
Valle, Sede San Fernando, 2001. Pg. 26.
45
aeropuertos mejora paulatinamente, lo que en el futuro inmediato ser una ventaja
ms.35
35
http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-3499300
36
http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7902484
http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=62&Id=12&clase=8&Tipo=2
46
PRINCIPALES LABORATORIOS POR VALOR EN VENTAS
Valores en Pesos Colombianos
POSICIN LABORATORIO MAT Jun/08 MAT Jun/09 MAT Jun/10
1 Lafrancol - (235) 162.747.386.937 192.159.746.857 211.886.839.258
GlaxoSmithKline -
2 (110) 169.664.279.279 176.418.390.593 189.538.934.724
3 Pfizer - (113) 207.023.956.338 198.733.926.360 181.148.532.593
Bayer Schering Ph -
4 (75) 152.512.442.300 149.478.153.408 151.960.604.392
5 Abbott - (55) 137.378.230.588 143.376.854.558 150.808.882.833
6 Nestl - (15) 119.661.361.531 135.362.609.123 141.181.768.474
7 Sanofi Aventis - (85) 134.274.659.953 129.622.065.813 133.278.034.650
8 Mckesson - (174) 92.635.701.206 102.970.785.660 113.464.850.996
9 Boehringer Ing. - (51) 112.164.478.067 108.485.939.212 109.054.269.914
10 Schering Plough - (63) 109.641.769.611 108.135.096.626 101.021.803.787
El ingreso Nacional bruto mide el ingreso generado tanto por la produccin interna
total como por las actividades internacionales de la produccin en la economa
interna ms los flujos netos de ingresos de los factores (como rentas, utilidades e
ingreso laboral) del extranjero durante un periodo de un ao. Tcnicamente el INB
es el valor de los bienes y servicios finales recin producidos por los factores de
produccin de propiedad nacional.
Una parte esencial del INB es el producto interno bruto (PIB): el valor total de
todos los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un pas en el
47
transcurso de un ao, sin importar si el producto fue fabricado por una empresa de
propiedad nacional o internacional. Como tal, el PIB es particularmente til para
evaluar a los pases en los que la produccin del sector multinacional representa
una parte significativa de la actividad econmica.
INB (billones de
dlares
Lugar Pas estadounidenses)
2 China 10,0
3 Japn 4,3
4 India 4,0
5 Alemania 2,9
6 Rusia 2,2
7 Brasil 2,1
9 Francia 2,1
10 Italia 1,7
Fuente:http://www.portafolio.co/portafolio-plus/las-economias-mas-grandes-del-mundo
48
cantidad de habitantes en el mundo. Los pases de ingresos altos se conocen a
menudo como pases desarrollados, naciones ricas o pases industrializados. 37
OPORTUNIDADES AMENAZAS
37
Daniels. John D Radebaugh y Lee H Sullivan. Daniel P. Negocios Internacionales Ambientes y operaciones.
12 ed. Editorial, Prentice Hall, 2010. Pg. 144 - 148.
49
puedan igualar a la competencia en sus procesos y asegurar su permanencia en
el mercado, y, en segundo lugar pero no en importancia, aumentar la participacin
en el mercado a travs de la utilizacin de niveles superiores de tecnologa.
Mejora la tecnologa utilizada por las empresas tiene, entre otros dos objetivos
fundamentales:
Hay que recordar que mientras mejor sea el nivel de tecnologa que se integre al
producto, ms firme ser la posicin de la empresa ante la competencia.
38
Prieto, S. Carlos; Introduccin a los Negocios El Entorno de las Empresas. Editorial Banca y Comercio.
Mxico D.F. Pg. 82-84.
50
Excel para el rea de costos, las cuales son diligenciadas por el encargado del
rea, para luego ser entregada al rea contable en el informe de costos de
produccin.
Cabe anotar, que para el ao 2012, uno de los proyectos que la compaa ya
emprendi es, adquirir un nuevo software contable, el cual contenga los mdulos
necesarios, que integren el mayor nmero de reas posibles, relacionadas con el
Sistema de Informacin Contable, lo cual conlleve a una mejor y confiable
informacin.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
En cualquier pas, la incidencia del gobierno es de una gran importancia, por ende,
la actividad econmico financiera de cualquier ente tiene un reflejo poltico que
conlleva a la creacin, adaptacin, y administracin de los gobiernos de manera
ptima. Las PYMES deben estar preparadas y atentas para identificar los cambios
51
que se originan en el medio externo, ya sea por polticas econmicas y sociales
del Estado o como resultado de la globalizacin de la economa mundial.
Uno de los aspectos importantes que las empresas no pueden ignorar para
conducir su operacin es el gobierno. El gobierno marca una serie de leyes,
reglamentos, organismos y estructuras que regulan y orientan las operaciones de
las empresas.
Una de las propuestas estratgicas por parte del gobierno departamental y con
las cuales se pueden medir a corto y largo plazo el desarrollo de una regin, y a
su vez de las organizaciones es con el plan de desarrollo de cada regin.
El Plan Maestro Integral y de Desarrollo Sostenible del Valle del Cauca 2003-
2015 tiene como objetivos estratgicos, a largo plazo para la regin los
siguientes:
39
Ibd. Pg. 139 140.
52
Transformar y organizar el territorio para lograr un sistema equilibrado y
dinmico de ciudades intermedias.
El Departamento del Valle del Cauca cuenta con algunos factores que le permiten
enfrentar la crisis presentada a finales del siglo pasado. Muchos proyectos de
desarrollo de infraestructura y consolidacin de una plataforma exportadora se
encuentran en proceso de construccin, como son la Zona Econmica Especial de
Exportacin de Buenaventura y el Sistema de Transporte Masivo de Cali (MIO).
Existen tambin diversas posibilidades de desarrollo en sectores de mayor valor
agregado que implican la repotenciacin de sectores econmicos tradicionales
como el caf y el azcar, la consolidacin de sectores estratgicos tales como
sucroqumica, farmacutica, pulpa, papel, editoriales y artes grficas,
confecciones, levaduras, confitera, jugos en polvo (extractos para hacer jugos),
lquido y concentrados, servicios de software, de salud y esttica, aj y cafs
especiales; el desarrollo de procesos innovadores como el alcohol carburante y el
impulso a sectores intensivos en conocimiento, tales como la informtica, la
electrnica y las comunicaciones, el turismo, el deporte y la recreacin; el
transporte multimodal y logstica; la bioindustria, la energa y el medio ambiente.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
40
http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo2005-2015/contenido/2.analisis-entorno/3-regional.html
53
Nivel de corrupcin en el sector salud
Baja calidad en el servicio de las EPS
As mismo, el entorno cultural, como todos los entornos, tienen mucho de proceso
pero tambin mucho de centro de poder y/o decisin. El proceso de la cultura es
un proceso ms o menos espontaneo de los pueblos, si se deja que transcurra
libre y espontneamente segn su propia lgica y racionalidad. Pero, dada su
significacin altsima desde el punto de vista de control social y del consumo y la
productividad en las sociedades modernas, la cultura se ha convertido en algo
que, cada vez con mayor sofisticacin, debe ser objeto de manipulacin
intencionalmente orientada a producir determinados efectos y resultados. De este
modo la cultura debe dejar de ser un proceso simplemente manipulado o
intervenido desde los centros de poder, para pasar a convertirse en un producto
manipulado desde su origen mismo en su forma, en su contenido, en sus modos
de uso y de consumo y, por supuesto, manipulado tambin en el clculo
anticipado de sus resultados. No es lo mismo un proceso cultural cuya
espontaneidad relativa resulta moldeada o intervenida desde determinados
intereses, que un proceso cultural fabricado industrialmente, como ocurre en la
cultura de masas o cultura para el consumo de las masas en las sociedades
industriales contemporneas.
Por otro lado, la cultura es el conjunto de creencias y valores compartidos por los
miembros de un grupo social. La cultura influye claramente en el comportamiento
de los individuos y a la sociedad a la que pertenecen, por lo que las empresas
debern estar muy atentas a los elementos culturales que se presenten.
41
Prieto, S. Carlos; Introduccin a los Negocios El Entorno de las Empresas. Editorial Banca y Comercio.
Mxico D.F. Pg. 126-130.
55
Tabla 8. Oportunidades y amenazas del Entorno Cultural.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
El diagnostico interno, pretende analizar los medios con que cuenta la compaa
FABRIFARMA S.A. para identificar las fortalezas y debilidades de la misma, esto
con el fin de llegar a conocer con que herramientas se cuenta para afrontar de
manera estratgica el medio ambiente. Cabe anotar, que la mayor fortaleza de
toda organizacin, se mide o se observa cuando se tiene plena certeza del
cumplimiento de los objetivos propuesto, o en su defecto cuando la compaa va
encaminada a la ejecucin de los mismos, por el contrario las debilidades, se
consideran un vaco que condiciona la realizacin de dichos objetivos.
56
7.2.1 Diagnstico del Proceso Administrativo
FABRIFARMA S.A., cuenta con las siguientes reas: rea Administrativa, rea de
Produccin y rea de Control de Calidad, cada rea tiene una definicin clara de
sus objetivos y funciones. El rea Administrativa est conformada por:
contabilidad, compras, costos, y recursos humanos; el rea de Produccin est
conformada por: produccin, acondicionamiento y logstica, y por ltimo, el rea de
control y calidad est conformada por: estabilidades, anlisis y documentacin.
Debido a la falta de un sistema organizacional bien definido, hay ciertas funciones
y objetivos que no se llevan a cabalidad, ya que, las funciones no se realizan con
medidas a seguir. A continuacin se describirn las funciones administrativa, con
las cuales se pretende realizar el anlisis de los aspectos ms relevantes y que
podran llegar a ser decisivos en el diagnostico interno de la organizacin.
La planeacin pretende trazar los cursos de accin que sean necesarios para
asegurar la direccin total de la empresa o de cualquiera de sus partes, sobre todo
largo plazo
Esta labor implica que estructure sus planes de acuerdo a los principios de
planeacin.42
FABRIFARMA S.A. no cuenta con un programa de planeacin especfico, no tiene
un plan estratgico definido por parte de la alta gerencia, que la direccione y la
encamine a metas alcanzables a corto y largo plazo. Esto con el fin de demarcar
objetivos que le permitan observar de manera palpable por as decirlo, aquellos
logros propuestos y que han sido alcanzados. La planeacin se debe ver como
una ideologa que conlleva y motiva a la iniciativa de la toma de decisiones de
manera oportuna y eficaz.
42
Sabogal Sabogal, Omar. Proceso Administrativo. Santa Fe de Bogot, D.C. 1991. Pg. 46.
57
compaa, pero no ha sido divulgada de tal manera que los empleados se sientan
identificados con dichos objetivos a alcanzar, que les permita visualizarse o
direccionarse hacia dichas metas.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
43
Ibd. Pg. 47.
58
El organigrama se encuentra integrado por las siguientes dependencias:
Asamblea de Socios, Revisora Fiscal, Junta Directiva, Gerencia General,
Gerencia Administrativa y Financiera y la Gerencia Tcnica.
La jefatura de contabilidad hasta hace poco tiempo, era realizada por un contador
contratado directamente y tiempo completo, en este momento es realizada por un
contador por honorarios, quien solo acude a la compaa para realizar las labores
de control e inspeccin dos veces por semana.
Para todos los cargos, existen manuales de cargos, con actividades generales a
realizar, pero no se cuenta con manuales de funciones que permitan extractar de
manera metdica y precisa las diferentes labores que se ejercen en la compaa y
las diferentes condiciones y requisitos que deben reunir cada uno de los
responsables de su ejecucin.
Con una apropiada organizacin, el objetivo a alcanzar con este trabajo es situar a
la compaa en la ejecucin de sus diversas actividades de forma adecuada y
ordenada, que le permitan a la organizacin encaminarse hacia una eficaz y
oportuna toma de decisiones.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
59
El organigrama refleja de manera El rea contable administrativa solo
fidedigna la estructura organizacional cuenta con la revisora fiscal, y se
de la compaa. evidencia la falta de auditora ya sea
interna o externa de los procesos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
61
Fuente. Elaboracin propia
OPORTUNIDADES AMENAZAS
44
Sabogal Sabogal, Omar. Proceso Administrativo. Santa Fe de Bogot, D.C. 1991. Pg. 49.
62
de tareas asignadas.
7.3.1 Definicin
7.3.2 Anlisis
45
DELGADILLO R. Diego. El sistema de la Informacin Contable. Fundamentos y marco de referencia para su
administracin. Santiago de Cali Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del
Valle, Sede San Fernando, 2001. Pg. 32.
63
Puntos dbiles: En el sistema de informacin contable la compaa no cuenta
con un manual escrito el cual le proporcione precisin, determinacin y exactitud
en la informacin contable, que le permita tener principios bien definidos con
relacin a los procesos contables.
Es imperante que la compaa instituya un manual de procedimiento contable, que
se ajuste a las necesidades de la organizacin y a la de sus usuarios, que provea
informacin apropiada que la encauce al cumplimiento de sus objetivos,
garantizando la consecucin de los mismos.
46
Ibd. Pg. 62.
64
Administracin Financiera: No se lleva un anlisis concienzudo de los estados
financieros, utilizando como una herramienta los indicadores o razones financieras
que le den una direccin sobre la utilizacin de los recursos.
No se realiza por parte del rea contable estados de flujo de efectivo, los cuales
son de suma importancia, ya que estos indican los usos y las fuentes de recursos
para la organizacin y tambin indica el riesgo respecto a la capacidad de cumplir
o no los compromisos adquiridos, ya que con la ejecucin de este se contara con
informacin pertinente, relacionada con el recaudo y desembolso de efectivo.
65
8. DISEO DEL SISTEMA DE INFORMACIN CONTABLE
47
DELGADILLO R. Diego. El sistema de la Informacin Contable. Fundamentos y marco de referencia para su
administracin. Santiago de Cali Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del
Valle, Sede San Fernando, 2001. Pg. 17.
66
Fuente. Elaboracin propia
48
Ibd. Pg. 31y 32
67
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econmico, las
obligaciones que tengan de transferir recursos a otros entes, los cambios
que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el
periodo.
Los principales usuarios del Sistema Informacin Contable son los gerentes y
empleados dentro de la empresa que interactan con el sistema. El grado de
participacin puede variar de acuerdo con el tipo de usuario.
Los usuarios directos son quienes realmente interactan con el sistema. Ellos
ingresan los datos o reciben salidas de datos. Como ejemplo se tiene el
almacenista, el auxiliar contable, la secretaria, entre otros. Los usuarios indirectos
se benefician de los resultados o informes producidos por el sistema, pero
49
PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. LEGIS EDITORES S.A. 2005. Pg. 38.
68
interactan directamente con l. Esos usuarios pueden ser jefes de algn rea de
la empresa que utilicen el sistema, como por ejemplo el jefe de Ventas, el jefe de
persona, etc. Y, por ltimo, los usuarios administrativos son quienes tienen
responsabilidades en la administracin de los sistemas de aplicacin. Estos
usuarios son los gerentes de altos niveles con diferentes funciones en los
negocios, que emplean mucho el sistema de informacin. Mientras el personal
puede o no utilizar el sistema indirecta o directamente, ellos tienen la autoridad
para aprobar o desaprobar la inversin en el desarrollo de la aplicacin; tambin
tienen la responsabilidad de organizacin para la efectividad de los sistemas.
Los tres tipos de usuarios son importantes. Cada uno tiene la funcin esencial en
relacin con la empresa: cmo funciona, y hacia dnde se dirige. 50
Los usuarios externos se definen como quienes se distinguen por tener un inters
indirecto, relacionado no tanto con la empresa sino con su influencia en el entorno
socioeconmico; entre ellos estn: los inversionistas, prestamistas, acreedores,
proveedores, clientes, cmaras de comercio, asociaciones gremiales y pblico en
general. No todas las necesidades de informacin de estos usuarios pueden
quedar cubierta por la contabilidad, toda vez que los estados financieros reflejan
los efectos de sucesos y transacciones financieras anteriores y no contienen
informacin distinta de la financiera.
50
MONTAO O. Edilberto. Contabilidad y Legislacin. Control, valuacin y revelaciones. 3da. Edicin
actualizada 2011. Santiago de Cali-Colombia: Facultad de Ciencias de la Administracin. Universidad del
Valle, 2011. Pg. 59.
69
Entidades Financieras: Requieren informacin financiera que soporte la solidez
de econmica de la compaa para el otorgamiento de prstamos, leasing, entre
otros.
Otros Usuarios: Son aquellos que requieren informacin con fines estadsticos o
de control, tales como el DANE, la Superintendencia de Sociedades, la
superintendencia Financiera, la Supervalores, entre otras.
Los usuarios internos se definen como quienes tienen un inters directo con la
empresa como propietarios y accionistas, directores, gerentes, jefes de
departamento, empleados y sindicatos, etc. Cuentan con otras fuentes adicionales
de informacin y tienen la posibilidad de determinar, por tener autoridad jerrquica
o poder legal, la forma y contenido de la informacin financiera de modo que
satisfaga sus necesidades.51
51
PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. LEGIS EDITORES S.A. 2005. Pg. 30.
70
Gerencia General: El rea administrativa de la organizacin est compuesta por
el personal administrativo, los cuales hacen parte trascendental en la planeacin,
organizacin, direccin y control, incentivando el potencial del talento humano que
tiene a su cargo, encaminado hacia metas y propsitos de altos niveles de
eficacia, eficiencia y calidad que conlleven induzcan a mayores esfuerzos por
parte del personal, para as llegar alcanzar todas la metas propuestas a corto y
largo plazo por parte de la organizacin.
71
los pagos de las obligaciones adquiridas con terceros, como proveedores, pago de
salarios, obligaciones tributarias, entre otras.
Almacn: Esta rea se encarga del manejo y custodia del inventario, y tiene la
responsabilidad por el ingreso y salida de la mercanca y/o materias primas. Es la
responsable de generar la informacin de stock de inventarios a la alta gerencia
para realizar una correcta planeacin de produccin.
52
Delgadillo pgina 37
72
sus definiciones, la implementacin del Plan nico de Cuentas, que se adecue a
las necesidades de la organizacin; se debe contar tambin con recursos
materiales, los cuales desempean una funcin importante ya que de acuerdo a la
tecnologa usada se puede obtener una informacin ms rpida, eficiente y
confiable. Por ltimo, se requieren recursos econmicos suficientes para implantar
en la sociedad un sistema acorde con las necesidades del mercado y de la
empresa, para contratar una persona experta que dirija el sistema y prepare a los
dems empleados y personas necesarias para su utilizacin, entre otros costos
que demanda el S.I.C.53.
8.4.1 Objetivo
8.4.2.1 Objetivo
53
Montao pgina 60
73
8.4.2.2 Alcance
8.4.2.3 Definiciones
Cdigo SWIFT: es un cdigo internacional que tienen los bancos cuyo objetivo
es facilitar el tratamiento automtico de pagos y cobros transfronterizos.
74
Contado: El proveedor enva una copia de la factura original a la empresa para
realizar el pago, la cual el Asistente de Compras confirma con el proveedor para
que gestione el despacho hacia la empresa enviando la factura original.
Para este tipo de compras se tiene un listado de proveedores autorizados con los
cuales se ha venido trabajando en los aos que FABRIFARMA S.A. ha estado
operando. Durante estos aos se ha generado una relacin gana-gana con cada
uno de ellos, por lo que hay una confianza comercial ya establecida durante estos
aos como cliente-proveedor. Si por alguna circunstancia los productos o servicios
solicitados no los puede ofrecer algunos de los proveedores que se tienen
entonces se procede a buscar diferentes opciones que satisfagan la solicitud del
rea de mantenimiento.
Pasos Relacionados
Tener en buen
Entregar estado los
Registro
requisicin de Coordinador equipos y
1 archivo
la necesidad de Peridica mquinas para Requisicin
requisicione
que se ha Mantenimiento la produccin y
s pendientes
creado control de
calidad
Contar con
varias
Solicitar 3 Asistente de
2 Peridica alternativas con Requisicin N/A
cotizaciones Compras
el fin de escoger
la mejor opcin
76
Realizar
reunin con el Firma de
Asistente de Lograr
autorizacin
Gerente autorizacin de
Compras y en la
3 Administrativo y Peridica la compra Cotizaciones
Persona quien requisicin
Financiero o el
autoriza
Gerente
Tcnico
Establecer
trminos de la
Carta
compra (tiempo Pactar
condiciones Cotizaciones aprobacin
de entrega y Asistente de
4 Peridica ideales segn
tiempo de Solicitud Nota: Para
Compras
pago) con el necesidad de la crdito pago de
proveedor empresa contado N/A
Solicitar pedido
Generar orden
y dar
de compra Asistente de Orden de
5 Peridica seguimiento a Cotizacin
Compras compra
orden de
compra.
Revisar los
repuestos
enviados o la
prestacin del
servicio de
6 mantenimiento Asistente de Verificar que los
Copia
Compras y bien entregado
Remisin factura
persona que Peridica y/o el servicio
Factura remisin
realizo la prestado sea el
NOTA: Si no aprobada
requisicin solicitado
corresponde a
lo solicitado se
realiza un
cambio o
devolucin
77
Recibir los
repuestos o la
Formato de
prestacin del Asistente de Soportar Bienes y/o
7 Peridica entrada de
servicio Compras entrega servicios
almacn
requerido y la
factura original
Entregar el
repuesto o
Formato de
servicio de Asistente de Soportar Bien o
8 Peridica salida de
mantenimiento Compras entrega servicio
almacn
a la persona
encargada
Causar la
factura
Factura
NOTA: Cuando original si el
la forma de pago es a
9 pago se hace Asistente de Realizar el pago crdito o Soporte de
Peridica
Compras al proveedor copia de la pago
de contado, la
factura si el
factura ha sido
pago es de
causada, para
poder realizar contado
el pago
78
Pasos Relacionados
79
Tabla 14. Proceso Compras de Insumos Bsicos
Tener en
Entregar Registro
existencia de los
requisicin de archivo
Supervisor de insumos
1 la necesidad
Produccin
Mensual
indispensables
Requisicin requisicion
que se ha es
para la
creado pendientes
produccin
Contar con el
Solicitar Asistente de soporte del
Mensual Requisicin Cotizacin
2 cotizacin Compras precio de los
insumos
Realizar
Firma de
autorizacin Lograr
Asistente de autorizaci
por parte del autorizacin de
Compras y n en la
3 Gerente Mensual la compra Cotizaciones
Persona quien requisicin
Administrativo y
autoriza
Financiero o
Jefe de planta
Establecer
trminos de la
compra (tiempo Pactar
de entrega y condiciones
4 Asistencia de
tiempo de Mensual ideales segn Cotizacin N/A
Compras
pago) con el necesidad de la
proveedor empresa
80
Solicitar pedido
5 y dar
Generar orden Asistente de Orden de
Mensual seguimiento a Cotizacin
de compra Compras compra
orden de
compra
Revisar los
insumos
enviados por el
6 proveedor. Remisin Copia
Verificar que los Factura
NOTA: Si no Asistente de factura
Mensual insumos sean
Compras remisin
corresponde a los solicitados Certificado
aprobada.
lo solicitado se analtico
realiza un
cambio o
devolucin
Formato
Recibir los
Asistente de Soportar de entrada
7 insumos y la Mensual Insumos
Compras entrega de
factura original
almacn
Causar la
factura
81
8.4.2.7 Compras no Comunes
Pasos Relacionados
82
Tabla 15. Proceso Compras no Comunes
Registro
Entregar la
Solicitar el archivo
requisicin de Dependiendo
servicio o requisicion
1 la necesidad del rea a Peridico
repuesto al
Requisicin
es
que se ha solicitar
proveedor pendientes
creado
.
Soportar el
Solicitar Asistente de costo del bien
3 Peridico servicio Requisicin Cotizacin
cotizacin Compras
Definir si la
Determinar la
cotizacin es Gerencia
mejor opcin y Cotizacin
viable y la Tcnica Jefe Peridico Cotizacin
4 autorizacin autorizada.
urgencia de la de planta
para la compra
necesidad.
83
Solicitar pedido
Generar orden y dar
de compra Asistente de Orden de
5 Peridico seguimiento a Cotizacin
Compras compra
orden de
compra
Revisar el bien
comprado y/o
servicio
prestado y la Verificar que el
6 Copia
factura original. bien comprado
Asistente de factura
Peridico y/o servicio Factura
NOTA: Si no Compras remisin
prestado sea el
corresponde a aprobada.
solicitado
lo solicitado se
realiza un
cambio
Recibir los
bienes
comprados o la Asistente de Soportar Bienes o
Peridico N/A
7 prestacin del Compras entrada servicios
servicio y la
factura original
Entregar los
8 insumos o Asistente de Soportar
Peridico Bien o servicio N/A
servicio Compras entrega
prestado a la
persona
encargada
84
Causar la
factura
Pasos Relacionados
85
3. Si por algn motivo no se puede obtener el servicio de calibracin por los
proveedores ya autorizados y aprobados se busca un nuevo proveedor y se
hacen las cotizaciones respectivas. Se renen con los gerentes del rea
implicada para escoger la mejor opcin de servicio en cuanto a tiempo de
entrega, costos y plazos de pago.
Entregar
requisicin de Coordinador
Solicitar servicio Listado de Requisici
2 acuerdo a la de Mensual
de calibracin calibraciones n
necesidad mantenimiento
creada
86
3 Soportar el
Solicitar Asistente de costo del
Mensual Requisicin Cotizacin
cotizacin Compras servicio de
calibracin
Definir si la
cotizacin es
viable y la
urgencia de la
necesidad.
4 NOTA: si el Autorizaci
Determinar la
proveedor no Jefe de n de
cumple las Mensual mejor opcin de Cotizacin
aseguramiento compra al
expectativas, compra
proveedor.
se elige un
nuevo
proveedor, por
los tanto se
aplica el SOP
A-005
Firma en la
Realizar Asistente de Determinar las
Listado de requisicin
reunin con el Compras y calibraciones a
5 Mensual calibraciones de las
Gerente Gerente realizar en el
del ano autorizada
Administrativo Administrativo mes
s
Solicitar pedido
6 y dar
Generar orden Asistente de Orden de
Mensual seguimiento a Cotizacin
de compra Compras compra
orden de
compra
87
Revisar la Certificado
prestacin del s de
7 servicio de Verificar que el calibracin.
calibracin Asistente de servicio de
Mensual Factura
Compras calibracin sea Copia
NOTA: Si no el solicitado factura
corresponde a remisin
lo solicitado se aprobada.
realiza un
cambio
Recibir el
servicios de Asistente de Soportar Servicio de Formato
Mensual
8 calibracin y la Compras entrada calibracin de entrada
factura original
Entregar los
insumos o Asistente de Soportar Formato
9 Mensual Bien o servicio
servicio Compras entrega de entrega
prestado a la
persona
encargada
Causar la
factura
88
8.4.2.9 Proceso de Compras para el rea de Control de Calidad
Acetona 5 kilogramos
cido Clorhdrico 78 kilogramos
Anhdrido Actico 1 litro
Hexano 4 kilogramos
Metanol 16 kilogramos
Adems hay que tener en cuenta que existen algunos equipos los cuales tienen
contrato con el proveedor, ya que es necesario mantener la garanta del equipo en
caso de un dao. Estos equipos son: Infrarrojo (Innovatek), espectrofotmetro
(Polco).
Pasos Relacionados
5. Cuando llega el producto se compara con la orden de compra para ver que
se cumpla todo lo solicitado en la misma y hacer entrega al rea que hizo la
solicitud. Adicional se recibe el certificado de anlisis que corresponda con
el insumo solicitado y tenga su respectiva aprobacin.
Registro
Entregar
Realizar la archivo
requisicin de
Jefe de solicitud al requisicion
1 la necesidad Peridico Requisicin
Aseguramiento proveedor de la es
que se ha
cotizacin pendientes
creado
.
90
Contar con
varias
Solicitar 3 Asistente de Cotizacin
Peridico alternativas con Cotizaciones
2 cotizaciones Compras elegida
el fin de escoger
la mejor opcin
Registrar en
una lista de Identificar Registro
espera de prioridades, archivo
Asistente de
3 todos los Peridico tener historial de Cotizaciones requisicion
Compras
insumos de consumos del es
control de rea. pendientes
calidad
Cotizacin
elegida.
Realizar Asistente de Lograr
reunin con el Compras y autorizacin de Firma de
4
Gerente Gerente Peridico la compra Cotizaciones autorizaci
Administrativo y Administrativo y n en la
Financiero Financiero requisicin
Establecer Carta
trminos de la Pactar aprobacin
5 Cotizaciones
compra (tiempo condiciones
Asistente de
5 de entrega y Peridico ideales segn Nota: Para
Compras Solicitud
tiempo de necesidad de la pago de
crdito
pago) con el empresa contado
proveedor N/A
91
Solicitar pedido
6 y dar
Generar orden Asistente de Orden de
Peridico seguimiento a Cotizacin
de compra Compras compra
orden de
compra
Revisar los
bienes e
insumos
enviados o la
prestacin del
servicio, junto
7 Asistente de Verificar que los Remisin
con la factura Copia
Compras y bienes o Factura
original y el factura
persona el cual Peridico servicios
certificado de remisin
realizo la prestados sea el Certificado
anlisis. analtico aprobada.
requisicin solicitado
NOTA: Si no
corresponde a
lo solicitado se
realiza un
cambio
Recibir los
bienes e Copia
insumos o la Asistente de Soportar factura
8 Peridico Bien o servicio
prestacin de Compras entrada remisin
servicio y la aprobada.
factura original
92
Entregar los
9 insumos o Asistente de Soportar Formato
Peridico Bien o servicio
servicios Compras entrega de entrega
prestados a la
persona
encargada
Causar la
factura
Son aquellas compras que solicita el rea administrativa para continuar con las
labores y funciones que desempea.
Pasos Relacionados
93
2. De acuerdo a la requisicin entregada, la asistente de compras revisa el
listado de proveedores aprobado y como son compras de bienes o servicios
que se consumen mensualmente por lo general se hace la orden de compra
al proveedor ya autorizado y aprobado.
5. Cuando llega el bien o servicio se compara con la orden de compra para ver
que se cumpla todo lo solicitado en la misma y hacer entrega al rea que
hizo la solicitud.
94
Registro
Entregar
Realizar la archivo
requisicin de
1 rea solicitud al requisicion
la necesidad Peridico Requisicin
Administrativa proveedor de la es
que se ha
cotizacin pendientes
creado
.
Contar con
Solicitar 3
varias Cotizaciones
cotizaciones rea Cotizacin
2 Peridico alternativas con
Administrativa elegida
el fin de escoger
la mejor opcin.
Cotizacin
elegida.
Realizar Asistente de Lograr
reunin con el Compras y autorizacin de Firma de
3 Cotizacin o
Gerente Gerente Peridico la compra autorizaci
cotizaciones
Administrativo y Administrativo n en la
Financiero y Financiero requisicin
Establecer Carta
trminos de la Pactar aprobacin
4 compra (tiempo condiciones Cotizaciones
Asistente de
4 de entrega y Peridico ideales segn Nota: Para
Compras Solicitud
tiempo de necesidad de la pago de
crdito
pago) con el empresa contado
proveedor N/A
95
Solicitar pedido
5 y dar
Generar orden Asistente de Orden de
Peridico seguimiento a Cotizacin
de compra Compras compra
orden de
compra
Revisar los
bienes e
insumos
enviados o la
prestacin del
Asistente de
servicio, junto Verificar que los Copia
6 Compras y
con la factura bienes o servicio Remisin factura
persona el Peridico
original prestado sea el Factura remisin
cual realizo la
solicitado aprobada.
NOTA: Si no requisicin
corresponde a
lo solicitado se
realiza un
cambio
Recibir los
bienes e Copia
insumos o la Asistente de Soportar factura
Peridico Bien o servicio
prestacin de Compras entrada remisin
7
servicio y la aprobada.
factura original
96
Causar la
factura
Pasos Relacionados
97
3. Si por algn motivo no se puede obtener el producto de los proveedores
internacionales ya autorizados y aprobados se busca un nuevo proveedor y
se hacen las cotizaciones respectivas. Se renen con los gerentes del rea
implicada para escoger la mejor opcin de compra en cuanto a tiempo de
entrega, costos y plazos de pago.
98
Entregar Registro
Realizar la
requisicin de rea donde se archivo
1 solicitud al
la necesidad crea la Peridico Requisicin requisicion
proveedor de la
que se ha necesidad es
cotizacin
creado pendientes
Contar con
Solicitar 3 varias Cotizacin
Asistente de Cotizaciones
cotizaciones Peridico alternativas con elegida
2 Compras
el fin de escoger
la mejor opcin.
Cotizacin
Realizar Asistente de elegida.
reunin con el Compras y Lograr
Gerente Gerente autorizacin de Firma de
3 Cotizacin o
Administrativo y Administrativo Peridico la compra autorizaci
cotizaciones
Financiero y/o y Financiero n en la
Gerente y/o Gerente requisicin
Tcnico. Tcnico.
Solicitar compra
de moneda
4 Generar orden Asistente de extranjera y dar Orden de
Peridico Cotizacin
de compra Compras seguimiento a compra
orden de
compra
99
Contactar a
una mesa de
dinero para
realizar la
compra de
moneda Document
extranjera. o solicitud
5 giro directo
NOTA: Si se Asistente de
Tener el dinero nuevo
Compras y Orden de
requiere la Peridico de pago al formato y
intervencin de persona compra
proveedor declaraci
una encargada
n de
intermediacin cambio
aduanera (SIA) No.1
para tramites
de importacin
se hace el
tramite
pertinente
Documento
Autorizar al solicitud giro
banco para la Asistente de Realizar pago al directo nuevo Cdigo
Peridico
6 consignacin al Compras proveedor formato y Swift
proveedor declaracin de
cambio No.1
Asistente de
Verificar el Peridico Confirmar pago Cdigo Swift N/A
7 Compras
pago con el
proveedor.
100
Revisar los
bienes
enviados, junto
con la factura
8 original. Asistente de Verificar que los
Factura
Compras y bienes o servicio Factura
NOTA: Si no Peridico
persona prestado sea el aprobada.
corresponde a encargada solicitado
lo solicitado se
realiza un
cambio o
devolucin.
Recibir el bien
Asistente de Soportar Formato
y la factura Peridico Bien
9 Compras entrega de entrega
original
Causar la Legalizar la
factura Asistente de Soporte de
Peridico compra en Factura original
Compras pago
10 contabilidad
Las compras del rea son insumos primordiales para el continuo proceso de
fabricacin de los productos, convirtindose en una prioridad en el momento de la
compra.
101
Pasos Relacionados
5. Cuando llega el bien o servicio se compara con la orden de compra para ver
que se cumpla todo lo solicitado en la misma y hacer entrega al rea que
hizo la solicitud.
102
FLUJO ACTIVIDAD RESPONSABLE FRECUENCIA VARIABLE A DOCUM DE REGISTRO
CONTROLAR REFERENCIA
Contar con
varias
Solicitar 3 Asistente de Cotizacin
2 Peridica alternativas con Requisicin
cotizaciones Compras elegida
el fin de escoger
la mejor opcin
Establecer
trminos de la
Carta
compra (tiempo Pactar
condiciones Cotizaciones aprobacin
4 de entrega y Asistente de
tiempo de Peridica ideales segn
Compras Solicitud Nota: Para
pago) con el necesidad de la crdito pago de
proveedor empresa contado N/A
Solicitar pedido
Generar orden
y dar
de compra Asistente de Orden de
5 Peridica seguimiento a Cotizacin
Compras compra
orden de
compra.
103
Revisar los
bienes e
insumos
enviados o la
prestacin del
Asistente de Verificar que los
6 servicio, junto Copia
Compras y bien entregado
con la factura Remisin factura
persona que Peridica y/o el servicio
original Factura remisin
realizo la prestado sea el
aprobada
NOTA: Si no requisicin solicitado
corresponde a
lo solicitado se
realiza un
cambio
Recibir los
bienes e
Formato de
insumos o la Asistente de Soportar Bienes y/o
7 Peridica entrada de
prestacin de Compras entrada servicios
almacn
servicio y la
factura original
Entregar el
repuesto o
Formato de
servicio de Asistente de Soportar de Bien o
8 Peridica salida de
mantenimiento Compras entrega servicio
almacn
a la persona
encargada
Causar la
factura
Factura
NOTA: Cuando original si el
pago es a
la forma de Legalizar la
9 Asistente de crdito o Soporte de
pago se hace Peridica compra en
Compras copia de la pago
de contado, la contabilidad
factura ha sido factura si el
causada, para pago es de
contado
poder realizar
el pago
Este tipo de compras se realiza con mayor cuidado con el fin de realizar un buena
inversin obteniendo costo beneficio, por ello las Gerencias son las encargadas
de realizar la gestin desde el momento de la requisicin hasta la llegada de la
compra a la empresa.
Pasos Relacionados
5. Cuando llega el bien o servicio se compara con la orden de compra para ver
que se cumpla todo lo solicitado en la misma y hacer entrega al rea que
hizo la solicitud.
105
6. Despus de haber recibido a satisfaccin el bien o servicio solicitado se
procede a causar la factura en el sistema contable que utiliza la empresa
para su respectivo pago de acuerdo a los plazos convenidos con el
proveedor.
Contar con
varias
Solicitar 3 Asistente de Cotizacin
2 Peridica alternativas con Requisicin
cotizaciones Compras elegida
el fin de escoger
la mejor opcin
Tomar la
decisin en la
Gerente
reunin con el
General,
3 Gerente
Gerente Determinar el
General, Cotizacin
Administrativo Peridica proveedor Cotizaciones
Gerente aprobada
y Financiero; y elegido
Administrativo y
Gerente
Financiero; y
Tcnico
Gerente
Tcnico
106
Establecer
trminos de la
4 Gerente Pactar
compra (tiempo
Administrativo condiciones Cotizacin Crdito o
de entrega y
y Financiero Peridica ideales segn Leasing
tiempo y
y/o Gerente necesidad de la aprobado
condiciones de
Tcnico empresa
pago) con el
proveedor
Asistente de
Compras, Solicitar pedido
Generar orden
Gerente y dar
de compra Orden de
5 Administrativo Peridica seguimiento a Cotizacin
compra
y Financiero orden de
y/o Gerente compra.
Tcnico
Revisar los
insumos o
maquina
enviados Gerente Verificar que los
Administrativo bien entregado
NOTA: Si no Factura
6 y Financiero Peridica y/o el servicio Factura
aprobada
corresponde a y/o Gerente prestado sea el
lo solicitado se Tcnico solicitado
realiza un
cambio o
devolucin.
Recibir los
insumos o
Asistente de Soportar Insumo o
maquina Peridica Factura
7 Compras entrada maquina
requerida y la
factura original
107
Entregar el
Registro en
insumo o
Asistente de Soportar Insumo o el Inventario
8 maquina Peridica
Compras entrega maquina de activos
persona
fijos
encargada
Causar la
factura
Factura
NOTA: Cuando original si el
pago es a
la forma de Legalizar la
9 Asistente de crdito o Soporte de
pago se hace Peridica compra en
de contado, la Compras copia de la pago
contabilidad
factura si el
factura ha sido
pago es de
causada, para
contado
poder realizar
el pago
8.4.3.1 Objetivo:
8.4.3.2 Alcance
Plancha de costos
Estndares por producto
109
NOMBRE DEL AUX. DE TOTAL VALOR TOTAL
AREA SALARIO Salud Pension Prim a Vacaciones
TRABAJADOR TRANSP. SALARIO HORAS EXTRAS
2010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
En la columna
No. 2 se
Identificar el Registro de
especifica el Asistente del
Anual rea de trabajo N/A rea de
rea en el cual Costos
del empleado trabajo
pertenece el
trabajador
En la columna
No. 3 se
Salario Registro de
determina el Asistente de
Anual N/A salario
salario Costos
ordinario
ordinario a
pagar
110
En la columna
No. 4 se
registra el
auxilio de Establecer el
transporte auxilio de Registro del
Asistente de
Anual transporte N/A auxilio de
Nota: si el Costos
transporte
salario
devengado es
menor a dos
SMMVL
En la columna
No. 5 se suma
Determinar el
el salario Asistente de Registro del
Anual total del salario N/A
ordinario y el Costos salario total
a pagar
auxilio de
transporte
En la columna Asistente de
No. 6 se Costos con la
Establecer el
determina el informacin Registro de
Anual valor de los N/A
valor de las suministrada horas extras
horas extras
horas extras por el rea
realizadas contable
En la columna
No. 7 se Determinar el
Registro del
determina el Asistente de aporte de salud
Anual N/A valor de
8,5% sobre el Costos por parte de la
aporte salud
salario ms las empresa
horas extras
En la columna
Establecer el
No. 8 se Registro del
aporte de
determina el Asistente de valor de
Anual pensin por N/A
12,5% sobre el Costos aporte
parte de la
salario ms las pensin
empresa
horas extras
111
En la columna
No. 9 se Determinar el
Registro del
determina el Asistente de aporte de prima
Anual N/A valor de
8,33% sobre el Costos por parte de la
aporte prima
salario ms las empresa
horas extras
En la columna
Establecer el
No. 10 se Registro del
aporte de
determina el Asistente de valor de
Anual vacaciones por N/A
4,17% sobre el Costos aporte
parte de la
salario ms las vacaciones
empresa
horas extras
En la columna
No. 11 se
Determinar el
determina el Registro del
aporte de las
8,33% sobre el Asistente de valor de
Anual cesantas por N/A
salario ms las Costos aporte
parte de la
horas extras cesantas
empresa
mas el auxilio
de transporte
En la columna Establecer el
Registro del
No. 12 se aporte los
valor de
determina el Asistente de intereses sobre
Anual N/A aporte
12% sobre el Costos las cesantas
inters de
valor de las por parte de la
cesantas
cesantas empresa
112
En la columna
No. 14 se Establecer el Registro del
determina el Asistente de aporte de ICBF valor de
Anual N/A
3% sobre el Costos por parte de la aporte del
salario ms las empresa ICBF
horas extras
En la columna
No. 15 se Determinar el Registro del
determina el Asistente de aporte al SENA valor de
Anual N/A
2% sobre el Costos por parte de la aporte del
salario ms las empresa SENA
horas extras
En la columna
No. 16 se Establecer el Registro del
determina el Asistente de aporte a la ARP valor de
Anual N/A
2,346% sobre Costos por parte de la aporte a la
el salario ms empresa ARP
las horas extras
En la columna
Registro del
No. 17 se Determinar el
valor total
determina el total de pago de
de los
total de los los parafiscales,
Asistente de parafiscales,
parafiscales, Anual aportes sociales N/A
Costos aportes
aportes y seguridad
sociales y
sociales y social por parte
seguridad
seguridad de la empresa
social
social
En la columna
No. 18 se
Establecer el
determina el
total del pago
total de pago Registro del
Asistente de que debe
teniendo en Anual N/A total a pagar
Costos realizar la
cuenta la suma la empresa
empresa para
de las
los trabajadores
columnas No.
3, 4 y 17
113
En la columna
No. 19 se
determina las Determinar el Registro de
Asistente de
horas del mes Anual valor de la hora N/A la hora
Costos
dividido el hombre hombre
salario total a
pagar
En la columna
No. 20 se Registro de
Establecer el
registra si la Asistente de tipo de
Anual tipo de mano de N/A
mano de obra Costos mano de
obra
es directa o obra
indirecta
En la columna
No. 21 se Determinar el
Registro del
asigna solo Asistente de costo de la
Anual N/A costo
cuando la Costos mano de obra
indirecto
mano de obra indirecta
es indirecta
114
REPORTE DE TIEMPO MANO DE OBRA DIRECTA
NOMBRE DE LA EMPRESA
FECHA: NOMBRE:
CODIGO:
ACTV LOTE PRODUCTO HORA INICIO HORA FINAL CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION
01P ESA JE 11TA B LETEA DO 19 DIGITA CION 32 FA B RICA CION Y A CONDICIONA M IENTO DE P ILOTOS
02 M A NTENIM IENTO 12 CA P A CITA CION 20 ROTULA DO M ECA NICO 33 M A NTENIM IENTO EN P ROCESO
09 RECUB RIM IENTO 17 LIM P IEZA DE A REA S EXTERNA S 30 RECUP ERA CION
Para el diligenciamiento del formato se debe llenar de la siguiente forma por parte
de los empleados de produccin:
115
Registrar en el
espacio de Operarios de Identificar la
FECHA el da, produccin y fecha en que se Reporte de Registro
Diario
mes y ao en el acondicionami realiza las tiempo de fecha
que se ejecutan ento actividades
las actividades
Registrar en el
Establecer el
espacio de Operarios de
cdigo para la
CDIGO la produccin y Reporte de Registro
Diario digitalizacin de
serie asignada acondicionami tiempo de cdigo
los tiempos de
a cada uno de ento
costos
los operarios
Detallar en el
espacio de
Operarios de Reconocer el
NOMBRE el
produccin y nombre del Reporte de Registro
nombres del Diario
acondicionami trabajador que tiempo del nombre
trabajador que
ento realiza el reporte
elabora el
reporte
Escribir en el
espacio de Detallar la
NOMBRE DE empresa el cual
Operarios de
LA EMPRESA, se encuentra Registro
produccin y Reporte de
la empresa el Diario vinculado el de la
acondicionami tiempo
cual se trabajador para empresa
ento
encuentra la distribucin
vinculado el de los costos
trabajador
Establecer la
actividad o Registro
Identificar las
actividades que Operarios de de los
actividades que
se ejecuta con produccin y Reporte de cdigo de
Diario ejecuto el
los cdigos acondicionami tiempo la actividad
trabajador en su
asignados en la ento o
jornada laboral
parte de abajo actividades
del reporte
116
Detallar en el
espacio de Establecer en
Operarios de
LOTE, el que producto Registro
produccin y Reporte de
cdigo del Diario est ejecutando del numero
acondicionami tiempo
producto el cual cada actividad el de Lote
ento
desempea su trabajador
actividad
Registrar en los
Determinar el
espacios de
Operarios de tiempo dedicado Registro
HORA INICIO
produccin y desde la hora de Reporte de de la hora
Y HORA FINAL Diario
acondicionami inicio de cada tiempo de inicio y
el tiempo en
ento actividad hasta finalizacin
que realizo la
que finaliza
actividad
Escribir en el
espacio de Establecer el
Operarios de
CANTIDAD el nmero de Registro el
produccin y Reporte de
nmero de Diario unidades nmero de
acondicionami tiempo
unidades realizadas en unidades
ento
elaboradas n la cada actividad
actividad
Registrar en el
espacio de Detallar la
Operarios de
UNIDAD, la unidad de Registro la
produccin y Reporte de
unidad de Diario medida de las unidad de
acondicionami tiempo
medida el cual unidades medida
ento
se encuentra la producidas
cantidad
117
Establecer en
el espacio
OBSERVACI
Detallar la
N todas Operarios de
unidad de Registro la
aquellas produccin y Reporte de
Diario medida de las unidad de
eventualidades acondicionami tiempo
unidades medida
fuera del ento
producidas
proceso normal
de las
actividades
118
HORAS VALOR HORA TIEMPO
ACTIVIDAD VARIACION TOTAL
PRESUPUESTADAS HOMBRE $ REAL
TIEMPO
FABRIFARMA
REAL
PERSONAL TEMPORAL
PESAJE 0,0 $ 4.508 $ - $ -
FABRICACION LIQUIDOS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
FABRICACION PILOTOS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
FABRICACION SOLIDOS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
ENCAPSULADO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
TABLETEADO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
RECUBRIMIENTO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
BRILLADO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
ENVASADO LIQUIDOS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
ENVASADO SOLIDOS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
BLISTEADO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
CAPACITACION 0,0 $ 4.508 $ - $ -
CODIFICADO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
CONTROL DE CALIDAD 0,0 $ 4.508 $ - $ -
EMPAQUE 0,0 $ 4.508 $ - $ -
LIMPIEZA AREAS EXTERNAS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
LIMPIEZA AREAS PRODUCTIVAS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
LIMPIEZA DE MAQUINAS 0,0 $ 4.508 $ - $ -
MANTENIMIENTO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
OTRAS ACTIVIDADES 0,0 $ 4.508 $ - $ -
PERMISO PERSONAL 0,0 $ 4.508 $ - $ -
REACONDICIONAMIENTO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
RECUPERACION 0,0 $ 4.508 $ - $ -
ROTULADO MANUAL 0,0 $ 4.508 $ - $ -
ROTULADO MECANICO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
MANTENIMIENTO EN PROCESO 0,0 $ 4.508 $ - $ -
Por lo tanto debe realizarse una debida asignacin de los datos con el siguiente
proceso.
119
En la columna Establecer las
Actividad se actividades que
debe tener en se desarrollan Reporte de
Asistente de
cuenta el Diario en el rea de N/A Tiempo de
Costos
listado para produccin y MOD
continuar el acondicionamie
proceso nto
En la columna
Horas
Presupuestada Contar con las
s se registra las horas de Registro
Asistente de Reporte de
horas Diario estimacin para de hora
Costos tiempo
estimadas que una estimada
se necesita comparacin
realizarse la
actividad
En la columna
Tiempo real se Establecer el
registra las total de las
horas Asistente de horas trabajadas Reporte de Registro
Diario
trabajadas por Costos por actividad tiempo de horas
los operarios
en cada
actividad
En la columna
Variacin se
aplica la
formula de Identificar la
Registro
restar las Asistente de efectividad por Reporte de
Diario de la
horas Costos actividad tiempo
variacin
estimadas ejecutada
entre las horas
trabajadas por
actividad
120
En la columna
Hora hombre
se registra el
valor de la hora
hombre,
Identificar el
aunque esta Registro
Asistente de valor de la hora Reporte de
vara Diario de la hora
Costos hombre por tiempo
dependiendo hombre
cada actividad
de la actividad
y quien la
ejecuta
En la columna
Tiempo real se
aplica la
formula de
Determinar el
multiplicar las
Asistente de costo de la Reporte de Registro
horas de la Diario
Costos actividad en el tiempo del costo
actividad por el mes
valor de la hora
hombre
Al igual que la mano de obra directa se calcula el costo del salario como se explico
en el numeral 6.1.
121
No obstante la distribucin de cada trabajador que labora de forma indirecta hacia
el rea de produccin, y la distribucin se basa en la siguiente figura xx:
122
del costo se realiza por medio de la figura 6, la cual se encuentra descrita en las
tablas 25 y 26:
En la columna
de Maquinaria
y equipo se
encuentra el
listado de Registro
Tener presente
aquellas de todas
Asistente de el listado de
maquinas se da Mensual N/A las
costos maquinaria y
uso en el rea maquinaria
equipo
de produccin y s y equipos
acondicionamie
nto para poder
dar continuidad
al proceso
En la columna
Horas Registro
Contar con el
presupuestada de las
valor de las
s se debe horas
Asistente de horas para la
registrar por Mensual N/A estimadas
Costos comparacin de
cada equipo y por cada
los estimado
maquinaria el maquinaria
con lo real
estndar y equipo
establecido
124
En la columna
Tiempo real se
debe aplicar
por cada
equipo y Registro
maquinaria la Determinar el del costo
Plantilla de
formula que Asistente de costo de uso de de uso de
Mensual mano de obra
contiene las Costos las maquinarias cada
directa
horas de las y equipos equipo y
actividades, la maquinaria
depreciacin y
el consumo de
Kilowatts por
hora
En la columna
de Registro
Adicionar la
Depreciacin de la
depreciacin
se registra el depreciaci
Asistente de para determinar
valor ya Mensual N/A n por
Costos correctamente el
establecido por cada
costo de la
cada equipo y
columna anterior
maquinaria y maquinaria
equipo
125
LE CONTROLAR REFERENCIA
En la fila de Balanza
se debe aplicar la
formula de multiplicar Determinar cul
las horas de la es el costo de
actividad de pesaje uso de la
Registro
por, el valor del balanza en el
Asistente de Plancha de del costo
Kilowatts/hora, por el Mensual momento de
costos costos de la
consumo de dispensar las
balanza
Kilowatts/hora, mas materias primas
las horas de la por cada
actividad de pesaje producto
por el valor de la
depreciacin
En la fila de Incolnox
se debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la
actividad de
fabricacin slidos, Establecer cul es
el costo de uso del Registro
por el valor del
Asistente de Incolnox en el Plancha de del costo
Kilowatts/hora, por el Mensual
Costos momento de costos del
consumo de preparar el Incolnox
Kilowatts/hora, mas granulado
las horas de la
actividad de
fabricacin slidos,
por el valor de la
depreciacin
126
En la fila de Oscilador
Stokes se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas
de la actividad de
Definir cul es el
fabricacin slidos, Registro
costo de uso del
por el valor del del costo
Asistente de Oscilador - Plancha de
Kilowatts/hora, por el Mensual del
Costos Stokes en el costos
consumo de Oscilador
momento de
Kilowatts/hora, mas - Stoker
moler el granulo
las horas de la
actividad de
fabricacin slidos,
por el valor de la
depreciacin
127
En la fila de Horno
Secador se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas
de la actividad de Establecer cul
fabricacin slidos, es el costo de
Registro
por el valor del uso del Horno
Asistente de Plancha de del costo
Kilowatts/hora, por el Mensual Secador en el
Costos costos del Horno
consumo de momento de
Secador
Kilowatts/hora, mas hornear el
las horas de la granulo
actividad de
fabricacin slidos,
por el valor de la
depreciacin
En la fila de Shakti se
debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la
actividad de
Definir cul es el
fabricacin slidos,
costo de uso del Registro
por el valor del
Asistente de Shakti en el Plancha de del costo
Kilowatts/hora, por el Mensual
Costos momento costos de
consumo de
tabletear el laShakti
Kilowatts/hora, mas
granulo
las horas de la
actividad de
fabricacin slidos,
por el valor de la
depreciacin
128
En la fila de Lawes se
debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la
actividad de
Determinar cul
fabricacin slidos,
es el costo de Registro
por el valor del
Asistente de uso del Lawes Plancha de del costo
Kilowatts/hora, por el Mensual
Costos en el momento costos de
consumo de
comprimir el laLawes
Kilowatts/hora, mas
granulo
las horas de la
actividad de
fabricacin slidos,
por el valor de la
depreciacin
En la fila de Bombo
de Recubrimiento se
debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la
Establecer cul
actividad de Registro
es el costo de
recubrimiento, por el del costo
uso del Bombo
valor del Asistente de Plancha de del Bombo
Mensual de recubrimiento
Kilowatts/hora, por el Costos costos de
en el momento
consumo de Recubrimi
recubrir las
Kilowatts/hora, mas ento
tabletas
las horas de la
actividad de
recubrimiento, por el
valor de la
depreciacin
129
En la fila de Mesa de
Brillado se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas
Definir cul es el
de la actividad de Registro
costo de uso de
brillado, por el valor del costo
Asistente de la Mesa de Plancha de
del Kilowatts/hora, por Mensual de la
Costos Brillado en el costos
el consumo de Mesa de
momento brillar
Kilowatts/hora, mas Brillado
las tabletas
las horas de la
actividad de brillado,
por el valor de la
depreciacin
En la fila de Blister
DPP se debe aplicar
la formula de
multiplicar las horas Determinar cul
de la actividad de es el costo de Registro
blisteado, por el valor uso de la Blister del costo
Asistente de Plancha de
del Kilowatts, por el Mensual DPP en el de la
Costos costos
consumo de momento Blister
Kilowatts/hora, mas blistear las DPP
las horas de la tabletas
actividad de blisteado,
por el valor de la
depreciacin
130
En la fila de Bandas
se debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la Establecer cul
actividad de envase es el costo de
lquidos y blisteado, uso de la
Registro
por el valor del Bandas en el
Asistente de Plancha de del costo
Kilowatts, por el Mensual momento
Costos costos de la
consumo de blistear las
Banda
Kilowatts/hora, mas tabletas y
las horas de la envasar el
actividad de envase producto liquido
lquidos y blisteado,
por el valor de la
depreciacin
En la fila de
Envasadora AllFilt se
debe aplicar la
formula de multiplicar Definir cul es el
las horas de la costo de uso de
Registro
actividad de envase la Envasadora
del costo
slidos, por el valor Asistente de AllFilt en el Plancha de
Mensual de la
del Kilowatts, por el Costos momento de costos
Envasador
consumo de envasar el
a AllFilt
Kilowatts/hora, mas producto en
las horas de la polvo
actividad de envase
slidos, por el valor de
la depreciacin
131
En la fila de
Rotuladora Autolabe
se debe aplicar la
Determinar cul
formula de multiplicar
es el costo de
las horas de la
uso de la Registro
actividad de rotulado
Rotuladora del costo
mecnico, por el valor Asistente de Plancha de
Mensual Autolabe en el de la
del Kilowatts, por el Costos costos
momento de Rotulador
consumo de
rotular un a Autolabe
Kilowatts/hora, mas
envase con la
las horas de la
maquina
actividad de rotulado
mecnico, por el valor
de la depreciacin
En la fila de
Codificadora Domino
1 se debe aplicar la
Establecer cul
formula de multiplicar
es el costo de
las horas de la Registro
uso de la
actividad de rotulado del costo
Codificadora
mecnico, por el valor Asistente de Plancha de de la
Mensual Domino 1 en el
del Kilowatts, por el Costos costos Codificado
momento de
consumo de ra Domino
codificar la
Kilowatts/hora, mas 1
etiqueta o
las horas de la
envase
actividad de rotulado
mecnico, por el valor
de la depreciacin
132
En la fila de
Codificadora Domino
2 se debe aplicar la Definir cul es el
formula de multiplicar costo de uso de
las horas de la la Codificadora Registro
actividad de Domino 2 en el del costo
codificado, por el valor Asistente de momento de Plancha de de la
Mensual
del Kilowatts, por el Costos codificar la costos Codificado
consumo de etiqueta o ra Domino
Kilowatts/hora, mas envase con 2
las horas de la ayuda de la
actividad de mano de obra
codificado, por el valor
de la depreciacin
En la fila de Tanque
5000 Motor Pequeo
se debe aplicar la
formula de multiplicar Determinar cul
las horas de la es el costo de
Registro
actividad de uso del Tanque
del costo
fabricacin lquidos, 5000 Motor
del
por el valor del Asistente de Pequeo en el Plancha de
Mensual Tanque
Kilowatts, por el Costos momento de costos
5000
consumo de fabricar el
Motor
Kilowatts/hora, mas jarabe, la
Pequeo
las horas de la suspensin o la
actividad de solucin
fabricacin lquidos,
por el valor de la
depreciacin
133
En la fila de Tanque
5000 Motor Grande se
debe aplicar la
formula de multiplicar Establecer cul
las horas de la es el costo de
Registro
actividad de uso del Tanque
del costo
fabricacin lquidos, 5000 Motor
del
por el valor del Asistente de Grande en el Plancha de
Mensual Tanque
Kilowatts, por el Costos momento de costos
5000
consumo de fabricar el
Motor
Kilowatts/hora, mas jarabe, la
Grande
las horas de la suspensin o la
actividad de solucin
fabricacin lquidos,
por el valor de la
depreciacin
En la fila de Tanque
3000 Motor Pequeo
se debe aplicar la
formula de multiplicar
Definir cul es el
las horas de la
costo de uso del Registro
actividad de
Tanque 3000 del costo
fabricacin lquidos,
Motor Pequeo del
por el valor del Asistente de Plancha de
Mensual en el momento Tanque
Kilowatts, por el Costos costos
de fabricar el 3000
consumo de
jarabe, la Motor
Kilowatts/hora, mas
suspensin o la Pequeo
las horas de la
solucin
actividad de
fabricacin lquidos,
por el valor de la
depreciacin
134
En la fila de Tanque
3000 Motor Grande se
debe aplicar la
formula de multiplicar Determinar cul
las horas de la es el costo de
Registro
actividad de uso del Tanque
del costo
fabricacin lquidos, 3000 Motor
del
por el valor del Asistente de Grande en el Plancha de
Mensual Tanque
Kilowatts, por el Costos momento de costos
3000
consumo de fabricar el
Motor
Kilowatts/hora, mas jarabe, la
Grande
las horas de la suspensin o la
actividad de solucin
fabricacin lquidos,
por el valor de la
depreciacin
En la fila de Tanque
600 Lts se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas Establecer cul
de la actividad de es el costo de
fabricacin lquidos, uso del Tanque Registro
por el valor del 600 Lts en el del costo
Asistente de Plancha de
Kilowatts, por el Mensual momento de del
Costos costos
consumo de fabricar el Tanque
Kilowatts/hora, mas jarabe, la 600 Lts
las horas de la suspensin o la
actividad de solucin
fabricacin lquidos,
por el valor de la
depreciacin
135
En la fila de
Envasadora Equitek
se debe aplicar la
formula de multiplicar
Definir cul es el
las horas de la
costo de uso de
actividad de envase
la Envasadora Registro
lquidos, dividido entre
Equitek en el del costo
3, por el valor del Asistente de Plancha de
Mensual momento de de la
Kilowatts, por el Costos costos
fabricar el Envasador
consumo de
jarabe, la a Equitek
Kilowatts/hora, mas
suspensin o la
las horas de la
solucin
actividad de envase
lquidos dividido entre
3, por el valor de la
depreciacin
En la fila de
Alumbrado Slidos se
debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la
actividad de pesaje,
fabricacin slidos,
Determinar cul
tableteado,
es el costo de
recubrimiento,
uso del Registro
brillado, envase
Alumbrado del costo
slidos dividido entre Asistente de Plancha de
Mensual Slidos en el del
3 y blisteado dividido Costos costos
momento de la Alumbrad
entre 3, por el valor
fabricacin de o Slidos
del Kilowatts, por el
un producto
consumo de
solido
Kilowatts/hora, mas
las horas de la
actividad sumadas
anteriormente con su
respectiva divisin,
por el valor de la
depreciacin
136
En la fila de
Alumbrado Lquidos
se debe aplicar la
formula de multiplicar
las horas de la
Establecer cul
actividad de pesaje,
es el costo de
mas fabricacin
uso del Registro
lquidos, mas envase
Alumbrado del costo
lquidos, por el valor Asistente de Plancha de
Mensual Lquidos en el del
del Kilowatts, por el Costos costos
momento de la Alumbrad
consumo de
fabricacin de o Lquidos
Kilowatts/hora, mas
un producto
las horas de la
liquido
actividad de pesaje,
mas fabricacin
lquidos, mas envase
lquidos, por el valor
de la depreciacin
137
En la fila de
Compresor se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas
de la actividad de
blisteado, mas envase
lquidos dividido entre Registro
3, por el valor del Definir cul es el del costo
Asistente de Plancha de
Kilowatts, por el Mensual costo de uso del del
Costos costos
consumo de Compresor Compreso
Kilowatts/hora, mas r
las horas de la
actividad de blisteado,
mas envase lquidos
dividido entre 3, por el
valor de la
depreciacin
En la fila de la
Manejadora AC1-
Slidos se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas
de la actividad de
pesaje, mas
fabricacin slido,
mas tableteado, mas Registro
Determinar cul
envase slidos, mas del costo
es el costo de
encapsulado, mas Asistente de Plancha de de la
Mensual uso de la
brillado, mas blisteado Costos costos Manejador
Manejadora
dividido entre 3, por el a AC1-
AC1- Slidos.
valor del Kilowatts, Slidos.
por el consumo de
Kilowatts/hora, mas
las horas de la
actividad sumadas
anteriormente con su
respectiva divisin,
por el valor de la
depreciacin
138
En la fila de la
Manejadora AC2-
Pasillos se debe
aplicar la formula de
multiplicar por el total
del tiempo real de las
actividades, por el Registro
Establecer cul
valor del Kilowatts, del costo
es el costo de
por el consumo de Asistente de Plancha de de la
Mensual uso de la
Kilowatts/hora, mas el Costos costos Manejador
Manejadora
total del tiempo real a AC2-
AC2- Pasillos.
de las actividades, por Slidos.
el valor de la
depreciacin y
finalmente el valor
hallado dividirlo entre
2 para distribuirlo en
ambas lneas.
En la fila de la AC3-
Acondicionamiento se
debe aplicar la
formula de multiplicar
por el total del tiempo
real de las
Registro
actividades, por el Definir cul es el
del costo
valor del Kilowatts, costo de uso de
de la
por el consumo de Asistente de la Manejadora Plancha de
Mensual Manejador
Kilowatts/hora, mas el Costos AC3- costos
a AC3-
total del tiempo real Acondicionamie
Acondicio
de las actividades, por nto.
namiento.
el valor de la
depreciacin y
finalmente el valor
hallado dividirlo entre
2 para distribuirlo en
ambas lneas.
139
En la fila de la
Manejadora AC4-
Lquidos se debe
aplicar la formula de
multiplicar las horas
de la actividad de
pesaje, mas
fabricacin lquidos, Registro
Determinar cul
mas envase lquidos del costo
es el costo de
dividido entre 3, por el Asistente de Plancha de de la
Mensual uso de la
valor del Kilowatts, Costos costos Manejador
Manejadora
por el consumo de a AC4-
AC4- Lquidos.
Kilowatts/hora, mas Lquidos.
las horas de la
actividad de pesaje,
mas fabricacin
lquidos, mas envase
lquidos dividido entre
3, por el valor de la
depreciacin
Registro
del valor
En la fila de Total del
Establecer el total del
costo directo se
total de los costo
realiza la suma de Asistente de Plancha de
Mensual costos de directo de
todos los costos de Costos costos
maquinaria y los
las maquinas y
equipos equipos y
equipos
maquinari
a
140
8.4.3.9 Costos Indirectos de Fabricacin
Los CIF son egresos de planta que puede llegar a representar un porcentaje
considerable de los costos totales de la produccin, pero en el momento de
obtener el costo del producto terminado, no son fcilmente identificables de forma
directa con el mismo. La aplicacin de estos costos a la produccin requiere de un
procedimiento especial, tal como se explica a continuacin basado en la plancha
de costos:
Figura 7. CIF
141
En la fila de Servicios
Pblicos y Otros su Hallar el
Registro del
costo se determina costo
Asistente valor de los
con el valor real del Mensual indirecto de N/A
de costos servicios
mes menos el costo los servicios
pblicos
de la maquinaria y pblicos
elementos
En la fila de Control y
Definir el
Calidad (Insumos) su
costo
costo se determina
indirecto de Registro del
con el valor de las Asistente
Mensual los insumos N/A valor de los
compras de los de costos
del rea de insumos
insumos de control de
control de
calidad a los
calidad
proveedores
En la fila de
mantenimiento y
reparaciones de halla Determinar el
el costos fijando el Registro del
costo
valor de los insumos y valor del
indirecto de
elementos comprados Asistente mantenimien
Mensual los N/A
a los proveedores. de Costos to y
mantenimient
reparacione
os y
Nota: la distribucin a s
reparaciones
cada rea se realiza
cuando se reconoce
el uso de cada uno.
142
En la fila Diversos y
Otros, su costo se
Establecer el
halla con el total del
valor de los costo de
elementos de aseo, diversos que Registro del
Asistente
cafetera, tiles, Mensual apoyan la N/A valor de los
de Costos
papelera, casino, funcionalidad diversos
restaurante, de la
seguridad industrial, empresa
insumos de
produccin y moldes.
En la fila
Depreciaciones se fija
sumando la Hallar el Registro del
depreciacin de las Asistente costo de la valor de la
Mensual N/A
maquinarias y de Costos Depreciacin Depreciaci
equipos aplicando el del Edificio n del Edificio
mtodo contable de
lnea recta vida til.
En la fila
Depreciacin del
Edificio se fija el valor
Definir el Registro del
de la depreciacin del
Asistente costo de la valor de las
edificio de acuerdo a Mensual N/A
de Costos Depreciacin Depreciacio
los parmetros de la
del Edificio nes
contabilidad de vida
til en referencia con
las depreciaciones.
143
8.4.3.10 Gastos Administrativos
144
Tener en cuenta
los gastos diversos
como elementos
Identificar de
de aseo, cafetera,
tiles, papelera, acuerdo al
casino, restaurante uso los
Asistente de
y honorarios. Mensual gastos N/A N/A
Nota: Su valor total Costos
diversos
se discrimina de realizados por
acuerdo al uso
el rea
que se le da en
cada rea.
Registrar el
Definir el total
total de los
Asistente de de los gastos Plancha de
Mensual gastos
Sumar los valores Costos administrativo costos
administrativ
de la actividad s
os
numero 1 y 2
145
Fuente: Elaboracin propia
Adems del total de los costos, se determina el valor de los anlisis que se
realizaron en el rea de control de calidad para el producto, la materia prima y el
material de envase y empaque, tambin se define el costo por unidad del producto
y el costo por unidad, pero teniendo en cuenta el gasto.
8.4.4.1 Objetivo
8.4.4.2 Alcance
146
8.4.4.4 Quienes autorizan estos asientos
Contador
Pasos relacionados
Recibir de parte
Documento
de control de
Generar el de Entrega de
calidad y
1 documento que Control de
produccin los
soporte el cobro Inventarios o
documentos Auxiliar
N/A de los productos Entrada de N/A
que Contable
o servicios
correspondan Almacn
ejecutados por
para la
la compaa segn sea el
ejecucin de la
caso
facturacin
148
Los
documentos
2 son revisados
por el auxiliar
contable que
estn
debidamente Documento
diligenciados. Que la de Entrega de
facturacin Control de
contenga el Inventarios o
Auxiliar
N/A mnimo margen Entrada de N/A
Si este Contable
de error posible
encuentra y se facture Almacn
cualquier correctamente segn sea el
campo a caso
corregir debe
devolver el
documento a
su respectiva
rea para que
sea modificado
Se debe
verificar con la
El correcto
lista de precio Auxiliar Lista de
N/A cobro del valor N/A
3 el valor del contable Precios
del producto
producto a
facturar
Facturar el
Facturar el
producto o
producto en el Auxiliar Cuando Facturas de
4 servicio N/A
modulo de Contable corresponda Servicios
producido a los
Facturacin
clientes
Revisar la La correcta
5 correcta contabilizacin
Cuando Facturas de
facturacin y Contador de las facturas y
corresponda Servicios
cobro de los de la cuenta por
productos cobrar
149
Segn la
Expedir
Auxiliar fecha Soporta el cobro Factura de
facturas a los N/A
contable acordada con a realizar servicio
clientes
el cliente
8.4.5.1 Objetivo
8.4.5.2 Alcance
Inicia desde el momento del registro de control del ingreso de los empleados hasta
el pago y entrega del soporte de este a los trabajadores.
8.4.5.3 Definiciones
150
NM UNO: es un programa contable el cual permite administrar los factores y
realizacin de la nomina.
Horas extras: son aquellos tiempos trabajados fuera de la jornada laboral diaria
de 8 horas o cumplidas las 48 horas semanales.
8.4.5.5 Nmina
Pasos Relacionados
151
el programa de nomina utilizado para tal fin, todo lo concerniente a los
tiempos causados por los operarios tales como horas extras, permisos,
incapacidades entre otros.
152
Realizar la
digitacin de
1 Asistente de Contar con un
los tiempos del Tarjeta de Archivo de
Recursos Quincenal soporte del reloj
reloj en el tiempo seguimiento
Humanos por trabajador
archivo de
seguimiento
Comparar con
el documento
Verificar que el Archivo del
2 realizado por Asistente de
tiempo del reloj mes de costos
el rea de Recursos Quincenal N/A
coincida con el y archivo de
costos los Humanos
laborado seguimiento
tiempos
digitados
Realizar el
Asistente de Soporte de
registro en la Archivo de Plantilla de
Recursos Quincenal seguimiento
3 plantilla de seguimiento nomina
Humanos diario correcto
nomina
Ingresar al
Administrar las
programa de Plantilla de
Asistente de novedades
nomina los nomina, vales Programa
5 Recursos Quincenal correspondiente
datos de horas e contable
Humanos s al periodo en
extras, vales e incapacidades
liquidacin
incapacidades
153
Obtener por Verificar los Valores
medio de valores a pagar ingresados
Asistente de Listado y
nomina el por contabilidad producto de la
Recursos Quincenal comprobant
6 listado con los y dar soporte de liquidacin en
Humanos e de pago
comprobantes pago a los la planilla de
de pago empleados Excel
Entregar al Listados
Asistente de El respectivo
rea de impresos del
Recursos Quincenal pago de nomina N/A
7 contabilidad el programa
Humanos a los empleados
listado de pago contable
Subir los
Cargue de
valores a
archivo en Listados
pagar en una Plantilla del
8 planillas de impresos del
planilla para Contadora Quincenal banco
pago del banco programa
cargarla en la diligenciada
destinado para contable
pagina del
pago
banco
Revisar los
valores a
9 pagar y
finalmente
realizar el
Gerente
pago Verificar los Plantilla del
Administrativo y Quincenal N/A
pagos a realizar banco
Nota: Si los Financiero
valores estn
errneos
volver al paso
anterior
Pasos Relacionados
155
Digitar
diariamente las Asistente de Contar con un
1 Tarjeta de Archivo de
horas Recursos Quincenal soporte del reloj
tiempo seguimiento
trabajadas por Humanos por trabajador
el personal
Determinar
Establecer
diariamente las Asistente de
correctamente el Tarjeta de
2 horas extras de Recursos Quincenal N/A
pago diario de registro
acuerdo al Humanos
horas extras
horario y da
Ingresar al
programa
Asistente de Soportar los
contable las Tarjeta de Soporte de
Recursos Quincenal pagos por medio
3 horas extras registro pago
Humanos del sistema
generadas por
el personal
8.4.6.1 Objetivo
156
8.4.6.2 Alcance
El gerente financiero
Pasos relacionados
157
5. Para realizar los pagos se realiza una pre-verificacin de las facturas a
cancelar, por parte del contador o en su defecto del tesorero para eliminar
cualquier margen de error de la contabilizacin de las mismas, ya sea por
porcentaje en las retenciones aplicadas u otras que no se detectaron en el
momento de su contabilizacin.
6. Realizar el documento contable, comprobante de egreso o pago electrnico,
para legalizar el pago y saber el monto a cancelar.
7. Realizar el archivo plano para subir el pago por transferencia electrnica de los
pagos a proveedores.
8. Los pagos a proveedores efectuados en forma electrnica se verifican al da
siguiente y se imprime documento originado por el banco donde indica el estado
de la transaccin.
En caso de que la transaccin no haya sido exitosa, se procede a realizarla
nuevamente.
9. Fin del proceso.
158
Las facturas
presentadas
para realizar su
1 respectivo pago
deben
ajustarse a los
Facturas,
requerimientos Segn la
orden de
exigidos por la Auxiliar fecha Pagos a
compras, N/A
ley, y todos los Contable programada proveedores
requisiciones,
dems de pago
etc.
requisitos
exigidos por la
compaa,
como : orden
de compra,
requisicin, etc.
2 Solo se reciben
Causacin de Facturas,
facturas de
Compras y Mensual o facturas para la orden de
proveedores y
Auxiliar Anual segn causacin en el compras, N/A
contratistas
Contable corresponda cierre del mes requisiciones,
hasta el 25 de
correspondiente etc.
cada mes.
Se debe tener
El fecha en que
en cuenta la Compras y
se vence la
fecha de la Auxiliar Mensual Facturas N/A
3 factura para su
factura para su contable
respectivo pago
respectivo pago
El valor a
Programar los
Compras y la cancelar de las
pagos con la Cuando
4 Gerencia cuentas por Facturas N/A
gerencia corresponda
Financiera pagar a
financiera
proveedores
159
Verificar las
5 causacin de
las facturas a
cancelar.
Nota: si es La correcta
correcto se contabilizacin
Contador o Cuando
realiza el pago, de las facturas y Facturas
Tesorero corresponda
de lo contrario de la cuenta por
se enva al pagar
encargado para
realizar su
respectiva
correccin y
luego
cancelarla
Soporta que el
pago a realizar
quede
sustentado en el Comprobante
Realizar el
6 software s de egreso,
documento Al momento
contable y un pagos
contable que Tesorero de realizar el
adecuado electrnicos,
soporte dicho pago
manejo de la nota
pago
salida de los contables, etc.
bancos y de las
cuentas por
pagar
Subir el archivo
plano a la Cuando
7 plataforma del Tesorero N/A N/A N/A
corresponda
Banco
160
Verificar si la
transferencia
electrnica es
exitosa o no Que los pagos
realizado hayan
sido efectivos y
8
Nota: Si por el dinero que se
algn motivo la refleja como
transferencia Tesorero N/A salida en la N/A
no fue exitosa contabilidad
el tesorero haya sido
debe volver a igualmente
subirla a la debitado en el
plataforma del banco
banco y realizar
nuevamente la
transferencia
161
8.4.7.1 Objetivo
8.4.7.2 Alcance
Pasos relacionados
Se debe
realizar
1 seguimiento a Auxiliar Facturas de
Cartera vencida N/A
las fechas de Contable servicios
Diario
vencimiento de
la cartera
Mantener la
2 Socializar la Mensual, cartera lo mas
Facturas de
cartera con los Tesorera diario o segn detallada y N/A
servicio
clientes corresponda depurada como
sea posible
163
Revisar los
movimientos
bancarios a
3 diario que
permitan La depuracin y Plataforma-
identificar Tesorera Diario actualizacin de soporte N/A
pagos recibidos la cartera bancario
por los clientes
para elaborar el
respectivo
documento
Los pagos en
cheque se
4 envan a Gerencia
Cuando Saldos en
consignar a la Financiera y Cheques N/A
corresponda Bancos
entidad tesorera
bancaria que
se necesite
El ciclo contable est compuesto por una serie de pasos que el personal del
departamento de contabilidad debe seguir, con el objetivo y la responsabilidad de
validar la informacin, registrarla en los diferentes libros y posteriormente
presentarla en forma resumida en los estados financieros bsicos estipulados en
la ley requeridos por la gerencia y por los entes externos facultados para ello.
Para lograr lo antes expuesto, el departamento de contabilidad de FABRIFARMA
S.A. agrupara las transacciones llevadas a cabo durante el proceso operativo de la
compaa.
164
8.4.8.1 Alcance
Inicia desde el momento que se constituye la empresa con los aportes de los
inversionistas, y se deben realizar registros contables, elaboracin de
comprobantes, registros en libros hasta la preparacin de los Estados Financieros.
Pasos relacionados
165
Codifica las operaciones financieras a su cargo que se cian al catlogo de
cuentas de la contabilidad sistematizada.
Recibir los
documentos
que soportan Documentos
1 Facturas,
las operaciones Asistente que soporten las
Diaria Recibos, N/A
financieras Contable transacciones
otros.
ejecutadas por financieras
las diferentes
reas
166
Verificar el
estado de las
2 operaciones
financieras y el
cumplimiento
legal de los
documentos
Revisin de los
Facturas,
Asistente documentos que
Diaria recibos y N/A
NOTA: Si no Contable cumplan con los
otros
cumplen con lo requisitos de ley
requerido se
solicita a el
rea que
corresponde el
cambio o
devolucin del
documento
La
contabilizacin, Registro en
Codificar las Facturas,
Asistente registro y control el software
3 operaciones recibos y
Contable de las contable
financieras otros
operaciones utilizado
financieras
167
8.4.8.4 Procedimiento para la ejecucin de ciclo contable
Objetivo
Estructurar la herramienta que gue al personal del Departamento de Contabilidad
para que realice con eficacia y en el menor tiempo posible, las funciones de su
competencia a fin de elaborar oportunamente la informacin financiera
indispensable para la rendicin de cuentas.
Alcance
El ciclo contable o de contabilidad, permite obtener toda la informacin financiera
necesaria para la elaboracin de los estados financieros mensuales, anuales o de
cualquier ndole que requieran los rganos de control y vigilancia.
Consideraciones generales
Pasos relacionados
Requisiciones.
168
Cotizaciones.
Entrada de almacn.
Gerente General
Accionistas
8. El departamento de contabilidad habilitar archivos en donde mantendr copias
originales de los siguientes estados:
Estado de resultados.
169
Tabla 35. Proceso Ciclo Contable
Recibir los
documentos
que soportan
1 las operaciones Facturas,
financieras Recibos,
ejecutadas por cotizaciones,
las diferentes Orden de
reas Compras o de
Documentos
servicios,
Asistente que soporten las
Diaria Documento N/A
Contable transacciones
NOTA: Si no de entrega de
financieras
cumplen con lo producto
requerido se terminado y
solicita a el control de
rea que inventarios
corresponde el otros.
cambio o
devolucin del
documento
Registrar los La
documentos de contabilizacin, Registro en
Facturas,
las operaciones Asistente registro y control el software
3 recibos y
en el soporte Contable de las contable
otros
correspondient operaciones utilizado
e financieras
170
Elaborar los
reportes de
impuestos
Soporte para el
mensuales y Documentos Archivadore
4 Contador Mensual debido pago de
anuales de Contables s
los impuestos
acuerdo a la
informacin
financiera
Archivar las
Tener el soporte
copias y
de la
originales de
7 Elaboracin y Estados Archivadore
los Estados Contador Mensual
revisin de los Financieros s
Financieros,
Estados
reportes y
Financieros
accesorios
171
8.4.8.5 Conciliaciones Bancarias
Objetivos
Verificar y conciliar los diversos movimientos del periodo, dbitos y crditos de las
cuentas corrientes o de ahorros, efectuados por la compaa, que permitan
confrontar cada uno de los movimientos registrados en el extracto bancario con los
movimientos registrados en los libros auxiliares.
Alcance
Permite tener mayor control y precisin de las salidas y entradas de dinero en los
bancos durante un periodo.
rea responsable
Departamento de contabilidad
Pasos relacionados
Registrar en
forma individual
y actualizada Documentos
1 Facturas,
todas las Asistente que soporten las
Diaria Recibos, N/A
transacciones Contable transacciones
otros.
correspondient financieras
es a cada
cuenta.
Extraer del
extracto
2 bancario los
crditos y
Contador y/o Facturas,
dbitos Revisin del
Asistente Mensual recibos y N/A
generados por extracto.
Contable otros
comisiones,
intereses,
gravmenes,
etc.
173
Se procede a La
registrar las contabilizacin, Registro en
Facturas,
operaciones no Asistente registro y control el software
3 Mensual recibos y
tomadas en Contable de las contable
otros
cuentas hasta operaciones utilizado
el momento. financieras
Informar a la
entidad
Financiera
cualquier Toda posible
4
irregularidad en diferencia entre Registro en
cuanto a las Asistente los libros Documentos el software
Mensual
partidas dbitos Contable auxiliares y los Contables contable
o crditos y registros utilizado
corregir las bancarios.
partidas mal
registradas por
la compaa.
Objetivo
Establecer criterios que permitan transferir con oportunidad e integridad a los
rganos correspondientes, las deducciones o retenciones aplicadas conforme a
las leyes vigentes, normas complementarias y mandamientos especiales.
174
Alcance
Inicia desde el momento que se realiza el registro de los documentos a los cuales
son aplicables las deducciones o retenciones y finaliza en el momento de su
respectivo a pago a la entidad competente.
rea responsable
Departamento de contabilidad
Tipos de retenciones
Retencin en la fuente.
Retencin por IVA.
Retencin por industria y comercio.
Fecha de pago
Como mnimo tres (3) das antes del vencimiento, segn calendario tributario del
ao que corresponda.
Pasos relacionados
1. El encargado del departamento de contabilidad, obtendr, para los fines de
cuantificar las retenciones mensuales, la informacin detallada a continuacin:
Nominas pagadas
175
Causacin de compras y servicios
Otros
2. Concluido el proceso No. 1 se procede a generar los listados de las cuentas de
retencin respectivas.
3. Se diligencian los formularios de retencin en la pgina de la DIAN y SICALI
segn el caso.
4. Fin del procedimiento.
Se obtiene la
informacin con
el fin de
1 cuantificar las
retenciones Pago de Libros
Contador Mensual N/A
efectuadas en impuestos Auxiliares
el mes anterior
y clasificar de
acuerdo a su
naturaleza
Diligenciar el
respectivo
2 formulario, Formularios
Pago de
segn el Contador Mensual o Correspondie N/A
Impuestos
impuesto que Anual segn ntes
corresponda corresponda
para el pago
176
Revisar que los
documentos Formularios
Pago de
estn de Contador Mensual Correspondie N/A
3 Impuestos
acuerdo a la ntes
normatividad
Se procede al
Pago de Documento
4 pago del Tesorera Mensual N/A
Impuestos contable
impuesto
Objetivo
Lograr que FABRIFARMA S.A. realice con oportunidad y calidad los ajustes y las
reclasificaciones exigidas circunstancialmente por la prctica contable.
177
Alcance
rea responsable
Departamento de contabilidad
Pasos relacionados
1. El contador, inmediatamente se produzca la fecha del cierre, har lo
conveniente para obtener de parte de clientes o relacionados, las informacin
que en un momento dado afectar los resultados operacionales de la entidad.
2. Para la obtencin de la informacin que generan ajuste, el encargado de
contabilidad realizar lo siguiente:
Realizar cualquier otra accin dirigida a fortalecer la base que sustenta los
informes financieros anuales.
3. Se analiza la informacin y si procede algn ajuste se notifica al Gerente
financiero y administrativo.
4. El Gerente administrativo y financiero analiza la informacin recibida de parte
del departamento de contabilidad e impartir las instrucciones a seguir.
178
5. El encargado de contabilidad, luego de recibir las instrucciones impartidas por el
Gerente administrativo y financiero, proceder a realizar los ajustes.
6. Fin del proceso.
Obtener de los
clientes la
informacin
1 Estados
que afecte los Contador Mensual Facturas N/A
Financieros
resultados
operacionales
de la entidad
Solicitud de
Estados Documentos
informacin de Contador Mensual o N/A
2 Financieros contables
saldos y otros Anual segn
corresponda
Analizar la
informacin y Documentos
Estados
notificar a la Contador Mensual que soporten N/A
3 Financieros
gerencia dicho anlisis
financiera
Se imparte
acciones a
Gerente Estados Documento
4 seguir por parte Mensual N/A
Financiero Financieros contable
de la gerencia
financiera
179
Se procede a
5 realizar ajustes
Contador o
Estados Documentos Software
Auxiliar Mensual
Nota: si as es Financieros Contables contable
Contable
ordenado por la
gerencia
financiera
Objetivo
Crear la base para elaborar con calidad y oportunidad los estados financieros que
en cada caso requerirn los organismos internos y externo, ya sea de control o
supervisin.
Mostrar los principales cambios de la estructura financiera que reflejen la situacin
econmica y financiera de la compaa en un periodo determinado.
Alcance
Inicia desde el momento que se registran cada uno de los documentos contables,
los cuales generan ingresos o egresos que repercutan en la estructura financiera y
econmica del ente.
rea responsable
Departamento de contabilidad
180
Tipos de estados
Fecha de elaboracin
Los estados financieros mensuales se elaborarn los primeros cinco (5) das
hbiles de cada mes; mientras que los anuales sern terminados los primeros
cinco (5) das hbiles del mes de febrero de cada ao. Los cules sern revisados,
firmados, aprobados y enviados a las personas que les competan.
Pasos relacionados
1. Se extraer, al cierre de cada mes, los libros mayores del programa contable
utilizado, para resumir las partidas surgidas de las operaciones financieras
ejecutadas por FABRIFARMA S.A., durante el transcurso del mes o ao, con
dichos resultados se proceder a elaborar los siguientes estados financieros:
Estado de resultados.
Balance general.
181
Cualquier otro estado e informe exigido.
2. Se elaborara toda nota o anexo que requiere una explicacin o demostracin de
su composicin, con lo que se despejar cualquier duda o interrogante sobre la
razonabilidad de las partidas ah mostradas.
3. Para la elaboracin de los estados financiero el contador aplicar el contenido
del Decreto Reglamentario 2649 de 1993.54
4. Concluido el paso No. 3, el contador enviar dichos estados al Gerente
financiero y administrativo, para revisin.
5. El Gerente administrativo y financiero procede a revisar los estados. Si existen
observaciones las notificar a contabilidad.
6. Fin del proceso.
54
A partir de la entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009, la empresa deber considerar las NIIF
correspondientes.
182
Realizar notas
o anexos a los
2 EF.
Estados
Dar claridad a
Financieros, Estados
Nota: si son Contador Peridica los EF
Notas y Financieros
requeridas presentados
anexos.
como soporte
de movimientos
contables no
comunes.
Elaborar los
Estados Ceirse a las
Financieros de normas Estados Estados
Contador Peridica
3 acuerdo a la contables Financieros Financieros
normatividad Colombianas
contable
Enviar EF a la
Gerencia
Administrativa Estados
Contador Peridica N/A
para su Financieros
4
respectiva
revisin
183
Revisin de los
EF por parte de
la Gerencia
5 Administrativa y
aprobacin de
los mismos.
6
Fin del proceso
184
Figura 10. Balance Comparativo al 31 de diciembre de 2011 y 2010
FABRIFARMA SA.
900.023.247-6
BALANCE GENERAL COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
Total Activo Corriente 886,902,640 964,770,610 30.84% 100.00% 56.02% 100.00% -77,867,970 -8.07%
Activo No Corriente
Propiedad Planta y Equipo 7
Terrenos urbanos 158,918,996 158,918,996 5.53% 7.99% 9.23% 20.98% 0 0.00%
Construcciones y edificaciones 611,213,102 611,213,102 21.25% 30.72% 35.49% 80.70% 0 0.00%
Maquinaria y Equipo 520,278,482 509,606,500 18.09% 26.15% 29.59% 67.28% 10,671,982 2.09%
Equipo de Oficina 26,873,799 21,911,599 0.93% 1.35% 1.27% 2.89% 4,962,200 22.65%
Equipo de Computo y Comunicacin 2,601,465 24,198,530 0.09% 0.13% 1.41% 3.19% -21,597,065 -89.25%
Flota y Equipo de Transporte 4,425,864 2,569,864 0.15% 0.22% 0.15% 0.34% 1,856,000 72.22%
Acueductos Plantas y Redes 0 3,246,519 0.00% 0.00% 0.19% 0.43% -3,246,519 -100.00%
Armamento de Vigilancia 0 5,639,989 0.00% 0.00% 0.33% 0.74% -5,639,989 -100.00%
Depreciacion acumulada -642,282,082 -579,871,758 -22.33% -32.29% -33.67% -76.56% -62,410,324 10.76%
Diferidos
Gastos pagados por Anticipado 8 5,394,250 0 0.19% 0.27% 0.00% 0.00% 5,394,250 NA
Cargos Diferidos 9 293,167 0 0.01% 0.01% 0.00% 0.00% 293,167 NA
Valorizaciones 10
De propiedad planta y equipo 1,301,615,156 0 45.25% 65.43% 0.00% 0.00% 1,301,615,156 NA
Total Activo No Corriente 1,989,332,199 757,433,341 69.16% 100.00% 43.98% 100.00% 1,231,898,859 162.64%
PASIVO
Bancos Nacionales 11 12,027,712 61,922,038 8.11% 20.96% -49,894,326 -80.58%
Otras Obligaciones 11 13,000,000 13,000,000 8.77% 4.40% 0 0.00%
Proveedores 12 48,590,019 109,791,906 32.77% 37.16% -61,201,887 -55.74%
Cuentas por pagar 13 20,845,708 25,201,030 14.06% 8.53% -4,355,322 -17.28%
Impuestos Gravamenes y Tasas 13 27,536,190 33,492,322 18.57% 11.34% -5,956,132 -17.78%
Obligaciones Laborales 14 26,214,315 33,553,430 17.68% 11.36% -7,339,115 -21.87%
Pasivos Estimados y Provisiones 15 0 16,398,781 0.00% 5.55% -16,398,781 -100.00%
Otros Pasivos 16 68,097 2,068,097 0.05% 0.70% -2,000,000 -96.71%
TOTAL PASIVO 148,282,041 295,427,604 100.00% 100.00% -147,145,563 -49.81%
PATRIMONIO
Capital Suscrito y Pagado 16 1,250,000,000 1,250,000,000 45.82% 87.61% 0 0.00%
Revalorizacion del patrimonio 16 74,670,096 78,470,096 2.74% 5.50% -3,800,000 -4.84%
Utilidades Acumuladas 16 98,306,251 59,896,636 3.60% 4.20% 38,409,615 64.13%
Superavit Valorizacin Planta y Equipo 16 1,301,615,156 0 47.71% 0.00% 1,301,615,156 NA
Utilidad del periodo 16 3,361,295 38,409,615 0.12% 2.69% -35,048,319 -91.25%
TOTAL PATRIMONIO 2,727,952,798 1,426,776,347 100.00% 100.00% 1,301,176,452 91.20%
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 2,876,234,840 1,722,203,951 1,154,030,889 67.01%
185
Figura 11. Estado de Resultados Comparativo
FABRIFARMA S.A.
ANALISIS ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
REAL REAL
ACUMULADO ACUMULADO COMP. VARIACION VARIACION
2011 % 2010 % ABSOLUTA RELATIVA
NOTA (A) (C) (A-C) %
INGRESOS 17
Maquila Solidos 815,340,035 42.19% 749,869,294 39.21% 65,470,741 8.73%
Maquila Liquidos 913,555,704 47.27% 948,374,286 49.60% -34,818,582 -3.67%
Analisis Materiales 158,410,256 8.20% 117,594,676 6.15% 40,815,580 34.71%
Analisis Estabilidades 42,891,500 2.22% 96,380,671 5.04% -53,489,171 -55.50%
Estudio y Desarrollo Productos 2,495,683 0.13% 0 0.00% 2,495,683 NA
TOTAL INGRESOS OPERACIONAL 1,932,693,179 100.00% 1,912,218,927 100.00% 20,474,251 1.07%
COSTO DE VENTAS 17
Maquila Productos 1,258,162,733 65.10% 1,217,488,499 63.67% 40,674,234 3.34%
Analisis Materiales 190,629,159 9.86% 96,027,422 5.02% 94,601,737 98.52%
Analisis Estabilidades 82,031,927 4.24% 134,429,536 7.03% -52,397,609 -38.98%
TOTAL COSTO DE VENTAS 1,530,823,819 79.21% 1,447,945,457 75.72% 82,878,362 5.72%
GASTOS OPERACIONALES 18
Gastos de Personal 150,213,590 7.77% 145,463,090 7.61% 4,750,500 3.27%
Honorarios 60,533,254 3.13% 47,557,752 2.49% 12,975,502 27.28%
Impuestos 19,163,522 0.99% 14,893,013 0.78% 4,270,509 28.67%
Arrendamientos 183,577 0.01% 0 0.00% 183,577 NA
Seguros 11,324,874 0.59% 6,231,138 0.33% 5,093,736 81.75%
Servicios 41,001,709 2.12% 39,433,542 2.06% 1,568,167 3.98%
Gastos Legales 23,262,945 1.20% 7,529,486 0.39% 15,733,459 208.96%
Mantenimiento y Reparaciones 12,606,208 0.65% 14,028,794 0.73% -1,422,586 -10.14%
Adecuacion e Instalacion 0 0.00% 829,085 0.04% -829,085 -100.00%
Gastos de Viaje 2,285,413 0.12% 329,441 0.02% 1,955,972 593.72%
Depreciaciones 11,822,163 0.61% 9,184,248 0.48% 2,637,915 28.72%
Amortizaciones 15,081,963 0.78% 12,099,559 0.63% 2,982,404 24.65%
Diversos 13,526,370 0.70% 15,938,897 0.83% -2,412,527 -15.14%
Provision Deudores 0 0.00% -3,976,573 -0.21% 3,976,573 -100.00%
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 361,005,587 18.68% 309,541,472 16.19% 51,464,115 16.63%
187
Fuente: Elaboracin propia
188
9. CONCLUSIONES
189
10. RECOMENDACIONES
Como todos los programas que requieren esfuerzo conjunto para la mejora en los
procesos de toma de decisiones, es imperante la necesidad de involucrar y
comprometer a la alta gerencia para la implementacin de esta propuesta, la cual
requiere nueva asignacin de recursos, evolucin e implementacin de las
sugerencias y cambios en la estructura organizacional que tcitamente obliga este
tipo de implementaciones como es el sistema de informacin contable. As mismo,
se requiere el compromiso de los empleados de la organizacin a que se
personalicen de manera proactiva en cada una de sus funciones siendo
responsables de su propio desempeo y de la forma en que se adaptan a las
circunstancias cambiantes de los procesos para aprender nuevas formas de hacer
las cosas, redundando en beneficios para los colaboradores y la productividad de
la compaa.
190
11. BIBLIOGRAFA
Cdigo Civil y legislacin complementaria. Legis Editores S.A. Cali. 2008. Pg. 6.
http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=26
191
http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-3499300
http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7902484
http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=6
2&Id=12&clase=8&Tipo=2
http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo2005-2015/contenido/2.analisis-
entorno/3-regional.html
PUC Plan nico de Cuentas para Comerciantes. LEGIS EDITORES S.A. 2005.
Pgs. 30, 38.
192