0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

Parametros de Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento para Asentamientos Humanos

Este documento establece los parámetros de diseño para infraestructura de agua y saneamiento en asentamientos humanos. Detalla los criterios para determinar la población de diseño, los períodos de diseño para diferentes componentes, y las dotaciones de agua. También cubre consideraciones para el abastecimiento de agua, incluyendo el diseño de fuentes como ríos, pozos, y sistemas de captación de agua superficial y subterránea.

Cargado por

Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

Parametros de Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento para Asentamientos Humanos

Este documento establece los parámetros de diseño para infraestructura de agua y saneamiento en asentamientos humanos. Detalla los criterios para determinar la población de diseño, los períodos de diseño para diferentes componentes, y las dotaciones de agua. También cubre consideraciones para el abastecimiento de agua, incluyendo el diseño de fuentes como ríos, pozos, y sistemas de captación de agua superficial y subterránea.

Cargado por

Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PARAMETROS DE DISEO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y

SANEAMIENTO PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS (Parmetros realizado por el


MEF)

1.1. PARAMETROS DE DISEO REDES DE AGUA POTABLE

1.1.1. Poblacin de Diseo

El proyectista adoptar el criterio ms adecuado para determinar la poblacin


futura, tomando en cuenta para ello datos censales u otra fuente que refleje el
crecimiento poblacional, los que sern debidamente sustentados. Deber
proyectarse la poblacin para un periodo de 20 aos.

1.1.2. Periodos de diseo

Los periodos de diseo de los diferentes componentes del sistema se


determinarn considerando los siguientes factores:

a) Vida til de las estructuras y equipos

b) Grado de dificultad para realizar la ampliacin de la


infraestructura

c) Crecimiento poblacional

d) Economa de escala

Los periodos de diseo mximos recomendables, son los siguientes:

a) Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 aos

b) Obras de captacin: 20 aos

c) Pozos: 20 aos

d) Plantas de tratamiento de agua de consumo humano,


reservorio: 20 aos.

e) Tuberas de conduccin, impulsin, distribucin: 20 aos

f) Equipos de bombeo: 10 aos

g) Caseta de bombeo: 20 aos

1.1.3. Dotacin de agua

1.1.3.1. Sistemas Convencionales


Mientras no exista un estudio de consumo, podr tomarse
como valores gua, los valores que se indican en este punto,
teniendo en cuenta la zona geogrfica, clima, hbitos,
costumbres y niveles de servicio a alcanzar:
a) Costa: 50 60 lt/hab/da

b) Sierra: 40 50 lt/hab/da

c) Selva: 60 - 70 lt/hab/da

En el caso de adoptarse sistema de abastecimiento de agua


potable a travs de piletas pblicas la dotacin ser de 20 - 40
l/h/d.
De acuerdo a las caractersticas socioeconmicas, culturales,
densidad poblacional, y condiciones tcnicas que permitan en
el futuro la implementacin de un sistema de saneamiento a
travs de redes, se utilizaran dotaciones de hasta 100
lt/hab/da

1.1.3.2. Sistemas no convencionales


En el caso de emplearse otras soluciones tcnicas como
bombas de mano, o accionadas por energa elica, sistemas
de abastecimiento de agua potable, cuya fuente es agua de
lluvia, proteccin de manantiales o pozos con bomba manual
se podr considerar dotaciones menores de 20 lt/hab/da.

1.1.4. Variaciones de Consumo

Para el consumo mximo diario, se considerar un valor de 1.3 veces el


consumo promedio diario anual.

Para el consumo mximo horario, se considerar un valor de 2 veces el consumo


promedio diario anual.

Para el caudal de bombeo se considerar un valor de 24/N veces el consumo


mximo diario, siendo N el nmero de horas de bombeo

1.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA

GENERALIDADES

Todas las estructuras hidrulicas del sistema expuestas a deterioro, manipulacin,


contaminacin y animales extraos, debern llevar la proteccin necesaria.

1.2.1. FUENTE

a) A fin de definir la o las fuentes para el sistema se deber realizar los


estudios que incluyan identificacin de fuentes alternativas, ubicacin
geogrfica, topografa, rendimientos mnimos, variaciones anuales,
anlisis fsico-qumico y bacteriolgico y descripcin de la zona de
recarga de la fuente.
b) Se deber contar con la factibilidad de uso de la fuente(s)
seleccionada(s).

c) La(s) fuente(s) de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con


obras de regulacin, deber(n) asegurar el caudal mximo diario para el
periodo de diseo.

d) La calidad de agua de la fuente, deber satisfacer los requisitos


establecidos en la legislacin vigente.

1.2.2. CAPTACION

La captacin se disear con el caudal mximo diario. Se disear con


el caudal mximo horario cuando el caudal de la fuente sea mayor al
caudal mximo diario requerido y no se considerar una estructura de
regulacin, previo un anlisis econmico.

En el diseo deber considerar los otros usos de la fuente, para lo cual si


fuera el caso se disear estructuras complementarias, evitando el riesgo
sanitario al sistema.

1.2.2.1. Aguas superficiales

a. Ros y canales

Las obras de captacin se ubicarn en zonas libres de inundacin


en poca de crecida, donde no ocasionen erosin o
sedimentacin y aguas arriba de posibles fuentes de
contaminacin.

Deber contar con rejilla o malla para evitar el ingreso de


materiales gruesos y dispositivos para control del caudal de
ingreso.

En caso de emplear balsas flotantes, deben ubicarse de tal modo


de evitar su arrastre por la corriente de agua. Se deber disear
el tipo de anclaje adecuado considerando las variaciones del nivel
de agua, as como la proteccin necesaria contra elementos
flotantes.

En todos los casos, la captacin deber asegurar el ingreso del


caudal suficiente de agua durante la poca de estiaje.

b. Lagos o embalses

La toma deber ubicarse en la ribera donde se minimicen los


riesgos de contaminacin, y a una profundidad que impida
succionar los sedimentos del fondo o materiales de la superficie
1.2.2.2. Aguas subterrneas

a. Sistema Convencional

- Manantiales

La estructura de captacin se construir de material impermeable,


para obtener el mximo rendimiento de la fuente. Se deber tener
presente las variaciones de nivel de la fuente con relacin al ingreso
a la caja, para mantener una captacin permanente de agua.
Deber contar con canales de drenaje de coronacin para evitar la
contaminacin por las aguas superficiales y se construir un cerco
perimtrico de proteccin. Se disear con todos los accesorios
necesarios para la operacin y mantenimiento, dotndosele de
todas las protecciones sanitarias.

- Pozos perforados

La eleccin y ubicacin del los pozos deber ser fijada en base a


informacin y evaluacin referente al rendimiento de los pozos
existentes, aos de produccin, calidad del agua y las variaciones
estacinales del nivel de agua. Se priorizar la rehabilitacin de
pozos existentes.

- Pozos Excavados

La eleccin y ubicacin del o los pozos, deber ser determinada por


las caractersticas de los pozos existentes o por estudios realizados
en un pozo de prueba. Se considerar el nmero de pozos
necesarios para el sistema, de acuerdo con el caudal de diseo. Se
ubicar(n) en zonas no inundables, considerndose los procesos
constructivos. Cada pozo se deber disear para obtener el mayor
rendimiento del acufero, considerndose la proteccin contra
posible contaminacin por aguas superficiales, infiltraciones, riego
agrcola, residuos slidos y otros La profundidad del pozo excavado
se determinar en base a la profundidad del nivel esttico de la
napa y de la mxima profundidad que tcnicamente se pueda
excavar por debajo del nivel esttico. El revestimiento del pozo
excavado deber ser con anillos de concreto tipo deslizante o fijo,
ciego hasta el nivel esttico y con aberturas por debajo de l. La
distancia mnima entre un pozo de agua destinado a consumo
humano y una letrina o un sistema de percolacin ser de 25 m. El
pozo de agua se ubicar en una cota superior con respecto al pozo
de la letrina.

- Galeras filtrantes.

Sern diseadas de acuerdo al corte geolgico, obtenido mediante


pruebas y estudios del rendimiento del acufero. Se ubicarn en
forma transversal o longitudinal de tal modo que permitan el
mximo aprovechamiento de la corriente de agua subterrnea, y a
una profundidad no menor de 2 m de la clave de la tubera. El
dimetro mnimo de la tubera recolectora perforada ser de 100
mm. La tubera estar recubierta con grava clasificada y luego con
material de relleno clasificado hasta el nivel del terreno natural. La
zona de captacin deber estar adecuadamente protegida para
evitar la contaminacin de las aguas y la presencia de animales y/o
personas.

b. Sistema no convencional

- Manantial protegido

La captacin deber cumplir con los mismos requisitos establecidos


para captacin de manantiales en sistemas convencionales. En
caso de fuente de escaso rendimiento, la estructura de captacin
se construir para captar el total del rendimiento de la fuente.

- Pozo equipado con bomba manual

El pozo deber cumplir con los mismos requisitos establecidos para


captacin de pozos excavados en sistemas convencionales. Para
este tipo de sistema se considerar el nmero de pozos necesarios
para el sistema, de acuerdo al grado de dispersin de la poblacin.
Asimismo, se deber indicar los niveles de agua y la produccin de
cada pozo.

- Pozo equipado con bombas accionadas por energa elica


La capacidad de bomba elica no deber sobrepasar la produccin
de la fuente de agua. Para realizar la seleccin y ubicacin de las
bombas con energa elica, deber verificarse la direccin y
velocidad promedio anual del viento

c. Otro tipo de Fuente no convencional

- Agua de lluvia

En aquellas zonas donde no se disponga de fuentes apropiadas y


la intensidad de la lluvia sea adecuada, se podr disponer su
captacin para su uso temporal

1.2.3. OBRAS DE CONDUCCION

Sern diseadas para conducir el caudal mximo diario y estar comprendida


desde la captacin hasta la planta de tratamiento o reservorio. El dimetro
nominal mnimo de la lnea de conduccin debe ser de 20mm; El recubrimiento
sobre las tuberas no debe ser menor de 1 m La velocidad deber estar entre 0.6
m/s y 3 m/s En caso de sistemas donde no se disponga de reservorio, la lnea
de conduccin se disear para el caudal mximo horario.

1.2.3.1. Conduccin por gravedad

a. Tuberas

El clculo del dimetro de la tubera se har utilizando mtodos


racionales. Para tuberas que trabajen a presin, se recomienda la
frmula de Hazen y Williams, con los siguientes coeficientes de
friccin:

Fierro galvanizado 100

PVC 140

Para tuberas que trabajen como canal se recomienda la frmula de


Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad:

PVC 0.009

Concreto 0.015

La velocidad mnima de auto limpieza no ser menor de 0.60 m/s.


La velocidad mxima recomendada ser de 3 m/s, pero pueden
aceptar velocidades de hasta 5m/s siempre que no trasporten
material fino. Se instalarn vlvulas de aire y de purga en los
puntos ms elevados y en los puntos bajos de la lnea, y cuando la
lnea tenga longitudes largas con una pendiente mnima, la vlvula
de purga se instalar en el punto ms bajo. Se considerar la
instalacin de cmaras rompe presin para evitar que la presin
esttica en la lnea supere la presin de trabajo de la tubera.

b. Canales

Los canales debern ser diseados teniendo en cuenta las


condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento
permanente y preserven la calidad y cantidad de agua. El diseo
hidrulico deber hacerse de tal manera que se evite la
sedimentacin y erosin.

c. Sifones

Dependiendo de la topografa del terreno y el recorrido de la lnea,


se disearn sifones, empleando la clase de la tubera en funcin
de la gradiente hidrulica.

1.2.3.2. Lnea de impulsin

a) Para el clculo de las lneas de impulsin se recomienda utilizar


la frmula de Hazen y Williams, teniendo en cuenta el estudio del
dimetro ms econmico.

b) Cuando es necesario deber considerarse dispositivos contra


golpe de ariete y/o cavitacin.

c) En cuanto a equipo de bombeo, debe considerarse lo indicado


en el punto 7.5.2.

d) El recubrimiento sobre las tuberas no debe ser menor de 1.20


m

e) Se deber considerar tuberas roscadas de PVC, acero SCH


40, de acuerdo a la evaluacin tcnica.

1.2.4. TRATAMIENTO DE AGUA

El tratamiento deber tener como objetivo, la remocin de los contaminantes


fisicoqumicos y microbiolgicos del agua, hasta que se encuentre dentro de los
lmites establecidos en las normas de calidad de agua para consumo humano
vigentes. La planta de tratamiento deber tener la capacidad suficiente para
tratar el caudal mximo diario. Se dar preferencia a soluciones tcnico-
econmicas ms simples, en los aspectos constructivo y de operacin y
mantenimiento. Para el diseo de los procesos especficos de tratamiento, se
deber considerar como referencia las guas de calidad de agua para consumo
humano de la OMS vigentes.y deber estar diseado por un ingeniero sanitario
colegiado, con certificado de habilidad profesional

1.2.5. ESTACIONES Y EQUIPOS DE BOMBEO


1.2.5.1. Estaciones

a) Se ubicarn en zonas que sean seguras, estables y protegidas


contra peligros de inundaciones, deslizamientos, huaycos y otros
eventos.

b) Debern tener el rea necesaria para que los equipos de


bombeo, tuberas, vlvulas y accesorios, tableros elctricos y
otros se instalen, reemplacen, reparen, operen y mantengan con
comodidad.

c) Debern tener una ventilacin natural que permita la renovacin


constante de aire.

d) En casos de contar con sistemas de desinfeccin con cloro gas


en las estaciones de bombeo considerar un adecuado sistema de
ventilacin y seguridad.

e) Debern contar con iluminacin natural o artificial de mediana


intensidad.

1.2.6. EQUIPOS

1.2.6.1. Sistema Convencional

a) El diseo de los equipos de bombeo, deber considerar la siguiente


informacin especfica: Caudal de bombeo Altura dinmica total
Nmero y tipo de bombas Fuente de energa Esquema de
funcionamiento de las bombas Altura sobre el nivel del mar. NPSH
disponible en metros.

b) Deber considerarse as mismo, las tuberas, accesorios, vlvulas,


tableros y controles necesarios para el correcto funcionamiento del
equipo de bombeo. En el caso de equipos accionados por energa
elctrica, debern contar con pozo a tierra y pararrayos.
c) Debern considerarse como mnimo dos unidades de bombeo, con
servicio alternado para garantizar un servicio continuo.

d) Los equipos de bombeo sern accionados por motores elctricos


siempre y cuando no haya interrupciones con motores de combustin
(gasolina petrleo).

1.2.6.2. Sistema No Convencional

a) Se recomienda en este caso utilizar equipos manuales mecnicos


accionados con energa elica y/o solar.

b) En el caso de utilizar la energa elica se recomienda hacer un


estudio de los vientos predominantes, especialmente en aquellas zonas
donde la velocidad es superior a los 8 km/hora que es la velocidad
mnima para su funcionamiento. Para el caso de paneles solares, hacer
un estudio de las horas de mxima incidencia solar y sensacin trmica,
y contemplar criterios tcnicos para bombas accionadas por energa
solar, que en lo posible, tengan acumuladores

1.2.7. RESERVORIO

La capacidad de regulacin, ser del 15% al 20% de la demanda diaria del


promedio anual, siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si
dicho suministro es por bombeo, la capacidad ser del 20 a 25% de la demanda
diaria del promedio anual.

El reservorio se ubicar en una cota topogrfica que garantice la presin mnima


en el punto ms desfavorable del sistema de distribucin correspondiente.

Ser diseado para que funcione como reservorio de cabecera.

Su diseo deber garantizar la calidad sanitaria del agua.

El reservorio deber contar con tuberas de ingreso, salida, limpieza, ventilacin


y rebose.

En las tuberas de entrada, salida y limpieza se instalar vlvulas para su


correcto funcionamiento, ubicadas convenientemente para su proteccin y fcil
operacin. Cualquier otra vlvula especial requerida se instalar en las mismas
condiciones.

Las tuberas de ventilacin y rebose debern contar con dispositivos de


proteccin sanitaria para evitar el ingreso de roedores e insectos.

Deber estar provisto de dispositivos de control esttico y medicin de caudal y


cualquier otro que contribuya a su mejor control y funcionamiento.

Se podr obviar la construccin del reservorio en el caso de que la produccin


de la fuente sea mayor al caudal mximo horario.
1.2.8. REDES DE DISTRIBUCION

La red de distribucin se deber disear para el caudal mximo horario.

Para el anlisis hidrulico del sistema de distribucin se podr utilizar el mtodo


de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro mtodo racional.

Para el clculo hidrulico de las tuberas se utilizar formulas racionales. En el


caso de aplicarse la frmula de Hazen Williams se utilizarn los coeficientes de
friccin establecidos en el tem.

El dimetro a utilizarse ser aquel que asegure el caudal y presin adecuada en


cualquier punto de la red. Los dimetros nominales mnimos sern: 25mm en
redes principales 20mm en ramales.

En cuanto a la presin del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda
llegar a todas las instalaciones de las viviendas ms alejadas del sistema. La
presin mxima ser aquella que no origine consumos excesivos por parte de
los usuarios y no produzca daos a los componentes del sistema, por lo que la
presin dinmica en cualquier punto de la red no ser menor de 5 m. y la presin
esttica no ser mayor de 50 m.

El recubrimiento sobre las tuberas no debe ser menor de 1 m. en las vas


vehiculares y de 0.80 m. en las vas peatonales

La distancia entre el lmite de propiedad y el plano vertical tangente de la tubera


no ser menor de 0.8 m.

1.2.8.1. Vlvulas

La red de distribucin estar provista de un mnimo nmero de vlvulas


de interrupcin que permitan una adecuada sectorizacin y garanticen
su buen funcionamiento.

Se proyectar vlvulas de interrupcin en todas las derivaciones para


ampliaciones. Toda vlvula de interrupcin deber ser instalada en un
alojamiento para su aislamiento, proteccin, drenaje y fcil operacin.

En los puntos de cotas ms bajas de la red de distribucin, en donde se


pudieran acumular sedimentos, se debern considerar sistemas de
purga.

Las vlvulas de aire y otro tipo de vlvulas debern ser instaladas en


cmaras adecuadas, con accesorios para el fcil montaje y desmontaje,
de modo que permitan su fcil operacin y mantenimiento

1.2.9. SERVICIO AL USUARIO

1.2.9.1. Conexin domiciliaria

Para el proyecto, la conexin domiciliaria comprende desde el empalme


de la matriz hasta el punto de entrega al usuario, incluyendo la batea.
La conexin domiciliaria deber contar como mnimo los siguientes
componentes:

1. Accesorios de empalme de 15 mm, a la red de agua.

2. Caja con vlvula de control.

3. Tubera de alimentacin

4. Vlvula de interrupcin

5. Batea con grifo.

6. Tubera de desage de 2 y pozo de drenaje.

1.2.9.2. Pileta pblica

La distancia de acceso a los usuarios, ser en promedio de 200 m. y en


poblaciones dispersas hasta 300 m.

Se considerar como mximo 75 usuarios por grifo (equivalente a 15


familias)

La pileta pblica deber contar como mnimo con los siguientes


componentes:

1. Accesorios de empalme de 20 mm, a la red de agua

2. Caja con vlvula de control.

3. Pedestal de servicio para una adecuada utilizacin de grifo, con


una estructura slida de soporte.

4. Sistema de drenaje.

Cada vivienda abastecida por piletas pblicas deber contar con un


sistema de drenaje para disponer sus aguas residuales.

Cada pileta pblica tendr un responsable de la administracin y control


de uso, con deberes y compromisos de los usuarios, todo lo cual debe
estar incluido en la parte social y de capacitacin respectiva.

1.2.9.3. Bombas de funcionamiento manual

El diseo de equipos de bombeo de operacin manual, deber hacerse


en funcin del caudal de bombeo y la altura dinmica total.

Los equipos debern instalarse sobre estructuras de tipo sanitario que


evite la contaminacin del agua del pozo.

1.2.10. DESINFECCION
El sistema de abastecimiento de agua, deber considerar un sistema de
desinfeccin apropiado, que garantice la calidad bacteriolgica del agua
para consumo humano.

PARAMETROS DE DISEO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y


SANEAMIENTO PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS (Parmetros realizado por la
norma OS 0.70)

5.3. PARAMETROS DE DISEO REDES DE AGUA POTABLE

Aspectos Tcnicos.

Las Para los clculos hidrulicos debe hacerse referencia al dimetro interno real
de los colectores y deben disearse como conducciones a flujo libre por gravedad.
Los pozos de inspeccin, tramos de tubera y dems estructuras asociadas deben
tener una nomenclatura que permita una interpretacin adecuada de las memorias
y planos de diseo.

1.3.1. Periodo de diseo:

Se deben considerar los periodos de diseo de los componentes y/o estructuras


del sistema de alcantarillado, se deber determinar la poblacin y la densidad
poblacional para un periodo de diseo segn cuadro

1.3.2. Caudal de contribucin de alcantarillado (Qd)

Corresponde al caudal debido de contribucin al alcantarillado debido a la


actividad domstica. Para su clculo deber considerarse con un coeficiente de
retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida y se usarse la
siguiente formula:
1.3.3. Caudal de infiltraciones, (QINF):

Corresponde al aporte incontrolado por juntas deficientes, fisuras en las tuberas,


fisuras y mala impermeabilizacin en pozos de inspeccin y empates deficientes
de tuberas con pozos de inspeccin. Se deben considerar los siguientes rangos
para la estimacin del caudal de infiltraciones:

1.3.4. Dimensionamiento Hidrulico

Se toma las consideraciones siguientes:

- En todo los tramos de la red deben de calcularse los caudales


iniciales y final (Qi y Qf), el caudal inicial se considera 1.5 L/s.

Las pendientes de tuberas deben de cumplir las condiciones de auto limpieza


aplicando el criterio de tensin tractiva, con un valor mnimo de t=1.0 Pa,
calculado para el caudal inicial (Q1), valor correspondiente para un coeficiente
de Mannig n=0.0013. Donde la pendiente mnima que satisface esta condicin
se determina por la siguiente aproximacin.

Donde:

- La mxima pendiente admisible es la que corresponde a una


velocidad V=5 m/s; si la situacin es especial se tendr que
sustentar por el proyectista.
- Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la (Vc), la mayor altura
de lmina de agua admisible debe ser 50 % del dimetro del
colector, asegurando la ventilacin del tramo; segn la expresin:
Donde:

- La altura de lmina de agua debe ser siempre calculada


admitiendo un rgimen de flujo uniforme y permanente, siendo el
valor mximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75 % del
dimetro del colector.

También podría gustarte