Historia de la Provincia de Islay
Jorge Basadre fija la fundacin de Islay en 1826. El
historiador Mateo Paz Soldn sostiene que Islay se fund en el ao de 1830 y se debe al general
Antonio Gutirrez de la Fuente, reputado como "Gran Prefecto" de Arequipa, cargo que
desempe entre 1825 y 1828, cuando merced a sus gestiones muy atinadas, el Congreso de la
Repblica expidi una ley, elevando a la categora de Puerto Mayor al de Islay, el que fue dotado
de una serie de obras para su desarrollo.
El 20 de febrero de 1828 el Arzobispo de Arequipa, Monseor Jos de Sebastin de Goyeneche y
Barreda, nombra el primer Teniente Cura de la nueva Vice-Parroquial del Puerto de Santa Rosa
de Islay a Fray Lorenzo Ruiz, lo que se presume por esta circunstancia histrica de carcter
religioso, que Islay se fund como sostiene el sabio Antonio Raymondi, el 30 de agosto de 1827,
fiesta de Santa Rosa de Lima.
El 9 de octubre de 1860, el congreso de la repblica, mediante ley, autoriza al Poder ejecutivo la
construccin de una lnea frrea del puerto de Islay a la ciudad de Arequipa, pero intereses
creados de los propietarios particulares del valle del Tambo, deciden que Meja fuera el trmino
del ferrocarril. El 4 de mayo de 1868, el Gobierno del general Pedro Diez Canseco y el ingeniero
Enrique Meiggs, de nacionalidad norteamericana, firman el histrico contrato.
Los trabajos de la lnea frrea se iniciaron en la pampa de La Joya (Arequipa), el 27 de mayo de
1868. Semanas despus de firmarse el contrato, Meiggs y sus ingenieros, comprobaron en el
terreno, que si bien era mas fcil la ascensin a la pampa a partir de Meja, sin embargo este
lugar no ofreca las condiciones naturales favorables para levantar un puerto; entonces sin que
mediara autorizacin alguna, la empresa constructora empez a levantar un muelle provisional
en la caleta al norte del antiguo como abandonado puerto colonial de Mollendo (Chule).
En Mollendo se levant un hospital para atender a los trabajadores del ferrocarril y se
desembarcaba todo el material que abra de utilizarse en la obra. Se construyeron viviendas y
hoteles; desde ese momento Mollendo renace e inicia su ascendente desarrollo gracias a la
histrica decisin del ingeniero Enrique Meiggs, el verdadero fundador de Mollendo
contemporneo.
La va frrea de Arequipa a Mollendo de 172 km., de longitud y 1,44 metros de trocha, qued
terminada el 24 de diciembre de 1870 a un alto precio en muertes y sacrificio humano: 2,000
braceros murieron cumpliendo su deber.
El 6 de enero de 1871, se expiden dos controvertidos e histricos decretos por los cuales se
declara el puerto de Mollendo, como trmino provisional del ferrocarril, clausurando el puerto de
Islay para el arribo de mercaderas, debiendo por consiguiente arribar al puerto de Mollendo y
autoriza al Ing. Meiggs la construccin de los locales que sean necesarios para el desempeo de
las labores.
Es esta la razn histrica por la cual los mollendinos celebran su aniversario el 6 de enero, pues
a partir de esta fecha surge a la vida pblica el pueblo bizarro y altivo de Mollendo.
EL TURISMO EN LA PROVINCIA DE ISLAY
La provincia de Islay es una provincia del Per situada al sureste del Departamento de
Arequipa. Limita al norte con la provincia de Arequipa, al este con elDepartamento de
Moquegua, al sur con el ocano Pacfico y al oeste con la provincia deCaman..
Es el tpico clima de la costa peruana: clido y soleado en verano (Enero, Febrero, Marzo). El
resto del ao suele estar el cielo cubierto de nube, y en los meses de invierno no es rara una fina
gara que refresca el ambiente. El promedio de la temperatura ltimos aos, mxima en verano
es de 26C, y la mnima, 14C. Los vientos son moderados; Mollendo es la capital de Islay ha
embellecido y modernizado considerablemente, Cuenta con una hermosa avenida de ingreso
Mariscal Castilla, con jardines y monumentos. Hay varias plazuelas, siendo las ms
concurridas la Grau, Bolognesi y el Malecn Ratti. El barrio del Incln, La Florida, Villa
Lourdes, Estibadores, etc. Son recientes urbanizaciones que ensanchan da a da el permetro de
la ciudad. En ella estn ubicados los dos puertos ms importantes del departamento: Mollendo y
Matarani. Regada por el ro Tambo, el ms caudaloso, pero tambin el ms irregular, de la zona,
tiene una produccin agrcola variada, pero fundamentalmente de arroz, caa de azcar y olivo.
Tambin se cra ganado vacuno para la produccin de leche (existe en la provincia una planta de
la empresa Gloria).Esta provincia cuenta con muchos atractivos tursticos unos de los mayores
son las playas de Mollendo y sus caletas donde se realizan muchos deportes como la pesca y caza
submarina. La actividad turstica es estacional, en la estacin de verano donde encontramos
muchos lugares de diversin. Uno de sus ms grandes atractivos tursticos es el de las lagunas de
Meja, a donde llegan 230 especies de aves migratorias.
La provincia de Islay se divide en 6 distritos los cuales son: Cocachacra, Den Valdivia, Islay,
Meja, Mollendo, Punta de Bombn
Los Recursos principales
Santuario Nacional, Lagunas de Meja
El turismo en la zona protegida de las lagunas de Meja, que es un importante punto de acogida
para ms de doscientas especies de aves migratorias.. El Santuario Nacional Lagunas de Meja
est ubicado en la costa del Pacfico sur del Per, en el departamento de Arequipa, en los
distritos de Meja, Den Valdivia y en una pequea porcin de Punta Bombn, a escasos metros
de la lnea de marea del Ocano Pacfico. Su rea de influencia abarca diferentes tipos de
hbitats: pantanos, fangales salinos, totorales, monte ribereo, gramadales y vastas playas
arenosas. Este complejo de hbitats reunidos en un rea pequea (690.6 hectreas), conforma
uno de los humedales ms importantes de la costa occidental de Sudamrica, el mismo que
alberga un elevado nmero de especies de aves residentes y migratorias, as como otras muestras
de fauna, flora y microflora caracterstica de los humedales.
Pesquera
La pesca martima y continental son actividades importantes en la provincia, ya que cuenta con
una extensa faja de litoral donde se ubica la mayor biomasa marina de la Regin y el ro Tambo
donde se desarrolla el camarn. La extraccin de las especies marinas se efecta en forma
artesanal e industrial. La pesca artesanal est destinada para el consumo directo de la poblacin.
Se extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, caballa, dorado, liza y bonito
as como choros (mariscos).
LAS PLAYAS:
Desde el muelle viejo de Moliendo hacia el Sur hay una sucesin casi ininterrumpida de anchas y
apacibles playas de fina arena, por una extensin de largo ms de 35 Km. Son pues las playas
ms extensas del litoral peruano, y una venta inagotable para el turismo recreacional. La
llamada Primera Playa tiene algo ms de 200 m. De largo por unos 150m. De ancho desde la
lnea de bajamar. Antes era la nica concurrida. Ahora son tantos los veraneantes que se la
reserva para la instalacin de sombrillas, nicamente. Cuenta con puesto de salvavidas, servicios
higinicos, duchas de agua dulce, playa de estacionamiento para vehculos y puestos de venta de
refrescos, fruta, etc.,. En la Primera Playa se encuentran las piscinas municipales, para quienes
quieran practicar la natacin. La Segunda Playa est separada de la Primera por unas
peoleras que en la bajamar no interrumpen la extensin de arena ni el paso de los transentes.
Tiene unos 180m. de longitud. Aqu y en la Tercera Playa, que mide cerca de 1 Km se instalan
las carpas o toldos de los baistas, a veces en varias hileras, presentando un aspecto multicolor y
alegre. Tambin hay puesto de salvavidas y restaurantes para quienes quieran alimentarse en la
playa.
Entre la Segunda y Tercera Playa hay un pen con una gran cueva producida por la erosin. Y
sobre el pen se yergue el Castillo de Forga, una construccin airosa, construida en este siglo
pero con un estilo que evoca los Castillos de la Europa medieval. Se lo aprecia desde gran
distancia, y se ha convertido en un smbolo de Moliendo. Hay la idea de transformarlo en un
gran Casino cuando pase a propiedad del Concejo Provincial.
La Cuarta Playa es mucho ms extensa que las anteriores; en su parte alta se halla Los
Albatros, una moderna urbanizacin hecha expresamente para veraneantes. En la Quinta
Playa se encuentra instalado el balneario Las Rocas, este balneario fue creado e
implementado por el Sr. Ral Nez del Carpi, y es muy frecuentado por sus magnficas
condiciones, las playas son amplias y limpias, hay servicio permanente de carpas y sombrillas de
totora, existe un buen bar restaurante y playa de estacionamiento para vehculos.
Mil metros ms al sur de Las Rocas se halla el aeropuerto. Y la playa de arena sigue sin
interrupcin hasta el distrito de Meja, a once Kilmetros de distancia. Adems de las playas
hay en Mollendo unos baos termales de agua dulce, llamados La Aguadita, donde tambin
puede tomarse baos de mar.
LAS CALETAS:
Entre Mollendo y Matarani hay una serie de caletas, puntas e islotes por dems interesante, que
casi son terreno virgen para el turismo masivo. Estn, por ejemplo, las siguientes:
Caleta de CATARINDO:
La nica habilitada como balneario, a 2 km al Norte de Moliendo. El mar es tranquilo; el oleaje
tan reducido que se puede nadar a buena distancia de la orilla sin mayor peligro. Es un sitio
ideal para el deporte del buceo y de la caza submarina. Hay una carretera que permite llegar
hasta la misma playa en automvil.
Caleta AGUALIMA:
A 4 Km de Moliendo por la carretera a Matarani. Hubo aqu una fbrica de conservas de
pescado, pero actualmente sus instalaciones estn desmanteladas y abandonadas. Es un lugar
muy apropiado para habilitarlo como atracadero de yates u otras embarcaciones deportivas o
tursticas. El mar es sumamente tranquilo, y tiene un color hermoso que le da el nombre a al
caleta.
Caleta LASORDA:
Aqu el oleaje es inexistente, de ah el nombre con que se conoce a esta pequea ensenada; es
como una enorme piscina que se pierde en alta mar. El suelo es deliciosamente tibio. Es el sitio
perfecto para practicar natacin y buceo.
PUNTA ISLAY:
Es una prominencia de la costa, donde se halla instalado un faro automtico, con una visibilidad
de 21 nuticas.
Caleta ISLAY:
Situada inmediatamente al sur del Matarani; tiene una pequea rada que sirve de asiento
pesquero. Aqu fondeaban los barcos en siglos pasados. En lo alto de los barrancos an puede
advertirse los restos de la antigua poblacin de Islay
Bsquedas relacionadas con danzas tipicas de islay
costumbres de islay
platos tipicos de islay
danza de las vacas caraveli
danza cosecha de arroz resea historica
cosecha de arroz danza
danza cosecha de arroz wikipedia
danza cosecha de cafe resea historica
resea historica de la danza cosecha de cafe amazonas