Tema 41 Oposiciones Lengua y Literatura
Tema 41 Oposiciones Lengua y Literatura
los orgenes de
la literatura occidental'
La Biblia- Los clsicos
llrecolatinos
fl,/a
Volumen lll
rrolce
occlDENrAL
onceNEs DE Ll'Ltl::AruRA
1. LAs FUENTEs v l-os occi!:nf
cultura, literatu ra
1. civilizacin, ]z
1. Alejandra
punturnt"nto occidental:
1.2. Orgenes O"'
de ta cultura occidental
1.3. Cristianisto' ugu;-tuni"
i.q. ,rlatn, factor unitario
1.5. EllmPerio
f.U. t' nacimiento de la lrica El drama medieval
1'7' El nacimiento o'iuuuo'
2.
-' LABIBUA
;.;. Revelacin e insPiracin
2.2. canon bblico
2.3. Lenguas b licas
i.+' v"oion"s de la Biblia
de composicin
i.U. uao'"t y fechas
3. GREGIA
-' grrega
;'t. Fases de ta literatura
3.2. La Pica
3.3. La fbula' Esopo
3.4' l llrica
3'5. Elteatro
3'6. La Prosa
.r. p"iloo" alejandrino (helenismo)
3'8. Perodo glrecorromano
4, UTERATURALATINA
4.1. EtaPas
4.2. Perodo arcaico
(poca de Cicern).
o.a. t",tooo clsico
(poca de Aug.Yslol
+.+. p"riooo ctsico
Perodo p:*"'3-t]:"^-,
4.5. Edad de Hata'
Literatura cristiana
4.6' Perodo Oe JecaOencia'
290
ruo
,alcanz
hasta una misma moral cristiana, aunque existieran
erte occdental divergencias, llamadas herelas, como las de
Pelagio, Prisciliano, ctaros o atbigeses. riol i disidente de hereje
de la cultura. .adopcionist, era la
ragno aprende
manera ms radical de mantener la unidad. EsJunidad
orco tamoin el oriente hasta
1054, en que la l$esia
nos. El nico 919do.xa se apartq de.Roma por .u"rtones hegemnicas (cons-
tantinopla o Roma), disciptinarias
/ municipales, (cetioato) y doet;.iro"ncia
de padre e Hijo o sro der padre, entre ros 'uvrlvq usr
det Esprrrlu
Espritu i,
Santo
oftodoxos).
) de crear una cuando la cultura se reduce a los monasterios y
a unas pobres escuelas municipales
no en imperio o abaciales, la unidad se mantiene por la cohesor
eclesifi. y por. ta prctica de una
tado. No de_ reli$n en la que impera el temor a los castigo,
ble' Los centros de cultura poseen bibtioteca de"t"rno.. iicrepancia es casi imposi-
an realizacin unos cientos de volmenes, en alguna
ocasin, un millar, cuando en Al ndalus las
epoca y dej bibliote.rc rtorlures de la crdoba califal
lma, pero los alcanzan miles de ejemplares.
ar. Elelemen- uno de los libros clave, presente en prcticamente la
ros y un cat_ peos en fecha tan temprana como totaridad de los monasterios euro-
erao 8oo, estas &;-;/rg;i o".un rsidoro de sevira,
r al incendar insuperable para conocer su tiempo y el estancamiento de nocimientos
rBiblioteca. trata de una compilacin enciclopdic, con.antrelo y tcnicas. se
que no se pierdan ros conocimientos
unvriii'y con ta ctara intencin de
entales me_ acumuraoos. Hora rrrt"=;;;;;;;;uiIli"u,
ra de matemtica, msica y medicina, de derecho y
literatura leyes, e los'"f;,* eclesisticos, de asun-
erso, de las tos teolgicos y de las lenguas de los diferentes publos.
oel nmnre pasar a los animales,
r ms inte- al mundo y a ra tierra, gomqlgs y campos, pieoias
v m"irr".,-ugri.urtura, guerra y juegos,
Su discputo vestidos, provisiones y utensi ios domitics.
I
tura
con el mundo occidental en P
latina es el eslabn que unir el desaparecido mundo antguo prime
el puente indispensable. En las universidades
formacin. Hasta et n"u"ri"nto,-iiatin es
fascir
be Ias /ectrbnes, aunque en Espaa, salvo en Alcal y' en
medievales, el latn er eirr,i.uro
en teologa y filosofia'
parte, salamanca, no iu" nrn., la nica lengua utilizda, excepto B
co.rrespondientes, se usaban
Fuera de la universidao,iJ*. de las tengas romnicas predominio mu-
roma
en la zona de
como lenguas francas rane y el hebreo, specialmente.
perodo con-
cione
por los cristianos, durante un pero
;ffi;; ;tmnin nliitu conquistada
siderable. L
unos municipic
plasmada en una reO e comunicaciones y una adminstracin eficiente,
d
l0en' ;- tura prestigosa y, finalmente, una relign que abarcaba hasta el ltimo rincn del lmperio,
iers,oe l:: primero la pagana, luego la cristiana, no es de extraar que se produjera una especie de
lcale -,. a- fascinacin por una etapa que tena el enorme prestigto de las edades de oro,.
/ [ ^- ^: ^
u5.{- =
JS: - Bizancio mantuvo a duras penas en la zona oriental del lmperio el recuerdo de la unidad
IlrtO -_- romana, con el griego como lengua base, pero la falta de creatividad, salvo en construc-
ioco ;: -- ciones arquitectnicas y en compilaciones jurdicas, ofrecieron una civilizacin esplndida
pero estancada culturalmente.
floei:- Los intentos para restaurar la idea imperial con todo lo que llevaba consigo tienen lugar
llOnes:: en varios momentos de la histora. La l$esia de Roma aspira a interpretar espiritualmente
l en toc: ese poder y utiliza las frmulas a su alcance para imponer un criterio imperial dentro de la
creac,o- cristiandad occidental. El primer ntento serio de reproducir la idea imperial romana viene
)tas o ca dado por Carlomagno. En Aquisgrn se crea una academia potica y un taller artstico que
rene a los mejores sabios de la poca, a imitacin de la corte imperial romana y bizantina.
Desde Adriano y Marco Aurelio esta concepcin era nueva en Occidente. La literatura roma-
ales qrr na se considerar como una coleccin de modelos estilsticos para la prctica de la lengua
'es, des-
cancilleresca. El renacimlento carolingio tiene conciencia del corte profundo que le separa
Vicerte del mundo romano y pretende tomar como modelo la antigedad clsica, como conqusta de
;ca, qlle algo perdido. Se ftjan en lo ms prximo, la Roma tarda de los sigos lV y V y el arte bizantino
ra hacta posterior. Su acceso a la cultura romana vene prefgurado dice Arnold Hau-
tene el -refractado,
ser- por el arte cristiano. Ms que renacimiento es una contnuacin de la Roma tarda.
;ljs pro-
Tras Carlomagno y la repartcin de su lmperio entre sus tres hijos, segn la concepcin
patrimonial germnica, sucedern largos si$os de inseguridad y retroceso, en los que, a
[rado el duras penas, la l$esia recoge el testigo de la representacn de la sociedad cristiana, por
como encima de las naciones que la componen. Cuando, en el siglo X, Otn resucita el Sacro
hentes lmperio Romano Germnico, tiene que revestir de nuevas formas el ttulo de emperador que
se haba venido arrastrando entre oscuros nobles italianos. A partir de los emperadores ger-
Ejrrra- mnicos se convertir en un ttulo simblico, pero que intentar ejercerse frente al papOo
s esuJ- y frente a las naciones, tericamente subordinadas. Alfonso X, mucho ms tarde, gastar
n latn intilmente sus energas para obtener el prestigiado trofeo.
rponen
a fas-
dares 1.6. EI nacmento de la lrica
desca
[fari,
enfD La lrica amorosa puede datarse de forma precisa en Occidente con el inicio de la poe-
sa trovadoresca provenzal, pero en realidad tiene su origen remoto en tiempos tan lejanos
como los helensticos. Si en la l/rada existe un atisbo de amor respetado por los troyanos
entre Paris y Helena, en la Odr'sea, Penlope es un objeto de propiedad del hroe. Los lricos
4
griegos hablan del amor sexual, de gozo y dolor, pero sin influencia sobre la personalidad y
el comportamiento. la Medea de.Eurpides es el primer ejemplo ntido de amor pasional,
convertido en conflicto dramtico como tema de una accin complicada. Los argonautas
!spe- del ya helenstico Apolonio adquiere rasgos sentmentales romnticos, al menos como sen-
I vef. tmento apasionado, aunque no como principio educativo. Virgilio refleja parecida pasin
lillad en los amores de Dido y Eneas. En la mitologa aparecen otras pare1as de dioses y huma-
ipaos nos, Venus y Adonis, Apolo y Dafne, Orfeo y Eurdice, y tantas otras que ejercieron un poder
s las de seduccin omnmodo en los perodos renacentista y barroco.
Eal A partir de estas historias helensticas, se cierne el silencio sobre el amor como motivo
ento romntico hasta la llegada del tratamento sentimental de la tensin amorosa y la incerti-
Er- dumbre de la mutua posesin, en el arte de la galantera trovadoresca. Solamente Ovidio
ARA
LENGUA Y LITERAUM 295
t,D ilD
Volumen lll
La visi
gen es la
el amor como una
escapabadeestesilencio,peroelAftedeamarylosRemedl':i"amornospresentan
ms que poi"*r, ya qye consideran Encarnact
seres que se afanan 'rrii voluntad y hace al hombre mezqur- dedica ca
enfermedad que onnuiti conocimiento, p*uiir
ftrmamen
no y vil. voca Mar'
Nohayquesobreestimar,sinembargo,lainfluenciaclsicaenlalricaprovenzal.E| que debe hasta ent
culto consciente delamor' con su
cgntgnrlo;;;i;i':9-L:?T:a sentimiento
la amada, son nuevos de la mu.
y belleza qu impoen la traicin
cultivarse como fuent'-"'o*ouo del amante ante su amada' la et Punto
provenza y en OcciOint. ruuea ta ternu' ir'"ro.iOn y una
en r_r-i"i.,0 amorosa incluso en
el fracaso' Cuar
infinita sed de amor que nada apaciguu, femenino' El cortejo Clairvau
cierra feminizacin y druamiento
o
el ser arcanglco'
es "*or'n"uiit'n-"1*.::"
tamb;;vedoso. La mujer es el mund
amoroso, con iniciativa masculina, conouista del alczar feme-
ante quien el hombre muestra su sumisin;."grir-la la mujer' Los
En EsPa
en la lu
nino, simbolizado en la rosa, cuya
consec'"I- t'on:]: "1,1?* sexual de entrega"'
empresa, cohquista,. alczar' resistencia' reside en tarde' P
trminos caballerescos son blicos: ffi"i 9191"1a' La paradoja Dante c
pero er amante s" ,uiirfu." con una ,on.L? no pocas veces
que el amante iu inclinacin hacia una muje.r casada' as corn
Et vasttaje de amor implica
u.na
@nfl1
ta esposa oe su senJJ i qr" Oilg corrglO".r.'
"onn".'p"ni* convenclonalts-
t, luotimaci' su propia subordinacin' y nada puede @, al
visin feudal que estei.o d Rerr
mo titerario o no, influy eficazmente "n
ruiIi|ttntul del amor
de la poes lrica sin este acontecimiento'
"*ri"ti
pio"ni'' uii' to,.tut'nu islmica exalta el
Porotraparteelnacimientodelapoe-saamorosasevinculaaladifusindelapoesa 7..7.
rabe entre tos circui'irrtro'ra influencia con excesiva lige-
amor sexuat v ru pu"rio.". ,noro
Hr;;';p*9it"
v que se repetir con
CI
reza. una oe tas primlr.t
t", utilizadaffii"i p".iu amorosa' AlAndalus' El primer tmp
ru o" ri, q*'to." daba en
ts
frecuencia, de conocer el rabe v
trovador oe ".
nomnre"rtii";;;;.ru oii,l", .
f-o;;;;ir. vnagtoria
EffEI
de sus canciones en zjeles' us
"J.tb" "rgrnas d
Finalmente,nosepuedeexcluirqug!apoesaylasc.ancionespopularesfueranlafuen- de
ntuso' cointiden en la liberacin
orign"iJJii 3e nr
te de esta poesa tooresca, .on ioven v aun-
tas cadenas ,u,rirnJn]J.
poibrt" oel" ,J.tur rdu qr" toma un amante poesa cortesana' I
.irtr *tiuos pbp"rares en la
que no resutte ,n.rJil'i'iu"iir.iu o" la popular' @
ms sosteniblu purJ"ruiri*i
o" la caballeresca sobre dt
.=E
DenisdeRougemont,ensuobra.yaclsicaElamorenoccidente'resumeloscaracte. ilcito' por lo {
prou"niir. unOrentalinenie se trata de un amor gravemente gqr
res det u*o, sobre s la
pueoen sustraersiy que atraer
generat adttero, ;; f;;; ro, amunt"i
Gff[ {
alcanzar su difu-
" etre amor y muerte, io'i r"*""te en la p"ia, o
muerte. La reracron parsii], n["r''t Ginebra' rturo' sern los actantes E
sin en tas novetas dli'Jrcn irtirco. qr;;ud;i" esta lteratura ser el de lristan e l
de una tragedia unri.-.. rt ejempto podrn evitar el cumpli-
O" un fltt,o amoroso' que no
lsolda, amantes n"""rri* n irtr'O lg 1?.Ifnu' aunque sea merced
a
m
miento de su destino, primero de.unin "rJi".r,
una equivocacon en ias retas de
tas naves'u rran o! 3nyn9,:.'
la llegada de Tristn ileso n
il
la tragedia'
y lo que anuncian il's1i;iiil' ro 'u
desencadenar
casi contradic-
x
la mujer alcanza una divergencia
la Edad Media, la consideracin de
En los mals en la
diooos
toria. En ta poesa poputar se ta.denigra;.;;;Gu -pensemos
al,pecado- y se la pinta con q
que atribuye ,"'i,pi lgl*itutiOn cas
condenas ectesisiicas
"
o"i nr.iptiJ'J" Tul"u"..u' Por el contrario' la elevaclon o
negros cotores, urii]o"n, derivaciones teolgicas' sociolgicas y [
divina de la mujer en el rea provenzal tie un"t
ierarias, digas de tenerse en cuenta'
SECUNDARI/{
PROFESORES DE ENSEANZA
296
T,iD fl,,/D Tema 47. Las fuentes y tos orgenes de /a lteratura occdental"'
2. LA BIBLIA
lasta al- y 19 profticos. En total, 47 libros. Los protestantes excluyeron a los deuterocannlbos como
diluvios cannicos, aunque los admiten como aficrifo.s en sus ediciones de la Biblia, como tiles. En
rincipio, cuanto al Canon del Nuevo Testamento, las cartas de los primeros Padres de la l$esia, del si-
go ll d.C., ya citan los libros y cartas de los apstoles y sus discpulos como palabra de Dios.
;reacin A fines del si$o ll, todas las i$esias del oriente griego y del occidente latino conocan,
;trico y adems de los cuatro Evangelos y los Hechos de /os apstoles, por lo menos 13 cartas de san
miento, [%blo, as como de Santiago, Pedro y Juan. Orgenes ya cita todos los libros que hoy conside-
Ites, en ramos cannicos. El historiador Eusebio (siglo lV) cuenta entre los protocannicos, adems de
los cuatro Evangelios y los Hechos de /os Apstoles, 14 cartas paulinas, una de Pedro y una
de Juan. Los dems libros son discutidos o deuterocannicos, salvo el Apocalipsis, que no ve
con certeza si debe contarse como apcrifo. El snodo de Hipona del ao 393 es la primera
confirmacin oficial del Canon que conseruamos y que Trento consider como inspirados.
do Por
hebreo, el griego de los Setenta, el Targum arameo de Oukelos, con traducciones latinas
originat
interlineales, yIa Vulgata. Los cuatro primeros volmenes se dedican al Antiguo Testamen-
llaman
to. El quinto l lrtuevtestamento con texto grego y la Vulgata. El sexto es de gramticas y tanto N
vocabularios hebreo, arameo y griego.
siones
La Bibtia Polgota Regia de Amberes (1560-1573) responde a la portentosa erudicin de las ser
Arias Montano por encargo de Felipe ll y recoge numerosas correcciones a la Complutense. enelr
Otras versionesi la gibla lfonsna, traduccin de la Vulgata hecha por encargo de Alfonso X, EI
la versin de Casiodoro de Reina, llamada Biblia del Oso, la primera versin protestante com-
flnes c
pleta en castellano (Basilea, 1567-1569). Las traducciones catllcas fueron tardas, debido
de la
a la prohibicin del Concilio de Trento de verter el Antiguo Testamento a la lengua vulgar.
tecimi
Algn
debi
2.5. Autores y fechas de composicin gelo l
U
2. 5. 7. Anti Suo Iestamento diver
escril
El Antiguo Testamento se elabor durante unos diez siglos y conoci diferentes ver- lico
siones. El Pentateuco, por ejemplo, que los catlicos consideran inspirado por Moiss, tlablc
conoci varias versiones que alsuien fusion en una, pero en la que se ven diferentes ma
manos. Existe una fuente elohsta, compuesta por los fragmentos en que a Dios se le trata mas
de Elohim (los dioses), acaso del si$o Vlll a.C. Otra fuente es la yahvista, en la que a Dios una
Se le trata de Yahv, fechada en el si$o lX a.C., en el reino del sur o de Jud. Cada una cine
de ellas, en ocasiones, narra los mismos acontecmientos, por ejemplo la creacn en el I
Gnesis, de manera paralela, aunque en el texto estn fusionados y con contradiccio,nes.
por ltimo, existe otra fuente, llamada sacerdotal (priester codex), que algunos identifican I
TENGUAY LITERATURA
Volumen lll l,tD
La Primera epstola de san Juan confirma la autora del apstol por criterios internos:
lengua, estilo e ideas. Pretende precaver a las igesias de Asia Menor contra los excesos
gfrsticos.
Apocalipsis. El autor se llama a s mismo Juan, identificado tradicionalmente con el
apstol. El abuso que los milenaristas hicieron de la obra hizo que no pocos Padres de la
l$esia pusieran en duda su canonicidad. Est compuesto por un judo convertido que ha
terminado por liberarse de las estrecheces judaicas. Dirige el libro en forma de revelacin
de Jesucristo a su siervo, en forma de siete misivas a las siete iglesias del Asia Menor, que
simbolizan a toda la cristiandad. Toda la historia de la humanidad se percibe como una
lucha entre dos poderes: la potencia del bien y la del mal. Se trata de una teologa de la
historia, de races persas, en la que Dios aparece como seor y vencedor. La lengua es
deficiente, muy poco gramaticaly llena de semitismos, con estilo montono y sintaxis para-
tctica. Su frmula paralelstica le aporta una cierta solemnidad. La fecha de composicin
alude a persecuciones religiosas que podran ser las de Domiciano (94-96 d.C). Su oscu-
ridad permite mantener la opinin de los que creen descubrir las fases de la historia de la
f$esia, o la que representa la historia del siglo l, en forma de prediccin (post eventum).
3. GRECIA
ernos: 1. Perodo arcaico o jonio-drico (sglos Vll! a Vl a.C.). lncluye las epopeyas hom-
(cesos ricas, poemas de Hesodo y buena parte de la lrica. Los orgenes de la prosa, tanto
filosficos como histricos, con Herodoto, tambin forman parte de este apartado
que termina con las guerras mdtcas y que a veces se llama uedad media griega,.
con e
idela El centro literario reside en las colonias, especialmente en el Asia Menor. La pica
ue ha seala el despertar de la conciencia potica de un pueblo y recoge los hechos sim-
lacin blicos que agutinarn su conciencia de nacin. La individualidad poderosa de los
griegos se manifestar en la intensificacin de la vida afectiva que recoge la lrica. La
r, QUe prosa no se ha liberado an del elemento mtico y potico, tanto en su variedad filo-
0 una pocas veces transcritos
sfica como histrica, lo que prestar a estos escritos
de la -no
como poemas, as los de Herclito o Parmnides- una ambigedad incalculable.
UA ES
ra- 2. Perodo clsico o tico (sifos V y IV a.G.). Atenas brilla con luz propia inmarce-
vcin sible durante estos dos siglos. De estado agrario se convierte en potencia martima
oscu- y comercial hegemnica, e ideolgicamente se produce el trnsito del mito a la
de la razn. El aticismo se caracterza por el equilibrio, la armona, la proporcin. La razn
m). gobierna a la imaginacin sin represiones. Teatro, filosofa, hstoria y oratoria sern
los grandes frentes que expresen la originalidad del espritu griego.
3. Perodo aleiandrino (sglos lll a I a.G.). Alejandra ser la ciudad que simbolice
la expansin por Oriente del espritu helnico y, posteriormente, por Occidente. Los
gneros literarios decaen y la inspiracin cede el puesto a la erudicin y a la cien-
cia. El nico gnero original, el idilio, es la reaccin nostlgica de las ciudades ante
la atraccin del primitivo paraso rural.
4. Perodo girecorromano (sglos I a V d.C.). Perodo de decadencia prolongada,
)flnr
pero con autores de la talla de Plutarco y Plotino. Se produce el traspaso fecun-
rn+.
do a la cultura latina y su agona coincide con el triunfo de una nueva religin, el
i EJ-
cristianismo. Luciano de Samosata se nos presenta con el gesto satrico e irnico
lleza
del humorista, que no cree ya en los dioses y desconfa de la cultura. Nace una
oen nueva literatura en grego, la cristiana, basada en valores teolgicos y bblicos, que
gue
paulatinamente trasladar sus creencias a la lengua universal latina.
rnas
ver-
lhs
fa 3.2. La pica
ut}
afr Un poema pico es un poema narratvo extenso, en estilo majestuoso, que cuenta las
al proezas y aventuras de un hroe sobrehumano, comprometido en una bsqueda peligrosa
ico, o un esfueao serio. Se distingue de los dems por fueza y coraje, domeado por su some-
{G timiento al cdigo del honor. El mito, leyenda o historia que constituyen eltema se sita en
una edad heroica con la finalidad de incorporar su sistema de valores al momento actual.
El narrador da fe de la veracidad de la historia.
,r
Der
k 3.2.7. El ciclo pico
r*)
Y)
El nciclo pico, es el nombre que se da a una coleccin de poemas los hom-
ricos- de los que slo -excluidos
subsisten 120 versos escritos por varios poetas de los si$os Vll y Vl
lel a.C. y que un escritor del sigfo Vl d.C. afirma que no eran fciles de encontrar. Haba un uciclo
ro troyano, que completaba la historia de la Guerra de Troya. Otro era el uciclo tebano que inclua
las leyendas de Tebas, como la Tebaida. Apolonio de Rodas escribe en el si$o lll a.C. LasAro-
fabulisrc
pRoFESoRES or eruseR,ze sEcuN DARTA |-.EI.G[JA Y
,,D l,,/D Tema4T.Lasfuentesylosorgenesdelaliteraturaoccidental...
la pica anteriorl a
. hacia c) Fase reproductiva, en la que el poeta memoriza y transmite
ayel Partir delVll a.C.
)ya,
D)Fasedegenerativaenqueelpoetanoinnovayhastapierdesucapacidad
de los rapsodas o reci-
retentiva con el renacimiento de la escrltura. Es la poca
tadores.
nombre de- Trgy?'
La ttada. Es un poema en 24 cantos, cuyo ttulo deriva de llin, otro en el flnal de
ocurrido
No narra la targa gr"r Oizaos contra oya, sino
)rte en un episodio
;form verdadero protagonsta del poema' aunque
ia-coiienOa, tlamdo .La clera de Aquiles',
o. de batalias y episodios blicos con
Los de ningn modo exclusir. llo es slo una arracin
de Aquiles en
de la clera
erdldo alternancia de la suefte entre aqueos y troyanos, ni los efectos (muerte Hctor)'
)emas y el contrario de
su propio bando (derrota de aqueos y muertg de Patroclo)
sometida a poderes superio-
de su sino sobretodo la ioeiO'debilad del hombre, criatra
en virtud del valor, el honor y el hero'rsmo' Los
res, pero capaz de ,rc*ut ia inmortalidad
temerosos, con defectos y
s (uno hroes homricos pueden ser generosos y egostai, valientes.y
Oe-Oeiteza fsica, virtud moral, virilidad, elocuencia'
ros en nqriu., rnque'prim la Odisea tiene
mo al
"ltrtipo
fortaleza, intetigencia V Lnt.ii'honot Si la tlada termina en tragedia,
e his- un final optimista.
aun el de los retornos, es decir las
La Odsea. Un tema conexionado con el ciclo troyano es
:on- grlego9 en el regreso a sus tierras. El ms importante se ocupa
peripecias de los caudilios
so- aos despus de la cada
del regreso de Utises t, p-rtii?*a. La istoria comienza diez
:o. En
de Troya y los hechos nattOo. en el poema ocupan
seis semanas' El tema es el regreso al
s con los pretendientes de su esposa Penlope'
hogar de Ulises y la venganza que toma contra
d en que en la ttada, y Atenea interviene para favorecer
Los dioses no toman prtfOo, al bontrario
has
bnes a Ulises y facilitarle el regreso.
oral:
) que
lTnu- 3.2.3. Hesodo
yTr
ba la posterior, ca' 70o a'c" es un perso-
bde Probablemente contemporneo de Homero, o algo
pbesiJplbna de teinas campestres' Particip
rord naje histrico. Fue cames'no y rapsoda, co
obras son dramente suyas: Teogona, poemq de Lo22
en concursos de rapsobas. Ds
versos. comienza .on-n lii^oioriu que informa de cmo
se produjo, de la materia
que describe la
Hn, preexistente, o Caos, el orden del-universo. Sigue despus.una teogona
sde a la de los hroes' En Los trabaios v
g";;;A,ie tos OosJi V O"i" los 80 ltimoersos y de una serie de
nr6 Ios das el poeta habla d las labores agrcolas, del arte de la navegacin
una
dc*e ppti morales, en formide consejos a su hermano Perses' Contempla
y
serie de mitos que "toot
Efii- nt,Oo gan fortuna historica, como por ejemplo el de Prometeo
haba encerrado todos |os males
ll irr. Pandora, la mu.er qr" "-.tupu na vasa donde Prometeo
u4o y enfermedades del mundo.
fies.
his-
cos,
3.3. La fbula. EsoPo
profusamente y fueron colec-
Vivi en el si$o Vl y era esclavo. Sus fbulas circularon
de difundirlas en verso latino y ambos fueron
cionadas en el sigo fV. ero iue el encargado
y rabes, para todos los
r& los surtidores Oe argumento!, Jrnto con ls cuentos indios, persas
fabulistas venideros.
3.4. La lrica
A partir de los si$os Vlt y Vl, el lirismo sustituye
..
tva y se pasa de la econom'tia de trueque
a la epopeya. se acenta la vida afe:- .','
a ta mnetara
tras su canto, que se perfeccionar cn los progresos
il"t, se niega a desaparece.
ir:*.
*
",:.'
de la msica y el de instrumentcs ",9
como la lira, ctara y flauta, unidos indisorubrem"tu-rr
za sern los component$.d" Ia lrica qre,-"on
rtro;;". poesa, msica y dan- il,,,.llllltit'1r i*
el ditiramb,-oinacmiento a la trageora ilililll' mr
y servir despus de modelo a la lrica
iomrnu. m
!ul.a,8m, illr
mu,ffih
Dioniso es el dios de la fecundidad, de la vegetacin rffinhr
y de la vendimia, figura esteh
en
F-sociedad.agrcola y ganadera de la'Grecia pr"*Nr* ui'JirJ.r.ion de danzantes dio-
nrsiacos, ros stiros, compaeros de Dioniso,.sd
ostruzn, ; y embriagan, mientrcs,
en la poca de siega y vendimia, s" ,e"rren ras
cailes .o ,n, rt
-iontua der dios. Mientras
los trasgos bailan en torno al o., sutmoian
algunoi iextor. tos precedentes det
coro' se sacrifica un c_gingro antg.eahar, y ros
traigoJ#;l
el ditirambo' De los trasgos o stiros cantes ardedor Jrnt n sus sarmodias. Es
traedia (tragos:
oel i derivar et nombre
macho cabro). La comedia derivar oeL timo
&
tpo de gitos ranzado.por ros danzants,-oe carctei
,.-;;gico
tornos que alude a ffi
(subidos de toml.
Teneqtgs los ingredientes del teatro: actunis y
espectadores. No conocemos el texto. pem
probablemente tena un.estribillo y un
etemento de vuelta, respondido por el gua del csro
o corlfeo, en forma de dilogo coro-corifeo.
Pero el teatro debe dirigirse a un hombre no
a un dios y para eso la escena deba ilF
dependizarse del rito reli$oso. El paso 1o oo
Grecia. piois ia-semrumano (descenda
de una mortar v un dios| v eso permit;;"u;r**;i;t;;;r"y oeoicarro a un hrm
ctebre, aunque no fugra os. cb i ti;rid;
p"r,
al coro. Despus se incorpora..un segundo personae, qr" r"'iu.., principar contesg
Desarrottado er sistema,.Esquiro ro p*""n",
a"tr*a-como deuteroagonish.
ootr inreque ros dos personajes se
enfrentan al coro. Tras 1, el'nme oe tres presentes
guna vez a cuatro. Los dramaturgos en es'cena se eleva a tres y al-
se enfrentaban n ros que presentah
cuatro obras, una tetgtgq lun tritogra sobre
cierta undad argumentativo).
er msm i;;t'un
"n "on"rra* drama satrico, er
306 pRoFESoRES oe
erusERruzR sEcuNDARA
f,,,/D fl.,/tr Tema 47. Las fuentes y los orgenes de la literatura occdentat...
Muri en 4o6. sus obras son: y_ax, Antgona, L,as traquinias, Edipo rey, Edipo en colono,
Electra y Filoctetes. Aristteles afirma en su Potica que Sfocles fue 'gra innovoi oe
l afec- la tragedia: aadi un tercer actor a los dos que podan estar simultneaftente en accin,
arecer introduce el decorado e incrementa el coro de L2 a 15 corifeos. Abandona la costumbre de
)entos las trilo$as y propone un argumento independiente en cada drama. Con el trpf"
ri""
/ dan- sobre la escena, Sfocles consigue hacer ms complejo el argumento, et diiogo y la rela-
rgedta cin de los personajes. sus personajes se elevan siempre soe et comn.
Eurpides' Naci entre los aos 484 y 480 en Salamina y pas su existencia dedicn-
dose al teatro, lejos de todo cargo poltico. Contemporneo-de Sfocles, ,r"r" +O
en Pela de Macedonia. Conocemos muchos de los ttulos, e incluso fragmentos de las 75
tragedias que escribi, pero conservamos slo 17. Algunos de sus ttllos ms clebres
son: A/ceste-s,.Y:d?", fliplito, Hcuba, Las troyanas, Electra, orestes, lfisenia en Turide,
;telar lfgena en Aulide, Las fenicias, Los heraclidas, Las sup/icantes o Helena.
; dio-
ras,
nas
j del
3.5.2. La comedia sriega
S. Es
ede hemo_s dicho que la palabra cornos designaba un cortejo rstico en honor de Dioniso.
otro La llamada Comedia Antiua se caracteriza porel tono procaie indecente, caracterstico
de
no). los cortejos dionisacos, pero sobre todo por la implacable stira, cruely agresiva,
contra los
Pero gobernantes. En la Co.media Nueva-,Jos gobernantes mtgaron ia morac-oad
e'impidiron
DOro el ataque personal. Florece entre 33O y 27O a.C. y no ataca tanto a personas concretas
goTo q tipos generales, cuya caricatura ridiculiza con ms humor que crueldad. El soldado
fanfarrn, el ruin esclavo, el p'rcaro mendicante, el viejo avariento, el enamorado lacrimoso,
I tn- surtirn para siempre la galera europea de tipos censurables.
a
)roe Aristfanes. Sus obras intentan una desmitificacin que raya en el sacrilego y dirise
te su dura crtica a los sofistas, a Scrates, al poder y a la guerra. onO de nacer gs
..
;ta. y morir poco despus de 387 a.C. Contemporneo, poitanto, de Sfocles y Eurpides.
La
SE
guerra con Esparta se hace intermnable y los polticos fracasan como gobernates.
Les
al- responde con la burla, la sal.gruesa, la stira, la risa. Despert la indignain Oe loi polt-
H] cos de su poca. Pero tambin ataca todo lo novedoso y to que perviee et ideal oe aiiuelia
xx) aristocracia que conoci triunfadora. Se burla de Scraies, pero tambin oe rurpioei.
s
episodios cmicos recurren con indudable maestra tcnica al absurdo dispataoo. Los
personajes son simples ciudadanos que pasean por las calles de Atenas,
llmense Clen o
Scrates, y que son parodiados en el escenaro. Entre sus obras destacan: Los acarnien-
ses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, La paz, Las aves, Lisstrata, Las ranas,-La
asamblea de las mujeres.
. Menandro. Nace en Atenas en el ao 342 a.C. Discpulo de Teofrasto, el autor de
ta Los caracteres, y
9m!go de Epicuro. Public su primera obra en 321, muerto ya Alejndio
x) Magno. Muri en 293 a.C. Sus obras son E/ misntropo (que se conserva comfuleta, iras el
,s hallazgo, en 1957, de un papiro egipcio), El arbitraje, La tiasquilada. Menandro es n autor
sentencioso y moralizante que cuida como pocos el lenguaje de sus sentencias, alguna
de
increble penetracin como la que reza: uHombre soy y ao humano puede seime"4eno,,,
n que nos ha llegado transmitida por Terencio. La mayora de sus obras se han perdido, pero
frases de gan fueaa se han conservado por las generaciones sucesivas. Ovidio proctaOa:
v nMientras exista un esclavo engaado, un padrelevero, una malvada
o celestina, una ramera
seductora, Menandro vivir,. Expresaba as la capacidad de retratar a los seres humanos
a
con sus virtudes, pasiones y defectos. El que llamamos teatro de costumbres, que luego
t. ve-
remos en Plauto y Terencio y en toda la literatura posteror, tiene en trenanOro su orien.
LENGUA Y LITERATURA
307
Volumen lll
AD ,f,
3.6. La prosa
Los orgenes de la prosa, a mediados del Vl, coinciden con la difusin
de la escritura
con finalidad literara. lncluso obras filosficas se escriben todava en verso,
as Jenfanes.
Parmnides, Herclito y Empdocles. La historiografa nace
epop"ya con un cambio
de fines: de entretener se pasa a informar. Hecaleo oe lvrireto
inc sol es autor d una
Geografra que describe el mundo entonces conocido. n gnero'Oviajes (perplos)
ser um
de los ms socorridos por un pueblo curioso, pleno de n-ar"ganis y mercaderes. }l
Desde la
odrsea a las novelas bizannas, pasando poi i{erdoto tenirontL,
v el gni J ,"J"; f,*
uno de los preferidos de los giegos. En cuanto a los fitofos, les inquie-ta
la expliccl oe m
1tudo que les rodea, yel principio del que surge la naturale. Anaiimandro, namenes, lilil
Pitgoras, Demcrito y Anaxgoias ima6lnarn"r"rp".irrrr't"
iue et principio de las c+.
sas es lo indefinido, el aire, el nmero, l tomo y la inteligenca b nous.
3.6.7, La historia
Herdoto de Halicarnaso (490-425). Pa_dre de la Historia, viaj por Egrpto y Orientey
form parte det crculo de Pericles en Atenas. Su Hrstona, luioi Ln nueve
tibros en horru
de las nueve muas, contiene una narracin de las guers moirs, con
un centn de da
tos curiosos, intercalando todo tipo de disquisicionei, a veces producto
de la observacir[
pero sin que falten episodios pueriles o maravittosos entre
excluir las leyendas ms inverosmiles.
rs *,irtfu; ;il;, &,
Tucdides (ca' 46o- 399). krticip en la guerra del Petoponeso en ta que
actu corns
general ateniense malquisto por sus compatriotas que lo
odsterraron. Durante los vei&
aos de su exilio se dedic a recorrer el teatro de la guerra y itorrarse para
redactar 51r
genial obra Hstora de la
ueaa det Petoponeso, diviida en ocho tibros. Es el priito-
riador en sentido pleno y exacto. Su afn de informars" u"
a su desconfiana
por lo legendario y cualquier testimonio viene matizado por "qriprrble
su insboornable criterio. En to&
Ia historia grega no hay perodo mejor conocido que roi vente ;
rrJiiioJr.*-
Jenofonte (ca. 458-354). Discpulo de Scrates, tom parte en la expedicin
de lre
diez mil q"iegos que lucharon en Persia junto a ciro ontra rtjrjes,
expeoicin n irw
en su Anbasrb. Enemistadg c9n sus paisanos de Atenas, vivi"siempre en
Esparta. oCIn
susli'ston,as Grieas contina la obra de Tucdides. Compu'so tambn'otros
polltlca' economa, caballeray caza. ttisoOre
parclalidad, por su afinidad a tos esprt".,}
-Su
tendenciosa. Tampoco su visin de Scrates encierra una gran profundidad v I pi"r
ancdotas, pero su estilo e.s fcir, ameno, agradable y rue mao-*o
modelo por histe
riadores posteriores en razn de su elegante superficalidad.
3.6.2. La filosofa
ofistas' Dedicados a la enseanza, escpticos en la bsqueda de la verdad que
subordinaban a la retrica, y atentos a la persusin y a la urrraniz
dialctica, ;J"*J*
una influencia sin lnrites. hasta la llegada de scrateiy su oscpulo ptatn.
6jg45l p
tagoras fueron los ms ilustres. La loctrina de Ia relaiividao oi conocimlento,
por el ltimo, viene sintetizada en el leeteto de Platn: gl sostenida
nmnre es la medida de todas
las cosas. El mismo escepticismo revela la mxima oe oorgs:
noa este. si i"t
no es cognoscible. Y si algo es cognoscible no es comunica-ble.
3,6,3. La oratoria
-;
El brillante desarrollo de la oratora
en Atenas.tiene que ver con las
cas y los medios conducentes aspiraciones polti-
a ra peuas01 qe ros ciudadanos
;fil#Ji:: JS"" H fl:?"f,*
il ffi rsos conse rva moi
por medio de ra erocuen-
-ves
de Tucd de". r_m
usias (440-380)'.dedicado a la elocuencia_judrciaria,
a peticin de ros crientes
:l"ffJilB:ll""B: HY?H " ;;;;' os quedan s c-,,, uno de eilos conra *'a
lscrates (436-338), rnaestro en
generatmente acadmr'cos_o- la confeccin
de dscursos epidcticos o laudatorios.
prngi.".;; ;i;;;;rir.:iu-in". o ra exartacin de
lflo;:ii,::'::. 'r::Xffi',ffi:;il'" q,Eir, p"i n-,iini,.5l,,"nte eraborados q*
Demstenes ,3a4322), entra de ileno en ra portica, a que
batiendo encamizabamente Rlipo ra dedic su vida, corn-
manos de ros partidarios de nreraro.
M;.,;idT."" L"^i"rlorilru no caer
vivo en la
sui"rod;;;r";;;ii ]'rJLr,". discursos
la pottca imperiatista oe su rvil'n];p,;."""' conba
3.7.7. La poesa
En la lrica destaca. Gatmaco (3Lo_24og.CJ,.erudito
de numerosas obras gg ,r.,rsrg,o; bibtiotecario de Atejandra, auffi
piracin a Catulo, propercio v1lrgen.-ils oiiri"irug,rs sirvieron de irp
v ol,on. nli eSr,*r-'olimos 64)
tngenio agudo' su poesa pt"ntt"lii,rri" hace atarde
iusion mitotgca a- inspiracin
autntica.
La poesa bucrica,-gngr,g,nuer.o,
compuesto de erementos rricos y
cantos pastorales en forma oiatogao, dramticos, ffii
tnJ.oro principat-cultivactor a Tecrito
cusa (3o5-250 a.c.). compon-fi,;:'-r]"fluencia de sli*
slva' su capacidad para expresar entre ros poetas ratnos fue &ci-
orevemn escenas reares, er
naturareza, ra idearizacin.de sentimiento intenso & !a
toi prt*i,'"regancia
caracteres que conservar et gnbro
h;;i ; ";;"1; tanto afectada, serr
sg;il ; iJrJi".
310
PRoFEsoRES DE ENSEANZA
SEcUNuflT
A,,D A,/D Tema 47. Las fuentes y los orgenes de /a literatura occidental...
)el ra.. La poesa pica encuentra un cultivador en el erudito Apolonio de Rodas (295-230),
se co-, erudito y bibliotecario como su maestro Calmaco. Su poema pico Los aronautas, o Las
como - Argonuticas, carece del sentido del mito y del sentimiento de la edad heroica, mientras
que el pesado uso de la mitolog'n aparece impostado y artificioso, como una fra simulacin
de los vigorosos poemas homricos.
3.7.2. La prosa
)s po :-
Una plyade de autores se refugian al abrgo de la Biblioteca de Alejandra, con ms de
)locLe- -
70O.OOO volmenes y del Museion (especie de Universidad), escuela de eruditos fillogos
les. Lcs
entre los que destaca Aristfanes de Bizancio, editor de los poemas homricos y Aristar-
co, autor de ms de 800 libros de comentarios. El mximo prosista de la poca es Folibio
es pa: (2LO-L25 a.C.), que vive en Roma protegtdo por los Escipiones y compone una Ht'storia que
i cont? comprende desde 22L a 146 y se conserva completa.
atonos.
)rn @ 3.8. Perodo grecorromano
los qrc
A pesar del predominio romano, se sigue escribiendo en griego en buena parte del te-
I, COff!- rritorio dominado. En el siglo I destaca la historia, en especial Diodoro de Sicilia, con una
en fas vastsima Enciclopedia histrica que comprende a todos los pueblos conocidos. Estrabn
conua compone su valiossima Geografra, con noticias curiosas sobre regiones y habitantes. Fla-
vio Josefo, judo cautivado por Tito, escribe la Guerra de los judos y la Historia de lsrael
para dar a conocer en Roma su historia patria.
En los sigos ll y lll, se extende la cultura griega en un marco cosmopolita. La filosofa
se convierte en una especie de religin para espritus superiores, destacando el estoicismo
y el neoplatonismo. Epicteto escribe un Manualde filosofa estoica. Marco Aurelio escribe
ner w'r en gfiego sus Pensamientos, en medio de sus campaas contra los marcomanos. Plotino,
lra se autor de las Enadas, profesa una filosofa mstica neoplatnica.
tleirF En historia destaca Pausanias, con su Descripcin de Grecia, insustituible para el
ilte a arquelogo e historiador del arte. Dienes Laercio es autor de Vida y docinas de /os
o se
f/sofos,Tustres, que contene numerosos retratos de filsofos con listas innumerables de
rto-
sus obras, en su mayor parte perdidas. Plutarco (50-120 d.C.) es el autor de las Vrdas
Paralelas y de Obras Morales. La primera es una coleccin de 56 biografas ordenadas
por parejas de griego y romano: Csar y Aleiandro, Demstenes y Cicern, as como una
comparacin entre ambos. Las Obras Morales son una coleccin de ancdotas de la anti-
gedad. Descuella tambin Luciano de Samosata (ca.115-ca.2OO d.C.) por sus escritos
auttr innumerables que versan sobre todo tipo de materias. Destacan los Drlogos de los Muer-
I irs. tos, en que los nterlocutores son personajes como Plutn, Hermes, Caronte, Heracles,
b Alejandro o Aquiles. Lucio o El Asno es una novela cofta, de atribucin dudosa, base de la
L novela de Apuleyo. Enemigo de la religrn que equipara a la supersticin, emplea su ingenio
,cI en criticar las creencias contemporneas, sin perdonar hombres, dioses ni difuntos.
Sra- La literatura cristiano-giega de los si$os ll y lll comprende a los apologistas, como Jus-
ecl- tino, Glemente de Ateiandra con su Apoloa de/ cr'stan,.smo, y Origenes de poderossi-
,e la ma erudicin. A partir del si$o lV florecen los l%dres de la l$esia Griega, Atanasio, Basilio,
ertt Gregorio de Nisa, Gregorio de Nacianzo y Juan Crisstomo. Sobre ellos recae el esfueao de
sistematizacin y de adecuacin de la doctrina cristiana a las ideas y el pensamiento grie-
4. LITERATURA LATINA
til
,cl
usttnano
;caso va-
4,2. Perodo arcaico
nturas.
4.2.7. Epica latina arcaica
La literatura latina se inicia con Livio Andrnico, que lleg a Roma como esclavo de
habla griega. Tradujo en verso latino el poema pico de Homero, La Odisea, y escribi
obras dramticas y traducciones de obras gregas. Gneo Nevio (2To-2oL? a.c.) compuso
el Bellum Poenicum poema pico sobre la primera guerra pnica entre Roma y Cartago.
lnfluy en Virglio, pero se conservan slo unos 60 versos, adems de fragmenios de sus
'a lana
obras dramticas. Ennio Quinto (239-169 a.C.) escribi en 18 libros los Annales, poema
la tradr- enrgco sobre la historia de Roma y sus conquistas, en hexmetros, adaptados con xito
in en er del griego al latn. Los romanos lo consideraban como el padre de su literatura, aunque por
, tarda desgracia slo conservamos fragmentos de sus escritos.
lxtlende
edio de
dos mrl
4.2.2.lnicos de la lrica latina
Grecia Fragmentos de canciones populares, himnos y ensalmos religiosos indican la existencia
intos al de una poesa lrica indgena, pero la ms antigua manifestacin lrica latina se elabora bajo
den de formas griegas y su objetivo es la lectura, no el canto. Una excepcin es el Canto de ls
tio, lc doncellas, compuesto en honor de Juno por Livio Andrnico en el ao 2OT a.C.
i pOCo
fltos iill,#"k:i:?;.fS*#iri*f
:ffi
ptenso que Cartago debe ser
B[T,1"T..f i,?,f;,1],yTl^,::1,?J,";*il"";d;ffi ,;#1,*i,,1ffi i"J"il?Jtf
:",;;i1#,Hi,l1j.,,.T#;f
acontecimentos de ta his:toria
,"iJ* nitu i,frAi:,H
destruida4-
*
su tiempo.
4.2.5. La stira
lnicialmente las saturae aparecen unidas
por bufones de Etruria queau,lr al gnero dramtico y fueron tradas a Rorna
oiar,
nombre de saturae diversas piezas a maera
,di";r6;:;,;; ruego se agrupan con d
vv
oe cntas ront- uf
v"q"q ovur' uir tema moral. Quintiliam
exclama orgulloso: osatura tdta nostra
it .'y
Lucilio (18o-1o3 a'c.), sin ser ciudadano
Escipiones, v asisti a ra toma o"
rrr..
romano es admitido en el crculo de k
gnero en que mezcra_ideas^r-arllrti,",con sui st"r.i"Lr autntico creadord
p"r.on"res, con estiro a veces descuidadq,
segn re reprocha Horacio. censura cn
c-lmonia a ros eihns J'n po., que
palabras griegas, a ros que.viven puru acumdm
pretenden pasar por decentes. ilir, o tos que initai enganar a ros demsr
N se cuol ej'r "
nide ta fluidez dervocabulario o r r"mu.n.exceso n ou r eguncia, ni de la armonftl
mediante la utilizacin frecuente Oe veisos
;"i. r'LI'IL",con ruda sincert*
esabridos.
4.2.6. La oratoria
Los jvenes romanos se dedican ar estudio.de ros
profesores de retrica.q_ue moderos griegos y son muchos
g.auven om?'as como ros jvens que
b
Pero pocos testimonios escritos nos acuden a Ater*"
ir"n'0. pii-i"i""nio ser prdigo en prie-
31.4 ".t
PRoFESoRES oe emsenrvzl SEcUNDAa*
ttD A,/D Tema 47. Las fuentes y /os o/genes de ta literatura occidental...
yJvenes zas oratorias en un pueblo de tan intensa vida poltica. Los Gracos
amtco, se distinguieron por su
elocuencia a favor de la causa popular. Tiberio se distingua por su lenguaje
Dategora Cayo excitaba a la muchedumbre con el vigor de su verbo.
rave mibntras
)ero ms
la muer-
: esclavo
suegra),
4.3. Perodo clsico (poca de Cicern)
nrmio y
asuntos 4.3.7. Poesa
rnandro,
aciones
Tito Lucrecio Caro (ca. 99-55 a.C.). Parece que se volvi loco al beber un filtro
aptarlas amo-
roso y escribi su obra De rerum natura en sus momentos de lucidez.
Maldice las asnes
pero gnoramos si fue vctima de ellas o las repudi totalmente. parece
que se quii la vida
a los 44 aos. El poeta expone en su poema didctico en seis cantos,
a su amigo Mem-
mius todo el sistema materialista del griego Epicuro, basado en un mundo
compesto por
tomos. La moral resultante aconsejaio [reocuparse de otra vida ultraterrena
iexistente,
idos, y sino procurarse una existencia feliz evitando las pasiones y logrando la tranquilidad pr
ta
s, pero meditacin fllosfica. Argumenta con profunda conviccin que"los dioses naa
tine que
ver con los asuntos humanos.
ere en Gayo Valerio Catulo (84-54 a.C). Natural de Verona, hijo de hombre acaudalado,
efiigo viaja a Roma, se introduce en sus crculos literarios y se retcina con
Hortensio, Cornelio
oyde Nepote y Cicern. Sus amores con Clodia, mujer caada, hermana del
tribuno Cooro, pa-
enseo sarn a la posteridad en los 25 poemas dedica-dos a Lesba, qr trar"n ta
cronotoga de su
ida,). amor desde unos comienzos idlicos hasta la desilusin Rna. bos clases
de obrasienemos
le srs de Catulo, primer gran poeta lrico en latn. En los poemas largos, complejos y
eruditos, se
rcla muestra como seguidor de los poetas alejandrinos, y en los mZs breves es absolutamente
gersonal. El Epitalamio d9 Tg? y Peleo, pertenece a la primera clase, obra de 4OO versos,
inspirada en epopeyas.mitolgicas tan del gusto alejandiino, con l descripcin
en zo vr-
:o: d9 un artstlco tapiz que representa a driana banoonoa, desproporcin tpicamenie
helenstica. su poesa personar se compone_ de pequeas piezai, regas,
,ip,grrr,
stiras en las que proyecta sus esperanzs y fracaios, sus ,morer y odios,
sus ilusiones
brna y sufrlmientos, sus amgos y enemigos, con una sinceridad absolutamente
moderna, que
md ?ma y odia en exceso y mezcla su espritu mundano con una sensibilidad exacerOad. No
liarp faltan la stira violenta y la obscenidad.
) lo
rdd 4.3.2. La oratoria
ado,
dan Marco Tulio Cicern (1O6-43 a.C.) nace en Arpino (Laclo). En sus viajes por Grecia y
sv Asia se ejercita con los mejores maestros de etocuencia. Vuelto a nom .ui
n4 r"i".r,
demal cacte4 que lohar i{efi1. Como poltico, cnsuly senador, descubre "
(H el Se-nado la conjuracin de Catilina, pero poco despus es desterrado aunqr v oenunia en
,olr"i n
triunfo a Roma. Como orador se revela por primera vez con un discurso pro Roscrb.
obras
maestras son las Verrinas, en defensa de Verres y los discursos pro Murena, pro
Arquia,
Pro Milone. En la oratoria poltica destacan las dos series qre pinunci
en el'Senid;l
Catilinarias, pieza maestra de conviccin y con una gradacibn ian sabia que parece
l;"
ble no involucrarse en su convincente argumentaci, y Las Filpicai. contra Marco
i.p*i-
b Antonio,
llamadas asen memoria de Demstene1, que te cosrn n oa ,,
& oco tr.
cisin y claridad con que expone los hechos,'la irona y el ingnro stil, el patetirro
l;;_
b crroo
es necesario, que llega igualmente al corazn y la inteligencia de su auditorio, le
hacen
LENGUA Y LITEMTURA
Volumen ill
TD
prcticamente iresistible,
sus razonamientos.
aunque ledo cot
q;uj,1iHil"J;[t"J:'-qin se encuentre.un nfasis
g*t".";; ; ;ir",."3:,ffI l'i'ffi?:?:! 3!,",ti,iu * r'-iiil[ron directa. Esexcesivo e-
y.i"^
que, an hoy, son recursos de su tempo mpos,o
ta bas'e O" f". irir'i?los
rore est escrito en f
to.unil il ;:,ffi;=
c_uestonei o-ia;;"^'I,91","e;;;;i#i,1"3,:1"{;}i"".
a nstorra#;:9l9rioven Bruto v su
aH:tHf*"d*1_TE
nm::*.:?g,,*miqn-t":t'il'5ili3:*"u:"tl*l#,,"'"milr
f+"llrll#,x[t,idfr;idf[=',#,.;i:ld;i":F[id",*xiiqr"ffi
It:ru:;giilTf tt19"ei"r.i;tI#1l'iers'";i;t;:'?l':1"f i::&:gH
o" rari1"i,i"rffi.
modero o pdir"-,,tI
til?#!i?:r il#[[]i5:",1,1".'F!",",iT[11t
ieron ros ;##r'iffi:i,::Xil: *
4.3.9. La erudicin
g,,,#J;ifl ,ifl.;3;+id*r,*:trT*tr**|a,*tfr*d:#,flrJ{#,ffi
4.3.4. La historia
csar (too-44 a.c.).
patncia,
^^._l_Ylgla gens Nace en ta
Julia-
i:gl".i".BiJr,oli"i.quepretendril;d:l8tTh?,1l8*1'.Pr"Ji?::,?,ii3,H
t5lr,ovffi ffi ::H'ffi':;,,,:ii.Tg?f .'y:"0*,.uii.I,i
i%ril#J::,',;l:#,,gi#::#l'fJi{I".'il:fr :td:;Hl"*'#rtr
,;:T?,fi ,::,ff X':f [l.;#],,3'ff1xi["'#J'.]T,ili"J,"*i"ffi :,#1.jil[,TJ#
;;i,1i,;H';rs.[i,sr],.i?iet?,i:::.
Am,ern. (sab
#"lh,t:L
(
pRoFESoRES
ry
oe elrsrRnze sEcuN&Afl
ttD ,.,iD, Tema 47. Las fuentes y los orgenes de /a literatura occidental...
xcesvo en
imposrble 4.4. Perodo clsico (poca de Aususto)
a retrica,
. De ora- Publio virgilio M-ar9 (70-19 a.c'). El epitafio que parece
dict en su lecho de muerte
rcomenta deca: uMantua me dio la vida, calaniala muerte;
ahora me tene Npoles; cant los re-
rendio de baos, las granjas y los hroes,' Nace en noes,
cerca de untua, en la Galia cisalpina. De
do en un carcter dbil y tmido y con mala satu, hizo
uir vial cr*u de acabar la Eneida,
pero hubo de vorver, enfermo, y muri
r carcter en Brindis.
en verso en que los pastores cantan sus arnores y
l ari,as "rtes
q40gm son 10 poemas
nsadores alaban el campo. lmita Los /d/os de
Tecrito, aunque no llega a
e poltica
iY-?ltu-ra
tendrn en adelante, hasta el)0/lll
pus tos pasiores uoor"* det carcter ficticio que
:lleza dei francs, producto oel cuoino de la urbe que
menos aldea y campo, y que abunda en atusion"r pi.o-nJ"r.-s echa de
ra lana. cerg.cas;o;;ii""
na como un poema didctico en cuatro libros y ms de
20oo ne*melros sloore el cultivo de la tieira,
o. movido por los consejos de Mecenas y Augusto para que
los romanos vuelvan la mirada a
las recias costumbres de.sus antepasdosl h
tratia sobre ros orgenes.de Roma. Eneas, ertrovuno,
Eneida,u".iirn gorificacin de Augusto,
rr" ritJi. para encontrar er asen_
tamiento donde se fundara Roma..prodigio oe rmonia,'ontr*1,
veneracin tradicional por las virtudes ca"strenses. su deseo de paz con ra
que supone presencia de dioses y sus
su modelo es ta poesa de Homero, lo
interferencias en la vio nur"nr, pero tambin
)mpren- temas de la tragedia tica, de Aplonio de Rodas, hay
SENSU o" rnn v "u. et registro del poeta es
variadsimo, dispone de espontaneidad del sentimiento
rriencia y maneja con hablidad los recursos
artsticos; su estilo es.fuertb yvigoroso elmomentos y
en otros, dutce y delicado. La Eneida
de Virgilio se convirti en mOei-o natcanzbte.
E una difusin increble. Durante la Edad Media fue uno de los pocos poetas que se mantuvo
tl- en candelero. El Pamphilus y el Libro de Buen Amor le deben lo esencial de las formas de
l- seduccin. Tcnicamente posee un virtuosismo potico, nico, superior al de Horacio y Vlr-
gilio. Le falta profundidad para superar la visin de la poesa como un juego entretenio.
'
s 4.4.4. La historia
n
1 Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) es el genio histrico de la poca augstea. Nace en pata-
vium (Padua), vive en Roma como amigo de Augusto, que respeta sui simpatas republica-
nas, y se dedica en cuerpo y alma a componer una Historia de Roma desde su fundacin
(Ab urfu condita /ibr), conocida por su estructura como Dcadas, que public por
entregas
y le condujo a la fama inmediata. El proyecto contaba con 15O libros de los que escrini
742; slo han llegado a nosotros 35, desde la fundacin de la ciudad hasta las grert
macednicas. Para Livio, Roma es el dechado y modelo de todas las virtudes y ta istoria
constituye una leccin de moral. Se propone la veracidad e imparcialidad, peio en forma
elaborada y literaria; huye de la sobriedad de Csar y la concisin de Salustio. Fue casi des-
conocido en la Edad Media, a pesar de la cita de Dante como el historiador que no yerra.
El Renacimiento lo recibi con entusiasmo.
4.5.1. Epica
silio ltlico (25-Lo1, d.c.) toma como modeto La Eneida para su Epopeya pnica,
sobre la segunda guerra pnica, en 17 cantos. Gayo valerio Flaco (ca. +o-gid-.c.) refere
fa expedicin en busca del Vellocino de oro en el poema Argonauca (Los Argonauts), que
sgue de cerca al alejandrino Apolonio de Rodas. Publio Papinio Estacio ({O-ca. 96 d.b.)
se muestra ingenioso y hbil en sus sifuas, sobre asuntos de actualidad.
Marco Anneo Lucano (39-6s d.c.) nace en crdoba y se educa en Roma. con 23
aos publica tres libros de su epopeya Farsatia. Acaso celoio de su xito literario, Nen
le prohbe escribir poes]a o ejercer de abogado. Se uni a la consplracin de pisbn y se
le obligo a suicidarse. Sus obras se han perdido, salvo la Farsalia,la epopeya latina ms
grandiosa tras La Eneida. Narra en diez cantos la guerra civil entre Csai y'eohpeyo
con el
episodio central que supone la derrota de Fompeyo en Farsalia.
4.5.2. La stira
Aulo Fercio Flaco, natural de Volterra, ridiculiza desde sus convicciones estoicas, los
vicios humanos, especialmente la pereza, el orgullo y la avaricia, en las seis Stlras que
conservamos. Nadie se libra de sus pullas, emperadori escritores o pueblo.
Marco Valerio Marcial (4O-LO4 d.C.) nace en Blbilis (Calatayud), pero se afinca en
RoT3, fustigando y adulando alternativamente a ricos y poderosos. epn'Oia de la venta de
sus libros y de las recompensas de sus protectores, poco generosos, a los que adulaba am-
pliamente. Su obra principalson los Epigramas, alrededoide 15OO piezas breves divididos
en 12 libros. Marcial no da los verdaderos nombres de los satirizados. Su lema es: parcere
LENGUA Y LITEMTURA
Volumen llt
ttD
persons dicere de uiis (perdonar
a las personas, pero hablar
de parsitos' cazadores "rri"r,'I"j.j"aor,'i;*., de sus vicios). Toda la fauna
por sus dsticos ele*acos
r"riilv",,i,Ll* ircrros e hipcritas desfirar
jiri;i;;&
son ros menos. ,o::j"lj"re.ante iort"i-,". oo.."ni.
lSi y crticos honestos. perc
rra natat, Hispania. p,g.qr"
o",, BiJiro"", su amor por su tie_
repubricano, aspira a tu
,,ou "i""f:a,i,#;;tot;,;rrra
,rro q" n r-t"rnrru
etherosmo romano
Dcimo Junio Juven?l ""-r""rirr"xo ".
(60-e d'c'). conservamos
o ra amistad.
Ningn personaje se.riooe 16 sras
rL. rqlrlJ0J",.1"_.u1.,.oioiirlr.1oad,repartidas en 5 ribros.
d;; desde eremperado.
impregnado oe-un-Jno pesimismo,
iff:l!J"f"; B"#g"'.u"'e"
,"i"i,",#;.:::l{"ru:fl evoca es.
l:"r?tfi
v cerra oscuridad. es apropiado
en la poca de los
iffii,J,?3,.",r;r[x[?Ht##,H
pui"i,i.rvioJJri"-.?"0"0 romana
ros
decadente
lntil poner vigitancia"T?gd*d;ffi';'fryr9. .,1 ,ai ir. muJeres
a'la prop1ro.";J*ore nquin es virurenta.
vigitar a tos vgrtantes?.
4.5.9. La fbuta
Gayo Julio Fedro.flf a.C. _ ca. 50 d.C.). Nacido
;r ;;
."x,
en Grecia v rr
b;;;,i
lT.,f."d,i'"'J?fr :u1: ;11*
;
_0"
tam,onLreuaffi i'ffi?"iJ.$;"'Ji;:hH:::.::,::,::ffi;{#fl
J,,.f ru, o, co,, a m a das r d
ro' La zona v tas uvas, son
arglnoiH ; j"rpro, ,.
il;;;, y buscan aconsejary m?.y:r#
.:.'."J".i.ff :3,',i"''"",i-ffi fl:r;ffi :[i.;;it?'l5i:3i'xi:ontraron.*iil
4.5.4. La historia
Entre ros historiadores.posteriores
ria Romana abarca desde u A:gJ_rtg, destacan vereyo
t,ir' i" # hast ra ratercuto, cuya Hb
escribe Hechos v dich.os?";;;;;"r, ;;n iit" Livio. varerio nrixrr
Jfilryg.0" un.t .i-oreves
morarizantes reratos
,H[T.3XTJ3"?3:,;;;;;;ffi.#'J"et"i,;ffi;#;exacttud,queseacer'a
n':;rfi+;:fil+ffi
rnteresantes, reneian *:[l$;ffi,ffi{ntrrfi
r,rpi; *l'}rtf,iltii#
g
eco er autor sin excesiva iJ,nii99
te.os de ra penetracin
r:r""onlrJ'j rrftl'J'lJEir,.,tisjri,,:Jl#"Jffi
p,r",ioriuiu n,r,or,,
t?q:p
oe ructuioi fl],ri,'in."r".nt" medievar, nr.r
ousqueda de nexos caus.?res
v s,;;il;r... un .;;;;",, de profundidad, s,
p.,."rr'ro. personajes, pero (ts
Sil[X J, Xi a3;::l;n1*f], tru; *:l:,jmfX e, a s vi das de gra m ti
co. i.,,.*.
v
32o
pRoFESoRES
oe eruseeruze sEcuNDc.RA
ttD A,/D Tema 47. Las fuentes y /os ogenes de la literatura occidental...
da la fauna
tias desflan 4.5.5. La novela
restos, pei.o
'por su te- Petronio Arbiter (165 d.c.) es conocido por Et
que conocemos' Escrita en prosa y satircn, primera novela romana
7lo romano verso, cuenta las aventuras de unos individuos
nistad. la mar$nacin y la extravagncia,-cor-rn entre
retrato de la decadencia de las costumbres.
De esta larga novela, casi
n5 libros. [icare"u, i conseryan fragmentos de los libros 14 a L6. Et
festn de Trimatcin esjustament" iaro.o, usi m'rn-;" de ta guerra civil que
-.mperador parece parodia de la Farsalia. La moralidad
ev@a es_ est ausent i-ta conoucta de los perso-
najes y la obra revela un humor casi carnavalesco,
a un hom- as cor ,n gran conocimiento del
lenguaje popular.
afectacir
Jecadente
4.6.2. Historia
Floro (ll d'c') es autor de un Epitome de.historia
a las batailas, resumen de_Tito Liu-i;,;;otes romana,ejempro de hstoria reducida
de vorante nior. Justino (s. il_ilr
es er autor de un compendio de nirtoria d.c.)
Marcelino (330-395 d'c.l etcroio er j"r.a", rue muvl;rd;;; h Edad Media. Amiano
unrrersar.
que comprende los reinados de oe ta qei-ttgroo a nosotros
ra parte
constanclo r,iiu
Adrianpolis en 378' su objetividJ
vare;j yi, oesustrosa derrora en
prejuicios de ros puebros qu-e
. en momentos t turburentos y escribe
"iiLn"
trata, ots lristianos y ;il;H;"radores sin
mismos.
4,6.3, Novela
Lucio Apureyo (125 d.c.-?) nace en
Mada.ura, frca, y vive en
go. su obra ms imoortante
es'a Miamorro"s,
-ini"r, Et ;;;; Torr, Atenas y carta_
*oio, unrca novera ratina en
11 libros que conservamos-iJrtegra.
una versi ;"g, atribuida a un tar
cuvo originar retoc v ampri Aflurevo. Lucio,
a ir1"^g:-li.;"r"i";ffimera persona
ven giego, Lucio, con visita inituio de un jo_
u i"irr, cuna de encantamientos. La
historia es la de cuoido y-PsiqG-Gv;tursl. ms hermosa
rsservr-; ;
extraos sacerdotes de
fl-[?iTiii,,1,,?,".Tli:,,:;];;Ll,ii,ZLtrado, transro,,a o" nuevo en hombre, er
tufireida
d.cJ
l#.p
.h.i
Gft
sr
{..
,{irF
aii
f4 l
::a
jr: ii r=
n
l:li :;:.1 r-
323
Volumen lll
,,ID
BIBTIOGRAFA