0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas36 páginas

Tema 41 Oposiciones Lengua y Literatura

1) El documento explora los orígenes y fuentes de la literatura occidental, incluyendo la Biblia, los clásicos griegos y latinos. 2) Señala que Alejandría fue un punto de inflexión importante en la formación de la cultura occidental al difundir los conocimientos griegos. 3) Describe cómo las invasiones germánicas y la decadencia del Imperio Romano provocaron un eclipse cultural en Occidente, aunque la cultura se mantuvo en Bizancio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas36 páginas

Tema 41 Oposiciones Lengua y Literatura

1) El documento explora los orígenes y fuentes de la literatura occidental, incluyendo la Biblia, los clásicos griegos y latinos. 2) Señala que Alejandría fue un punto de inflexión importante en la formación de la cultura occidental al difundir los conocimientos griegos. 3) Describe cómo las invasiones germánicas y la decadencia del Imperio Romano provocaron un eclipse cultural en Occidente, aunque la cultura se mantuvo en Bizancio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Las fuentes Y

los orgenes de
la literatura occidental'
La Biblia- Los clsicos
llrecolatinos
fl,/a
Volumen lll

rrolce
occlDENrAL
onceNEs DE Ll'Ltl::AruRA
1. LAs FUENTEs v l-os occi!:nf
cultura, literatu ra
1. civilizacin, ]z
1. Alejandra
punturnt"nto occidental:
1.2. Orgenes O"'
de ta cultura occidental
1.3. Cristianisto' ugu;-tuni"
i.q. ,rlatn, factor unitario
1.5. EllmPerio
f.U. t' nacimiento de la lrica El drama medieval
1'7' El nacimiento o'iuuuo'

2.
-' LABIBUA
;.;. Revelacin e insPiracin
2.2. canon bblico
2.3. Lenguas b licas
i.+' v"oion"s de la Biblia
de composicin
i.U. uao'"t y fechas

3. GREGIA
-' grrega
;'t. Fases de ta literatura
3.2. La Pica
3.3. La fbula' Esopo

3.4' l llrica
3'5. Elteatro
3'6. La Prosa
.r. p"iloo" alejandrino (helenismo)
3'8. Perodo glrecorromano

4, UTERATURALATINA
4.1. EtaPas
4.2. Perodo arcaico
(poca de Cicern).
o.a. t",tooo clsico
(poca de Aug.Yslol
+.+. p"riooo ctsico
Perodo p:*"'3-t]:"^-,
4.5. Edad de Hata'
Literatura cristiana
4.6' Perodo Oe JecaOencia'

290
ruo

1. LAS FUENTES Y LOS ORGENES DE LA LITERATURA


OCCIDENTAL

1.1. Civilizacin, cultura, literatura occidental?


Existen ciertas constantes en todas las literaturas
del mundo occidental? zcabe
variantes nacionales? Tiene sentido
considerar la literatura occidental como un todo con
luego' controvertido' Por un lado' las
hablar de ulteratura occidental'? El asunto es, desde
deicarcter especfico y singular de
teoras antropolgicas nos ponen sobre avis'acerca
es siempre una lectura sobre el pasado en que
cada contexto cutturat. Oeins la historia
de otros para hacer comprensible el
se seteccionan oeterm;;;;pi;"ios en detrimento
los rabes como invasores
presente. Hacer histori i sempre un acto poltico. As, ver a
intencionada' muy diferente a
y la conquista castetla como nreconquista, es ,na lectura
ocho siglos'
en que estuvieron
la de ciertos pueblos atJnt qr" ufrn r,,i,, aoran una tierra la
que los rabes es una
Que tos visigodos r""n ,i icenOents
de los actuales espaoles
nacional unitaria'
cuestin, sobre todo, de la voluntad de crear conciencia
parten de los numerosos puntos
Los defensores del concepto de uhistoria ufopeo
que salen de la rbita del lmperio ro-
comunes que todos d; G; tienen entre s desde
germnicis primero y el avance de los pueblos rabes
mano, al producirse las invasiones
,itr"0" ctural cohn, aun con variantes' heredada
despus. En primer rrii'noi
fundamentalmente de giegos y latinos, especialmente
en su concrecin alejandrina' La
histrico-cultural' Tanto el pensa-
;iie;;;;; ;;i'" "T t"?r"o p'lar e cjicnaconunidad una lengua litrgca, el latn,, que 9s la
miento filosfico como la religin .e todos los paises'
"*pr"rn las personas cultivadas de
utilizada para la escritira yiEmuncaOn de utradicin cultural
uhstoria europea una
Finalmente los que "gr. pt hablar de una paralelismos en los
evidentes
comn, y, por ende, unalliteratuf europa argumentan-los parecida relacin. con el
toda ia Edad Media, su
avatares de los distintos pueblos durante en torno a
unitaria del mundo
feudalismo o con et piir,i" V, iobre todo, la concepc6n primero' el-lmperio.bi-
lmperio romano
una autoridad, con Ia iomni abraOa Oet tguo
i"C;*no mas tarde, l lmperio Romano-Germnico finalmente'
zantino despus,
"l

1.2. origenes del pensamento occdental: Aleiandra


occidentales est constituida por
La base fundamental del pensamiento de la cultura
y
largo des-
tene,ises y alejandrinos) y latnos' Pero el
tos autores griegos Ctdini p;,".
y las invasiones germnicas despus'
gaste producido por la decadencia romana
291.
SEGUNTil LENGUAYLITERATURA
fl,,D NA
Volumen lll

por Bizanclo, pero que alcanz hasta


orgnaron un eclpse que a duras penas fue sorteado Pe a:
de Roma y la parte occdenta
un punto inimaginabte lto. las'sociedades-dpendientes -;.;
los rudmentos ms elementales de la cultura'
del lmpeo. Se pierde ntonces hasta carlomagno aprende
r a,= '

tectura y ta escritura mismo


La mayora de los nones-igni-t
y -el
siervos.y campesinos. El nico
dificultosamente a frmar ya muy adulto- no digamos y municipales' oeft
episcopales
foco de saber se centra en el clero y en las escuelal abaciales, (
dlpendientes del estamento clerical, por lo general'
hace con el proposto de crgar !T
o act
cuando Alejandro, a sus 25 aos, funda Alejandra lo reir$
gran metrpoti para aquel-erect qu no debe tonsistir en ciudades estado, sino en impeno
habitado' No de Die-
universal luego se disgregue-, que incluya la totalidad del mundo G
gran realizacin
sea slo hetenizar ef mn sin aimonizao. fi nietn
-aunque de Alejandra fue la
formia ta lteratura y a la ciencia de su poca y delo M
intetectuat de ta dinast ptr1. Dio
pareca a un universidad moderna, pero los
una huea p"r*un"n,u-,In J pnrinto. Se
tenan obligacirr de ensear' El elemen-
eruditos, cientficos y literios a los que daba apoyo no
pec

to msfamoso de la.nrr.ttr"6n A fjfttu", con mOe 7OO'OOO librosy un cat lriJ


logo que ocupaba rzo voiomi. n
"r"
primer incendio de la Biblioteca tendr lugar al incendrar ratr
al Museion y a la dicha Biblioteca' cl.E
el sitiado Csar la notu rqunJrn v ertenoerse las llamas
La primera literatura alejandrina no se interesa
por los. problemas fundamentales me" er
en la poca helenstica griega, era una literatura
G
taflsicos, ticos o arttcos1 rnstalada del universo' de las dn
decadente y desilusionJ qr" se ocupaba de ia superficie-decorativa mostrar ms inte'
(310-240 a'C')
deticias del estudio V Oe fos eleites Oei amoi- Calmco
ipisin que.por ta piofunoidad de los sentim.ientos' Su dcrylo
rs por ta putcritud oe-
p-"t"r, . oor. tzooioai una epopeya decadente, con tema amoroso mas E
"s.iioi en la Ea UeOa europea' Por la misma poca'
que blico, que eercei grn'inftuencia 1
novedoso del amor', la mitolo' ofr
Tecrito (320-250) compone Sus ldilios, .on rn tratamiento
ga y el ornamento literario. crI
Tras estos primeros escarceos, nace la erudicin. se
estudia crticamente la obra de He AlE
primera
y hacia elao 10O a.C. se redacta la t
*".,1-"-.i" ilfiy fu OOitu en libros,
gamtica griega, coOitino los usos Oet psOo para la posteridad' La erudicin literana *r
la astronoma,y la medicina alcanzaron
,
";;;qri oigen. Las matemticas, Ia geografa,
su madurez en ese rqunJ* q" t el sglo ll antes de Jesucristo' B -l
"p;;riino "
v el comienro de la de la autoridad,
coincidi con la ascen-
finat de la era de ra neiilgacin
un'o 200 d.c. funda en Alejandra la Escuela catequsca
sin det cristianismo. .l-Clemente se ufr
de Alejandra y orgenes. A pesar de la terrible per- 90
cristiana, donde
"nr"nr* u 303), el rstaoo romano fue derrotado por el cristianisno
secucin de Dioclecinizaa bl
triunfante, hecho qr" ."riifi", Constantino.on .,
conversin y con la declaracin 99T1t b
ii;;il"ro ,"rOn oniur. n fines del siglo lV el cristianismo se convierte en obligatono Lll
qr" lo que sucede en el lmperio'
en Alejandra, qru no'"i ,s un microosmos de
ilr
CI
1.3. Cristianismo, alutinante de la cultura occdental E
si$o I de la mano de comunidades judas' En d
El cristianismo llega a Alejandra en el
de la lnmortalidad Perso
culto egipcio de Osiris se conena la doctrin de la Resurreccin,
de l como Dios Trigo' La ortodoxi
nal y de la Eucarista, ya que los creyentes qgOn "o*",
crisiiana se funde con las doctrinas alejandrinas'
mer-
Las elucubraciones teolgcas de los primeros si$os se asentaron como dogmas' s
como a las doctrinas de los Padres
ced a tos concitios o" ii", Et., Carconiu, etc.,s t
parti'p d un mismo pensamiento teolgco y cte
de ta tgesia. Todo et Oc,hie
"ritirno
PROFESORES DE ENSEANZA SECUN DARI
AID fl.tD Tema 47. Las fuentes y los orgenes de la literatura occdental...

,alcanz
hasta una misma moral cristiana, aunque existieran
erte occdental divergencias, llamadas herelas, como las de
Pelagio, Prisciliano, ctaros o atbigeses. riol i disidente de hereje
de la cultura. .adopcionist, era la
ragno aprende
manera ms radical de mantener la unidad. EsJunidad
orco tamoin el oriente hasta
1054, en que la l$esia
nos. El nico 919do.xa se apartq de.Roma por .u"rtones hegemnicas (cons-
tantinopla o Roma), disciptinarias
/ municipales, (cetioato) y doet;.iro"ncia
de padre e Hijo o sro der padre, entre ros 'uvrlvq usr
det Esprrrlu
Espritu i,
Santo
oftodoxos).
) de crear una cuando la cultura se reduce a los monasterios y
a unas pobres escuelas municipales
no en imperio o abaciales, la unidad se mantiene por la cohesor
eclesifi. y por. ta prctica de una
tado. No de_ reli$n en la que impera el temor a los castigo,
ble' Los centros de cultura poseen bibtioteca de"t"rno.. iicrepancia es casi imposi-
an realizacin unos cientos de volmenes, en alguna
ocasin, un millar, cuando en Al ndalus las
epoca y dej bibliote.rc rtorlures de la crdoba califal
lma, pero los alcanzan miles de ejemplares.
ar. Elelemen- uno de los libros clave, presente en prcticamente la
ros y un cat_ peos en fecha tan temprana como totaridad de los monasterios euro-
erao 8oo, estas &;-;/rg;i o".un rsidoro de sevira,
r al incendar insuperable para conocer su tiempo y el estancamiento de nocimientos
rBiblioteca. trata de una compilacin enciclopdic, con.antrelo y tcnicas. se
que no se pierdan ros conocimientos
unvriii'y con ta ctara intencin de
entales me_ acumuraoos. Hora rrrt"=;;;;;;;;uiIli"u,
ra de matemtica, msica y medicina, de derecho y
literatura leyes, e los'"f;,* eclesisticos, de asun-
erso, de las tos teolgicos y de las lenguas de los diferentes publos.
oel nmnre pasar a los animales,
r ms inte- al mundo y a ra tierra, gomqlgs y campos, pieoias
v m"irr".,-ugri.urtura, guerra y juegos,
Su discputo vestidos, provisiones y utensi ios domitics.
I

rcroso ms Las etimoloas son slo un ejemplo seero.


ma poca,
La consolacin de la fttosofra de Boecio,
las /nstitucrbnes de casiodoro, o a'natiiateza
r, la mitolo_ de las coii' Beda et venerabte... se-
rn otros tantos ejemplos de compilacir qr"
no aportan nada nuevo al pensamiento
contemporneo, puesto que son iruto de tas'gener#on
r"l"oentes, arimentado
bra de Ho- cuestiones doctrinales y morales por el patrmoo
oe p;e ta tgesia. A fines en
Alta Edad Media, tomar er rerevo peoro lomoardo (ca. de ta
rla primera rog5/11o-1160) con sus cuatro
n literaria Libros de /as sentenc,as y, sobre todo, pero
Aberaido ttol-llqz), que es er verdadero
alcanzaron fundador de la dialctica on su sic ,iiv ta apticacin r r,lsorua det mtodo socrti-
;ucristo. El "i
co con el que aparta la teolog'la del crculo cerrado de la tradicin y ta encamina hacia los
r la ascen- senderos que recorrern Toms de Aquino y los
doctores oe la escolstica medieval.
tequstica, El fermento unitario de occidente se basa,-pues,
rrible per- en un pensamiento cristianizado y en
una teologa y filosofla elaboradas para pequeos grupos
lstianismo ,'nit"or primero, ms exten-
sos despus con el nacimiento de las unvrsoaos,
n del cris- v tooo u-n ,nu tengua franca, el
latn, que abarca toda la cultu.ra oe ra poa nasta qu'e
bligatorio nrrnio is]unio se atreve a intentar
la herclea labor de proporcionar una vasta enciclopedia
0. limitados conocimientos de la poca.
en lengua vulgar de todos los

La caracterstica de todo el periodo medieval


es, segn Bousoo, la uvisin del mundo se-
orial-teocntrica' Tambin Gren mantienlue el
! tema medieval por excelencia es la rela-
cin del hombre con Dios'. Toda la riteiu estar parciarm"ni"
inn,ld, por este sentimento
religioso que impregna todos los rdenes de ta
as. En el existenca v iune i .ugruoo y lo profano.
rd Perso-
rtodoxia
7..4. El latn, factor untaro
ls, mer_
Hasta el si$o Xl no tgnem.o: muestra alguna
; Padres de creacin literaria en lengua romance.
s que existe en renguas germnicas
lco y de ip." r'a"rrrl oiri. uii]iro en Ia Romania, toda
la literatura conservada s escribe en'ta tngua
culta, papel reseryado al latn. La literatura
JNDARIA
TENGUA Y LITEMTURA
2g3
fl,,/D fl,,f
Volumen lll

tura
con el mundo occidental en P
latina es el eslabn que unir el desaparecido mundo antguo prime
el puente indispensable. En las universidades
formacin. Hasta et n"u"ri"nto,-iiatin es
fascir
be Ias /ectrbnes, aunque en Espaa, salvo en Alcal y' en
medievales, el latn er eirr,i.uro
en teologa y filosofia'
parte, salamanca, no iu" nrn., la nica lengua utilizda, excepto B
co.rrespondientes, se usaban
Fuera de la universidao,iJ*. de las tengas romnicas predominio mu-
roma
en la zona de
como lenguas francas rane y el hebreo, specialmente.
perodo con-
cione
por los cristianos, durante un pero
;ffi;; ;tmnin nliitu conquistada
siderable. L

por toda la Romania' tanto pica en vi


Es claro que debi existir una literatura oral, extendida
ms que en prosificaciones de ese I
como lrica, cuyas tranJi,p"ion"t o.u no. han conservado
siendo el dueo de la situacin en todo cris
crnicas de poca. n iJiiO i"do, et latn sigue
nitiOi"uiy cientfficas, as como en las de creacin dadc
ti'p; ;;-"d"i'Ji.tii1b.Oi-"r., de ancdotas o de
Oe milagrbs, de vidas de.santos, ren
literaria. Las coleccion.'O
iOrli.,guun teniendo al latn ""rplos,
cmo instrumento de transmisin. Des
nas
Difcil es encontrar una obra de la que se conserven ms
manuscritos medievales que
cafY
por decenas de autores' des-
de ta Discpli na ctercailii,.ry. erploi nan sido saqueados del I
Manuel, el arcipreste de Hita, Timoneda, Vicente
de Bandello, aoccaccly L:riu".it a Jran algc
S, es Moiss Sefard, judo converso de Huesca' que
de Beauvais y tantos oi. autor
de ln$atena hacia
po
tom et nombre O" p"io ftt V qu" lleg a mdico dei rey
Enrique
palabra uclericalis' tiene el sef-
La
11oo. Hacia roo exiitn versionLs'reducidas en espaol. de sus pro-
tanto primitivo, pero la influencia
sentdo medieval oe -cuo,. su latn era un
pat
verbios y ejemplos ms o menos picantes fue universal'
hasta bien entrado el
dtr
Debemos citar tambin la abundante historiografa latna vignte efr
si$o Xlll, tomada .o. t por crnicas, hisrias universales nacionales,.as. colo
y
lnl
"nt
por los cantares Oe gesia y et mster de clereca. Sabido es
que Berceo se sirve de fuentes
se
latinas para refundir .ri-tOt de santos en la cuaderna va del mester de clereca'
rr
Por otra parte, jvenes clrigos o estudiantes, rebeldes
frente a toda tradicin' girva- y
gos, no encuentran acomodo e el entramado eclesistico, ni siquiera terminan sus estu- fI.
, ri ,"grnrnOos, mnOlgos y comediantes' Escriben en latn
dios sino que ttevan
;i;i6- , lior..rto y resingdo, separado de los-ju$ares que Componen vulgares'
profano, en las colabora.has-
canciones de amor o canciones bquicas, de aigumento
o parecen canciones de escolares 1
ta el alto clero. si n. irr Burana catutl carmrna
lrica goliardesca
a la nobleza clerical' Esta
uunoor, De Phyttide et Ftora debe atribuirse
Al contrario
pblico burgus.
latina es similar a la de losfabliaux, ro*un.". dirigidos a un queda enro- s
y el amor sensual no
que los trovadores, ttan a las mujeres con desprecio
en su inmediatez' ol
OleciOo por la abstnencia sino cantado g
g
d
1.5. El lmPerio o
d
unidad, a despe'
si, de alguna manera, Europa se ha considerado a s misma como mucho que vef- t
la idea romana del lmperium ha tenido
cho de enfrentamientoi scutares,
que hoy es Europa tuvo una unidad
Fueron muchos tos sgoi en que'buena parte de lo
rn

unos municipic
plasmada en una reO e comunicaciones y una adminstracin eficiente,
d

que mntuvo tantos aos parcialmente inclumes lA


regidos con solvenca,-un jrcto
mundo conocido en torno d
fronteras, y, sobre todo, un derecho romano u anarcaOa el.
solventes, un pensamento
Mediterrneo. S a esto s aade una moned y una economa
sustanciales romanas, una litera
basado en Atenas y Atjandra, aunque con aprtaciones

PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARI


294
AD ttD Tema 47. Las fuentes y los orsenes de /a literatura occidental...

l0en' ;- tura prestigosa y, finalmente, una relign que abarcaba hasta el ltimo rincn del lmperio,
iers,oe l:: primero la pagana, luego la cristiana, no es de extraar que se produjera una especie de
lcale -,. a- fascinacin por una etapa que tena el enorme prestigto de las edades de oro,.
/ [ ^- ^: ^
u5.{- =
JS: - Bizancio mantuvo a duras penas en la zona oriental del lmperio el recuerdo de la unidad
IlrtO -_- romana, con el griego como lengua base, pero la falta de creatividad, salvo en construc-
ioco ;: -- ciones arquitectnicas y en compilaciones jurdicas, ofrecieron una civilizacin esplndida
pero estancada culturalmente.

floei:- Los intentos para restaurar la idea imperial con todo lo que llevaba consigo tienen lugar
llOnes:: en varios momentos de la histora. La l$esia de Roma aspira a interpretar espiritualmente
l en toc: ese poder y utiliza las frmulas a su alcance para imponer un criterio imperial dentro de la
creac,o- cristiandad occidental. El primer ntento serio de reproducir la idea imperial romana viene
)tas o ca dado por Carlomagno. En Aquisgrn se crea una academia potica y un taller artstico que
rene a los mejores sabios de la poca, a imitacin de la corte imperial romana y bizantina.
Desde Adriano y Marco Aurelio esta concepcin era nueva en Occidente. La literatura roma-
ales qrr na se considerar como una coleccin de modelos estilsticos para la prctica de la lengua
'es, des-
cancilleresca. El renacimlento carolingio tiene conciencia del corte profundo que le separa
Vicerte del mundo romano y pretende tomar como modelo la antigedad clsica, como conqusta de
;ca, qlle algo perdido. Se ftjan en lo ms prximo, la Roma tarda de los sigos lV y V y el arte bizantino
ra hacta posterior. Su acceso a la cultura romana vene prefgurado dice Arnold Hau-
tene el -refractado,
ser- por el arte cristiano. Ms que renacimiento es una contnuacin de la Roma tarda.
;ljs pro-
Tras Carlomagno y la repartcin de su lmperio entre sus tres hijos, segn la concepcin
patrimonial germnica, sucedern largos si$os de inseguridad y retroceso, en los que, a
[rado el duras penas, la l$esia recoge el testigo de la representacn de la sociedad cristiana, por
como encima de las naciones que la componen. Cuando, en el siglo X, Otn resucita el Sacro
hentes lmperio Romano Germnico, tiene que revestir de nuevas formas el ttulo de emperador que
se haba venido arrastrando entre oscuros nobles italianos. A partir de los emperadores ger-
Ejrrra- mnicos se convertir en un ttulo simblico, pero que intentar ejercerse frente al papOo
s esuJ- y frente a las naciones, tericamente subordinadas. Alfonso X, mucho ms tarde, gastar
n latn intilmente sus energas para obtener el prestigiado trofeo.
rponen
a fas-
dares 1.6. EI nacmento de la lrica
desca
[fari,
enfD La lrica amorosa puede datarse de forma precisa en Occidente con el inicio de la poe-
sa trovadoresca provenzal, pero en realidad tiene su origen remoto en tiempos tan lejanos
como los helensticos. Si en la l/rada existe un atisbo de amor respetado por los troyanos
entre Paris y Helena, en la Odr'sea, Penlope es un objeto de propiedad del hroe. Los lricos
4
griegos hablan del amor sexual, de gozo y dolor, pero sin influencia sobre la personalidad y
el comportamiento. la Medea de.Eurpides es el primer ejemplo ntido de amor pasional,
convertido en conflicto dramtico como tema de una accin complicada. Los argonautas
!spe- del ya helenstico Apolonio adquiere rasgos sentmentales romnticos, al menos como sen-
I vef. tmento apasionado, aunque no como principio educativo. Virgilio refleja parecida pasin
lillad en los amores de Dido y Eneas. En la mitologa aparecen otras pare1as de dioses y huma-
ipaos nos, Venus y Adonis, Apolo y Dafne, Orfeo y Eurdice, y tantas otras que ejercieron un poder
s las de seduccin omnmodo en los perodos renacentista y barroco.
Eal A partir de estas historias helensticas, se cierne el silencio sobre el amor como motivo
ento romntico hasta la llegada del tratamento sentimental de la tensin amorosa y la incerti-
Er- dumbre de la mutua posesin, en el arte de la galantera trovadoresca. Solamente Ovidio

ARA
LENGUA Y LITERAUM 295
t,D ilD
Volumen lll
La visi
gen es la
el amor como una
escapabadeestesilencio,peroelAftedeamarylosRemedl':i"amornospresentan
ms que poi"*r, ya qye consideran Encarnact
seres que se afanan 'rrii voluntad y hace al hombre mezqur- dedica ca
enfermedad que onnuiti conocimiento, p*uiir
ftrmamen
no y vil. voca Mar'
Nohayquesobreestimar,sinembargo,lainfluenciaclsicaenlalricaprovenzal.E| que debe hasta ent
culto consciente delamor' con su
cgntgnrlo;;;i;i':9-L:?T:a sentimiento
la amada, son nuevos de la mu.
y belleza qu impoen la traicin
cultivarse como fuent'-"'o*ouo del amante ante su amada' la et Punto
provenza y en OcciOint. ruuea ta ternu' ir'"ro.iOn y una
en r_r-i"i.,0 amorosa incluso en
el fracaso' Cuar
infinita sed de amor que nada apaciguu, femenino' El cortejo Clairvau
cierra feminizacin y druamiento
o
el ser arcanglco'
es "*or'n"uiit'n-"1*.::"
tamb;;vedoso. La mujer es el mund
amoroso, con iniciativa masculina, conouista del alczar feme-
ante quien el hombre muestra su sumisin;."grir-la la mujer' Los
En EsPa
en la lu
nino, simbolizado en la rosa, cuya
consec'"I- t'on:]: "1,1?* sexual de entrega"'
empresa, cohquista,. alczar' resistencia' reside en tarde' P
trminos caballerescos son blicos: ffi"i 9191"1a' La paradoja Dante c
pero er amante s" ,uiirfu." con una ,on.L? no pocas veces
que el amante iu inclinacin hacia una muje.r casada' as corn
Et vasttaje de amor implica
u.na
@nfl1
ta esposa oe su senJJ i qr" Oilg corrglO".r.'
"onn".'p"ni* convenclonalts-
t, luotimaci' su propia subordinacin' y nada puede @, al
visin feudal que estei.o d Rerr
mo titerario o no, influy eficazmente "n
ruiIi|ttntul del amor
de la poes lrica sin este acontecimiento'
"*ri"ti
pio"ni'' uii' to,.tut'nu islmica exalta el
Porotraparteelnacimientodelapoe-saamorosasevinculaaladifusindelapoesa 7..7.
rabe entre tos circui'irrtro'ra influencia con excesiva lige-
amor sexuat v ru pu"rio.". ,noro
Hr;;';p*9it"
v que se repetir con
CI
reza. una oe tas primlr.t
t", utilizadaffii"i p".iu amorosa' AlAndalus' El primer tmp
ru o" ri, q*'to." daba en
ts
frecuencia, de conocer el rabe v
trovador oe ".
nomnre"rtii";;;;.ru oii,l", .
f-o;;;;ir. vnagtoria
EffEI
de sus canciones en zjeles' us
"J.tb" "rgrnas d
Finalmente,nosepuedeexcluirqug!apoesaylasc.ancionespopularesfueranlafuen- de
ntuso' cointiden en la liberacin
orign"iJJii 3e nr
te de esta poesa tooresca, .on ioven v aun-
tas cadenas ,u,rirnJn]J.
poibrt" oel" ,J.tur rdu qr" toma un amante poesa cortesana' I
.irtr *tiuos pbp"rares en la
que no resutte ,n.rJil'i'iu"iir.iu o" la popular' @
ms sosteniblu purJ"ruiri*i
o" la caballeresca sobre dt
.=E
DenisdeRougemont,ensuobra.yaclsicaElamorenoccidente'resumeloscaracte. ilcito' por lo {
prou"niir. unOrentalinenie se trata de un amor gravemente gqr
res det u*o, sobre s la
pueoen sustraersiy que atraer
generat adttero, ;; f;;; ro, amunt"i
Gff[ {
alcanzar su difu-
" etre amor y muerte, io'i r"*""te en la p"ia, o
muerte. La reracron parsii], n["r''t Ginebra' rturo' sern los actantes E
sin en tas novetas dli'Jrcn irtirco. qr;;ud;i" esta lteratura ser el de lristan e l
de una tragedia unri.-.. rt ejempto podrn evitar el cumpli-
O" un fltt,o amoroso' que no
lsolda, amantes n"""rri* n irtr'O lg 1?.Ifnu' aunque sea merced
a
m
miento de su destino, primero de.unin "rJi".r,
una equivocacon en ias retas de
tas naves'u rran o! 3nyn9,:.'
la llegada de Tristn ileso n
il
la tragedia'
y lo que anuncian il's1i;iiil' ro 'u
desencadenar
casi contradic-
x
la mujer alcanza una divergencia
la Edad Media, la consideracin de
En los mals en la
diooos
toria. En ta poesa poputar se ta.denigra;.;;;Gu -pensemos
al,pecado- y se la pinta con q
que atribuye ,"'i,pi lgl*itutiOn cas
condenas ectesisiicas
"
o"i nr.iptiJ'J" Tul"u"..u' Por el contrario' la elevaclon o
negros cotores, urii]o"n, derivaciones teolgicas' sociolgicas y [
divina de la mujer en el rea provenzal tie un"t
ierarias, digas de tenerse en cuenta'
SECUNDARI/{
PROFESORES DE ENSEANZA
296
T,iD fl,,/D Tema 47. Las fuentes y tos orgenes de /a lteratura occdental"'

La visin religtosa hasta el sglo xll se orienta hacia un teocentrismo rgdo.


La Vir-
os presentan y la
)or como una g"n iifvlaOre-Oe Dioi, pero laleologa est construida sobre la Trinidad, el Verbo
san Bernardo de Clairvaux
nbre mezqui- ncarnacin. Sin embardo, nnuOo por-la visin trovadoresca,
en el
"0,.u cantos, preOcacfin'es y libros en alabanza de la estrella femenina emergente
momentos de diflcultades aconseja una solucin: respice stellam,
iru.n"io i"biOg,co. En
provenzal. EI mariana, casi desconocida
nto que debe
iii Urir^. Etster se encargar de divulgar esta devocin marianas. La elevacin religosa
hs entonces, y llena claustrs e glesias e imgenes
, son nuevos
;;l;1tlliba nnr"ncia extreman la elevaci oe la consideracin femenina desde
su amada, la el punto de vista sociolgico.
acaso, y una
Bernardo de
no. El cortejo Cuando la hereja albigense sea aplastada primero por la predicacin de
y poi ta OeOicin de lnocencio lll, que estimula una cruzada exterminadora,
arcanglco, Clairyaux luego
lczar feme- ;t;o prorlenzat pie su independenciaporpoltica perocastellano extiende su influencia cultural.
la mu.er. Los fn fspana, hacia Gaiicia y Catalua; menos el mundo V le'-on, a!.sgry:i:
y los ltimos reductos taifas despus; en guerras civiles mas
a, entrega,.. en la iucha contra almohdes
pero el influjo ms duraero tendr lugar en ltalia con los poetas del dolce st nuovo'
reside en
o.a tarde.
pocas veces Dante con el amoi platnico, pero consisterlte y duradero, a Beatriz en su
DMna comedia'
y Tetrarca con las 366 com posiciones del
implica una as como SuS versos de la Vita' nuova , sobre todo ,
di contribuirn a la consolidacin de una po-
rvencionalis- Canzoniere in vita e in morte madoina Laura,
que llegarn desde
nada puede il;, ; iOseccin Oe unos sentimentos y al anlisis del almasu humana, vigencia literaria y social.
el R'enacimiento al Romantcismo y que n hoy conservan
de la poesa
rica exalta el
:xcesiva lige- L.7 , El nacimento del teatro. El drama medieval
repetir con pero su nacimiento en los
us. El primer Como Sucede con la poesa lrica, el teatro no parte de cero,
tempi medievales tiene escaso influjo del teatro clsico. En principio, el drama transmite
er el rabe y -el
u [raOcin popular, mantenida por mimo desde tiempo inmemorial al que se aaden
es popular por espectadores y ac-
temas de la comedia romana. El teatro reli$oso medieval
ran la fuen- tores a la vez, pertenecientes a todos los iectores de la sociedad' Clrigos, comerciantes'
profano
iberacin de y cmpesnos se unen para representar los misterios cristianos. El teatro
joven y aun- se nutre d profesionales del mimo, de la danza y del canto'
"rtiuno.
a cortesana, prtmero, y
La hostilidad de la l$esia cristiana fue una de las causas de la consuncin
de la l$esia llaman nilesia
Oesapari'on ip*t, dtteatro romano, al que algunos Padres
primitivas reuniones de cristianos evolucionan hacia una
los caracte' ii"olo,. R pair oet sigo lV, tas
qr s"r la misa, cuyo ncleo ser frjo, pero que admitir tropos
lcito, por lo ip.i "Otr I't,irg';
quaeris'
sobre s la en forma de oraconeio cantos breves' Uno d-e los ms famosos ser el Quem
n qr"ls apstoles visitan el sepulcro de Cristo resucitado' Los tropos se enriquecen
ar su difu.
pequea represen-
los actantes con"fludi y otras ceremonias hasta desembocar en el drama litrgico,
vida de Cristo adaptada al curso.de la celebracin. Algo ms
de Tristn e tacin d un episodio de la
vidas de santos, con redaccin
r el cumpli- elaborados sern el drama sacro y el drama escolar, sobre
la Pennsula
a rnerced a confeccionada por estudiantes, gneralmente en latn, salvo excepciones' En
primero en castellano es elAuto de /os Reyes
Tnstn ileso no Se encuentran excesivos textoi latinos, el y
del siglo Xll,-procedente de la catedral de Toledo y con clara
Mrgo;, de la segund mrtad
influencia francesa, puesto que, cmo sabemos, la casi totalidad de los obspos de las
i contmdic- sedes hispanas eran ultramontanos por aquella poca'
emos en las
El lugar de las representaciones fue con frecuencia el interior de las i$esias
hasta el
a finta con
plaza del mercado,
vacion c6 siglo XVl, pero no era extrao que las representaciones se sacaran a la
o la ptaza de entrada a la igsia. Los franceses utilizaron tambin teatros antguos y las
ci<fgrca y
oipciones teatrales ingeas utilizaron los salones seoriales, aunque habitualmente
297
SECUNDARA LENGUA Y LITERATUM
Volumen lll
f,,/D nu
v 19:
ciudad en ciudad' Hasta al-
montaban las obras sobre carromatos que transportaban.de escnica: diluvios
6-r
e el dsarrotlo de la maquinaria
canzaban una cierta al principio' c.itri:
"L""rfrriaO
dragones y diablos' LoS actores, hombres
artificiales, animales mlcncos, $o,
luego mujres y nios, cobraban por su trabajo' I

Sobre el origen de la prosa en lengua verncula,


tanto en el mbito de la creacin M*
cuanto en el mb'rto histrico y
literaria, en el terreno Oe taOuta, el cuentoo la noela, Pffi(
y nobiliario en su nacimento'
cientfico, as como * i purti.uiiOn del mundo
burgus rrr
cosuftarse los temas siguientes' en E
difusin y triunfo nnar f, j lO Media, deben
special el tema 44, relativo a la prosa medieval' &.l

2. LA BIBLIA

2.1. Revelacin e insPiracin


de libros sagrados, que se cfeen
son variadas las creencias religiosas que disponen
inspirados directamente-oii oir.I'oad. Lai,ms bifundioas son las que tienen como base ta
es la creencia de que por ella nos haua
el Corn o la Biblia. foJenciriOe toda revetain r!
tomada acaso de las religiones hele
Dios directamente. san- ftnto einora una otiina,
del judasmo.posterior Y-d:lg:^lgE
nsticas de los msterios,'Jrln-qr-tu.nnn O.f rc.grl CI
la del plan divino para la salvacrcn
apocalptico, en ta que a rvtacn es
de todos por medio oe-Cst, n la que
manife-stacin
los espectadores son tambin actores de su propa Ir
L
salvacin. H
La revelacin se da por medio de profetas
que transcriben las manifestaciones de lt
escrito.las enseanzas de Cristo y
poi por
yahv, por medio Oe li pstoles que ponen -f,
la divinidad, que gozan qq! d9n q9 h
medio de escritores asistid'os de forma urp""riloi *l
innuo de. pigs --o del Espritu Santo-
infalibilidad. rstrictamie; lrn ntspircin at
sobre los autores Oe fos iinros bblicos-
qr" iorr"n prte Oel Canon oficial' parcialmenG
Vaticano I defini como de fe qp
distinto para judos, p..it"i V .rtOrot. H Coniito
los libros sagrados ron t*ioi ior ra rgesi cannicos Porqye' inspirados por d
"* la revelacin sin error'' Las copl6
Espritu Santo, tienen a Dios como autoiy contienen
sean la antigua traduccin griega de los setenta,
como la Vetus latina' o la VulgBta de sat
con las ori$nales' La lglesia garantiua
Jernimo, slo son inspiradas en cuanto
mteria de fe y co-stumbres' pero es la crca
"on"riO'n
las interpretaciones Oiiimros inspirados e
niori, i que debe demostrar la autentcidad textual'

2.2. El canon bblico


como rnspirados' cuya les'
se llama canon al conjunto de libros que la l$esia admite (b
tura ta antigua lgesi d;,i';* curto'riirei:i y tlllolstituan la norma de fe v
"r como inspirados los libros neote
tas costumbres. fviOrItJ'"J qr f"i tudos no Omiien
pero tampco cinciOe Os pioteJtantes y catlicos en el nmero de liHs
tamentarios.
inspirados, aunque s esencialmente'
ElCanondelAntiguoTestamento,entrelosjudo,p?regeestarcompleto"ig|I]]xEr
inspirados, pero no as para la tradicl
cuarto del sigo n a.c. [i libros que parg l.a lgfesison
juda, reciben et nomne-ut{danOncoi f concilio de Trento cita conjuntamente losp*
y se OivOen en tres clases: 21histricos' 7 didcm'
tocannicoscon los deuterocannicos
PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARN
,,,D ,,tD Tema 47. Las fuentes y los orgenes de /a lteratura occidental...

lasta al- y 19 profticos. En total, 47 libros. Los protestantes excluyeron a los deuterocannlbos como
diluvios cannicos, aunque los admiten como aficrifo.s en sus ediciones de la Biblia, como tiles. En
rincipio, cuanto al Canon del Nuevo Testamento, las cartas de los primeros Padres de la l$esia, del si-
go ll d.C., ya citan los libros y cartas de los apstoles y sus discpulos como palabra de Dios.
;reacin A fines del si$o ll, todas las i$esias del oriente griego y del occidente latino conocan,
;trico y adems de los cuatro Evangelos y los Hechos de /os apstoles, por lo menos 13 cartas de san
miento, [%blo, as como de Santiago, Pedro y Juan. Orgenes ya cita todos los libros que hoy conside-
Ites, en ramos cannicos. El historiador Eusebio (siglo lV) cuenta entre los protocannicos, adems de
los cuatro Evangelios y los Hechos de /os Apstoles, 14 cartas paulinas, una de Pedro y una
de Juan. Los dems libros son discutidos o deuterocannicos, salvo el Apocalipsis, que no ve
con certeza si debe contarse como apcrifo. El snodo de Hipona del ao 393 es la primera
confirmacin oficial del Canon que conseruamos y que Trento consider como inspirados.

2.3. Lenlfuas bblicas


) creen
El Antiguo Testamento est escrito casi en su integrdad en hebreo, con excepcin de
o base
algunos fragmentos en arameo, en concreto algunos captulos de Esdras, Jeremas y sobre
s habla
todo de Daniel. El hebreo se distingue por su plasticidad. El pensamiento hebreo es concre-
s hele-
gnero to y expresa lo inmaterial con imgenes materiales, el sentimiento mediante la accin y la
accin mediante el instrumento. La diferencia entre prosa y poesa es menos marcada que
tvacim
prop{a en otras lenguas, pues la prosa posee indudables cualidades poticas. El hebreo careca de
puntuacin y no reflejaba las vocales; slo las consonantes. De ah la enorme variedad de
interpretacin en los textos. En griego se escribi el Libro de la Sabidura, el ll de los Maca-
es de beos, el Eclesistico, parte de los libros de Esther y Daniel y el Nuevo Testamento ntegro,
tyopr excepto el original de san Mateo.
tcbb
ilto-
rIEfiE
bqr 2.4. Versiones de la Biblia
por d
0116, La versin giega de los Setenta o Alejandrina se inicia en el si$o lll a.C. y se termina al
le san final del si$o ll a.C. (1O5 a.C.) El nombre de Setenta se debe al nmero de traductores que,
ttu segn la leyenda, trabajaron en ella, y Alejandrina por haber sido hecha en Alejandra. Era la
Biblia usada por los judos de lengua griega en lugar del texto hebreo. Serua para las lecturas
iti:a
en las sinagogas de la udispora,), comunidades judas fuera de Palestina y acaso para darla
a conocer a los paganos. Tambin fueron traducidos en esta versin los libros deuterocan-
il
nicos del Antguo Testamento. Nos han llegado fragmentos de otras versiones en griego, as
l
como versiones, anteriores al si$o V en lengua aramea, siraca, copta e incluso armenia.
En latn, la Vetus latina proviene de la versin de los Setenta para la mayora de los
atsc libros del Antiguo Testamento y de los originales griegos para los libros del Nuevo Testamen-
ry to. Estuvo en uso en Occidente desde el siglo ll hasta el si$o V. A fines del si$o lV el papa
EEs- Dmaso ordena a san Jernimo hacer una nueva versin latina que mejore la Vetus latina.
k Esta versin
-conocida
como Vulgata- se impuso definitivamente a partr del si$o Vll.
i Tradujo directamente del hebreo y giego origrnales al latn, a excepcin de algunos libros
iilr
que transcribi sin alteracin de la Vetus latina.
IIIE
tito Hay que destacar la Biblia Pol$ota Complutense o de Alcal (1517-2O), primera edi-
ip- cin polglota de la Biblia impresa en el mundo, monumento egregio de la erudicin rena-
k" centista hispana, promovida por Cisneros y que incluye en seis gruesos volmenes el texto

LENGUA Y LITERATURA 299


Volumen lll ato fl,,iD

do Por
hebreo, el griego de los Setenta, el Targum arameo de Oukelos, con traducciones latinas
originat
interlineales, yIa Vulgata. Los cuatro primeros volmenes se dedican al Antiguo Testamen-
llaman
to. El quinto l lrtuevtestamento con texto grego y la Vulgata. El sexto es de gramticas y tanto N
vocabularios hebreo, arameo y griego.
siones
La Bibtia Polgota Regia de Amberes (1560-1573) responde a la portentosa erudicin de las ser
Arias Montano por encargo de Felipe ll y recoge numerosas correcciones a la Complutense. enelr
Otras versionesi la gibla lfonsna, traduccin de la Vulgata hecha por encargo de Alfonso X, EI
la versin de Casiodoro de Reina, llamada Biblia del Oso, la primera versin protestante com-
flnes c
pleta en castellano (Basilea, 1567-1569). Las traducciones catllcas fueron tardas, debido
de la
a la prohibicin del Concilio de Trento de verter el Antiguo Testamento a la lengua vulgar.
tecimi
Algn
debi
2.5. Autores y fechas de composicin gelo l

U
2. 5. 7. Anti Suo Iestamento diver
escril
El Antiguo Testamento se elabor durante unos diez siglos y conoci diferentes ver- lico
siones. El Pentateuco, por ejemplo, que los catlicos consideran inspirado por Moiss, tlablc
conoci varias versiones que alsuien fusion en una, pero en la que se ven diferentes ma
manos. Existe una fuente elohsta, compuesta por los fragmentos en que a Dios se le trata mas
de Elohim (los dioses), acaso del si$o Vlll a.C. Otra fuente es la yahvista, en la que a Dios una
Se le trata de Yahv, fechada en el si$o lX a.C., en el reino del sur o de Jud. Cada una cine
de ellas, en ocasiones, narra los mismos acontecmientos, por ejemplo la creacn en el I
Gnesis, de manera paralela, aunque en el texto estn fusionados y con contradiccio,nes.
por ltimo, existe otra fuente, llamada sacerdotal (priester codex), que algunos identifican I

parcialmente con la elohsta, de fecha prxima al si$o V a.C' tarE


(ffi
Los libros de Josu y los Jueces poseen la misma triple fuente del Pentateuco y por tanto
pueden tener una fech iniciat en los si$os X y lX a.C. y concluir hacia el si$o V a.C. El autor
be los ibros profticos suele responder al nombre del profeta, aunque lsaas tiene al menos tr6
tres autores, aadiendo al tradicional el deuterosaas y el itoisaas. En cuanto a los lbros Enr
sapincr,a/es, David es el autor mtico de los salmos que fueron reunidos a lo largo de varios laP
sigos. Los atribuidos a Salomn poseen el mismo carcter mtico. El Cantar de los Cantares
polee aramesmos, parsismos y gecismos que nos trasladan a una poca cercana al ao fr.rl
bOO a.C. aproximadamente, aunque otros la sitan hacia el44O a.C. Algunos elementos
po-
se pone en boca de Salomn, pero yd
drian dataidel sigo Vlll. Tambin el Libro de la Sabidura
se trata de un libro apologtico para demostrar que la sabidura juda no es inferior a la gfiega.
Elautor es un judo cje Aejandr'ra, familiarizado con la lengua griega, en la que escribi el volu- (ff
men, hacia et sigo I a.C., tal vez en la segunda mitad. El libro de los Proverbios, atribuido tam- rE
bin legendariamente a Salomn, parece por el contrario datarse en fecha posterior al si$o tr(
V a.C. libro de Job, poesa didcca en forma de dilogo, que algunos sitan hacia el ao
400 a.C., podra quis ser del 200. Tambin el Eclesiasts, el libro acaso ms orignal del y(
Antiguo Testamento, pudo ser escrito en el si$o lll a.c., aunque se atribuyera a salomn.
ir
2. 5. 2. Nuevo Iestamento n
*
Evangelios. El estado de la cuestin es de cierta complejidad. En sntesis, parece que A
exista un coleccin de loia o palabras del Seor en arameo, compuesta por Mateo. El cl
arameo era la lengua com, la que hablaba Jesucristo, no el hebreo, que slo era entendi-

PROFESORES DE ENSENANZA SECUNDARIA


Tema 47. Las fuentes y /os o/genes de la titeratura oc'cidental"'
D fl,,/D

* (que tambin incluan hechos) constituiran una obra


do por los eruditos. Dichas sentencias
origrnariamente inoepen'i:'il-;;doiu ii"u,umentetraducio-1al {i.eol !f 3gY:,::
derivacin dil;,";irt"i.toq'"ia rateriales Marcos. Y de Marcos se serunan
llaman e,
presente las sentencias del Seor en ver-
tanto Mateo gri"go *Jlr.t,?Ourns Oe-tnr que el de
que el ftio-t"g'ndo no es el mismo autor
siones diferentes. Ui q iri*
que los-cuatro evangelios fueron compuestos
las sentencias. san Agustn ya haba ,upu".to
posteriores, con bonocimiento de los anteriores'
en el mismo orden actual; los
hacia
El Evangelio de Juan se atribuye desde
una tradicin muy antigua al apstol Juan
personas y hechos
fines det sigo l, pru* t
o"Gt"d" rnlt;" lugares, tiem.pos'
a un juoio palestiense, testigo ocular de los acon-
de la vida de Jess. rst nos remite
pensamientos'
O ds apostotes.y conoce sus
tecimientos, que participa del ckculo ntimo el ao 11O d'C'' luego
ya et evglro de Jua hacia
Atgn padre Oe fa rge!l-a;;*;"hu que contiene todo el evan-
pip=* del ao 2O0
debi ser compuesto poco antes. ExSte un
gelio y otro del 15O, fragmentos'
obra del tercer evangelista' san Lucas' La
Los Hechos de IOS Apstoles son tambin
diversidad textual qr" upr" en ocasionet
i O"n" seguramente a la variedad de fuentes
escritas utilizada, urni;t1""i,;;;.
il;i";i tecra de composicin' los cat-
ticos suelen fana nac t ano 62,
puesto'qr" *nciong 19s aos de prisin del apstol
posteror al ao 70 y acaso
pabto, pero no su tibe;;inlis prbiestaotelpuntan.a fgchg
nbnaoa los hechos de una figura importante
ms cercano ar eo c.lir"?ip*u[i; que, al comienzo, ntenta
paneglrico. Es verdad
ms que su vida y V p'.p"1.9 af.
mayor parte de la obra se
una narracin de los orgenes del cristianisr, "to durante la
"ri.tli,
Pablo'
in a los viajes y predicciones de san
Epstolas. Comentamos las ms importantes'
hacia el ao 58 d'c" despus de su es-
Lacartaa los romanos fue escrita por san Pablo
tancia en Grecia, Oumie f tercerviaj, V *i"prj a lasde.ms.en precisin teol$ca' Pre-
t humanidad, judos y gentiles igualmente'
dica la necesidad o" irlrrtin""on ai too
l-aPrirneracartaaloscorinbsparece.unarespueta1lT'3'"g,ntasdelosmismos y
Pablo que se supriman las banderas habla
tras una anterior carta, lioy perdida. Pretende que fue escrita hacia
rgcas''Parece
tambin de la conducta aecuada en Irs tei,-ntnei
la Pascua del 56 d.C.
los desrdenes habidos en una i$esia
La Primera cafta aros tesaron,'censes se debi a instrucciones sobre la vida cristiana
fundada por l mismo, que pretende corregrr 'tanOo
de san ttblo, hacia el 51-52 d'c'
yet amor al prjimo.?;d";;r";;;pri*1.;;petoi6
Entasegunda,elapstolseala.r.lngantelacreenciadeloshabitantesdeTesalnica que abste-
estaba tan prximo' que haba
(to.ySatnical, Oe qfTiiarusia o el Jucio Final an determinados signos
nerse de trabajar. t%blo les previene de que no t nun cumitido
previos.
i$esias.de Asia [4enor'
los efesios, parece ms bien dirigida a un.grupo,de
la caftaa
y escrita hacia et .;i:bill.r.l ms rounoa de ts epstolas paulinas v exhorta a
judosygentilesalauninenCristoyaque'pidanlaayudadelagraciadeDios.
problemas de atribucin por el griego uti-
Las caas de san Pedro presentan claros
tizado, demasiado fino para un pesc.ador
la
J" if, s como las citas bblicas segndel
a cristianos gentiles acaso
versin de tos Setenta. furecen scritase;"ril t;rgioas
notios escatolgicos o del Juicio Final'
Asia Menor. rmergen-to'icesva trecuenci'loi
de su nombre, apenas toca dlcha materia'
cuando su discput M;*, en el Evangelio

TENGUAY LITERATURA
Volumen lll l,tD
La Primera epstola de san Juan confirma la autora del apstol por criterios internos:
lengua, estilo e ideas. Pretende precaver a las igesias de Asia Menor contra los excesos
gfrsticos.
Apocalipsis. El autor se llama a s mismo Juan, identificado tradicionalmente con el
apstol. El abuso que los milenaristas hicieron de la obra hizo que no pocos Padres de la
l$esia pusieran en duda su canonicidad. Est compuesto por un judo convertido que ha
terminado por liberarse de las estrecheces judaicas. Dirige el libro en forma de revelacin
de Jesucristo a su siervo, en forma de siete misivas a las siete iglesias del Asia Menor, que
simbolizan a toda la cristiandad. Toda la historia de la humanidad se percibe como una
lucha entre dos poderes: la potencia del bien y la del mal. Se trata de una teologa de la
historia, de races persas, en la que Dios aparece como seor y vencedor. La lengua es
deficiente, muy poco gramaticaly llena de semitismos, con estilo montono y sintaxis para-
tctica. Su frmula paralelstica le aporta una cierta solemnidad. La fecha de composicin
alude a persecuciones religiosas que podran ser las de Domiciano (94-96 d.C). Su oscu-
ridad permite mantener la opinin de los que creen descubrir las fases de la historia de la
f$esia, o la que representa la historia del siglo l, en forma de prediccin (post eventum).

3. GRECIA

3.1. Fases de la literatura grega


Que la literatura griega es la fuente de todas las occidentales se comprueba de forma
apodctica en la terminologln literaria que seguimos barajando: epopeya, tragedia, come.
dia, drama, poesa lrica, buclica, pica, dilogo, retrica, y tantas otras. Los griegos pu-
sieron las bases de todo conocimiento cientfico y crearon modelos perdurables de bellea
artstlca. Funden, de modo que hoy nos resulta extrao, los ideales de lo bueno y lo bello en
un ideal nico, la kalokaathia, y creen, al menos desde Scrates, que la virtud se consigue
por medio del conocimiento. La formacin literaria se inicia recitando los fragmentos ms
notables de los poetas, Homero en especial. El arte de la palabra alcanza entre ellos ver-
dadera veneracin. La reli$n, basada en el antropomorfismo religioso, que concibe a lc
dioses con mentalidad humana, proporcionar un caudal inagotable al arte y la lteratura.
Grecia se convirti en canon para mltiples rdenes de la vida y sus realizaciones alcan-
zaron el valor de modelos ineludibles. Los fillogos de Alejandra y de Prgamo consagran
dicha valoracin, que se convierte en certeza para Roma y que el Renacimiento extendi al
mundo cultural de Occidente. Arquitectura y escultura, pensamiento cientfico y filosfico,
y especialmente las creaciones literarias consiguieron alzarse a la categora de modelos
indiscutibles.
La lengua dispona de un vocabulario riqusimo, con una gran facilidad para composicin
y derivacin; su sintaxis, ms flexible y $l que la latna, permite a la imaginacin prevalecer
sobre la lgica. En principio los gneros literarios estaban ligados a un dialecto particular.
La lrica coral emplea el drico; la tragedia el tico en los discursos de los actores, y eljonio
o el drico en las partes corales. En tiempos de Alejandro se produce la uniflcacin en una
lengua comn (koin dilektos) que es la que se difunde con el helenismo.
La literatura griega abarca un perodo de trece si$os, desde el siglo Vlll a.C. hasta el
si$o V d.C., si excluimos la lteratura bizantina, sumida en una repetitiva decadencia, saho
en historia y derecho. Se suele dividir tan largo espacio en cuatro apartados:

pRoFESoRES oe eruseRmzn sEcuN DARIA


ND fl,,/], Tema 47. Las fuentes y los orgenes de la literatura occidental...

ernos: 1. Perodo arcaico o jonio-drico (sglos Vll! a Vl a.C.). lncluye las epopeyas hom-
(cesos ricas, poemas de Hesodo y buena parte de la lrica. Los orgenes de la prosa, tanto
filosficos como histricos, con Herodoto, tambin forman parte de este apartado
que termina con las guerras mdtcas y que a veces se llama uedad media griega,.
con e
idela El centro literario reside en las colonias, especialmente en el Asia Menor. La pica
ue ha seala el despertar de la conciencia potica de un pueblo y recoge los hechos sim-
lacin blicos que agutinarn su conciencia de nacin. La individualidad poderosa de los
griegos se manifestar en la intensificacin de la vida afectiva que recoge la lrica. La
r, QUe prosa no se ha liberado an del elemento mtico y potico, tanto en su variedad filo-
0 una pocas veces transcritos
sfica como histrica, lo que prestar a estos escritos
de la -no
como poemas, as los de Herclito o Parmnides- una ambigedad incalculable.
UA ES
ra- 2. Perodo clsico o tico (sifos V y IV a.G.). Atenas brilla con luz propia inmarce-
vcin sible durante estos dos siglos. De estado agrario se convierte en potencia martima
oscu- y comercial hegemnica, e ideolgicamente se produce el trnsito del mito a la
de la razn. El aticismo se caracterza por el equilibrio, la armona, la proporcin. La razn
m). gobierna a la imaginacin sin represiones. Teatro, filosofa, hstoria y oratoria sern
los grandes frentes que expresen la originalidad del espritu griego.
3. Perodo aleiandrino (sglos lll a I a.G.). Alejandra ser la ciudad que simbolice
la expansin por Oriente del espritu helnico y, posteriormente, por Occidente. Los
gneros literarios decaen y la inspiracin cede el puesto a la erudicin y a la cien-
cia. El nico gnero original, el idilio, es la reaccin nostlgica de las ciudades ante
la atraccin del primitivo paraso rural.
4. Perodo girecorromano (sglos I a V d.C.). Perodo de decadencia prolongada,
)flnr
pero con autores de la talla de Plutarco y Plotino. Se produce el traspaso fecun-
rn+.
do a la cultura latina y su agona coincide con el triunfo de una nueva religin, el
i EJ-
cristianismo. Luciano de Samosata se nos presenta con el gesto satrico e irnico
lleza
del humorista, que no cree ya en los dioses y desconfa de la cultura. Nace una
oen nueva literatura en grego, la cristiana, basada en valores teolgicos y bblicos, que
gue
paulatinamente trasladar sus creencias a la lengua universal latina.
rnas
ver-
lhs
fa 3.2. La pica
ut}
afr Un poema pico es un poema narratvo extenso, en estilo majestuoso, que cuenta las
al proezas y aventuras de un hroe sobrehumano, comprometido en una bsqueda peligrosa
ico, o un esfueao serio. Se distingue de los dems por fueza y coraje, domeado por su some-
{G timiento al cdigo del honor. El mito, leyenda o historia que constituyen eltema se sita en
una edad heroica con la finalidad de incorporar su sistema de valores al momento actual.
El narrador da fe de la veracidad de la historia.
,r
Der
k 3.2.7. El ciclo pico
r*)
Y)
El nciclo pico, es el nombre que se da a una coleccin de poemas los hom-
ricos- de los que slo -excluidos
subsisten 120 versos escritos por varios poetas de los si$os Vll y Vl
lel a.C. y que un escritor del sigfo Vl d.C. afirma que no eran fciles de encontrar. Haba un uciclo
ro troyano, que completaba la historia de la Guerra de Troya. Otro era el uciclo tebano que inclua
las leyendas de Tebas, como la Tebaida. Apolonio de Rodas escribe en el si$o lll a.C. LasAro-

EA LENGUA Y LITERATUM 303


Volumen lll
,,tD fl,,/D
nuticas en cuao libros. Quinto de Esmirna escribe
en catorce libros la posthomrca, hacia C) Fas
el s' lV d'C', que an se conserva y que nana los sucesos
ocurridos entre el fin de la llada y el pa'
comienzo de la odisea, incluyend ei naufragio oe los hroes grd";;
su vuetta de Troya.
D) Fas
rCI
3.2.2, Homero, aedo LU,

cada aedo conserya la tradicin e innova parcialmente, La llat


de forma que se converte en
eslabn de una larga y secular cadena. Entre los aedo. g"rltubo No nana tra
uno que transformJ
el caudal heredado en una creacin personalsim o"-roilrignalidad: la coneno
poemas homricos son ros. ms antiguos que Homero. Los de ningn
conservamos. srs oini;";;; p;;"
pero deben remontarse a la poca mcnica. alternancta
'a.c. Los. filrogoi ,"rno. datan los poemas
homricos hacia finales del vlll y Esmirna v quroi ;l.'llrru. ms probabtes su proPio b
nacimiento entre las muchas ciudad-es que seio Oisputan. de su sino sobre
res, pero g
La llamada cuestrrn homrica supone no slo la
existencia de dos posibles poetas (uno hroes hon
para la odrcea y otro para La llada), sino
acaso la inexistenca de tal poeta. Tengamos en flaquezas,
cuenta que el rapsoda en el.mundo grego antguo oesignoianio
al compositor
como at fortaleza, l
eje.cuto de poemas picos. LiterarmntJet trino[;"?";rse por cosedor de his- un final otr
torias, (raptin'coser' y ode 'canto'), por lo que se amite
noy qu el rapsoda designa a un
profesional delcanto que recita, a veies al son de la rira, en oniposicion
al aedo, consi-
7'a
derado poeta original, que saba improvisar. Exista peripecia
eviontemni"-
bre el que el aedo pod'ta improvisar repetir; puesto que
r, de sagas so-
del regreso
"orp6por escrito. En
no se haban fijado
los aos 30, Mllman Parry y Albert Lord inreiiigaro jio.;to; poetas picos estavos con deTrqPY I

la confianza en que estos ileadosgus/arc leslara


t;ta;";;;entender ta oratidad en
l'rcg3r de t
las creaciones de Homero. Tras la ruerte de Parry,
su oiscipuiord volvi a las montaas Losd@
eslavas en tos aos 50 y 69, y ailsigui profund-nd; a Ullses I
en *1rrbajo, cuyas concrusiones Y
se publicarolgn elque es hoyen oun de los luros
ms ieores sobre literatura orat:
The siner of rates. una de lai aportaciones de Parry y
Loilruelu descubrimiento de que
estos poetas orales se_ ayudaban en sus largas recitaciones
las, defnidas c.9mo rupos de palabras q,
con frases formulares o frmu-
ron regularmente empleadas en las mismas
3.2.3. t
condiciones mtricas para expresar una idea prefiJga,
recitacin rr-oro,-roo), lo que explicaba la
medio camino entre la memoria'y ta improvrsacion- Probt
-a o" poemas de ms de
hls
+4:099 v9rso.s. egn Parry y Lord el carcter rbrmutar ,"nori et carcter orat nae
de la llada y ra odrsea, dond-e tambin se encuentran en cofE.l!
numerosas "onfirmar
frmuras.
Es evidente que los poemas homricos seran incomprensibles versm. C
sin una larga tradicin, preexisEfl
sin la memoria fiel de discpulos consagrados a su
maestro y sin la recitacin de poemas de gxr&if
grandes dimensiones en mltiples ocaiones
festivas unt" n uiorio expectante. Lo ms
probable es que Homero refundiera con genialidao hs das d
un tioro t;" poputar; prestndote princiffts
la unidad necesaria. Homero emplea tra simpter y pr""i..iia
ble y lo delicado a la vez. El hroe hunde iu larza
n beileza de to terri- serie de n
fortunio, pronuncia sublim-e.s discursos y enloquece "i'l "cr,o nmigo y ora ante et in- Fandora, I
de furor. El afte homrico se constituy y enfrrns
en la escuera de Grecia.. Mitorog'n, arte, rengu, rirrc,
Muchos escritores intentaron cm'ptetar ta itoiogn
eic v i;o beben en sus fuentes.
i n uJ srvo de base a ta his-
toriografn y la tragedia. lncluso encontr un desa-rrollo"v",
pr"oE tos poemas burlescos,
como el poema Marsites y ra Batracomiomaquia, curcatrr
-ta [oesra heroica. 3.3. ll
Segn Kirk, Ias fases de la tradicin oral seran:
A) Fase orisinativa, de la que apenas se conservan huellas en Grecia. Vrv t

B) Fase creativa, que da origen a la ttada y odrsea. El cionada,
aedo cuenta con un stock de los srytijt
frmutas y el creador aumnta el caudal on su i".p,;;. 1

fabulisrc
pRoFESoRES or eruseR,ze sEcuN DARTA |-.EI.G[JA Y
,,D l,,/D Tema4T.Lasfuentesylosorgenesdelaliteraturaoccidental...

la pica anteriorl a
. hacia c) Fase reproductiva, en la que el poeta memoriza y transmite
ayel Partir delVll a.C.
)ya,
D)Fasedegenerativaenqueelpoetanoinnovayhastapierdesucapacidad
de los rapsodas o reci-
retentiva con el renacimiento de la escrltura. Es la poca
tadores.
nombre de- Trgy?'
La ttada. Es un poema en 24 cantos, cuyo ttulo deriva de llin, otro en el flnal de
ocurrido
No narra la targa gr"r Oizaos contra oya, sino
)rte en un episodio
;form verdadero protagonsta del poema' aunque
ia-coiienOa, tlamdo .La clera de Aquiles',
o. de batalias y episodios blicos con
Los de ningn modo exclusir. llo es slo una arracin
de Aquiles en
de la clera
erdldo alternancia de la suefte entre aqueos y troyanos, ni los efectos (muerte Hctor)'
)emas y el contrario de
su propio bando (derrota de aqueos y muertg de Patroclo)
sometida a poderes superio-
de su sino sobretodo la ioeiO'debilad del hombre, criatra
en virtud del valor, el honor y el hero'rsmo' Los
res, pero capaz de ,rc*ut ia inmortalidad
temerosos, con defectos y
s (uno hroes homricos pueden ser generosos y egostai, valientes.y
Oe-Oeiteza fsica, virtud moral, virilidad, elocuencia'
ros en nqriu., rnque'prim la Odisea tiene
mo al
"ltrtipo
fortaleza, intetigencia V Lnt.ii'honot Si la tlada termina en tragedia,
e his- un final optimista.
aun el de los retornos, es decir las
La Odsea. Un tema conexionado con el ciclo troyano es
:on- grlego9 en el regreso a sus tierras. El ms importante se ocupa
peripecias de los caudilios
so- aos despus de la cada
del regreso de Utises t, p-rtii?*a. La istoria comienza diez
:o. En
de Troya y los hechos nattOo. en el poema ocupan
seis semanas' El tema es el regreso al
s con los pretendientes de su esposa Penlope'
hogar de Ulises y la venganza que toma contra
d en que en la ttada, y Atenea interviene para favorecer
Los dioses no toman prtfOo, al bontrario
has
bnes a Ulises y facilitarle el regreso.
oral:
) que
lTnu- 3.2.3. Hesodo
yTr
ba la posterior, ca' 70o a'c" es un perso-
bde Probablemente contemporneo de Homero, o algo
pbesiJplbna de teinas campestres' Particip
rord naje histrico. Fue cames'no y rapsoda, co
obras son dramente suyas: Teogona, poemq de Lo22
en concursos de rapsobas. Ds
versos. comienza .on-n lii^oioriu que informa de cmo
se produjo, de la materia
que describe la
Hn, preexistente, o Caos, el orden del-universo. Sigue despus.una teogona
sde a la de los hroes' En Los trabaios v
g";;;A,ie tos OosJi V O"i" los 80 ltimoersos y de una serie de
nr6 Ios das el poeta habla d las labores agrcolas, del arte de la navegacin
una
dc*e ppti morales, en formide consejos a su hermano Perses' Contempla
y
serie de mitos que "toot
Efii- nt,Oo gan fortuna historica, como por ejemplo el de Prometeo
haba encerrado todos |os males
ll irr. Pandora, la mu.er qr" "-.tupu na vasa donde Prometeo
u4o y enfermedades del mundo.
fies.
his-
cos,
3.3. La fbula. EsoPo
profusamente y fueron colec-
Vivi en el si$o Vl y era esclavo. Sus fbulas circularon
de difundirlas en verso latino y ambos fueron
cionadas en el sigo fV. ero iue el encargado
y rabes, para todos los
r& los surtidores Oe argumento!, Jrnto con ls cuentos indios, persas
fabulistas venideros.

IRA LENGUAY LITERATURA


Volumen lll
n3 '#l,r,flB

3.4. La lrica
A partir de los si$os Vlt y Vl, el lirismo sustituye
..
tva y se pasa de la econom'tia de trueque
a la epopeya. se acenta la vida afe:- .','
a ta mnetara
tras su canto, que se perfeccionar cn los progresos
il"t, se niega a desaparece.
ir:*.
*
",:.'
de la msica y el de instrumentcs ",9
como la lira, ctara y flauta, unidos indisorubrem"tu-rr
za sern los component$.d" Ia lrica qre,-"on
rtro;;". poesa, msica y dan- il,,,.llllltit'1r i*
el ditiramb,-oinacmiento a la trageora ilililll' mr
y servir despus de modelo a la lrica
iomrnu. m
!ul.a,8m, illr

3.5. El teatro uml


ilroPlM
.

mu,ffih
Dioniso es el dios de la fecundidad, de la vegetacin rffinhr
y de la vendimia, figura esteh
en
F-sociedad.agrcola y ganadera de la'Grecia pr"*Nr* ui'JirJ.r.ion de danzantes dio-
nrsiacos, ros stiros, compaeros de Dioniso,.sd
ostruzn, ; y embriagan, mientrcs,
en la poca de siega y vendimia, s" ,e"rren ras
cailes .o ,n, rt
-iontua der dios. Mientras
los trasgos bailan en torno al o., sutmoian
algunoi iextor. tos precedentes det
coro' se sacrifica un c_gingro antg.eahar, y ros
traigoJ#;l
el ditirambo' De los trasgos o stiros cantes ardedor Jrnt n sus sarmodias. Es
traedia (tragos:
oel i derivar et nombre
macho cabro). La comedia derivar oeL timo
&
tpo de gitos ranzado.por ros danzants,-oe carctei
,.-;;gico
tornos que alude a ffi
(subidos de toml.
Teneqtgs los ingredientes del teatro: actunis y
espectadores. No conocemos el texto. pem
probablemente tena un.estribillo y un
etemento de vuelta, respondido por el gua del csro
o corlfeo, en forma de dilogo coro-corifeo.
Pero el teatro debe dirigirse a un hombre no
a un dios y para eso la escena deba ilF
dependizarse del rito reli$oso. El paso 1o oo
Grecia. piois ia-semrumano (descenda
de una mortar v un dios| v eso permit;;"u;r**;i;t;;;r"y oeoicarro a un hrm
ctebre, aunque no fugra os. cb i ti;rid;
p"r,
al coro. Despus se incorpora..un segundo personae, qr" r"'iu.., principar contesg
Desarrottado er sistema,.Esquiro ro p*""n",
a"tr*a-como deuteroagonish.
ootr inreque ros dos personajes se
enfrentan al coro. Tras 1, el'nme oe tres presentes
guna vez a cuatro. Los dramaturgos en es'cena se eleva a tres y al-
se enfrentaban n ros que presentah
cuatro obras, una tetgtgq lun tritogra sobre
cierta undad argumentativo).
er msm i;;t'un
"n "on"rra* drama satrico, er

3.5.7. La tragedia grieEa


Esquiro. Nace en.Beus elszs^g.c. y participa
en ros concursos de poetas trgrcoc
Muere en 455. Escribi entre 6o y 90 obas y
nos han ilegado 7, de ras cuares sro r,a
lpstlada, compuesta por egamein,- ii'cororas y Las Eumnides, se conserva c.ofir!
triloga compteta- Las restartes ogrd Jyu; son
Lopersui, o, i,"t" cona rebas, Lao
suplrbantes y Prometeo encadenado.
sfocles. Naci en corono er ao 4gr a.c. A ros
concurso' tras el cual, parece que Esquilo se
2g aos venci a Esquiro en ur
retir oerntvmnte del teatro. l%rtcipo
activamente en ra vida socar de ra Atens de.pericres,-ffi;;l'a
cargos de gobierno y
el mando der ejrcito en samoi. "0o o"
-"j-uri
conservamos ,20 obras, pero sh
7. Gan 24 competiciones dramticas"o*p*"r-rr'e
don iu. t"togi,6
que 96 de sus obras tuvieron ito. dJ;iifi;
con iai Lstantes qued el segundo, nunca eltercr.

306 pRoFESoRES oe
erusERruzR sEcuNDARA
f,,,/D fl.,/tr Tema 47. Las fuentes y los orgenes de la literatura occdentat...

Muri en 4o6. sus obras son: y_ax, Antgona, L,as traquinias, Edipo rey, Edipo en colono,
Electra y Filoctetes. Aristteles afirma en su Potica que Sfocles fue 'gra innovoi oe
l afec- la tragedia: aadi un tercer actor a los dos que podan estar simultneaftente en accin,
arecer introduce el decorado e incrementa el coro de L2 a 15 corifeos. Abandona la costumbre de
)entos las trilo$as y propone un argumento independiente en cada drama. Con el trpf"
ri""
/ dan- sobre la escena, Sfocles consigue hacer ms complejo el argumento, et diiogo y la rela-
rgedta cin de los personajes. sus personajes se elevan siempre soe et comn.
Eurpides' Naci entre los aos 484 y 480 en Salamina y pas su existencia dedicn-
dose al teatro, lejos de todo cargo poltico. Contemporneo-de Sfocles, ,r"r" +O
en Pela de Macedonia. Conocemos muchos de los ttulos, e incluso fragmentos de las 75
tragedias que escribi, pero conservamos slo 17. Algunos de sus ttllos ms clebres
son: A/ceste-s,.Y:d?", fliplito, Hcuba, Las troyanas, Electra, orestes, lfisenia en Turide,
;telar lfgena en Aulide, Las fenicias, Los heraclidas, Las sup/icantes o Helena.
; dio-
ras,
nas
j del
3.5.2. La comedia sriega
S. Es
ede hemo_s dicho que la palabra cornos designaba un cortejo rstico en honor de Dioniso.
otro La llamada Comedia Antiua se caracteriza porel tono procaie indecente, caracterstico
de
no). los cortejos dionisacos, pero sobre todo por la implacable stira, cruely agresiva,
contra los
Pero gobernantes. En la Co.media Nueva-,Jos gobernantes mtgaron ia morac-oad
e'impidiron
DOro el ataque personal. Florece entre 33O y 27O a.C. y no ataca tanto a personas concretas
goTo q tipos generales, cuya caricatura ridiculiza con ms humor que crueldad. El soldado
fanfarrn, el ruin esclavo, el p'rcaro mendicante, el viejo avariento, el enamorado lacrimoso,
I tn- surtirn para siempre la galera europea de tipos censurables.
a
)roe Aristfanes. Sus obras intentan una desmitificacin que raya en el sacrilego y dirise
te su dura crtica a los sofistas, a Scrates, al poder y a la guerra. onO de nacer gs
..
;ta. y morir poco despus de 387 a.C. Contemporneo, poitanto, de Sfocles y Eurpides.
La
SE
guerra con Esparta se hace intermnable y los polticos fracasan como gobernates.
Les
al- responde con la burla, la sal.gruesa, la stira, la risa. Despert la indignain Oe loi polt-
H] cos de su poca. Pero tambin ataca todo lo novedoso y to que perviee et ideal oe aiiuelia
xx) aristocracia que conoci triunfadora. Se burla de Scraies, pero tambin oe rurpioei.
s
episodios cmicos recurren con indudable maestra tcnica al absurdo dispataoo. Los
personajes son simples ciudadanos que pasean por las calles de Atenas,
llmense Clen o
Scrates, y que son parodiados en el escenaro. Entre sus obras destacan: Los acarnien-
ses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, La paz, Las aves, Lisstrata, Las ranas,-La
asamblea de las mujeres.
. Menandro. Nace en Atenas en el ao 342 a.C. Discpulo de Teofrasto, el autor de
ta Los caracteres, y
9m!go de Epicuro. Public su primera obra en 321, muerto ya Alejndio
x) Magno. Muri en 293 a.C. Sus obras son E/ misntropo (que se conserva comfuleta, iras el
,s hallazgo, en 1957, de un papiro egipcio), El arbitraje, La tiasquilada. Menandro es n autor
sentencioso y moralizante que cuida como pocos el lenguaje de sus sentencias, alguna
de
increble penetracin como la que reza: uHombre soy y ao humano puede seime"4eno,,,
n que nos ha llegado transmitida por Terencio. La mayora de sus obras se han perdido, pero
frases de gan fueaa se han conservado por las generaciones sucesivas. Ovidio proctaOa:
v nMientras exista un esclavo engaado, un padrelevero, una malvada
o celestina, una ramera
seductora, Menandro vivir,. Expresaba as la capacidad de retratar a los seres humanos
a
con sus virtudes, pasiones y defectos. El que llamamos teatro de costumbres, que luego
t. ve-
remos en Plauto y Terencio y en toda la literatura posteror, tiene en trenanOro su orien.

LENGUA Y LITERATURA
307
Volumen lll
AD ,f,

3.6. La prosa
Los orgenes de la prosa, a mediados del Vl, coinciden con la difusin
de la escritura
con finalidad literara. lncluso obras filosficas se escriben todava en verso,
as Jenfanes.
Parmnides, Herclito y Empdocles. La historiografa nace
epop"ya con un cambio
de fines: de entretener se pasa a informar. Hecaleo oe lvrireto
inc sol es autor d una
Geografra que describe el mundo entonces conocido. n gnero'Oviajes (perplos)
ser um
de los ms socorridos por un pueblo curioso, pleno de n-ar"ganis y mercaderes. }l
Desde la
odrsea a las novelas bizannas, pasando poi i{erdoto tenirontL,
v el gni J ,"J"; f,*
uno de los preferidos de los giegos. En cuanto a los fitofos, les inquie-ta
la expliccl oe m
1tudo que les rodea, yel principio del que surge la naturale. Anaiimandro, namenes, lilil
Pitgoras, Demcrito y Anaxgoias ima6lnarn"r"rp".irrrr't"
iue et principio de las c+.
sas es lo indefinido, el aire, el nmero, l tomo y la inteligenca b nous.

3.6.7, La historia
Herdoto de Halicarnaso (490-425). Pa_dre de la Historia, viaj por Egrpto y Orientey
form parte det crculo de Pericles en Atenas. Su Hrstona, luioi Ln nueve
tibros en horru
de las nueve muas, contiene una narracin de las guers moirs, con
un centn de da
tos curiosos, intercalando todo tipo de disquisicionei, a veces producto
de la observacir[
pero sin que falten episodios pueriles o maravittosos entre
excluir las leyendas ms inverosmiles.
rs *,irtfu; ;il;, &,
Tucdides (ca' 46o- 399). krticip en la guerra del Petoponeso en ta que
actu corns
general ateniense malquisto por sus compatriotas que lo
odsterraron. Durante los vei&
aos de su exilio se dedic a recorrer el teatro de la guerra y itorrarse para
redactar 51r
genial obra Hstora de la
ueaa det Petoponeso, diviida en ocho tibros. Es el priito-
riador en sentido pleno y exacto. Su afn de informars" u"
a su desconfiana
por lo legendario y cualquier testimonio viene matizado por "qriprrble
su insboornable criterio. En to&
Ia historia grega no hay perodo mejor conocido que roi vente ;
rrJiiioJr.*-
Jenofonte (ca. 458-354). Discpulo de Scrates, tom parte en la expedicin
de lre
diez mil q"iegos que lucharon en Persia junto a ciro ontra rtjrjes,
expeoicin n irw
en su Anbasrb. Enemistadg c9n sus paisanos de Atenas, vivi"siempre en
Esparta. oCIn
susli'ston,as Grieas contina la obra de Tucdides. Compu'so tambn'otros
polltlca' economa, caballeray caza. ttisoOre
parclalidad, por su afinidad a tos esprt".,}
-Su
tendenciosa. Tampoco su visin de Scrates encierra una gran profundidad v I pi"r
ancdotas, pero su estilo e.s fcir, ameno, agradable y rue mao-*o

modelo por histe
riadores posteriores en razn de su elegante superficalidad.

3.6.2. La filosofa
ofistas' Dedicados a la enseanza, escpticos en la bsqueda de la verdad que
subordinaban a la retrica, y atentos a la persusin y a la urrraniz
dialctica, ;J"*J*
una influencia sin lnrites. hasta la llegada de scrateiy su oscpulo ptatn.
6jg45l p
tagoras fueron los ms ilustres. La loctrina de Ia relaiividao oi conocimlento,
por el ltimo, viene sintetizada en el leeteto de Platn: gl sostenida
nmnre es la medida de todas
las cosas. El mismo escepticismo revela la mxima oe oorgs:
noa este. si i"t
no es cognoscible. Y si algo es cognoscible no es comunica-ble.

308 pRoFESoRES oe rruseRruzR


SEcUNDARIA
TTD f,,D Tema4T.Lasfuentesylosorgenesde/atiteraturaoccidental...

con mayor influen-


Scrates (469-399). Nada escribi pero dificil es encontrar a alguien
problma filosfico fundamental es el del conocimiento'
cia en el pensamiento iir"n. El prctica moral'
La virtud se identifica con el saber, de tal modo
que el conocimiento lleva a la
)ntura de Dios se prueba por
'anes. Conocerse a s mismo es la cumbre de la sabidura. La existencia
postula inteligencia suprema y providente'
mbio el orden y la inteligencia en el mundo, que una
jvenes,
y de fue condenado
e una Acusado de impiedact, poin6..t"r en loi dises, de corruptor
por no quebrantar las leyes de la polis'
uno a beber la cicuta, .oru-qr" realizvoluntariamenie
Platn y Jenofonte'
;de la Su doctrina nos es .onoOu por los escritos de sus discpulos
s fue platn (427-347). Fundador del idealismo filosfico y uno de los ms gandes prosistas
por Egipto, la
in del griegos. Tras el mpacto causado por la muerte del maestro emprende viajes
una escuela consagrada al hroe Aca-
enes, "1i Q'r*ia y Sicilia. A su vuelta a Atenas funda pas cuarenta aos restantes
rs co- "o,'O la qe recbi el nombre de Academia, donde lo-s
por ta poltica ejercida por los treinta Tiranos y tampoco alab la
de su vida. Sinti repulsil
No habra esperanza para
restauracin Oe la Oemciiu, qr conden a muerte a Scrates'
gobernantes. Los 25 dilogos (algu-
las ciudades frasta que loi nftio. se convirtieran en
que se le atribuyen pueden distribuirse, por las caractersticas de estilo
nos los elevan a 42)
ite p"tiooos. El primero incluye la Apoloa de Scrates'
vl de ta o.1*u,
)nte y crUn, tutiiii,in "n
"*rriOn
binesi,, y tul vez Lisis. Scrates es la flgura principal que examina y
perodo pertenecen Protgoras'
lonor rebate los puntos de vista de ls interlocutores. Al segundo
C"riai, n"iOi, f"AOi,-r"dro, Cra.1o, P^armnides, Repblica, Simposoy TPetgto' Del ter-
e da- public pstuma.y sin
cin, son'Crias,''Ftlebo,'Pot", Sofsta yTimeo. L9s-leVe9 se
""r-iOo Estado ldeal ascomo Las Leyes
;, sin i"uiri La Repbtica eiponu en 12 libros sus idas sobre e/ la inmortalidad del
;!o;]".i.rn modlica. Sus obras maestras son elFedn, sobre
del ciudadano; Banquete, sobre.el amor; y Fedro, sobre la
alma; Criton, sobre tos deberes
)orno y profundamente convincentes'
belleza. Todos ellos de sorprendente claridad dialctica
ente y a Atenas
AT SIJ Aristteles (384-322). Naci en Estagira, ciudad macedonia-, se traslad
le encarg la edu-
listo- en et S-67 para ser Oiscipfo O Hatn fraJta ta muerte de ste. Filipo
que lega a su sucesor Teofrasto'
iarta ".." de leandro. rori unu ampl'rsima biblioteca,
toda as como ,u, ."nrr.r.'q* ontenan sus apuntes de clas. Sus discpulos prepararn
i. ; p;biiccin estos escritos, que no tenan en principio esta finalidad. De hecho,
como los platonicos'
las obras de juventud, iiunOrOas y pbputares, en forma de dilogo,
e los prof "rr pr et mismo Aristtelei,'se han perdido, t9.!ro fragmentos' Buena parte de su
rrada y la terminooga filosfica (universal y particular, premisa
clasificacin de las cncs de
Cort y
V .n.fuilOn, sujeto atribut,
forma y materi, acto y potencia) siguen vigentes en la ac-
no son modelo literario
;obre tualidad y responden a su amor al oren y al sistem. Sus obras
S, eS pues resfionOn a un punticacin didctia basada en los apuntes de las lecciones' pero
le en pensamiento es equiparable a la de Platn' sobre Lgca compone seis
su influencia en el
risto aristotlico. Sobre
tratados que se ugrupn n et orgnn (instrumento o herramienta)
para reunidas por
Metafsica u"r.u unu-*iceienea d tratados o notas conferenciantes
como ufilosofia primera'' Sobre Ciencias
Andrnico de Rodas, q i.tOt"les denominaba
sonre tisca, Oofgi, psicotoga, etc. Sobre tica y Poltica
Naturales, se inctuyen-ltaj
de.ur tr"iuoor. rnta tca a cmco afirma que elfin de la conducta es
la
versan otros
iiu y conseguir iiio ;" la vida para lo que deben ponerse los medios conducentes'
que pero la virtud no puede ser individuai porque'el ser humano espor un animal
naturaleza
g el concepto de ciudadana, las constituciones,
eron cvico. Los libros Ae ta-iofnca discuiirn
y los remedios y, aunque reconoce las ventajas de la democracia' se in-
Pro- las enfermedades
con su maestro Platn'
nida clina por una arstocracia de hombres virtuosos y eruditos, en llnea
de persuasin, basados en la emocin, en la
)das tu n[iO"i" aristotti .irOi tot mtodos considerable
La Poa ha ejercido una influencia
xiste lguni"n o iu
en cualquier "n
teora "irpln.""in.
artstica.

)ARIA LENGUA Y LITERATUM


Volumen ttt
ttD ffi,
A partir del sglo Xtll, especialmente
-
rueron sustitudas oor ras hch*
cuando.las traducciones latinas partir
a
virti en absoluta dn
;;r;;"t" o"reiio, lri"iouo del rabe
aristorrica se con_
too. r"t riiJi"i", sabe] aunqu" trnto ra astronoma
alquimia constituyen 11t]
dos de ros camJ qr_".*r, yerros como ra .'
,:l

en el geocentrismo y ra inmovirid son aburtados, por su creencia


[G.t"ra terrestre, entre otros errores.
-,*

3,6,3. La oratoria
-;
El brillante desarrollo de la oratora
en Atenas.tiene que ver con las
cas y los medios conducentes aspiraciones polti-
a ra peuas01 qe ros ciudadanos
;fil#Ji:: JS"" H fl:?"f,*
il ffi rsos conse rva moi
por medio de ra erocuen-
-ves
de Tucd de". r_m
usias (440-380)'.dedicado a la elocuencia_judrciaria,
a peticin de ros crientes
:l"ffJilB:ll""B: HY?H " ;;;;' os quedan s c-,,, uno de eilos conra *'a
lscrates (436-338), rnaestro en
generatmente acadmr'cos_o- la confeccin
de dscursos epidcticos o laudatorios.
prngi.".;; ;i;;;;rir.:iu-in". o ra exartacin de
lflo;:ii,::'::. 'r::Xffi',ffi:;il'" q,Eir, p"i n-,iini,.5l,,"nte eraborados q*
Demstenes ,3a4322), entra de ileno en ra portica, a que
batiendo encamizabamente Rlipo ra dedic su vida, corn-
manos de ros partidarios de nreraro.
M;.,;idT."" L"^i"rlorilru no caer
vivo en la
sui"rod;;;r";;;ii ]'rJLr,". discursos
la pottca imperiatista oe su rvil'n];p,;."""' conba

3.7. Perodo alejandrino (helenismo)


Los griegos' tras Alejandro,
extienden su cultura por oriente.
teatro sreso v ta esc-1!rr,a Babilonia llega a tener ur
convierte en sede orincipar oo v'tJ*"ii"r,
rii Li.J. i,inii"I crsicas. Arejandra *
drino' posteriormente
hnir'r]oe ani
ct.i, bli.ilrlitg
q;;ffi;il ,urnen perodo atepv
Roma que vence orimero a trceJon 91vugo macedonio, apera rmprudenrementea
v "Lrogtespui i'ireca. pero no por
eclipsa la cultura'alelanorn q;l,j,ii'ilr,u esos
Rn". der sigo cuarto despus de cristo.

3.7.7. La poesa
En la lrica destaca. Gatmaco (3Lo_24og.CJ,.erudito
de numerosas obras gg ,r.,rsrg,o; bibtiotecario de Atejandra, auffi
piracin a Catulo, propercio v1lrgen.-ils oiiri"irug,rs sirvieron de irp
v ol,on. nli eSr,*r-'olimos 64)
tngenio agudo' su poesa pt"ntt"lii,rri" hace atarde
iusion mitotgca a- inspiracin
autntica.
La poesa bucrica,-gngr,g,nuer.o,
compuesto de erementos rricos y
cantos pastorales en forma oiatogao, dramticos, ffii
tnJ.oro principat-cultivactor a Tecrito
cusa (3o5-250 a.c.). compon-fi,;:'-r]"fluencia de sli*
slva' su capacidad para expresar entre ros poetas ratnos fue &ci-
orevemn escenas reares, er
naturareza, ra idearizacin.de sentimiento intenso & !a
toi prt*i,'"regancia
caracteres que conservar et gnbro
h;;i ; ";;"1; tanto afectada, serr
sg;il ; iJrJi".
310
PRoFEsoRES DE ENSEANZA
SEcUNuflT
A,,D A,/D Tema 47. Las fuentes y los orgenes de /a literatura occidental...

)el ra.. La poesa pica encuentra un cultivador en el erudito Apolonio de Rodas (295-230),
se co-, erudito y bibliotecario como su maestro Calmaco. Su poema pico Los aronautas, o Las
como - Argonuticas, carece del sentido del mito y del sentimiento de la edad heroica, mientras
que el pesado uso de la mitolog'n aparece impostado y artificioso, como una fra simulacin
de los vigorosos poemas homricos.

3.7.2. La prosa
)s po :-
Una plyade de autores se refugian al abrgo de la Biblioteca de Alejandra, con ms de
)locLe- -
70O.OOO volmenes y del Museion (especie de Universidad), escuela de eruditos fillogos
les. Lcs
entre los que destaca Aristfanes de Bizancio, editor de los poemas homricos y Aristar-
co, autor de ms de 800 libros de comentarios. El mximo prosista de la poca es Folibio
es pa: (2LO-L25 a.C.), que vive en Roma protegtdo por los Escipiones y compone una Ht'storia que
i cont? comprende desde 22L a 146 y se conserva completa.

atonos.
)rn @ 3.8. Perodo grecorromano
los qrc
A pesar del predominio romano, se sigue escribiendo en griego en buena parte del te-
I, COff!- rritorio dominado. En el siglo I destaca la historia, en especial Diodoro de Sicilia, con una
en fas vastsima Enciclopedia histrica que comprende a todos los pueblos conocidos. Estrabn
conua compone su valiossima Geografra, con noticias curiosas sobre regiones y habitantes. Fla-
vio Josefo, judo cautivado por Tito, escribe la Guerra de los judos y la Historia de lsrael
para dar a conocer en Roma su historia patria.
En los sigos ll y lll, se extende la cultura griega en un marco cosmopolita. La filosofa
se convierte en una especie de religin para espritus superiores, destacando el estoicismo
y el neoplatonismo. Epicteto escribe un Manualde filosofa estoica. Marco Aurelio escribe
ner w'r en gfiego sus Pensamientos, en medio de sus campaas contra los marcomanos. Plotino,
lra se autor de las Enadas, profesa una filosofa mstica neoplatnica.
tleirF En historia destaca Pausanias, con su Descripcin de Grecia, insustituible para el
ilte a arquelogo e historiador del arte. Dienes Laercio es autor de Vida y docinas de /os
o se
f/sofos,Tustres, que contene numerosos retratos de filsofos con listas innumerables de
rto-
sus obras, en su mayor parte perdidas. Plutarco (50-120 d.C.) es el autor de las Vrdas
Paralelas y de Obras Morales. La primera es una coleccin de 56 biografas ordenadas
por parejas de griego y romano: Csar y Aleiandro, Demstenes y Cicern, as como una
comparacin entre ambos. Las Obras Morales son una coleccin de ancdotas de la anti-
gedad. Descuella tambin Luciano de Samosata (ca.115-ca.2OO d.C.) por sus escritos
auttr innumerables que versan sobre todo tipo de materias. Destacan los Drlogos de los Muer-
I irs. tos, en que los nterlocutores son personajes como Plutn, Hermes, Caronte, Heracles,
b Alejandro o Aquiles. Lucio o El Asno es una novela cofta, de atribucin dudosa, base de la
L novela de Apuleyo. Enemigo de la religrn que equipara a la supersticin, emplea su ingenio
,cI en criticar las creencias contemporneas, sin perdonar hombres, dioses ni difuntos.
Sra- La literatura cristiano-giega de los si$os ll y lll comprende a los apologistas, como Jus-
ecl- tino, Glemente de Ateiandra con su Apoloa de/ cr'stan,.smo, y Origenes de poderossi-
,e la ma erudicin. A partir del si$o lV florecen los l%dres de la l$esia Griega, Atanasio, Basilio,
ertt Gregorio de Nisa, Gregorio de Nacianzo y Juan Crisstomo. Sobre ellos recae el esfueao de
sistematizacin y de adecuacin de la doctrina cristiana a las ideas y el pensamiento grie-

NRA LENGUA Y LITERATURA 311


Volumen lll
,,,.D
gos' Bizancio hereda per.o
por et que se cierran ras
'111g",q 19 el -espritu griego. A partir def decreto de Justiniano
escueras oe nrosoira, ra cui-tu;;se ;;i,.,;on obras
lo4 de contenido teolgico, nstico; de escaso va_
tiu;it, incruyendo argunas noveras de aventuras.

4. LITERATURA LATINA
til

4.1. Etapas .lln

,cl

Roma es continuadora_de la literatura griega rtrll

tene muy en cuenta el gnero literario y en casi su totalidad. La literatura latina fl


ir'ima"in G r l-o"ror. ceidos
cin' el ritmo de evolucin l*ni. iJ of,ru, se reconocen gacias a la tradi- ffi
"t "r.,d";
gnero conespondiente. podemos
cuatro etapas
a su incrusin en er fr
por cuanto comienza cinco iit"rrtrra romanu, turd]
sigos despus dr f,i,;,',r"0,
"n"i
fuera de ta pennsura iy]iT. ra urbe se exriende
"j,g;;
gir,,rg;ii"punraci o ai'o". se hace por medio de
esclavos, encargados de-copiarlas.
dort e oe atgunas obias , r,.i"ron
copias, to que ras haca fciimente hasta dos n{
r..".iir, para bibriotecas pbricas o privadas.
1,- Etapa precrsica o arcaica. Abarca desde
er
los gneros que ms te nteres:'spectacuo, 240 ar 70 a.c.rmporta de Grecia
teatro, ra pica, ra poesa.didcti* oirt-, I eoucacion, adscritos d
traducciones personares de obras /h-ni.i-il il,,'"s pasos dependen de
"gu.
dramaturgos e!y!o y Terencio, er pi0sta
o su mtin. si er poeta Ennio, tG
gneros autctonos:-el satrico
fr.:if.
c"to v !r ;;;,
de uno de ros poca6
2' Etapa crsica o Elad de oro, Abarca desdeer
segundo cuarto der sigo Ia.G. d
primer cuarto del sigl.o I d.C. (ca.
ZO . a L4 d.C.). Los grandes
conocen a fondo tltltgatyp autores latirc
qri"g, v n""n suyas ras teoras de ros maestrm fe
lenos, especiarmente oe AristEtet-es.'i"n
gandes tericos ro.m?n9s. ruo en prosa y Horacro en verso son
se ptaniean ra estrctalritr.i'our
Ic
pero enen temor de ra invencin modero gne
v o i o-renaouo; iiJinovedad, ser sfl"
As Virgirio, caturo. cicern, ;c"t;;ij1o.
artsticas y permite una enorme riqueza y
ra rengua arcanzaras ms arras
flexibilidad.
c
3- Etapa poscrsica o Edad de prata.
surge tras ra crisis der imperio a raz de r
emperadores postaugsteos, que reduce
er sistema lLn"o"s republi.*"rar.
Resurge y triunfa el. estocismo,',*lr"
especie de relign civit de la aristooanir
pottica y curturar. Los gneros
;i; considerado. ,"noi"r, como ra noreh,
florecen' mientras el reiio entra n-""o"n.ia.
dersigo lld.c. (ca. L4a L3a o.c.l. rri su duracin alcanza hasta la m8al
t"roG
Petronio y Apurevo; gn. poesa, iu"r*]'rurrrci;r sii,ii.*o, ptinio etjare4
gan si$o de oro, er sigro de prata v Ju;;;i."bir".orpurarse cs d
mrniLn"_ su dignidad riteraria hasta ra
Marco Aurerio, esp_e-cirmenti, n r muer*
retrica y ornamentar, as como en h
concisin y el epigama. En esta "ip*sin
ion oastantes tos que proceffi
de las provincias romanas, como "tp
ros sneca, prinio y Lucano, "i.itor",
ene otros.
4' Ferodo finar o Edad de bronce. viene
marcado por ra decadencia y por ra impcih
der cristianismov, porta$o, in"rry"
roi er"ritos patiiiiicL. ror-Loou
didccos, ra oratoria cristiana, r poeiierrgosa, aporogrtilrey
cebida como descripcin de rd" ainie"i*iento, ur
y.ra historia pegada ar suero y
sin ra artura de miras de un cs.'
o Tito Livio, nos conducen nacia irlrdnt".o"
ra Edad Media. Er espritu ro,nr,*
inctina por et derecho, ta fitosofia h-;rrd;-ir;
t ,!"i'il# ,l..gun"ro, creatiws"
3t2
PRoFESoRES oe errlseRruzn SECUNTEm {fi
l,l/D fl,,/o Tema 47. Las fuentes y los orsenes de la literatura occdental...

usttnano
;caso va-
4,2. Perodo arcaico
nturas.
4.2.7. Epica latina arcaica
La literatura latina se inicia con Livio Andrnico, que lleg a Roma como esclavo de
habla griega. Tradujo en verso latino el poema pico de Homero, La Odisea, y escribi
obras dramticas y traducciones de obras gregas. Gneo Nevio (2To-2oL? a.c.) compuso
el Bellum Poenicum poema pico sobre la primera guerra pnica entre Roma y Cartago.
lnfluy en Virglio, pero se conservan slo unos 60 versos, adems de fragmenios de sus
'a lana
obras dramticas. Ennio Quinto (239-169 a.C.) escribi en 18 libros los Annales, poema
la tradr- enrgco sobre la historia de Roma y sus conquistas, en hexmetros, adaptados con xito
in en er del griego al latn. Los romanos lo consideraban como el padre de su literatura, aunque por
, tarda desgracia slo conservamos fragmentos de sus escritos.
lxtlende
edio de
dos mrl
4.2.2.lnicos de la lrica latina
Grecia Fragmentos de canciones populares, himnos y ensalmos religiosos indican la existencia
intos al de una poesa lrica indgena, pero la ms antigua manifestacin lrica latina se elabora bajo
den de formas griegas y su objetivo es la lectura, no el canto. Una excepcin es el Canto de ls
tio, lc doncellas, compuesto en honor de Juno por Livio Andrnico en el ao 2OT a.C.
i pOCo

a.C. d 4.2.3. El teatro romano


larre
os fE- Por el ao 24O a.C. tuvo lugar la primera representacin romana de una tragedia que
m los Livio Andrnico traduce del giego y es representada a la manera griega. Anteriormnte exis-
rtego. ta una tradicin etrusca y las manifestaciones preteatrales itlicas, simples e improvisadas,
sr- para las fiestas campesinas tras la sementera y recoleccin.
cotas
Desde el principio distinguieron claramente tragedia y comedia. Iambin exista la panto-
mima sin texto literario. Diomedes define la tragedia como la escenificacin de los avatares
rbb de los hroes en momentos difrciles,, con final doloroso que provoca compasin o temor. La
al6. comedia es la representacin de la gente privada, sin ningtn resgo de vda, con final feliz y
cre provoca regocijo. La tragedia romana se caracteriza por un helenismo bsico, especialmente
ilrela tomado de Eurpides. Estas tragedias traducidas del giego o cotumatas (los actores calzan
rift coturnos), se distinguen de las tragedas pretextas, con personajes romanos, ambiente y
flft argumento romanos, cuyos personajes visten la toga pretexta. El prestigo social de la trage-
md da, tanto coturnata como pretexta, contrasta con la comedia, propia del pueblo.
|E
enla Plauto. Titus Maccius Plautus naci en Sarsina (Umbra) hacia el 254 a.C. Gan algn
E&r dinero, tal vez como director de una compaa de cmicos, y lo perdi en especulacioes
comerciales. Tras su muerte se le atribuyeron 130 comedias de las que conservamos 21,
que atestiguan la altura del primer genio de la literatura latina. Su viveza y agilidad consti-
EI tuyeron el referente fundamental para el teatro occidental. Obras suyas son Anfttruo, Mites
Dfy
loriosus, Captivi, Aulularia (o marmita de oro). Plauto imita sin escrpulos a los poetas de
ofr} la comedia nueva griega. La fueza y animacin de sus comedias se afirma en la predilec-
Esn cin por los esclavos, en la exageracin caricaturesca de los caracteres, la prolongacin de
I' SE las escenas burlescas y por el estilo chispeante, que mezcla dichos populares, juegos de
E palabras y vocablos pintorescos.

vFn LENGUA Y LITERATURA 313


Volumen lll
fl.,/D t
Terencio' El mundo de amos ignorantes,.esclavos
sin esperanza que se enamoran absurdamete, gstutos, doncellas inocentes y jvenes
ruelmtoo pogrndo genio dramtico,
Publio Terencio Afer (193 o 183 a rsb).
us ons psilf;;il"mente de ta
de cmicas a ra de dramticas, ,uno. Jrurtoas categora
conmovedoras' Nace en Africa, como lo v grosa;;;;jr. de prauto, pero ms
indica su sobrenombre, en fecha prxima
te de Plauto' su biogafta, escrta por suetoio, a la muer-
nos indica qr uib'"n cartago y fue
en Roma. Se conservan.seis pies suv.i. escravo
iau fra cica oe Jrs), Hecyra(La suegra), 4,J
Heautontimoroumenos (el atormt;;;"ri
Adelphoe (Los hermanos)' son too"iil"r
riir"j, rrr#rl,,(g o), phoro. y
griegos, al contrario de las
r, "rnr.
butae pailiatae, es deci6 basadas en asuntos {.J
togatau, v irrrooi de elfas, adaptaciones
al que sigue de cerca,comnand.;;{;-purt", de obras oe trenanro,
escenas de la vida giega,-no incure
oe oos'onrai.'irenqar sin mutaciond 1
en tas intongruencias de pluto, que intenta
a la da romana, Ms ofisticaoo qu pirto adaptarlas m
es, sin embargo, menos vgoroso.
m
rt
4.2.4. La historia rn
{:m
En la primera ooca se escriben Anales,
rida enumeracin de hechos ocurridos, y
ffifr?,.T#:',S"ff ';J"X3*:5:1
d ;;;;os num e rosos nom bres de h i stor a do res, pe

f:fr?r'"j%.F::r",:,f.1:i?l]':r:tl1u en Mscuro, en o?i,3,x;,l,1x,T,i,S


234a.c., y muere en
i3[;;*#,ilS;H,:?::q:::fu :j::,?i";ix"i"i,"',f 'J#,.:#Ttr
[:'gH:?i:S]TlT*1"":::l::"1":*o'iie"il"ni*#,;r:ffi
Prthainem esse delenda;,, i,poilo J;;'""":'"o HT:J#
ut'rr rd rrrvocaclon f'raeterea
'8,tr:P::':::.E,1?:1::?.s!-,p!!J,;i;;'.;;'i;i.l,:"#,H:;iJ;f cen@
EnemiEo.el oein perimra rac ri^i^^..,*.._-^,41,

fltos iill,#"k:i:?;.fS*#iri*f
:ffi
ptenso que Cartago debe ser
B[T,1"T..f i,?,f;,1],yTl^,::1,?J,";*il"";d;ffi ,;#1,*i,,1ffi i"J"il?Jtf
:",;;i1#,Hi,l1j.,,.T#;f
acontecimentos de ta his:toria
,"iJ* nitu i,frAi:,H
destruida4-
*
su tiempo.

4.2.5. La stira
lnicialmente las saturae aparecen unidas
por bufones de Etruria queau,lr al gnero dramtico y fueron tradas a Rorna
oiar,
nombre de saturae diversas piezas a maera
,di";r6;:;,;; ruego se agrupan con d
vv
oe cntas ront- uf
v"q"q ovur' uir tema moral. Quintiliam
exclama orgulloso: osatura tdta nostra
it .'y
Lucilio (18o-1o3 a'c.), sin ser ciudadano
Escipiones, v asisti a ra toma o"
rrr..
romano es admitido en el crculo de k
gnero en que mezcra_ideas^r-arllrti,",con sui st"r.i"Lr autntico creadord
p"r.on"res, con estiro a veces descuidadq,
segn re reprocha Horacio. censura cn
c-lmonia a ros eihns J'n po., que
palabras griegas, a ros que.viven puru acumdm
pretenden pasar por decentes. ilir, o tos que initai enganar a ros demsr
N se cuol ej'r "
nide ta fluidez dervocabulario o r r"mu.n.exceso n ou r eguncia, ni de la armonftl
mediante la utilizacin frecuente Oe veisos
;"i. r'LI'IL",con ruda sincert*
esabridos.

4.2.6. La oratoria
Los jvenes romanos se dedican ar estudio.de ros
profesores de retrica.q_ue moderos griegos y son muchos
g.auven om?'as como ros jvens que
b
Pero pocos testimonios escritos nos acuden a Ater*"
ir"n'0. pii-i"i""nio ser prdigo en prie-
31.4 ".t
PRoFESoRES oe emsenrvzl SEcUNDAa*
ttD A,/D Tema 47. Las fuentes y /os o/genes de ta literatura occidental...

yJvenes zas oratorias en un pueblo de tan intensa vida poltica. Los Gracos
amtco, se distinguieron por su
elocuencia a favor de la causa popular. Tiberio se distingua por su lenguaje
Dategora Cayo excitaba a la muchedumbre con el vigor de su verbo.
rave mibntras
)ero ms
la muer-
: esclavo
suegra),
4.3. Perodo clsico (poca de Cicern)
nrmio y
asuntos 4.3.7. Poesa
rnandro,
aciones
Tito Lucrecio Caro (ca. 99-55 a.C.). Parece que se volvi loco al beber un filtro
aptarlas amo-
roso y escribi su obra De rerum natura en sus momentos de lucidez.
Maldice las asnes
pero gnoramos si fue vctima de ellas o las repudi totalmente. parece
que se quii la vida
a los 44 aos. El poeta expone en su poema didctico en seis cantos,
a su amigo Mem-
mius todo el sistema materialista del griego Epicuro, basado en un mundo
compesto por
tomos. La moral resultante aconsejaio [reocuparse de otra vida ultraterrena
iexistente,
idos, y sino procurarse una existencia feliz evitando las pasiones y logrando la tranquilidad pr
ta
s, pero meditacin fllosfica. Argumenta con profunda conviccin que"los dioses naa
tine que
ver con los asuntos humanos.

ere en Gayo Valerio Catulo (84-54 a.C). Natural de Verona, hijo de hombre acaudalado,
efiigo viaja a Roma, se introduce en sus crculos literarios y se retcina con
Hortensio, Cornelio
oyde Nepote y Cicern. Sus amores con Clodia, mujer caada, hermana del
tribuno Cooro, pa-
enseo sarn a la posteridad en los 25 poemas dedica-dos a Lesba, qr trar"n ta
cronotoga de su
ida,). amor desde unos comienzos idlicos hasta la desilusin Rna. bos clases
de obrasienemos
le srs de Catulo, primer gran poeta lrico en latn. En los poemas largos, complejos y
eruditos, se
rcla muestra como seguidor de los poetas alejandrinos, y en los mZs breves es absolutamente
gersonal. El Epitalamio d9 Tg? y Peleo, pertenece a la primera clase, obra de 4OO versos,
inspirada en epopeyas.mitolgicas tan del gusto alejandiino, con l descripcin
en zo vr-
:o: d9 un artstlco tapiz que representa a driana banoonoa, desproporcin tpicamenie
helenstica. su poesa personar se compone_ de pequeas piezai, regas,
,ip,grrr,
stiras en las que proyecta sus esperanzs y fracaios, sus ,morer y odios,
sus ilusiones
brna y sufrlmientos, sus amgos y enemigos, con una sinceridad absolutamente
moderna, que
md ?ma y odia en exceso y mezcla su espritu mundano con una sensibilidad exacerOad. No
liarp faltan la stira violenta y la obscenidad.

) lo
rdd 4.3.2. La oratoria
ado,
dan Marco Tulio Cicern (1O6-43 a.C.) nace en Arpino (Laclo). En sus viajes por Grecia y
sv Asia se ejercita con los mejores maestros de etocuencia. Vuelto a nom .ui
n4 r"i".r,
demal cacte4 que lohar i{efi1. Como poltico, cnsuly senador, descubre "
(H el Se-nado la conjuracin de Catilina, pero poco despus es desterrado aunqr v oenunia en
,olr"i n
triunfo a Roma. Como orador se revela por primera vez con un discurso pro Roscrb.
obras
maestras son las Verrinas, en defensa de Verres y los discursos pro Murena, pro
Arquia,
Pro Milone. En la oratoria poltica destacan las dos series qre pinunci
en el'Senid;l
Catilinarias, pieza maestra de conviccin y con una gradacibn ian sabia que parece
l;"
ble no involucrarse en su convincente argumentaci, y Las Filpicai. contra Marco
i.p*i-
b Antonio,
llamadas asen memoria de Demstene1, que te cosrn n oa ,,
& oco tr.
cisin y claridad con que expone los hechos,'la irona y el ingnro stil, el patetirro
l;;_
b crroo
es necesario, que llega igualmente al corazn y la inteligencia de su auditorio, le
hacen
LENGUA Y LITEMTURA
Volumen ill
TD
prcticamente iresistible,
sus razonamientos.
aunque ledo cot
q;uj,1iHil"J;[t"J:'-qin se encuentre.un nfasis
g*t".";; ; ;ir",."3:,ffI l'i'ffi?:?:! 3!,",ti,iu * r'-iiil[ron directa. Esexcesivo e-
y.i"^
que, an hoy, son recursos de su tempo mpos,o
ta bas'e O" f". irir'i?los
rore est escrito en f
to.unil il ;:,ffi;=
c_uestonei o-ia;;"^'I,91","e;;;;i#i,1"3,:1"{;}i"".
a nstorra#;:9l9rioven Bruto v su
aH:tHf*"d*1_TE
nm::*.:?g,,*miqn-t":t'il'5ili3:*"u:"tl*l#,,"'"milr
f+"llrll#,x[t,idfr;idf[=',#,.;i:ld;i":F[id",*xiiqr"ffi
It:ru:;giilTf tt19"ei"r.i;tI#1l'iers'";i;t;:'?l':1"f i::&:gH
o" rari1"i,i"rffi.
modero o pdir"-,,tI
til?#!i?:r il#[[]i5:",1,1".'F!",",iT[11t
ieron ros ;##r'iffi:i,::Xil: *
4.3.9. La erudicin

g,,,#J;ifl ,ifl.;3;+id*r,*:trT*tr**|a,*tfr*d:#,flrJ{#,ffi

4.3.4. La historia
csar (too-44 a.c.).
patncia,
^^._l_Ylgla gens Nace en ta
Julia-
i:gl".i".BiJr,oli"i.quepretendril;d:l8tTh?,1l8*1'.Pr"Ji?::,?,ii3,H
t5lr,ovffi ffi ::H'ffi':;,,,:ii.Tg?f .'y:"0*,.uii.I,i
i%ril#J::,',;l:#,,gi#::#l'fJi{I".'il:fr :td:;Hl"*'#rtr
,;:T?,fi ,::,ff X':f [l.;#],,3'ff1xi["'#J'.]T,ili"J,"*i"ffi :,#1.jil[,TJ#

;;i,1i,;H';rs.[i,sr],.i?iet?,i:::.
Am,ern. (sab
#"lh,t:L
(

con rere ncia, rep


d'v'
uoa31g'
T"
""i'"3'"-' "ot
i
!1i5":' ffi
;H.:l:#fifl",,:.fl-ri.t*"*tl,#;?:',:l1i'm:I#fl",*?f,:l,ffi
griHt;ii"{i,f il.""::::i:"i=!::,##|:,#fri,urff,'#.riff+,,.,,n,.i,rffi i
:::rllffi :1ti"u,,.T"'ffi??:;.,lrt:";i;iii:IJlfl:J*:d,ili:T"jfrffi
jl.r'",i::i!1:i:3i"'."dffii?l?,ff::,ffi"":::::ip,a donde rorma parre
contiene cortas Oni,
oa.d., escotar
es,oconcso,smoefl4dft'ji,llhHgr##:[urmiy*ri'itfl
"i.j,::)_,1?Io
comocompin'oivr;L;:ffi:'"r",;;#"k:fl#r#f,J:H1iffi
porexcetencia r
,E
der cru.b

pRoFESoRES
ry
oe elrsrRnze sEcuN&Afl

ttD ,.,iD, Tema 47. Las fuentes y los orgenes de /a literatura occidental...

xcesvo en
imposrble 4.4. Perodo clsico (poca de Aususto)
a retrica,
. De ora- Publio virgilio M-ar9 (70-19 a.c'). El epitafio que parece
dict en su lecho de muerte
rcomenta deca: uMantua me dio la vida, calaniala muerte;
ahora me tene Npoles; cant los re-
rendio de baos, las granjas y los hroes,' Nace en noes,
cerca de untua, en la Galia cisalpina. De
do en un carcter dbil y tmido y con mala satu, hizo
uir vial cr*u de acabar la Eneida,
pero hubo de vorver, enfermo, y muri
r carcter en Brindis.
en verso en que los pastores cantan sus arnores y
l ari,as "rtes
q40gm son 10 poemas
nsadores alaban el campo. lmita Los /d/os de
Tecrito, aunque no llega a
e poltica
iY-?ltu-ra
tendrn en adelante, hasta el)0/lll
pus tos pasiores uoor"* det carcter ficticio que
:lleza dei francs, producto oel cuoino de la urbe que
menos aldea y campo, y que abunda en atusion"r pi.o-nJ"r.-s echa de
ra lana. cerg.cas;o;;ii""
na como un poema didctico en cuatro libros y ms de
20oo ne*melros sloore el cultivo de la tieira,
o. movido por los consejos de Mecenas y Augusto para que
los romanos vuelvan la mirada a
las recias costumbres de.sus antepasdosl h
tratia sobre ros orgenes.de Roma. Eneas, ertrovuno,
Eneida,u".iirn gorificacin de Augusto,
rr" ritJi. para encontrar er asen_
tamiento donde se fundara Roma..prodigio oe rmonia,'ontr*1,
veneracin tradicional por las virtudes ca"strenses. su deseo de paz con ra
que supone presencia de dioses y sus
su modelo es ta poesa de Homero, lo
interferencias en la vio nur"nr, pero tambin
)mpren- temas de la tragedia tica, de Aplonio de Rodas, hay
SENSU o" rnn v "u. et registro del poeta es
variadsimo, dispone de espontaneidad del sentimiento
rriencia y maneja con hablidad los recursos
artsticos; su estilo es.fuertb yvigoroso elmomentos y
en otros, dutce y delicado. La Eneida
de Virgilio se convirti en mOei-o natcanzbte.

Quinto Horacio Flaco (65-g a.C.). Nace.en Venosa (Apulia) y


educacin de su padre, un riberto, que compretar primln'orurecibe una esmerada
Los Epodos (que Horacio ltama yambo.g son
y ruego en Atenas.
f_Z podms .o., de mtrica lrica variada
(ymbicos o combinados con oactlcoii.-ias
siras, r,"*r"tros, tratan de asuntos
hmitn morales o literarios en forma de sermones o conversaciones
ria un familiares. para los 4 libros
de odas toma como modero a ros arcaicos grsgg.s
)rGas safo y Arceo, porque, segn confesin
propia, no se atreve a rivalizar con PndaroLJHoracio ',ri"n
as. La un gnero literario, utilizando incluso la veiiRcacon oi-,rrgra la epstola como
ones posicin por ta variedad de asuntos tratados v ,,inrdi'ta fsonoma de ta com-
rte de
e1t9q
burlesca' Ms indulgentes que tas strras,ls Epistolas
;;il t gr;* o humorstica y hasta
|or un t"dn?"tnatario concreto y son
hijas de ta madurez, mientras aquilas .on .;rentu
Las Epsto/as conservadas se dviden en f"rilirrus, v ," JJ", ar pbrico en generar.
morales y litrarias y se publicaron en
dos libros, como carta_s dirgidas a ros-amigos . La
bela- pistota r Cr"r, conocida como Ars
Poetca desde Quintiliano, s la ms famoia.
eY+ En eiu inlr-gr. det sendo comn
con la experiencia de un escritor.maduro, que,ha
cas reflexionadoio ror preceptos del arte.
tnserta en ra tradicin de ra poca oe nristotere;,
t-nta
incluye referencias ,r,^*ip-gr1T-1s, juicios personares y
i;i;;;;;li trataoo sistemtico e
Elrse atinaoiiims frases que han pasa-
do a ser patrimonio comn, como er comienzo aorupo
o eft
preceptos literarios seaceptaron como oe un oru in mediasres. sus
dos' la gua ms autorizada n et siglo x/lll, y su estilo
justo y preciso, con imgenes claras,
le llvZron a la categora de clsico dentro de
-My
rto
ms culto que popular. un nivel

ilb 4. 4.3. Poetas elesacos


cili-
De [a eleglla se haba cultivado en Grecia desde el sigo Vll
nte cos (hexmetro seguido de pentmetro), admita
a.c. Escrita en dsticos elega-
varEJa or,lto.. De ahque tuviera
un aspecto guerrero en Tirteo, poltco en Soln,
moral en ot*.
io. poetas alejandrinos
EA
LENGUA Y LITERATURA
317
Volumen lll
,,,/D t5
expresan con ella sentimientos apacibles y
la llenan de alusiones mitolgicas. Los latinos
la utilizaron de forma ms personat,-;.; expresin o" intriLntos
mente en forma de poemas cortos centrados amorosos, especiar-
en ra retacn-i'po"t con una sora ama-
da' catulo inici el e9ro. Tibulo, prico
v ovoolin sii'granoes cuttivadores. Tras
g:::k,"*H:,iij.,,,,, pu.a p.,!;".il;. y;#s, en ros que Marciar ser

Albio Tibulo (55-19 a'c'), cuyas propiedades i,t


fueron conflscadas tras ras guerras
civites, fue amigo de,Horacio y oroi garo
f .rt *r.iao a octavio, a quien en
ningn momento nombrar. oe tos roor
contiene ereg'ras amorosas, cinco acerca
I con su nombre, slo dos son suyos. El primero ifi
Marato' El segundo est compuesto y
99 poemas,
r"ii;"y tres para un muchacho,
oiies
una muchacha, Nmesis. Los temas favoritoi tres de ells referidos a su amor por "iag -{

.on r'urilint,"o y tos praceres de ra illIL,E


vida en er campo. Quintiriano ,ama a
r, ou.ru-in'v L-li,i" "$]EI[
sexto Propercio.(ca' SO-despus del 16 a.c.). -!{i- :
que compuso, estn dedicados Los tres primeros tibros de los cuatro
a cantar sus desgrcird;.;i;;ientos Ttn"ffi
a la que reprocha su irascibilidad y su ra.t", amores con cintia, f,@rl]lffi
celoso. rrasiarrte de su amada, le
atormentando el recuerdo de su psin L" sigue den[rf
y el lenguaje difrcil prolijo no ocultan 1or"r" o" ir"g";;1l"rto abuso de ta mitotoga
v la volunloao o i3.-iL.s de humor @@[@

Publio ovidio Naso (43 a,c'-17 d'c.). Nace


det poeta. tskl
en surmona. Educado para ra abogaca,
su facilidad para la versificacin lo apa
adorado por la sociedag-9" .-q epocai
oel oerecrro ;" ngenio y tatento, fue
Tomis, orilla oriental del.Mar ruero,
et repentinamente fu desterrado en et g d.c.
a ,tf5
causas de ra sentencia
v'{rsiior., ,"tir-"Is"bibtiotecas pbticas. Las
de Augus[o, sgn et poeia.rur*
poema y un disparate' El poema d*;;;r.
en y error,es decir, un
es el7rc amatora, pubricad no. antes.
que no crimen (sce/us), pudo relacionarse Et disparate,
con la familia Juria, tal vez al verse envuelto
en
{-s
uno de los adulterios de fa nieta de nuguito.
ollus
de juventud de ovidio tuvieron un xito

^,-^l?: incalcutabte, no muy acorde con tos
arres moralizantes del emperador.
de ingenio, erudicin y lbertades
Arnores (ca. 20 a.c.) ei a collccion
de elegas, llenas ,hm
de Amar, poema en t-res libros de"rotus
e esta primera poca es erArc amatoria
o Ate t:r
i
efegfi-escrto n antes O r.C., autntico
la seduccin, en oue er amor." pii" tratado de DM
Jntro de una soc,eoiJiennada, con eregancia,
libertad y buen humor. Remedia irr"
Jo. I
bos son manuales de amor irnicos
v .i
de tema-simirar argo posteror (r d.c.). Am_
pues ovidio, poeta dentro de la
frt
eleg'nca, escoge la rama festiva, no'h "in,aos,
tg,", del amor.
tradicin thd
!hdq
Las metamorfosls, obra de madurez, en estiro
pico, verdadera encicropedia en 15 t
libros en hexmetros, progrTg cronotgcamente
den universal, hasta la suesin d; i;t
dese la traniirmacin det caos en or-
de diosei y i"r,'i"*adas de ra mitoroga,
#
pasando por reratos seudohisrricos,
como-rs oe.Eneas y oiol ra propia
hasta ta deificacin de,Jutio csar. ornpuiso-tamon poca de ovidio,
ao romano, inacabado. por concioii;
FrhiF;i., catendario potico det
";;"d;;;:,ffi;, ;lrn riestas, tradiciones v
lft
levendas romanas, en dsiicos erecos.'brlrante
elegltas, esquema apto pa,ra lametoi,
erdestierroer;r#i;,";,lilJ'[r,1"!i] f
poeta quebrado ante la a-dversidad
unqr" no amorosos en este caso, dirigdas por un ,
u .,
(8 a t2 d'c'), para asegurarse
de que en".piu
y amigos en los primeros aos
Roma nolo orvidan .'-io,ntca,tambln
del destierro o[E
destierro, se compone d cuatro riorlx-c oora oei I
varas epstoras cada uno.
Artista de recursos v.aria.do y gran tarento, quien krm
a pierde a veces su faciridad, es er ryrl
ms fecundo de los ooetas latin.I.n
ii,e..,
falta de seriedad, irrerencia, son rterisiuoetivos
r"ri.ir-J p superficiaridad, ffiil
"ir"r.o.
con que se juzga una poesa que two on LI
318 pRoFESoRES oe
eruseRruze sEcuNDARtA !ffiit
D ruD Tema 47, Las fuentes y /os orgenes de ta literatura occidental...

E una difusin increble. Durante la Edad Media fue uno de los pocos poetas que se mantuvo
tl- en candelero. El Pamphilus y el Libro de Buen Amor le deben lo esencial de las formas de
l- seduccin. Tcnicamente posee un virtuosismo potico, nico, superior al de Horacio y Vlr-
gilio. Le falta profundidad para superar la visin de la poesa como un juego entretenio.
'

s 4.4.4. La historia
n
1 Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) es el genio histrico de la poca augstea. Nace en pata-
vium (Padua), vive en Roma como amigo de Augusto, que respeta sui simpatas republica-
nas, y se dedica en cuerpo y alma a componer una Historia de Roma desde su fundacin
(Ab urfu condita /ibr), conocida por su estructura como Dcadas, que public por
entregas
y le condujo a la fama inmediata. El proyecto contaba con 15O libros de los que escrini
742; slo han llegado a nosotros 35, desde la fundacin de la ciudad hasta las grert
macednicas. Para Livio, Roma es el dechado y modelo de todas las virtudes y ta istoria
constituye una leccin de moral. Se propone la veracidad e imparcialidad, peio en forma
elaborada y literaria; huye de la sobriedad de Csar y la concisin de Salustio. Fue casi des-
conocido en la Edad Media, a pesar de la cita de Dante como el historiador que no yerra.
El Renacimiento lo recibi con entusiasmo.

4,5. Edad de Plata. Perodo postclsico

4.5.1. Epica
silio ltlico (25-Lo1, d.c.) toma como modeto La Eneida para su Epopeya pnica,
sobre la segunda guerra pnica, en 17 cantos. Gayo valerio Flaco (ca. +o-gid-.c.) refere
fa expedicin en busca del Vellocino de oro en el poema Argonauca (Los Argonauts), que
sgue de cerca al alejandrino Apolonio de Rodas. Publio Papinio Estacio ({O-ca. 96 d.b.)
se muestra ingenioso y hbil en sus sifuas, sobre asuntos de actualidad.
Marco Anneo Lucano (39-6s d.c.) nace en crdoba y se educa en Roma. con 23
aos publica tres libros de su epopeya Farsatia. Acaso celoio de su xito literario, Nen
le prohbe escribir poes]a o ejercer de abogado. Se uni a la consplracin de pisbn y se
le obligo a suicidarse. Sus obras se han perdido, salvo la Farsalia,la epopeya latina ms
grandiosa tras La Eneida. Narra en diez cantos la guerra civil entre Csai y'eohpeyo
con el
episodio central que supone la derrota de Fompeyo en Farsalia.

4.5.2. La stira
Aulo Fercio Flaco, natural de Volterra, ridiculiza desde sus convicciones estoicas, los
vicios humanos, especialmente la pereza, el orgullo y la avaricia, en las seis Stlras que
conservamos. Nadie se libra de sus pullas, emperadori escritores o pueblo.
Marco Valerio Marcial (4O-LO4 d.C.) nace en Blbilis (Calatayud), pero se afinca en
RoT3, fustigando y adulando alternativamente a ricos y poderosos. epn'Oia de la venta de
sus libros y de las recompensas de sus protectores, poco generosos, a los que adulaba am-
pliamente. Su obra principalson los Epigramas, alrededoide 15OO piezas breves divididos
en 12 libros. Marcial no da los verdaderos nombres de los satirizados. Su lema es: parcere

LENGUA Y LITEMTURA
Volumen llt

ttD
persons dicere de uiis (perdonar
a las personas, pero hablar
de parsitos' cazadores "rri"r,'I"j.j"aor,'i;*., de sus vicios). Toda la fauna
por sus dsticos ele*acos
r"riilv",,i,Ll* ircrros e hipcritas desfirar
jiri;i;;&
son ros menos. ,o::j"lj"re.ante iort"i-,". oo.."ni.
lSi y crticos honestos. perc
rra natat, Hispania. p,g.qr"
o",, BiJiro"", su amor por su tie_
repubricano, aspira a tu
,,ou "i""f:a,i,#;;tot;,;rrra
,rro q" n r-t"rnrru
etherosmo romano
Dcimo Junio Juven?l ""-r""rirr"xo ".
(60-e d'c'). conservamos
o ra amistad.
Ningn personaje se.riooe 16 sras
rL. rqlrlJ0J",.1"_.u1.,.oioiirlr.1oad,repartidas en 5 ribros.
d;; desde eremperado.
impregnado oe-un-Jno pesimismo,
iff:l!J"f"; B"#g"'.u"'e"
,"i"i,",#;.:::l{"ru:fl evoca es.
l:"r?tfi
v cerra oscuridad. es apropiado
en la poca de los
iffii,J,?3,.",r;r[x[?Ht##,H
pui"i,i.rvioJJri"-.?"0"0 romana
ros
decadente
lntil poner vigitancia"T?gd*d;ffi';'fryr9. .,1 ,ai ir. muJeres
a'la prop1ro.";J*ore nquin es virurenta.
vigitar a tos vgrtantes?.

4.5.9. La fbuta
Gayo Julio Fedro.flf a.C. _ ca. 50 d.C.). Nacido
;r ;;
."x,
en Grecia v rr
b;;;,i
lT.,f."d,i'"'J?fr :u1: ;11*
;
_0"
tam,onLreuaffi i'ffi?"iJ.$;"'Ji;:hH:::.::,::,::ffi;{#fl
J,,.f ru, o, co,, a m a das r d
ro' La zona v tas uvas, son
arglnoiH ; j"rpro, ,.
il;;;, y buscan aconsejary m?.y:r#
.:.'."J".i.ff :3,',i"''"",i-ffi fl:r;ffi :[i.;;it?'l5i:3i'xi:ontraron.*iil
4.5.4. La historia
Entre ros historiadores.posteriores
ria Romana abarca desde u A:gJ_rtg, destacan vereyo
t,ir' i" # hast ra ratercuto, cuya Hb
escribe Hechos v dich.os?";;;;;"r, ;;n iit" Livio. varerio nrixrr
Jfilryg.0" un.t .i-oreves
morarizantes reratos
,H[T.3XTJ3"?3:,;;;;;;ffi.#'J"et"i,;ffi;#;exacttud,queseacer'a

?:'J':l':.9n" fso-d. 117 d.cJ.es_er ms mporrante de


:"g'ufl:
Entaera;;;de^igi,i"#i,;ffi
ros historiadores rD

cubran treinta aos dgsde #X1";i:,",ilff[?'fl ",:,XH"JEfi


rr;ffi;;no, pu.-"",.ornJ"rur :ff.fr
[l:,":;i::j::fj;:iJ,,:[f;ffi."i:," o c , ;,*; ;;,.il;:, ,os ,ibros, de ,os 16
ros cuatro prirnera

,, Gayo Tranquilo Suetonio (7O_despus

n':;rfi+;:fil+ffi
rnteresantes, reneian *:[l$;ffi,ffi{ntrrfi
r,rpi; *l'}rtf,iltii#
g
eco er autor sin excesiva iJ,nii99
te.os de ra penetracin
r:r""onlrJ'j rrftl'J'lJEir,.,tisjri,,:Jl#"Jffi
p,r",ioriuiu n,r,or,,
t?q:p
oe ructuioi fl],ri,'in."r".nt" medievar, nr.r
ousqueda de nexos caus.?res
v s,;;il;r... un .;;;;",, de profundidad, s,
p.,."rr'ro. personajes, pero (ts
Sil[X J, Xi a3;::l;n1*f], tru; *:l:,jmfX e, a s vi das de gra m ti
co. i.,,.*.
v
32o
pRoFESoRES
oe eruseeruze sEcuNDc.RA
ttD A,/D Tema 47. Las fuentes y /os ogenes de la literatura occidental...

da la fauna
tias desflan 4.5.5. La novela
restos, pei.o
'por su te- Petronio Arbiter (165 d.c.) es conocido por Et
que conocemos' Escrita en prosa y satircn, primera novela romana
7lo romano verso, cuenta las aventuras de unos individuos
nistad. la mar$nacin y la extravagncia,-cor-rn entre
retrato de la decadencia de las costumbres.
De esta larga novela, casi
n5 libros. [icare"u, i conseryan fragmentos de los libros 14 a L6. Et
festn de Trimatcin esjustament" iaro.o, usi m'rn-;" de ta guerra civil que
-.mperador parece parodia de la Farsalia. La moralidad
ev@a es_ est ausent i-ta conoucta de los perso-
najes y la obra revela un humor casi carnavalesco,
a un hom- as cor ,n gran conocimiento del
lenguaje popular.
afectacir
Jecadente

,vtrulenta. 4,5.6. La erudicin y ta fitosofa


Plinio el Meio (23-79 d.c.) fue vctima de su curiosidad cientfica al presenciar de-
masiado cerca la erupcin del Vesubio. su Hrstora
literario, constituye una inmensa enciciopeoia
n,tiiut,-iig7 libros, de escaso vator
Augusto. que cientfico y con preocupacin
oe_cencis t';r;
con vator etnotgico ms
moralzadora. orrantLiZon"r sirvi como
edas por de libro de texto sobre historia natural. modeto
opo. Hay
@ Plinio el Joven (61-113- d.c.), sobrino del anterior, generoso
biblioteca, es autor del Panegrico tiunoasr
y ctueo de una vasta
nsejar, como o-e 1-o i;b;;; de caftas dirigidas a sus
h,rlas y amigos, llenas de pormenors sobre la ida romana
oe ta que ns ofrece una panormica
deslumbrante.
Marco Fabio Quintillalo (ca. 3S-despus de 95 d.c.)
nace en calahorra y es maestro
de retrica en pagado por el erario priorrco. u blr'?-.i".tucada
-Roma,
oratoria, en t2libros. lmpresa en 1470, dquiri es ta tnstitutio
una-nmens ieputacin en el Renaci-
miento, pues la formacin del hombre .uito r
GO tr,i i''rji*
de tos humanistas. Es
tanto un tratado de retrica como de educaclon.
rtu Lucio Anneo sneca (4 a.c.-65 d.c.),. cordobs,
arcs. neo' conocido como sneca er Viejo. Estudia retrica'y
hijo del retrico romano Marco An-
fficz, damente marcado por la doctrin"
-"stoo.-De rroroi" noma y ueil;,;r_
ta docn ioos "n filosficos, tos ms
conocidos son De clementia, De brevtatevt.t1e,
res tb oiila o"t] o"
como las tres conso/aciones; a Marcia, a tletva,' tranquititate animi, as
l1o. su miirei o'nio Sus principios vitates
se basan en la paz de la mente, la defensa det
ocio y oic v-lrrtor de ta meditacin fi-
S/as losfica. En ras 124 roysyulae
irErc .i_*igo LrJr, r,rnt, sobre fericidad,
el bien.supremo, la riqueza, elryorytep,oiiigoas " Escre tambibn 7libros deraNaturales
miedo a la"muerte.
16 quaestiones, un examen de fenmenos
naturales y datos souie a nat, raleza,con el
cismo de sustrato ideorgico. De-ras g t ageaiasoqe estoi-
ian con Eurpides: Hercules fi{ens, Medea, roaaes
seie;*rr*, cuatro estn en deuda
e
ymbicos parece verosmil que'las .rn'pr.iru para O*y"n"ii piJra. Escrtas en senarios
hh ia reciiacin ant" un selecto auditorio.
lrF La accin queda reducida ai.mnimo li
v
lricos, dentro de un comportamiento estoico.
rsonajes expresan sus sentimientos en versos
iase Tuvieron gran influencia en el Renacimiento
t@ italiano e in$s' A partir del XVlll e.n que s comenza
les griegos, pasan a un segundo ternjno. -
- a pre.iit grandeza de tos origna-
,JlI.
4 st Marco Aurelio (127-t8o d.c.)' Merecen recordarse
o ftlosoficas de un clarsimo tinte esioco, compuestas
los doce libros de Meditaciones
t,t en pane mientras mantiene la lucha
en el limes del lmperium contra los Marcomanos.
El pehsaminio es tatino pero la obra
est escrita en griego.
Til LENGUA Y LITERATURA
327
Volumen lll
,.,,D
4.6. Perodo de decadencia. Literatura
crstana
4.6.7. poesa
Dcimo Magno Ausonio (ca. 310_3g3.d.C.), 1:

gran minuciosidad nacido en Burdeos, es poeta hbily de


sus descrpcones, oer qu'se ci"-""p,grrmas,
-e epstoras e idi_
.;f""r"flX:J1.fl:ffi :pnetiii,oe-Jcrpcnoe ,, d;;rr
de su vida, su despertar,
m
claudio claudiano (fines del lv d.c.-?), nacido rtM

en Alejandra y_rtimo gran poeta ratno, d


bajo er reinado de Honorio, urnqr"
glricos en honor de Estilicn erecop.ni;;;;iili. corpon" diversos pane-
v rlo-nJri
en 4libros, de los que conservamos ., me;oi poema es Et rapto de proserpina,
pro
de ta seduccin de proserpina poi pr
t.o ru,sor. LiJ'n grrn encanto ra historia m
" v;;;;fico
y preno de rantasa,
solemne y vigoroso, aunque alg aftin;io ry,q1.
y superficiat a veces.

4.6.2. Historia
Floro (ll d'c') es autor de un Epitome de.historia
a las batailas, resumen de_Tito Liu-i;,;;otes romana,ejempro de hstoria reducida
de vorante nior. Justino (s. il_ilr
es er autor de un compendio de nirtoria d.c.)
Marcelino (330-395 d'c.l etcroio er j"r.a", rue muvl;rd;;; h Edad Media. Amiano
unrrersar.
que comprende los reinados de oe ta qei-ttgroo a nosotros
ra parte
constanclo r,iiu
Adrianpolis en 378' su objetividJ
vare;j yi, oesustrosa derrora en
prejuicios de ros puebros qu-e
. en momentos t turburentos y escribe
"iiLn"
trata, ots lristianos y ;il;H;"radores sin
mismos.

4,6.3, Novela
Lucio Apureyo (125 d.c.-?) nace en
Mada.ura, frca, y vive en
go. su obra ms imoortante
es'a Miamorro"s,
-ini"r, Et ;;;; Torr, Atenas y carta_
*oio, unrca novera ratina en
11 libros que conservamos-iJrtegra.
una versi ;"g, atribuida a un tar
cuvo originar retoc v ampri Aflurevo. Lucio,
a ir1"^g:-li.;"r"i";ffimera persona
ven giego, Lucio, con visita inituio de un jo_
u i"irr, cuna de encantamientos. La
historia es la de cuoido y-PsiqG-Gv;tursl. ms hermosa
rsservr-; ;
extraos sacerdotes de
fl-[?iTiii,,1,,?,".Tli:,,:;];;Ll,ii,ZLtrado, transro,,a o" nuevo en hombre, er

4.6.4. Literatura cristiana


La temtica de las obras es exclusivamente
relgosa y su latn tiene, por lo general,
caso valor literario, aunque puede tenerlocumentat es-
paia conoceisu poca. san
sio intenta fundir las tradicibnes l.o*rn"r Ambro-
griego y hebreo y se convierte tas ioea! ristiun's"n Jernimo
aprende
un ,n iototo
"on erudito, cuya principar
aportacin seria la
traduccin de ra Bibria (vuteiial,lienoo
traduccin erieea de Srla!n i'-ntigro Testamento de ra
,":-,*l:l* _s"f
;iGti, r,;;;Irl"i#rurrnes,
"n "1 "ro que ms que
biografn en ra primera parte-
-sarvo so-n renexoei;;d;;;;"
Dios, der cristianismo
322 PRoFEsoRES o erusearuzR SEcUNDARIA
ilD t Tema 47. Las fuentes y los orfgenes de la literatura ocaidental...

y de la eapcidad de la gracia para,lTpvsr los oozongs. En La ciudad de Drbs contrapone


la ciudad tenenal,r-Rema destruida por Alarico-- y la ciudad celestial de los fieles unidos
en la fe. Es cl $ineipal creador del lenguaje teol$co hasta el advenimiento de Toms de
Aquino. Ottls art0lffi, eomo Mco F*ilE fenuliano o tactancfo son apologstas y po-
lemistas, que deendenp{ cristianismo contm las acusaciones pagana, en ocasiones con
a hbily de un apasionamie{ rWeno en la patologa, en el caso de Tertuliano.
tolas e idi-
rkpertar, Ms etrifiaqplt literario es Aurelio Pru&ncio Gtemente (388-405 d.C.), que com-
pone himnw en fffieS.eiiFc, 6rno el fta.stephanon, sobre las coronas, es decir, sobre
los nrtires. u poorrn @tatnaehia describe en furma alesqa la lucha espiritual del
s@ lam, dma humana eltre virtudes y vicios, lo que tuvo larga descendencia en l Medivo.
IOs pane
rtwlprha, Entre ls nurne,r@ escritores medierales en latn destacamos a san tsidoro (+636)
la historia por lae Eimottrg$*,"rif-ielopdla de artes y ciencias en,30 libros, gue abarea todo tipo de
e fantaa, conoclmieRtffi de u'
pa, _CggF las z artes,liberales,a tA geagrafa, medicina, deiecho
e histsria naturaf. fuFte los 60 aos siguienes fue obra siempre onsultada y presente
en tode instib.lcin rmmrAca de Europa.

tufireida
d.cJ
l#.p
.h.i
Gft
sr
{..
,{irF
aii
f4 l

::a

jr: ii r=
n
l:li :;:.1 r-

323
Volumen lll
,,ID

BIBTIOGRAFA

Brerrn, L. (1968): Historia de ta literatura romana. Madrid. Te


Bowna, C. M. (1948). Historia de la teratura Griega. Mxico: FCE.
BucxNrn, K.(1973): Historia de la titeratura latina. Barcelona: Labor.
Gruomn-Mrnnnon (1966): Historia de ta Literatura lJniversal.
Madrid: Epesa.
Guoeunru, A. (1965): Historia de la Literatura tatina. Barcelona: Labor.
Hnnc, H. y BoRr'r, A. vnru oe* (2ooo): Diccionario de la Bibtia. Barcelona:
Herder.
HoMtsoN, M. C' (1999): Diccionario abreviado de ta Literatura ctsca.
Madrid: Alianza.
l-esru, A. (1982): Historia de ta titeratura griega. Madrid: Gredos.
MrcuneL, A. (1997): Historia de ta titeratura romana (2 vols.). Barcelona:
vorrr
Herder.
Roarnr, A. y Fruru-rr, A. (196g): tntroduccin a ta Bibria.
Barcerona.

324 PROFESORES OC EI.SrRIZR SECUNDARIA

También podría gustarte