100% encontró este documento útil (2 votos)
488 vistas68 páginas

Anexo I Budismo y Prácticas de Budismo Tántrico

Este documento resume las principales enseñanzas del budismo, incluyendo las cuatro nobles verdades, el concepto de nirvana y los cinco agregados. Explica que el budismo fue fundado por Siddhartha Gautama y se expandió rápidamente por Asia. También describe brevemente las diferentes escuelas y tradiciones del budismo, con un enfoque en el budismo tántrico y sus prácticas, símbolos y uso del sonido y la música.

Cargado por

Samira RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
488 vistas68 páginas

Anexo I Budismo y Prácticas de Budismo Tántrico

Este documento resume las principales enseñanzas del budismo, incluyendo las cuatro nobles verdades, el concepto de nirvana y los cinco agregados. Explica que el budismo fue fundado por Siddhartha Gautama y se expandió rápidamente por Asia. También describe brevemente las diferentes escuelas y tradiciones del budismo, con un enfoque en el budismo tántrico y sus prácticas, símbolos y uso del sonido y la música.

Cargado por

Samira RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

El canto armnico, una va de Entrada a lo profundo

ANEXO I
Budismo y prcticas de budismo tntrico

Buda Shakyamuni, pintura en mural del templo del Instituto Norbulingka, Dharamsala

Luz Mara Mansilla Prez


[email protected]
Noviembre 2015
Parque de Estudio y Reflexin
LOS MANANTIALES

1
Para lograr comprender mi objeto de estudio fue necesario investigar sobre budismo y
especficamente sobre prcticas de budismo tntrico. Hago hincapi que esta revisin no
pretende ser una bsqueda bibliogrfica solo de fuentes confiables, sino ms bien una
investigacin que me aport luces para vislumbrar esta temtica. En esta exposicin hay
variada informacin extrada de World Wide Web, algunos de ellos sin ni siquiera
especificar su fuente.

ndice

A- Generalidades del budismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3


Tradiciones y escuelas budistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Budismo tntrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Smbolos y alegoras en budismo tntrico. . . . . . . . . . . . . . . . 19
Linajes en budismo tntrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Origen del sonido en el budismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

B- Prcticas de budismo con canto armnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .35


mbito medio
1 - Sutras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
2- Mudras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
3- Instrumentos rituales
a) Dorje y campana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
b) Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
4-Instrumentos musicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
a) Dung Chen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
b) Dungkar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
c) Tambor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
d) Damaru. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
e) Gong. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
f) Cmbalos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
g) Gyaling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
h) Kangling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3- Vestimentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6 Mandala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2
Generalidades del Budismo

El budismo es una doctrina no testa. El no tesmo es una definicin religiosa que se refiere
a aquellas corrientes espirituales o filosficas que no discurren o mencionan la creencia en
un dios creador o absoluto. Se diferencia del atesmo en que los no testas pueden aceptar
conceptos espirituales como la creencia de dioses, espritus y deidades, aunque estas son
vistas generalmente como seres no absolutos que evolucionan y cambian. Se considera a
Buda como el gua y maestro que seala el camino para alcanzar el nirvana y no como una
deidad que hay que adorar.

El budismo se desarroll a partir de las enseanzas difundidas por su fundador Siddhartha


Gautama (563 a 483 a.C.) en el noreste de la India. Inici una rpida expansin hasta llegar
a ser la religin predominante en India en el siglo III a. C., en el siglo VII inicia su declive en
su tierra de origen, pero se haba propagado con xito por la mayor parte del continente
asitico.

La enseanza original del Buddha no era, ni pretenda ser, una religin en el sentido
habitual de la palabra, sino que podra definirse ms bien como un sistema tico-
psicolgico que persigue la realizacin concreta del inmenso potencial del ser humano.
Dejando deliberadamente de lado los postulados teolgicos y las elucubraciones
metafsicas se concentra en lo que cada cual puede y tiene que hacer por s mismo, sin que
ningn dios ni otro hombre pueda hacerla por l, para librarse de los vnculos inherentes
en una existencia mal comprendida y conseguir la suprema salvacin de toda sujecin, el
Nibbana1

Siddhartha Gautama; quien, segn cuenta la leyenda, tiene cuatro encuentros muy
significativos: con un hombre enfermo, un viejo, un cadver y un asceta en meditacin, a
partir de estas experiencias formula su Propsito: liberarse definitivamente del sufrimiento
y trascender la muerte, lograr salir de los ciclos de nacimiento, muerte y renacimiento que
convierten en eterno al sufrimiento, a travs de la completa iluminacin .2

1
Sol Amadeo. Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. Traduccin directa del pai Amadeo Sol Leris y
Abraham Vlez de Cea. Ed. Kairs, Espaa 1999. Pg. 7

2
Novotny, Hugo. Monografa La entrada a lo profundo en Buda. C. de Estudios P. Carcara, Junio 2009. Pg. 2
http://www.libreriahumanista.com/la-entrada-a-lo-profundo-en-buda-hugo-novotny/

3
El nirvana es la meta final, el objetivo supremo del camino preconizado por el budismo.
Pero hay mucha discusin respecto a que se entiende por nirvana 39, para algunos es el
vaco, la absoluta cesacin de todo contenido de conciencia, para otros un insuperado
estado de perfecta paz, proveniente de la extincin de todas las pasiones, inquietudes,
deseos; y para otros la extincin de las ilusiones, la condicin de la emancipacin del
mundo limitado.3

El nirvana reside en las etapas del bodhisattwa donde la compasin hacia los otros
trasciende todos los pensamientos del yo. Nirvana es el reino del Dharmata-Budha, en
donde la manifestacin de la Noble sabidura, que es el Budhismo, se expresa en el Amor
Perfecto hacia todos.4

El Nibbana es algo que pertenece a la categora de la pura experiencia y no es reducible a


las categoras lgicas y discursivas que utilizamos para razonar y comunicarnos .Referente
a las concepciones de nirvana, el mismo Buddha, abstenindose de teoras y metafsicas
especulativas, consideraba los supuestos "grandes temas" de la religin y la filosofa como
cuestiones vanas, en las que la gente pierde un tiempo precioso que podra dedicar con
mucho mayor provecho a la meditacin para llegar a la visin cabal de la realidad . 5

Sin olvidar que estamos conceptualizando lo no conceptualizable, El Nibbana es la


liberacin del sufrimiento inherente en la existencia mediante la eliminacin del deseo y
del apego gracias a la percepcin correcta de la realidad, que puede caracterizarse como
una reestructuracin y total integracin de la psique, como la superacin permanente de
las estructuras psicomentales habituales. Un estado superior de la conciencia que se
plasma en una actitud de suprema disponibilidad y apertura hacia el prjimo. 6

En general se entiende por Nirvana a un estado de cese de la actividad mental corriente y


que significar una liberacin espiritual, el estado de felicidad supremo. Siddhartha
Gautama se refera al nirvana de la siguiente manera: Hay, monjes, una condicin donde
no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni lmites, ni tiempo sin lmites, ni ningn
tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo, ni sol ni luna. A eso,
monjes, yo lo denomino ni ir ni venir, ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni
nacimiento ni efecto, ni cambio, ni detenimiento: ese es el fin del sufrimiento.. 7
3
Prez Galds (Ed.) Dhammapada traduccin del pali, introduccin y notas de Carmen Dragonetti, 2002 RBA
coleccionables, Espaa. Pg. 189
4
Yutang, Lin. Sabidura hind, Ed. Biblioteca Nueva, 2 edicin, Argentina, 1954. Glosario, pg. 501
5
Yutang, Lin. Sabidura hind, Ed. Biblioteca Nueva, 2 edicin, Argentina, 1954. pg.494
6
Sol Amadeo. Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. Traduccin directa del pai Amadeo Sol Leris y
Abraham Vlez de Cea. Ed. Kairs, Espaa 1999.Pg.13
7
Udana (la palabra de buda) traduccin y notas Thanissaro Bhikkhu 2012 pg. 111 y 112.
http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/thanissaro/udana.pdf

4
La primera enseanza de Budha fueron las cuatro nobles verdades:
1-Toda existencia es sufrimiento (dukha). 2-El origen del sufrimiento es el anhelo (o
deseo, sed, "tanha") 3-El sufrimiento puede extinguirse, extinguiendo su causa.
4-Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el Noble camino ctuple.

Este Sendero ctuple es el camino que lleva al cese del sufrimiento, hacia el Despertar, el
nirvana, se lo designa como el camino de las ocho ramas: 1- Comprensin correcta 2-
Pensamiento correcto 3- Palabra correcta 4- Accin correcta 5- Ocupacin correcta 6-
Esfuerzo correcto 7- Atencin correcta y 8- Concentracin correcta.

Segn el budismo, un ser humano est compuesto de Cinco Agregados (skandhas), que
son los procesos en que se clasifica toda la experiencia individual de cada persona: 1-
Forma y cuerpo 2- Sentimientos y sensaciones 3- Percepcin y memoria 4- Estados
mentales y 5- Conciencia.
Todos los cinco agregados son impermanentes e inestables. Por eso en ninguno de ellos se
podr encontrar la esencia del ser o del yo. El sufrimiento surge cuando uno se identifica
con o se aferra a un agregado. El sufrimiento se extingue por renuncia a los agregados. El
budismo ensea que la libertad definitiva se realiza penetrando profundamente en la
naturaleza de todos los agregados como intrnsecamente vacos de existencia
independiente.

De acuerdo con las concepciones budistas tres son las caractersticas de todas las cosas y
seres: impermanencia, dolor e insustancialidad, estas tres caractersticas constituyen el
Tilakkhana, o sea, la triple caracterizacin de todo8.
La importancia que el budismo da a poder realizar la insustancialidad radica en la
consideracin que hace de que la satisfaccin permanente es slo alcanzable sin una
constante aparicin de expectativas o temores para o de este yo diferenciado del mundo.
La doctrina de Budha recibe tambin la denominacin de camino del medio, por cuanto
evita, por un lado, los excesos de un exacerbado ascetismo y, por otro, el sometimiento al
mundo de la sensualida.9
El Camino del Buda propone conocer y ver las cosas por uno mismo, experimentarlas por
s mismo, gracias a cinco facultades: fe, energa, atencin, concentracin y sabidura.
Evitando por igual los extremos de la entrega a los placeres de los sentidos y de las
prcticas de mortificacin personal.10
8
Prez Galds (Ed.) Dhammapada traduccin del pali, introduccin y notas de Carmen Dragonetti, 2002 RBA
coleccionables, Espaa, pg. 142, Captulo: principales conceptos budistas.
9
Prez Galds (Ed.) Dhammapada traduccin del pali, pg. 159, Captulo principales conceptos budistas.
10
Novotny, Hugo. Monografa La entrada a lo profundo en Buda. C. de Estudios P. Carcara, Junio 2009, pg. 1

5
El Camino Medio persigue la visin cabal de la realidad, nico modo de liberarse,
aprovechando algunas de las abstracciones meditativas del yoga tradicional por contribuir
a una mayor ductilidad de la mente, y contemplando ecunimemente los factores de
impermanencia (anicca) e insubstancialidad (anatta, literalmente "no yo") que
caracterizan todos los fenmenos de la existencia, inclusive nuestra propia personalidad, y
que, al no ser plenamente comprendidos, son origen del sufrimiento (dukkha)11

Las enseanzas de Buda las encontramos en El Dhammapada, una escritura sagrada en


verso tradicionalmente atribuida a Buda. Es uno de los textos ms conocidos del Canon
Pali (coleccin de los antiguos textos, que constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional
del budismo Theravada)

El Dhammapada o Palabras de la Doctrina es un libro de aforismos budistas en 423


versos, las palabras son adjudicadas a Budha mismo, reflejan el pensamiento correcto y
fiel de las enseanzas del mismo Budha.12

Destaco algunos versculos del Dhammapada: 13

Como una slida roca no se mueve con el viento, as el sabio permanece imperturbado
ante la calumnia y el halago D. Captulo VI

"Ms grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres es la conquista de uno
mismo". D. (v103)

Tu peor enemigo no te puede daar tanto como tus propios pensamientos. Ni tu padre,
ni tu madre, ni tu amigo ms querido, te pueden ayudar tanto como tu propia mente
disciplinada. D 3:10-11

Por pequeo que sea un deseo, te mantiene atado, como el ternero a la vaca. D. 20:12

El verdadero buscador no se identifica ni con el nombre ni con la forma, no se lamenta


por lo que no tiene ni por lo que pudo haber sido. D. 25:8

11
Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. Traduccin directa del pai Amadeo Sol-Leris y Abraham Vlez
de Cea. Ed. Kairs .Espaa 1999, pg.6
12
Yutang, Lin. Sabidura hind, Ed. Biblioteca Nueva, 2 edicin, Argentina, 1954. Pg. 293

13
Hay diversas versiones del Dhammapada, puede verse otra en Dhammapada traduccin del pali, introduccin y
notas de Carmen Dragonetti, 2002 RBA coleccionables, edicin Prez Galds, Barcelona Espaa, pg. 36

6
La meditacin es la prctica budista por excelencia. El significado del trmino meditacin o
bhavana significa cultivo de la mente. Es por tanto una actividad que supone determinada
predisposicin para que el practicante se site en la realidad y as aumentar su
comprensin y sabidura, que son esenciales para la erradicacin del "dukkha" o
sufrimiento.
Hay muchas y variadas tcnicas de meditacin budista dependiendo de cada tradicin y
escuela, (por ejemplo en la Theravda Visuddhimagga se enumera hasta 40 mtodos
meditativos). En general todas estas tcnicas se basan en dos componentes: 1-Samatha
(calma mental, tranquilidad): es la meditacin de la estabilidad mental y se utiliza para el
desarrollo de la atencin y relajamiento de la mente y 2-Vipassana (conocimiento directo,
intuicin) o visin cabal: es la meditacin analtica y se emplea para cambiar actitudes
destructivas por positivas, a travs de un proceso de razonamiento e interiorizacin.

En el budismo hay un estado de conciencia de meditacin, contemplacin o recogimiento


en la que el meditante siente que alcanza la unidad con lo divino, lo que definen como
Samadhi.
Segn el Yogavasishtha (texto espiritual hind sobre las enseanzas del sabio vdico
Vasishtha): Por samadhi ha de enterarse el estado en que la espiritualidad es el fuego que
quema la paja del deseo; pero no es en modo alguno la actitud de silencio y
contemplacin 14
Las prcticas empleadas para alcanzar el samadhi como la concentracin en un mandala,
o la repeticin de un mantra provocan efectos hipnticos con la sensacin de unidad
csmica. Mircea Eliade, en su estudio de las religiones orientales, afirma que el concepto
del samadhi implica un ensimismamiento por el cual el sujeto se identifica con lo real
absoluto.

Segn el Budismo no hay nada que posea una esencia individual y, por tanto, todo est
vaco, sin una realidad independiente. A esta vacuidad la llaman Sunyata. Todo lo que
existe est relacionado y es interdependiente, y la aparente pluralidad de individualidades
es un carcter ilusorio de nuestra existencia.
La moral del budismo es la Bodhichitta, que significa la compasin por todos los seres
sintientes, su propsito es alcanzar una mente altruista causada por el deseo de beneficiar
a los dems y acompaada por el deseo de obtener la budeidad para el beneficio de los
dems seres. La bodhichitta se refiere al corazn que se enfoca en llegar a ser un buda, al
corazn que tiene una firme determinacin y dice: tengo que superar todas mis
limitaciones y desarrollar todos mis potenciales para poder ser de beneficio a todos

14
Felc (Ed.) El espritu de Los Upanishads, Inscripcin n 113.014. ISBN: 956-7544-31-X, Chile, pg. 172

7
Tradiciones y escuelas budistas
El budismo es una triple va al autoconocimiento y la iluminacin. De ah que se le conoce
como un sistema Trikaya o compuesto por tres grandes vehculos o metodologas
psicoespirituales.
1- Theravada o Hinayana, o Pequeo Vehculo (por su austeridad y precisin) o Camino
de los Sabios. el Hinayana est compuesto por los discursos tempranos del Buda, y
sustentado por las 4 nobles Verdades. Y su ideal es el del Arhat (el que se ha liberado,
literalmente: el que ha alcanzado la otra orilla)
2- Mahayana o Gran Vehculo (por la profusin de enseanzas y reglamentos). Esta
tradicin no se limita a buscar la liberacin personal, sino que tiene como finalidad la
liberacin de todos los seres y para ello busca alcanzar el estado de Buddha. ). Su ideal
es el del Bodhisattva (aqul que habiendo alcanzado la liberacin renuncia a esta para
permanecer en el mundo para beneficio de todos los seres sintientes.
3- El Budismo Vajrayana (o del Vehculo del Diamante) conocido como Budismo
Tntrico o budismo tibetano (a veces llamado lamasmo) es la forma de Budismo que
se desarroll en el Tbet y la regin del Himalaya.

Tantra, etimolgicamente hablando, significa tejido, extender, multiplicar. Es lo que


extiende el conocimiento. Los orgenes del tantrismo como fenmeno ideolgico-religioso
se remontan a los estratos ms antiguos y populares de la religiosidad pre-ariana, es decir,
a los cultos a Shiva y a la Diosa. Se enuncia como un gran movimiento panindio filosfico y
religioso que se hace sentir con fuerza el siglo IV d.e.v. Se perfila un tantrismo hinduista y
uno budista. Es una tcnica por excelencia, aunque fundamentalmente sea una
metafsica y una mstica, un retorno a la religin de la Gran Madre. El tantrismo
contempla la unificacin de los contrarios, de los opuestos, de los principios masculino y
femenino, el principio dual. 15
La va tntrica supone un Sadhana largo y difcil. Su objetivo es la reunin de los dos
principios polares en el alma y el cuerpo mismo del discpulo. Trabajan con ejercicios de
visualizacin: representacin de la deidad e internalizacin de la misma hasta fundirse
con ella. Existe un adagio tntrico: no se puede venerar a un dios si no se es un dios 16
Sadhana es la prctica espiritual diaria que busca corregir la mente y ejercitar el cuerpo
hasta introducirlos en una disciplina para as poder expresar el infinito dentro del
individuo. Es la base de todo esfuerzo espiritual. Es la principal herramienta que se utiliza
para trabajar en s mismo y para lograr el propsito de la vida.
--------------------------------------
15 ,1 6
Granella Francisco. Races de la Disciplina Energtica. India y contrafuertes del Himalaya, Octubre 2005, pg. 24

8
Dentro del Tantrismo se distinguen tres corrientes: 1- Tantra blanco 2- Tantra rojo y 3-
Budismo tntrico.

Segn conceptos occidentales, el Tantra se divide en dos corrientes principales: el Tantra


de la Mano Derecha, y el Tantra de la Mano Izquierda. Esta divisin procede de la
naturaleza de los mtodos prcticos usados para alcanzar la condicin de unidad. Si los
mtodos reales, fsicos, de la unin sexual son utilizados, entonces se habla del Tantra de
la Mano Izquierda, mientras si slo se usan tcnicas simblicas o meditativas (y el sexo
fsico es excluido) se est en la esfera del Tantra de la Mano Derecha.
El tantra de la mano izquierda busca fusionar los aspectos masculinos y femeninos del
cosmos en un estado de conciencia exttica, a travs del conocimiento, la prctica, la
accin y la conducta. Para ello es necesario recorrer el sendero de la energa de Shiva y
Shakti, es decir, de un estado de consciencia individual a uno de conciencia pura.

El Tantra blanco ensea a utilizar el deseo como sendero hacia la realizacin. Muestra el
camino hacia el auto respeto as como el respeto a la pareja y, que el sexo, es amor puro e
incondicional y no se basa en la mera y simple genitalidad. En el tantra blanco se utiliza la
meditacin y el control consciente de la respiracin para lograr un mayor equilibrio entre
las energas masculina y femenina, haciendo posible que sa energa circule libre y fluida
por el interior de la persona. Para ello, se hace uso del color, los sonidos, los aromas y el
trabajo energtico y equilibrado de los chakras.

http://marlanalaosa.wordpress.com/2013/02/16/tantra-blanco-tejiendo-adentro-la-unidad/

En el tantra rojo, el sexo ocupa un lugar destacado, tiene una connotacin sagrada y se
desarrollan prcticas y ejercicios para potenciar la energa sexual en el individuo y en la
pareja. La sexualidad, fuente de vida, es una herramienta que le permite al ser humano

9
integrarse con el todo, es una fuerza poderosa y divina, que bien encaminada puede ser
utilizada para alcanzar la iluminacin y llegar a elevados estados de conciencia.
Con la sexualidad se expresa la energa creativa, para transformarla en progreso espiritual.

Relevancia tiene en este tantra el Yab-yum, smbolo comn en el arte budista de la India,
Butn, Nepal y el Tbet, representa la deidad macho (Shiva) en la unin sexual con su
mujer consorte (Shakti). A menudo, la deidad masculina est sentada en posicin de loto,
mientras que su esposa est sentada en su regazo. Yab-yum representa la mstica unin
de la sabidura y la compasin.
En el budismo la forma masculina es activa, lo que representa la compasin y los medios
hbiles que tienen que ser desarrollados con el fin de alcanzar la iluminacin. La forma
femenina es pasiva y representa la sabidura que tambin es necesaria para la iluminacin.
Unidos, las figuras simbolizan la unin necesaria para superar los velos de Maya, la falsa
dualidad de objeto y sujeto.

Yab yum

http://ashram.co.kr/207 http://novelactivist.com/6151/clive-hamilton-2-aesthetics-and-porn/

Para el Dr. Alexander Berzin, se traduce incorrectamente las palabras tibetanas para la
pareja, yab-yum, como masculino y femenino, cuando en realidad quieren decir padre y
madre. Tal como un padre y una madre en unin son necesarios para que nazca un hijo,

10
del mismo modo, compasin y sabidura en unin son necesarios para dar nacimiento a la
iluminacin.

El padre, cumple el rol de la bodhicitta ,y la madre con la sabidura cumple el papel de la


realizacin de la vacuidad .
La unin del padre y madre significa la sabidur gozosa unida inseparablemente con la
realizacin de la vacuidad. Aqu, la expresin sabidura gozosa no se refiere al gozo de la
liberacinn orgsmica como en la experiencia sexual comn, sino que se trata de un
estado gozoso de la mente alcanzado a travs de mtodos avanzados de yoga para llevar
los vientos de energa hacia el canal central de energa.17

En el contexto ritual del tantra, el trmino Maithuna se refiere a la unin sexual de


hombre y mujer, y es sinnimo de kriya nishpatti (limpieza madura).Para el tantra, como
el espritu sin la materia no es efectivo por s mismo, ambos elementos trabajan juntos
para lograr la armona; slo cuando la unin ha sido consagrada es cuando se considera
que maithuna alcanza su plenitud. La pareja es entonces divina: ella es Shakti y l es Shiva.

Esculturas en Templo de Khajuraho

http://www.pinterest.com/sarahheartsongs/shiva-shakti/

17
Berzin, Alexander. Los archivos Berzin, para entender el Tantra http://www.berzinarchives.com/web/es/archives/e-
books/unpublished_manuscripts/making_sense_tantra/pt1/making_sense_tantra_05.html

11
El maithuna tntrico es la antigua ceremonia donde los yoguis tntricos se unan
sexualmente para reproducir la danza csmica de lo femenino y lo masculino sagrados
representados en la tradicin tntrica a travs de las figuras de Shiva y Shakti.
Impregnndose de la divinidad de lo femenino y lo masculino sagrado, los tntricos
sacralizaban el mundo de la materia y daban a la energa sexual su verdadero papel de
fuerza alqumica y de unin de cuerpos y almas. Aunque fuese por un tiempo, los
tntricos, hombre y mujer, se imbuan del carcter divino de Shiva y de Shakti
contemplndose el uno en el otro y a travs de esa contemplacin de lo divino en l y en
ella, traan, bajaban a la tierra, la conciencia del amor absoluto, el amor incondicional que
transciende el ego emocional y sus diferentes manifestaciones de posesividad,
dependencia y apego.

Sin embargo, es posible experimentar una forma de maithuna sin unin fsica. El acto
puede existir en un plano metafsico, sin penetracin sexual a travs del cuerpo sutil. Es
cuando esta transferencia de energa que ocurre en la pareja, simbolizada y encarnada en
la diosa y el dios a travs de la disminucin de egos, se enfrentan a la realidad ltima y se
experimenta la felicidad travs de la unin de los cuerpos sutiles.

Shiva y Shakti

http://www.goddessgift.net/shiva-shakti-green-black-PS-SS.html http://www.pinterest.com/sarahheartsongs/shiva-shakti/

12
Budismo Tntrico o tibetano o Vajrayana
El budismo tibetano incorpora filosofa yoga, rituales simblicos tntricos, disciplina
monstica y las caractersticas chamnicas de la religin indgena, Bn. Entre sus
caractersticas ms singulares son su sistema de lamas reencarnados y el gran nmero de
deidades en su panten.
El budismo tntrico tom prestados ritos mgicos de su contexto tnico y los aplic para
sus propsitos. Adopt los rituales mgicos para la destruccin cambiando sus objetivos.
En lugar de destruir a los rivales y enemigos, los ritos se han refinado y ahora erradican al
odio y a los obstculos que impiden llegar a la iluminacin.
El acontecimiento ms importante en la historia del budismo tibetano fue la llegada de la
gran Padmasambhava, mstico tntrico, en el Tbet en el ao 774, por invitacin del rey
Trisong Detsen. Fue Padmasambhava (ms conocido en la regin como Gur Rinpoche)
que fusion el budismo tntrico con el local de la religin Bn (de carcter animista y
mgico) para formar lo que ahora reconocemos como el budismo tibetano.
Padmasambhava estableci la escuela Nyingma del que se derivan todas las escuelas del
budismo tibetano.
El budismo tibetano desarroll con rapidez la entrada de la enseanza tntrica al norte de
la India desde la zona de Bengala y Gujarat y se extendi por Tibet, Sri Lanka y China y
otros lugares. El budismo tibetano ejerci una fuerte influencia en el siglo XI d.C. en los
pueblos de Asia Central, especialmente en Mongolia y Manchuria.

El Vajrayana es una extensin del Budismo Mahayana que se diferencia de este en la


adopcin de tcnicas adicionales (upaya, o medios hbiles) pero no en sus aspectos
filosficos. Algunos de estos upaya son prcticas que solo pueden ser iniciadas y
transmitidas por un maestro espiritual competente.
Dentro de las prcticas es relevante el trabajo con los chakras y los nadis o canales
energticos.
En el tantra, se habla de varios cuerpos: la capa ms externa formada por la piel y los
huesos, luego el sistema respiratorio, despus el sistema cognoscitivo, y por ltimo el
cuerpo sutil, la capa ms sutil de todas, el sistema intuitivo o psquico del cuerpo, donde
estn los chakras, mediante el cual se puede lograr xtasis fsico y unin espiritual.
Los chakras permiten establecer un puente entre la materia y la mente, el cuerpo y el
espritu, el individuo y el universo.
En el cuerpo sutil, existen siete chakras principales, cada uno de los cuales es generador y
depsito de energa y de conciencia psquica. Se conectan entre s por medio de canales,
llamados Nadis.
La palabra en snscrito chakra significa literalmente rueda, y hace referencia a centros
energticos en donde se condensa, circula y transforma la energa vital o prana. Los nadis,
diversamente traducido como "conductos", "nervios", "venas", o "arterias", constituyen
canales de flujo de la fuerza vital (prana). Los chakras se encuentran en el

13
entrecruzamiento de los nadis o tubos astrales por donde circula la energa habiendo 7
chakras principales. Junto con los chakras, los nadis constituyen la composicin del
cuerpo sutil o yoga en el Tantra.

Chakras y nadis

http://merkabbahcabala.blogspot.com index.php/chakras-y-cuerpos- sutiles-12/nadis-11


/2012/04/el-arbol-de-la-vida-como-representacion.html

El tantra utiliza diversas herramientas para expandir la conciencia. Con las prcticas de
tantra se usan las sensaciones, tanto externas como internas, para alcanzar la liberacin.

El tantra se dirige a la totalidad de la persona No dejar sin transformar ningn aspecto


del individuo. El tantra distingue tres aspectos en un ser humano: el cuerpo, el habla y la
mente y la prctica tntrica, por lo regular, incluye a los tres. El cuerpo participa haciendo
postraciones, haciendo girar molinillos de oracin, circunvalando, haciendo ofrendas y
formando mudras. El practicante tntrico realiza mudras, usando su cuerpo como base
para la meditacin y sta es otra forma en que procura su participacin fsica. Para el
vajrayana no hay una experiencia espiritual completa si sta no se ha infiltrado hasta las
yemas de sus dedos. El habla manifiesta su participacin cuando recita, especialmente los
mantras. La mente cuenta con visualizaciones simblicas complejas, en las cuales mora.
De esta forma, el vajrayana teje patrones de prctica que incluyen a todo el ser.

14
Segn los archivos Berzin, coleccin de traducciones y enseanzas del Dr. Alexander
Berzin18 (doctorado en Estudios Snscritos e Indios de la Universidad de Harvard)
relacionadas principalmente con las tradiciones mahayana y vajrayana del budismo
tibetano, La palabra snscrita tantra significa la urdimbre de un telar, o la hebra de una
trenza. Como los hilos de un telar, las prcticas del tantra sirven como una estructura para
entrelazar los temas de la enseanza bdica para tejer la alfombra de la iluminacin. Ms
aun, el tantra combina expresiones fsicas, verbales y mentales de cada prctica y las
entreteje creando un sendero holstico de desarrollo.
La raz de la palabra tantra significa estirar o continuar sin descanso. Enfatizando esta
connotacin, los acadmicos tibetanos tradujeron el trmino como gyu (rgyud), que
significa continuidad ininterrumpida.
Hay tres niveles de tales continuidades o continuum:
a) La continuidad ininterrumpida base es el continuum mental individual (flujo mental) de
cada uno de los seres limitados (seres sensibles), con todos los factores de su naturaleza
bdica que posibilitan la iluminacin.
b) El camino del continuum ininterrumpido es la continuidad de las prcticas mahayana
con figuras bdicas, que pueden mantenerse sin final debido a que las figuras bdicas
nunca se desgastan o envejecen, y nunca mueren.
c) El continuum ininterrumpido resultante es la continuidad interminable de los cuerpos
iluminados de un buda.
Todas las clases de tantra requieren de alcanzar cierto nivel de competencia espiritual con
prcticas preliminares (sngon-'gro, "ngondro") como preparacin previa a emprender sus
caminos. El tantra involucra un sendero de prctica con figuras bdicas para purificar la
base y poder alcanzar la iluminacin como resultado.
Para purificar las fuerzas negativas internas y acumular potenciales positivos, la prctica
del tantra tambin requiere de, al menos, cierta cantidad de preliminares especiales.
Generalmente implican cien mil repeticiones de postraciones, aunadas a un verso para
tomar direccin segura y reafirmar la bodichita; as como repeticiones de mantras de
purificacin, o repeticiones de ofrendas de mandala, que simbolizan el dar todo para la
consecucin de la iluminacin en beneficio de otros.
Todas las tradiciones tibetanas requieren los preliminares bsicos del sutra, tales como
adoptar una direccin segura y lo que la tradicin gelug llama las tres principales vas de
la mente (lam-gtso rnam-gsum): renuncia, bodichita y un entendimiento preciso de la
vacuidad. Antes de recibir una iniciacin, se recomienda, al menos, haber empezado la
prctica de las cien mil repeticiones de cada uno de los preliminares especiales, con el
entendido de que se continuar con dicha prctica despus de la iniciacin.

18
Alexander Berzin 2002 Para entender el tantra http://es.scribd.com/doc/230244473/Para-Entender-El-Tantra#scribd

15
La meditacin en el Budismo tntrico

Dentro de las diferentes escuelas del budismo destaca la meditacin en el Budismo


Tibetano, en que sobresalen los mecanismos simblicos y alegricos. Es una prctica
ritualista que intenta la transformacin de la mente del practicante mediante un camino
progresivo de realizaciones. La meditacin en el budismo tibetano est centrada desde sus
inicios en establecer nuevos patrones psicolgicos para aumentar la comprensin de la
realidad a niveles profundos. Es la ms simblica y mgica de todas las tradiciones
budistas.
El tantra involucra un sendero de prctica con figuras bdicas para purificar la base y
poder alcanzar la iluminacin como resultado. Las caractersticas fsicas de las figuras
bdicas sirven como representaciones multivalentes, y proveen los hilos para entretejer los
varios temas de la prctica del sutra. El trmino tantra se refiere al tema de este
entretejido tan intrincado y los textos que lo abordan.
El trmino snscrito para figuras bdicas, ishtadevata, significa: deidades escogidas, es
decir, escogidas para practicar para convertirse en un Buda. Son deidades en el sentido
de que sus habilidades trascienden aquellas de los seres ordinarios, sin embargo, ni
controlan las vidas de la gente, ni requieren ser adoradas.
Los practicantes del tantra se funden con figuras bdicas masculinas y femeninas, tales
como las de Avalokiteshvara y Tara, imaginndose a s mismos como teniendo las facetas
iluminadoras de apariencia fsica, comunicacin, funcionamiento mental, buenas
cualidades y actividades de dichas figuras.19

La concentracin de pensamiento sobre un nico objeto hasta el punto de que todos los
objetos desaparezcan del campo de percepcin consciente, es uno de los pilares del
ejercicio espiritual de los lamastas. 20

Si la concentracin es una atencin sostenida, por la cual el objeto no desaparece de


nuestra mente, al haberse eliminado las distracciones, la meditacin sera una
concentracin sostenida y continua, que hace que el objeto penetre en la mente y se
funda con ella. Es decir, que en la verdadera meditacin o recogimiento perfecto
(samadhi) no hay ya un sujeto perceptor y un objeto percibido, sino que los dos son una y
la misma cosa.

19
Berzin, Alexander. 2002 Para entender el tantra http://www.berzinarchives.com/web/es/archives/e-

20
David Neel, Alexandra. Msticos y Magos del Tbet. Ed ndigo 1a Ed. Barcelona 1988, pg. 230

16
Dentro de las prcticas de meditacin destaco El Vigyan Bhairav Tantra21, es un texto
clave de la escuela Trika del Shivasmo de Cachemira. Presentado como un dilogo entre
el dios Shiva y su consorte Dev o Shakt, expone brevemente 112 mtodos de meditacin
o tcnicas de centrado (Dharanas) que yo interpreto como prcticas de ascesis. Estos
incluyen diversas variantes sobre la conciencia en la respiracin, la concentracin en
varios centros del cuerpo, la conciencia no-dual, la yapa (disciplina espiritual que involucra
la repeticin meditativa de un mantra o nombre de Dios), la imaginacin y visualizacin y
contemplacin a travs de cada uno de los sentidos.
En sus captulos 15 a 19 se refiere a las meditaciones sonoras:
15- Consigue el brahmn supremo aqul que se sumerge en el sonido absoluto,
puramente interno, situado en el receptculo de la oreja; sonido ininterrumpido,
tumultuoso como un ro.
16 - Si se canta OM o cualquier otra frmula sagrada con presencia y lentitud; que se
evoque el vaco que sigue al largo sonido final: por la potencia eminente de ese vaco, uno
se abismar en la Vacuidad.
17- Es en el comienzo o en el final de cualquier sonido, donde hay que centrarse. Llegado a
ser vaco por virtud del vaco, el hombre tomar forma de vaco.
18- Si, indiferente a cualquier otra cosa, se siguen atentamente los prolongados sonidos
de la voz humana, al final de cada sonido (en el silencio en el que se reabsorbe el sonido),
el esplendor infinito del firmamento se desplegar.
19- Visualiza una letra, djate llenar por su luminosidad. La consciencia abierta, entra en
la sonoridad de la letra, despus en una sensacin cada vez ms sutil, un sonido cada vez
menos audible. Cuando el sonido de la letra se disuelva en el espacio, ahonda en esta
armona silenciosa; s libre.

El Vijnana, un dialogo entre Shiva y Shakti


http://sacred-earth.typepad.com/yoga/2010/09/siva-shakti.html

21
Vijana bhairava tantra, el discernimiento intuitivo de la realidad ltima http://anuttaratrika.com/download.php.

17
Existen prcticas de meditacin con entrenamiento de la mente Entrenar la mente no
significa en modo alguno subyugarla por la fuerza. Al contrario, en primer lugar, consiste
en adquirir un conocimiento preciso y concreto de su funcionamiento, gracias a las
enseanzas espirituales y a una experiencia personal en la prctica de la meditacin. Esta
comprensin puede ser til para domesticar la mente y trabajar hbilmente con ella, para
volverla ms dcil, para emplearla en toda su capacidad para los fines ms beneficiosos.
Para el budismo el propsito de la meditacin es despertar la naturaleza de la mente e
introducirse en aquello que en realidad somos, la conciencia pura e inmutable que
subyace a la totalidad de la vida y de la muerte. La meditacin consiste pues en traer la
mente a casa, esto se consigue en primer lugar gracias a la prctica de la atencin.
Uno de los textos ms importantes de entrenamiento mental es La rueda de las armas
afiladas que golpea eficazmente el corazn del enemigo 22, atribuido al maestro
Dharmaraksita y su discpulo Atisha(982-1054), que ofrece un consejo prctico en el
cultivo de la renunciacin y la Bodhichitta.
Cito algunos pasajes de este texto:
(6) Y as los bodhisatvas son equiparables a pavos reales: Se alimentan de los engaos (las
ilusiones), esas plantas venenosas, transformndolas en la esencia de la prctica, florecen
en la jungla de la vida cotidiana. Siempre aceptan, cualquier cosa que se les presenta,
mientras destruyen el veneno del deseo aferrado.
(46) En resumen, cuando sufrimientos desafortunados, que no hemos deseado se estrellan
contra nosotros como un rayo, esto es igual, que el herrero que ha tomado su vida con una
espada fabricada por l mismo. Es la rueda de las armas afiladas regresando sobre
nosotros en un crculo completo, por las acciones dainas que hemos realizado.
De ahora en adelante tengamos siempre cuidado y conciencia de nunca actuar de formas
no virtuosas.
(97) Que aceptando nosotros mismos las acciones engaosas y no virtuosas que otros han
cometido en el pasado, en el presente y en el futuro con mente, palabra y cuerpo, puedan
los engaos de otros al igual que los nuestros, ser las condiciones favorables para obtener
la iluminacin, tal como los pavos reales que comen veneno y prosperan.
(118) Tal como los objetos del vaco son no auto existentes, El vaco de los objetos mismos
es el mismo. El evitar el vicio y practicar la virtud, estn as mismo vacos de toda
construccin mental que dicta que son actos independientes, autocontenidos. De hecho,
del todo, carecen por completo, de todas las proyecciones mentales y de toda
preconcepcin. Por lo tanto si podemos enfocar nuestra concentracin clara en el vaco sin
que nuestra mente vague y se extrave, entonces en verdad habremos llegado a ser seres
maravillosos, con un entendimiento vasto del ms profundo vaco.
22
Gyumed Khensur Rinpoche. La rueda de las armas afiladas. Un entrenamiento de la mente del budismo Mahayana
http://www.acharia.org/downloads/WHEEL%20OF%20SHARP%20WEAPONS%20-%20Gyumed%20Khensur%20Rinpoche_Spanish.pdf

18
Simbolos y alegorias en el Budismo tibetano

Los budistas apelan a smbolos y alegoras, muchos de ellos son universales para el
budismo, otros especficos para el budismo tibetano.
Dentro de los smbolos destacan los ochos smbolos auspiciosos, que se remontan a textos
snscritos y del budistas indio pali, y tambin se encuentran en antiguos textos tibetanos.
Se dice que estos ocho objetos de buena fortuna fueron ofrecidos por los dioses a Buda.
Cada ofrenda representa un aspecto o caracterstica de Buda. Los smbolos auspiciosos
otorgan bienestar y felicidad en el presente y en las prximas vidas, por ello se
representan en paredes y columnas en los monasterios tibetanos, en los tronos de los
lamas y se dibujan con tiza en el suelo para recibir a grandes lamas y dignatarios.

Los ocho simbolos auspiciosos

1. La sombrilla Preciosa: Denota respeto, protege contra los demonios.


2. Los dos peces dorados: Representan los ojos de Buda, la sabidura
3. El gran Vaso (Bhumpa) de tesoros inagotables: contiene joyas espirituales.
4. La Flor de Loto: Representa la pureza de la mente de Buda
5. La preciosa concha blanca: Representa el sonido del Dharma (las enseanzas de Buda),
que puede ser odo en todas direcciones.
6. El glorioso nudo sin fin de la vida: Este diagrama mstico representa el gran amor de
todos los Budas y una inacabable continuidad de enseanzas de la mente de Buda.
7. La bandera circular suprema de la victoria: Es la victoria sobre las influencias negativas.
8. La preciosa rueda dorada del Dharma: Rueda de doctrina o ley religiosa.

Hago hincapi en el cuarto, la flor de loto, smbolo de la pureza que surge de entre la
inmundicia, recordando la condicin del hombre: hecho de material corrompible, su ser
puede elevarse hacia planos sublimes. Esta planta crece en lugares pantanosos, fangosos,
y a pesar de ello su flor surge elevada, fragante, estilizada e impecable. Los budistas, que

19
respetan profundamente esta flor, comparan sus cuatro virtudes: fragancia, limpieza,
ternura y suavidad; con las cuatro virtudes del reino del Dharma (el camino enseado por
Buda): permanencia, regocijo, s mismo y pureza. Tambin es comparada con el corazn, y
simboliza que todo lo creado lleva en su ser ms interno, algo comparable a la flor de loto,
desarrollndose.

http://galleryhip.com/lotus-flower-buddha-design.html http://informaciona.com/mantras-budistas/videos

Otro smbolo significativo son los ojos del Buda, ojos de la sabidura, que simbolizan la
omnisciencia de Buda. La esencia de la mirada del Buda radica es su expresin de
desprendimiento. Los ojos tienen el propsito de recordarnos que hay que cultivar la
compasin hacia todos los seres vivos. En su nariz hay como un signo de interrogacin,
que significa no-dualidad. Por encima de y entre los ojos hay un pequeo tercer ojo, lo
que sugiere la sabidura que todo lo ve. Se dice que los ojos del Buda no reaccionan a lo
que se ve, ellos permiten, son libres de todo juicio. Esto se debe a que los ojos de Buda
ven la naturaleza de Buda en todo el mundo. Con gran compasin, los ojos estn mirando
y esperando a todo el mundo para despertar a su verdadera naturaleza.

http://audiovista.blogspot.com/2013/07/buda.html http://viajesporindia.com/zonas-de-interes/nepal/

20
Segn texto de Brhadaranyakopanishad:
Lo absoluto no tiene relacin con el bien ni con el mal. Quien con lo Absoluto se identifica
trasciende todos los deseos de su corazn. Lo absoluto no mira y est siempre viendo,
porque es eterno y nico, y por tanto nada hay sino El que pueda ser objeto de su visin. 23

http://meditaenmenorca.org/retiros/

Alegoras en budismo tibetano

En el budismo hay representaciones que cumplen funciones alegricas: las deidades.


La alegora es una imagen dinmica producida por la va asociativa de la conciencia, de
caractersticas multiplicativas, sumatorias, asociativas y transformativas. Lo alegrico es
fuertemente situacional, relata situaciones referidas a la mente individual o colectiva24

Las deidades no son seres que viven en los reinos de los dioses, las deidades del budismo
son aspectos de la mente, simbolizan la compasin, la sabidura, el poder de la accin y los
dems aspectos de la mente, hay una gran cantidad de deidades, algunas pacficas, otras
airadas, pero todas son aspectos de la naturaleza de Buda.

Hay deidades pacficas como los budas, bodhisattvas, dakinis; y hay deidades airadas.
Segn la tradicin mahayana, existen una infinidad de budas, bodhisattvas y otras
deidades menores y todos ellos representan los diversos aspectos de la naturaleza
absoluta de Buda, como la compasin, el poder o la vacuidad.

23
Felc (Ed.) El espritu de Los Upanishads, Inscripcin n 113.014. ISBN: 956-7544-31-X, Chile, pg.19

24
Caballero Jos "Morfologa. Smbolos, Signos, Alegoras" Editorial Antares, Madrid, Espaa, segunda edicin, junio
1996. Pg. 40

21
Segn la tradicin no hay un Buda sino muchos. Algunos no son figuras histricas sino
figuras de leyenda. Son representaciones alegricas de algn aspecto de la Iluminacin.
La palabra Buda es un ttulo o un epteto y no un nombre. Significa "alguien que est
despierto" en el sentido de haberse "despertado a la realidad

Buda Shakyamuni o Siddhartha Gautama Bhaisajyaguru, Buda de la Medicina

El bodhisattwa es una deidad pacfica que se compromete en reducir el sufrimiento de


los otros.

Manjushri, bodhisattva de la sabidura Vajrasattva, bodhisatwa nin de sabidura y compasin

22
Un Bodhisattwa es, segn algunas formulaciones de la doctrina, una persona que no ha
alcanzado el estatus de Buda (iluminado), pero que est en camino de lograrlo en una vida
posterior, es un "Buda en potencia". El bodhisattwa reconoce que no podemos esperar a
que mejoren las condiciones externas negativas hasta que hayamos transformado las
mismas condiciones en nosotros mismos. Al cultivar la compasin, podemos despertar lo
que en snscrito se llama " bodhi" o la gran mente.

Las Dakinis pueden entenderse como diosas o deidades femeninas. En el idioma tibetano
el trmino dakini es Khandroma que significa aquella que atraviesa el cielo o la que se
mueve en el espacio; tambin se refiere como "bailarina del cielo" o "caminante del
cielo". Iconogrficamente, sus cuerpos son representados con posturas sinuosas y
danzantes. Es de notar que aunque las dakinis son representadas siempre como desnudas
y hermosas, no son vistas principalmente como smbolos sexuales, sino como smbolos de
la naturaleza desnuda de la mente, libre de todos los oscurecimientos.
Siendo las dakinis seres del espacio que danzan incesantemente en el cielo, cumplen una
funcin decisiva en el sistema alegrico del budismo tntrico. El cielo es imagen del vaco,
pura potencialidad, matriz viva de lo no manifiesto, enjambre de la creatividad latente; las
dakinis actan ah como guardianas del umbral entre lo invisible y lo visible, y son por
tanto fuente de inspiracin, enlaces, canales y mensajeras que facilitan al practicante la
superacin de los obstculos en el camino.

Dakini Gomadevi

23
Las deidades airadas:
Con su aspecto y forma airada protegen a los discpulos y cumple la funcin de ayudar a
disolver todo tipo de obstculos y negatividades que impiden el camino espiritual. Por lo
general estos no se tratan de elementos externos, sino ms bien de los condicionamientos
internos, tales como el miedo, el odio, el orgullo o la envidia. Estas deidades, con su fiera
expresin derrotan a estos condicionamientos.

Dorje Drollo Blackmanjushri

Heruka buda Vajrapani

24
En occidente hay una erronea interpretacin del tantra sobre las sugestivas imgenes de
sexo, adoracin de demonios y violencia.
Las figuras bdicas pueden ser pacficas o enrgicas, como se puede notar en el nivel ms
simple a partir de sus caras sonrientes o mostrando los colmillos. Ms elaboradamente, las
figuras enrgicas tienen caras terribles, sostienen un arsenal de armas, y aparecen
rodeadas de llamas. Sus descripciones especifican sangrienta y detalladamente las
distintas maneras con las que aplastan a sus enemigos. Parte de la confusin que surge
acerca del rol e intencin de estas figuras enrgicas, viene de la traduccin comn de la
palabra con que se les designa: trowo,como deidades iracundas o airadas.
Para muchos occidentales, el trmino deidad airada implica la connotacin de un ser
todopoderoso con un enojo de justicia vengativa. Tal ser emite un castigo divino como una
retribucin a los malvados que han desobedecido sus leyes o de alguna manera le han
ofendido. Para algunas personas, una deidad airada puede incluso tener la connotacin
del diablo, o de un demonio trabajando desde el lado oscuro. El concepto budista no tiene
nada que ver con estas nociones. Aunque el trmino budista se deriva de una de las
palabras para definir el enojo, el enojo aqu tiene ms la connotacin de repulsin, un
estado mental burdo dirigido directamente a un objeto con el fin de deshacerse de l. Por
tanto, una traduccin ms apropiada para trowo podra ser: figura enrgica o poderosa.
Las figuras enrgicas simbolizan los medios fuertes y poderosos que a veces se requieren
para atravesar los bloqueos mentales y emocionales que no permiten que uno sea claro de
mente o compasivo. Los enemigos que la figura aplasta, incluyen a la pereza, al sopor y al
egocentrismo. Las armas que usan, representan las cualidades positivas desarrolladas a lo
largo del camino espiritual, tales como la concentracin, el entusiasmo y el amor. Las
llamas que las rodean son diferentes tipos de conciencias profundas que queman los
obscurecimientos. Imaginarse a uno mismo como una figura enrgica nos ayuda a utilizar
la energa mental y a decidirnos a vencer a los enemigos internos.
Desde la perspectiva budista, la energa ms sutil del continuum de luz clara puede ser
pacfica, o poderosa. Cuando est asociada con la confusin, las energas pacficas y
poderosas y los estados emocionales a los que subyacen, se convierten en destructivos. Por
ejemplo, la energa pacfica se convierte en letargo y la energa poderosa se convierte en
enojo y violencia. Cuando no tienen confusin, las energas se pueden combinar fcilmente
con concentracin y conciencia discriminatoria para que se puedan usar de una manera
positiva y constructiva. Con la energa pacfica, uno se puede calmar a s mismo y a otros,
para poder lidiar con las dificultades de una manera equilibrada. Con la energa poderosa,
uno puede despertar en uno mismo y en otros la posibilidad de tener ms fuerza, coraje e
intensidad mentales para superar situaciones peligrosas. 25
25
Para entender el Tantra, Archivos Budistas, Dr. Alexander Berzin. http://www.berzinarchives.com/web/es/archives/e-
books/unpublished_manuscripts/making_sense_tantra/pt1/making_sense_tantra_05.html

25
Otra imagen alegrica: La rueda de la vida tibetana
Los budistas tibetanos creen en la reencarnacin. El samsara es el ciclo de nacimiento,
vida, muerte y reencarnacin; para los budistas el samsara es un ciclo repetitivo, se
asume como un hecho evidente de la naturaleza. La palabra samsara significa fluir junto,
pasar a travs de diferentes estados. Para los budistas el samsara es una posicin errnea
de la cual debemos escapar, es un ciclo repetitivo lleno de sufrimiento, del cual debemos
salir para as iluminarnos y llegar al nirvana.

http://www.buddhaweekly.com/wp-content/uploads/2013/05/Buddha-Weekly-0buddhist-rebirth-wheel-of-samsara.jpg

La Rueda de la Vida tibetana es una imagen alegrica que representa el Samsara. En el


centro, hay un gallo cazando a un cerdo que caza a su vez a una serpiente que trata de
cazar al gallo. Estos representan Los tres venenos o los tres fuegos 1- La ignorancia: (cerdo
o jabal) la necedad, la ilusin, la ceguera.2- El anhelo (gallo) el apego, la adiccin, la
codicia.3- La aversin (serpiente) el odio, la ira, el resentimiento. Alrededor de ellos hay
personas ascendiendo el semicrculo blanco de la vida, junto a otras que descienden el
semicrculo negro de la muerte. La mayor parte de la Rueda est dedicada a la
representacin de seis reinos: el reino de los dioses, el reino de los titanes, el reino de los
humanos, el reino de los animales, el reino de las almas en pena y el reino de los
demonios. La parte ms exterior del crculo la componen los doce pasos del origen
dependiente. La Rueda est sujetada por Yama, el Seor de la Muerte.

26
En mi estudio de campo, en algunos monasterios me llam la atencin las imgenes de
estos reinos en los murales de los templos, especialmente la crudeza de las
representaciones que corresponden al reino de las almas en pena o Pretaloka

Pretaloka o Reino de los Fantasmas Hambrientos


En el marco de las mitologas budista hinduista y jaina, un preta es un tipo de espritu
atormentado, el alma en pena de un fallecido. Segn el budismo tibetano Pretaloka es
habitado por seres que poseen un apetito insaciable, y por eso estn continuamente
lamentando la falta de algo que les dara ms satisfaccin. Sus estmagos son grandes y
extendidos, sus gargantas son muy estrechas y sus bocas son tan pequeas como una
cabeza de alfiler. O sea, su hambre es enorme, pero sus condiciones de alimentarse son
mnimas. El padrn emocional de este reino est relacionado con la ganancia: la necesidad
incontrolable de obtener posesiones y mucha riqueza. La ganancia es desmedida, se desea
ms de lo que necesitamos. El mayor problema con la ganancia es que an que
obtengamos los frutos de nuestros deseos, somos incapaces de disfrutarlos, pues nuestra
satisfaccin es extremamente fugaz. Por eso, nos sentimos cada vez ms hambrientos y
carentes.
El budismo ensea que el problema no se encuentra en nuestros objetos de deseos, y si
en las convicciones que tenemos al respecto. Si las cualidades de los objetos de deseo
fuesen propias de ellos, stas nos despertaran siempre las mismas sensaciones. En tanto,
lo que hoy considero como algo profundamente atrayente, en otro momento puedo sentir
repugnancia. Todos nosotros ya experimentamos deseo y aversin por una misma
persona. O sea, la primera cosa que debemos tener en mente es que nada existe por s
slo, todo es el resultado de nuestras percepciones.
En este sentido, el origen de la insatisfaccin de un deseo est en nuestro hbito de
apegarnos a los placeres sensoriales como si ellos fuesen algo real y, por lo tanto,
constante.
Este reino alerta que el origen de nuestro sufrimiento est en el modo de pensar vido y
exagerado, que sufrimos de insatisfaccin porque atribuimos a nuestros objetos de deseo
cualidades que no estn en ellos, y si en nuestra mente. Pero como no nos damos cuenta
de tal error, continuamos buscando fuera lo que est dentro de nosotros.
El paso siguiente para liberarnos de la insatisfaccin consiste en renunciar a esta visin
errnea. Es importante comprender que renuncia no es abandonar el placer o negar la
felicidad, significa ms bien abandonar nuestras expectativas de que algo ser capaz de
satisfacernos constantemente.

27
Imgenes alegricas de la rueda de la vida en mural del templo del Monasterio Nyigma Lhundrub Chime

Reino de Pretaloka

Reino de los infiernos

Reino de los animales

28
Prcticas de meditacin con imgenes alegricas
Las prcticas de la meditacin del Tantra con plegarias y visualizaciones usan de base a
una deidad. La visualizacin de deidades en el tantrismo est asociada a un conjunto de
prcticas espirituales que buscan la transmutacin energtica. Cada deidad representa
uno o varios climas humanos para transmutar. Al realizar la prctica con alguna deidad, el
practicante Vajrayana desarrolla la cualidad concreta de esa deidad, hasta el punto de
llegar a su mxima comprensin y encontrar all la verdadera naturaleza de su mente.
Esta prctica de conexin con una deidad puede realizarse a travs de visualizaciones
(mandalas), recitacin, canto.

Ejemplifico una prctica que presenci en el Monasterio de Gyuto: Prctica de


Yamantaka .Yamantaka simboliza "el terminador de la muerte, en snscrito Yama
significa dios de la muerte y antaka significa poner trmino.

Yamantaka

Yamantaka es conocido como "el Rey resplandeciente" o el destructor del Seor de la


Muerte, Yamantaka le hace tomar conciencia al practicante que la muerte no existe,
representa el objetivo del viaje hacia la iluminacin, de poner fin a la muerte.
Yamantaka encarna el aspecto despiadado de la sabidura pura, que no conoce lmites. Su
aspecto terrorfico conmueve a quien lo contempla y le hace huir, derrotando por tanto
no slo al Seor de la Muerte, sino al ego, creador del sufrimiento. Su papel es siempre

29
protector y purificador. La visualizacin de Yamantaka y especialmente toda su prctica,
es un camino hacia la vacuidad.

As mismo, existen otras prcticas en que el practicante adquiere las cualidades de la


deidad, de ellas destaco a Mahakala Se le conoce tambin como "seor del viento"
Etimolgicamente Kala, significa tiempo, Mahakala simboliza la naturaleza csmica del
tiempo, en el que todos los seres y cosas se disuelven. A Mahakala en su forma airada se
lo representa de color negro, esto se debe a que al igual que el negro absorbe todos los
colores, todas las cualidades y las formas se funden en Mahakala. La ausencia total de
color simboliza la naturaleza de Mahakala como realidad ltima, representa trascendencia
de todo tipo.

Otra prctica muy usada es la de Kalachakra, que representa a Buda y, por ende, a la
omnisciencia. Kalachakra es tiempo y, como todo est bajo la influencia del tiempo,
Kalachakra lo conoce todo.

Mahakala Kalachakra

30
Monjes budismo tntrico

Existen 4 linajes del budismo tibetano:

1- Nyingma o escuela antigua Fundada en el siglo VIII por Padmasambhava, corresponde


a los monjes rojos
2- Kagyu, fundada por Gampopa Siglo IX.
3- Sakya, fundada por Kondrok Gyalpo siglo XI.
4-Gelug, fundada por Tsong Khapa siglo XIV, tambin se conoce como la "escuela de los
virtuosos" o la de los gorros amarillos.
El gorro caracterstico que identifica a cada linaje

Nyingma Kagyu Sakya Gelug


Dentro de este estudio, quienes utilizan preferentemente el canto armnico son los
monjes gelugpas, por lo que me extender en este linaje. La escuela gelug fue fundada
por Tsongkhapa (1357-1415) y a sta pertenecen los Dalai Lamas. A Tsongkhapa se le
conoce como el reformador del budismo en el Tbet, quien imparte una estricta disciplina
monstica, el celibato restaurado y la prohibicin del alcohol, estableci un estndar ms
alto de aprendizaje para los monjes, y, sin dejar de respetar la tradicin Vajrayana que era
prevalente en el Tbet, permiti ritos mgicos slo con moderacin; las prcticas se
centran en el logro de la concentracin a travs de la meditacin y el despertar del
bodhisattva. Fue, adems, un gran organizador, unific la sangha monstica hasta un nivel
considerable e impuso una disciplina coherente. Era un estudioso que, al mismo tiempo,
llevaba una vida de santidad, combinando ambos aspectos casi a la perfeccin. Reform y
aumento el Lamrim de Atisha*. El activo visionario Tsong Khapa hizo todos los esfuerzos
posibles para garantizar que la enseanza budista siguiese llegando a un pblico cada vez
ms amplio. Sus enseanzas destacan por su carcter aglutinador, ya que derivan de las
enseanzas prcticas de todas las rdenes tibetanas anteriores. Las enseanzas de la
orden Gelugpa fueron ideadas para adaptarse a la gente ms sencilla.
*
Lamrim: exposicin metdica en el budismo tibetano de la doctrina y la praxis para alcanzar la iluminacin o Budeidad.
Tiene su origen en el poema del siglo XI Una lmpara en el camino de la Iluminacin, del erudito maestro bengal Atisha

31
Adems de estos cuatro linajes del budismo tibetano, actualmente se considera a los
antiguos Bon como un quinto linaje. El Bon es la ms antigua religin tibetana prebudista.
El Bon influy mucho en las creencias del Budismo Tibetano, creando una especie de
sincretismo religioso. Con el paso del tiempo, el Bon fue perdiendo influencia y quedando
relegado por la lite poltica tibetana. Recientemente, el decimocuarto Dali Lama, Tenzin
Gyatso ha reconocido esta tradicin como la quinta escuela del Budismo Tibetano.
La religin Bon comparte con el budismo doctrinal algunos principios fundamentales, tales
como los conceptos de "impermanencia" y del "vaco natural" del mundo fenomnico. La
religin Bon es generalmente considerada como el conjunto de creencias pre-budistas de
los tibetanos y que encarna una gran masa de prcticas rituales como el exorcismo, la
adivinacin y el apaciguamiento de las divinidades colricas, as como las enseanzas
elaboradas que dirigen al individuo a la realizacin espiritual completa.

La swastika o Yungdrung es un smbolo


de la permanencia e indestructibilidad de la sabidura de Bn.

Los Bon han influido con muchas de sus caractersticas al budismo, por ejemplo, de su
"nueve formas" de realizacin, el sptimo es "la forma del sonido puro. En esta doctrina,
la msica, tanto vocal como instrumental, siempre ha sido una forma importante de la
iluminacin espiritual, que segn ellos, prepara la mente para recibir la verdad, ms all
de los conocimientos y los consiguientes sufrimientos de la vida, y, en ltima instancia,
ms all del inevitable crculo de la muerte-renacimiento

Lungtok Tenpai Nyima lder espiritual Bonpo


mundial de la religin Bon del Tbet

32
El sonido en el budismo
Los orgenes y la historia de la msica bdica tibetana no han sido estudiados a fondo
todava, pero es indisociable de las tradiciones antiguas de cuyo significado est
impregnada.
La historia de la msica en el budismo se remonta por lo menos a dos milenios antes de la
era cristiana. La raz de la msica de la India se atribuye a los cantos vedas.
Los vedas son una gran cantidad de textos procedentes de la antigua India, que
constituyen la literatura snscrita antigua (1500-1000 A.C.) y las escrituras ms antiguas
del hinduismo. Son una coleccin de himnos y cantos rituales que, en un primer
momento, fueron transmitidos por va oral porque para los hindes el sonido de las
palabras es tan sagrado como su contenido. En los Vedas se bas tambin el
brahmanismo, de donde surgi el hinduismo, que ms que religin es una cultura que
asimil elementos no arios.
El canto de los vedas est compuesto por cuatro libros que tienen por finalidad indicar
qu caminos debe seguir el alma humana para volver a su origen. El canto de los Veda es
la principal manifestacin musical religiosa. Los iniciados en canto vdico deben aprender
a repetir fiel y exactamente los textos vdicos, creando un automatismo absoluto que
demanda aos de preparacin.
El canto posee un valor simblico que emana del todo potico musical llamado Mantra.

Ejemplar de Rig-Veda escrito en snscrito en letra devanagari

Fuente: http://www.unesco-ci.org/photos/showphoto.php/photo/3717/cat/789/title/rigveda281916-18-29

Los textos se agrupan en torno a los cuatro Vedas cannicos:


1- Rig Veda (veda de los himnos) o Ciencia del Mantra. Son composiciones sagradas
recogidas por los videntes vdicos. Son la base del lenguaje Snscrito del cual
provienen todos los mantras hindes y budistas posteriores.

33
2- Sama-Veda (cantos rituales) o Ciencia del Sonido. Convierte a los mantras del Rig
Veda en su forma musical para transformar la mente y sus emociones.
3- Yagur-Veda o Ciencia de la Accin. Convierte a estos mantras en rituales externos
e internos o tambin en acciones transformadoras como la prctica del Yoga.
4- Atharva-Veda. Aade mantras suplementarios para diversas condiciones, como la
salud y la proteccin psquica.

Expongo una versin de uno de los ms conocidos Rig veda:


Himno de la creacin, Rig-Veda X, 129, 1-7 26

Entonces no haba existencia o inexistencia.


No exista la regin luminosa, ni el espacio que se encuentra ms all.
Qu haba? Dnde? Bajo qu designio?
Qu sustancia estaba all, profunda e insondable?
No exista la muerte ni la inmortalidad.
No haba distincin entre la noche y el da.
Aquello respiraba sin aire, por s mismo.
No haba otra cosa ms all.
En el comienzo haba oscuridad oculta en la oscuridad.
Todo era sustancia sin distincin.
Aquello, que estaba cubierto de vaciedad, surga a travs del calor generado por s mismo.
En el principio, el deseo, la primera semilla de la mente, surga en Aquello.
Los sabios, investigando en su corazn con sabidura, hallaron las ataduras de la existencia
en la inexistencia.
Sus visiones abarcaron lo ms profundo.
Qu haba debajo? Qu haba encima?
Exista la causalidad; haba poderes: fuerzas descendentes, impulsos creadores.
Quin conoce la verdad?
Quin puede pronunciarse sobre el origen del nacimiento, sobre el origen de la creacin?
Los Dioses son posteriores a la aparicin de este mundo.
Quin, entonces, sabe de dnde surgi?
De dnde surgi esta creacin? Se cre a s misma, o no?
Quien la contempla desde el espacio ms elevado, ciertamente lo sabe O quizs no lo
sepa.
26
Otra versin puede verse en El Cntico de la Creacin, Sabidura Hind, Yutang, Lin. Ed. Biblioteca Nueva, 2 edicin,
Argentina, 1954, pg. 21

34
Prcticas de budismo tntrico con canto armnico

En el budismo, puja es una manifestacin de honra, adoracin y devocin. Las Pujas son
poderosos rituales que incluyen peticiones a los Budas y meditaciones a travs de
visualizaciones y mantrams, para la purificacin fsica, emocional y mental, as como para
sanar enfermedades o aspectos repetitivos en la vida (karmas). Son prcticas para
aumentar la fe y la energa en el camino espiritual. Se acompaan de ofrendas a las
deidades, Budas, Bodhisattvas y protectores, con el objeto de remover todos los
obstculos y negatividades.

Los actos de puja pueden tomar forma de reverencias, ofrendas o cnticos.


Esta prctica devocional tiene varias facetas, que a menudo implican la recitacin de
sutras, uso del canto e instrumentos musicales, y el desarrollo consiente de estados
emocionales positivos.
Las pujas (palabra de origen snscrito que significa veneracin devocional se llevan a
cabo mediante la recitacin y el canto de las sagradas escrituras compuestas por Budas, y
Bodhisattvas. A travs de estas ceremonias, las energas negativas de cada participante o
de un lugar pueden eliminarse y las cualidades positivas se establecen firmemente, con lo
cual se atrae armona al lugar y a los participantes.
En el budismo tibetano existe una extensa variedad de pujas y rituales para las ms
diversas actividades y situaciones, por ejemplo: puja de Tara Verde; Tara Blanca; Ritual de
Peticin a los Protectores del Dharma. Solo en algunos monasterios las pujas son con
canto armnico.

El objetivo del tantra es la reintegracin del individuo en la pura conciencia primordial. Es


la energa el vehculo mediante el cual la conciencia individual se une con la conciencia
pura o divinidad. En las pujas con canto armnico hay un marcado componente
energtico, posibilitario para que el practicante pueda alcanzar esta unin.
En este estudio me abocar a las pujas con oraciones cantadas, en este rito adems del
canto existen numerosos componentes rituales que constituyen el mbito medio del
canto. Entre ellos destaco: sutras, mudras, instrumentos rituales, instrumentos musicales,
vestimentas, mandalas.

35
Sutras
En la pujas, habitualmente se intercala el canto con la recitacin de sutras.
Los sutras son frases, afirmaciones esenciales, que llevan implcita o explcita una verdad
que debe ser develada a travs de la reflexin.
Los sutras son mayoritariamente discursos dados por Buda o alguno de sus discpulos ms
prximos. Si bien se asocian principalmente al budismo, puede ser utilizada para designar
escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo.
Los sutras en el budismo corresponden a textos escritos en los que se exponen
enseanzas y preceptos relativos a las diferentes vas de conocimiento para alcanzar la
iluminacin o realizacin espiritual completa del ser humano. Transcurridos varios siglos
tras la muerte de Buda, y para que no se perdiesen en la transmisin oral su enseanzas,
stas son transcritas por sus seguidores en sutras. Los ms conocidos son el Sutra del Loto,
el Sutra de la Guirnalda y el Sutra del Diamante.
Generalmente son escritos en forma lineal, y ocasionalmente se reproducen en crculo.

http://textoslegalesantiguos.blogspot.com/2011/04/ http://www.pinterest.com/pin/356136283004484720/
el-documento-impreso-mas-antiguo-del.html
El primer libro impreso del Sutra del diamante

Ejemplos de Sutras:
Sutra 46: El camino verdadero (de Los 53 Sutras de Siddhartha Gautama, Buda)
Observa lo que es. Observa lo que no es. Sigue el camino verdadero.
Caminar por el camino de las interpretaciones y los decires es caminar por un camino falso,
que te lleva adonde los otros quieren que llegues, no dnde quieres ir t.
Para seguir el camino correcto debes identificar la realidad tal cual es, no la que aparece
tras cristales. La realidad es lo que es, no lo que parece. Ese es el camino.
De El Sutra del corazn:
Aqu oh Shariputra! la forma es vaco, el vaco es forma; la forma no difiere del vaco, el
vaco no difiere de la forma; lo que sea forma, es vaco; lo que sea vaco es forma. As
tambin son las sensaciones, percepciones, impulsos y la consciencia.

36
Mudras
Mudra proviene del snscrito y significa sello , indicando que al poner el cuerpo o la
mano en una posicin determinada, se genera un smbolo27 que transmite una idea,
como un sello de imprenta. Adems al descomponer la palabra, se encuentra otro
significado: mud significa alegra o gozo, y ra, poner en marcha, es decir que, a
travs de estos movimientos, lo que se busca es encender el mecanismo de la alegra.
Los mudras son tcnicas gestuales que nos conectan con nuestro interior y la energa
universal. En nuestros dedos poseemos terminaciones nerviosas, que son canales
energticos de los rganos del cuerpo, con los mudras se permiten canalizar la energa
para la elevacin espiritual.
Los mudras son manifestaciones simblicas como traduccin de impulsos internos. Los
mudras son casos especficos de manifestaciones gestuales ya codificadas, que constituyen
ciertos lenguajes rituales mgicos inmemoriales, en los que cada dedo tiene un papel
determinado. Son caractersticos del budismo antiguo y del tantrismo y son muy usados en
las danzas tradicionales. Hay mudras de oracin, de bendicin, de perfeccin, de
argumentacin, etctera.28
Silo refirindose a los mudras nos dice: Las posturas corporales llevan al surgimiento de
determinadas imgenes. Por lo tanto, tambin hay formas de grabar imgenes con el
apoyo de sistemas de posturas corporales, es decir, se puede asociar imgenes, estados de
nimo y climas a ciertas posiciones corporales. 29 Los mudras constituyen un apoyo que
facilita la entrada a los espacios profundos. Son gestos que afectan la kinestesia, con carga
emotiva que uno se lleva al interior para entrar a esos espacios.

Dhyana mudra o mudra de la meditacin Atmanjali mudra o mudra de la oracin


http://fightlosofia.com/fightlosofia-meditacion/ http://www.buddhapest.hu/2014_05_01_archive.html
-------------------------------------------
27
Smbolo es una imagen de carcter fijo, que surge del canal abstractivo, desposeda de caractersticas secundarias,
reductiva, que sintetiza o abstrae lo ms esencial para ordenar. Caballero,Jos "Morfologa. Smbolos, Signos, Alegoras"
Editorial Antares, Madrid, Espaa, segunda edicin, junio 1996, pag.39
28 a
Caballero,Jos "Morfologa. Smbolos, Signos, Alegoras" Editorial Antares, Madrid, Espaa, 2 ed., junio 1996. Pg 80
29
Silo, Resumen Drummond IV (9, 10 y 11 de Junio de 2000) recopilacin de Clara Serfaty.Pg 25.
http://hablasilo.net.ve/archivos/205_Drummond%20IV.pdf

37
Mudras en monjes del budismo tibetano

http://www.tashi-lhunpo.org.uk/the_monks_26.html

Instrumentos rituales: Vajra(o dorje) y drilbu(o campana)

Son las herramientas simblicas primarias de la compasin y la sabidura.


Ambos son omnipresentes en las actividades simblicas del budismo Vajrayana.
En la iconografa y en los rituales budistas tibetanos, el Dorje siempre viene junto a una
campana, y estos dos smbolos representan juntos los opuestos que conviven: la campana
es en efecto el smbolo del lado femenino, del cuerpo fsico, mientras que el Dorje lo es
del lado masculino, del trueno y de la mente. Durante los rituales budistas el Dorje se
sujeta en la mano derecha, mientras que la campana en la mano izquierda.

38
http://www.sundial.thai-isan-lao. Foto de Bayarto Galsandorzhiev http://vk.com/id76606293
com/sundial_vajra_literature.html

El vajra (oDorje) se asocia al budismo tntrico, es el implemento que el lama o el maestro


budista generalmente sostiene en su mano derecha. Tiene dos significados: rayo y
diamante. El Dorje (en snscrito: Vajra) significa "la dureza o el nico poder", y su
equivalente tibetano significa la dureza indestructible y resplandor de los diamantes, que
no pueden ser cortados ni romperse. En definitiva, son los grandes poderes de Buda:
indestructible, indivisible, impenetrable, inamovible y portador de resplandor mental para
todos.
La mitologa hind dice que el relmpago es lo ms poderoso que pueda existir y el
diamante es la piedra preciosa ms dura: corta todo pero nada puede cortarla, tambin es
absolutamente puro e incorruptible. El vajra representa autoridad espiritual y es
denominado "cetro diamantino", simboliza el punto central y sugiere centralidad,
constituye el eje, la estabilidad y la imperturbabilidad. La "Perfeccin de la Sabidura"
alude a la sabidura que intuye la Realidad Absoluta de una forma directa, es la que
penetra como un relmpago o que corta como un diamante. Asociada al vajra, la sabidura
trascendental atraviesa nuestras ilusiones y autoengaos, nuestras nociones equivocadas
y nuestras proyecciones.

El vajra consiste en cuatro elementos especficos


1-Una esfera central que representa la plenitud, la totalidad y la perfeccin. Simboliza la
Realidad o Vacuidad''
2-Dos flores de loto de cuatro u ocho ptalos, representan el surgimiento de la dualidad
bsica de la existencia. Una representa el mundo de los fenmenos (o, en trminos
budistas Samsara), el otro representa el noumnico mundo (existencia pura
independientemente de cualquier representacin) o Nirvana.

39
http://www.budismo.com/articulos/vajra.php

http://asianart.com/lieberman/gallery3/d7442.html
.
3-Dos conjuntos de cinco radios, (o nueve) uno de los rayos forma el eje central.
4-La cabeza de una extraa bestia llamada makara, en los ocho rayos, es una bestia anfibia
que se encuentra a gusto tanto en el agua como en la tierra. Makara en snscrito
significa "dragn de mar" o "monstruo de agua", y en idioma tibetano se le llama "chu-
Srin", denota una criatura hbrida, se ha representado tpicamente como mitad mamfero
y mitad pez, tambin se muestra en un antropomorfo con la cabeza y las mandbulas de
un cocodrilo, una trompa de elefante con escamas de peces y una cola de pavo real.
Es un smbolo de la unin de los opuestos, une el agua con la tierra.

Cabeza de la bestia Makara en los rayos


http://www.buddhistimages.co.uk/ritual/vajra.html http://www.baronet4tibet.com/images/
artifacts_statuary/sngl_drje/sngl_drj_cntr.JPG
Los vajras pueden tener nueve, cinco y tres radios o rayos. La parte de arriba de los radios
de un vajra de cinco radios simboliza las cinco sabiduras, que son:

40
1) La sabidura que es como un espejo; pues todo aquel que refleja todas las percepciones
de los sentidos es purificado cuando obtiene la Iluminacin y se convierte en un espejo.
2) La sabidura de la ecuanimidad; aparece despus de que todos los sentimientos de
agrado, hasto e indiferencia hayan sido purificados.
3) La sabidura del anlisis individual; aparece cuando el factor de la discriminacin, que
distingue un objeto de otro, es purificado. Esto nos permite beneficiar a todos los seres
sintientes segn sus necesidades y su disposicin.
4) La sabidura de la actividad virtuosa; aparece cuando la habilidad bsica de llevar a cabo
acciones segn circunstancias particulares, es purificada.
5) La sabidura de la esfera de realidad; aparece cuando la consciencia es purificada y se
convierte en la mente que es semilla del cuerpo sabio y verdadero de un Buda.
Los cinco radios de la parte de abajo simbolizan tener cinco madres.

Vajra de tres rayos http://amuletforums.com/threads/common-tibetan-ritual-instruments.3936/

Vajra de nueve rayos Vajra de cinco rayos


http://sideritos.files.wordpress.com/2013/09/lg-vajra_det1.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Thunderbolt
_%28Vajra%3B_Tibetan-_Dorje%29_LACMA_M.2001.158.1.jpg
El Dorje es utilizado durante la prctica de la meditacin como smbolo de la unin de la
verdad relativa (representada en la experiencia de la vida cotidiana) con la verdad
absoluta (un estado del ser que se vive en unin con la naturaleza y el Ser Supremo).

41
Existe el doble vajra, llamado Vishvavajra, que representa el principio de la estabilidad
absoluta.

http://mithgariel.deviantart.com/art http://www.exoticindiaart.com/ http://www.buddhistimages.


/Dorje-Dorji-Buddhist-Cross-125582937 product/sculptures/vishwa-vajra-ET74/ co.uk/ritual/vajra.html

La campana
El "Drilbu" en tibetano, o Ghanta, es una campanilla ritual simblica de la sabidura.
Junto al dorje, que representa la compasin,simbolizan la unin perfecta de la sabidura y
la compasin necesaria para alcanzar la iluminacin.

Foto del Maciej Wojtkowiak Fuente: http://www.magic-photographer.com/2010/03/21/gadong-monastery-of-second-tibetan-


government-oracle-dharamsala-himachal-pradesh-india/

La base de la campana es redonda, y en su parte alta est decorada con la cara de


Prajnaparamita (diosa de la sabidura perfecta, representa a la madre de todos los Budas).
Encima hay un loto, un disco de luna, una vasija y finalmente un vajra.

42
La concavidad inferior, la parte hueca, simboliza el vaco, y el badajo por el que el sonido
se produce en su contacto, introduce el dinamismo por el que las apariencias se
manifiestan en l. Bajo la empuadura aparece un loto de ocho ptalos, que corresponde
a ocho bodhisattvas femeninas y el vaso en el tronco del mango contiene el nctar de
todas las realizaciones, bajo el rostro grabado de Prajnaparamita, la divinidad que encierra
el conocimiento profundo de la vacuidad. Sobre ella, el vajra introduce el principio
masculino en la polaridad femenina que la campana representa.
Se dice que cuando suena la campana se percibe que todo se desvanece tal como aparece,
y que nada tiene existencia propia ms all de la mente. El sonido slo es posible por el
vaco que lo acoge y del que proviene, como todo.
Adems del drilbu o campana ritual, destacan las campanas de colgar, utilizadas para
llamar a la comunidad a los eventos religiosos y seculares.

Campanario en templo de Katmand, Nepal http://es.123rf.com/photo_18408027_campanario


-en-el-templo-en-tailandia.html?term=lord%20vishnu

43
Otros objetos rituales
Adems de los dos instrumentos primarios rituales (vajra y drilbu), existe una variedad de
objetos rituales, cada uno con contenido simblico. Entre ellos destacan:

Incensario
El incienso es una preparacin de resinas aromticas vegetales, a las que a menudo se
aaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma tal que cuando arden
desprende un humo. As como el humo perfumado del incienso no se detiene y no deja de
fluir, las prcticas bdicas no debern ser interrumpidas. El uso del incienso en las
oraciones es para simbolizar una promesa a Buda de no interrumpir el camino hacia el
desapego, la compasin y la iluminacin, es una ofrenda para los maestros iluminados.
El incienso fue usado tradicionalmente para crear una atmsfera de pureza y fragancia
frente al altar budista .Un poco de incienso, con su aroma, puede abarcar una gran rea.
Del mismo modo, si se practica el dharma, no slo tiene un efecto en el practicante, sino
tambin en los que le rodean. Puede que el efecto no sea muy tangible, pero estar all.
Todo el tiempo que se practica el dharma, especialmente cuando se empieza a propiciar
cambios en el estado de conciencia, se estar contribuyendo a la atmsfera que rodea,
que se podr extender con efectos positivos en los dems, independientemente de que
ellos lo sepan o no. No obstante es muy posible que otros sientan algo positivo a su
alrededor, como cuando se enciende incienso y ste brinda un aroma agradable en el
ambiente.

Incensario del templo Monasterio Dolmaling Incensario del templo Monasterio de Gyuto

Ofrendas Mandala
Son torres de objetos preciosos como piedras semipreciosas, que consta de una base, tres
anillos y una tapa. Para la prctica mandala, se visualiza el ofrecimiento de todo el
universo a todos los Budas y Bodhisatvas, toda la riqueza del universo se simboliza con el
arroz, monedas y billetes que se depositan en los anillos

44
Ofrenda mandala Monasterio Lhundrub Chime Gran ofrenda de mandala http://www.tibetanbuddhistaltar.org/
wp-content/uploads/2012/10/mandala_big.jpg
La prctica de la ofrenda de mandala simboliza la generosidad, cuando se renuncia a todo
apego a los bienes materiales externos. Se acumula mritos a travs de la prctica del
mandala cortando la raz del apego o deseo. La ofrenda del mandala trata de realzar lo
positivo a travs del desarrollo del mrito y la profundizacin de la sabidura, simbolizan el
dar todo para la consecucin de la iluminacin en beneficio de otros.

Bumpa o jarrn ritual


Vasija ritual tntrico, que representa el palacio de las deidades. Se utiliza como un
recipiente de purificacin, para conceder bendiciones y conferir apoderamientos.

Bumpa de metal y piedras Bumpa con crneo humano y metal Bumpa con plumas de pavo real
Algunos bumpas se ornamentan con plumas de pavo real. Este animal se alimenta de
plantas venenosas, sin embargo puede sobrevivir a ello, por lo que simboliza la dificultad

45
para corromperse, como su capacidad para prosperar frente al sufrimiento. Es un smbolo
de la inmortalidad, en virtud de su capacidad para absorber y neutralizar, y para actuar
como un antdoto universal, contra venenos tales como la ira, la codicia y la ignorancia.

Kapala o taza de crneo.


Kapala (en snscrito: crneo) es una copa echa de un crneo humano para uso ritual
Se utiliza para contener el nctar o amrita. En snscrito, amrita (literalmente sin
muerte) es el nombre que recibe el nctar de los dioses.
Esta taza es el receptculo que contiene la ofrenda interna para la deidad. El uso de la taza
del crneo simboliza la superacin de la idea errnea de la muerte y la eliminacin del
propio ego.

En primer plano Kapala en Monasterio de Gyuto


A menudo son elaborados con metales preciosos y joyas, otras veces son ricamente
tallados.

http://amuletforums.com/threads/common-tibetan-ritual-instruments.3936/ http://www.ritualtibet.com/kapala.php

46
http://www.lapada.org/antiques/d/tibetan-buddhist-ritual-vessel http://www.evilsunday.com/wp-content/
uploads/new/2011/02/Kapala-skull-cup-1.jpg
Durante la meditacin tntrica estos casquetes estn llenos de un lquido llamado la
ofrenda interna, y esta sustancia ritual es visualizada por los monjes como tener cinco
cadveres y cinco excreciones corporales. La meditacin transforma stos en ambrosa,
smbolo de los cinco delirios de la mente que se transforma en las cinco sabiduras.

Mala o rosario
Tradicionalmente el Mala Budista se compone de 108 cuentas de diferentes materiales
que unidas forman una especie de collar que se coloca ya sea en el cuello o en el brazo
izquierdo. Presenta tres divisiones marcadas en las cuentas 27, 54 y 81 dividindolo en
tres partes exactas. Tiene una cuenta ms grande o Guru que es en donde inicia y termina
el mala.

http://amuletforums.com/threads/ http://vervajra.blogspot.com/2008/09/como-usar-el-mala.html
common-tibetan-ritual-instruments.3936/

47
Por qu las 108 cuentas? El nmero 108 es un smbolo sagrado y est asociado a variadas
prcticas espirituales. En el Budismo este nmero tiene varias representaciones. Se dice
que existen 108 tipos de oscurecimientos mentales que impiden ver claramente o con la
vista de un Buda, despierto o iluminado. Estas 108 kleshas (oscurecimientos o venenos)
provienen a partir de la siguiente formula: Las tres formas de experiencia (positiva,
negativa o neutra) multiplicada por los 6 sentidos (vista, odo, tacto, gusto, olfato y
conciencia o mente) nos da un total de 18. Luego estos 18 por las dos formas de
experimentar toda experiencia ya sea como apego o aversin nos da 36. Y estas
multiplicadas por las tres formas de tiempo (presente, pasado y futuro) terminan por
darnos el nmero de 108. Cuando el ser es capaz de superar estas 108 kleshas entonces
alcanzar el nirvana o la iluminacin.
Luego viene otra pregunta: por qu est dividido en tres partes. En el Budismo pudiera
representar los tres tiempos (presente, pasado y futuro); el cuerpo, palabra y mente
(importantes a purificar); los tres venenos (odio, avidez e ignorancia) o las tres joyas (el
Buda, el Dharmao camino y la Sanghao prctica).
A la cuenta mayor del mala se le conoce tambin como Gur y representa a la divinidad o
el ser supremo. En el caso del Budismo representa a la posibilidad de todo ser sintiente de
alcanzar el estado de Buda. Representa tambin a todos los Budas y por lo tanto a la
iluminacin misma con todo lo que esta conlleva. El por qu no se debe pasar sobre esta
cuenta es una muestra de respeto haca el maestro o Gur.

El mala se utiliza en el Budismo principalmente para recitar mantras. El llevar un mala para
hacerlo garantiza el por lo menos realizar una recitacin continua de 100 mantras, es
decir, se dice un mantra por cada una de las cuentas del mala. El mantra debe girarse en
direccin horaria con los dedos pulgares (que representan la divinidad o el estado del
Buda en este caso) y el dedo ndice (que representa el ser individual); el hacerlo con estos
dedos representa la unin de lo divino con lo individual, o la bsqueda de la budeidad. Al
llegar a la cuenta final y para continuar el conteo de mantras, se debe girar el mala de
forma que no se pase sobre la cuenta Gur, y se reinicia de nuevo el conteo.
El recitar mantras es para evocar determinadas cualidades (determinadas por el mantra
mismo) y con ello estar en el camino para lograr el despertar o la iluminacin.
Los mantras traen a la mente del practicante los estados mentales de un Buda, e intentan
que esta se identifique con ellos y se liber de lo ilusorio.
Los malas sirven para enfocar la concentracin durante la prctica. Con la cuenta del mala
mantra se ocupa la mano (cuerpo), recitando el mantra se ocupa la voz (habla) y la
visualizacin de la deidad ocupa la mente. Enfocando estos tres aspectos los beneficios
son multiplicados y se acumula mrito.

48
Tormas.
Son esculturas de mantequilla, imperecederas; simbolizan la impermanencia o Anitya y
la insustancialidad o Anatman

Tormas en templo del Monasterio de Gyuto

Las tormas se construye desde un simple cono hasta sofisticadas formas. Son ofrendas
que se brindan a los budas con el propsito de que presten atencin a las peticiones para
poder avanzar en el desarrollo espiritual, recibir sus bendiciones, y llegar a ser de
beneficio para todos los seres sintientes.

Lamparas de mantequilla
Las lmparas de la mantequilla de bfalo o de yac pueden ser el mundo en antorchas, el
fuego de la sabidura que no se bloquean, los ojos llegan a ser ms brillantes, quitan
obstculos y oscuridad, simbolizan la luz clara y la destruccin de la ilusin.

Lmparas de mantequilla en Monasterio Nechung http://es.123rf.com/photo_26476785_


lamparas-de-mantequilla-en-un-monasterio-budista.html

49
Phurba
Vajrakila" o phurba es una daga ritual que somete a las fuerzas malficas a las doctrinas
del Budha. Con la daga, se los sujeta al suelo para evitar que prosigan sus labores
obstructivas. El "pual para los espritus malficos" consiste en una hoja de metal con tres
aristas cuyo mango est formado por los rostros rabiosos de tres "dharmapalas" (deidades
airadas defensoras de la doctrina del Budha). Se suele rematar la empuadura con medio
vajra. Simboliza la destruccin de los malos espritus y los obstculos.

http://sideritos.files.wordpress.com/2013/09/phurba-ashmolean.jpg http://www.ebay.com/itm/Cross-Mahakala
-Vajra-Yue-knife-Phurba-Dagger-Tibet-/200877565466

Instrumentos musicales

En las ceremonias del budismo tibetano, la msica juega un rol prioritario. Un tpico ritual
budista tibetano convoca el sonido de instrumentos musicales rituales ms el sonido de la
voz, ya sea recitando sutras o cantando. En conjunto, la msica crea un ambiente propicio
para convocar a las deidades.
Destacan instrumentos de viento de enorme potencia, que interrumpen y continan un
canto de inigualada nobleza y que conducen al oyente a insospechados horizontes
musicales, mientras los instrumentos de percusin rompen y sostienen a trechos esas
frases interminables del canto.
Entre los instrumentos musicales, adems de la campana, destacan: dung-chen, dungkar,
tambor, damaru, gong, cmbalos, gyaling, y kangling.

Dung chen
Lo llaman el cuerno del Tbet, es una larga trompeta utilizado en ceremonias budistas.
Habitualmente se toca en parejas, y el sonido se compara con el canto de los elefantes.
Miden entre 1,5 a 4,5 metros. Tsultrim Allione, mujer americana ordenada como monja
budista tibetana describi el sonido: Se trata de un largo y profundo, zumbido, gemido,
inquietante que te lleva a algn lugar ms all de los ms altos picos del Himalaya y al
mismo tiempo de nuevo en el vientre de tu madre.

50
http://www.pinterest.com/pin/372743306630980166/

El sonido de esta trompa de proporciones gigantescas, que amplifica el sonido de manera


impresionante, simboliza la voz de un grupo de divinidades agresivas.
Los dung-chen son tocados siempre en pares por monjes lamastas durante distintos tipos
de ceremonias y procesiones, debido a su gran longitud ,en la primera ocasin se apoya el
pabelln en el suelo o sobre un soporte de madera; en la segunda es sostenido sobre el
hombro de un monje o algn otro soporte.

http://www.tsttourist.com/Tin-tuc/1;7306/Larung-Gar.html

51
Las partes musicales de ambos instrumentos son idnticas, tocndose simultnea o
alternadamente. En este ltimo caso dichos toques se coordinan de tal manera que el
efecto es el de un sonido continuado.

https://www.flickr.com/photos/sylvainbrajeul/9695150402/
Cada una de las trompetas consta de un tubo cnico de cobre o latn dividido en tres
secciones que encajan a manera de telescopio. La superficie est cubierta en su totalidad
por relieves abstractos y motivos fito-zoomorfos.
Detalle de la trompeta colapsada

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2012/4/13/ http://www.unlp.edu.ar/uploads/assets/
texto_castellano_azzarini__dung_chen_s__tibetanas azzarini_d ung_chen_s__3_large.jpg

Su sonido tiene un registro extremadamente grave. Se dice que estas frecuencias son
capaces de unir el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, el principio y el fin.

52
Dungkar, concha o caracola, o trompeta de caracol.
En India, que toma el nombre de sankha, la concha simboliza el sonido primigenio,
origen de la materia y el universo.

http://www.thegorgeousdaily.com/national-music-museum/ http://www.ebay.com/itm/Groses-Tibet-MUSCHEL-Horn-Conch-mit-
. KORALLE-TURKIS-/130772922389
El lamento de la caracola aparece con relativa autonoma entre la vibracin de las
campanas, platillos, trompas, gyaling y tambores. Su nombre en tibetano es "dungkar" y
suele encomendrsele a monjes muy jvenes que ejercen la funcin de llamada
hacindola sonar. A veces se la utiliza sin adornos, y otras, presenta un ala de metal
labrada, generalmente en plata. Se consideran especialmente auspiciosas las que se
despliegan girando a la derecha pues se dice que Brahma ofreci a Budha una con esa
caracterstica solicitndole que comunicara su enseanza a los humanos. El sonido de la
caracola, pues, simboliza la propagacin del Dharma. Su envolvente sonido facilita el vaco
mental de quin lo escucha. Los lamas tibetanos creen que el que oye el sonido sagrado
de una concha, nunca ir a las tierras inferiores: Narak.

https://sites.google.com/site/laterapiadelamusica http://monzni.wordpress.com/2009/02/05/
/blog/dia89lamusicacomometodocurativo prayer/calltomorningprayersti kse-horn2004bybradcarlile/
La caracola es considerada como el smbolo que proclama a los cuatro vientos la gloria de
la santidad cuando un hombre alcanza la iluminacin o vuelve a la verdad, es decir,

53
termina su camino de bodhisattwa. Se aprovecha su capacidad sonora para difundir la
alegra y el regocijo obtenido cuando un alma se vuelve noble o Ayra por medio de una
completa separacin del Maya, o todas las cosas contenidas en el universo material.

Tambor

El tambor se puede colgar o usar como tambor de mano. Existe un tambor chamnico
procedente de la tradicin Bonn, generalmente estn realizados con piel, madera y cuero,
con mango de mano de madera tallada.

http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo Un tambor en Monasterio de Gyuto


-tambor-tibetano-image23952501

Para algunos budistas, cuando un tambor suena, los gakis (demonios, espritus negativos)
huyen despavoridos. El sonido de un tambor es un arma poderossima contra las
elaboraciones ininterrumpidas de pensamientos sin rumbo producidas por la mente
inquieta

http://www.amazingtibettravel.com/tibet-culture/tibetan-buddhism/

54
Un tambor est vaco, pero si se golpea produce un gran sonido. El budismo dice que el
ncleo ms ntimo de la existencia est en el vaco, solo en la superficie es como un
tambor. Todo es ruido, el ncleo ms ntimo solo puede ser conocido en silencio.

http://www.chinaculture.org/chineseway/2013-07/01/content_465543.htm

Damaru
Un damaru es un tambor pequeo de dos parches con forma de reloj de arena (tambor
bicnico). Est hecho de madera, con parches de piel. Puede tener una o dos cuerdas
atadas con una pequea canica que hace un cascabeleo cuando el tambor es rotado
rpidamente en direcciones alternas.

http://amuletforums.com/threads/common-tibetan-ritual-instruments.3936/ http://www.asianart.com/lieberman/gallery2/8.html

55
Es la morada de la divinidad femenina, la Dakini. El damaru se utiliza para invocar a las
deidades. El damaru es el sonido de Sunyata o total franqueza, un puente que conecta
con la fuente esencial, la base del ser que est ms all de nombre y forma.
Tambin es un canal nico para las profundas bendiciones y el poder del linaje y un portal
para las fuerzas msticas que protegen el dharma. El damaru es, pues, el sonido del
propio dharma.El sonido del damaru representa el despertar a los seres sintientes de su
profundo sueo de la ignorancia.

http://www.themovementcenter.com/programs/pujas-for-healing-wellbeing/chd-and-phowa/

Algunos damarus estn confeccionados con dos casquillos de crneo invertidos, smbolo
de la unin de los elementos femeninos y masculinos de la vida. El tambor de crneo es un
ejemplo de la sntesis de la tradicin que tuvo lugar entre Bn y la espiritualidad budista.

http://www.zanzibar-trading.com/store/default.asp?id=2409 http://www.ebay.com/itm/Old-Tibet-Tibetan-Silver
-Armor-Skull-Drum-Damaru-Tambourine-/231041843618

56
Gong
Es un enorme disco metlico de bronce, con sus bordes curvados.
Es repercutido con un mazo o baquetas, por lo general, est suspendido verticalmente de
un soporte, tiene una elevacin en el centro, lugar donde est ubicado el punto en el que
se golpeara para que, de origen a la vibracin, generando el sonido que puede ser grave y
sombro, simultneamente es un sonido fuerte y poderoso, tiene gran capacidad de
resonancia y tiene matices sonoros desde un piansimo hasta un fortsimo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gong http://www.historiasdenuestroplaneta.com/viviendo-monasterio-budista-tawang-arunachal/

Los monjes budistas, usan el gong como instrumento de llamado al templo y de cambios
en las secuencias. En general anuncia el llamado a la oracin. Cuando el gong es tocado, se
les recuerda a los budistas poner atencin al momento presente.
En sesiones de meditacin, su fuerte sonido, acompaado de uno muy suave permite a la
persona que lo escucha entrar en meditacin con el objetivo de dominar lo negativo y
caminar hacia la perfeccin del alma.

Cmbalos
Los cmbalos son usados solos o con el tambor, tocando simultneamente o ligeramente
desfasados, para puntuar el ritual de recitacin y cancin, as como para marcar los
modelos rtmicos de la msica instrumental y para acompaar el ritual cham de danzas.
Segn la tradicin oral, uno de los dos representa al padre y el otro al hijo. Los dos
cmbalos se unen horizontalmente, uno vuelto contra el otro, por estrechas correas de
piel o tela sujetas en el centro de la protuberancia, y movidos verticalmente en una serie
codificada de gestos.

57
http://www.fernost-entdecken.de/reisedetails/Zauberhaftes http://www.pinterest.com/pin/112097478199112580/
_Osttibet_-_von_Jiuzhaigou_nach_Labrang_3622.php
El sonido producido es considerado violento, y por tanto el instrumento esta
frecuentemente asociado con los llamadas deidades airadas. La interpretacin est regida
por precisas reglas expresadas en trminos derivados del nmero de golpes: gnyis-brdung
(dos golpes), gsum-brdung (tres golpes) o dgu-brdung (nueve golpes). De la misma forma
existe una terminologa especfica para indicar los mtodos de golpeo, incluyendo sonidos
tanto piano como forte y movimientos rotativos alrededor del borde de los cmbalos.

Gya Ling
El gyaling es la llamada trompeta de la India, similar a un oboe, con un cuerpo de madera
largo y campana de bronce de cobre. El instrumento se cubre generalmente con adornos
ornamentales de vidrio de color.

http://yerayseminario.com/gallery/people/ http://aerie.homeserver.com/india-2/ladakh/tak-thog-festival/

58
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/03/04/festejan-ano-nuevo-tibetano-o-losar-en-todo-el-mundo

Para tocar un gyaling se requiere una tcnica llamada respiracin circular, en el que el
instrumento constantemente emite un sonido lineal, incluso mientras que el msico
inhala. Generalmente se tocan por pares y se asocia con las deidades pacficas y la idea de
la devocin.

Kangling
La llamada flauta de pierna (en tibetano: pierna = kang, flauta =ling), e una trompeta o
corneta hecha de un fmur humano, que se utiliza en el budismo tntrico para varios
rituales chod as como para rituales funerarios.
El kangling tambin puede ser hecho de madera.

http://www.garudashop.com/Antique_ http://www.todocoleccion.net/antigua-trompeta-
Tibetan_Kangling_p/kangling108.htm tibetana -kangling-plata-femur-gemas-turquesas~x37429910

59
El kangling se utiliza en los rituales chod junto con la damaru y campana. El practicante,
motivado por la compasin, toca el kangling como un gesto de valenta, para convocar a
espritus hambrientos y demonios para que pueda satisfacer su hambre y de ese modo
aliviar sus sufrimientos. El practicante visualiza, entre otras cosas, cortar el cuerpo de uno
mismo y de drsela a los demonios y los fantasmas para enfatizar realmente el no apego
al yo. Adems se interpreta tambin como una forma de "cortar del ego

Kangling con la cabeza de la bestia makara http://buddhism-for-vampires.com/kangling-chod


La funcin del chod es cortar el vnculo emocional con el cuerpo. Al tocar con la boca el
hueso de la pierna de una persona muerta se practica un recordatorio ntimo de la propia
mortalidad. La prctica del Chod es una tradicin antigua cuyo significado es corta a
travs. Cortar los obstculos, la negatividad y el autoengao. La combinacin de todos
estos elementos del budismo tibetano en una sola prctica, provoca una experiencia
directa de la Luz Clara y de la Sabidura. La prctica de Chod cultiva la certeza y la
compasin. La combinacin nica del canto sagrado, instrumentos rituales, la meditacin
y la visualizacin crea un rico tapiz que ampla la experiencia cotidiana y redefine el
sentido limitado del yo. Es tambin la prctica de la generosidad definitiva y permanente,
la disminucin de la enfermedad, el sufrimiento y la ceguera espiritual de los seres
sintientes, y la curacin de energas ambientales distorsionadas.

http://the-legends.ru/articles/229/kangling/ Prcticas de Chod http://www.tibetanchod.com/the-kangling/

60
Vestimentas
El Hbito
Cuenta la historia, que cuando Sidharta se convirti en Buda bajo el rbol Bodhi; tras
pasar numerosas pruebas y penurias; estaba casi desnudo, as que consigui ropa en la
basura, la lav, la ti y la cosi, para hacer el primer hbito de monje.
El simbolismo de esto, es que de entre lo ms sucio y los desechos, puede nacer la pureza
y la santidad. (Al igual que el simbolismo del loto dentro de la tradicin budista e
hinduista).
Dependiendo del pas y de la escuela, cada hbito tiene un tipo de corte y un color. Pero
todos rememoran esa primera historia de Buda.
En el plano prctico, los hbitos monsticos estn diseados para facilitar la vida del
practicante, se visten sin tener que gastar mucho y sus necesidades materiales se
reducen al mnimo.

http://meludena.blogspot.com/2005/10/tunicas-de-los-monjes-tibetanos.html

En general, los monjes budistas tibetanos usan su tnica roja, y en ciertas ocasiones
agregan la tnica amarilla llamada chgu y namjar, rectngulo de tela que est hecho de
piezas cosidas entre s. Se usa sobre el torso,a modo de toga, dejando el hombro derecho
descubierto. Simboliza la fertilidad y la abundancia de un campo de arroz. Solo se usa en
ciertas ceremonias.

61
El gorro se vincula con ciertas ceremonias tntricas de iniciacin, durante las cuales el
lama oficiante se pone un sombrero (amarillo en el caso de los guelugpas y rojo en el de
los nyingmapas) en el momento en que se est identificando, a travs de la meditacin,
con el buda o bodhisatva que encarna la iniciacin que est a punto de otorgar . Por lo
tanto, el discpulo siente que la est recibiendo del propio buda o bodhisatva a travs del
maestro.

https://www.facebook.com/rincondeltibet/photos/pb.398212295656.-
2207520000.1410230061./10154333012815657/?type=3&theater

El tpico sombrero es un gorro con flecos que se asemeja a la melena de un caballo o de


un casco romano.
Por qu el amarillo del gorro de los gelugpa? Se dice que el color azafran amarillo se
asocia con aquellos que rechazan la bsqueda de objetivos materiales.El amarillo es el
color del oro, que representa una gran riqueza,en este caso simboliza riqueza espiritual;
el oro es tambin el color de la nobleza. El amarillo representara el Dharma(enseanza y
mtodos), que se considera lo ms noble.
En gran parte de Asia, el propio suelo es muy amarillento, por lo que el color se refiere a
nuestra Tierra. Por extensin entonces, amarillo tambin simboliza una base o la
Fundacin. Segn la tradicin oral tibetana el sombrero ceremonial monstico,del color de
la tierra, es unsmbolo de la disciplina y de la fundacin de la que nacen todas las cosas
buenas.

62
Gelugpa es a veces conocido como la Escuela de los amarillos. Amarillo - oro significa Shila
o disciplina. Ese es el nfasis en la prctica de guelugpas.

http://www.evaneos.es/china/itinerario/1872-al-sur http://sensescultural.org/artists/paul-maska
-del-imperio-celestial-mosaico-de-etnias-y-paisajes/ photographercontributing-social-media-manager-2/

En algunas prcticas especiales el ropaje es parte de la solemnidad. Los monjes ingresan al


templo con su austera tnica, y poco a poco se van agregando ornamentos como capas de
brocado, gorros, peluca,corona.

http://www.revijakapital.com/ Photo by AFP/Getty Images


mariborcan/clanki.php?idclanka=538 https://circulodemeditacion.wordpress.com/tag/k alachakra/

Especial relevancia adquiere las vestimentan en las danzas sagradas, pero no nos
referiremos a este punto pues si bien las ceremonias con danzas tiene riqueza en el sonido
de instrumentos musicales, no se acompaan de canto armnico.

63
Mandalas
Mandala es un diagrama simblico usado en ritos sagrados y como un instrumento de
Meditacin. La palabra tibetana para mandala es Khil-Khor, que literalmente significa el
centro y los alrededores, pero en ocasiones se traduce tambin como crculo sagrado.
Son representaciones esquemticas y simblicas del macrocosmos y el microcosmos.
El Mandala es bsicamente una representacin del Universo as como del ser humano, un
rea consagrada que sirve como receptculo para los Dioses y como punto de unin de las
fuerzas universales.

Mandala de Avalokiteshvra, bodisatwa de la compasin Mandala de Kalachakra, la rueda del tiempo


Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentracin),
es generalmente representado como un crculo inscrito dentro de una forma
cuadrangular. En la prctica, los yantra hindes son lineales, mientras que los mndalas
budistas son bastante figurativos.
El estilo y significado especfico de cada mndala se explica segn la poca y la comunidad
que lo realiza. Sin embargo, todos tienen algo en comn: su patrn est organizado
alrededor de un punto o raz central, conocido como bindu, que representa la matriz
creadora del universo, su misma esencia.
La creacin de un mndala involucra un minucioso trabajo que desarrolla la paciencia y la
constancia, una meditacin activa, un poderoso instrumento de concentracin y
relajacin. La relacin que se establece a travs de la contemplacin de su geometra
conduce a un estado mental que invita a explorar los rincones del psiquismo.
A menudo, los mndalas se elaboran con elementos frgiles y perecederos .La
construccin de un mndala de este tipo es minuciosa y lleva varios das. Sin embargo,
una vez terminado se destruye para cumplir con uno de los propsitos fundamentales de
su filosofa: mostrar la impermanencia de las cosas promoviendo el desapego.

64
Los mandalas de arena es una antigua tradicin practicada por los monjes budistas del
Tbet. Consiste en armar un mandala con granos de arena coloreados, luego es santificado
y destruido como parte de un ritual.
Los mandalas cumplen con diferentes propsitos de acuerdo con la figura bdica que
representan; por ejemplo, Avalokiteshvara representa la compasin; Manjushri, la
sabidura; Vajrapani, la fuerza, etc. Asimismo cada mandala puede prepararse para
simbolizar una de las cuatro actividades iluminadas, en este caso el color base de la arena
que se utiliza identifica la actividad particular. As, la base blanca simboliza las actividades
de pacificacin, la amarilla es para el incremento, la roja para el poder y el azul oscuro
para las actividades airadas.
En general, todos los mandalas tienen significados externos, internos y secretos. En el
aspecto exterior representan el mundo en su forma divina, en el interior, un mapa
mediante el cual la mente ordinaria puede transformarse en la experiencia de la
iluminacin, y en el aspecto secreto muestran el perfecto balance primordial de las
energas sutiles del cuerpo y la dimensin de la clara luz de la mente. Se dice que la
creacin de un mandala de arena purifica en estos tres niveles.

http://www.yalosabes.com/images//mandala-budista-05.jpg http://www.mandalasparatodos.com.ar/
blog/wp-content/uploads/2012/11/el-mandala-del-kalachakra-5.jpg

http://www.pinterest.com/pin/291537775851074381/ http://www.mandalasparatodos.com.ar/blog/el-mandala-del-kalachakra/
Construccin y disolucin del mandala de kalachakra

65
Una vez dibujado el mandala, se empieza a colocar la arena desde el centro hacia las
orillas, simbolizando el hecho de que al nacer slo somos una gota de esperma y un vulo,
y vamos evolucionando hasta que el universo entero se percibe a travs de los sentidos.
Cuando el mandala est terminado y llega el momento de desmantelarlo, la arena se
recoge de las orillas hacia el centro, representando cmo al morir regresamos de nuevo a
la fuente primordial en el centro de nuestro corazn.

Se construye desde el centro a la periferia

http://www.pensamientoconsciente.com/?p=572 http://www.yalosabes.com/images//mandala-budista-07.jpg

http://www.maspormas.com/guia-df/arte-y-cultura/la-paz-del-tibet-llega-al-df

Cuando la construccin de un mandala de arena se termina, se lleva a cabo una


consagracin en la cual se invoca al determinado Buda para que permanezca en esta
residencia. Se agradece a los espritus locales por no haber creado obstculos durante la
elaboracin y se dedican los mritos acumulados por la creacin de un mandala para la
sanacin del planeta y sus habitantes.
Al finalizar dicha ceremonia se comienza a recoger la arena y esto cumple con dos
propsitos fundamentales: primero, demostrar la impermanencia de los fenmenos
(tarde o temprano todo se termina y el apegarnos a lo efmero slo nos trae sufrimiento);
el segundo propsito tiene que ver con el ideal de querer beneficiar a los dems con
nuestros actos y por esa razn se reparte la arena entre quienes presencian la ceremonia

66
de clausura como una bendicin, mientras que otra parte de la arena se deposita en un
cuerpo de agua como un ro, un lago o directamente en el mar, con la intencin de
purificar el ambiente y a sus habitantes, y llevar esa bendicin a todos los rincones de la
tierra.

http://www.pensamientoconsciente.com/?p=572
El elaborado arte por el cual haban pasado horas y hasta das de confeccin es
cuidadosamente barrido durante una ceremonia ritual, simbolizando la impermanencia de
la vida.

Fuente http://i2.cdn.turner.com/cnn/2010/images/05/27/large.river.cnn.jpg

Los monjes pasan la mitad de la arena a la audiencia como bendiciones para la salud y la
curacin. El resto se vierte en un ro cercano para distribuir la energa curativa en todo el
mundo.

67
68

También podría gustarte