0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 176 vistas9 páginasAnalisis Facial de La Formacion Los Santos, Segun El Corte de Tu y Yo (Zapatoca)
Analisis Facial de La Formacion Los Santos, Segun El Corte de Tu y Yo (Zapatoca)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Analisis facial de la Formacion Los Santos, segtin el corte
de “Tu y Yo”(Zapatoca)
RESUMIEN
La secuencia
icléstica que suprayace a la Formacién Girdn en las corcantas de Zapatoca (la seccién estrat-
ities de "Tu y Yo"
ti constituida por 4 macrosecuencias de facies, a saber
iacroseeuencia de facies del segmento |: areniseas de grano mediano a fino, ligeramente feldespitices, en capas,
{ubulares o lenticuleres con estratificacion interna inclinada planar, horizontal o en artesa,intercaladas con lodolites are
nosas a arenitas lodosas finogranulares. Se interpretan las arenitas como depositos en rios de baja sinuosidad y los mate
tiles mis finos en planicies entre canales.
‘Macrosecuencia de facies del segmento I: lodolitas arenosas macizas rojas, con restor vegetales; so intercalan con
cverpos lenticulares de arenitas de grano fino, con estratificacién intema ondulosa no paralela a horizontal. Sugieren
Aepésitos en llanuras de inundacion interfluviales.
‘Macrosecuencia de facies del segmento III: secuencias granodecrecientes que incluyen arenitas con intraclastos
Jodosos que varfan hacia el techo a arenitas de grano fino y a lodolitas macizas con abundante bioperturbacién. Se inter
pretan Iss arenitas como depésitos en canales de alta sinuosidad y las lodolitas como depésitos en llanuras contigus 3
Jas barras de meandro.
Macrosecuencis de facies del sogmento IV (Formacion Cumbre): limolitas que varian a erenitas lodosas, lodoli
tas y horizontes delgados de caliche en cuerpos de geometria ligeramente ondulosa no en fase, con bivalvos, gasterdpo:
os de espira alta, dientes de raya y coprolites. Permiten predecir la incursion de aguas salobres en zonas encharcadas
donde fluyen cansles interdistributatios.ABSTRACT
A silicclastic sequence overlying the Girén Formation in the vicinity of Zapatoca (Stragraphic section “Tuy
Yo"? is made up of four macrosequences of facies:
Facies macrosequence | consists of thick trough crost-bedded, to paralell or lenticular-bedded, medium to fin}
rained scarcely feldespathic sandstones, associated with fine grained sandy mudstone or muddy sandstone, Macross
‘quence | was deposited on alluvial plains with low-sinuosity rivers.
Facies macrosequence II consists of massive drab mudstone, which rarely has distinet burrows, in association
with thin lenticular, small scale, wavy-bedded to paralipd-bedded, fine grained sandstones. These sediments probsbly
fomed in interdistributary plains.
Facies macrosequence III consists of sand bodies which have erosional beses, intraformational mud clasts, and
upward decrease in size of sand grains up to burrow-disturbed, massive, color mottled sandstone. Facies macrosequence
HI sandbodies probably represent migrating point-bat deposits
Facies macrosequence 1V (Cumbre Formation) consists of siltstones oF muddy sandstones and mudstones with
thin shelled bivalves, small gestropods and fish remains, associated with ealiche horizons. These sediments point to
accumulation in interdistributary channels in a brackish or normal marine shallow shoreline.INTRODUCCION
La seccion estratigrifica “Ta y Yo", levantada
al NW de Zapatoca (Santander) Plancha 120:II-D, b-12
SI/AE, b-13 $1/4 W.- sieve de localidad de referencia de
J Formacion Los Santos (CEDIEL, 1968: 54, 58)
tedefinida por LAVERDE (1985, este volumen) y de Ia
Formacion Cumbre (RENZONI, 1969) redefinida por
MENDOZA (1986, este volumen).- Ver fg. 1
La Formacion Los Santos reposa en contacto
aparentemente concordante sobre la Formacién Girén y
tcorresponde a la denominada Formacion Tambor
(WARD et a/, 1969; JULIVERT er ai, 1964; TELLEZ,
4964. otros autores), mientras que la Formacién Cum:
breno habia sido reconocida en esta érea,
El presente estudio permite confirmar que exis
fe ung continuidad facial entre las Formaciones Giron
y bos Santos, determingndose que dichas unidades Ii
foestratigréficas se originaron en Smbitos continentales y
Aue tan sdlo la primera seiia de la ingrosién del mar
‘reticico puede referirse con la presencia de Ia Forme
ibn Cumbre,
Los segmentos I, I y III de la seccién de "TG y
Yo'" se comparan respectivamente con los segmentos A,
B.C+D de la seccidn tipo,
ESTRATIGRAFIA FISICA
FORMACION GIRON (Parte Superior)
Se consideran en esta descripci6n los 110 m de la
rte superior de la Formacion Girdn (ver figs, 1 y 2),
Ioseusles se encuentran bastante tracturados y deforma
thos por tectonismo, al igual que la secuencla suprayacen:
fa. que mas adelante se desorbirs
Consiste on capas delgadas a muy aruesss de geo:
Iretria tabular @ ondulose no en fase, con estratificacion
Inna horizontal a ondulosa subparalela o lenticular, en
menor roporcion maciza.de arenitas de grano fino a me-
flano, en pocos sectores conglomerdticas, con guljos has
{3 de 8 mm; generalmente can matriz arcillosa- lodose
(5% 20%); regularmente calibradas; granos subengulares
8 tedondeados, compuestos esencialmente por cuarzo
(80% 3.90%); feldespatos (3.15%, localmente alcanza un
ADS); freamentos de cuarcitas, esquistos (1-314); a la ba
$2 de algunas capas hay intraclastos lodosos rojizos y ver
tos (1-2); cemento siliceo - ferruginoso, de color ro
jogtisiceo (10R 4/2) predominante.
Se
reventran interpuestas capas muy gruesas de
logos arenosas a arenitas lodiosas de grano fino y muy
fino, cuarzo feldespéticas; con micas en las superticies de
estratificacién; de aspecto macizo o en laminas curvadas
por tectonismo que dan la apariencia de formar geome-
tia ondulosa no en fase a lenticular; de color rojo
arisiceo (10R 4/2) a rojo pilido (10R 6/2),
FORMACION LOS SANTOS
SEGMENTOI
Se localiza en la poligonal (ver fig. 1) entre 4123
(X 5 1°248.200), Y : 1/086.780) y A185 (X : 1"248.120,
Y + 1/086.945), con un espesor de 129.3 (ver fig. 2)
Compuesto por capas gruesss » muy gruesas de
geometria tabular a lenticular, de contactos ondulosos
en detalle, con une estratificacion interna en léminas in
clinadas en artesa (trough crose-stratification)predominar
{es 0 en proporcion similar a disposiciones horizontales,
macizas o inclinades planares (planar cross stratification)
Texturalmente se trate de arenitas de grano fino
prevaleciente sobre muy fino y medisno, subangulares a
redondeados, reqularmente calibradas. La composicién es
esenciaimente de cuarzo (80-90%); los feldespatos ocu-
rren de manera persistente a lo largo del paquete en por-
entaje que oscila entre un 3% ¥ un 8%, Incrementando
su contenido hacia la base del segmento (15%); elestos
de cuarcita y esquistos no superan el 3%; a la base de al
unas capas que presentan una superficie Irregular 9 de
erosién se localizan intraclastos de lodolitas rojiaas y gut
jos de caliches (1-21); donde se observa matriz lodosa se
debe a fendmenos de caolinizacion a partir de feldespe-
La bloperturbacién que aleanze en Ia parte supe
rior del paquete @ atectar el 50% de las superficies de ex
tratificacion se manifesta ya sea por vistas o madrigue
ras de forma alargads,
Se encuentran interestratificadas capas muy grue
sas a medianas de lodolitas arenosas que varian lateral:
mente a arenitas lodosas finogranulares, de estratifica
ion maciza, con notables"fantasmas"o vestiglos de rar
25, con un notable color rojo griséceo (10R 4/2)
Los datos de indicadores de paleotlujo indican
tuna direccién predominante hacia el NVWW.
SEGMENTO I!
Se localiza en la poligonal (ver fig. 1) entre A155
(1'248.130, _Y:1'086.950) y 4189. (X:1'248,090,
¥; 1087,080). | expesor es 82.6 m (ver fis. 3).\
4
ou, |W 0s uvgiex
——
*e78d6F 6 | ~
»
foCompuesto por capas gruesas a muy grunsas de
Jodolites arenosas de grano fino que varfan tanto lateral ag
came verticalmente a arenitas lodosas, lodolitas, limoli
tary escatas arcillolitas. Se encuentran interestratificadas
‘oon algunas capas lenticulares de arenita de cuarzo de
grano fino y muy fino, bien redondeados a subredand
doy regular a bien callbrados
Los materiales lodosos exhiben colores que va
tion desde el rojo moderado (SR 5/4), al rojo claro
{GR 6/6) a carmelitarojizo palido (10R 5/4); la estrat
taién Interna predominante es la maciza, en sectores se
presenta laminacién ondulosa no paralela o plana subpe
tals, Se caracteriza por presentar abundantes vestigios
vigetales, algunos carbondceos, asf como
afer
asmas de
Las arenitas muestran estratifieactén interna on-
dulosa: eubparalels, lenticular, cubetiforme o rizada; es:
cos intraclastos lodosos se presentan a la base de aren
fas en contacto con lodolitas; se observan jcnofésiles tu
biformes atectando los rasgos de estratificacion. La com
potion de éstas es principalmente de cuarzo, los feldes:
patos alcanzan en 3-5%, mientras que las micas fines se
flsponen abundantemente en las superticies de estratf
acl.
SEGMENTO 11
Se localiza entre A 190 (X : 1'248,210,
¥ 087,300) y A 202 (x: 1°248,220, Y: 1/087.470)
Iver fig. 1, con un espesor medido de 83.7 m (ver fig. 4)
Comiste en una asociacién de varias secuencias
Ianadecrecientes, que incluyen capas qruesas - muy
iguetes de geometr/s ondulosa: no en fase a lenticular
fe menor proporeién tabulares planas, constituidas a la
bbe por arenitas conglomeriticas por abundantes intra
{astos de lodolitasy arcillolitas que alcanzan hasta 3.cm
4: longitud visible, ademas do escasos guijos finos de
Glartoweritas finogranulares ylimolitas; el tamafic de la
‘wena 6s mediano prevaleciente sobre grueso, redondeado
f subongular; fa estratificacion interna es “naciza 0 con
(esios traz05 discontinuos e Irregulares. Varlan a arent
tas de grano mediano predomiinante sobre fino con estra
tieseibn horizontal o ligeramente inclinada y a arenitas
{8 grano fino bien calibradas, donde alternan laminacio-
es Inclinades planares (planar cross-stratification) con
laminecion cubetiforme de pequefia a gran escala (trough
‘Gowstratilication) en conjuntos de dos o més juegos
ue # entrecortan o superponen, encontréndose que las
_genitas del tacho del segmento III, localmente presentan
fuperfcies de reactivacién y estratficacién inclinada pla- FIG. 2: Suoesin extratigrfice de Ia parte superior de la For
fren dos direcclnes; al tope de as capas de las arenitas tmacién Giron y del eeamenso | de le Formacion Loe
tnmencion se suceden ligeras ondulaciones o rizadu Sontos.
(oelzecgn del tres de tabs. b) Poliganal sbertalvantad con cnt y brkla en
erento on ves subdivide la Formeclon Los Santos.
cantar
FIG.1: a) Maps deAl techo de fas secuencias se presentan capas del
gades de erenitas de grano fino, bien calibradas, o limo:
Titas, con una estratificaci6n interna maciza o discont
‘nua plana subparalela, que alternan con lodolitas o ar
nits lodoses Finogranulares con micas en superficies de
estratficacién, las cuales var‘an lateralmente en conju
tos a capas grussas-muy gruesas de lutitas macizas.
Un rasgo destacado on este sogmento es el de p
sentar una bioperturbaclén que afecta tanto a los mate
Flales arenosos como lodosos, consistente en pistas 0 ma:
drigueras de ienofésiles que ocurren en posictones diver
sa8 respecto de Ia estratificacién y que en sitios alcanzan
8 alterar casi completamente las estrcuturas sediments
tlas primarias. En las arenitas se observa en secci6n trans
versal icnofésiles tublformes o en “"U"" que aleanzan di
mensiones de 15X1 em con una intensidad de biopertu
baci6n del 70 al 90%; en las lutitas son earacterfsticos
Jos restos vegetales y los “fantasmmas de rafces”
La composicién de les arenitas es eminentemente
cusrzosa (90% - 95%), con feldespates (1-5%) y liticos
(de cuarzoarenita, cuarcita) en 1-2%; también guljos de
caliches (1-25), piritoedros (1% © menos);
rminerales pesedos, as{ como limonita bordeando granios
vestigios de
(© constituyendo costras endurecidas en la superticie «i
dicadores de paleoflujo
‘algunas capas de arenitas, Los i
Indican una direcct6n predominant hacia el W.
FORMACION CUMBRE
Reconocide en un tramo de la quebrada El Poieo.
Plancha 120:11-D, 6-14, S1/4W, W1/2 (ver fig, a, 60
tun espesor de 26.6 m (ver fig.S ). También se identifica
Ja bate en el puto 4 202 de la poligonal (X: 1'248.220,
¥: 1'087.470), Consiste predominantemente de capas
elgadas a medianas de georetr{a ondulosa no en fase 2
subparalela de limolitas que var‘an lateralmente o se en
cuentran Interestratificadas con arenitas o lodolitas ar
noses de cuarzo, fino granulares, Los materiales descritos
presentan localmente materia carbonosa diseminada, res:
t0s 0 formas radioulates de vegetales. Se establece para el
terclo inferior de le Formaciin Cumbre, algunas capas de
Jodolitas arenosas con estructura terrosa y de color ocre
que presentan un contenido variable de CaCOs (6:
20%), los que corresponden a horizontes con notable ca
lichificacin y evidencias de pedogénesis; en el tercio me-
diano son caracterfsticos fos piritoodros, bivalvos peaue
fos bien conservados, peloides cloritizados, algunos fos
fatizados, gasterépodos de espira alta y dientes de raya
delgados o lamina
ciones de ealiches terrosos, Tales particularidades se man-
tienen hasta la parte superioc del paquete, donde ademés
son notables costras endurecidas de espatita, algunas con
disposlelén perpendicular a la estratificacin; caliches
nodulares, grietas de desecacién rellenas con
fosfatizades, también algunos nivmuy fina, asi como madrigueras y cémaras habitacionales
[12 em do didgmetro) de Thalessinoides. Al techo s¢ en-
fuentran abundantes coprolites de formas diversas, arti 7
predominando las abombatas - elongadas,
FACIES E INTERPRETACION
MACROSECUENCIA FACIAL DEL SEGMENTO |
Gomprende la asoclacién de varias seouencias fa
clales principalmente granodecrecientes, limitadas local
mente por superficies netas e irregulares, erosivasen for
sma de canal que incluyen a la base arenitas de grano me
iano con intraclastos lodoso-arenosos, estratificacién
mmaciza, u horizontal que var‘an hacia'el techo a arenitas
Ge grano fino-mediano, con estratificacién en artesa 0
inelinada planar, o ligeramente onduloss no paralela y @
Jodoitas arenosas macizas con bloperturbacién,
Lo anteriormente descrito sugiere que la sedi
fentacion se ofectuaba en’canalet de poca sinuosidad,
probablemente dol tipo trenzado (of. ALLEN, 1965,
WILLIAMS y RUST, 1969), con procesos sedimentol6gi
os que incluyen transporte de carga con traccién del
fondo del cauce, migracién de dunas de arena y expos
ti6n subaérea, es decir, algunos de los episodios propios
de formacion de barras transversales en ambientes de
rlos wenzados (cf. HARMS er al,, 1975)
MACROSECUENCIA FACIAL DEL SEMENTO I!
La ocurrencia de una potente secuencla de faces
donde predominan Jos materisles lodoto-arenosos con
tina notoria bioperturbacién, ademés del earéeter de la
grometr'a y la estratificacién interna de las capes, son
fasgos suficientes para relacionar estes sedimentitas con
los depésitos llevados a cabo en extensiones no contin:
ss, donde la sedimentacién se efectia por agradacién y
fa actividad orgénica cumple un papel importante. Tales
Ceracteristices ocurren en llanuras de inundacién préxl
‘masa un canal fluvial
Posiblemente el desarrollo de grandes charcas o
pantanos es previsible si se tlene en cuenta que grandes
tapesores de materiales lodosos no se encuentran inter
fuestos por sedimentos arenosos.
Algunas arenitas presentes dentro del material lu
Utica sugieren eplsodios de desborde de los cauces
(overbanke deposits, cf, RAY, 1976) o el depésito de ma-
fetes propios de canales en éreas de cércavas de reboss
iano (crevasse splay deposits).MACROSECUENCIA FACIAL DEL SEGMENTO III
La disposicién granodecreciente de varias secuen-
las compuestas'a la base por arenitas conglomeréticas
por Intraciastos y lodolitas al techo, concomitante con ta
sratificacién Interna, ade
Varlacion en la geometr(a
més del gredo de bloperturbacion, manifiestan criterios
para deducir que tal macrosecuencia se deposit
po meandriforme,
fen corrlentes fluviales del 2
ccéndose deposito nine lag
Its, of. REINECK y SIN
jan el desmoronamiento
te, migracion de dungs de arena en régimen de flujo, i
ide los bordes externos del cau
1 efectué
ferior y depésito de barras
de las particulas que viajaban en suspensié
indacién 0 de desborde como resultado
canal o en eplzodios de
9 Tlanuras de
Jas desvisciones del curso
vidad orginics son indicios de
rientes poco profundas, y
con perlédicas exposiciones subaéreas.
iACROSECUEN
DE LA FORMACION
1A FACIAL
UMBRE
rab
uencia son evidencias signifieativas de un ambiente de
eposicion en aguas tranqullas influencladas por el mar
‘con eplsodios de exposicién su
* climas semiéridos, Esto tiene lug
cas somerss cercanas a llanuras mareaie
CONCLUSIOWES
Le Formacién Los Santos refleja ol registro de ta
arte final de"un complejo de slstemas de deposi
10 de origen continental que precede 3 la Ingré
2 Los resgos texturales, composicionales y estrue
Los Santos, as
tados, indiean que esta unided
3 El modelo de sedimentacién de la Formacién Los
Santos implica un rejuvenecimlento y
nudacién del paisoje por efecto de la
de los movimlentos de bloques acaecidos a finales
ae] —S«‘«‘ ANU
25
212
q
tada on un sactor cela quebride El Pleo.AGRADECK:IENTOS
A los doctores Fernando Etayb-Serna y Rodrigo
\Yarges Higuera por sus comentarios durante ol trabajo de
campo, asf como a los colegas Giancarlo Renzoni y
Hernando Mendoza, quienes visitaron la secci6n estudia-
fs, Mencién especial a don Carlos Ruiz y Helena de
Ramirez, Jefes de la Seccién de Publicaciones y Oibujo
el Ingeominas, as{ como a su equipo de colaboredores
Finslmente expresamos nuestros especiales agradect
mmienios 2 Gloria Cortés, Myriam de Torres y Elvia
‘Ordéez, on la ardua labor de composer.
REFERENCIAS
0-18)
ALLEN, JLRLL- A review of the erg
‘cant allovial sediments, Sedimentology
Gxtord London. 1965,
[EDIEL, F El Grupo Girdn, una Molass Mesozoica de Ie Cor
era Oriental. Bol. Geol, Sev. Geol, Nal. XVI (13)
1596, 18 far 5 tab, ill lam. Bogotd 1068,
WALKER,
preted from
HARNS, JC, SOUTHARD, H.8., SPEARING, 0.
‘RG. Depottional’emvizonmans a it
frimery secimontary structures and stratifietion ve
favenee, Lecture note for short course No. 2 sponsored
by the Soc. Econ. Paleontal. Mineral: 1-61, Dolla
1975,
JULIVERT, Mt, BARRERO, D., NAVAS, J- Geoloa(ade la Me-
‘sa d8 Lot Santor. Bol, Geol, Univ, Ind. Santander. 18:
31,2 fi, 1 mapa Bucerwnanga, Colombia, 1964
LAVERDE, F.- La Formacin Los Santos: un depétito continen
tal anterior al Ingreso marino del Cretéeic, ste valu
rman), 1985,
MENDOZA, it- La Formacién Cumbre - Modelo de transre
marine rftmice, de comierzo4 del Cretécico, (ete vol
ten). 1985,
RAY, P.K- Structure and sdimentologieal history of
‘owerbank deposits of Matai River Point Ba
ent. Petrol, 46 (4): 788-801, Tules, Okishoma,
REINECK, HE. SINGH, 1.8 Deporitionsl sedimentary
ronments, Second raven anc updated edition
Springer-Verag, Bertin Haldelberg = New York, 1980
RENZONI, G.- Geoloaie del cuniringulo 3-12, Serv. Geol, Nal
ni, 1546: 36 p. Bogots. 1963.
TELLEZ, N- Geologia dela Mena de Barichara, Bol, Got, Univ.
ld. Santander. 18: 12-21,2 figs, 1 mapa, Bucaramange,
Colombia, 1964,
WARD, D.E,, GOLDSMITH, R., JIMENO, V.A., CRUZ, 8.
GOMEZ, R.E.- Mape eossico det cuadréngulo H-12
;Bucerarnga”, Colombe, Inst. Nel, Inv. Gaol Min, Bo
WILLIAMS, P.F., RUST, B.A The sdimentol
river J, Sediment, Petrol. 39: 689.579,
ra. 1968
GLORIA MARIA
SIERRA LOPERA
También podría gustarte
Araracuara
Aún no hay calificaciones
Araracuara
20 páginas
Diagénesis
Aún no hay calificaciones
Diagénesis
33 páginas
Cuenca Loja
Aún no hay calificaciones
Cuenca Loja
37 páginas
Prim 01
Aún no hay calificaciones
Prim 01
2 páginas