PLATAFORMA CARBONATADA DE YUCATN
Descripcin
La estratigrafa y estructura geolgica de Yucatn consiste en carbonatos antignicos y anhidritas,
precipitados desde el Cretcico medio, hasta el Mioceno, muy semejante a la plataforma de
Florida segn Wilhelm y Ewing (1972). Los espesores de los sedimentos cretcicos de la Pennsula
de Yucatn varan de 1300 a ms de 3150 m. lo cual indica el hundimiento continuo del piso
marino del Cretcico, hasta parte del Eoceno en el que tambin prevalecieron condiciones
evaporticas y de hundimiento. Tanto el Oligoceno como el Mioceno-Plioceno son discordantes
sobre las rocas de Eoceno y ms antiguas. La Pennsula de Yucatn se encuentra cubierta casi en
su totalidad de sedimentos marinos del Terciario. De acuerdo con las perforaciones realizadas,
muestran una actitud casi horizontal o en ocasiones como en la Sierrita de Ticul, ligeramente
onduladas. Uno de los primeros trabajos geolgicos fue realizado por Sapper (1896), as a finales
del siglo XIX y a principios del XX se realizaron estudios arqueolgicos y antropolgicos. Tercier en
1932 compil informacin de superficie y subsuelo, sin cambiar las ideas geolgicas preexistentes.
M. Alvarez (1945), gelogo de PEMEX, realiz un reconocimiento al Sur de Quintana Roo, al Oeste
del Ro Hondo, donde encontr fauna de moluscos del Mioceno (Fm. Ro Dulce), de medio
ambiente marino somero. En 1947, PEMEX inici estudios geofsicos, gravimtricos y magnticos
de toda la Pennsula, llevando a cabo estudios sismolgicos locales, cuyos resultados no fueron
alentadores, 18 respecto a posibilidades petroleras, ya que el alto magnetomtrico y gravimtrico
de Merida Progreso, result una expresin relativamente somera de masas de rocas gneas
extrusivas. En 1952 PEMEX inicio perforaciones petroleras en la regin, con el pozo Chicxulub No.
1. En 1953 se realizo un estudio geolgico de la Sierra de Ticul, y posteriormente en 1965 se llev a
cabo una investigacin en busca de fosforitas (P2O5), en la porcin norte de la pennsula, que di
como resultado el haber encontrado afloramientos del Oligoceno marino en dos franjas a 5 y 25
kms al Sur de Mrida
Localizacin
La plataforma carbonatada se encuentra en la parte sur del Golfo de Mxico, y en la regin que
emergi se sita la Pennsula de Yucatn (Figura 1.2). El territorio de estudio comprende los
paralelos 16 a 22 longitud N y 86 a 91 longitud O del meridiano de Greenwich, cuenta con una
superficie de 300 000 km2 . Entre sus lmites geomorfolgicos estn en el norte y parte del
noroeste el Talud continental del banco de Campeche, al sur incluye el Petn en Guatemala as
como las montaas Maya en Belice, al oriente por el talud continental del Mar Caribe, al oeste con
la planicie costera del Golfo de Mxico, al Sureste del estado de Campeche y al oriente del estado
de Tabasco. La plataforma consta de estratos constituidos por rocas carbonatadas, en la superficie
se reconoce una secuencia que va desde el Paleoceno hasta el Cuaternario. Su topografa carece
de variaciones notables en altitud as como una red fluvial, su escurrimiento se da casi totalmente
bajo tierra, lo cual ha dado origen a un gran sistema de formas krsticas como cenotes y sistemas
de cuevas de cientos de metros de profundidad y algunos kilmetros de longitud.
Geologa
Esta provincia est limitada por el litoral del Golfo de Mxico tiene una longitud de
aproximadamente 500 km por aproximadamente 350 km de ancho, de esta rea partes le son
territorio mexicano, y 1/8 le pertenece a Guatemala y Belice respectivamente. Cuenta con
caractersticas muy diferentes a las del pas desde su uniformidad de superficie, como en las
formaciones krsticas que lo unen, y su falta de corrientes de aguas superficiales. La Pennsula de
Yucatn se considera una gran plataforma calcrea, caracterizada por rocas del periodo Cenozoico,
as como su composicin de sedimentos marinos calcreos, que fueron depositados en ambiente
de plataforma de margen pasiva. 20 Alrededor de toda la superficie se puede observar una
uniformidad en cuanto a variacin de alturas, sin embargo adems de tener una ligera
inclinacin de sur a norte, se cuenta con una cadena de 100 de elevacin mxima, con una
longitud de 100 km y 5 km de anchura, es mejor conocida como Sierrita de Ticul, y comprende
desde Sahcab y Muna a Ticu y Tul, esto en la parte sur del estado de Yucatn con un rumbo
N55W, rasgos resultado de un fallamiento normal y con elevaciones mximas de 100 a 150
metros. A partir del estudio de Weidie (1985) la pennsula puede ser dividida en 4 regiones
fisiogrficas, donde, todas las rocas de afloro a superficie son carbonatos, con variedad de rasgos
krsticos, relacionados a la elevacin de la regin y profundidad de nivel fretico. Las 4 Regiones
de Weidie (1985) son: Cenotes Karsticos (Planicie del norte) Se encuentran en la zona norte y
noreste de la Sierrita de Ticul y se extienden hasta la lnea de costa del Golfo de Mxico y mar
Caribe, con 250 km desde Peto hasta Cabo Catoche al noreste y un mnimo de 50 km de Mexcan
a Celestm al noreste. La altura incrementa desde la lnea de costa hacia tierra adentro hasta
aproximadamente 40 metros cerca de las faldas de la Sierrita de Ticul. Sierrita de Ticul Est en la
parte sur de Yucatn con rumbo N55W y una extensin de 160 km, se extiende desde Mexcan
hasta Polycuc, con fisiografa de un fallamiento normal y con elevaciones mximas de entre 100 y
150 metros. Cerros Karsticos (Planicie del sur) Localizada al sur de la Sierrita, se extiende hasta los
pies de la Sierra Madre, en los estados de Tabasco y Chiapas, el arco de la Libertad al norte de
Guatemala y las Montaas Maya al norte de Belice, con elevaciones mximas de 300 metros en la
parte central al oriente de Campeche, la porcin oriental de la planicie es cortada por la zona de
falla de ro Hondo. Llendo al occidente, el plegamiento de los carbonatos causa ondulaciones
topogrficas extendindose desde el oriente de Campeche hasta el Golfo de Mxico. Distrito de
bloque afallado (Oriente) Va desde Belice a Tulum en Quintana Roo, presenta una topografa que
se caracteriza por sierras y depresiones con rumbo N-NE, estas reflejan ocurrencia de horsts y
grabens de la zona 21 de falla del ro Hondo, presenta mayormente elevaciones de 50 a 100
metros y el relieve es aproximadamente de 25 metros. La plataforma no presenta complejidades
estructurales, es una secuencia sub-horizontal de carbonatos y evaporitas depositadas durante el
Cretcico Inferior cuaternario, sobre esto hay una acumulacin de capa gruesa de sedimentos
marinos del Paleozoico tardo, sedimentacin continental en el Jursico, que subyace a un
deposito extenso de evaporitas que corresponden a una cuenca carbonatada limitada por
arrecifes del Cretcico temprano. Ahora daremos un vistazo a la otra zona de inters para realizar
la correlacin. Sonda de Campeche. La Sonda de Campeche se localiza en el Golfo de Mxico, hacia
la porcin occidental de la Pennsula de Yucatn y frente a los estados de Campeche y Tabasco,
aproximadamente a 80 Km de la costa. Queda situada en la Plataforma Continental, en una franja
que comprende las isobitas 20 a 200 m de profundidad, con una superficie aproximada de 15,000
Km2 . Geolgicamente, se ubica al occidente de la Plataforma Cretcica de Yucatn y tiene rasgos
estructurales parecidos a la de Chiapas-Tabasco. Antecedentes Exploratorios. Con la informacin
geolgica obtenida a travs de los pozos perforaos, tanto en el rea Mesozoica Chiapas- Tabasco
como en la Pennsula de Yucatn y la informacin geofsica existente, se reinterpretaron los
conceptos pale geogrficos fundamentalmente para el Jursico y Cretcico, llegando a la
conclusin de que las condiciones estratigrficassedimentarias y estructurales del rea Chiapas-
Tabasco, deberan continuar hacia el rea marina del Golfo. Con estos antecedentes, aunados a las
manifestaciones de hidrocarburos que se detectaron en esta porcin marina, se programaron en
el ao de 1972 trabajos sismolgicos de cuyos resultados se comenzaron a definir las condiciones
estructurales de la rocosas JursicasCretcicas y Terciarias, incrementado las posibilidades de
confirmar las tesis postuladas. Por consiguiente, se propuso la perforacin del pozo Chac-1,
inicindose en 1974 y terminndose como productor de aceite en julio de 1976, en el intervalo
3545-3567 m, constituido por una brecha calcrea correspondiente al Paleoceno. El pozo cort
una columna de rocas terciarias y cretcicas y penetro en rocas jurasicas del Oxfordiano, con una
profundidad total de 4934 m.
Estratigrafa
La columna sedimentaria marina atravesada de los pozos de la Sonda de Campeche va del
Jurasico Tardo al Terciario Tardo; tiene un espesor de ms de 6000 m en la porcin occidental del
rea. Los ambientes de depsito varan de plataforma a cuenca. El la secuencia, se presentan
varias discordancias mayores, destacan las del Cretcico-Terciario, Oligoceno-Mioceno y la que
debe existir entre el Trisico-Jurasico Tardo. A continuacin se comenta su estratigrafa, de
acuerdo a la informacin que se tiene en la Sonada y en sus proximidades. A las rocas
metamrficas encontradas en los pozos Yucatan-1 y 4, se les considera de edad Paleozoica y
constituyen el Basamento de la columna Mesozoica; este elemento fue decisivo en la
sedimentacin y tectnica de la regin. El evento orognico Permo-Trisico da origen a una
paleotopografa particular de Horsts y Grabens, sobre la cual, en ambientes ridos, se inicia una
sedimentacin continental en el Paleo-elemento de Yucatn, caracterizada por una secuencia de
areniscas y limolitas de coloracin rojiza. Al occidente de este elemento se interpreta una cuenca
evaportica, en donde es factible el inicio de los depsitos salinos. Las condiciones continentales y
sus depsitos continuaron en el elemento de Yucatn durante el Jurasico y el conjunto de estos
sedimentos Trisicos-Jurasicos viene a constituir la formacin Todos Santos que subrayase a las
rocas del Basamento Paleozoico. Por otra parte, hacia el occidente de esta unidad, se identifico
una transgresin marina oxfordiana inferida por los dato del pozo Chac-1, en el cual se tuvo una
penetracin en rocas de dicha edad, que consisten de lutitas con intercalaciones de calizas y hacia
su parte inferior de areniscas de ambientes marinos costeros, con impregnacin de hidrocarburos.
Durante el Kimeridgiano continu la transgresin sobre el rea continental de Yucatn y es factible
localizar una nueva lnea de costa hacia el occidente de este elemento. En cambio, en 24 la
porcin que ocupa la Sonda de Campeche, se deposit una seccin de carbonatos con alternancias
de terrgenos finos, de ambientes someros que propician condiciones favorables para generar el
magnesio de las microdolomas y macrodolomas que se tienen en esta secuencia sedimentaria.
Las condiciones de sedimentacin ms profunda Kimeridgiano, deben localizarse hacia el
occidente de la plataforma mencionada. En el Titoniano, cambian las condiciones de
sedimentacin en la Sonda de Campeche, como resultado de la transgresin. Los ambientes
marinos someros del Kimeridgiano cambian a ambientes ms profundos y de circulacin
restringida, depositndose arcillas y carbonatos con alto contenido de materia orgnica. Uno de
los problemas comunes en esta rea, para la identificacin de los pisos del Cretcico, es la
frecuenta dolomitizacin que se tiene en los carbonatos; sin embargo, con la informacin de pozos
estratgicos del rea marina y de la Plataforma de Yucatn, se puede postular el siguiente modelo
de sedimentacin. Una plataforma calcrea en el rea de Yucatn, con una sedimentacin de
ambientes predominantemente de laguna hacia su interior y de borde de plataforma en la
periferia; esta sedimentacin principia en el Cretcico Temprano y contina durante todo el
Cretcico. Dicho elemento geolgico debe ser la fuente de los clastos calcreos y soluciones de
magnesio, quedan origen a las brechas y dolomas que se localizan hacia los taludes de esta
plataforma, inter-digitados con ambientes ms profundos. Debido a la accin mecnica que
interviene en el transporte de los clastos, as como el de la migracin de las soluciones de
magnesio, esta facies constituye una franja paralela a la Plataforma de Yucatn, cambiando hacia
el occidente a facies de cuencas ms profunda y con escasas posibilidades de encontrar rocas
porosas. Los efectos orognicos laramdicos originan cambios notables en la sedimentacin y se
inicia un gran depsito de terrgenos desde el Paleoceno hasta el Reciente disminuyendo
gradualmente la extensin de la Plataforma Calcrea de Yucatn. En el rea marina de Campeche,
las condiciones sedimentolgicas del Cretcico continan hasta la base del Paleoceno, en donde se
identifican brechas con fragmentos de rocas cretcicas y del mismo Paleoceno. La secuencia
terciaria presenta frecuente interrupciones en su columna, siendo las ms notables las que existen
entre la rocas del Oligoceno y Mioceno. En general las causas principales que repercuten en la
secuencia estratigrfica terciaria son: 25 efectos laramdicos durante el Terciario Temprano; esta
accin propicia el levantamiento de la Sierra de Chiapas; en consecuencia, se inicia un sistema
fluvial que repercute en la sedimentacin marina durante todo el Terciario; eventos tectnicos
miocnicos que activan la formacin de las Cuencas Terciarias como la de Macuspana, con grandes
depsitos de rocas del Mioceno y Pleistoceno; por ltimo, la accin intrusiva de la sal como una
respuesta a la tectnica miocnica.