Caso Del Caiman Aguja
Caso Del Caiman Aguja
Crocodylus acutus
Ms derechos
para ms gente
OAS Cataloging-in-Publication Data
ISBN 978-0-8270-6546-8
Tabla de Contenido
I. Descripcin General.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
II. Introduccin y Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
III. Antecedentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
IV. Aplicabilidad de la Gua Prctica sobre CITES y los Medios de Subsistencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5
V. Impacto sobre las comunidades de pescadores y cazadores al listar C. acutus en CITES. . . . . . 1 7
VI. Metodologa de intervencin usada por la Autoridad Ambiental Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9
VII. Monitoreo de los Impactos del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1
VIII. Comportamiento del Mercado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3
Comercio ilcito.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3
IX. Gestin Social y Comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5
Educacin y Ecoturismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5
X. Lecciones Aprendidas y logros ms importantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8
3
Fotografa: Fredy A. Ochoa
I. Descripcin General1
Nombre
Crocodylus acutus
Cientfico:
Nombre(s) Comn(es):
Ingls American Crocodile
Cocodrilo Americano, Caimn, Caimn de costa, Caimn aguja, Cocodrilo de Ro,
Espaol
Lagarto Amarillo, Lagarto Real, Caimn caretabla y Kayuushi entre otros.
Francs Crocodile dAmrique, Crocodile Americain
Nativa de: Belice, Colombia; Costa Rica; Cuba; Repblica Dominicana; Ecuador; El Salvador;
Pases: Guatemala; Hait; Honduras; Jamaica; Mxico; Nicaragua; Panam; Per; Estados Unidos (Florida);
Repblica Bolivariana de Venezuela.
1 Ponce-Campos, P., Thorbjarnarson, J. & Velasco, A. (IUCN SSC Crocodile Specialist Group) 2012. Crocodylus acutus. The IUCN Red List of Threatened Species. Versin
2014.3. <www.iucnredlist.org>. Descargado 9 Diciembre 2014.
5
La sobreexplotacin de la dcada de 1930 a la dcada de 1960 llev a una aguda disminucin
en la abundancia de esta especie.
En los EE.UU., la poblacin se est recuperando y ahora se encuentra en la mayor parte del
hbitat restante en el sur de la Florida en un rea mayor que la de 1978 cuando estaba protegida
(Mazzotti et al. 2007). En los dems pases de su rea de distribucin, la proteccin ha dado
Poblacin: lugar a cierta recuperacin y se han visto recuperaciones en Cuba, Costa Rica, Mxico y
Venezuela (Thorbjarnarson et al., 2006). En Colombia la especie esta disminuida con varios sitios
con individuos aislados o grupos pequeos y fraccionados, aunque vale la pena mencionar
que la subpobalcin de la Baha de Cispat se est recuperando desde hace cerca de 12 aos,
mediante la implementacin de un programa comunitario de recuperacin, que est previsto
para la consolidacin del uso sostenible, previa aprobacin de una Enmienda de Apndices en
la prxima COP-17.
Esta especie se encuentra principalmente en los hbitats costeros tales como lagunas, manglares
y otras aguas salubres, sin embargo, tambin puede habitar en agua dulce y depsitos sin
litoral. Los huevos son depositados en nidos en las crestas de playa elevadas, bordeadas
preferentemente por lagunas salubres que sirve como hbitat de cra (Platt y Thorbjarnarson,
2000).
Crocodylus acutus es una especie que anida en agujeros, pero es adaptable en trminos de
ecologa de anidacin. En algunas reas crea montculos elevados de sustrato en el que se
depositan los huevos (Thorbjarnarson 1989). El tamao de puesta suele ser de 14 a 60 huevos,
pero en algunas poblaciones est por debajo de 20 (Platt y Thorbjarnarson 2000). Al igual que
con la mayora de las especies que anidan agujeros, C. acutus anida durante la temporada seca.
Las anidaciones las hace con huevos que se incuban alrededor del comienzo del perodo anual
Hbitat y de lluvias (Thorbjarnarson 1989, Casas-Andreu, 2003).
Ecologa Esta especie hace uso de zonas artificiales para anidar y por tanto una de las razones detrs de
su recuperacin en algunas reas de su distribucin (Mazzotti et al. 2007). Especficamente para
el proyecto de conservacin de la Baha de Cispat, cerca del 60% de los nidos se obtienen en
plataformas de anidacin artificial (Ulloa-Delgado & Sierra-Daz, 2015).
En Colombia son de hbitos acuticos y dentro de los crocodrlidos, son relativamente grandes,
con machos que pueden alcanzar longitudes totales de 5-6 metros y hembras un poco ms
pequeas (3-4 metros). Los que crecen en ambientes insulares de aguas salobres o saladas
tienden a ser ms pequeos. La alimentacin es muy variada, y son considerados como uno
de los mayores predadores en su hbitat, pues las tallas pequeas ingieren insectos, peces
pequeos, moluscos y crustceos y en la medida en que crecen, tienden a consumir vertebrados
de mayor porte (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012). Entre las especies que consumen
cuando son adultos se encuentran las tortugas, iguanas, aves y mamferos.
C. acutus fue cazada y sobreexplotada por sus pieles en la dcada de 1930 hasta que fue
protegida en la dcada de 1970, no obstante la caza ilegal se sigue dando, sobre todo para
Principales consumos locales. Tambin est amenazada por la degradacin del hbitat en particular por el
amenazas: desarrollo costero, la destruccin de zonas de anidacin y la destruccin de los manglares para
acuicultura de camarn (Ross 1998). Los individuos jvenes de esta especie pueden ser presas
de las aves, mapaches, coates, perros, y por cocodrilos adultos.
A nivel global el incremento del nivel del mar limitara las reas de posturas de los cocodrilos
y afectara la estabilidad y permanencia del hbitat con consecuencias negativas para las
poblaciones. Adicionalmente el aumento en la temperatura ambiental y por lo tanto en la
incubacin natural podra generar una mayor proporcin de machos, que culminara en
un proceso de extincin o desaparicin local; aunque las plataformas de anidacin artificial
contrarrestaran parte de los inconveniente del acenso del nivel del mar (Ulloa-Delgado G. A. &
Sierra-Daz, C.L., 2012).
Otras amenazas consideradas de baja magnitud en Colombia tienen que ver con casos aislados
Principales de caza furtiva, cacera de subsistencias, y recoleccin de huevos para consumo local, y captura
amenazas: accidental en artes de pesca. (Ulloa-Delgado & Sierra Daz 2005; Snchez-Pez et al., 2004; Ulloa-
Delgado & Sierra Daz 2006-2010). En cierta forma estas
Amenazas antrpicas se ven beneficiadas por la falta de una estrategia que le de valor a la
conservacin de la especie. El uso sostenible podra ser parte de la solucin.
La Unin Mundial de la Naturaleza (IUCN 1994), en sus libros rojos, considera la especie en
peligro de extincin bajo la categora de Vulnerable (VU). El libro rojo de Colombia categoriza
a la especie como en Peligro Critico (CR), pero en la ltima revisin de la especie se propuso
solamente en Peligro (Comm personal, Ulloa_ Delgado G.A., 2015).
En gran parte de los pases las reas protegidas y los santuarios para esta especie, as como
Acciones de
programas de cra en cautividad y algunas operaciones de cultivo comercial se han establecido
conservacin:
como parte de las estrategias de conservacin.
Granjas de cra en cautiverio han sido registradas en CITES por Cuba, Honduras y Colombia. Los
principales usos histricos son las pieles para producir fajas, carteras y calzado; la cabeza como
trofeo de caza o para coleccionistas; la grasa y partes usada en medicina tradicional (ej. hueso
Uso y escamoso, bilis, vescula biliar, dientes (CITES 2002) ) y la carne para consumo, y turismo. Dada
comercio: la escasez de la especie, no existen usos amplios y extendidos y estos podran ser considerados
puntuales y de carcter artesanal (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012). En Colombia las
pieles que se han producido en granjas particulares han sido exportadas a Francia, Italia, Japn,
Singapur como principales destinos. (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012).
Usuarios La especie es usada principalmente por comunidades rurales de bajos recursos ubicadas
principales: usualmente lejos de centros urbanos y en distintos casos cerca a reas protegidas (ej. reas
colindantes con el margen occidental del Ro Tempisque en Costa Rica (Valdelomar, V et.al 2012),
comunidades de la Baha de Cispat en Colombia; comunidades indgenas del resguardo Embera-
Katos, ubicado en la cuenca alta del ro San Jorge en Colombia (Racero, J 2008) pobladores de
comunidades rurales sobre en la costa suroeste de Jalisco, Mxico (Pena-Mondragon,J, 2013).
Zoocriaderos con fines de reproduccin y reintroduccin se han establecido en varios pases
incluyendo Colombia y Per.
En Colombia las poblaciones de campesinos, indgenas y afro descendientes son los principales
usuarios. La carne y huevos son utilizados como alimento y los restos se desechan, incluyendo
la piel. La grasa mesentrica es usada para contrarrestar enfermedades de las vas respiratorias.
En brujera y chamanismo se usan los dientes y huesos para ceremonias (Ulloa-Delgado G. A. &
Sierra-Daz, C.L., 2012).
7
Fotografa: Fredy A. Ochoa
II. Introduccin y
Objetivo 2
E ste estudio de caso tiene dos objetivos. El primero es Actualmente la especie se encuentra en el Apndice I de
documentar y evidenciar las medidas de mitigacin CITES debido a que durante varios aos se vio afectada
y fomento de uso sostenible por motivo de restricciones por la sobrexplotacin para la comercializacin a nivel
al comercio del cocodrilo aguja Crocodylus acutus y internacional de pieles (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-
sus partes, utilizadas en Cispat, Departamento de Daz, C.L., 2012).
Crdoba en Colombia. El segundo consiste en revisar
El gobierno colombiano ha propuesto transferir C.
la aplicabilidad de la Gua Prctica sobre la CITES y los
acutus del Apndice I al Apndice II justificando la
medios de subsistencia desarrollada en Agosto de
recuperacin de las poblaciones de la especie para que
2015 y liderada por CITES y la Secretara General de la
la comercializacin internacional controlada de la piel
Organizacin de los Estados Americanos (SG-OEA)3.
pueda efectuarse y beneficie a las comunidades de
El trabajo para la conservacin de C. acutus en la Baha de pescadores.
Cispat ha sido fruto de un proceso de colaboracin de
15 aos, respaldado por varias instituciones incluyendo:
la autoridad ambiental regional (Corporacin Autnoma
Regional del Valle del Sin CVS-), la Alcalda de
San Antero y la comunidad de pescadores agrupada
en Asocaiman, otras asociaciones comunitarias,
instituciones educativas, y la empresa privada.
9
Fotografa: Fredy A. Ochoa
10
III Antecedentes
11
el que han participado diferentes entidades nacionales Para las actividades de conservacin de la poblacin de C.
e internacionales. La extensin de los manglares es de acutus de la Baha de Cispat se estableci un Plan de Manejo
aproximadamente 11.513 ha, de las cuales 1.436 ha (12.5%) Especifico pero articulado con los planes de manejo integral
estn identificadas como cinagas o cuerpos de agua que de los manglares, que implementa la autoridad ambiental
sirven de hbitat para los caimanes (Ulloa-Delgado G. A. & regional (CVS) y las comunidades de mangleros y pescadores
Sierra-Daz, C.L., 2012). (Snchez-Pez &et al., 2005; Ulloa-Delgado et al., 2006).
Desde el 2005 se inici la implementacin de planes Dados los resultados alentadores de reproduccin y
de manejo integrales con la participacin comunitaria reintroduccin, el Gobierno de Colombia present a CITES la
de mangleros, pescadores y caimaneros. Los planes se solicitud de transferencia la poblacin de Crocodylus acutus de
basaron en estudios previos cientficos de caracterizacin y la Baha de Cispat, Municipio de San Antero, Departamento
diagnstico de los bosques de mangles que se hicieron en de Crdoba, en Colombia, del Apndice I al II, que permitira el
la zona. Dentro de las investigaciones se encontr que el comercio internacional bajo una estrictos criterios de manejo
aprovechamiento comercial, artesanal y sostenible de las definidos en un Documento de Extraccin no Perjudicial.
maderas de mangles, junto con la de pesca y la extraccin (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L. 2012). Esta propuesta
de crustceos y moluscos, son la base de los medios de de enmienda est sustentada en la resolucin Resolution
subsistencia de ms de 600 familias (Ulloa-Delgado G. A. & Conf. 9.24 (Rev. CoP15) y atendiendo a los Anexo 14, 35 46
Sierra-Daz, C.L., 2012). y 6. La aceptacin por parte de CITES de esta transferencia,
En el 2006 la zona de manglares junto con las reas aledaas, detonara unos procesos de comercializacin de excedentes
fueron declaradas por la autoridad ambiental regional de animales con proyecciones internacionales, el ranching
(CVS), como una rea protegida en la categora de Distrito de huevos y proyectos de cra en granja comunitaria. Los
de Manejo Integrado de los recursos naturales, lo que le beneficios econmicos se podran generar no slo para
dio un mayor grado de proteccin al hbitat natural de los los ex-cazadores miembros de Asocaiman, sino para otros
cocodrilos (Gil-Torres & Ulloa-Delgado 2001; Snchez-Pez potenciales pescadores y agentes en la cadena de valor de
et al., 2004; Snchez-Pez et al., 2005; Ulloa Delgado et al., la piel que se integren a las dinmicas comerciales. Esto se
2005; Ulloa-Delgado & Sierra-Daz 2005 y Ulloa-Delgado lograra no obstante toda vez que se d un soporte integral
& Sierra-Daz 2006). Vale la pena anotar que para este a la organizacin comunitaria y empresarial por parte de
ao y basados en la experiencia de la Baha de Cispat, se entidades de apoyo, incluyendo la CVS, ONG e intermediarios
propuso un l Programa Nacional para la Conservacin del comerciales de la industria de las pieles que puedan dar valor
Caimn del Magdalena (Crocodylus acutus, el cual no ha sido agregado e insercin de tecnologas crticas a los productos
implementado, y esta integrado por ocho subprogramas derivados (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012).
que cobijan aspectos cientficos, tcnicos, ecolgicos, 4 Solamente las poblaciones de Apndice I, que dispongan de datos o
sociales, econmicos, legales, educativos y financieros. En la informacin que demuestre que no cumplen con los criterios del Anexo 1 de
dicho documento, podrn ser enmendadas al Apndice II. En el caso de que se
elaboracin del Programa se tuvieron en cuenta los criterios d un aprovechamiento este deber estar respaldado por un plan de manejo
establecidos por la Unin Internacional para la Conservacin especfico (PME), que garantice la perpetuidad de la poblacin.
5 Las poblaciones u otras categoras de una especie pueden incluirse en diferentes
de la Naturaleza (UICN) para el orden Crocodylia y que Apndices al mismo tiempo, y para este caso la peticin es para la poblacin de
compromete a las poblaciones silvestres en censos, la Baha de Cispat, cuyas coordenadas estn definidas en el documento.
6 De las medidas cautelares. Dado que el sentido del proyecto de la Baha de
actividades de recuperacin, monitoreo, investigacin,
Cispat es la conservacin de la especie, el potencial uso sostenible por parte de
precaucin, beneficios locales y econmicos, acuerdos, comunidades locales y la integracin con las polticas nacionales para combatir
control del trfico y estrategias de uso (Ulloa-Delgado &et la miseria y la pobreza, el Estado de Colombia acompaar a las comunidades
y direccionar todas las acciones para que las disposiciones de la Convencin
al., 2.006). se apliquen correctamente. En este sentido el nico responsable ser el Estado
Colombiano.
12
IV. Aplicabilidad de la Gua Prctica
sobre CITES y los Medios de Subsistencia
A un cuando el diseo e implementacin del Proyecto de
Conservacin de C. acutus comenz en el 2000, durante
el transcurso de los siguientes aos se fueron elaborando
afro descendientes. Estos grupos utilizan la carne y los huevos
como alimento y los restos se desechan incluyendo la piel. La
grasa mesentrica es usada como paliativa de enfermedades
una serie de actividades que pueden corresponder a nivel de las vas respiratorias. En brujera y chamanismo se usan
general a los pasos que se encuentran en la Gua sobre los dientes y huesos para ceremonias (Ulloa-Delgado G. A.
CITES y los Medios de Subsistencia. Sobre la Parte I de la & Sierra-Daz, C.L., 2012). Los otros son relacionados con
Gua: Cmo evaluar rpidamente los efectos de la aplicacin marroquinera para producir fajas, carteras y calzado donde
de las decisiones de inclusin de especies en los Apndices de la se encuentra el mayor potencial econmico, y la cabeza
CITES en los medios de subsistencia de las comunidades rurales como trofeo de caza o para coleccionistas. Los usos no
pobres, se encontr lo siguiente: consuntivos estn relacionados con el ecoturismo.
13
Teniendo en cuenta los pasos de la Gua sobre CITES y los Paso 4. Disear incentivos y desarrollar informacin
Medios de Subsistencia con respecto a este estudio de caso de mercado para promover la produccin in situ y ex
en Parte II de la Gua: Abordando y mitigando los efectos situ. En trminos de informacin sobre los mercados, dada la
de las aplicaciones de decisiones de CITES en los medios de existencia de grupos exportadores en el pas la demanda por
subsistencia se encontr lo siguiente: pieles est al alcance del proyecto. El proyecto no pretende
crear canales nuevos de comercializacin pero utilizar los
Paso 1. Identificar especies prioritarias y revisar la
ya existentes. No obstante el desarrollo de la iniciativa
legislacin vigente sobre el uso de la especie. En el
comunitaria ser viable toda vez que sigan contando con
marco del proyecto se realiz un recuento de riguroso de las
apoyo estatal durante los primeros aos de comercializacin.
regulaciones CITES a nivel internacional y nacionales sobre
uso de fauna silvestre que permiti la propuesta de uso que Paso 5. Fomentar polticas de relacionamiento con
se est aplicando en el Proyecto de Conservacin de C. acutus. organizaciones gubernamentales y de apoyo al
sector; El proyecto conto con un gran nmero de apoyo de
Paso 2. Generar la base de informacin cientfica y
distintas organizaciones de orden nacional, regional y local
tecnolgica para el uso sostenible de la especie. El
incluyendo Corporacin Autnoma Regional del Valle del Sin,
foco principal del proyecto ha sido generar la informacin
Alcalda Municipal, Instituciones Educativas, Asociaciones
cientfica y los protocolos de extraccin, reproduccin, uso
Comunitarias, Empresa Privada, universidades e institutos de
y reintroduccin de la especie en el medio silvestre, que se
investigacin.
ha beneficiado de convenios con distintas organizaciones
de carcter cientfico y tecnolgico incluyendo la CVS, Paso 6. Monitorear y evaluar de los Impactos de las medidas
universidades e institutos de investigacin. de mitigacin y fomento. A parte de las medidas ya explicadas
anteriormente, la oportunidad que esperan las comunidades
Paso 3. Fortalecer a las comunidades rurales pobres.
es poder iniciar la comercializacin legal de las pieles pero
El proceso de agrupacin de los ex-cazadores en Asocaiman
esto no se podr hacer hasta tanto no se transfiera la especie
ayud a fortalecer los vnculos con la legalidad y a formalizar
del Apndice I al Apndice II en Colombia, por lo que hasta el
las iniciativas productivas del uso de C. acutus. Con el apoyo
momento no se tienen registros de la actividad comercial.
del Servicio Nacional de Aprendizaje se capacitaron a estos
ex cazadores en el desarrollo de iniciativas de ecoturismo.
Los procesos de educacin y sensibilizacin han sido una
constante en este proyecto con un programa de educacin
y divulgacin implementado por Asocaiman y actores locales
institucionales y de las comunidades para cualificar a la
ciudadana en la toma de decisiones sobre medio ambiente.
14
V. Impacto sobre las comunidades de
pescadores y cazadores al listar C.
acutus en CITES
15
Fotografa: Fredy A. Ochoa
16
VI Metodologa de intervencin usada
por la Autoridad Ambiental Regional
E l proyecto de Cispat se desarroll buscando establecer
un modelo metodolgico de fcil implementacin para
otras poblaciones silvestres y un programa del territorio
2. Manejo de hbitat (11 aos)
3. Recoleccin de nidos (13 aos)
4. Incubacin controlada (13 aos)
nacional, buscando el uso sostenible de la especie y el
5. Manejo ex situ de neonatos y juveniles (13 aos)
involucramiento de comunidades pobres, (Ulloa-Delgado G.
6. Programa de liberacin (12 aos)
A. & Sierra-Daz, C.L., 2012; 2015). Este proyecto ha estado
acopiando informacin por cerca de 17 aos (1998-2015),
enmarcado en las directrices del manejo integral de los B. Desarrollo de cinco estrategias para lograr la
manglares de la Baha de Cispat y con dos componentes conservacin de la poblacin:
estructurales a saber: 1. Declaratoria de reas protegidas
A. Una estandarizacin metodolgica que ha 2. Programa de educacin y divulgacin
cobijado seis aspectos cientficos y que de manera 3. Apoyo al desarrollo comunitario
ininterrumpida y comparable lleva varios aos de
4. Solicitudes de Enmiendas ante la CITES
labores de investigacin:
5. Plan de manejo especfico para la poblacin de C.
1. Censos y monitoreos de la poblacin silvestre (15
acutus.
aos)
17
Fotografa: Fredy A. Ochoa
18
VII. Monitoreo de los Impactos del
Proyecto
E l total de avistamientos de animales silvestres de C.
acutus, desde los aos 2002-2015 ha sido de 1084, con
un promedio anual de 77 individuos. Y en posturas desde el
o neonatos y 2798 juveniles entre 70 a 110 cm de longitud
total (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012; 2015).
Desde 1999 hasta el 2015, se realizaron 14 monitoreos de la
2003 se han recolectado 666 nidos (18058 huevos), con un poblacin y desde el 2003 estos han sido ininterrumpidos
promedio anual de 54 nidos durante los aos de recoleccin y estandarizados, registrando posturas en cerca del 80%
estandarizada (2004-2015). del hbitat natural (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L.,
En el 2015 y teniendo en cuenta solamente los animales 2012). En la siguiente Figura y Tabla se muestra el nmero
mayores de 60 cm de longitud total o establecidos y la total de C. acutus observados durante los monitoreos de 14
estandarizacin metodolgica desde el 2003 al 2015 se aos, anotando que la metodologa de avistamiento ha sido
registr un incremento de cerca del 300%, al pasar de 50 la misma, pero por homogeneidad en la intensidad y en las
animales en 2002 a 194 totales o 188 mayores de 60 cm en rutas estandarizadas son comparables los aos (2004-2015).
2015 de cocodrilos establecidos y registrados. Este aumento Es decir cada ruta fue monitoreada una vez en el ao con un
poblacional se relaciona directamente con el programa de recorrido (Ulloa-Delgado & Sierra-Daz 2004; Ulloa-Delgado
liberacin que se inici desde hace cerca de 10 aos, pero & Cavanzo-Ulloa 2004; Ulloa-Delgado & et al., 2005; Ulloa-
que en los ltimos tuvo su mayor impacto, llegando a una Delgado & Sierra Daz 2005; Snchez-Pez et al., 2004; Ulloa-
cifra acumulada cercana a las 9787 unidades representadas Delgado & Sierra Daz 2006; Ulloa-Delgado & Sierra_Diaz,
en 5132 huevos frtiles, 1857 huevos prximos a eclosionar 2015).
Sntesis de los resultados obtenidos en la evaluacin de la dinmica poblacional de la subpoblacin de Crocodylus acutus durante 14 aos
de muestreos (2002-2015 totales) y 12 aos bajo metodologias estandarizadas y comparables (2004-2015). Baha de Cispat, Departamen-
to de Crdoba. Colombia. Asocaiman. 2015.
Clases de tamao
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Total
X
(cm)
(61-120) 24 3 12 12 6 7 12 21 13 19 19 56 49 53 22 306
(121-180) 14 6 10 13 8 4 5 8 18 33 10 27 30 51 17 237
(181-240) 23 13 8 14 4 8 8 12 21 28 13 2 9 37 14 200
19
Monitoreo anual de la poblacin silvestre
250
194
200
161
150
106
98
100 83
72
50 55
47
50 35 33 35
26
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
El esquema de monitoreo ha buscado estandarizar cinco programas que desde hace cerca de ocho aos
se viene repitiendo, para conformar una base de datos comparable, que sirvan como supervisin de la
poblacin (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012; 2015).
Los logros obtenidos al 2015 del Programa de Conservacin de C. acutus se resumen en:
(d) la liberacin de 9787 unidades (2798 animales, 1857 neonatos y 5132 huevos frtiles)
(g) el aumento de cerca del 200% de la poblacin silvestre indican que la poblacin se est recuperando
y puede ser objeto de un manejo sostenible por parte del Estado Colombiano y las comunidades
locales
(Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012; 2015).
20
VIII. Comportamiento del Mercado
Comercio ilcito dicho establecimiento han sido efectivamente criados
L
en cautiverio, segn las condiciones enunciadas en la
os aprovechamientos ilegales en general son muy
Resolucin de la Conferencia de Las Partes 10.16 (Rev.)
puntuales y de baja magnitud. El comercio ilegal est
(Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012).
representado por el truque o la venta de huevos y de carne
para el consumo local de pescadores o para usos medicinales La responsabilidad de autorizar los establecimientos de cra
o de chamanismo. La naturaleza de la ilegalidad no permite en cautiverio con arreglo al prrafo 4 del artculo VII, recaer
establecer las cantidades ni los responsables. No obstante es exclusiva y primordialmente en la Autoridad Administrativa
importante resaltar que la caza de subsistencia por parte de de cada Parte en consulta con la Autoridad Cientfica de esa
comunidades pobres es legal en Colombia (Ulloa-Delgado G. Parte. En Colombia la autoridad administrativa es el Ministerio
A. & Sierra-Daz, C.L., 2012). de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- Direccin de
Ecosistemas. Actualmente se encuentran registrados por
Dado que la especie esta listada en el Apndice I de
la Secretara CITES siete (7) zoo criaderos de la especie C.
la Convencin CITES, su comercio est regido por una
acutus y dos se encuentran en tramite. Desde el 2012 a julio
reglamentacin y solamente es autorizado en circunstancias
del 2015 la Autoridad Administrativa ha otorgado permisos
especiales. Desde el 2001, cuando se exportaron las primera
para exportar 5,502 pieles de C. acutus provenientes de
100 pieles, provenientes de una granja de ciclo cerrado, se
zoocriaderos de ciclo cerrado (MADS, 2015).
iniciaron las actividades comerciales de la especie (Ulloa-
Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012). Dado que la enmienda presentada a CITES por el gobierno
colombiano, por ahora tiene como objeto la poblacin de C.
Es importante mencionar que el prrafo 4 del artculo
acutus de la Baha de Cispat y el desarrollo comunitario, no se
VII del texto de la Convencin aborda lo relacionado con
ver afectada la oferta comercial de las granjas. No obstante,
especmenes de especies contenidas en el Apndice I criados
si a futuro se dan las condiciones para que las comunidades
en cautiverio (animales) y reproducidos artificialmente
locales de Cispat puedan aprovechar comercialmente
(plantas) para fines comerciales y estipula que dichos
la poblacin, los niveles de rancheo de huevos sera una
especmenes se han de considerar especmenes de especies
fraccin muy pequea para que impactara el comercio ya
incluidas en el Apndice II y por lo tanto requeriran de un
establecido (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012). A
permiso de exportacin una vez cumplidas las condiciones
nivel internacional la implementacin de un modelo de usos
que se establecen en los prrafos 2 y 5 del Artculo IV (Ulloa-
sostenible para el C. acutus, podra mejorar la reputacin
Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012).
global y favorecer la comercializacin donde comunidades y
Actualmente aplican directrices relativas al procedimiento empresarios se beneficiaran. En la actualidad hay un inters
de registro y control de los establecimientos que cran de la comunidad motivado por las expectativas del proyecto
en cautiverio con fines comerciales especies animales y apoyado por los programas de ecoturismo y que tiene
incluidas en el Apndice I. Un establecimiento solo podr como principal objetivo dar a conocer el proyecto, la especie
ser registrado con arreglo al procedimiento establecido y el hbitat natural (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L.,
en la resolucin 12.10, si los especmenes producidos por 2012; 2015).
21
Fotografa: Fredy A. Ochoa
22
IX. Gestin Social y Comunitaria
23
La formacin y capacitacin especfica en ecoturismo se
ha dado con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje
en la sede de Crdoba haciendo nfasis en cuatro ejes
fundamentales (Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2012):
1. Fortalecimiento de procesos formativos y experticias de
la comunidad local,
2. Diseo e implementacin de modelos de sensibilizacin
y educacin ambiental en la comunidad
3. Adecuacin de infraestructura local para la atencin de
visitantes y
4. Diseo y produccin de material de comunicacin
Cambios de Comportamiento:
24
X. Lecciones Aprendidas y logros ms
importantes
1. Este proyecto demostr que dentro de un ordenamiento 4. Cada inclusin de una especie en la CITES, debera ir
ambiental y un manejo eco sistmico del manglar, la acompaada con estrategias para su recuperacin. Y
poblacin de Crocodylus acutus de la baha de Cispat si esto afecta la economa de las comunidades pobres,
se recuper y puede ser manejada sosteniblemente. El se debera contar con mecanismos de mitigacin y
pas cuenta hoy con un programa nacional que elabor compensacin, en lo posible. Por ejemplo, proyectos
procesos de divulgacin y socializacin, utilizando como el de Cispat, que tengan el componente
informacin de ms de 17 aos de investigacin, con comunitario y una propuesta de conservacin respaldada
programas estandarizados de monitoreo y manejo ex- tcnicamente, podran ser aprobados por un comit
situ e in-situ. tcnico de especialistas.
2. CITES propicio el uso de la especie mediante sistemas de 5. Es importante contar con evaluaciones e indicadores
zoocra, lo que beneficio a los comerciantes e industriales. que le den transparencia al proceso comunitario para
Para el caso de los pescadores de la Baha de Cispat, mostrar a los interesados. El monitoreo entonces es clave
los primeros en la cadena de valor, esto an no se ha para generar confianza entre las comunidades y las
traducido en beneficios concretos, ni las comunidades y autoridades y academia.
poblaciones silvestres se han favorecido con este sistema 6. Con cerca de 50 aos de veda en el pas y de acuerdo
de uso. con algunas investigaciones recientes y puntuales,
3. Para los proyectos como los de Cispat, que cuentan con ciertas poblaciones silvestres han mostrado signos de
comunidades capacitadas y poblaciones recuperadas, recuperacin.
CITES se convierte en un aliado que puede jugar un rol
muy importante y que dependiendo de donde se mire
puede tener pro y contras: por ejemplo es positivo en
el sentido que hay una exigencia con estndares muy
altos y complejos, lo que da garanta de viabilidad de
la especie, propicia una regulacin de mercado y una
inclusin de las comunidades pobres. Los aspectos
negativos se relacionan con los mecanismos de gestin
de la CITES los cuales son muy demorados y dependen
institucionalmente de las partes y de los procesos
administrativos y jurdicos de cada pas.
25
Referencias:
Cedeo-Vzquez et al. 2008, Rodrguez et al. 2008 en Ponce- Ulloa-Delgado & Sierra-Daz, 2002. Cocodrilos y manglares de la
Campos, P., Thorbjarnarson, J. & Velasco, A. (IUCN SSC Crocodile baha de Cispat, departamento de Crdoba, Colombia. Informe
Specialist Group) 2012 Final Fase I. Caracterizacin y diagnstico de las poblaciones
CITES 2002 Valdelomar, V, Ramrez-Vargas, M. 2012. Percepcin y de Crocodylus acutus Cuvier, 1807 y su hbitat natural.
conocimiento popular sobre el cocodrilo Minambiente, Acofore, OIMT, Fundacin Natura, UAESPNN,
Crocodylus acutus (Reptilia:Crocodylidae) en zonas aledaas al Agrosoledad y CVS. Cartagena de Indias, Bolvar. p. 117.
ro Tempisque, Guanacaste.Costa Rica. esearch Journal of the Ulloa-Delgado & Cavanzo-Ulloa, 2004 Caracterizacin y
Costa Rican Distance Education University (ISSN: 1659-4266) diagnstico de las poblaciones de Caimn Crocodilus fuscus
Vol. 4(2), December, 2012 y su hbitat natural en la Baha de Cispat, Departamento de
Racero, J. Vidal, C. et.al. 2008 Percepcin y patronos de uso de Crdoba. CVS. Colombia, Montera, 120 p.
la fauna silvestre o comunidades indgenas Embera-Katos en Ulloa-Delgado & Sierra-Daz, 2004 . Capacitacin comunitaria
la cuenca del ro San Jorge, zona amortiguadora del PNN para la conservacin de las poblaciones silvestres de crocodlidos,
Paramillo. Revista de estudios sociales, ISSN-e 0123-885X, N. Baha de Cispat, Departamento de Crdoba. Informe final
31, 2008 , pgs. 118-131 consultara Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos,
Luis Pena-Mondragn, J. Garca, A et.al. 2013. Interacciones y Alexander von Humboldt. Apoyo del Proyecto Manglares de
percepciones sociales con cocodrilo de ro (Crocodylus acutus) Colombia MAVDT-CONIF-OIMT,
en la costa sur de Jalisco, Mxico. Rev. Biodivers. Neotrop. 2013; Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y del San
3 (1): 37-41 Mxico Jorge (CVS); y Comercializadora Internacional de Cueros C.I.
Ulloa-Delgado G. A. & Sierra-Daz, C.L., 2015. Aunar esfuerzos Zobem S.A.
tcnicos, administrativos y financieros para fortalecer procesos Ulloa-Delgado & Sierra-Daz, 2005 . Proyecto experimental
de conservacin y estrategias de uso sostenible de la poblacin piloto para la conservacin del Crocodylus acutus por
del Crocodylus acutus de la Baha de Cispat. Dentro del comunidades locales en los manglares de la Baha de Cispat
marco del proyecto de conservacin con la participacin departamento de Crdoba. Informe final 2005.
de las comunidades locales. Departamento de Crdoba. Ponce-Campos, P., Thorbjarnarson, J. & Velasco, A. (IUCN SSC
Caribe de Colombia. Convenio No 15-15-0075-107 Alcalda Crocodile Specialist Group) 2012. Crocodylus acutus. The
Municipal de San Antero-Instituto de investigaciones Biolgicas IUCN Red List of Threatened Species. Versin 2014.3. <www.
Alexander Von Humboldt IAVH y Asociacin comunitaria para la iucnredlist.org>. Descargado 9 Diciembre 2014.
conservacin del caimn de la Baha de Cispat- ASOCAIMAN-
Mazzotti et al. 2007 en Ponce-Campos, P., Thorbjarnarson, J. &
CVS. PDF p.p. 104.
Velasco, A. (IUCN SSC Crocodile Specialist Group) 2012.
Ulloa-Delgado & Sierra-Daz, 2012. Proyecto de Conservacin
Thorbjarnarson et al., 2006 en Ponce-Campos, P., Thorbjarnarson,
del Crocodylus acutus de la Baha de Cispat con la Participacin
J. & Velasco, A. (IUCN SSC Crocodile Specialist Group) 2012.
de las Comunidades locales. Documento de Solicitud de
Platt y Thorbjarnarson 2000 en Ponce-Campos, P.,
Enmienda y Documento de Apoyo Tcnico para la Solicitud de la
Thorbjarnarson, J. & Velasco, A. (IUCN SSC Crocodile Specialist
Enmienda del Apndice 1 al 2. Corporacin Autnoma Regional
Group) 2012.
de los Valles del Sin y del San Jorge CVS. Crdoba. Colombia.
Obtenido de: http://premiomedioambiente.caracoltv.com/ Pena-Mondragon,J, 2013 en Ponce-Campos, P., Thorbjarnarson,
premiomedioambiente2014_media en Diciembre 8 de 2014. J. & Velasco, A. (IUCN SSC Crocodile Specialist Group) 2012.
26
27
Crocodylus acutus
Ms derechos
para ms gente