Electrnica Industrial Pgina 1 de 7
Programa de:
Centrales, Estaciones y Transporte
de la Energa Elctrica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales
Repblica Argentina Cdigo:
Carrera: Ing. Mec. Electricista Ing. Mecnica Plan: 2005 Puntos: 3
Escuela: Ing. Mec. Electricista Carga Horaria: 72 Hs. Semanales: 4,5
Departamento: Electrotecnia. Semestre: 9 Ao: 5
Materia N: Carcter: Obligatoria
Objetivos:
Introducir al alumno en el rea del proyecto, construccin y operacin de centrales, estaciones y lneas de transporte de energa
elctrica.
Programa Sinttico (ttulos del analtico)
Centrales generadoras convencionales y no convencionales
Estaciones de transformacin y maniobra
Lneas de transporte en alta y muy alta tensin
Funcionamiento de sistemas interconectados.
Programa Analtico:
Bibliografa: de foja 4 a foja 4.
Correlativas Obligatorias:
Distribucin de Energa Elctrica
Correlativas Aconsejadas:
Rige: 2005
Aprobado HCD, Res.: Modificado / Anulado / Sust. HCD Res.:
Fecha: Fecha:
El Secretario Acadmico de la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales (UNC) certifica que el programa est aprobado
por el (los) nmero(s) y fecha(s) que anteceden. Crdoba, / / .
Carece de validez sin la certificacin de la Secretara Acadmica:
Electrnica Industrial Pgina 2 de 7
PROGRAMA ANALITICO
LINEAMIENTOS GENERALES
Centrales, Estaciones y Transporte de la Energa Elctrica es una actividad curricular que pertenece al
ltimo ao (noveno semestre) de la carrera de Ingeniera Mecnica Electricista. A travs del cursado de
la asignatura el alumno desarrollar competencias tales como la de analizar, disear y proyectar
sistemas de produccin, Transformacin y Transporte en sistemas elctricos de potencia.
El alumno se iniciar en la problemtica de la produccin y transporte de la energa elctrica, utilizando
recursos y conceptos ya analizados en otras materias, pero integrados en un solo conjunto a efectos de
lograr la mxima eficiencia.
Se analizar en lneas generales las principales formas de obtener energa elctrica en cantidades
masivas, de la forma ms econmica posible, sin dejar de mencionar en cada variante el problema de la
contaminacin ambiental, que obligatoriamente surge de cualquier actividad industrial. Mostrndole al
alumno los mas modernos sistemas a efectos de bajar los niveles de contaminacin y el costo de los
mismos.
El alumno podr encontrar aplicacin de los diversos tipos de generadores y motores ya estudiados al
igual que los equipamientos existentes para el control de velocidad y tensin para entregar al sistema
de potencia un producto de calidad, tal como lo requiere el mercado y lo permite la tecnologa actual.
Dado que las centrales de generacin no se encuentran cerca de los polos de consumo, surge de
inmediato la necesidad de su transporte a largas distancias y las estaciones de maniobra y elevacin de
la tensin, para lo cual en unidades separadas se explicarn las funciones de las estaciones
transformadoras y los tipos de lneas de transporte en alta y muy alta tensin. En ambos casos se
analizarn las distintas variantes existentes, su clculo elctrico y los aspectos econmicos a tener en
cuenta. Tambin se muestra las ventajas y desventajas de la conversin de energa elctrica de alterna
a continua y viceversa, utilizando las mejoras de la Electrnica Industrial.
En la ltima unidad se darn las pautas generales a cumplir para el acoplamiento en paralelo de
generadores sncronos y los principios generales indispensables, para la operacin de los sistemas
interconectados. Explicando las diversas protecciones existentes, a efectos de minimizar los efectos de
las fallas y sus consecuencias para el normal desenvolvimiento del sistema. El enfoque del dictado se
orienta a proveer al alumno de la capacidad de disear los sistemas convertidores, es decir proveerle
de las herramientas necesarias para que pueda seleccionar los distintos componentes que conforman el
equipamiento.
Se pretende enfocar el dictado a que el alumno adquiera la capacidad de evaluar opciones de
generacin, transformacin y transporte de grandes volmenes de energa elctrica, con un criterio
tcnico- econmico, si bien cada uno de estos temas es origen de una Especialidad.
METODOLOGIA DE ENSEANZA
Las clases impartidas son tericas por un lado y prcticas (visitas guiadas) por otro. Las actividades
tericas se realizan a travs de exposiciones dialogadas del docente orientadas a desarrollar en los
alumnos la capacidad de utilizar los recursos disponibles en determinadas zonas para la instalacin de
Centrales o en su defecto como proveer de energa elctrica a determinados usuarios vinculndose al
Sistema elctrico nacional de la manera ms racional y eficiente. Durante el desarrollo de los Trabajos
Prcticos se realizan visitas guiadas a diversos tipos de centrales y estaciones transformadoras que le
permiten al estudiante ver in situ los conceptos vertidos en las clases tericas, comparando sistemas de
control de velocidad y tensin antiguos y los actuales, las protecciones de que dispone cada grupo
Electrnica Industrial Pgina 3 de 7
generador y sus estaciones elevadoras de tensin y las diversas caractersticas de operacin como
integrantes de un sistema interconectado, conjuntamente con las caractersticas generales de las lneas
de alta tensin que la vinculan al sistema.
EVALUACION
Condiciones para la promocin de la materia
1.- Tener aprobadas las materias correlativas.-
2.- Asistir al 80% de las clases tericas y prcticas.-
3.- Aprobar todos y cada uno de los temas de cada parcial con nota no inferior a cuatro (4).-
4.- Se podr recuperar un solo parcial siendo condicin para rendir este haber aprobado al menos uno
de los tres parciales que sern tomados en las fechas estipuladas segn cronograma tentativo que se
entrega al inicio del ao y la nota no deber ser menor a cuatro (4).
5.- Presentar y aprobar los trabajos que se exijan durante el desarrollo de los trabajos prcticos.-
6.- Los alumnos que deben recuperar un parcial lo harn segn un temario integral de toda la materia y
debern aprobarlo con nota no menor a cuatro (4) para conservar el derecho a la promocin.
CONTENIDOS TEMATICOS
Unidad 1: Centrales generadoras convencionales y no convencionales
Introduccin. Caractersticas del producto energa elctrica. Condicionamientos econmicos de la
reserva. Clasificacin de las Centrales segn el origen de la energa y segn su participacin en la
curva de demanda. Concepto de reserva rotante y pasiva.
Costos y precios en la industria de la energa elctrica. Conceptos que intervienen en la formacin de
las tarifas. Estructura del Sector Elctrico Argentino. El mercado elctrico mayorista (MEM). Agentes
activos, su participacin y obligaciones. Mecanismos de comercializacin en el MEM.
Centrales con turbinas a vapor: generalidades y circuitos caractersticos. Circuito de aprovisionamiento
de combustible, slido, lquido gaseoso. Circuito del aire y gases de la combustin. Consideraciones
ecolgicas. Circuito del vapor, componentes principales. Caractersticas del agua de alimentacin de
caldera. Circuito del agua de circulacin. Circuito elctrico- Alternadores, caractersticas generales,
refrigeracin, Excitacin, reguladores de tensin. Transformadores de potencia, generalidades.
Celdas de media tensin. Componentes principales. Tableros de comando, componentes principales.
Centrales Hidrulicas: disposicin general de instalaciones. Diferentes casos. Potencia y energa del
salto. Capacidad del embalse, cuantificacin de la reserva de energa. Componentes principales:
presas, aliviaderos, conducciones, cmara de carga, chimenea de equilibrio, conductos forzados,
vlvulas, tubo de aspiracin, canal de desage. El golpe de ariete, peligros y mtodos de atenuacin.
Generadores: Caractersticas principales de los alternadores de polos salientes. Refrigeracin.
Velocidad de embalamiento. Relacin de cortocircuito y reactancia sncrona.
Aspectos constructivos de los generadores de polos salientes. Disposicin del conjunto turbina
alternador. Sistemas de lubricacin y frenado.
Centrales mareomotrices: fundamentos de la utilizacin de las mareas, ciclos de aprovechamiento, los
grupos bulbo y sus caractersticas principales. Turbinas Straflo.
Centrales de bombeo, caractersticas generales, su importancia en los sistemas interconectados.
Centrales Nucleares: Introduccin a los fenmenos bsicos en los reactores. La fisin: condiciones
necesarias para la produccin de energa elctrica. Balance energtico. Consideraciones de
Electrnica Industrial Pgina 4 de 7
bioseguridad. Combustibles nucleares, acondicionamiento para su utilizacin. Moderadores nucleares,
tipos. Materiales usados para la regulacin y parada de los reactores. Sistemas de arranque, medicin y
control de la densidad neutrnica. Componentes bsicos de los reactores nucleares. Reactores de
potencia, diferentes tipos. Reactores argentinos: Atucha I y II, Embalse. Caractersticas fundamentales,
aspectos constructivos. Seguridad nuclear del equipamiento hacia el medio circundante.
Centrales con turbinas a gas: Tipos. Combustibles. Rendimiento, causas que lo afectan. Circuito de
lubricacin. Ciclos combinados y mixtos.
Centrales con Motores Diesel: Caractersticas. Circuitos de lubricacin. Refrigeracin. Fundaciones.
Rendimiento. Ventajas y desventajas para la produccin de energa elctrica.
Acoplamiento en paralelo de generadores
Condiciones necesarias. Dispositivos de sincronizacin. Rgimen de estabilidad permanente y
transitorio Funcionamiento en paralelo de dos alternadores, anlisis grficos. Anlisis matemtico de la
estabilidad. Oscilaciones pendulares. Tipos.
Centrales No Convencionales:
Centrales elicas: Origen. Potencia del viento. Factor de utilizacin. Tipos de turbinas, eje horizontal, eje
vertical, ventajas y desventajas. Tipos de generadores utilizados. Sistemas de control. Sistemas
hbridos. Posibilidades de aprovechamiento en Argentina.
Perspectivas a futuro.
Centrales Geotrmicas: Caractersticas de los yacimientos. Ciclos de utilizacin. Principales
aprovechamientos en el mundo y posibilidades de Argentina. Inters actual por el aprovechamiento de
yacimientos geotrmicos.
Centrales solares: caractersticas generales del recurso. Conversin Termodinmica y Fotoelctrica.
Aspectos generales, rendimientos. Central a foco concentrado. Proyecto de generacin de energa
elctrica con captacin satelital. Sistemas hbridos.
Unidad 2: Estaciones de transformacin y maniobra
Generalidades. Funciones. Tipos de Estaciones Transf.: para Centrales, como vnculo de sistemas de
transporte para vnculo de transporte y distribucin. Componentes: El transformador, conexionados.
Condiciones para conexionado en paralelo. Interruptores y seccionadores, especificaciones. Criterios de
diseo en funcin de: las reservas, las ampliaciones, el grado de seguridad. Esquemas unificares de
barras simples, dobles, triples, en anillo. Criterios de proyecto.
Unidad 3: Lneas de transporte en alta y muy alta tensin
Generalidades. Constantes caractersticas de las lneas. Ecuacin fundamental. Significado fsico de las
constantes auxiliares. Lneas de alta tensin con constantes distribuidas. Diagrama general de la lnea
en vaco y en cortocircuito. Prdidas de potencia y rendimiento de la transmisin. Potencia de mximo
rendimiento y potencia mxima transmisible.
Estructuras portantes mas utilizadas. Aisladores normalizados. Reparticin de la tensin a lo largo de
las cadenas de aisladores. Conductores areos normalizados, caractersticas principales.
Planialtimetra. Esfuerzos a considerar segn zonas climticas en Argentina.
El cable subterrneo. Tipos de aislacin. Consideraciones particulares.
Transporte de energa elctrica en Corriente Continua de A.T. Algunas caractersticas particulares.
Ventajas y desventajas de su utilizacin.
Unidad 4: Funcionamiento de los sistemas interconectados.
Electrnica Industrial Pgina 5 de 7
Definicin. Ventajas e inconvenientes. Regulacin de la tensin, casos particulares. Reguladores
influidos directamente por la variacin de la frecuencia. Regulacin de la frecuencia por una central gua
sobre la que repercuten las variaciones de frecuencia. El agente distribuidor o despachante de carga
(DUC). Regulacin de la potencia por varias centrales gua. Regulador de Potencia. Regulacin
combinada de la potencia y frecuencia. Regulador de velocidad electrnico.
1. LISTADO DE ACTIVIDADES PRACTICAS Y/O DE LABORATORIO
Actividades Prcticas:
Costos fijos y variables. Costos totales y medios. Costos erogables y no erogables. El costo
marginal.
Visita a una Central trmica con turbina de Vapor.
Visita a una Central Trmica con Turbina de Gas y Motor Diesel.
Visita a una Central Hidrulica.
Protecciones ms usuales en generacin, transporte y transformacin de la energa elctrica.
Visita a una Estacin transformadora.
Clculo de cortocircuito.
Pliego de llamado a licitacin. Especificaciones.
Visita a Central nuclear Embalse.
Visita a Central Hidrulica de bombeo, Ro Grande.
2. DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA
ACTIVIDAD HORAS
TERICA 48
FORMACIN
PRACTICA:
o FORMACIN EXPERIMENTAL
o RESOLUCIN DE PROBLEMAS 12
o ACTIVIDADES DE PROYECTO Y DISEO 12
o PPS
72
TOTAL DE LA CARGA HORARIA
DEDICADAS POR EL ALUMNO FUERA DE CLASE
ACTIVIDAD HORAS
PREPARACION TERICA 40
PREPARACION PRACTICA
EXPERIMENTAL DE LABORATORIO
EXPERIMENTAL DE CAMPO 24
RESOLUCIN DE PROBLEMAS 10
PROYECTO Y DISEO 10
TOTAL DE LA CARGA HORARIA 84
Electrnica Industrial Pgina 6 de 7
3. BIBLIOGRAFIA
Unidad 1: Centrales generadoras Convencionales y no convencionales.
"Centrales de vapor", de G. A. Gaffert - Editorial Revert.
"Equipement Thermique des Usines Genratrices DEnergie Electrique", de J. Richard Editorial
Dunod.
"Combustin y Generacin de vapor", de R. P. Torreguitar y A. G. Weis - Editorial Mellor-Goodwin
S.A.C.
"Manual del Constructor de Mquinas", de Dubbel - Editorial Labor.
"Centrales y Redes Elctricas", de T.L.Buchhold y H.Happoldt.
"Centrali Electrici", de Mainardis - Editorial Hoepli.
"Moderna Tcnica degli Impianti Electrici", de Filippo Tiberio - Editorial Vannini, Brescia.
Instalations Electriques , de Mauduit - Editorial Dunod.
"Centrales hidroelctricas", G.Zoppetti Jdez - Editorial Gustavo Gili.
"Centrales Elctricas", de Jos Ramirez Vazquez - Editorial CEAC S.A.
"Mquinas Motrices generadoras de energa elctrica", de Jos Ramirez Vazquez Editorial CEAC
S.A.
"Produccin, Transporte y Distribucin de la Energa Elctrica", de Ing. M. Simonoff - Publicacin de
la Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas de la Universidad de La Plata.
"Turbines a vapeur et gaz", de Lucien Vivier - Editorial Albin Michel.
"Turbines hydrauliques et leur rgulation", de Lucien Vivier - Editorial Albin Michel.
"Energie Elien", de Dsir Le Gounires Editorial Eyrolles.
"Eliennes et Arognraturs", de Guy Cunty - Editorial Edisual.
"Produire son energie avec le vent", de Roland Roger - Editorial de la Lanterne.
"Centrales Termoelctricas", de V.Yarizhkin - Editorial Mir.
"Los refrigerantes atmosfricos industriales", de Leonel Candrn - Editorial Eyrolles.
"Teora y prctica de la Tarificacin a Costos Marginales", de E.M.B.de Caligaris y O.J.Arca (1981).
Publicado por EPEC.
"Introduccin al Mercado Elctrico Mayorista", preparado por CAMMESA para el Curso Introductorio
dictado en el Centro Argentino de Ingenieros y adaptado a la normativa vigente a Junio de 1995.
Folletera Tcnica variada disponible en plaza.
"La Crisis Energtica Mundial", de Lawrence Rocks y Richard P. Runyon - Editorial Emec.
Unidad 2: Estaciones de transformacin y maniobra
"Estaciones de Transformacin y Distribucin. Proteccin de Sistemas Elctricos" de Jos Ramirez
Vazquez - Editorial CEAC S.A.
"El arte y la ciencia de la proteccin por relevadores", de C.Russel Mason - Compaa Editorial
Continental S.A.
Unidad 3: Lneas de transporte en alta y muy alta tensin
Electrnica Industrial Pgina 7 de 7
Instalaciones Elctricas de Alta Tensin", de Jos A. Novarro Mrquez, Antonio Montaes
Espinosa y Angel Santilln Lzaro - Editorial Paraninfo - 1998 (Clculo de Corrientes de
Cortocircuito).
Clculos Elctricos de Grandes Lneas de transmisin Agostino Dalla Verde Editorial: Alsina.
Lineas Aereas de Transporte de la Energia Electrica A. Checca
Manual A.E.G.
Transmisin and Distribution: Reference Book Westinghouse
Revista ABB publicacin Mensual de ASEA Y BROWN BOVERI
Hitachi Review publicacion de la firma hitachi de Japon
Unidad 4: Funcionamiento de los sistemas interconectados.
Anlisis de Sistemas Elctricos de Potencia. William D. Stevenson Editorial: Mc.Graw Hill.