Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol.
(2013); 72 (2): 185-189
Artculo Original
Ectoparsitos de aves en explotaciones de traspatio
(Gallus gallus domesticus, y Meleagris gallopavo)
de una regin del sur de Mxico
CRUZ M.I.1, FIGUEROA C.J.A.1, QUINTERO M.M.T.1 y ALCAL C.Y.1
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Av. Universidad 3000,
Mxico, D.F. 04510.
ABSTRACT
ECTOPARASITES OF BACKYARD POULTRY (GALLUS GALLUS DOMESTICUS AND ME-
LEAGRIS GALLOPAVO) IN A REGION OF SOUTHERN MEXICO
In order to determine the frequency of ectoparasites in poultry Macuilxchitl, Oaxaca, Mexico. 51 birds
were sampled, including chickens (Gallus gallus domesticus) and turkeys (Meleagris gallopavo). Ectopara-
sites were collected with an alcohol - ether cotton. All birds tested positive for any ectoparasite. In chickens,
four species of chewing lice were identified: Menopon gallinae (86%), Menacanthus stramineus (88%),
Chelopistes meleagridis (64%), Lipeurus caponis (33%) and three species of fleas, Echidnophaga galli-
nacea (75%), Ctenocephalides felis (66%), Ctenocephalides canis (60%). In turkeys M. gallinae (100%),
M. stramineus (100%) C. meleagridis (100%), L. caponis 50%) E. gallinacea (100%), C. felis (33%). In
chickens and turkeys most infestations were four or more species of ectoparasites. This is the first study on
identification of ectoparasites in the region.
Key words: Lice, fleas free backyard poultry.
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la frecuencia de ectoparsitos en aves de corral de Macuilxchitl, Oa-
xaca, Mxico. Se muestrearon 51 aves, incluyendo pollos (Gallus gallus domesticus) y pavos (Meleagris
gallopavo). Los ectoprasitos se colectaron con un algodn impregnado de alcohol-eter. Todas las aves
resultaron positivas a algn ectoparsito. En los pollos, se identificaron cuatro especies de piojos mastica-
dores: Menopon gallinae (86%), Menacanthus stramineus (88%), Chelopistes meleagridis (64%), Lipeurus
caponis (33%) y tres especies de pulgas, Echidnophaga gallinacea (75%), Ctenocephalides felis (66%),
Ctenocephalides canis (60%). En los pavos se observaron las siguientes frecuencias: M. gallinae (100%),
M. stramineus (100%) C. meleagridis (100%), L. caponis 50%) E. gallinacea (100%), C. felis (33%). En
Recibido: 23 de Marzo de 2014. Aceptado: 3 de Mayo de 2014.
Correspondencia: Dra. Irene Cruz Mendoza Departamento de Parasitologa, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico 04510 D.F.
E-mail:
[email protected] 185
M. L. CRUZ et al.
pollos y pavos la mayora de las infestaciones fueron de cuatro o ms especies de ectoparsitos. Este es el
primer estudio sobre identificacin de ectoparsitos en la regin.
Palabras clave: Piojos, pulgas, aves explotacin de traspatio.
INTRODUCCIN tan las siguientes frecuencias de piojos en pollos y
guajolotes: M. stramineus 35%, L. caponis 50% y
La cra de aves de corral en explotaciones de Ch. meleagridis 30% en Cacaotepec Oaxaca (Luna,
traspatio o de tipo familiar, es una prctica comn 1981). M. gallinae 88%, M. stramineus 14%, L. ca-
y en muchas regiones de Mxico es la nica fuente ponis 24% y Ch. meleagridis 7% en Sudzal Yuca-
de protena de origen animal que tienen los pobla- tn (Caamal, 1982). M. gallinae 55%, M. strami-
dores. Las explotaciones de este tipo se conocen neus 55%, L. caponis 4% en Zacualtipan Hidalgo
como rebaos solar, rural, criollo, nacional, ca- (Zenteno, 1984).
lificado o autctono (Martnez de Chirinos et al, De las especies de pulgas (Siphonaptera: Pu-
2001; Jurez-Caratachea et al, 2008; Salam et al, licidae). En Mxico se han detectado en aves de
2009, Changbunjong et al, 2009). La mortalidad explotaciones tecnificadas las siguientes: Cteno-
de las aves llega a 90% en el primer ao de edad; cephalides canis, C. felis y E. gallinacea (Quintero,
las prdidas son principalmente de enfermedades 1992b).
bacterianas, virales y parsitos (Permin et al, 2002. Tomando en consideracin los antecedentes
dos Santos et al, 2011). Entre las enfermedades mencionados y dado que el Estado de Oaxaca, M-
parasitarias los ectoparsitos, piojos y pulgas son xico, en el municipio de Macuilxchitl, no se han
comunes en pollos y pavos, de este tipo de explo- realizado estudios de ectoparsitos en aves de ex-
taciones. La mayora de estos ectoparsitos son de plotaciones de traspatio (Gallus gallus domesticus)
distribucin mundial debido a que son muy adap- y pavos (Meleagris gallopavo) se decidi llevar a
tables a diferentes condiciones climticas. (Trivedi cabo el presente estudio.
et al, 1991; Fabiyi 1996; Sychra et al, 2008; Wang
et al, 2010) e incluso afectan a las aves migrato-
rias como lo demostr Lane et al, (2006) que en MATERIALES Y MTODOS
113 pavos salvajes en Sonoma County, Califor-
nia, EE.UU. encontraron Menacanthus stramineus Localizacin del lugar: El trabajo se llev a
(12,5%) y Chelopistes meleagridis de (37,5%) en cabo en la localidad de Artigas Macuilxchitl, Ca-
las regiones de la cabeza y el cuello y tambin rranza situado en el Municipio de San Jernimo
mencionaron la presencia de Echidnophaga galli- Tlacochahuaya (Estado de Oaxaca), las coordena-
nacea en el 100%. das GPS son: Longitud (dec) -96.540000 y latitud
Los piojos que afectan a las aves son mastica- (dec) 17.015833. A 1640 metros sobre el nivel del
dores (Phthiraptera: Amblycera, Ischnocera), oca- mar. El rango de temperatura oscila entre los 16 C
sionan la mayora de las veces infecciones subcl- y 22 C, el rango de precipitacin de 600 a 900 mm
nicas, sin embargo, provocan prdidas econmicas anuales. El clima en la mayor parte de la regin
debido a que casi el 100% de los pollos y pavos est caracterizado como seco, semiseco clido y
rurales se encuentran con ectoparsitos Mungube slo en un 2,38% templado subhmedo con lluvias
et al, (2008). Entre las especies ms frecuentes de en verano.
Amblycera se encuentran M. stramineus (Nitzsch,
1818) y Menopon gallinae (Linnaeus, 1758) y entre Animales: Se analizaron 51 aves adultas en
las especies de Ischonocera, se encuentran Lipeurus total (39 gallinas, seis gallos y seis pavos) criadas
caponis (Linnaeus, 1758), Goniocotes gallinae (De en explotaciones de tipo familiar, con instalaciones
Geer, 1778) y Goniodes gigas (Taschenberg 1879), improvisadas y piso de tierra. Las aves fueron sa-
(Sychra et al, 2008, Martn y Mullens 2012). En crificadas para el autoconsumo en las fiestas patro-
tres localidades de la Repblica Mexicana se repor- nales.
186 Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2013); 72 (2): 185-189
ECTOPARSITOS DE AVES DE UNA REGIN DEL SUR DE MXICO
Procedimientos de coleccin de ectoparsi- El mayor nmero de ectoparsitos colectados
tos: Los ectoparsitos se colectaron despus del fueron piojos M. stramineus (252 especmenes), se-
sacrificio, pasando un algodn impregnado de al- guidos de E. gallinacea (215 ejemplares). El menos
cohol ter sobre las plumas del cuerpo, cabeza y abundante fue L. caponis (3 especmenes). (Tabla
patas de las aves. Los parsitos obtenidos se depo- 1).
sitaron en frascos con alcohol al 70%, previamen- La mayora de las infestaciones fueron mixtas,
te identificados con nmero progresivo, as como involucrando 4 a 6 especies de ectoparsitos en los
tipo de ave. No se colectaron todos los observados, pollos y 5 o 6 especies en los pavos. (Tabla 2).
por lo que el nmero de ectoparsitos obtenidos es
una estimacin. Los ectoparsitos obtenidos fueron
trasladados al laboratorio del Departamento de Pa- DISCUSIN
rasitologa de la Facultad de Medicina Veterinaria
de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Las especies de ectoparsitos detectadas en el
presente estudio tienen distribucin mundial, como
Anlisis estadstico: Los datos se analizaron lo demuestran los estudios de Martnez et al, 2001;
mediante porcentajes, intervalos de confianza al Mungube et al, 2008; Sychra et al, 2008 entre otros.
95% y la intensidad media del nmero de piojos y En Mxico, los registros sobre la presencia de
pulgas por ave infestada. (Salam et al, 2009) (Na- ectoparsitos en pollos y pavos de traspatio, son es-
varro 1987). Se utilizaron las siguientes categoras casos (Quintero y Acevedo, 1989). Al respecto, de
para designar las tasas de infestacin en piojos: manera similar a lo observado por Caamal (1982)
infestacin muy ligera, 1-25 piojos infestacin li- en Sudzal, Yucatn y Zenteno (1984) en Zacualti-
gera, 26-100 piojos; infestacin media, 101-1.000 pan, Hidalgo, en los gallos y gallinas de traspatio de
piojos, infestacin intensa, 1.001-2.500 piojos Macuilxchitl, Oaxaca las especies ms frecuentes
(Sychra et al, 2008). fueron M. gallinae y M. stramineus. En contrapar-
te, Luna (1981) en Cacaotepec, Oaxaca report a L.
Identificacin de los ectoparsitos: Los ecto- caponis como la especie ms frecuente (50%) y no
parsitos se deshidrataron en series de alcoholes registr la presencia de M. gallinae.
del 70% al alcohol etlico absoluto, luego se co- En lo conciernente a C. meleagridis, la frecuen-
locaron en xilol fenicado creosotado por 24 horas. cia en este estudio fue mucho mayor (64%) a la ob-
Posteriormente se realiz el montaje entre porta y servada en Cacaotepec (30%) y Sudzal (7%) (Luna,
cubreobjetos empleando resina sinttica. Una vez 1981; Zenteno, 1984).
obtenidas las preparaciones se llev a cabo la iden- En cuanto a los ectoparsitos en los pavos, no
tificacin utilizando descripciones y/o claves ta- se encontraron antedecentes nacionales. Lane et al,
xonmicas (Quintero y Acevedo, 1989; Quintero, (2006), en California detectaron 17,7% de pavos
1992a; Quintero, 1992b; Acosta et al, 2008). silvestres (M.s gallopavo) positivos a piojos, regis-
trando la presencia de M. stramineus en 12,5% y
Ch meleagridis de 37,5%.
RESULTADOS De acuerdo con Sychra et al, (2008), el grado de
infestacin por ectoparsitos en las aves muestrea-
Las 51 aves muestreadas fueron positivas a al- das, se considera ligera (1 a 100 ectoparsitos pre-
gn ectoparsito. Se identificaron tres especies de sentes), lo cual suele manifestarse con irritacin y
pulgas y cuatro especies de piojos. Los piojos con tensin que a la larga puede convertirse en anemia
mayor frecuencia en los pollos fueron los Amblyce- y baja de la produccin.
ra M. gallinae (86%) y M. stramineus (88%), en los Aunque la especie de pulga ms frecuente (E.
pavos M. gallinae, M. stramineus y el Ischnocera L. gallinacea) es propia de las aves, tambin se ob-
caponis tuvieron una frecuencia del 100%. La pul- servaron pulgas de mamferos (C. canis y C. felis),
ga con mayor frecuencia en las dos especies de ave cuya presencia podra deberse a que las pulgas no
fue E. gallinacea (75% en pollos y 100% en pavos), son especficas y pueden parasitar diferentes espe-
aunque tambin se encontraron pulgas C. canis y C. cies animales (Mungube et al, 2008).
felis en menor proporcin. (Tabla 1). Mungube et al, (2008) sealan que mayora de
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2013); 72 (2): 185-189 187
M. L. CRUZ et al.
Tabla 1. Frecuencia e intensidad de ectoparsitos en aves de traspatio de Macuilxtchitl, Oaxaca
Intervalo de Nmero de ectoparsitos
confianza (95%)
Ectoparsitos Nm. Nm. de Porcen-
de aves aves po- taje de
exami- sitivas a aves po-
nadas ectopa- sitivas a
rsitos ectopa-
rsitos
Mnimo Mxi- Hembras Machos Pro-
mo medio
Pollos
Chelopistes meleagridis 45 30 64 49 76 33 29 1,37
Ctenocephalides canis 45 27 60 45 73 106 40 3,24
Ctenocephalides felis 45 30 66 52 78 61 28 1,97
Echidnophaga gallinacea 45 34 75 61 86 147 68 4,7
Lipeurus caponis 45 15 33 21 48 12 11 0,51
Menacanthus stramineus 45 40 88 76 95 160 92 5,6
Menopon gallinae 45 39 86 74 93 108 10 2,6
Pavos
Chelopistes meleagridis 6 6 100 60 100 4 4 1,3
Ctenocephalides felis 6 2 33 9 70 4 2 1
Echidnophaga gallinacea 6 6 100 61 100 29 7 6
Lipeurus caponis 6 3 50 18 81 2 1 0,5
Menacanthus stramineus 6 6 100 60 100 43 9 8,6
Menopon gallinae 6 6 100 60 100 21 2 3,8
Tabla 2. Infestacin mixta de ectoparsitos en gallinas y pavos de Macuilxchitl, Oaxaca
Nmero de especies Nmero de aves Porcentaje Intervalo de confianza al 95%
infestantes infestadas
Mnimo Mximo
Pollos
Una 1 2,22 0,3 11,57
Dos 3 6,7 2,3 17,86
Cuatro 13 28,9 17,7 43,4
Cinco 14 31,1 19,5 45,6
Seis 12 26,7 15,96 41,1
Siete 2 4,44 1,2 14,83
Pavos
Cuatro 2 33,33 9,7 70
Cinco 3 50 18,8 81,3
Seis 1 16,67 3 56,4
188 Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2013); 72 (2): 185-189
ECTOPARSITOS DE AVES DE UNA REGIN DEL SUR DE MXICO
los ectoparsitos se asocian con pobre higiene o la nicipio de San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca. Tesis pro-
ausencia de prcticas de control, como ocurre en fesional, Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia.
UNAM.
este tipo de explotaciones de traspatio, que aunque 9. MARTNEZ DE CHIRINOS, NELLY S, CHIRINOS
representan una importante fuente de protena para AR, HINESTROZA Y, INICARTE MF, MANCO M,
la familia, no es su actividad primaria, por lo que no MELNDEZ A. 2001. Prevalencia de ectoprasitos en
se tienen las instalaciones adecuadas, ni las prcti- gallinas de corral (Gallus gallus domesticus) del muni-
cipio San Francisco, estado Zulia, Venezuela, Revista
cas sanitarias para la prevencin de enfermedades y Cientfica 11: 348-354.
las aves conviven estrechamente con perros, gatos, 10. MARTN CD, MULLENS BA. 2012. Housing and
cerdos y en ocasiones con ratas y ratones, lo que dustbathing effects on northern fowl mites (Or-
nithonyssus sylviarum) and chicken body lice (Mena-
facilita la transmisin de las pulgas y los piojos.
canthus stramineus) on hens. Medical and Veterinary
En conclusin, este es el primer estudio sobre la Entomology 26: 323-333.
frecuencia e intensidad de la infestacin de piojos y 11. MUNGUBE EO, BAUNI SM, TENHAGEN BA, WA-
pulgas en gallinas y pavos de explotaciones de tras- MAE LW, NZIOKA SM, MUHAMMED L, NGINYI
JM. 2008. Prevalence of parasites of the local sca-
patio en el Municipio de Macuilxchitl, Oaxaca. venging chickens in a selected semi-arid zone of Eas-
Las especies ms frecuentes fueron M. stramineus, tern Kenya. Tropical Animal Health and Production
M. gallinae, y de pulgas E. gallinacea. 402:101-109.
12. NAVARRO FB. Introduccin a la estadstica 1987.
MCGRAW-Hill, Mxico, D. F., 1987.
13. PERMIN A, ESMANN JB, HOJ CH, HOVE T,
REFERENCIAS MUKARATIRWA S. 2002. Ecto- endo and haemopa-
rasites in free-range chickens in the Goromonzi District
1. ACOSTA R, FERNNDEZ AJ, BOUSQUETS LLJ, in Zimbabwe. Preventive Veterinary Medicine 543:
JIMNEZ CM. 2008. Catalagos de pulga, v2 Serie de 213-224.
catlogos Del Museo de Zoologa. Alfonso Herrera 14. QUINTERO MA TM, ACEVEDO HA. 1989. Estudios
1 edicin. p. 111. taxonmicos sobre piojos en animales domsticos. 1er
2. CHANGBUNJONG T, BUDDHIRONGAWA- Encuentro estatal sobre Entomologa Mdica y Vete-
TR R, SUWANPAKDEE S, SIENGSANAN J, YON- rinaria, y Segundas Jornadas Mdicas de Salud en el
GYUTTAWICHAI P, CHEEWAJORN, JANGJARAS Trabajo. Cuernavaca Morelos pags 9-17.
J, SANGLOUNG C, RATANAKORN P. 2009. A sur- 15. QUINTERO MA TM. 1992a. Infestacin por piojos
vey of ectoparasitic arthropods on domestics animals chupadores y masticadores. Memoria del curso Teri-
in TaK Province, Thailand. Southeast Asian J trop Med co-prctico de artrpodos transmisores enfermedades
Public Health. 40(3): 435-442. parte II noviembre. Divisin de Educacin Continua.
3. CAAMAL CD. 1982. Estudios de ectoparsitos en ga- Facultad de Medicina veterinaria y zootecnia. Uni-
llinas explotadas a nivel familiar en el Municipio de versidad Autnoma de Mxico, Mxico City, D.F., p.
Sudzal, Yucatn. Tesis de licenciatura. Facultad de me- 1-22.
dicina veterinaria y Zootecnia. UNAM. 16. QUINTERO MA TM. 1992b. Siphonapteros de Impor-
4. DOS SANTOS GAC, RODRGUEZ LA, DOS SAN- tancia Mdica y Veterinaria In Artrpodos de Importan-
TOS BS, LIMA ACR, DE CANDANEDO GUERRA cia Mdica y Veterinaria, M.T. Quintero (ed). Facultad
NS. DE MR. 2011. Phthiraptera (Arthropoda, Insecta) de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Au-
in Gallus gallus from isolated and mixed backyard rea- tnoma de Mxico, Mxico City, D.F., p. 34-60.
ring systems. Res Bras Parasitol Vet 20(1): 17-21. 17. SALAM ST, MIR MS, KHAN AR. 2009. Prevalence
5. FABIYI JP. 1996. Association between duration of hu- and seasonal variation of ectoparasite load in free-range
mid season and geographical distribution patterns of chicken of Kashmir valley. Tropical Animal Health and
different species of chewing lice (Mallophaga: Insecta) Production 41: 1371-1376.
infesting domestic chickens in Nigeria, J. Parasitol 82: 18. SYCHRA O, HARMAT P, LITERK I. 2008. Chewing
pp. 1034-1036. lice (Phthiraptera) on chickens (Gallus gallus) from
6. JUREZ-CARATACHEA A, ORTIZ-RODRGUEZ small backyard flocks in the eastern part of the Czech
R. PREZ-SNCHEZ, RE. GUTIRREZ-VZQUEZ Republic. Vet Parasitol 152: 344-348.
E, VAL-ARREOLA D. 2008. Caracterizacin y mode- 19. TRIVEDI MC, RAWAT BS, SAXENA AK. 1991. The
lacin del sistema de produccin avcola familiar. Li- distribution of lice (Phthiraptera) on poultry (Gallus
vestock Research for Rural Development 20: 1-11. domesticus), Int J for Parasitol. 21: pp. 247-249.
7. LANE RS, KUCERA TF, BARRETT RH, MUN J, WU 20. WANG FF, WANG FR, XU FR, LIANG DM, PAN LB.
CH, SMITH VS. 2006. Wild turkey (Meleagris gallo- 2010 Survey of prevalence and control of ectoparasites
pavo) as a host of ixodid ticks, lice, and lyme disease in caged poultry in China. Vet Record 167; 24: 934-
spirochetes (Borrelia burgdorferi sensu lato) in Califor- 937.
nia state parks. J. of Wildlife Diseases 42: 4, 759-771. 21. ZENTENO-HERNNDEZ R. 1984. Identificacin de
8. LUNA MC. 1981. Contribucin al estudio de ectopar- los ectoparsitos ms frecuentes en gallinas criadas en
sitos en gallinas explotadas a nivel familiar en el mu- libertad en el municipio de Zacualtipn, Hidalgo.
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2013); 72 (2): 185-189 189